SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 93
GERENCIA
PROYECTO
FUENTE MATERIA
UNIVERSIA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
POR: MAG. RICARDO CÁRDENAS C.
3 PRINCIPIOS BÁSICOS
DEFINEN LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA:
1. LA
CARTERA DE
INVERSIONE
S
EL PROBLEMA ES
DETERMINAR QUÉ
NEGOCIOS MERECEN
SER ESTRUCTURADOS,
SOSTENIDOS,
SUPRIMIDOS EN
ALGUNAS FASES, O
FINIQUITADOS.
2.EL
POTENCIAL
EVALUAR CON PRECISIÓN
EL POTENCIAL PARA
GENERAR UTILIDADES A
FUTURO DE CADA
NEGOCIO, CONSIDERANDO
LA TASA DE CRECIMIENTO
DEL MERCADO, ASÍ COMO
LA POSICIÓN DE LA
ORGANIZACIÓN.
3. LA
ESTRATEGIA
PARA CADA UNO DE LOS
NEGOCIOS, LA EMPRESA DEBE
DESARROLLAR UN PLAN DE
JUEGO PARA LOGRAR SUS
OBJETIVOS A LARGO PLAZO.
CADA EMPRESA DEBE
DETERMINAR QUÉ ES LO MÁS
IMPORTANTE A LA LUZ DE SU
POSICIÓN INDUSTRIAL Y DE SUS
OBJETIVOS, OPORTUNIDADES Y
RECURSOS.
LA MAYORÍA DE LAS
ORGANIZACIONES ESTÁ
FORMADA POR 4 NIVELES
ORGANIZACIONALES:
1. NIVEL
CORPORATI
VO
RESPONSABLE DEL
DISEÑO DE UN PLAN DE
ESTRATEGIA
CORPORATIVA, QUE
CONDUZCA A LA
ORGANIZACIÓN A UN
FUTURO RENTABLE.
2. NIVEL
DIVISIONAL
RESPONSABLE DE LOS
PLANES DIVISIONALES,
QUE ASIGNAN LOS
FONDOS PARA CADA
UNIDAD DE NEGOCIOS
DENTRO DE LA
DIVISIÓN.
3. NIVEL
COMERCIAL
CADA UNIDAD
DESARROLLA UN PLAN
ESTRATÉGICO PARA LA
UNIDAD DE NEGOCIOS,
PARA QUE DICHA
UNIDAD TENGA UN
FUTURO RENTABLE.
4. NIVEL
PRODUCTIV
O
CADA NIVEL DE
PRODUCCIÓN, DENTRO
DE LA UNIDAD DE
NEGOCIO, DESARROLLA
UN PLAN DE
MERCADOTECNIA PARA
LOGRAR SUS OBJETIVOS
EN EL MERCADO DE SUS
PRODUCTOS.
El mayor desafío que enfrentan hoy las empresas,
es cómo construir y mantener compañías
viables ante un mercado y entorno que cambian
en forma vertiginosa. Las empresas de alto
rendimiento deben tener en cuenta los siguientes
factores:
1. Stakeholders
La empresa puede brindar a
cualquier grupo de interés,
satisfacción a nivel de
umbral, de desempeño o de
satisfacción plena. Por
consiguiente, tal vez la empresa
que busque deleitar a los
clientes, desempeñarse bien
para sus empleados o brindar
una satisfacción a nivel de
umbral a los proveedores, por
lo menos durante el período de
planeación subsecuente.
2. Procesos
Las compañías centran su
atención en la necesidad de
administrar procesos más
que departamentos.
Estudian la forma en que las
actividades pasan de un
departamento a otro y los
impedimentos para alcanzar
una producción eficiente. En
la actualidad, forman equipos
interdepartamentales que
administran los procesos
empresariales centrales.
3. Recursos
Fuerza de trabajo, materiales,
maquinaria, información.
Estos recursos pueden ser
propios, arrendados o
rentados. Es común que las
empresas busquen
controlar los recursos que
entran a sus empresas. No
obstante, estos métodos están
cambiando. Pueden tener
acceso a ciertos recursos
externos a menor costo.
4. Organización
El aspecto organizacional de
una empresa consiste en su
estructura, políticas y
cultura, todo lo cual tiende a
convertirse en disfuncional en
una economía que cambia
con rapidez.
Las compañías deben trabajar
con intensidad para alinearse
con los requerimientos
cambiantes de las estrategias
de los negocios.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
CORPORATIVA
Mediante la planeación de estados generales de metas, políticas,
estrategias y objetivos las oficinas centrales establecen el
contexto dentro del cual las divisiones y las unidades de negocios
individuales elaboran sus proyectos a nivel empresarial. Algunas
corporaciones dan mucha libertad a sus unidades individuales
para fijar sus propias metas y estrategias con relación a las ventas
y las utilidades; otras establecen metas para sus unidades de
negocios pero permiten que desarrollen sus propias estrategias;
otras más establecen las metas e intervienen mucho más en las
estrategias que utilizan sus unidades de negocios a nivel individual.
LAS 4 ACTIVIDADES DE
PLANEACIÓN QUE DEBEN
EMPRENDER LAS OFICINAS
CENTRALES DE CUALQUIER
EMPRESA SON:
1. Definición de la misión
corporativa
Una organización comercial existe
para lograr algo. Por lo general,
su misión o propósito específico
está claro en un principio. Sin
embargo, en el transcurso del
tiempo, algunos directivos pueden
perder el interés, o bien su
posición ante cambios por las
condiciones del mercado, o su
objetividad conforme crece la
organización y agrega nuevos
productos y mercados.
¿Cuál es nuestro
negocio?
¿Quién es el
cliente?
¿Qué tiene valor
para el cliente?
¿Cuál debe ser
nuestro negocio?
Peter Druker
1. Definición de la misión
corporativa
La razón de ser de la empresa está
constituida por cinco elementos:
Su historia: Cada empresa tiene una historia
de sus objetivos, políticas y logros. Al redefinir
sus propósitos, la organización no debe
deslindarse de manera radical de su pasado.
Las preferencias actuales de la
administración y de los propietarios.
El entorno del mercado.
Los recursos de la administración, que
determinan qué misiones son posibles.
La organización debe fundamentar su
propósito en sus competencias distintivas.
La misión de la empresa debe ser
motivante, no debe enunciarse como si el
propósito fuera hacer más ventas o campar
mayores utilidades; las utilidades son una
recompensa para aquellos que toman
riesgos e invierten en una actividad útil.
Las misiones alcanzan su máxima
expresión cuando son guiadas por una
visión, casi un "sueño imposible”.
La misión corporativa debe enfatizar las
principales políticas que definen la forma
en que los empleados deben actuar frente
a los clientes, proveedores, distribuidores,
competidores y otros grupos importantes.
La misión de la empresa debe proporcionar
a la empresa visión y dirección durante
los próximos 5 o 10 años.
Una empresa debe redefinirse si ha
perdido credibilidad o su curso ya no es
óptimo.
1. Definición
de la misión
corporativa
EL PROYECTO DE MISIÓN DEBE
DEFINIR LOS PRINCIPALES
CAMPOS DE COMPETENCIA EN
QUE OPERARÁ LA COMPAÑÍA:
CAMPO DE
ACCIÓN
INDUSTRIAL
COMPRENDE EL TIPO DE
INDUSTRIAS QUE LA COMPAÑÍA
TOMARÁ EN CUENTA. ALGUNAS
EMPRESAS OPERARÁN SÓLO EN
LA RAMA INDUSTRIAL, OTRAS EN
UN GRUPO DE INDUSTRIAS
RELACIONADAS ENTRE SÍ, OTRAS
ÚNICAMENTE EN BIENES DE
CONSUMO O SERVICIOS Y, POR
ÚLTIMO, OTRAS EN CUALQUIER
TIPO DE INDUSTRIAS.
TIPOS DE INDUSTRIAS
Según el sistema productivo
Extractivas: vinculadas a
la minería, la explotación
forestal y la agricultura.
Siderúrgicas: hierro y
acero.
Metalúrgicas: Todo tipo
de metales -cobre,
aluminio, etc.
Petroquímicas: utilizan
derivados del petróleo.
Química pesada o básica:
elabora productos
químicos indispensables
para otras industrias.
Maquinaria o máquina-
herramienta.
Construcción.
Astilleros (construcción
naval).
Producción de
vehículos industriales
(camiones).
Industria aeronáutica y
aeroespacial.
Industria
armamentística
Industria de alimentación
(incluye la producción de
bebidas).
Industria tabacalera.
Electrodomésticos y otros
aparatos eléctricos.
Informática de consumo y
telecomunicaciones.
Industria farmacéutica y
química ligera.
Biotecnología
Textil, cuero y calzado.
Muebles.
Artes gráficas.
PESADAS O DE
BASE
DE BIENES DE
EQUIPO
LIGERAS O DE
USO O CONSUMO
CAMPO DE
ACCIÓN DE
PRODUCTO
S Y
APLICACION
ES
ES EL RANGO DE PRODUCTOS Y
APLICACIONES EN LOS QUE
PARTICIPARÁ LA EMPRESA. POR
CONSIGUIENTE, UN FABRICANTE
DE ACERO SE LIMITARÁ A
PRODUCTOS PARA LA
INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN.
TIPOS DE PRODUCTOS
De conveniencia
De comparación
De especialidad
No buscados
Instalaciones
Accesorios
Materias prima
Componentes
Materiales
procesados
Suministros
Servicios a
empresas
DE CONSUMO DE NEGOCIO SEGÚN
DURABILIDAD
SEGÚN
ESTRATEGIA
Duraderos
No duraderos
Servicios
Consumo
popular
Gancho
Impulso
Alta rotación
Media rotación
Temporada
Importados
CAMPO DE
ACCIÓN DE
NIVELES DE
COMPETEN
CIA
CONSISTE EN EL RANGO
DE COMPETENCIA
TECNOLÓGICA Y OTROS
NIVELES DE
COMPETENCIA
FUNDAMENTALES QUE LA
EMPRESA DOMINARÁ Y
UTILIZARÁ PARA
AFIANZARSE.
TIPOS DE COMPETITIVIDAD
Esta competitividad
implica una relación
entre “actores” del
mercado, que pueden
generar beneficios a
nivel nacional o
internacional; y no
solo centrarse en la
eficacia de las
empresas.
La competitividad
estática se basa en
la competencia de
precios y la dinámica
persigue la
innovación.
La competitividad
espuria usa recursos
naturales y el costo se
realiza sobre las
remuneraciones
laborales, así que su
recorrido en el tiempo
es muy limitado, por lo
que también es
efímera.
SISTÉMICA ESTÁTICA Y
DINÁMICA
ESPURIA Y
AUTÉNTICA
CAMPO DE
ACCIÓN DE
SEGMENTO
S DEL
MERCADO
ES EL TIPO DE MERCADO O
DE CONSUMIDORES AL QUE
LA EMPRESA PRETENDE
SERVIR. ALGUNAS
COMPAÑÍAS SÓLO
SERVIRÁN A UN MERCADO
DE ALTO NIVEL EN TODAS
SUS OPERACIONES.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN
Una segmentación común consiste en usar los siguientes siete tipos de
variables.
1. Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.
2. Demográfica: Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por su género.
3. Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la
personalidad y las preferencias.
4. Socioeconómicos: Se divide por el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc.
5. Conductual: Se divide de acuerdo a las conductas, beneficios pretendidos,
lealtad a la marca y actitud ante el producto.
6. Económicos: Se divide por el tipo de renta del cliente.
7. Empresa: Se divide por el tipo de empresa , si es una empresa pequeña ,
si es una empresa grande,etc.
CAMPO DE
ACCIÓN
VERTICAL
ES EL NÚMERO DE NIVELES DE CANALIZACIÓN, DESDE LA
MATERIA PRIMA HASTA EL PRODUCTO FINAL, EN EL QUE
PARTICIPARÁ LA EMPRESA. EN UN EXTREMO ESTÁN LAS
CORPORACIONES QUE TIENEN UN CAMPO DE ACCIÓN
VERTICAL EXTENSO. EN EL OTRO EXTREMO ESTÁN LAS
CORPORACIONES CUYA INTEGRACIÓN VERTICAL ES MUY
BAJA O NULA, COMO LA "CORPORACIÓN HUECA" O LA
"EMPRESA DE MERCADOTECNIA PURA" QUE CONSTA DE
UNA PERSONA CON UN TELÉFONO, UNA COMPUTADORA
Y UN ESCRITORIO PARA CONTRATAR TODOS LOS
SERVICIOS EXTERNOS DE LAS EMPRESAS.
Persona Natural Comerciante:
El comerciante es la persona que
trabaja de manera habitual y profesional
alguna actividad que la ley lo considere
como mercantil. Si decides emprender
de esta manera, tendrás que responder
por las obligaciones que se deriven del
desarrollo de tu negocio y todas sus
responsabilidades. Para esto deberás
inscribirte en el Registro Único
Tributario (RUT) y realizar tu inscripción
en la matrícula mercantil de la Cámara
de Comercio que te corresponda en la
que presentarás el Registro Único
Empresarial (RUE).
Empresa Unipersonal:
(EU)
Este tipo de empresa tiene una entidad
distinta de quien la crea. Cuando creas
una empresa unipersonal es porque
parte de los activos de la empresa van
destinados a un capital y esta debes
constituirla por medio de un documento
privado ante la Cámara de Comercio o
Notario. El documento de constitución
deberá presentar el nombre, el
documento de identidad, el domicilio del
empresario, la razón social de la
empresa, el domicilio de la empresa y
mencionar las actividades de la
empresa, el monto capital, la forma en
la que se administrarán los bienes y de
qué manera será el porcentaje de
sustracción para el capital de la
empresa.
Sociedades por Acciones
Simplificadas (S.A.S):
Este tipo de empresa reúne las
características para ser el modelo
constitutivo que se impondrá en los
años siguientes, ya que puede
constituirse por una o varias personas.
En esta, se deberá realizar un
documento privado que se registrará en
la Cámara de Comercio, los accionistas
sólo responderán por el monto que
hayan aportado, su duración es
indefinida y el objeto social podrá ser
indeterminado. Podrá denominarse
como indeterminado el objeto social, no
es necesaria la revisoría fiscal, ni la
junta directiva y los socios se verán
ordenados por sus responsabilidades
laborales y fiscales.
Para la creación de una empresa por
dos o más personas existen cinco
modalidades de registro que la ley
colombiana permite:
Sociedad Colectiva:
(& Cia, & Hnos, e Hijos)
Es entre dos o más socios que serán
solidarios, limitados y subsidiarios con
sus obligaciones. Para esta tipo de
empresa es necesario que exista la
profunda confianza entre los socios ya
que la administración puede recaer en
ellos mismos o delegarla a un tercero.
En este tipo de empresa, al ley no
determina un monto mínimo ni máximo
de capital para su constitución y se
nombrará con el nombre de uno de los
socios y la terminología “y compañía”,
“y hermanos” o “e hijos”.
Sociedad Anónima
(S.A.):
Es la representación más utilizada por
las medianas y grandes empresas. Se
compone mediante escritura pública de
cinco o más asociados, quienes
responden exclusivamente por el monto
de sus contribuciones. El capital estará
figurado en acciones del mismo valor.
En el momento de la constitución se
debe indicar el capital autorizado,
suscrito (no debe ser menos del 50%
del capital) y pagado (no menos del
33% del capital suscrito).
Sociedad de Responsabilidad
Limitada (Ltda.):
Se realiza en escritura pública con dos
socios (como mínimo) y, 25 socios
(como máximo), que se responsabilizan
según sus acciones. En algunos casos,
de acuerdo a los artículos 354, 355 y
357 del Código de Comercio, el
compromiso de los socios será solidario
e ilimitado, esto pasará si en la razón
social no está incluida la palabra
“limitada” o su abreviación.
Sociedad en Comandita Simple
(S. en C.):
A diferencia de las anteriores, este tipo
de empresa es constituido por escritura
pública entre uno o varios gestores y
uno o varios socios comanditarios o
capitalistas. Los gestores serán
solidarios, ilimitados según las
operaciones y los capitalistas serán
responsables según sus aportes. De
esta manera, los gestores administran
la empresa y los capitalistas aportan el
capital.
Sociedad Comandita por Acciones
