Panorama social y economico de la ciudad de jaen numero 45
1. 1
Panorama Social – Económico de la
Ciudad de Jaén
Número 45 (2ª Época).
Agosto a Octubre de 2021
1º.- INTRODUCCIÓN
En el mes de mayo del pasado año, el Pleno del Consejo Económico y
Social de la Ciudad de Jaén, aprobaba por unanimidad un dictamen donde
analizábamos las incidencias del COVID-19 en la ciudad de Jaén.
Como queda indicado, en dicho trabajo se glosaba por este Organo
Consultivo la incidencia económica que la crisis sanitaria había tenido en
nuestra capital, en materia de contratación, desempleo, Seguridad Social y
ERTE tramitados, en comparación con la media nacional.
En aquel documento, alertábamos de la fragilidad de la economía
jiennense frente a la pandemia. De tal suerte que sentábamos, sobre la base
de los indicadores mostrados a nivel Nacional e Internacional por el Banco
de España y el Fondo Monetario Internacional, cómo la hibernación
económica, había lastrado y afectado, con mayor intensidad, a nuestra
provincia y capital que a la media del resto de capitales andaluzas,
demandando, en tal sentido, una discriminación positiva hacia nuestra
capital, la cual, como posteriormente ahondaremos, lejos de producirse, se
haca cada vez más profunda.
La pandemia continúa complicando el desarrollo económico a pesar
de la irrupción de la vacuna. El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala,
en su informe de octubre del corriente, que prosigue la recuperación
aunque se ha debilitado por el impacto de la variante delta, mientras la
inflación se mantiene al alza. El informe de octubre proyecta un crecimiento
2. 2
de la economía global del 5,9%, una décima menos que en julio, y del 4,9%
para el 2022, igual que hace tres meses.
Según esta actualización, España pierde medio punto, uno de los que
más en la Unión Europea (UE) y se queda en un crecimiento del 5,7% para
2021. A pesar de la rebaja, todavía es una de las economías que más crece
en su entorno, solo superada por Francia e Italia en términos positivos,
aunque venía de una caída bastante superior en 2020, fijada en el 10,8 %
que se dejó nuestro país en el año 2020, dato clave para comprender la
razón de nuestro actual crecimiento superior a la media europea. Fuimos el
país, cuya economía sufrió el mayor revés en las dos primeras olas de la
pandemia de la Unión.
Por su parte el Banco de España, igualmente, en sus previsiones de
octubre del año en curso, ha señalado, a través de su Presidente que, l
reducirá su previsión de crecimiento de forma “significativa” para este año
y, en menor medida, también para 2022. Aunque el organismo supervisor
no publicará sus proyecciones hasta diciembre y los indicadores del verano
han sido favorables, la fuerte corrección del INE, que dejó el incremento del
PIB del segundo trimestre en un 1,1% en lugar del 2,8% inicialmente
avanzado, “lleva automáticamente a una significativa revisión a la baja”,. Y
además se ha producido un deterioro reciente en el exterior, sobre todo
por los cuellos de botella en la industria y el encarecimiento de materias
primas y otros costes intermedios. Hasta el punto de que estos desajustes
entre oferta y demanda ya estarían recortando las exportaciones europeas
en un 7%.
El Organo revisor ha dado una cifra sobre el daño que puede infligir:
solo un aumento permanente del 10% en el precio de la luz de los
consumidores finales generaría una pérdida de unas 3 décimas de PIB a lo
largo de tres años, lo que debería llevar a apoyar a los colectivos más
vulnerables y a una reflexión sobre el modelo energético. Hasta ahora las
estimaciones del Banco de España eran de un crecimiento del 6,3% para
este año y un 5,9% para el siguiente. Y el consenso diario de estimaciones
de los analistas se sitúa en el 5,6% para 2021 y ligeramente por encima del
6% en 2022, lejos del 6,5% y el 7% que tiene, respectivamente, el Gobierno
en sus Presupuestos.
3. 3
Con los datos analizados y, a la espera de la evolución de la pandemia
y del proceso de vacunación, podemos pronosticar un crecimiento
sostenido, no acuciante y que se debe tomar con la debida cautela de la
economía jiennense, dado que, el fin del estado de alarma, la flexibilización
de las restricciones, y el progreso en la vacunación, entre otros, han
permitido un adelantamiento del consumo privado. A medio plazo, el sesgo
dependerá de la agenda de reformas de los próximos meses y de la rapidez
y eficiencia en la ejecución de los fondos europeos y, finalmente, para el
año 2022, el crecimiento de la actividad podría alcanzar un nivel más
estable y deseado fruto de la utilización del ahorro embalsado por las
familias, la llegada de los fondos NGEU, las medidas de impulso del BCE y
una elevada capacidad productiva sin utilizar estarían detrás del repunte,
todo ello, sin olvidar el desenlace final de los ERTE, dado que las personas
afectas por dichos expedientes y los llamados inactivos, es decir aquéllas
que no han buscado empleo por las limitaciones a la movilidad o por el
cierre de empresas del sector que hubieran podido contratarles, no
aparecen contabilizados como no ocupados, con la disfunción que ello
comporta a la hora de calibrar la magnitud incidental de la pandemia; a lo
que debemos añadir el efecto retardo que lleva aparejada nuestra provincia
respecto a la media autonómica y estatal.
Las consecuencias que la pandemia ha puesto de manifiesto la
importancia de la diversificación económica, para que nuestra generación
de riqueza no quede excesivamente expuesta al devenir del sector
servicios, especialmente castigado por el Covid-19; es imprescindible
redireccionar los recursos humanos y materiales hacia sectores y
actividades más dinámicas y en condiciones de crecer.
Finalmente, en el presente número, continuamos la publicación de
una encuesta de confianza, efectuada entre setenta representantes de la
llamada sociedad civil jiennense, como mecanismo de pulsión de la
esperanza de los miembros de ésta en salir de la crisis provocada por la
pandemia.
Si quisiéramos resumir en cuatro recomendaciones, las distintas
estadísticas, datos y conclusiones que de ellos se infieren, podríamos y
debemos reproducir las indicadas en nuestro último documento coyuntural
dado que no han perdido vigencia, si bien, añadiendo una reflexión serena
y profundamente crítica de la inversión del proyecto de Presupuestos
Generales del Estado para Jaén.
4. 4
• La Ciudad de Jaén necesita mayor estabilidad y calidad en el empleo
de nuestros sectores productivos y de servicios.
