SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
LITERATURA:
LA EDAD
MEDIA (I)
José Ruiz
Marina del Peso
María Redondo
3ºB
1. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO
1.1. SITUACIÓN HISTÓRICA.
Localización Temporal: Siglo V- Siglo XV.
Fue un período caracterizado por la Reconquista de España, que
enfrentó durante siglos a los reinos cristianos y musulmanes.
Finaliza en 1492, cuando los Reyes Católicos toman Granada, el
último territorio musulmán.
Ese mismo año los judíos son expulsados de la Península.


Debido a estos acontecimientos el territorio peninsular se dividía en
reinos cristianos (Aragón, Castilla, Navarra y Portugal) y reinos
musulmanes o taifas. En ambas zonas convivían también
comunidades judías.
1.2. SITUACIÓN CULTURAL:
Coincidieron tres grandes culturas (cristiana, andalusí y judía) cuya
convivencia enriqueció mucho el conocimiento de la
sociedad medieval.
En esta época destaca la religión, La Iglesia influye en el pensamiento
medieval y Dios se convierte en el centro de la vida; a esto se le llama
Teocentrismo.
1.3. LA SOCIEDAD MEDIEVAL
Durante los primeros siglos de la Edad Media surge el
Feudalismo, que estaba basado en una relación de dependencia entre
señores y vasallos. Este sistema influía en la organización, la
política, la economía y la sociedad del reino.
La sociedad medieval se dividía en estamentos:


Nobleza: Eran señores feudales; poseían grandes extensiones y
dominaban a quienes vivían en ellas.



Clero: Formado por sacerdotes y clérigos; protegían y extendían la
cultura, manteniendo el espíritu religioso.



Burguesía: Dedicada al comercio y la artesanía. Aparece en el siglo
XII por el impulso económico y la aparición de ciudades.



Pueblo: Eran principalmente campesinos que trabajaban las tierras
de un señor feudal a cambio de protección.
1.4. LA LITERATURA MEDIEVAL





Hay una gran evolución de las formas, los temas y los géneros que se
refleja en dos tipos de literatura:
Literatura popular: Durante los siglos XI-XII la literatura es
anónima, transmitida oralmente y creada por y para el pueblo. Nos
encontramos la narrativa en verso, que cuenta sucesos que
despertaban el interés del pueblo, y la lírica, cuya temática es muy
variada (predomina el tema amoroso).
Literatura culta: A partir del siglo XIII, se crea este tipo de
literatura, escrita por y para los nobles. Encontramos de nuevo la
narrativa (pero en prosa), que entretiene, ofrece consejos e
instruye, y la lírica, donde predomina el amor, la crítica social y la
muerte.
2. LA LÍRICA POPULAR
Destaca en los siglos XI-XV representada en composiciones breves
normalmente anónimas transmitidas oralmente. Sus características son:
- Métrica irregular, versos
de arte menor y rima asonante.
- Estilo sencillo: Se usan
repeticiones, exclamaciones e
interrogaciones, diminutivos
afectivos…
2.1.MOZÁRABE
El mozárabe era una lengua hablada
por cristianos que vivían en territorio
musulmán.
Las composiciones más extensas se
llaman Moaxajas (pueden ser árabes
y hebreas), al final de estas aparecen
unos cuantos versos llamados Jarchas,
cuyo tema es el amor.
Ejemplo de Jarcha
Se va mi corazón de mí.
Oh, Dios, ¿acaso se me tornará?
¡Tan fuerte mi dolor por el amado!
Enfermo está. ¿Cuándo sanará?
2.2.CASTELLANA
Se transmitían oralmente, por lo que no se conservan textos hasta el
siglo XV.
La composición principal es el Villancico,
compuesto generalmente por versos
octosílabos o hexasílabos.
ESTRUCTURA VILLANCICO

Verde verderol
endulza la puesta de sol
Palacio de encanto
el pinar tardío
arrulla con llanto
la huida del río
Allí el nido umbrío
tiene el verderol:
Verde verderol
endulza la puesta de sol

ESTRIBILLO

MUDANZA
(3-5 versos de rima variable)

VERSO DE VUELTA
ESTRIBILLO
OTROS POEMAS CASTELLANOS


Canciones de albada: Unos amantes muestran sus sentimientos
al llegar el amanecer.
Ya cantan los gallos,
amor mío y vete;
cata que amanece.
Vete, alma mía,
mas no esperes,
no descubra el día
los nuestros placeres.
Cata que los gallos,
según me parece,
dicen que amanece.