(S.C.A.):
Está constituido por una escritura
pública en ella se verán reflejados uno
o más socios gestores y cinco socios
capitalistas, como mínimo. La
responsabilidad y obligaciones de los
socios es igual que en la Sociedad en
Comandita Simple, y el capital se figura
en acciones del mismo valor.
Luego de conocer estos tipos de
empresas ¿Ya sabes de qué tipo será
la tuya? Recuerda que debes elegir la
mejor para que tu empresa crezca
como lo deseas, estudia las
posibilidades de cada una y cuál es la
que más te conviene.
CAMPO
GEOGRÁFIC
O DE
ACCIÓN
SON LAS REGIONES, PAÍSES
O CONJUNTOS DE PAÍSES
EN LOS QUE OPERARÁ LA
EMPRESA. EN UN EXTREMO
ESTÁN LAS EMPRESAS QUE
OPERAN EN UNA CIUDAD O
ESTADO ESPECÍFICO Y EN
EL OTRO ESTÁN LAS
MULTINACIONALES
TIPOS DE EMPRESAS
Importadores y
exportadores, no
hacen
inversiones
fuera de su país.
Tienen
inversiones en
otros países,
pero no tienen
ofertas
coordinadas
entre dichos
países. Se
adaptan a los
mercados
locales.
INTERNACIONAL MULTINACIONAL GLOBAL TRANSNACIONAL
Tienen
inversiones en
diferentes países
y mercadean sus
productos bajo
una misma
imagen.
Invierten en
diferentes países
y tienen una
oficina que dicta
las políticas
generales, pero
deja algunas a
criterio de lo
local.
2. Establecer unidades
estratégicas de negocios
La mayor parte de las empresas
definen erróneamente sus negocios
en términos de productos. Están en "el
negocio de la industria automotriz"o en el
"de las reglas de cálculo". Sin embargo,
Theodore Levitt argumenta que las
definiciones del mercado de una
empresa son superiores a las
definiciones de producto. Un negocio
debe ser considerado como un
proceso para satisfacer al cliente y no
como un proceso de producción de
bienes. Los productos son transitorios,
pero las necesidades básicas y los
grupos de clientes perduran siempre.
2. Establecer unidades
estratégicas de negocios
Desde luego, la administración debe
evitar una definición de mercado que
resulte en exceso estrecha, o bien,
demasiado amplia. Si un pequeño
fabricante de lápices se considera a sí
mismo como una empresa que fabrica
instrumentos para escribir, podría
expandirse hacia la fabricación de
lapiceras. Pero si se considera como una
empresa que fabrica equipo para
escribir, tal vez considere la posibilidad
de fabricar procesadores de textos. El
concepto más amplio de su campo de
actividad empresarial es que es una
empresa de comunicaciones, pero esto
significa llevar las cosas demasiado lejos
para un fabricante de lápices.
2. Establecer unidades
estratégicas de negocios
Un negocio puede definirse de
acuerdo con 3 dimensiones: los
grupos de clientes a los que
servirá, las necesidades del
cliente que se cubrirán, y la
tecnología que satisfará estas
necesidades. Si consideramos una
pequeña industria que diseña
sistemas de iluminación
incandescente para estudios de
televisión, su grupo de clientes son
los estudios de televisión, lo que el
cliente necesita es iluminación y la
tecnología es la iluminación
incandescente.
2. Establecer unidades
estratégicas de negocios
La empresa podría querer
expandirse a negocios
adicionales. Por ejemplo,
podría producir iluminación
para otros grupos de
clientes, o podrá suministrar
otros servicios que requieren
los estudios de televisión;
también podrá diseñar otras
tecnologías de iluminación
para estudios de televisión.
Una UEN tiene 3
características:
Es un solo negocio o conjunto de negocios relacionados entre sí,
que pueden planearse por separado y que, en principio, pueden
permanecer aislados del resto de la compañía.
Tiene sus propios competidores.
Tiene un directivo responsable de la planeación estratégica y de
un desempeño rentable, que controla la mayor parte de los factores
que influyen en la obtención de utilidades.
3. Destinar recursos a cada
unidad estratégica de
negocios
El propósito de identificar las
unidades estratégicas de negocios
de la empresa radica en asignarles
objetivos de planeación
estratégica y fondos apropiados.
Estas unidades envían sus planes a
las oficinas centrales de la
corporación, las cuales los
aprueban o devuelven para su
revisión. La empresa revisa esos
planes con objeto de decidir cuáles
de sus UEN deben estructurar,
mantener, cosechar o finiquitar.
3. Destinar recursos a cada
unidad estratégica de
negocios
El Enfoque del Boston
Consulting Group, desarrolló y
popularizó un planteamiento
que se conoce como matriz de
crecimiento-participación, en
la que los círculos representan
la dimensión y posición
actuales de los negocios de la
empresa. La ubicación de cada
negocio indica su índice de
crecimiento de mercado y su
participación relativa en el
mismo.
3. Destinar recursos a cada
unidad estratégica de
negocios
En particular, el índice de crecimiento
del mercado, en el eje vertical, indica
la tasa de crecimiento anual del
mercado en el cual opera el negocio.
Un índice de crecimiento de
mercado superior al 10% se
considera alto. En el eje horizontal,
la participación relativa en el mercado
se refiere a la participación en el
mercado de la UEN con relación a su
competidor más importante y sirve
para medir la fuerza de la empresa
en un mercado relevante.
3. Destinar recursos a cada
unidad estratégica de
negocios
Una participación relativa en el
mercado de 0,1 significa que el
volumen de ventas de la UEN
de la empresa es sólo el 10%
del volumen de ventas del
vendedor más importante, y 10
significa que la UEN de la
empresa es la líder y tiene
ventas diez veces mayores que
la siguiente empresa más fuerte
en el mercado respectivo. La
participación relativa en el
mercado se divide en alta y baja,
usando 1.0 como línea divisoria.
Esta matriz se divide en 4 celdas y
cada una indica un tipo distinto de
negocios:
Interrogantes: Son negocios de empresas que operan
en mercados de alto crecimiento, pero cuya participación
relativa en el mercado es baja. Casi todos los negocios
parten de una interrogante en la cual la empresa intenta
penetrar en un mercado de gran crecimiento en el que ya
existe un líder. Una interrogante requiere mucho efectivo,
puesto que la empresa tiene que continuar aumentando
su planta, equipo y personal para mantenerse a la par del
rápido crecimiento del mercado y porque además quiere
superar al líder. El término interrogante se ha elegido bien
en virtud de que la empresa tiene que ponderar con
detenimiento si continúa invirtiendo dinero en este
negocio.
Estrellas: Si el negocio que plantea interrogantes tiene
éxito, se convierte en una estrella. Una estrella es el líder
en un mercado de gran crecimiento. Esto no significa, por
necesidad, que la estrella produzca un flujo positivo de
efectivo para la empresa, ya que debe gastar sumas
considerables para mantenerse a la par del crecimiento
del mercado y repeler los ataques de la competencia. Por
lo regular, las estrellas son rentables si se convierten en
las futuras vacas de efectivo de la compañía.
Vacas de efectivo: Cuando el crecimiento anual del
mercado cae a menos del 10%, la estrella se convierte en
vaca de efectivo si aún tiene la mayor participación en el
mercado. Una vaca de efectivo genera gran cantidad de
dinero para la empresa y ésta no tiene que financiar
mucha de su capacidad de expansión porque el índice de
crecimiento del mercado ha bajado y como el negocio es
el líder, disfruta economías de escala y márgenes de
utilidad más altos. La empresa utiliza sus vacas para
pagar sus cuentas y dar apoyo a las estrellas,
interrogantes y perros.
Perros: los perros describen las empresas que tienen
participaciones raquíticas en mercados de bajo
crecimiento. Por lo regular, generan pocas utilidades o
pérdidas, aunque pueden generar algún dinero. La
empresa debe considerar si acaso está aferrándose a
estos perros por buenas razones (como son la espera de
un cambio en el índice de crecimiento del mercado o una
nueva oportunidad de liderazgo) o si lo está haciendo por
razones sentimentales. Con frecuencia los perros
consumen más tiempo en la administración del que
merecen y necesitan ser reestructurados o eliminados.
 UNA VEZ QUE SE HA DELINEADO SUS
NEGOCIOS EN LA MATRIZ, LA EMPRESA
DETERMINA SI SU CARTERA DE
NEGOCIOS ES SALUDABLE.
 UNA CARTERA NO EQUILIBRADA
TENDRÍA DEMASIADOS PERROS O
INTERROGANTES Y/O POCAS
ESTRELLAS Y VACAS.
 LA SIGUIENTE TAREA CONSISTE EN
DETERMINAR QUÉ OBJETIVO,
ESTRATEGIA Y PRESUPUESTO DEBE
ASIGNAR A CADA UEN.
PUEDE OPTAR POR 4 POSIBILIDADES:
1.
ESTRUCTUR
AR
EL OBJETIVO ES INCREMENTAR
EL MERCADO DE LA UEN, AÚN
TENIENDO QUE RENUNCIAR A
INGRESOS A CORTO PLAZO PARA
LOGRARLO. LA
ESTRUCTURACIÓN ES ADECUADA
PARA LAS INTERROGANTES
CUYAS PARTICIPACIONES DEBEN
CRECER SI ES QUE HAN DE
CONVERTIRSE EN ESTRELLAS.
2.
SOSTENER
EL OBJETIVO ES
PRESERVAR LA
PARTICIPACIÓN DE LA UEN,
OBJETIVO ADECUADO
PARA VACAS FUERTES SI
ES QUE HAN DE
CONTINUAR RINDIENDO UN
GRAN FLUJO DE EFECTIVO
POSITIVO.
3.
COSECHAR
EL OBJETIVO ES INCREMENTAR EL
FLUJO DE EFECTIVO DE LA UEN A
CORTO PLAZO SIN CONSIDERAR
LOS EFECTOS A LARGO PLAZO,
ESTRATEGIA ADECUADA PARA
VACAS RAQUÍTICAS CUYO FUTURO
NO ES BRILLANTE Y DE LAS QUE SE
REQUIERE MAYOR FLUJO DE
EFECTIVO. LA COSECHA PUEDE
APLICARSE A INTERROGANTES Y
PERROS.
4. ELIMINAR
EL OBJETIVO ES VENDER LOS
NEGOCIOS PARA DAR MAYOR
EMPLEO A LOS RECURSOS EN
OTRA PARTE. ESTE OBJETIVO
PUEDE APLICARSE A PERROS E
INTERROGANTES QUE
ABSORBEN LAS UTILIDADES DE
LA EMPRESA.
0
25
50
75
100
125
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
En el transcurso del tiempo cambia la posición de las UEN en la
matriz de crecimiento–participación. Las UEN de éxito tienen un
ciclo de vida. Empiezan como interrogantes, se convierten en
estrellas, después en vacas y, al final del ciclo, en perros. Por
esta razón las compañías no sólo deben examinar las posiciones
actuales de sus negocios sino también sus posiciones en
movimiento.
0
25
50
75
100
125
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
Debe revisarse dónde estaba cada negocio durante el año
anterior y dónde estará el año próximo y el siguiente. Si la
trayectoria esperada de un determinado negocio no es satisfactoria,
la empresa debe pedir al director que le proponga una nueva
estrategia con su posible trayectoria.
ERRORES
El peor error es requerir a
todas las UEN el mismo
índice de crecimiento o nivel
de rendimiento; el punto clave
del análisis de la UEN es que
cada negocio tiene un
potencial diferente y requiere
de sus propios objetivos.
ERRORES
Dejar muy pocos fondos a las
vacas, en cuyo caso se
debilitarán, o dejarles
demasiados fondos, en cuyo
caso la empresa no invierte lo
suficiente en negocios en
crecimiento.
ERRORES
Hacer inversiones mayores
en perros, en espera de
recuperarlos pero fallando en
cada ocasión.
ERRORES
Mantener demasiadas
interrogantes con poca
inversión, lo cual da como
resultado un desperdicio de
dinero. Las interrogantes
deben recibir el apoyo
suficiente para lograr
dominar su segmento o
eliminarse.
¿CÓMO PLANEAR
NUEVOS NEGOCIOS
CORPORATIVOS?
Con frecuencia habrá una brecha entre las ventas y las
utilidades proyectadas. De existir alguna, la
administración corporativa tendrá que desarrollar o
adquirir nuevos negocios para cubrirla dentro de la
planeación estratégica.
Una empresa puede cubrir la brecha de 3 maneras:
CRECIMIENTO
INTENSIVO
CRECIMIENTO
INTEGRAL
CRECIMIENTO
DIVERSIFICADO
Penetración en el
Mercado
Integración Inversa o
Regresiva
Diversificación
Concéntrica
Desarrollo del
Mercado
Integración Directa o
Progresiva
Diversificación
Horizontal
Desarrollo de
Producto
Integración
Horizontal
Diversificación
Conglomerada
Crecimiento Intensivo
La administración corporativa
debe revisar primero si hay
nuevas posibilidades para
mejorar el desempeño de sus
negocios existentes. Ansoff
propuso un marco muy útil para
detectar nuevas oportunidades
de crecimiento intensivo
llamado matriz de expansión de
un producto / mercado.
Productos
existentes
Productos
nuevos
Mercados
existentes
Penetración en
el mercado
Desarrollo de
productos
Mercados
nuevos
Desarrollo de
mercado
Diversificación
Crecimiento Intensivo
En principio, la administración considera
si podría captar mayor participación en
el mercado con sus productos
recientes en sus mercados actuales
(estrategia de penetración en el
mercado). Luego considera si puede
encontrar o desarrollar nuevos
mercados para sus productos actuales
(estrategia de desarrollo del mercado).
Entonces considera si puede desarrollar
nuevos productos para sus mercados
actuales (estrategia de desarrollo del
producto). Más adelante también revisará
las oportunidades para desarrollar
nuevos productos para nuevos
mercados (estrategia de diversificación)
Productos
existentes
Productos
nuevos
Mercados
existentes
Penetración en
el mercado
Desarrollo de
productos
Mercados
nuevos
Desarrollo de
mercado
Diversificación
Crecimiento Intensivo
Estrategia de penetración en el
mercado
Aquí la administración busca las formas
de incrementar la participación en el
mercado de sus productos recientes en
sus mercados actuales. Existen tres
formas principales de hacerlo:
Tratar de estimular a sus clientes
actuales para que adquieran mayor
cantidad de sus productos
Tratar de atraer a los clientes de la
competencia para que cambien de
marca
Tratar de convencer a los no
consumidores para que empiecen a
adquirir sus productos.
Crecimiento Intensivo
Estrategia de desarrollo del mercado
La administración también puede
buscar nuevos mercados cuyas
necesidades puedan ser satisfechas
con sus productos actuales. En primer
lugar la empresa puede tratar de
identificar grupos de usuarios
potenciales en las áreas de ventas
actuales cuyo interés pudiera
estimularse. Segundo, la empresa
podría buscar canales de distribución
adicionales en sus áreas actuales.
Tercero, podría considerar la venta en
nuevos lugares, a nivel nacional o del
exterior.