• Los datos ofrecidos ponen de manifiesto un repunte de la actividad
económica que se produce con un cierto retraso respecto del
conjunto de la economía, consecuencia de nuestra débil y estacional
estructura productiva y por el tipo de contratación,
mayoritariamente temporal, muy previsiblemente de ciclo corto, sin
que exista un sector que pueda servir de motor en nuestra
recuperación, lo que agrava nuestra situación en la comparativa
efectuada.
• Por ello, la Ciudad de Jaén precisa mayor nivel de inversión en
actividades que generen riqueza, así como, que dinamicen y activen
los recursos ociosos existentes en nuestra provincia en general y
ciudad en particular.
• Desde el inicio de la pandemia, hemos alertado de la fragilidad de la
economía jiennense. Igualmente, denunciábamos, sin ambages los
reiterados agravios que nuestra provincia había sufrido de todas las
Administraciones en los últimos veinticinco años. Teníamos
esperanzas que, de una vez por todas, se fuera sensible con Jaén.
Nada más lejos de la realidad, el proyecto de Presupuestos Generales
del Estado, a juicio de este Consejo Económico y Social de la Ciudad
de Jaén, es especialmente hiriente para la sociedad jiennense que,
una vez más, se siente engañada y observa, eso sí, silente ,como las
cuentas del estado nos abandonan a nuestra suerte y, lejos de
suponer la discriminación positiva que Jaén precisa, minoran la
inversión en un 50%, en una decisión absolutamente desafortunada
para nuestra provincia, ávida de inversiones. Por su parte, en
relación con las cuentas autonómicas, aún cuando las mismas arrojan
un saldo favorable, para nuestra ciudad y provincia, en inversión por
habitante, en cuantía de 522,18 euros, debemos denunciar su
reiteración respecto a ejercicios precedentes, ante el escaso nivel de
ejecución mostrado, así como la falta de respuesta a algunas
demandas y proyectos pendientes que debería haber obtenido la
pertinente dotación presupuestaria.
5. 5
2º.- CONTRATACIÓN
La contratación en la ciudad de Jaén de enero a septiembre de 2021
ha aumentado un 27,02 por 100 respecto al mismo período del año
anterior, amparada por la mejora progresiva de la situación sanitaria del
Covid-19. Sin embargo, como refleja el cuadro I, esta variable laboral ha
tenido un comportamiento en nuestra ciudad peor de lo esperado en los
meses centrales del verano, donde no se han alcanzado los niveles de
contratación previos a la pandemia, circunstancia que si se ha producido,
sin embargo, en el mes de septiembre.
En el ámbito nacional, según datos publicados por el INE, el número
de ocupados aumentó en el tercer trimestre de 2021 en 359.300 personas,
hasta alcanzar los 20.031.000, lo que supone no solo un aumento del 1,83%
con respecto al trimestre anterior, sino la superación de la barrera de los 20
millones de ocupados por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008,
inicio de la anterior crisis financiera.
CUADRO I:
NÚMERO TOTAL DE CONTRATOS EN LA CIUDAD DE JAÉN
AÑO
MES 2018 2019 2020 2021 VAR. 18/20
(EN %)
VAR. 21/20
(EN %)
Enero 7.613 7.861 7.004 5.895 -7,65 -15,83
Febrero 5.775 5.289 5.221 4.809 -9,69 -7,89
Marzo 5.244 5.090 3.452 5.413 -35,12 56,81
Abril 5.375 4.879 1.496 4.080 -78,56 172,73
Mayo 6.298 5.888 2.425 5.037 -65,32 107,71
Junio 5.376 5.629 3.496 5.523 -33,18 57,98
Julio 6.046 5.813 4.902 5.279 -19,52 7,69
Agosto 4.692 4.278 3.632 4.263 -23,92 17,37
Septiembre 6.750 6.565 5.756 7.187 -15,06 24,86
TOTAL 53.169 51.292 37.384 47.486 -30,65 27,02
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
Andalucía, por su parte, donde la hostelería y especialmente el turismo
de playa tienen durante el verano una enorme repercusión en el empleo,
presenta en términos interanuales de contratación un aumento menos
pronunciado que nuestra capital, donde los contratos han crecido un 14,66
por 100 respecto al año anterior; esto es, 12 puntos por debajo de la capital
jiennense y más de 4 puntos menos que la media nacional. A continuación,
en el cuadro II, puede apreciarse tanto la evolución en valores absolutos de
los contratos como la variación experimentada durante los nueve primeros
meses del año en curso.
6. 6
CUADRO II:
NÚMERO TOTAL DE CONTRATOS EN ANDALUCÍA
MES AÑO
MES 2018 2019 2020 2021 VAR. 18/20
(EN %)
VAR. 21/20
(EN %)
Enero 457.334 505.435 475.240 374.783 4,55 -21,14
Febrero 376.595 397.161 389.270 340.147 3,47 -12,62
Marzo 368.044 425.776 311.402 364.315 -11,17 16,99
Abril 429.771 407.045 178.833 320.940 -61,35 79,46
Mayo 459.857 472.022 219.050 349.691 -50.94 59,64
Junio 418.271 410.285 266.594 371.905 -36,93 39,50
Julio 409.092 422.034 324.289 362.648 -20,00 11,83
Agosto 337.365 321.908 258.229 303.007 -24,36 17,34
Septiembre 413.246 451.095 368.378 412.961 -9,18 12,10
TOTAL 3.669.575 3.812.761 2.791.285 3.200.397 -22,89 14,66
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
La disrupción sin precedentes provocada por la pandemia Covid-19
sobre el mercado de trabajo parece que va remitiendo poco a poco, lo que
nos hace ser relativamente positivos sobre la marcha de la economía a
corto plazo, aunque también se aprecian ya indicios que apuntan a una
cierta moderación del ritmo de recuperación, como el desabastecimiento
de determinados bienes y materias primas, o el crecimiento de los precios
en bienes de primera necesidad, como la luz.
CUADRO III:
NÚMERO DE CONTRATOS ENERO – SEPTIEMBRE.
AÑO VAR. 21/20 (EN %)
2020 2021
JAÉN CAPITAL 37.384 47.486 27,02
ANDALUCÍA 2.791.285 3.200.397 14,66
ESPAÑA 11.586.747 13.788.679 19,00
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo y SEPE. Octubre 2021
En cuanto a la contratación por sexos, los contratos realizados a
hombres han aumentado un 24,05 por 100 en los nuevos primeros meses
del año respecto al mismo período del año anterior, mientras que los
efectuados a mujeres crecen en mayor medida, en concreto, un 30,43 por
100.
Con las cifras a septiembre 2021, la contratación masculina pasa a
representar el 52,18 por 100 del total, mientras que las contrataciones a
mujeres se sitúan en el 47,82 por 100, estrechándose un poco más el
diferencial entre sexos en lo que a esta variable del mercado de trabajo se
refiere.