Canciones de mayo (mayas): Celebran la llegada de la primavera.

Las mañanas de abril
dulces son de dormir;
y las de mayo mejor,
si no despierta el amor.


Canciones de trabajo: Se cantaban en las labores del campo.

En la fuente del rosel
lavan la niña y el doncel.
En la fuente de agua clara
con sus manos lavan la cara,
él a ella y ella a él;
lavan la niña y el doncel.
En la fuente del rosel,
lavan la niña y el doncel.
2.3.LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA
Se desarrolló en el siglo XIII en la actual Galicia y el norte de
Portugal. Está formado por un conjunto de poemas llamados
Cantigas. Se clasifican en:


Cantigas de amigo: Una muchacha expresa su dolor por la ausencia
de su amado. Hacen referencia a elementos de la naturaleza. Son de
carácter popular.
Olas del mar de Vigo,
¿Visteis a mi amigo?
¡Ay Dios! ¿vendrá pronto?
Olas del mar agitado,
¿Visteis a mi amado?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Visteis a mi amigo,
aquel por quien yo suspiro?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
¿Visteis a mi amado,
quien me tiene tan preocupada?
¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?


Cantigas de amor: Un caballero se lamenta por la indiferencia de su
amada. Son de carácter culto.

Señora de cuerpo esbelto
¡bajo mal signo nací!
Que nunca dejé de pensar
ni de sentir afán, desde que os vi.
¡Bajo mal signo nací,
señora, para vos ya para mí!
Con este afán tan prolongado
¡bajo mal signo nací!
Porque os amo a mi pesar
y con ello os causo pesar.
¡Bajo mal signo nací,
señora, para vos y para mí!


Cantigas de escarnio (maldecir): Tienen intención burlesca y
ridiculizan. Son de carácter culto.
El que pasó la sierra
y no quiso servir a su tierra,
ahora, a la vuelta de la guerra,
¿de qué fanfarronea?
Pues ya que tanto yerra,
¡maldito sea!
El que se llevó los dineros
y no trajo los caballeros
por no ir entre los primeros,
¿de qué fanfarronea?
Ya que vino con los postreros,
¡maldito sea!
Cantigas de Santa María: Son de carácter religioso creadas por
Alfonso X El Sabio. Relatan milagros de la Virgen María y van
acompañadas de música e ilustraciones.
Santa María, estrella del día,
muéstranos la vía para Dios, y guíanos.
Porque haces ver a los errados
Que se perdieron por sus pecados,
y les haces entender que son culpables;
pero que tú los perdonas
de la osadía que les hacía
hacer locuras que no debieran.
Debes mostrarnos el camino
Para ganar por todos modos
la luz sin par y verdadera
que sólo Tú puedes darnos.

3.LA ÉPICA CASTELLANA
La épica castellana surgió
entre los siglos XII y XIV
en la Península Ibérica.
Este tipo de literatura
ensalza las hazañas de los
héroes medievales. Estas
composiciones eran
transmitidas oralmente
por los juglares
acompañados de un
instrumento musical.
Tipos de poetas


Trovador: Es el poeta de los guerreros y de la corte feudal. Es el
responsable de la poesía trovadoresca, escrita principalmente en
gallego y catalán.



Clérigo: Es el intelectual de la Edad Media y posee formación
eclesiástica. Escribe en lenguaje culto, compone sus versos de forma
cuidada . Su literatura tiene una finalidad didáctica y moralizante.
Forma parte del Mester de Clerecía.



Juglar: Es el poeta popular, que viajaba por pueblos entreteniendo a
la gente y recitando versos. También difundía relatos y noticias de
guerra. Forma parte del Mester de Juglaría.
Trovador