Crecimiento Intensivo
Estrategia de desarrollo del
producto
Como paso siguiente, la
administración deberá considerar
algunas posibilidades de desarrollo
de nuevos productos.
Una vez que se han examinado
todas estas estrategias de
crecimiento intensivo es de
esperarse que la administración
contemple diversas maneras de
crecer; pero ya que esto podría no
ser suficiente, deberá también
considerar las posibilidades de
crecimiento integral.
Crecimiento Integral
A menudo las ventas y utilidades de
un negocio pueden incrementarse
dentro de la misma rama industrial,
mediante una integración regresiva,
progresiva y horizontal. La empresa
puede adquirir uno o más de sus
proveedores para obtener mayores
utilidades y control (estrategia de
integración regresiva) o bien
podría adquirir los negocios de
algunos mayoristas o detallistas en
especial si son muy rentables
(estrategia de integración
progresiva). Por último, podría
adquirir los negocios de uno o más
competidores (estrategia de
integración horizontal).
Crecimiento mediante la
diversificación
Concéntrica:
La empresa podría
buscar nuevos
productos que
tuvieran sinergia de
mercadotecnia y/o
tecnológica con las
líneas de productos
existentes, aún
cuando los productos
pudieran atraer a un
nuevo tipo de cliente.
Conglomerada:
La empresa podría
buscar nuevos
negocios no
relacionados con su
tecnología, productos
o mercados actuales.
Horizontal:
La empresa puede
buscar nuevos
productos que
resulten atractivos
para sus clientes
actuales, aunque
estos productos no
estén
tecnológicamente
relacionados con su
línea actual de
productos.
Pueden considerarse 3 tipos de diversificación:
Una empresa puede sistemáticamente identificar nuevas
oportunidades de negocios utilizando un marco de sistema de
mercadotecnia, considerando primero la manera de intensificar su
posición en los mercados de productos actuales, y después las
formas de integrarse regresiva, progresiva u horizontalmente,
con relación a sus mercados actuales y, por último buscando
oportunidades rentables fuera de sus negocios actuales.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DE NEGOCIOS
Una vez que se han analizado las funciones que atañen a la
planeación estratégica de la administración corporativa, se pueden
examinar con más detalle las funciones de planeación estratégica que
enfrentan los directivos de las unidades de negocios.
El proceso de planeación consta de los siguientes 8 pasos:
1. Análisis del entorno externo
2. Análisis del entorno interno
3. Formulación de ventas
4. Formulación de estrategias
5. Formulación de programas
6. Instrumentación
7. Retroalimentación y control
Cada unidad de negocios necesita definir su misión específica dentro
del contexto aún más amplio de la corporación. Por consiguiente, la
empresa especializada debe definir sus diversos campos de acción en
forma específica: sus productos y aplicaciones, su nivel de
competencia, segmentos de mercado, posición vertical y
geográfica. Tiene que definir, asimismo, sus metas y políticas
específicas como un negocio independiente.
1. Análisis del entorno
externo
En general, la unidad de negocios debe
hacer un seguimiento de las fuerzas clave
del macroambiente (demográficas,
económicas, tecnológicas, político-legales,
socioculturales) que puedan afectar su
negocio, y de los actores
microambientales importantes (clientes,
competencia, canales de distribución,
proveedores) que afecten su capacidad
para generar utilidades en su mercado. La
UEN debe establecer un sistema de
inteligencia de mercadotecnia para
detectar tendencias y desarrollos
importantes. La administración necesita
identificar las oportunidades y los riesgos
implícitos en cada tendencia o desarrollo.
1. Análisis del entorno
externo
Oportunidades:
Una oportunidad de mercadotecnia
es un área de necesidades en que
la empresa puede alcanzar un
desempeño rentable. Estas
oportunidades pueden enumerarse y
clasificarse de acuerdo con su
grado de atracción y las
probabilidades de éxito que la
empresa tendría con cada
oportunidad.
1. Análisis del entorno
externo
Amenazas:
Un riesgo ambiental es un reto
planteado por una tendencia o
desarrollo desfavorable en el entorno,
que conduciría, en ausencia de una
acción de mercadotecnia dirigida al
deterioro en las ventas o en las
utilidades. Los diferentes riesgos
identificados pueden clasificarse de
acuerdo con su gravedad y
probabilidad de ocurrencia. Para
estos riesgos, la empresa necesita
elaborar un plan de contingencia que
especifique por anticipado las
modificaciones que puede hacer antes
o durante la ocurrencia del riesgo.
1. Análisis del entorno
externo
Al integrar un cuadro de las amenazas y las
oportunidades más importantes que puede
enfrentar una unidad de negocios en
particular, es posible caracterizar su grado de
cualidades en general. Hay cuatro resultados
posibles:
Un negocio ideal es el que cuenta con
grandes oportunidades importantes y
pocos o nulos riesgos significativos.
Un negocio especulativo ofrece muchas
oportunidades y presenta riesgos
considerables.
Un negocio maduro cuenta con pocas
oportunidades y riesgos de consideración.
Un negocio conflictivo presenta pocas
oportunidades y numerosos riesgos.
2. Análisis del entorno
interno
Todo negocio necesita evaluar
periódicamente sus fortalezas y
debilidades. La administración
revisa la competencia del negocio
en mercadotecnia, finanzas,
producción y organización. Al
relacionar verticalmente las
clasificaciones para un negocio
específico, podemos identificar con
facilidad las fuerzas y debilidades
importantes del negocio.
2. Análisis del entorno
interno
La pregunta a formularse es si el
negocio debe limitarse a aquellas
oportunidades en las cuales posee
actualmente las fuerzas requeridas,
o si debe considerar la posibilidad
de mejores oportunidades donde
quizá tendrá que adquirir o
desarrollar determinados atributos.
3. Formulación de Metas
Muy pocos negocios persiguen sólo un
objetivo. La mayor parte de las unidades
de negocios persiguen una mezcla de
objetivos que comprenden rentabilidad,
crecimiento de ventas, incremento de
participación en el mercado,
contención de riesgos, innovaciones,
renombre, etc. La unidad de negocios fija
estos objetivos y administra por objetivos.
Para que este sistema funcione, los
diversos objetivos de una unidad deben
ser específicos, medibles, alcanzables,
relevantes y temporales.
La unidad de negocios debe intentar
disponer sus objetivos jerárquicamente,
del menor al más importante.
3. Formulación de Metas
Por último, los objetivos deben ser
consistentes: no es posible
"maximizar tanto las ventas como las
utilidades" o "lograr las mayores
ventas al menor costo", o "diseñar el
mejor producto en el menor tiempo
posible". Estos objetivos se inscriben
en una relación de intercambio.
Algunos intercambios importantes
son los siguientes:
Márgenes de utilidad alta contra
una alta participación en el
mercado.
Profunda penetración de los
mercados existentes contra el
desarrollo de nuevos productos.
Metas de utilidades contra metas
que no generan utilidades.
Alto crecimiento contra escaso
riesgo.
4. Formulación de
Estrategias
Las metas indican qué pretende lograr una unidad de negocios,
mientras que la estrategia ofrece el cómo llegar a ellas. Porter
sintetizó 3 tipos genéricos que brindan un buen punto de partida para
la concepción estratégica:
4. Formulación de
Estrategias
a. Liderazgo total en costos:
La compañía trabaja con
intensidad para obtener los
menores costos de producción
y distribución; así está en
posibilidad de fijar precios más
bajos que la competencia y
captar una mayor participación
en el mercado. Aquellas
empresas que propugnan por
esta estrategia deben tener
gran capacidad en ingeniería,
compras, fabricación y
distribución y requieren de
menos conocimientos de
mercadotecnia.
4. Formulación de
Estrategias
b. Diferenciación: El negocio se
concentra en alcanzar un desempeño
superior en alguna área importante en
beneficio del cliente, valuada por el
mercado como un todo. Puede pugnar
por ser líder en servicios, en calidad,
estilo, tecnología, etc., pero es poco
probable que sea líder en todo.
4. Formulación de
Estrategias
c. Enfoque: En este tipo de
estrategia el negocio se concentra
en uno o más segmentos estrechos
del mercado, más que pugnar por
participar en todo el mercado. La
empresa llega a conocer las
necesidades de estos segmentos y
pone en práctica el liderazgo de
costos o alguna forma de
diferenciación dentro del segmento
meta.
4. Formulación de
Estrategias
La compañía que tenga el costo más
bajo entre las que practican esa
estrategia, tendrá un mejor
desempeño. Porter indica que las
empresas que no practican una
estrategia definida (las indecisas)
tratan de desempeñarse bien en todas
las dimensiones estratégicas, pero ya
que éstas requieren formas diferentes
y con frecuencia inconsistentes para
organizar la empresa, terminan por
no ser excelentes en nada.
5. Formulación de
Programas
Una vez que el negocio ha desarrollado
sus estrategias principales, debe
instrumentar programas de apoyo.
Por consiguiente, si ha decidido el
liderazgo tecnológico, deberá echar a
andar programas que fortalezcan a sus
departamentos de investigación y
desarrollo, recaben información acerca
de las tecnologías más avanzadas,
desarrollen productos líderes,
capaciten a su fuerza de ventas,
desarrollen programas de publicidad
para comunicar su posición como
líderes en tecnología, etc.
6. Instrumentación
Aún cuando la empresa haya
desarrollado una estrategia clara y
programas de apoyo bien pensados,
esto quizá no sea suficiente, ya que
la empresa puede fallar en sus
procesos de instrumentación. En el
marco de las "7-S" los tres primeros
elementos (estrategia, estructura y
sistemas) se consideran el
hardware del éxito, y los siguientes
cuatro (estilo, equipo humano,
habilidades y valores
compartidos) son el software.
7. Retroalimentación y
control
Es posible que una empresa siga siendo eficiente mientras se vuelve ineficaz.
Peter Drucker señala que es más importante hacer lo adecuado (ser
eficaz) que hacerlo adecuadamente (ser eficiente). Las compañías
excelentes sobresalen en ambos aspectos.
7. Retroalimentación y
control
La clave de la supervivencia
organizacional consiste en la
voluntad de la organización para
examinar el entorno cambiante y
adoptar nuevas metas y
comportamientos apropiados. Las
que son adaptables hacen un
seguimiento continuo de su ámbito e
intentan, mediante la planeación
estratégica flexible, mantener una
adaptación viable con un contorno
que evoluciona.
Alianzas estratégicas y
acciones conjuntas
Gran parte del trabajo de los especialistas en planeación estratégica implica determinar la mejor manera de
ensanchar las operaciones de la empresa hacia nuevos mercados. Si el objetivo es incursionar en un mercado
extranjero, puede emplearse alguna de estas tres formas:
1. Establecer una subsidiaria en el extranjero: es costoso y consume tiempo, pero le confiere un control total
de la empresa matriz. Aún así, al transcurrir el tiempo algunas subsidiarias logran independizarse de la casa
matriz en cuanto al establecimiento de políticas.
2. Adquirir competidores y otras empresas: Es la forma más costosa de incursionar en otro mercado y está
sujeta a todas las dificultades implícitas en tratar de seleccionar e integrar una adquisición. Relativamente pocas
empresas han demostrado tener éxito considerable con esta estrategia.
3. Formar alianzas y empresas conjuntas: Si bien resulta complejo, presenta la ventaja de que es menos
costoso y consume menos tiempo que iniciar una empresa o hacer adquisiciones. Las alianzas se emprenden por
diversos motivos: para tener acceso a nuevas tecnologías, incursionar en mercados bloqueados, disminuir la
inversión que se necesita, tener acceso a una marca o a un grupo de consumidores o para lograr una cobertura
más amplia a nivel global. El número de empresas conjuntas se ha incrementado de manera notoria en las
últimas décadas; sin embargo, se ven sujetas a problemas como desacuerdo entre los socios acerca de
inversiones adicionales, expectativas diferentes respecto a rendimientos, falta de capacidad para cambiar al ritmo
en que lo hacen las condiciones del mercado, barreras culturales de comunicación y dificultades para integrar los
sistemas contables y de información de ambas empresas.
Dentro de las alianzas
existen 4 tipos:
a. alianzas de producto y/o de servicio: pueden variar de una compañía que le
otorga permiso a otra para fabricar su producto; se le otorga a dos empresas que
en conjunto comercializan sus productos complementarios; le otorga permiso a
dos empresas que en forma conjunta diseñan, fabrican y comercializan un nuevo
producto. También se puede lograr una alianza mercadológica entre una empresa
que ofrece productos y otra que ofrece servicios. Por último, también puede
celebrarse entre dos empresas que ofrecen servicios.
b. Alianzas promocionales: Una compañía puede estar de acuerdo en promover
un producto o servicio de otra.
c. Alianzas logísticas: una empresa ofrece servicios de apoyo logístico para los
productos de otra.
d. Colaboraciones en precios: en este caso una o más empresas se unen en
una colaboración especial en cuanto a precios. Es frecuente, por ejemplo, entre
cadenas de hoteles y empresas de locación de automóviles.
LAS COMPAÑÍAS TIENEN QUE PENSAR CON MÁS DETENIMIENTO EN
ENCONTRAR SOCIOS QUE SEAN CAPACES DE COMPLEMENTAR SUS
FORTALEZAS O DE COMPENSAR SUS DEBILIDADES. LAS ALIANZAS,
INSTRUMENTADAS CORRECTAMENTE, PERMITEN A LAS EMPRESAS
UN MAYOR IMPACTO DE VENTAS A MENORES COSTOS. EL RIESGO
MÁS IMPORTANTE CONSISTE EN QUE LOS SOCIOS PUEDEN NO
ESTAR DE ACUERDO CON LAS RESPONSABILIDADES ACTUALES O
CON INSTRUCCIONES A FUTURO.
www.ricardenas.com