7. 7
No obstante, un reciente estudio del Banco de España sobre la brecha
laboral de género en nuestro país en plena crisis del Covid-19, pone de
relieve que las horas de trabajo efectivas realizadas por las mujeres en el
segundo trimestre de 2020 cayeron con mayor intensidad que las de los
hombres, principalmente, por su mayor presencia en actividades más
afectadas por limitaciones sanitarias, como la hostelería, el comercio y las
actividades artísticas y recreativas.
Desde entonces, el comportamiento de las horas trabajadas ha sido
algo más favorable para las mujeres que para los hombres, lo que, sin
embargo, aún no ha permitido cerrar la brecha entre ambos colectivos.
Respecto al empleo y la población activa, en los primeros trimestres
de la crisis, también la caída fue sensiblemente más intensa para las
mujeres que para los hombres, aunque desde finales de 2020 han mostrado
un comportamiento más favorable para ellas.
CUADRO IV:
NÚMERO DE CONTRATOS EN LA CIUDAD DE JAÉN POR SEXO
AÑO
2020 2021 VAR. 20/21
(EN%)
MES H M H M H M
Enero 4.157 2.847 3.452 2.443 -16,96 -14,19
Febrero 2.984 2.237 2.857 1.952 -4,26 -12,74
Marzo 1.882 1.570 3.044 2.369 61,74 50,89
Abril 948 548 2.140 1.940 125,74 254,01
Mayo 1.363 1.062 2.486 2.551 82,39 140,21
Junio 1.893 1.603 2.543 2.980 34,34 85,90
Julio 2.289 2.613 2.515 2.764 9,87 5,78
Agosto 1.857 1.775 2.247 2.016 21,00 13,58
Septiembre 2.599 3.157 3.492 3.695 34,36 17,04
TOTAL 19.972 17.412 24.776 22.710 24,05 30,43
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
Por sectores de actividad económica, destaca la recuperación de los
contratos en la construcción durante el verano, sector que había perdido
contratación durante el primer semestre de 2021 respecto al mismo
período del año anterior, y que ahora presenta cifras positivas a diferencia
del conjunto de Andalucía, donde las contrataciones en esta actividad se
han visto mermadas en términos interanuales.
Podemos concluir que, en todos los sectores productivos, la ciudad
de Jaén ha tenido un aumento de contratos mayor en términos relativos
que el conjunto de la Comunidad Autónoma.
8. 8
Para España en su conjunto, el número de personas ocupadas creció
en 359.300 personas respecto al segundo trimestre del año en curso, y ha
aumentado en 854.100 en términos interanuales (+4,45 por 100). La
ocupación ha aumentado en todos los sectores, especialmente en los
servicios, donde hay 377.200 trabajadores más; seguido de la industria con
63.000. Sin embargo, ésta ha bajado en la agricultura (-49.600) y la
construcción (-31.200), según los últimos datos publicados por el instituto
Nacional de Estadística.
CUADRO V:
CONTRATOS EN LA CIUDAD DE JAÉN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
AÑO
2020 2021
MES A I C S A I C S
Enero 2.487 514 329 3.674 2.373 395 228 2.899
Febrero 1.175 266 335 3.445 1.763 307 242 2.497
Marzo 409 405 272 2.366 1.240 319 274 3.580
Abril 235 281 190 790 379 427 284 2.990
Mayo 232 249 311 1.633 197 494 259 4.087
Junio 330 315 262 2.589 259 429 283 4.552
Julio 223 479 245 3.955 261 526 311 4.181
Agosto 429 312 235 2.656 356 489 290 3.128
Septiembre 447 327 275 4.707 510 527 321 5.829
TOTAL 5.967 3.148 2.454 25.815 7.338 3.913 2.492 33.743
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
A: Agricultura; I: Industria; C: Construcción; S: Servicios.
CUADRO VI:
CONTRATOS EN ANDALUCÍA POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
AÑO
2020 2021
MES A I C S A I C S
Enero 210.013 25.150 36.966 203.111 180.761 22.180 29.959 141.883
Febrero 139.767 20.592 31.760 197.151 165.277 19.360 28.612 126.898
Marzo 108.951 18.748 25.380 158.323 139.476 23.537 29.044 172.258
Abril 82.427 12.428 26.002 57.976 102.430 22.561 32.932 163.017
Mayo 91.068 15.559 31.987 80.436 93.074 20.984 32.132 203.501
Junio 69.187 19.993 33.175 144.239 70.688 22.624 31.094 247.499
Julio 55.328 24.020 32.610 212.331 51.133 24.117 30.366 257.032
Agosto 58.924 18.329 28.476 152.500 56.937 21.440 28.987 195.643
Septiembre 107.872 24.387 34.092 202.027 96.510 24.640 34.378 257.433
TOTAL 923.537 179.206 280.448 1.408.094 956.286 201.443 277.504 1.765.164
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
A: Agricultura; I: Industria; C: Construcción; S: Servicios.
9. 9
CUADRO VII:
VARIACIÓN DE CONTRATOS EN LA CIUDAD DE JAÉN Y ANDALUCÍA. ENERO – SEPT 21/20
SECTOR DE ACTIVIDAD CIUDAD DE JAÉN
(EN %)
ANDALUCÍA
(EN %)
Agricultura 22,98 3,55
Industria 24,30 12,41
Construcción 1,55 -1,05
Servicios 30,71 25,36
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
CUADRO VIII:
IMPORTANCIA RELATIVA DE CONTRATACIÓN EN CADA SECTOR DE ACTIDAD. AÑO 2021
SECTOR DE ACTIVIDAD CIUDAD DE JAÉN
(EN %)
ANDALUCÍA
(EN %)
Agricultura 15,45 29,88
Industria 8,24 6,29
Construcción 5,25 8,67
Servicios 71,06 55,16
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
CONTRATOS POR DURACIÓN
En cuanto a la temporalidad de los contratos, nota fundamental en el
análisis del mercado de trabajo y que introdujimos ya en el Panorama
anterior, destacar que la contratación indefinida en los nueve primeros
meses de 2021 ha aumentado un 25,05 por 100 respecto al mismo período
de 2020, pero ese aumento relativo no se ha visto traducido en un mayor
peso especifico de este tipo de contratos. De hecho, la contratación
indefinida ha pasado a suponer el 6,50 por 100 del total, mientras en 2020,
en plena pandemia, suponía un 6,60 por 100, lo que sin duda no ha
supuesto una mejora en términos de calidad de nuestro mercado de
trabajo.