Clérigo

Juglar
3.1.LOS CANTARES DE GESTA
Son relatos épicos que difundían los juglares. Se trata de extensas
narraciones en verso, generalmente anónimas.
Presentan unas características comunes:
 Finalidad. Tiene doble objetivo: informar de los principales
acontecimientos y hazañas bélicas, y enseñar pautas de comportamiento
que sirviesen de modelo a la sociedad.
 Contenido. Narran sucesos históricos.
 Protagonista. Es un héroe (noble o caballero) que la sociedad
convierte en un modelo a seguir porque todas sus características son
positivas: leal, valiente, guerrero…
 Métrica. Los versos quedan divididos en dos hemistiquios por una
cesura (pausa) y tienen un número indeterminado de sílabas, aunque
predominan los de 14 o 16. La rima es asonante.
EJEMPLO
Allí fabló Ruy Díaz, ante que el rey don Fernando:
«¡Devos Dios malas graçias, ¡ay papa romano!,
que por lo por ganar venimos, que non por lo ganado,
ca los çinco reinos de España sin vos le bessan la mano:
viene por conquerir el emperio de Alemania, que de derecho ha de
heredarlo» (...)
RIMA ASONANTE
Nº SÍLABAS INDETERMINADO
3.2.EL CANTAR DE MÍO CID
Es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra
literatura. Es un texto anónimo, aunque hay estudiosos que defienden
que fue compuesto por dos juglares de Soria en siglo XII.
El relato cuenta las
hazañas de Rodrigo Díaz
de Vivar , el Cid. El tema
principal de la obra es la
recuperación del honor que
ha perdido, al ser expulsado
por el rey de sus tierras.
El argumento se desarrolla en
tres partes, denominadas cantares:
I.CANTAR DEL
DESTIERRO

II.CANTAR DE BODAS

III.CANTAR DE LA
AFRENTA DE CORPES

El Cid es desterrado por el
rey Alfonso VI y se ve
obligado a separarse de su
esposa, doña Jimena, y de
sus hijas, Elvira y Sol.
Se dirige a territorios
ocupados por los árabes,
donde consigue sus
primeros éxitos militares.
A pesar del destierro, el Cid
le envía al rey un presente
después de cada victoria
para conseguir su favor.

Después de reconquistar
Valencia, el Cid consigue el
perdón del rey y obtiene
permiso para reunirse con
su mujer y sus hijas.
Los infantes de Carrión
desean casarse con estas, y
el rey le pide que acceda.
El Cid no confía en ellos,
pero acepta.

La gente se burla del
infantes por su cobardía.
Estos piden permiso al Cid
para ir a Castilla con sus
esposas; en le robledal de
Corpes, las agreden y las
abandonan.
El Cid se enfada y pide
justicia al rey. Se celebra
un duelo en el que los
representantes del Cid
vencen a los infantes
El poema acaba con el
proyecto de boda de la hijas
del Cid con los herederos
de los tronos de Navarra y
Aragón.
En el cantar del Mío Cid aparecen reflejadas las características de los
cantares de gesta:
Finalidad. Es informar. Debido a que
las acciones narradas y los hechos
que ocurrieron en realidad son muy
similares, el Cantar tiene un gran valor
histórico.
 Protagonista. El Cid es el modelo ideal
de la Edad Media: un héroe y un
hombre de armas. El juglar utiliza
adjetivos que se repiten a lo largo del
texto y que elogian al héroe (epítetos).
 Métrica. El Cantar del Mío Cid está
formado por 3730 versos. La mayoría son de 14 sílabas, y aparecen
divididos en dos hemistiquios.

De la obra destacan:
 Carácter juglaresco: Fue compuesta para ser recitada. Por eso hay
recursos que permiten mantener la atención del público: fórmulas
épicas (para memorizar), repeticiones, exclamaciones…
 Sencillez estilística: La narración y el dramatismo se combinan con
sencillez.
Ya quiebran los albores
y venía la mañana,
salía el sol
¡Dios, qué fermoso apuntaba!
En Castejón
todos se levantaban,
abren las puertas,
de fuera salto daban
Por ver sus labores
y todas sus heredanzas
(…)
El Campeador
salió de la calada,
corría a Castejón // sin falla.

HEMISTIQUIOS
DIVIDIDOS
EL CANTAR DE ROLDÁN
Es el cantar de gesta más importante de la épica francesa. Es de autor
anónimo, y se conserva en un manuscrito del siglo X
Tiene como base histórica la
batalla de Roncesvalles;
sin embargo, la finalidad es destacar a Roldán
y a los nobles que murieron con él.
El protagonista es un caballero al que
se atribuyen cualidades como
valeroso, fiel a su misión, luchador….
También se emplean recursos para
destacar las hazañas del héroe.
4.EL ROMANCERO
Los romances nacen a mediados del siglo XIV, cuando algunas partes de
los cantares de gesta empiezan a narrarse por separado, cambiando la
métrica a versos octosílabos.
Son poemas característicos de la literatura ibérica e hispanoamericana.