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Planeación estratégica

Administracion moderna sesion2
Administracion moderna sesion2Administracion moderna sesion2
Administracion moderna sesion2elvialezama
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategicaFlavio Cepeda
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarialLupita Canseco
 
Por Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las EmpresasPor Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las EmpresasROBINHOOD
 
Defens Ab3
Defens Ab3Defens Ab3
Defens Ab3GEOVAN21
 
Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02
Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02
Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02Aula Cloud
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?Bea Hervella
 
Plan de negocio micropequeñaymedianaempresa
Plan de negocio micropequeñaymedianaempresaPlan de negocio micropequeñaymedianaempresa
Plan de negocio micropequeñaymedianaempresaYulimar01Gonzalez
 
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.thalia vallejo
 
Tema 2 (1)
Tema 2 (1)Tema 2 (1)
Tema 2 (1)lizewily
 
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptxPRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptxALVAROANDRSESPINOSAG
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicosMailyn Vergara
 
Administración Estratégica
Administración Estratégica Administración Estratégica
Administración Estratégica dmaldonado8
 
Información y motivación para el autoempleo.
Información y motivación para el autoempleo.Información y motivación para el autoempleo.
Información y motivación para el autoempleo.Maria Rosón
 
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDANIELAJANETHARIASAL1
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5jrjonline
 

Semelhante a Planeación estratégica (20)

Administracion moderna sesion2
Administracion moderna sesion2Administracion moderna sesion2
Administracion moderna sesion2
 
Diapositivas grupo 2
Diapositivas grupo 2Diapositivas grupo 2
Diapositivas grupo 2
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial1 generalidades de la gestion empresarial
1 generalidades de la gestion empresarial
 
Por Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las EmpresasPor Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las Empresas
 
Defens Ab3
Defens Ab3Defens Ab3
Defens Ab3
 
Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02
Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02
Clase aunidad1versin2011clase2 110306192037-phpapp02
 
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
Economía de la Empresa 2º Bachillerato - UD1. ¿Qué es la empresa?
 