Sin duda, la reducción de la temporalidad de los contratos está de
máxima actualidad y está siendo uno de los principales objetivos del
Ministerio de Trabajo y Economía Social, desde principios de año.
Recuérdese que en el conjunto del país los contratos han aumentado
en el tercer trimestre en 409.200. Por tipología de contrato, aquellos con
contrato indefinido lo hacen en 145.000, mientras que los temporales
vuelven a ser mayoría con 264.200. El mantenimiento de esta dinámica
contractual provoca que la tasa de temporalidad siga sin reducirse y se
extienda hasta el 26,02%, muy lejos de los niveles del resto de países de la
Unión Europea (14%). Sin duda, el debate está asegurado.
10. 10
A continuación, se refleja la evolución anual de la contratación
temporal e indefinida con desglose mensual.
CUADRO IX: NÚMERO DE CONTRATOS EN LA CIUDAD DE JAÉN POR TIPO DE CONTRATO
MES AÑO 2019 Año 2020 Año 2021 VAR. 21/20
(EN %)
TEMPORAL INDEFINIDO TEMPORAL INDEFINIDO TEMPORAL INDEFINIDO TEMPORAL INDEFINIDO
Enero 7.652 209 6.634 370 5.619 276 -15,30 -25,41
Febrero 5.023 266 4.723 498 4.604 205 -2,52 -58,84
Marzo 4.852 238 3.180 272 4.846 567 52,39 108,46
Abril 4.657 222 1.409 87 3.751 329 166,22 278,16
Mayo 5.663 225 2.287 138 4.757 280 108,00 102,90
Junio 5.324 305 3.306 190 5.187 336 56,90 76,84
Julio 5.503 310 4.612 290 5.004 275 8,50 -5,17
Agosto 4.120 158 3.432 200 4.075 188 18,74 -6,00
septiembre 6.070 495 5.334 422 6.558 629 22,95 49,05
TOTAL 48.864 2.428 34.917 2.467 44.401 3.085 27,16 25,05
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021.
En definitiva, tras alcanzar nuestro país más de 20 millones de
ocupados al cierre de septiembre, las previsiones de empleo para el
último trimestre del año son de lo más positivas. Todas las miradas
están puestas en las próximas campañas del Black Friday y la Navidad,
en las cuales se espera consolidar esta senda positiva en la generación
de puestos de trabajo.
De hecho, según las estimaciones de la compañía de Recursos
Humanos Adecco, casi 1.192.000 contratos se firmarán en España
durante las campañas de Black Friday, Navidad y rebajas. Estas cifras
suponen un 20% más de lo registrado en el mismo periodo de 2020-
2021 e incluso superarían los datos de 2019.
Por tanto, el perfil de la contratación de la ciudad de Jaén queda
como sigue:
- La contratación en la ciudad de Jaén durante en los nueve
primeros meses del año en curso aumenta un 27,02 por 100 en
términos interanuales, por encima de Andalucía y España, con un
mes de septiembre muy bueno y no tanto de los meses centrales
del verano.
- Los contratos realizados a la mujer aumentan en una mayor
medida que los realizados a hombres. Sigue reduciéndose el
diferencial entre sexos.
11. 11
- Según el Banco de España, las horas de trabajo efectivas realizadas
por las mujeres durante los primeros meses de la crisis sanitaria
cayeron con mayor intensidad que las de los hombres,
principalmente, por su mayor presencia en actividades más
afectadas por limitaciones sanitarias, como la hostelería, el
comercio y las actividades artísticas y recreativas, aunque la
brecha se está reduciendo poco a poco.
- Toda la actividad jiennense está sufriendo de alguna manera la
crisis sanitaria, siendo la construcción la de peor comportamiento
en términos relativos durante los últimos doce meses, aunque los
contratos en todos los sectores de actividad han aumentado en
términos relativos más que en el conjunto de nuestra Comunidad
Autónoma.
- Empeoramiento en nuestro mercado laboral en términos de
calidad: La contratación indefinida pierde peso específico
respecto al año anterior.
- Buenas previsiones, en atención a las expectativas de confianza,
de la contratación de cara a las campañas Black Friday, Navidad
y rebajas.
12. 12
3º.- DESEMPLEO
Esta parte del panorama la dedicamos al examen de las PERSONAS
DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADAS (DENOS), que comprenden a
los Parados Registrados, a los Trabajadores Eventuales Agrarios Subsidiados
y Otros Colectivos.
En los nuevos primeros meses del año 2021, los demandantes de
empleo no ocupados en la ciudad de Jaén han descendido un 3,29 por 100
respecto al mismo período del año anterior, más del doble del descenso
relativo que han experimentado en Andalucía y España.
Asimismo, Jaén también presenta un porcentaje menor que
Andalucía de personas que demanda empleo respecto a la población en
edad de trabajar y ligeramente superior a España. Este índice se ha reducido
en más de medio punto respecto al trimestre anterior.
A pesar de los datos anteriores, la factura del Covid-19 en los
próximos meses será todavía importante para el mercado de trabajo y la
economía en general, y es que nuestro país, entre otros aspectos
estructurales, afronta la recuperación con el mayor déficit público de la
zona euro. Así lo ha puesto de relieve Eurostart certificando que España
lideró en 2020 el aumento del déficit público con un desfase del 11%, 3,8
puntos más que la media de la Eurozona.
Estas cifras evidencian que nuestro país, que encaró la emergencia
sanitaria del Covid-19 con uno de los menores márgenes fiscales de la UE
pese a haber crecido de forma ininterrumpida en los seis años anteriores,
afronta ahora el proceso de recuperación en peores condiciones que el
resto de sus socios europeos, lo que, sin duda, exigirá un notable esfuerzo
en forma de subida de impuestos, y que el Ejecutivo español ya ha
prometido a Bruselas en el Plan Presupuestario 2022. Y ello sin tener en
cuenta los nuevos ajustes que pueden llevarse a cabo por una inflación
disparada.
13. 13
CUADRO X:
PERSONAS DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADAS (DENOS). MEDIA ENERO –
OCTUBRE.
2020 2021 VAR. (EN %) DENOS/POBLACIÓN EN EDAD
DE TRABAJAR (EN %)
JAÉN
CAPITAL
11.596 11.215 -3,29 14,23
ANDALUCÍA 1.045.157 1.029.337 -1,51 17,68
ESPAÑA 3.920.224 3.975.345 1,45 13,04
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo y SEPE. Octubre
2021.