La estructura se simplificó; la pausa de la cesura pasó a formar 2 versos
distintos:
 CANTAR DE GESTA
rey don Sancho, rey don Sancho// no digas que no te aviso
que el cerco de Zamora
// un alevoso ha salido
Bellido Dolfos se llama
// hijo de Dolfos Bellido
si gran traidor es el padre
// mayor traidor es el hijo
 ROMANCE

rey don Sancho, rey don Sancho
no digas que no te aviso
que el cerco de Zamora
un alevoso ha salido
Bellido Dolfos se llama
hijo de Dolfos Bellido…
Si gran traidor es el padre
Mayor traidor es el hijo

Los romances, están formados por una
serie variable de versos
octosílabos, con rima asonante en los
pares, quedando libres los impares
4.1.CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES
Los romances se caracterizan por los siguientes rasgos:
 Sencillez y sobriedad: Descripciones breves, escasez de
adjetivos, uso del
diálogo…
 Carácter oral: Empleo de
elementos usados en el discurso
oral. (repeticiones, exclamaciones,
llamadas de atención…)
 Fragmentarismo: Se centran en un
momento determinado, y muchas
veces la narración se interrumpe sin
que se conozca el desarrollo final.
4.2.CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES
Según el tema se clasifican en:
 Históricos: Tratan sucesos de la época o los protagonistas son
personajes reales. Suelen tener los mismos temas y personajes que
los cantares de gesta.
A caza va don Rodrigo,
ese que dicen de Lara;
perdido había el azor,
no hallaba ninguna caza;
con la gran siesta que hace
arrimado se ha a una haya,
maldiciendo a Mudarrillo,
hijo de la renegada,
que si a las manos hubiese
que le sacaría el alma.


Novelescos: Temática variada, de asuntos inventados. Hacen referencia
a sentimientos, y se suelen introducir elementos fantásticos.
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.

En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
PRINCIPALES CICLOS DE LOS ROMANCES
HISTÓRICOS
Los romances históricos se agrupan en ciclos referidos a hechos
y héroes de España. Los más importantes son:
 Ciclo de don Rodrigo: Trata del fin del último rey godo.
 Ciclo de Bernardo del Carpio: Cuenta la victoria de este
sobre los franceses en la batalla de Roncesvalles.
 Ciclo de Fernán Gonzales: Relata los conflictos entre
Castilla y León.
 Ciclo de los Infantes de Lara: Describe la muerte de los
infantes a manos de las tropas musulmanas en una emboscada.
 Ciclo del Cid: Explica las conquistas del héroe castellano.
FIN

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaRafael Campos Brusil
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Sílvia Montals
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cidLuzmila1991
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Mediaemandem
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cidg cg
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textosGonzaloMartn8
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDBegoruano
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Irene Calvo
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cidcrismunoz
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanafernandoi
 
Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía emEVT
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvfernandoi
 
Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)diepu
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidMANUELA FERNÁNDEZ
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medievalAngesal21
 
Literatura repaso
Literatura repasoLiteratura repaso
Literatura repasoanuska3105
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenGraciela Maestre
 

Mais procurados (20)

Evolución de la literatura española
Evolución de la literatura españolaEvolución de la literatura española
Evolución de la literatura española
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Cantar de mio cid
Cantar de mio cidCantar de mio cid
Cantar de mio cid
 
Powerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad MediaPowerpoint de la Edad Media
Powerpoint de la Edad Media
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
 
Antalogía de los textos
Antalogía de los textosAntalogía de los textos
Antalogía de los textos
 
CANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇIDCANTAR DE MIO ÇID
CANTAR DE MIO ÇID
 
Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.Literatura medieval. épica.
Literatura medieval. épica.
 