Plan de negocio micropequeñaymedianaempresa
Plan de negocio micropequeñaymedianaempresaPlan de negocio micropequeñaymedianaempresa
Plan de negocio micropequeñaymedianaempresa
 
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
3.4 iniciativas estratégica, políticas y metas.
 
Mi empresa
Mi empresaMi empresa
Mi empresa
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 (1)
Tema 2 (1)Tema 2 (1)
Tema 2 (1)
 
Mi empresa2
Mi empresa2Mi empresa2
Mi empresa2
 
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptxPRESENTACIÓN P. DOFA  PARTE III 2022-01.pptx
PRESENTACIÓN P. DOFA PARTE III 2022-01.pptx
 
Objetivos estrategicos
Objetivos estrategicosObjetivos estrategicos
Objetivos estrategicos
 
Administración Estratégica
Administración Estratégica Administración Estratégica
Administración Estratégica
 
Información y motivación para el autoempleo.
Información y motivación para el autoempleo.Información y motivación para el autoempleo.
Información y motivación para el autoempleo.
 
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptxDIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
DIAPOSITIVA ECONOMIA DE LA EMPRESA.pptx
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5
 

Mais de Ricardo Cárdenas Cabezas (20)

Mis 20 vidas.pptx
Mis 20 vidas.pptxMis 20 vidas.pptx
Mis 20 vidas.pptx
 
Copy digital
Copy digitalCopy digital
Copy digital
 
Talller de marca ricardenas
Talller de marca ricardenasTalller de marca ricardenas
Talller de marca ricardenas
 
La estética publicitaria
La estética publicitariaLa estética publicitaria
La estética publicitaria
 
La maquina del tiempo
La maquina del tiempoLa maquina del tiempo
La maquina del tiempo
 
La Cultura
La CulturaLa Cultura
La Cultura
 
¿Cómo entender un problema?
¿Cómo entender un problema?¿Cómo entender un problema?
¿Cómo entender un problema?
 
Narrativa publicitaria
Narrativa publicitaria Narrativa publicitaria
Narrativa publicitaria
 
Gerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeoGerencia de mercadeo
Gerencia de mercadeo
 
Declaracion de posicionamiento
Declaracion de posicionamientoDeclaracion de posicionamiento
Declaracion de posicionamiento
 
Memorias de un trabajo bien hecho
Memorias de un trabajo bien hechoMemorias de un trabajo bien hecho
Memorias de un trabajo bien hecho
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Charming
CharmingCharming
Charming
 
El Pensamiento Crítico
El Pensamiento CríticoEl Pensamiento Crítico
El Pensamiento Crítico
 
La Producción Audiovisual
La Producción AudiovisualLa Producción Audiovisual
La Producción Audiovisual
 
Estado del mercadeo
Estado del mercadeoEstado del mercadeo
Estado del mercadeo
 
Psicologia del consumidor
Psicologia del consumidorPsicologia del consumidor
Psicologia del consumidor
 
Necesidades
NecesidadesNecesidades
Necesidades
 
El poder real de los superheroes
El poder real de los superheroesEl poder real de los superheroes
El poder real de los superheroes
 
Métricas
MétricasMétricas
Métricas
 

Último

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptNancyMoreiraMora1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Planeación estratégica