En un desglose por género, hay que destacar que la demanda de
empleo masculina en Jaén capital ha experimentado una notable bajada en
los nueve primeros meses del año de casi el 6 por 100 respecto al mismo
período del año anterior, mientras que la femenina ha disminuido tal solo
un 1,30 por 100. Por tanto, y a pesar del descenso generalizado y de la
recuperación paulatina del mercado de trabajo durante el tercer trimestre
de 2021, sigue empeorando la posición relativa de la mujer en lo que a esta
variable laboral se refiere.
Por su parte, el conjunto andaluz presenta una composición de la
demanda de empleo no ocupada similar; donde el colectivo femenino
disminuye en menor proporción en términos interanuales; concretamente
un 0,13 por 100, por un 3,52 por 100 el colectivo masculino.
Con estos datos, la composición actual de la demanda de empleo en
nuestra ciudad por sexo queda como sigue: 41,12 por 100 hombres y 58,88
por 100 mujeres. En consecuencia, se amplía ligeramente del diferencial
entre sexos respecto a los datos publicados a 30 de junio de 2021.
En el estudio del Banco de España citado en el apartado anterior, se
pone de relieve también que la brecha de género en términos de tasa de
paro y de horas efectivas trabajadas aumentó durante la pandemia de la
Covid-19 en nuestro país, pero destaca, no obstante, que la disparidad en
cuanto a la actividad de hombres y mujeres disminuyó.
Según ese estudio sobre el impacto diferencial por sexos de la crisis
del covid-19 en el mercado de trabajo español, la pandemia provocó un
aumento de la tasa de paro mayor entre las mujeres que entre los hombres.
14. 14
Así, en el conjunto del país, entre el cuarto trimestre de 2019 y el
segundo de 2021 la tasa de paro de las mujeres creció 1,8 puntos, hasta el
17,4 %, mientras que la de los hombres lo hizo 1,2 puntos, hasta el 13,4 %,
lo que hizo que la brecha subiera de 3,3 puntos a 4.
CUADRO XI:
DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS POR SEXO. MEDIA ENERO – SEPT.
CAPITAL HOMBRES MUJERES
2020 2021 2020 2021
JAÉN 4.906 4.612 6.690 6.603
ANDALUCIA 427.208 412.190 617.949 617.147
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021.
Por actividades económicas, hay que destacar nuevamente el notable
aumento de los demandantes sin empleo anterior en Jaén durante los
nueve primeros meses de 2021, con un 12,07 por 100 respecto al mismo
período del año anterior. Aunque el dato es radicalmente inferior al
ofrecido en el segundo trimestre del año (16 puntos menos), qué duda cabe
que la actual situación económico - sanitaria, sigue suponiendo una mejora
de las perspectivas de empleo para personas que quieren trabajar por
primera vez.
En el resto de los sectores de actividad han caído los demandantes
de empleo no ocupados, con especial mención para la construcción.
Por su parte, en Andalucía, la subida interanual se produce
igualmente el colectivo sin empleo anterior, con un 13,19 por 100, mientras
que el resto de las actividades siguen la tendencia antes señalada para Jaén.
Por lo que respecta al peso de las distintas actividades económicas
sobre el total de demanda no ocupada en Jaén, destacar que el colectivo
sin empleo anterior supone el 15,40 por 100 del total DENOS, mientras que
los demandantes de empleo en la construcción son la mitad que en
Andalucía, y confirmando, como viene siendo habitual, su marcado perfil
de servicios al concentrar el 64,68 por 100 de demandantes en este sector,
3,12 puntos más que el total andaluz.
15. 15
CUADRO XII:
DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. MEDIA ENERO – SEPT
2020
AGRICULTURA Y
PESCA
CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS SIN EMPLEO
ANTERIOR
JAÉN 1.148 617 608 7.682 1.541
ANDALUCÍA 125.085 103.405 57.366 650.399 108.902
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
CUADRO XIII:
DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA. MEDIA ENERO – SEPT
2021
AGRICULTURA Y
PESCA
CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS SIN EMPLEO
ANTERIOR
JAÉN 1.096 536 602 7.254 1.727
ANDALUCÍA 119.630 98.639 54.151 633.656 123.261
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
CUADRO XIV:
VARIACIÓN 21/20 DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA
AGRICULTURA Y
PESCA
CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS SIN EMPLEO
ANTERIOR
% % % % %
JAÉN -4,53 -13,13 -0,99 -5,57 12,07
ANDALUCÍA -4,36 -4,61 -5,60 -2,57 13,19
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
CUADRO XV:
IMPORTANCIA RELATIVA DE DEMANDANTES DE EMPLEO NO OCUPADOS EN CADA SECTOR ACTIVIDAD AÑO
2021
AGRICULTURA Y
PESCA
CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS SIN EMPLEO
ANTERIOR
% % % % %
JAÉN 9,77 4,78 5,37 64,68 15,40
ANDALUCÍA 11,62 9,58 5,26 61,56 11,98
Fuente: Elaboración propia según datos del Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo. Octubre 2021
Para terminar, en cuanto a las estimaciones sobre la tasa de paro en
nuestro país, el Banco de España también ha mejorado sus estimaciones y
prevé que se situará en el 15,1% este año, por debajo del 15,6% estimado
previamente, mientras que bajaría al 14,3% en 2022 y al 13,3% en 2023.
A pesar del suave repunte de la población activa, entiende que el
comportamiento expansivo del empleo permitirá que la tasa de paro
presente un perfil descendente a lo largo del horizonte de proyección, hasta
situarse por debajo de los niveles previos a la pandemia a partir de mediados
de 2023, retrasando unos meses la recuperación de la tasa de paro en
relación con las proyecciones efectuadas en el mes de junio.
16. 16
Por su parte el Fondo Monetario Internacional, en su informe
Perspectivas de la Economía Mundial, dibuja un mercado laboral en
progresiva mejoría, pero sin poder recuperar los niveles anteriores a la
pandemia. España ha logrado que el desempleo no se haya desbocado
gracias a la fórmula de los ERTE, pero el FMI cree que la tasa de paro
continuará en 2022 por encima de la que tenía antes de la pandemia. El
Organismo prevé que en 2021 sea del 15,4% y que en 2022 mejore hasta el
14,8%, frente al 13,78% del cuarto trimestre de 2019. Con esos datos,
España seguiría siendo el país de la zona euro con más desempleo, por
delante de Grecia.
ERTE
CUADRO XVI:
SOLICITUDES DE EXPEDIENTES DE REGULACIÓN EMPLEO (ERTE)
ZONA
GEOGRAFICA
Nº
SOLICITUDES
TRABAJADORES
AFECTADOS
TRAB.