Cantarde Mio Cid
Cantarde Mio CidCantarde Mio Cid
Cantarde Mio Cid
 
Origenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellanaOrigenes de la prosa castellana
Origenes de la prosa castellana
 
Literatura lírica
Literatura líricaLiteratura lírica
Literatura lírica
 
Poesía em
Poesía emPoesía em
Poesía em
 
Literatura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xvLiteratura medieval siglo xv
Literatura medieval siglo xv
 
Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)Poesia narrativa (Edad Media)
Poesia narrativa (Edad Media)
 
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO CidComentario De Un Fragmento De El MíO Cid
Comentario De Un Fragmento De El MíO Cid
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Literatura repaso
Literatura repasoLiteratura repaso
Literatura repaso
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Bianca Perja
Bianca PerjaBianca Perja
Bianca Perja
 

Semelhante a La literatura medieval: características y géneros principales

literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfLETICIAREJANEDEOLIVE
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroMaria Petrovitch
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientomartabl
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medievaljuanacua
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachEva Vi
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaPatricia Sastre
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALME PP
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xvjcgarlop
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenGraciela Maestre
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad MediaEVT
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017wilmer ibañez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíamaceniebla lenguayliteratura
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptankaro_pein
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptISSimion
 

Semelhante a La literatura medieval: características y géneros principales (20)

literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdfliteraturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
literaturaespaolalaedadmediayelsiglodeoro-150303190118-conversion-gate01.pdf
 
Literatura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oroLiteratura española la edad media y el siglo de oro
Literatura española la edad media y el siglo de oro
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web8. la literatura medieval web
8. la literatura medieval web
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Narrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua CastellanaNarrativa Lengua Castellana
Narrativa Lengua Castellana
 
LA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVALLA LITERATURA MEDIEVAL
LA LITERATURA MEDIEVAL
 
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura Edad Media
Literatura Edad MediaLiteratura Edad Media
Literatura Edad Media
 
Laura Martínez
Laura MartínezLaura Martínez
Laura Martínez
 
Laura Martínez
Laura MartínezLaura Martínez
Laura Martínez
 
Guía n°2 castellano décimo 2017
Guía n°2  castellano décimo 2017Guía n°2  castellano décimo 2017
Guía n°2 castellano décimo 2017
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.pptesquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
esquema-literatura-edad-media-power-point.ppt
 