  • 2. 3 PRINCIPIOS BÁSICOS DEFINEN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA:
  • 3. 1. LA CARTERA DE INVERSIONE S EL PROBLEMA ES DETERMINAR QUÉ NEGOCIOS MERECEN SER ESTRUCTURADOS, SOSTENIDOS, SUPRIMIDOS EN ALGUNAS FASES, O FINIQUITADOS.
  • 4. 2.EL POTENCIAL EVALUAR CON PRECISIÓN EL POTENCIAL PARA GENERAR UTILIDADES A FUTURO DE CADA NEGOCIO, CONSIDERANDO LA TASA DE CRECIMIENTO DEL MERCADO, ASÍ COMO LA POSICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 5. 3. LA ESTRATEGIA PARA CADA UNO DE LOS NEGOCIOS, LA EMPRESA DEBE DESARROLLAR UN PLAN DE JUEGO PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS A LARGO PLAZO. CADA EMPRESA DEBE DETERMINAR QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE A LA LUZ DE SU POSICIÓN INDUSTRIAL Y DE SUS OBJETIVOS, OPORTUNIDADES Y RECURSOS.
  • 6. LA MAYORÍA DE LAS ORGANIZACIONES ESTÁ FORMADA POR 4 NIVELES ORGANIZACIONALES:
  • 7. 1. NIVEL CORPORATI VO RESPONSABLE DEL DISEÑO DE UN PLAN DE ESTRATEGIA CORPORATIVA, QUE CONDUZCA A LA ORGANIZACIÓN A UN FUTURO RENTABLE.
  • 8. 2. NIVEL DIVISIONAL RESPONSABLE DE LOS PLANES DIVISIONALES, QUE ASIGNAN LOS FONDOS PARA CADA UNIDAD DE NEGOCIOS DENTRO DE LA DIVISIÓN.
  • 9. 3. NIVEL COMERCIAL CADA UNIDAD DESARROLLA UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA UNIDAD DE NEGOCIOS, PARA QUE DICHA UNIDAD TENGA UN FUTURO RENTABLE.
  • 10. 4. NIVEL PRODUCTIV O CADA NIVEL DE PRODUCCIÓN, DENTRO DE LA UNIDAD DE NEGOCIO, DESARROLLA UN PLAN DE MERCADOTECNIA PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS EN EL MERCADO DE SUS PRODUCTOS.
  • 11. El mayor desafío que enfrentan hoy las empresas, es cómo construir y mantener compañías viables ante un mercado y entorno que cambian en forma vertiginosa. Las empresas de alto rendimiento deben tener en cuenta los siguientes factores:
  • 12. 1. Stakeholders La empresa puede brindar a cualquier grupo de interés, satisfacción a nivel de umbral, de desempeño o de satisfacción plena. Por consiguiente, tal vez la empresa que busque deleitar a los clientes, desempeñarse bien para sus empleados o brindar una satisfacción a nivel de umbral a los proveedores, por lo menos durante el período de planeación subsecuente.
  • 13. 2. Procesos Las compañías centran su atención en la necesidad de administrar procesos más que departamentos. Estudian la forma en que las actividades pasan de un departamento a otro y los impedimentos para alcanzar una producción eficiente. En la actualidad, forman equipos interdepartamentales que administran los procesos empresariales centrales.
  • 14. 3. Recursos Fuerza de trabajo, materiales, maquinaria, información. Estos recursos pueden ser propios, arrendados o rentados. Es común que las empresas busquen controlar los recursos que entran a sus empresas. No obstante, estos métodos están cambiando. Pueden tener acceso a ciertos recursos externos a menor costo.
  • 15. 4. Organización El aspecto organizacional de una empresa consiste en su estructura, políticas y cultura, todo lo cual tiende a convertirse en disfuncional en una economía que cambia con rapidez. Las compañías deben trabajar con intensidad para alinearse con los requerimientos cambiantes de las estrategias de los negocios.
  • 17. Mediante la planeación de estados generales de metas, políticas, estrategias y objetivos las oficinas centrales establecen el contexto dentro del cual las divisiones y las unidades de negocios individuales elaboran sus proyectos a nivel empresarial. Algunas corporaciones dan mucha libertad a sus unidades individuales para fijar sus propias metas y estrategias con relación a las ventas y las utilidades; otras establecen metas para sus unidades de negocios pero permiten que desarrollen sus propias estrategias; otras más establecen las metas e intervienen mucho más en las estrategias que utilizan sus unidades de negocios a nivel individual.
  • 18. LAS 4 ACTIVIDADES DE PLANEACIÓN QUE DEBEN EMPRENDER LAS OFICINAS CENTRALES DE CUALQUIER EMPRESA SON:
  • 19. 1. Definición de la misión corporativa Una organización comercial existe para lograr algo. Por lo general, su misión o propósito específico está claro en un principio. Sin embargo, en el transcurso del tiempo, algunos directivos pueden perder el interés, o bien su posición ante cambios por las condiciones del mercado, o su objetividad conforme crece la organización y agrega nuevos productos y mercados. ¿Cuál es nuestro negocio? ¿Quién es el cliente? ¿Qué tiene valor para el cliente? ¿Cuál debe ser nuestro negocio? Peter Druker
  • 20. 1. Definición de la misión corporativa La razón de ser de la empresa está constituida por cinco elementos: Su historia: Cada empresa tiene una historia de sus objetivos, políticas y logros. Al redefinir sus propósitos, la organización no debe deslindarse de manera radical de su pasado. Las preferencias actuales de la administración y de los propietarios. El entorno del mercado. Los recursos de la administración, que determinan qué misiones son posibles. La organización debe fundamentar su propósito en sus competencias distintivas.
  • 21. La misión de la empresa debe ser motivante, no debe enunciarse como si el propósito fuera hacer más ventas o campar mayores utilidades; las utilidades son una recompensa para aquellos que toman riesgos e invierten en una actividad útil. Las misiones alcanzan su máxima expresión cuando son guiadas por una visión, casi un "sueño imposible”. La misión corporativa debe enfatizar las principales políticas que definen la forma en que los empleados deben actuar frente a los clientes, proveedores, distribuidores, competidores y otros grupos importantes. La misión de la empresa debe proporcionar a la empresa visión y dirección durante los próximos 5 o 10 años. Una empresa debe redefinirse si ha perdido credibilidad o su curso ya no es óptimo. 1. Definición de la misión corporativa
  • 22.
  • 23. EL PROYECTO DE MISIÓN DEBE DEFINIR LOS PRINCIPALES CAMPOS DE COMPETENCIA EN QUE OPERARÁ LA COMPAÑÍA:
  • 24. CAMPO DE ACCIÓN INDUSTRIAL COMPRENDE EL TIPO DE INDUSTRIAS QUE LA COMPAÑÍA TOMARÁ EN CUENTA. ALGUNAS EMPRESAS OPERARÁN SÓLO EN LA RAMA INDUSTRIAL, OTRAS EN UN GRUPO DE INDUSTRIAS RELACIONADAS ENTRE SÍ, OTRAS ÚNICAMENTE EN BIENES DE CONSUMO O SERVICIOS Y, POR ÚLTIMO, OTRAS EN CUALQUIER TIPO DE INDUSTRIAS.
  • 25. TIPOS DE INDUSTRIAS Según el sistema productivo Extractivas: vinculadas a la minería, la explotación forestal y la agricultura. Siderúrgicas: hierro y acero. Metalúrgicas: Todo tipo de metales -cobre, aluminio, etc. Petroquímicas: utilizan derivados del petróleo. Química pesada o básica: elabora productos químicos indispensables para otras industrias. Maquinaria o máquina- herramienta. Construcción. Astilleros (construcción naval). Producción de vehículos industriales (camiones). Industria aeronáutica y aeroespacial. Industria armamentística Industria de alimentación (incluye la producción de bebidas). Industria tabacalera. Electrodomésticos y otros aparatos eléctricos. Informática de consumo y telecomunicaciones. Industria farmacéutica y química ligera. Biotecnología Textil, cuero y calzado. Muebles. Artes gráficas. PESADAS O DE BASE DE BIENES DE EQUIPO LIGERAS O DE USO O CONSUMO
  • 26. CAMPO DE ACCIÓN DE PRODUCTO S Y APLICACION ES ES EL RANGO DE PRODUCTOS Y APLICACIONES EN LOS QUE PARTICIPARÁ LA EMPRESA. POR CONSIGUIENTE, UN FABRICANTE DE ACERO SE LIMITARÁ A PRODUCTOS PARA LA INDUSTRIA DE LA PRODUCCIÓN.
  • 27. TIPOS DE PRODUCTOS De conveniencia De comparación De especialidad No buscados Instalaciones Accesorios Materias prima Componentes Materiales procesados Suministros Servicios a empresas DE CONSUMO DE NEGOCIO SEGÚN DURABILIDAD SEGÚN ESTRATEGIA Duraderos No duraderos Servicios Consumo popular Gancho Impulso Alta rotación Media rotación Temporada Importados
  • 28. CAMPO DE ACCIÓN DE NIVELES DE COMPETEN CIA CONSISTE EN EL RANGO DE COMPETENCIA TECNOLÓGICA Y OTROS NIVELES DE COMPETENCIA FUNDAMENTALES QUE LA EMPRESA DOMINARÁ Y UTILIZARÁ PARA AFIANZARSE.
  • 29. TIPOS DE COMPETITIVIDAD Esta competitividad implica una relación entre “actores” del mercado, que pueden generar beneficios a nivel nacional o internacional; y no solo centrarse en la eficacia de las empresas. La competitividad estática se basa en la competencia de precios y la dinámica persigue la innovación. La competitividad espuria usa recursos naturales y el costo se realiza sobre las remuneraciones laborales, así que su recorrido en el tiempo es muy limitado, por lo que también es efímera. SISTÉMICA ESTÁTICA Y DINÁMICA ESPURIA Y AUTÉNTICA
  • 30. CAMPO DE ACCIÓN DE SEGMENTO S DEL MERCADO ES EL TIPO DE MERCADO O DE CONSUMIDORES AL QUE LA EMPRESA PRETENDE SERVIR. ALGUNAS COMPAÑÍAS SÓLO SERVIRÁN A UN MERCADO DE ALTO NIVEL EN TODAS SUS OPERACIONES.
  • 31. TIPOS DE SEGMENTACIÓN Una segmentación común consiste en usar los siguientes siete tipos de variables. 1. Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios. 2. Demográfica: Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por su género. 3. Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y las preferencias. 4. Socioeconómicos: Se divide por el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc. 5. Conductual: Se divide de acuerdo a las conductas, beneficios pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto. 6. Económicos: Se divide por el tipo de renta del cliente. 7. Empresa: Se divide por el tipo de empresa , si es una empresa pequeña , si es una empresa grande,etc.
  • 32. CAMPO DE ACCIÓN VERTICAL ES EL NÚMERO DE NIVELES DE CANALIZACIÓN, DESDE LA MATERIA PRIMA HASTA EL PRODUCTO FINAL, EN EL QUE PARTICIPARÁ LA EMPRESA. EN UN EXTREMO ESTÁN LAS CORPORACIONES QUE TIENEN UN CAMPO DE ACCIÓN VERTICAL EXTENSO. EN EL OTRO EXTREMO ESTÁN LAS CORPORACIONES CUYA INTEGRACIÓN VERTICAL ES MUY BAJA O NULA, COMO LA "CORPORACIÓN HUECA" O LA "EMPRESA DE MERCADOTECNIA PURA" QUE CONSTA DE UNA PERSONA CON UN TELÉFONO, UNA COMPUTADORA Y UN ESCRITORIO PARA CONTRATAR TODOS LOS SERVICIOS EXTERNOS DE LAS EMPRESAS.
  • 33. Persona Natural Comerciante: El comerciante es la persona que trabaja de manera habitual y profesional alguna actividad que la ley lo considere como mercantil. Si decides emprender de esta manera, tendrás que responder por las obligaciones que se deriven del desarrollo de tu negocio y todas sus responsabilidades. Para esto deberás inscribirte en el Registro Único Tributario (RUT) y realizar tu inscripción en la matrícula mercantil de la Cámara de Comercio que te corresponda en la que presentarás el Registro Único Empresarial (RUE). Empresa Unipersonal: (EU) Este tipo de empresa tiene una entidad distinta de quien la crea. Cuando creas una empresa unipersonal es porque parte de los activos de la empresa van destinados a un capital y esta debes constituirla por medio de un documento privado ante la Cámara de Comercio o Notario. El documento de constitución deberá presentar el nombre, el documento de identidad, el domicilio del empresario, la razón social de la empresa, el domicilio de la empresa y mencionar las actividades de la empresa, el monto capital, la forma en la que se administrarán los bienes y de qué manera será el porcentaje de sustracción para el capital de la empresa. Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S): Este tipo de empresa reúne las características para ser el modelo constitutivo que se impondrá en los años siguientes, ya que puede constituirse por una o varias personas. En esta, se deberá realizar un documento privado que se registrará en la Cámara de Comercio, los accionistas sólo responderán por el monto que hayan aportado, su duración es indefinida y el objeto social podrá ser indeterminado. Podrá denominarse como indeterminado el objeto social, no es necesaria la revisoría fiscal, ni la junta directiva y los socios se verán ordenados por sus responsabilidades laborales y fiscales. Para la creación de una empresa por dos o más personas existen cinco modalidades de registro que la ley colombiana permite: Sociedad Colectiva: (& Cia, & Hnos, e Hijos) Es entre dos o más socios que serán solidarios, limitados y subsidiarios con sus obligaciones. Para esta tipo de empresa es necesario que exista la profunda confianza entre los socios ya que la administración puede recaer en ellos mismos o delegarla a un tercero. En este tipo de empresa, al ley no determina un monto mínimo ni máximo de capital para su constitución y se nombrará con el nombre de uno de los socios y la terminología “y compañía”, “y hermanos” o “e hijos”. Sociedad Anónima (S.A.): Es la representación más utilizada por las medianas y grandes empresas. Se compone mediante escritura pública de cinco o más asociados, quienes responden exclusivamente por el monto de sus contribuciones. El capital estará figurado en acciones del mismo valor. En el momento de la constitución se debe indicar el capital autorizado, suscrito (no debe ser menos del 50% del capital) y pagado (no menos del 33% del capital suscrito). Sociedad de Responsabilidad Limitada (Ltda.): Se realiza en escritura pública con dos socios (como mínimo) y, 25 socios (como máximo), que se responsabilizan según sus acciones. En algunos casos, de acuerdo a los artículos 354, 355 y 357 del Código de Comercio, el compromiso de los socios será solidario e ilimitado, esto pasará si en la razón social no está incluida la palabra “limitada” o su abreviación. Sociedad en Comandita Simple (S. en C.): A diferencia de las anteriores, este tipo de empresa es constituido por escritura pública entre uno o varios gestores y uno o varios socios comanditarios o capitalistas. Los gestores serán solidarios, ilimitados según las operaciones y los capitalistas serán responsables según sus aportes. De esta manera, los gestores administran la empresa y los capitalistas aportan el capital. Sociedad Comandita por Acciones (S.C.A.): Está constituido por una escritura pública en ella se verán reflejados uno o más socios gestores y cinco socios capitalistas, como mínimo. La responsabilidad y obligaciones de los socios es igual que en la Sociedad en Comandita Simple, y el capital se figura en acciones del mismo valor. Luego de conocer estos tipos de empresas ¿Ya sabes de qué tipo será la tuya? Recuerda que debes elegir la mejor para que tu empresa crezca como lo deseas, estudia las posibilidades de cada una y cuál es la que más te conviene.