AFECTADOS/POBLACIÓN EN
EDAD DE TRABAJAR
JAÉN CAPITAL 1.460 5.976 7,59
JAÉN
PROVINCIA
5.933 29.243 7,00
ANDALUCÍA 96.917 503.956 8,65
Fuente: Elaboración propia según datos de la Consejería de Empleo Junta Andalucía. Datos a Julio 2020
Por tanto, podemos destacar a modo de conclusión, con respecto a
la demanda de empleo y ERTE, las siguientes notas:
- Los demandantes de empleo no ocupados en Jaén capital se han
reducido un 3,29 por 100 respecto al mismo período del año
anterior, más del doble del descenso relativo que han
experimentado en Andalucía y España.
- Jaén también presenta un porcentaje menor que Andalucía de
personas que demanda empleo respecto a la población en edad
de trabajar y ligeramente superior a España. Este índice se ha
reducido en más de medio punto respecto al trimestre anterior.
- A pesar del descenso generalizado y de la recuperación paulatina
del mercado de trabajo durante el tercer trimestre de 2021, sigue
empeorando la posición relativa de la mujer en lo que a demanda
de empleo se refiere.
17. 17
- Notable aumento de los demandantes sin empleo anterior en
Jaén durante los nueve primeros meses de 2021, con un 12,07 por
100 respecto al mismo período del año anterior. Aunque el dato
es radicalmente inferior al ofrecido en el segundo trimestre del
año. Mejoran las perspectivas de empleo para personas que
quieren trabajar por primera vez.
- Los demandantes de empleo no ocupados se reducen en todos los
sectores de actividad, con especial mención para la construcción.
- Jaén continúa presentando un importante déficit industrial, en
sintonía con el conjunto de Andalucía.
- Los ERTE Covid-19 como herramienta de protección social llegan
a su fin. El último borrador del Ministerio de Trabajo y los agentes
sociales recoge una nueva herramienta que parece viene a
sustituirlos: el Mecanismo de Sostenibilidad del Empleo (MSE).
18. 18
4º.- SEGURIDAD SOCIAL
Con los datos publicados de afiliación a la Seguridad Social a 30 de
septiembre de 2021 y cuya evolución reflejamos en los cuadros siguientes,
podemos afirmar que durante los últimos doce meses las afiliaciones a la
Seguridad Social en Jaén capital han aumentado un 1,17 por 100 mientras
que en Andalucía suben un 3,75 por 100 y en España un 3,18 por 100.
En términos interanuales, Jaén aumenta los afiliados en el régimen
general y empleados del hogar, cayendo la afiliación en el régimen especial
de autónomos y en el especial agrario.
No obstante, a pesar de las cifras positivas totales, hay dos aspectos
que deben llevar cuanto menos a la cautela: El primero, que las afiliaciones
en Jaén en el principal régimen de afiliación, el general, han aumentado a
menor ritmo que en Andalucía y el conjunto del país, y segundo, que la
afiliación en el colectivo de autónomos, sector fundamental en la
dinamización de nuestra economía, disminuye por primera vez desde el
inicio de la pandemia del Covid-19, y ello, en un escenario donde el
comportamiento durante el verano del turismo de interior ha sido muy
positivo en la provincia de Jaén.
En términos de país, las cifras registradas por la Unión de
Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) tampoco dan buenas
sensaciones para el sector de trabajadores autónomos, al menos en la
hostelería y el comercio. El final del verano ha supuesto según la UPTA una
pérdida de 3.241 autónomos en estos dos sectores, pérdida que se ha
extendido incluso al transporte que ha cerrado septiembre con 384 activos
menos.
A la vista de las cifras, y en espera del comienzo de la campaña
aceitunera en Jaén, las afiliaciones a la Seguridad Social durante el verano
en los principales regímenes no han sido del todo satisfactorias en nuestra
tierra, con síntomas de agotamiento en colectivos estratégicos como el de
los autónomos, y que atisban tiempos todavía complicados en materia de
empleo.
19. 19
CUADRO XVII - 1:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
ENERO´21 FEBRERO´21 ENERO´21 FEBRERO´21 ENERO´21 FEBRERO´21
Régimen General 57.865 58.129 2.026.486 2.029.424 14.353.243 14.372.937
Régimen Especial
Autónomos
6.454 6.471 547.001 548.613
3.257.715 3.266.953
Régimen Especial
Empleados del Hogar
855 868 42.264 42.419
381.151 382.509
Régimen Especial Agrario 2.510 1.656 471.357 456.442 775.427 758.305
Régimen Especial Mar --- --- 8.414 8.033 58.005 59.129
Régimen Especial Minería --- --- --- --- 1.090 1.088
TOTAL 67.684 67.124 3.095.522 3.084.931 18.826.631 18.840.921
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
CUADRO XVII - 2 (CONTINUACIÓN):
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
MARZO´20 MARZO´21 MARZO´20 MARZO´21 MARZO´20 MARZO´21
Régimen General 56.013 57.785 2.041.283 2.021.863 14.547.610 14.334.215
Régimen Especial
Autónomos
6.446
6.486
538.251
550.501
3.252.516 3.274.823
Régimen Especial
Empleados del Hogar
857
866
42.879
42.157
393.358 381.646
Régimen Especial Agrario 1.061 1.133 453.867 450.101 749.382 741.129
Régimen Especial Mar --- --- 8.438 8.076 62.654 60.467
Régimen Especial Minería --- --- --- --- 1.239 1.073
TOTAL 64.377 66.270 3.084.718 3.072.698 19.006.759 18.793.353
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
CUADRO XVII - 3:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
ABRIL´20 ABRIL´21 ABRIL´20 ABRIL´21 ABRIL´20 ABRIL´21
Régimen General 56.113 58.170 1.925.645 2.057.553 14.043.392 14.492.632
Régimen Especial
Autónomos
6.393
6.523
529.743
554.102
3.211.267 3.291.491
Régimen Especial
Empleados del Hogar
821
873
41.237
42.295
381.557 382.741
Régimen Especial Agrario 1.057 1.038 456.451 452.833 759.943 761.316
Régimen Especial Mar --- --- 8.382 8.685 61.283 60.681
Régimen Especial Minería --- --- --- --- 1.225 1.055
TOTAL 64.384 66.604 2.961.458 3.115.468 18.458.667 18.989.916
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
CUADRO XVII - 4:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
MAYO´20 MAYO´21 MAYO´20 MAYO´21 MAYO´20 MAYO´21
Régimen General 56.486 58.921 1.962.894 2.100.433 14.131.474 14.711.196
Régimen Especial
Autónomos
6.447
6.550
535.194
557.843
3.228.503 3.308.618
Régimen Especial
Empleados del Hogar
820
868
40.625
42.415
373.592 384.175