La literatura medieval: características y géneros principales

  • 1. LITERATURA: LA EDAD MEDIA (I) José Ruiz Marina del Peso María Redondo 3ºB
  • 2. 1. CARACTERÍSTICAS DE ESTE PERÍODO 1.1. SITUACIÓN HISTÓRICA. Localización Temporal: Siglo V- Siglo XV. Fue un período caracterizado por la Reconquista de España, que enfrentó durante siglos a los reinos cristianos y musulmanes. Finaliza en 1492, cuando los Reyes Católicos toman Granada, el último territorio musulmán. Ese mismo año los judíos son expulsados de la Península.
  • 3.  Debido a estos acontecimientos el territorio peninsular se dividía en reinos cristianos (Aragón, Castilla, Navarra y Portugal) y reinos musulmanes o taifas. En ambas zonas convivían también comunidades judías.
  • 4. 1.2. SITUACIÓN CULTURAL: Coincidieron tres grandes culturas (cristiana, andalusí y judía) cuya convivencia enriqueció mucho el conocimiento de la sociedad medieval. En esta época destaca la religión, La Iglesia influye en el pensamiento medieval y Dios se convierte en el centro de la vida; a esto se le llama Teocentrismo.
  • 5. 1.3. LA SOCIEDAD MEDIEVAL Durante los primeros siglos de la Edad Media surge el Feudalismo, que estaba basado en una relación de dependencia entre señores y vasallos. Este sistema influía en la organización, la política, la economía y la sociedad del reino.
  • 6. La sociedad medieval se dividía en estamentos:  Nobleza: Eran señores feudales; poseían grandes extensiones y dominaban a quienes vivían en ellas.  Clero: Formado por sacerdotes y clérigos; protegían y extendían la cultura, manteniendo el espíritu religioso.  Burguesía: Dedicada al comercio y la artesanía. Aparece en el siglo XII por el impulso económico y la aparición de ciudades.  Pueblo: Eran principalmente campesinos que trabajaban las tierras de un señor feudal a cambio de protección.
  • 7.
  • 8. 1.4. LA LITERATURA MEDIEVAL   Hay una gran evolución de las formas, los temas y los géneros que se refleja en dos tipos de literatura: Literatura popular: Durante los siglos XI-XII la literatura es anónima, transmitida oralmente y creada por y para el pueblo. Nos encontramos la narrativa en verso, que cuenta sucesos que despertaban el interés del pueblo, y la lírica, cuya temática es muy variada (predomina el tema amoroso). Literatura culta: A partir del siglo XIII, se crea este tipo de literatura, escrita por y para los nobles. Encontramos de nuevo la narrativa (pero en prosa), que entretiene, ofrece consejos e instruye, y la lírica, donde predomina el amor, la crítica social y la muerte.
  • 9. 2. LA LÍRICA POPULAR Destaca en los siglos XI-XV representada en composiciones breves normalmente anónimas transmitidas oralmente. Sus características son: - Métrica irregular, versos de arte menor y rima asonante. - Estilo sencillo: Se usan repeticiones, exclamaciones e interrogaciones, diminutivos afectivos…
  • 10. 2.1.MOZÁRABE El mozárabe era una lengua hablada por cristianos que vivían en territorio musulmán. Las composiciones más extensas se llaman Moaxajas (pueden ser árabes y hebreas), al final de estas aparecen unos cuantos versos llamados Jarchas, cuyo tema es el amor.
  • 11. Ejemplo de Jarcha Se va mi corazón de mí. Oh, Dios, ¿acaso se me tornará? ¡Tan fuerte mi dolor por el amado! Enfermo está. ¿Cuándo sanará?
  • 12. 2.2.CASTELLANA Se transmitían oralmente, por lo que no se conservan textos hasta el siglo XV. La composición principal es el Villancico, compuesto generalmente por versos octosílabos o hexasílabos.
  • 13. ESTRUCTURA VILLANCICO Verde verderol endulza la puesta de sol Palacio de encanto el pinar tardío arrulla con llanto la huida del río Allí el nido umbrío tiene el verderol: Verde verderol endulza la puesta de sol ESTRIBILLO MUDANZA (3-5 versos de rima variable) VERSO DE VUELTA ESTRIBILLO
  • 14. OTROS POEMAS CASTELLANOS  Canciones de albada: Unos amantes muestran sus sentimientos al llegar el amanecer. Ya cantan los gallos, amor mío y vete; cata que amanece. Vete, alma mía, mas no esperes, no descubra el día los nuestros placeres. Cata que los gallos, según me parece, dicen que amanece.
  • 15.  Canciones de mayo (mayas): Celebran la llegada de la primavera. Las mañanas de abril dulces son de dormir; y las de mayo mejor, si no despierta el amor.
  • 16.  Canciones de trabajo: Se cantaban en las labores del campo. En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara con sus manos lavan la cara, él a ella y ella a él; lavan la niña y el doncel. En la fuente del rosel, lavan la niña y el doncel.
  • 17. 2.3.LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA Se desarrolló en el siglo XIII en la actual Galicia y el norte de Portugal. Está formado por un conjunto de poemas llamados Cantigas. Se clasifican en:
  • 18.  Cantigas de amigo: Una muchacha expresa su dolor por la ausencia de su amado. Hacen referencia a elementos de la naturaleza. Son de carácter popular. Olas del mar de Vigo, ¿Visteis a mi amigo? ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? Olas del mar agitado, ¿Visteis a mi amado? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amigo, aquel por quien yo suspiro? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? ¿Visteis a mi amado, quien me tiene tan preocupada? ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?
  • 19.  Cantigas de amor: Un caballero se lamenta por la indiferencia de su amada. Son de carácter culto. Señora de cuerpo esbelto ¡bajo mal signo nací! Que nunca dejé de pensar ni de sentir afán, desde que os vi. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos ya para mí! Con este afán tan prolongado ¡bajo mal signo nací! Porque os amo a mi pesar y con ello os causo pesar. ¡Bajo mal signo nací, señora, para vos y para mí!
  • 20.  Cantigas de escarnio (maldecir): Tienen intención burlesca y ridiculizan. Son de carácter culto. El que pasó la sierra y no quiso servir a su tierra, ahora, a la vuelta de la guerra, ¿de qué fanfarronea? Pues ya que tanto yerra, ¡maldito sea! El que se llevó los dineros y no trajo los caballeros por no ir entre los primeros, ¿de qué fanfarronea? Ya que vino con los postreros, ¡maldito sea!
  • 21. Cantigas de Santa María: Son de carácter religioso creadas por Alfonso X El Sabio. Relatan milagros de la Virgen María y van acompañadas de música e ilustraciones. Santa María, estrella del día, muéstranos la vía para Dios, y guíanos. Porque haces ver a los errados Que se perdieron por sus pecados, y les haces entender que son culpables; pero que tú los perdonas de la osadía que les hacía hacer locuras que no debieran. Debes mostrarnos el camino Para ganar por todos modos la luz sin par y verdadera que sólo Tú puedes darnos. 
  • 22. 3.LA ÉPICA CASTELLANA La épica castellana surgió entre los siglos XII y XIV en la Península Ibérica. Este tipo de literatura ensalza las hazañas de los héroes medievales. Estas composiciones eran transmitidas oralmente por los juglares acompañados de un instrumento musical.
  • 23. Tipos de poetas  Trovador: Es el poeta de los guerreros y de la corte feudal. Es el responsable de la poesía trovadoresca, escrita principalmente en gallego y catalán.  Clérigo: Es el intelectual de la Edad Media y posee formación eclesiástica. Escribe en lenguaje culto, compone sus versos de forma cuidada . Su literatura tiene una finalidad didáctica y moralizante. Forma parte del Mester de Clerecía.  Juglar: Es el poeta popular, que viajaba por pueblos entreteniendo a la gente y recitando versos. También difundía relatos y noticias de guerra. Forma parte del Mester de Juglaría.
  • 25. 3.1.LOS CANTARES DE GESTA Son relatos épicos que difundían los juglares. Se trata de extensas narraciones en verso, generalmente anónimas. Presentan unas características comunes:  Finalidad. Tiene doble objetivo: informar de los principales acontecimientos y hazañas bélicas, y enseñar pautas de comportamiento que sirviesen de modelo a la sociedad.  Contenido. Narran sucesos históricos.  Protagonista. Es un héroe (noble o caballero) que la sociedad convierte en un modelo a seguir porque todas sus características son positivas: leal, valiente, guerrero…  Métrica. Los versos quedan divididos en dos hemistiquios por una cesura (pausa) y tienen un número indeterminado de sílabas, aunque predominan los de 14 o 16. La rima es asonante.
  • 26. EJEMPLO Allí fabló Ruy Díaz, ante que el rey don Fernando: «¡Devos Dios malas graçias, ¡ay papa romano!, que por lo por ganar venimos, que non por lo ganado, ca los çinco reinos de España sin vos le bessan la mano: viene por conquerir el emperio de Alemania, que de derecho ha de heredarlo» (...) RIMA ASONANTE Nº SÍLABAS INDETERMINADO
  • 27. 3.2.EL CANTAR DE MÍO CID Es el cantar de gesta más extenso y mejor conservado de nuestra literatura. Es un texto anónimo, aunque hay estudiosos que defienden que fue compuesto por dos juglares de Soria en siglo XII. El relato cuenta las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar , el Cid. El tema principal de la obra es la recuperación del honor que ha perdido, al ser expulsado por el rey de sus tierras. El argumento se desarrolla en tres partes, denominadas cantares:
  • 28. I.CANTAR DEL DESTIERRO II.CANTAR DE BODAS III.CANTAR DE LA AFRENTA DE CORPES El Cid es desterrado por el rey Alfonso VI y se ve obligado a separarse de su esposa, doña Jimena, y de sus hijas, Elvira y Sol. Se dirige a territorios ocupados por los árabes, donde consigue sus primeros éxitos militares. A pesar del destierro, el Cid le envía al rey un presente después de cada victoria para conseguir su favor. Después de reconquistar Valencia, el Cid consigue el perdón del rey y obtiene permiso para reunirse con su mujer y sus hijas. Los infantes de Carrión desean casarse con estas, y el rey le pide que acceda. El Cid no confía en ellos, pero acepta. La gente se burla del infantes por su cobardía. Estos piden permiso al Cid para ir a Castilla con sus esposas; en le robledal de Corpes, las agreden y las abandonan. El Cid se enfada y pide justicia al rey. Se celebra un duelo en el que los representantes del Cid vencen a los infantes El poema acaba con el proyecto de boda de la hijas del Cid con los herederos de los tronos de Navarra y Aragón.
  • 29. En el cantar del Mío Cid aparecen reflejadas las características de los cantares de gesta: Finalidad. Es informar. Debido a que las acciones narradas y los hechos que ocurrieron en realidad son muy similares, el Cantar tiene un gran valor histórico.  Protagonista. El Cid es el modelo ideal de la Edad Media: un héroe y un hombre de armas. El juglar utiliza adjetivos que se repiten a lo largo del texto y que elogian al héroe (epítetos).  Métrica. El Cantar del Mío Cid está formado por 3730 versos. La mayoría son de 14 sílabas, y aparecen divididos en dos hemistiquios. 
  • 30. De la obra destacan:  Carácter juglaresco: Fue compuesta para ser recitada. Por eso hay recursos que permiten mantener la atención del público: fórmulas épicas (para memorizar), repeticiones, exclamaciones…  Sencillez estilística: La narración y el dramatismo se combinan con sencillez. Ya quiebran los albores y venía la mañana, salía el sol ¡Dios, qué fermoso apuntaba! En Castejón todos se levantaban, abren las puertas, de fuera salto daban Por ver sus labores y todas sus heredanzas (…) El Campeador salió de la calada, corría a Castejón // sin falla. HEMISTIQUIOS DIVIDIDOS
  • 31. EL CANTAR DE ROLDÁN Es el cantar de gesta más importante de la épica francesa. Es de autor anónimo, y se conserva en un manuscrito del siglo X Tiene como base histórica la batalla de Roncesvalles; sin embargo, la finalidad es destacar a Roldán y a los nobles que murieron con él. El protagonista es un caballero al que se atribuyen cualidades como valeroso, fiel a su misión, luchador…. También se emplean recursos para destacar las hazañas del héroe.
  • 32. 4.EL ROMANCERO Los romances nacen a mediados del siglo XIV, cuando algunas partes de los cantares de gesta empiezan a narrarse por separado, cambiando la métrica a versos octosílabos. Son poemas característicos de la literatura ibérica e hispanoamericana. 
  • 33. La estructura se simplificó; la pausa de la cesura pasó a formar 2 versos distintos:  CANTAR DE GESTA rey don Sancho, rey don Sancho// no digas que no te aviso que el cerco de Zamora // un alevoso ha salido Bellido Dolfos se llama // hijo de Dolfos Bellido si gran traidor es el padre // mayor traidor es el hijo  ROMANCE rey don Sancho, rey don Sancho no digas que no te aviso que el cerco de Zamora un alevoso ha salido Bellido Dolfos se llama hijo de Dolfos Bellido… Si gran traidor es el padre Mayor traidor es el hijo Los romances, están formados por una serie variable de versos octosílabos, con rima asonante en los pares, quedando libres los impares
  • 34. 4.1.CARACTERÍSTICAS DE LOS ROMANCES Los romances se caracterizan por los siguientes rasgos:  Sencillez y sobriedad: Descripciones breves, escasez de adjetivos, uso del diálogo…  Carácter oral: Empleo de elementos usados en el discurso oral. (repeticiones, exclamaciones, llamadas de atención…)  Fragmentarismo: Se centran en un momento determinado, y muchas veces la narración se interrumpe sin que se conozca el desarrollo final.
  • 35. 4.2.CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES Según el tema se clasifican en:  Históricos: Tratan sucesos de la época o los protagonistas son personajes reales. Suelen tener los mismos temas y personajes que los cantares de gesta. A caza va don Rodrigo, ese que dicen de Lara; perdido había el azor, no hallaba ninguna caza; con la gran siesta que hace arrimado se ha a una haya, maldiciendo a Mudarrillo, hijo de la renegada, que si a las manos hubiese que le sacaría el alma.
  • 36.  Novelescos: Temática variada, de asuntos inventados. Hacen referencia a sentimientos, y se suelen introducir elementos fantásticos. La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
  • 37. PRINCIPALES CICLOS DE LOS ROMANCES HISTÓRICOS Los romances históricos se agrupan en ciclos referidos a hechos y héroes de España. Los más importantes son:  Ciclo de don Rodrigo: Trata del fin del último rey godo.  Ciclo de Bernardo del Carpio: Cuenta la victoria de este sobre los franceses en la batalla de Roncesvalles.  Ciclo de Fernán Gonzales: Relata los conflictos entre Castilla y León.  Ciclo de los Infantes de Lara: Describe la muerte de los infantes a manos de las tropas musulmanas en una emboscada.  Ciclo del Cid: Explica las conquistas del héroe castellano.
  • 38. FIN