  • 34. CAMPO GEOGRÁFIC O DE ACCIÓN SON LAS REGIONES, PAÍSES O CONJUNTOS DE PAÍSES EN LOS QUE OPERARÁ LA EMPRESA. EN UN EXTREMO ESTÁN LAS EMPRESAS QUE OPERAN EN UNA CIUDAD O ESTADO ESPECÍFICO Y EN EL OTRO ESTÁN LAS MULTINACIONALES
  • 35. TIPOS DE EMPRESAS Importadores y exportadores, no hacen inversiones fuera de su país. Tienen inversiones en otros países, pero no tienen ofertas coordinadas entre dichos países. Se adaptan a los mercados locales. INTERNACIONAL MULTINACIONAL GLOBAL TRANSNACIONAL Tienen inversiones en diferentes países y mercadean sus productos bajo una misma imagen. Invierten en diferentes países y tienen una oficina que dicta las políticas generales, pero deja algunas a criterio de lo local.
  • 36. 2. Establecer unidades estratégicas de negocios La mayor parte de las empresas definen erróneamente sus negocios en términos de productos. Están en "el negocio de la industria automotriz"o en el "de las reglas de cálculo". Sin embargo, Theodore Levitt argumenta que las definiciones del mercado de una empresa son superiores a las definiciones de producto. Un negocio debe ser considerado como un proceso para satisfacer al cliente y no como un proceso de producción de bienes. Los productos son transitorios, pero las necesidades básicas y los grupos de clientes perduran siempre.
  • 37. 2. Establecer unidades estratégicas de negocios Desde luego, la administración debe evitar una definición de mercado que resulte en exceso estrecha, o bien, demasiado amplia. Si un pequeño fabricante de lápices se considera a sí mismo como una empresa que fabrica instrumentos para escribir, podría expandirse hacia la fabricación de lapiceras. Pero si se considera como una empresa que fabrica equipo para escribir, tal vez considere la posibilidad de fabricar procesadores de textos. El concepto más amplio de su campo de actividad empresarial es que es una empresa de comunicaciones, pero esto significa llevar las cosas demasiado lejos para un fabricante de lápices.
  • 38. 2. Establecer unidades estratégicas de negocios Un negocio puede definirse de acuerdo con 3 dimensiones: los grupos de clientes a los que servirá, las necesidades del cliente que se cubrirán, y la tecnología que satisfará estas necesidades. Si consideramos una pequeña industria que diseña sistemas de iluminación incandescente para estudios de televisión, su grupo de clientes son los estudios de televisión, lo que el cliente necesita es iluminación y la tecnología es la iluminación incandescente.
  • 39. 2. Establecer unidades estratégicas de negocios La empresa podría querer expandirse a negocios adicionales. Por ejemplo, podría producir iluminación para otros grupos de clientes, o podrá suministrar otros servicios que requieren los estudios de televisión; también podrá diseñar otras tecnologías de iluminación para estudios de televisión.
  • 40. Una UEN tiene 3 características: Es un solo negocio o conjunto de negocios relacionados entre sí, que pueden planearse por separado y que, en principio, pueden permanecer aislados del resto de la compañía. Tiene sus propios competidores. Tiene un directivo responsable de la planeación estratégica y de un desempeño rentable, que controla la mayor parte de los factores que influyen en la obtención de utilidades.
  • 41. 3. Destinar recursos a cada unidad estratégica de negocios El propósito de identificar las unidades estratégicas de negocios de la empresa radica en asignarles objetivos de planeación estratégica y fondos apropiados. Estas unidades envían sus planes a las oficinas centrales de la corporación, las cuales los aprueban o devuelven para su revisión. La empresa revisa esos planes con objeto de decidir cuáles de sus UEN deben estructurar, mantener, cosechar o finiquitar.
  • 42. 3. Destinar recursos a cada unidad estratégica de negocios El Enfoque del Boston Consulting Group, desarrolló y popularizó un planteamiento que se conoce como matriz de crecimiento-participación, en la que los círculos representan la dimensión y posición actuales de los negocios de la empresa. La ubicación de cada negocio indica su índice de crecimiento de mercado y su participación relativa en el mismo.
  • 43. 3. Destinar recursos a cada unidad estratégica de negocios En particular, el índice de crecimiento del mercado, en el eje vertical, indica la tasa de crecimiento anual del mercado en el cual opera el negocio. Un índice de crecimiento de mercado superior al 10% se considera alto. En el eje horizontal, la participación relativa en el mercado se refiere a la participación en el mercado de la UEN con relación a su competidor más importante y sirve para medir la fuerza de la empresa en un mercado relevante.
  • 44. 3. Destinar recursos a cada unidad estratégica de negocios Una participación relativa en el mercado de 0,1 significa que el volumen de ventas de la UEN de la empresa es sólo el 10% del volumen de ventas del vendedor más importante, y 10 significa que la UEN de la empresa es la líder y tiene ventas diez veces mayores que la siguiente empresa más fuerte en el mercado respectivo. La participación relativa en el mercado se divide en alta y baja, usando 1.0 como línea divisoria.
  • 45. Esta matriz se divide en 4 celdas y cada una indica un tipo distinto de negocios: Interrogantes: Son negocios de empresas que operan en mercados de alto crecimiento, pero cuya participación relativa en el mercado es baja. Casi todos los negocios parten de una interrogante en la cual la empresa intenta penetrar en un mercado de gran crecimiento en el que ya existe un líder. Una interrogante requiere mucho efectivo, puesto que la empresa tiene que continuar aumentando su planta, equipo y personal para mantenerse a la par del rápido crecimiento del mercado y porque además quiere superar al líder. El término interrogante se ha elegido bien en virtud de que la empresa tiene que ponderar con detenimiento si continúa invirtiendo dinero en este negocio. Estrellas: Si el negocio que plantea interrogantes tiene éxito, se convierte en una estrella. Una estrella es el líder en un mercado de gran crecimiento. Esto no significa, por necesidad, que la estrella produzca un flujo positivo de efectivo para la empresa, ya que debe gastar sumas considerables para mantenerse a la par del crecimiento del mercado y repeler los ataques de la competencia. Por lo regular, las estrellas son rentables si se convierten en las futuras vacas de efectivo de la compañía. Vacas de efectivo: Cuando el crecimiento anual del mercado cae a menos del 10%, la estrella se convierte en vaca de efectivo si aún tiene la mayor participación en el mercado. Una vaca de efectivo genera gran cantidad de dinero para la empresa y ésta no tiene que financiar mucha de su capacidad de expansión porque el índice de crecimiento del mercado ha bajado y como el negocio es el líder, disfruta economías de escala y márgenes de utilidad más altos. La empresa utiliza sus vacas para pagar sus cuentas y dar apoyo a las estrellas, interrogantes y perros. Perros: los perros describen las empresas que tienen participaciones raquíticas en mercados de bajo crecimiento. Por lo regular, generan pocas utilidades o pérdidas, aunque pueden generar algún dinero. La empresa debe considerar si acaso está aferrándose a estos perros por buenas razones (como son la espera de un cambio en el índice de crecimiento del mercado o una nueva oportunidad de liderazgo) o si lo está haciendo por razones sentimentales. Con frecuencia los perros consumen más tiempo en la administración del que merecen y necesitan ser reestructurados o eliminados.
  • 46.  UNA VEZ QUE SE HA DELINEADO SUS NEGOCIOS EN LA MATRIZ, LA EMPRESA DETERMINA SI SU CARTERA DE NEGOCIOS ES SALUDABLE.  UNA CARTERA NO EQUILIBRADA TENDRÍA DEMASIADOS PERROS O INTERROGANTES Y/O POCAS ESTRELLAS Y VACAS.  LA SIGUIENTE TAREA CONSISTE EN DETERMINAR QUÉ OBJETIVO, ESTRATEGIA Y PRESUPUESTO DEBE ASIGNAR A CADA UEN. PUEDE OPTAR POR 4 POSIBILIDADES:
  • 47. 1. ESTRUCTUR AR EL OBJETIVO ES INCREMENTAR EL MERCADO DE LA UEN, AÚN TENIENDO QUE RENUNCIAR A INGRESOS A CORTO PLAZO PARA LOGRARLO. LA ESTRUCTURACIÓN ES ADECUADA PARA LAS INTERROGANTES CUYAS PARTICIPACIONES DEBEN CRECER SI ES QUE HAN DE CONVERTIRSE EN ESTRELLAS.
  • 48. 2. SOSTENER EL OBJETIVO ES PRESERVAR LA PARTICIPACIÓN DE LA UEN, OBJETIVO ADECUADO PARA VACAS FUERTES SI ES QUE HAN DE CONTINUAR RINDIENDO UN GRAN FLUJO DE EFECTIVO POSITIVO.
  • 49. 3. COSECHAR EL OBJETIVO ES INCREMENTAR EL FLUJO DE EFECTIVO DE LA UEN A CORTO PLAZO SIN CONSIDERAR LOS EFECTOS A LARGO PLAZO, ESTRATEGIA ADECUADA PARA VACAS RAQUÍTICAS CUYO FUTURO NO ES BRILLANTE Y DE LAS QUE SE REQUIERE MAYOR FLUJO DE EFECTIVO. LA COSECHA PUEDE APLICARSE A INTERROGANTES Y PERROS.
  • 50. 4. ELIMINAR EL OBJETIVO ES VENDER LOS NEGOCIOS PARA DAR MAYOR EMPLEO A LOS RECURSOS EN OTRA PARTE. ESTE OBJETIVO PUEDE APLICARSE A PERROS E INTERROGANTES QUE ABSORBEN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA.
  • 51. 0 25 50 75 100 125 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 En el transcurso del tiempo cambia la posición de las UEN en la matriz de crecimiento–participación. Las UEN de éxito tienen un ciclo de vida. Empiezan como interrogantes, se convierten en estrellas, después en vacas y, al final del ciclo, en perros. Por esta razón las compañías no sólo deben examinar las posiciones actuales de sus negocios sino también sus posiciones en movimiento.
  • 52. 0 25 50 75 100 125 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Debe revisarse dónde estaba cada negocio durante el año anterior y dónde estará el año próximo y el siguiente. Si la trayectoria esperada de un determinado negocio no es satisfactoria, la empresa debe pedir al director que le proponga una nueva estrategia con su posible trayectoria.
  • 53. ERRORES El peor error es requerir a todas las UEN el mismo índice de crecimiento o nivel de rendimiento; el punto clave del análisis de la UEN es que cada negocio tiene un potencial diferente y requiere de sus propios objetivos.
  • 54. ERRORES Dejar muy pocos fondos a las vacas, en cuyo caso se debilitarán, o dejarles demasiados fondos, en cuyo caso la empresa no invierte lo suficiente en negocios en crecimiento.
  • 55. ERRORES Hacer inversiones mayores en perros, en espera de recuperarlos pero fallando en cada ocasión.
  • 56. ERRORES Mantener demasiadas interrogantes con poca inversión, lo cual da como resultado un desperdicio de dinero. Las interrogantes deben recibir el apoyo suficiente para lograr dominar su segmento o eliminarse.
  • 58. Con frecuencia habrá una brecha entre las ventas y las utilidades proyectadas. De existir alguna, la administración corporativa tendrá que desarrollar o adquirir nuevos negocios para cubrirla dentro de la planeación estratégica. Una empresa puede cubrir la brecha de 3 maneras:
  • 59. CRECIMIENTO INTENSIVO CRECIMIENTO INTEGRAL CRECIMIENTO DIVERSIFICADO Penetración en el Mercado Integración Inversa o Regresiva Diversificación Concéntrica Desarrollo del Mercado Integración Directa o Progresiva Diversificación Horizontal Desarrollo de Producto Integración Horizontal Diversificación Conglomerada
  • 60. Crecimiento Intensivo La administración corporativa debe revisar primero si hay nuevas posibilidades para mejorar el desempeño de sus negocios existentes. Ansoff propuso un marco muy útil para detectar nuevas oportunidades de crecimiento intensivo llamado matriz de expansión de un producto / mercado. Productos existentes Productos nuevos Mercados existentes Penetración en el mercado Desarrollo de productos Mercados nuevos Desarrollo de mercado Diversificación
  • 61. Crecimiento Intensivo En principio, la administración considera si podría captar mayor participación en el mercado con sus productos recientes en sus mercados actuales (estrategia de penetración en el mercado). Luego considera si puede encontrar o desarrollar nuevos mercados para sus productos actuales (estrategia de desarrollo del mercado). Entonces considera si puede desarrollar nuevos productos para sus mercados actuales (estrategia de desarrollo del producto). Más adelante también revisará las oportunidades para desarrollar nuevos productos para nuevos mercados (estrategia de diversificación) Productos existentes Productos nuevos Mercados existentes Penetración en el mercado Desarrollo de productos Mercados nuevos Desarrollo de mercado Diversificación
  • 62. Crecimiento Intensivo Estrategia de penetración en el mercado Aquí la administración busca las formas de incrementar la participación en el mercado de sus productos recientes en sus mercados actuales. Existen tres formas principales de hacerlo: Tratar de estimular a sus clientes actuales para que adquieran mayor cantidad de sus productos Tratar de atraer a los clientes de la competencia para que cambien de marca Tratar de convencer a los no consumidores para que empiecen a adquirir sus productos.
  • 63. Crecimiento Intensivo Estrategia de desarrollo del mercado La administración también puede buscar nuevos mercados cuyas necesidades puedan ser satisfechas con sus productos actuales. En primer lugar la empresa puede tratar de identificar grupos de usuarios potenciales en las áreas de ventas actuales cuyo interés pudiera estimularse. Segundo, la empresa podría buscar canales de distribución adicionales en sus áreas actuales. Tercero, podría considerar la venta en nuevos lugares, a nivel nacional o del exterior.