Régimen Especial Agrario 1.047 966 446.688 440.064 787.409 777.349
Régimen Especial Mar --- --- 8.722 8.828 61.995 62.109
Régimen Especial Minería --- --- --- --- 1.203 1.061
TOTAL 64.800 67.336 2.994.123 3.149.583 18.584.176 19.244.508
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
20. 20
CUADRO XVII - 5:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
JUNIO´20 JUNIO´21 JUNIO´20 JUNIO´21 JUNIO´20 JUNIO´21
Régimen General 56.083 57.957 1.967.575 2.112.763 14.088.354 14.799.586
Régimen Especial
Autónomos
6.494
6.538
540.097
559.148
3.246.557 3.313.138
Régimen Especial
Empleados del Hogar
820
860
40.587
42.146
372.654 382.987
Régimen Especial Agrario 1.008 966 397.998 390.906 712.105 719.060
Régimen Especial Mar --- --- 9.182 9.245 63.406 64.681
Régimen Especial Minería --- --- --- --- 1.194 1.068
TOTAL 64.405 66.321 2.955.439 3.114.208 18.484.270 19.280.520
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
CUADRO XVII - 6:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
JULIO´20 JULIO´21 JULIO´20 JULIO´21 JULIO´20 JULIO´21
Régimen General 57.685
58.757
2.025.988
2.171.634
14.304.027 15.088.447
Régimen Especial
Autónomos
6.491
6.528
542.881
560.962
3.258.192
3.321.202
Régimen Especial
Empleados del Hogar
807
858
40.549
42.169
372.436 383.332
Régimen Especial Agrario 992
954
376.630
377.420
672.752 686.464
Régimen Especial Mar ---
---
9.564
9.745
65.247 66.325
Régimen Especial Minería ---
---
---
---
1.193 1.073
TOTAL 65.975
67.097
2.995.612
3.161.930
18.673.847 19.546.843
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
CUADRO XVII - 7:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
AGOSTO´20 AGOSTO´21 AGOSTO´20 AGOSTO´21 AGOSTO´20 AGOSTO´21
Régimen General 57.586 58.206 2.020.685
2.133.920
14.200.542
14.756.511
Régimen Especial
Autónomos
6.509
6.486
543.300
559.499
3.258.728 3.308.618
Régimen Especial
Empleados del Hogar
806
838
40.383
41.443
371.459 384.175
Régimen Especial Agrario 1.023
970
390.756
380.643
694.728 686.244
Régimen Especial Mar ---
---
9.194
9.140
64.666 62.109
Régimen Especial Minería ---
---
---
---
1.183 1.060
TOTAL 65.924
66.500
3.004.318
3.124.645
18.591.306 19.195.115
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
21. 21
CUADRO XVII - 8:
AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL. EVOLUCIÓN 2020/2021
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
SEPT´20 SEPT´21 SEPT´20 SEPT´21 SEPT´20 SEPT´21
Régimen General 58.633
59.434
2.032.504
2.139.827
14.414.332 14.970.298
Régimen Especial
Autónomos
6.509
6.489
543.079
559.728
3.255.283 3.309.015
Régimen Especial
Empleados del Hogar
819
851
40.738
41.492
373.238 377.534
Régimen Especial Agrario 1.023
994
406.273
395.328
736.618 721.410
Régimen Especial Mar ---
---
8.383
8.145
63.097 64.751
Régimen Especial Minería ---
---
---
---
1.161 1.041
TOTAL 66.984
67.768
3.030.977
3.144.520
18.843.729 19.443.350
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
CUADRO XVIII:
VARIACIÓN SEPT´2021 – SEPT´2020 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
JAÉN CAPITAL ANDALUCÍA ESPAÑA
% % %
Régimen General 1,37 5,28 3,86
Régimen Especial
Autónomos
-0,31 3,07 1,65
Régimen Especial
Empleados del Hogar
3,91 1,85 1,15
Régimen Especial Agrario -2,83 -2,69 -2,06
Régimen Especial Mar --- -2,84 2,62
Régimen Especial Minería --- --- -10,34
TOTAL 1,17 3,75 3,18
Fuente: Elaboración propia según datos de la Tesorería General de la Seguridad Social. Octubre 2021
22. 22
5º.- CONCLUSIONES
➢ La contratación en la ciudad de Jaén durante los nueve
primeros meses del año en curso aumenta un 27,02 por 100,
con mejor evolución que Andalucía y España al final del verano
en términos relativos.
➢ Los contratos realizados a las mujeres aumentan en una mayor
medida que los realizados a hombres; sigue cayendo poco a
poco el diferencial entre sexos.
➢ Según el Banco de España, las horas de trabajo efectivas
realizadas por las mujeres durante los primeros meses de la
crisis sanitaria cayeron con mayor intensidad que las de los
hombres, aunque la brecha se está reduciendo poco a poco.
➢ Toda la actividad jiennense está sufriendo de alguna manera
la crisis sanitaria, siendo la construcción la de peor
comportamiento en términos relativos durante los últimos
doce meses, aunque los contratos en todos los sectores de
actividad han aumentado en términos relativos más que en el
conjunto de nuestra Comunidad Autónoma.
➢ Empeoramiento en nuestro mercado laboral en términos de
calidad: La contratación indefinida pierde peso específico
respecto al año anterior.
➢ La capital jiennense mantiene una ratio de demandantes de
empleo no ocupados con relación a la población en edad de
trabajar de 0,142, ratio superior a la media nacional e inferior
a la andaluza.
➢ A pesar de la recuperación paulatina del mercado de trabajo
durante el tercer trimestre de 2021, sigue empeorando la
posición relativa de las mujeres en lo que a demanda de
empleo se refiere.
23. 23
➢ Las personas de Jaén sin experiencia que buscan su primer
empleo siguen aumentando de manera notable, aunque esa
tendencia se ha moderado respecto al primer semestre del
año, manteniéndose asimismo por debajo de la media
andaluza.
➢ Los demandantes de empleo no ocupados sereducen en todos
los sectores de actividad, con especial mención para la
construcción.
➢ Jaén continúa presentando un importante déficit industrial, en
sintonía con el conjunto de Andalucía.
➢ En la ciudad de Jaén las afiliaciones a la Seguridad Social crecen
en términos interanuales, pero menos que en Andalucía y
España. Parece que empiezan a aparecer signos de
agotamiento en el régimen general y fundamentalmente en el
régimen especial de trabajadores autónomos.
➢ Con los datos en análisis y la positiva evolución de la
pandemia, podemos avanzar un buen comportamiento del
mercado de trabajo en el cuarto trimestre de 2021
principalmente con la llegada de la campaña navideña, pero
con la vista puesta en nuevos factores de riesgo para la
recuperación como es el aumento acelerado de la inflación
impulsada por el sector energético y el desabastecimiento de
determinados componentes y materias primas en sectores
estratégicos de nuestro PIB.