  • 64. Crecimiento Intensivo Estrategia de desarrollo del producto Como paso siguiente, la administración deberá considerar algunas posibilidades de desarrollo de nuevos productos. Una vez que se han examinado todas estas estrategias de crecimiento intensivo es de esperarse que la administración contemple diversas maneras de crecer; pero ya que esto podría no ser suficiente, deberá también considerar las posibilidades de crecimiento integral.
  • 65. Crecimiento Integral A menudo las ventas y utilidades de un negocio pueden incrementarse dentro de la misma rama industrial, mediante una integración regresiva, progresiva y horizontal. La empresa puede adquirir uno o más de sus proveedores para obtener mayores utilidades y control (estrategia de integración regresiva) o bien podría adquirir los negocios de algunos mayoristas o detallistas en especial si son muy rentables (estrategia de integración progresiva). Por último, podría adquirir los negocios de uno o más competidores (estrategia de integración horizontal).
  • 66. Crecimiento mediante la diversificación Concéntrica: La empresa podría buscar nuevos productos que tuvieran sinergia de mercadotecnia y/o tecnológica con las líneas de productos existentes, aún cuando los productos pudieran atraer a un nuevo tipo de cliente. Conglomerada: La empresa podría buscar nuevos negocios no relacionados con su tecnología, productos o mercados actuales. Horizontal: La empresa puede buscar nuevos productos que resulten atractivos para sus clientes actuales, aunque estos productos no estén tecnológicamente relacionados con su línea actual de productos. Pueden considerarse 3 tipos de diversificación:
  • 67. Una empresa puede sistemáticamente identificar nuevas oportunidades de negocios utilizando un marco de sistema de mercadotecnia, considerando primero la manera de intensificar su posición en los mercados de productos actuales, y después las formas de integrarse regresiva, progresiva u horizontalmente, con relación a sus mercados actuales y, por último buscando oportunidades rentables fuera de sus negocios actuales.
  • 69. Una vez que se han analizado las funciones que atañen a la planeación estratégica de la administración corporativa, se pueden examinar con más detalle las funciones de planeación estratégica que enfrentan los directivos de las unidades de negocios. El proceso de planeación consta de los siguientes 8 pasos:
  • 70. 1. Análisis del entorno externo 2. Análisis del entorno interno 3. Formulación de ventas 4. Formulación de estrategias 5. Formulación de programas 6. Instrumentación 7. Retroalimentación y control
  • 71. Cada unidad de negocios necesita definir su misión específica dentro del contexto aún más amplio de la corporación. Por consiguiente, la empresa especializada debe definir sus diversos campos de acción en forma específica: sus productos y aplicaciones, su nivel de competencia, segmentos de mercado, posición vertical y geográfica. Tiene que definir, asimismo, sus metas y políticas específicas como un negocio independiente.
  • 72. 1. Análisis del entorno externo En general, la unidad de negocios debe hacer un seguimiento de las fuerzas clave del macroambiente (demográficas, económicas, tecnológicas, político-legales, socioculturales) que puedan afectar su negocio, y de los actores microambientales importantes (clientes, competencia, canales de distribución, proveedores) que afecten su capacidad para generar utilidades en su mercado. La UEN debe establecer un sistema de inteligencia de mercadotecnia para detectar tendencias y desarrollos importantes. La administración necesita identificar las oportunidades y los riesgos implícitos en cada tendencia o desarrollo.
  • 73. 1. Análisis del entorno externo Oportunidades: Una oportunidad de mercadotecnia es un área de necesidades en que la empresa puede alcanzar un desempeño rentable. Estas oportunidades pueden enumerarse y clasificarse de acuerdo con su grado de atracción y las probabilidades de éxito que la empresa tendría con cada oportunidad.
  • 74. 1. Análisis del entorno externo Amenazas: Un riesgo ambiental es un reto planteado por una tendencia o desarrollo desfavorable en el entorno, que conduciría, en ausencia de una acción de mercadotecnia dirigida al deterioro en las ventas o en las utilidades. Los diferentes riesgos identificados pueden clasificarse de acuerdo con su gravedad y probabilidad de ocurrencia. Para estos riesgos, la empresa necesita elaborar un plan de contingencia que especifique por anticipado las modificaciones que puede hacer antes o durante la ocurrencia del riesgo.
  • 75. 1. Análisis del entorno externo Al integrar un cuadro de las amenazas y las oportunidades más importantes que puede enfrentar una unidad de negocios en particular, es posible caracterizar su grado de cualidades en general. Hay cuatro resultados posibles: Un negocio ideal es el que cuenta con grandes oportunidades importantes y pocos o nulos riesgos significativos. Un negocio especulativo ofrece muchas oportunidades y presenta riesgos considerables. Un negocio maduro cuenta con pocas oportunidades y riesgos de consideración. Un negocio conflictivo presenta pocas oportunidades y numerosos riesgos.
  • 76. 2. Análisis del entorno interno Todo negocio necesita evaluar periódicamente sus fortalezas y debilidades. La administración revisa la competencia del negocio en mercadotecnia, finanzas, producción y organización. Al relacionar verticalmente las clasificaciones para un negocio específico, podemos identificar con facilidad las fuerzas y debilidades importantes del negocio.
  • 77. 2. Análisis del entorno interno La pregunta a formularse es si el negocio debe limitarse a aquellas oportunidades en las cuales posee actualmente las fuerzas requeridas, o si debe considerar la posibilidad de mejores oportunidades donde quizá tendrá que adquirir o desarrollar determinados atributos.
  • 78. 3. Formulación de Metas Muy pocos negocios persiguen sólo un objetivo. La mayor parte de las unidades de negocios persiguen una mezcla de objetivos que comprenden rentabilidad, crecimiento de ventas, incremento de participación en el mercado, contención de riesgos, innovaciones, renombre, etc. La unidad de negocios fija estos objetivos y administra por objetivos. Para que este sistema funcione, los diversos objetivos de una unidad deben ser específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales. La unidad de negocios debe intentar disponer sus objetivos jerárquicamente, del menor al más importante.
  • 79. 3. Formulación de Metas Por último, los objetivos deben ser consistentes: no es posible "maximizar tanto las ventas como las utilidades" o "lograr las mayores ventas al menor costo", o "diseñar el mejor producto en el menor tiempo posible". Estos objetivos se inscriben en una relación de intercambio. Algunos intercambios importantes son los siguientes: Márgenes de utilidad alta contra una alta participación en el mercado. Profunda penetración de los mercados existentes contra el desarrollo de nuevos productos. Metas de utilidades contra metas que no generan utilidades. Alto crecimiento contra escaso riesgo.
  • 80. 4. Formulación de Estrategias Las metas indican qué pretende lograr una unidad de negocios, mientras que la estrategia ofrece el cómo llegar a ellas. Porter sintetizó 3 tipos genéricos que brindan un buen punto de partida para la concepción estratégica:
  • 81. 4. Formulación de Estrategias a. Liderazgo total en costos: La compañía trabaja con intensidad para obtener los menores costos de producción y distribución; así está en posibilidad de fijar precios más bajos que la competencia y captar una mayor participación en el mercado. Aquellas empresas que propugnan por esta estrategia deben tener gran capacidad en ingeniería, compras, fabricación y distribución y requieren de menos conocimientos de mercadotecnia.
  • 82. 4. Formulación de Estrategias b. Diferenciación: El negocio se concentra en alcanzar un desempeño superior en alguna área importante en beneficio del cliente, valuada por el mercado como un todo. Puede pugnar por ser líder en servicios, en calidad, estilo, tecnología, etc., pero es poco probable que sea líder en todo.
  • 83. 4. Formulación de Estrategias c. Enfoque: En este tipo de estrategia el negocio se concentra en uno o más segmentos estrechos del mercado, más que pugnar por participar en todo el mercado. La empresa llega a conocer las necesidades de estos segmentos y pone en práctica el liderazgo de costos o alguna forma de diferenciación dentro del segmento meta.
  • 84. 4. Formulación de Estrategias La compañía que tenga el costo más bajo entre las que practican esa estrategia, tendrá un mejor desempeño. Porter indica que las empresas que no practican una estrategia definida (las indecisas) tratan de desempeñarse bien en todas las dimensiones estratégicas, pero ya que éstas requieren formas diferentes y con frecuencia inconsistentes para organizar la empresa, terminan por no ser excelentes en nada.
  • 85. 5. Formulación de Programas Una vez que el negocio ha desarrollado sus estrategias principales, debe instrumentar programas de apoyo. Por consiguiente, si ha decidido el liderazgo tecnológico, deberá echar a andar programas que fortalezcan a sus departamentos de investigación y desarrollo, recaben información acerca de las tecnologías más avanzadas, desarrollen productos líderes, capaciten a su fuerza de ventas, desarrollen programas de publicidad para comunicar su posición como líderes en tecnología, etc.
  • 86. 6. Instrumentación Aún cuando la empresa haya desarrollado una estrategia clara y programas de apoyo bien pensados, esto quizá no sea suficiente, ya que la empresa puede fallar en sus procesos de instrumentación. En el marco de las "7-S" los tres primeros elementos (estrategia, estructura y sistemas) se consideran el hardware del éxito, y los siguientes cuatro (estilo, equipo humano, habilidades y valores compartidos) son el software.
  • 87. 7. Retroalimentación y control Es posible que una empresa siga siendo eficiente mientras se vuelve ineficaz. Peter Drucker señala que es más importante hacer lo adecuado (ser eficaz) que hacerlo adecuadamente (ser eficiente). Las compañías excelentes sobresalen en ambos aspectos.
  • 88. 7. Retroalimentación y control La clave de la supervivencia organizacional consiste en la voluntad de la organización para examinar el entorno cambiante y adoptar nuevas metas y comportamientos apropiados. Las que son adaptables hacen un seguimiento continuo de su ámbito e intentan, mediante la planeación estratégica flexible, mantener una adaptación viable con un contorno que evoluciona.
  • 89.
  • 90. Alianzas estratégicas y acciones conjuntas Gran parte del trabajo de los especialistas en planeación estratégica implica determinar la mejor manera de ensanchar las operaciones de la empresa hacia nuevos mercados. Si el objetivo es incursionar en un mercado extranjero, puede emplearse alguna de estas tres formas: 1. Establecer una subsidiaria en el extranjero: es costoso y consume tiempo, pero le confiere un control total de la empresa matriz. Aún así, al transcurrir el tiempo algunas subsidiarias logran independizarse de la casa matriz en cuanto al establecimiento de políticas. 2. Adquirir competidores y otras empresas: Es la forma más costosa de incursionar en otro mercado y está sujeta a todas las dificultades implícitas en tratar de seleccionar e integrar una adquisición. Relativamente pocas empresas han demostrado tener éxito considerable con esta estrategia. 3. Formar alianzas y empresas conjuntas: Si bien resulta complejo, presenta la ventaja de que es menos costoso y consume menos tiempo que iniciar una empresa o hacer adquisiciones. Las alianzas se emprenden por diversos motivos: para tener acceso a nuevas tecnologías, incursionar en mercados bloqueados, disminuir la inversión que se necesita, tener acceso a una marca o a un grupo de consumidores o para lograr una cobertura más amplia a nivel global. El número de empresas conjuntas se ha incrementado de manera notoria en las últimas décadas; sin embargo, se ven sujetas a problemas como desacuerdo entre los socios acerca de inversiones adicionales, expectativas diferentes respecto a rendimientos, falta de capacidad para cambiar al ritmo en que lo hacen las condiciones del mercado, barreras culturales de comunicación y dificultades para integrar los sistemas contables y de información de ambas empresas.
  • 91. Dentro de las alianzas existen 4 tipos: a. alianzas de producto y/o de servicio: pueden variar de una compañía que le otorga permiso a otra para fabricar su producto; se le otorga a dos empresas que en conjunto comercializan sus productos complementarios; le otorga permiso a dos empresas que en forma conjunta diseñan, fabrican y comercializan un nuevo producto. También se puede lograr una alianza mercadológica entre una empresa que ofrece productos y otra que ofrece servicios. Por último, también puede celebrarse entre dos empresas que ofrecen servicios. b. Alianzas promocionales: Una compañía puede estar de acuerdo en promover un producto o servicio de otra. c. Alianzas logísticas: una empresa ofrece servicios de apoyo logístico para los productos de otra. d. Colaboraciones en precios: en este caso una o más empresas se unen en una colaboración especial en cuanto a precios. Es frecuente, por ejemplo, entre cadenas de hoteles y empresas de locación de automóviles.
  • 92. LAS COMPAÑÍAS TIENEN QUE PENSAR CON MÁS DETENIMIENTO EN ENCONTRAR SOCIOS QUE SEAN CAPACES DE COMPLEMENTAR SUS FORTALEZAS O DE COMPENSAR SUS DEBILIDADES. LAS ALIANZAS, INSTRUMENTADAS CORRECTAMENTE, PERMITEN A LAS EMPRESAS UN MAYOR IMPACTO DE VENTAS A MENORES COSTOS. EL RIESGO MÁS IMPORTANTE CONSISTE EN QUE LOS SOCIOS PUEDEN NO ESTAR DE ACUERDO CON LAS RESPONSABILIDADES ACTUALES O CON INSTRUCCIONES A FUTURO.