➢ Como avanzamos, densos nubarrones oscurecen el futuro de
la recuperación económica: La inflación estalla en octubre al
5,5 por 100, castigando los márgenes y competitividad de
nuestras empresas y el poder adquisitivo de familias, además
de encarecer la factura de las pensiones.
24. 24
6º.- PANEL DE CONFIANZA: LA ECONOMÍA DE JAÉN ANTE EL COVID.
Un importante número de encuestas especializadas publicadas
durante el último ejercicio han tratado de medir el sentimiento de las
familias y de los consumidores, en tanto en cuanto se han convertido en
una herramienta esencial, combinada con los indicadores elaborados por
entes públicos, para el análisis de la situación económica actual y las
perspectivas de corto plazo de las economías.
El Consejo Económico y Social de la Ciudad de Jaén, no ha querido
permanecer silente y, en la medida de sus posibilidades, ha tratado de
pulsar el sentir de la llamada Sociedad Civil, con el fin de conocer sus
inquietudes y pensamiento acerca de esa pandemia y su evolución, a través
de diez preguntas, que serán reproducidas, con periodicidad trimestral,
para conocer la evolución de su parecer, alumbrándose, desde este primer,
cierto hilo de esperanza. En momentos de incertidumbre sobre el futuro,
como el actual, la confianza de los agentes sociales y económicos en el
futuro juega un papel esencial a la hora de analizar posibles cambios de
tendencia y evoluciones.
PANEL DE CONFIANZA - LA ECONOMÍA DE JAÉN ANTE EL COVID-19
1. ¿Cómo calificaría la situación actual de la economía jiennense?
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
a. Muy Mala 60 50 30
b. Mala 8 11 19
c. Regular 2 9 18
d. Buena 0 0 3
e. Excelente 0 0 0
25. 25
2. ¿Según Vd. la economía jienense como evolucionará durante el 2022 con relación a la
situación actual?
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
a. Mucho mejor 32 11 4
b. Peor 28 25 10
c. Igual 11 24 30
d. Mejor 9 17 22
e. Mucho mejor 0 3 4
0
10
20
30
40
50
60
70
a. Muy Mala b. Mala c. Regular d. Buena e. Excelente
1
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Mucho
mejor
b. Peor c. Igual d. Mejor e. Mucho
mejor
2
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
26. 26
3. ¿Cual será el comportamiento de la facturación de las empresas durante 2022?
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
a. Crecerá notablemente 0 2 7
b. Crecerá 13 19 26
c. Se mantendrá igual 20 14 24
d. Disminuirá notablemente 9 6 3
e. Disminuirá 28 29 10
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Crecerá
notablemente
b. Crecerá c. Se
mantendrá igual
d. Disminuirá
notablemente
e. Disminuirá
3
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
27. 27
4. ¿Cual será el comportamiento esperado de las plantillas de las empresas durante 2022?
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
a. Crecerá notablemente 0 1 4
b. Crecerá 13 19 14
c. Se mantendrá igual 16 21 32
d. Disminuirá notablemente 9 7 3
e. Disminuirá 32 22 17
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Crecerá
notablemente
b. Crecerá c. Se
mantendrá igual
d. Disminuirá
notablemente
e. Disminuirá
4
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
28. 28
5. ¿Cual será el comportamiento esperado de la inversión de las empresas durante
2022?
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
a. Crecerá notablemente 2 4 3
b. Crecerá 7 15 19
c. Se mantendrá igual 19 22 30
d. Disminuirá notablemente 16 6 3
e. Disminuirá 26 23 15
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Crecerá
notablemente
b. Crecerá c. Se
mantendrá igual
d. Disminuirá
notablemente
e. Disminuirá
5
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
29. 29
6. ¿Cuáles son sus expectativas sobre la economía nacional, autonómica, provincial y
de la Ciudad de Jaén?
0
10
20
30
40
a. Muy
buena
b. Buena c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
ESPAÑA
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
10
20
30
40
a. Muy
buena
b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy
mala
ANDALUCÍA
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
10
20
30
40
a. Muy
buena
b. Buena c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
JAÉN
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
10
20
30
40
a. Muy
buena
b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy
mala
CIUDAD JAÉN
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
30. 30
7. ¿Cuáles son sus expectativas sobre la creación de empleo a nivel nacional,
autonómico, provincial y de la Ciudad de Jaén?
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Muy
buena
b. Buena c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
ESPAÑA
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
40
a. Muy
buena
b. Buena c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
ANDALUCÍA
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Muy
buena
b. Buena c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
JAÉN
Series1 Series2 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
40
a. Muy
buena
b. Buena c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
CIUDAD JAÉN
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
31. 31
8. ¿Cuáles son sus expectativas sobre la evolución de los distintos sectores
productivos en la Ciudad de Jaén?
0
5
10
15
20
25
30
a. Muy
buena
b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy
mala
AGRICULTURA
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
40
a. Muy
buena
b.
Buena
c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
CONSTRUCCIÓN
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Muy
buena
b. Buena c. Regular d. Mala e. Muy
mala
INDUSTRIA
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
a. Muy
buena
b.
Buena
c.
Regular
d. Mala e. Muy
mala
SERVICIOS
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
32. 32
9. Expectativas temporales de recuperación de la crisis económica.
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
a. Unos meses 2 3 9
b. Al menos un año 20 22 31
c. Entre uno y dos años 27 31 16
d. Entre dos y tres años 14 10 9
e. Más de tres años 7 4 7
0
5
10
15
20
25
30
35
a. Unos meses b. Al menos un
año
c. Entre uno y
dos años
d. Entre dos y
tres años
e. Más de tres
años
10
Dic. 20 May. 21 Oct. 21
33. 33
Los datos estadísticos que se acaban de exponer, reflejo del pulso de
la sociedad jiennense, delatan que los encuestados no confían en la salud
de la economía jiennense, ni en su evolución en los próximos meses, con
una tendencia silente en cuanto a la inversión y crecimiento del empleo,
mostrando mayor credibilidad en las expectativas de la economía nacional
y autonómica que la local Nos encontramos, según ellos, en una época de
incertidumbre generalizada, sin confianza clara de dicha sociedad,
abogando por la tan demandada discriminación positiva procedente de las
distintas Administraciones hacia nuestra ciudad, como faro o guía de la tan
deseada recuperación que se augura, aún lejana en el tiempo, para los
participantes en este primer panel de confianza.
Este documento, fue aprobado, por unanimidad en la sesión del Pleno de doce de noviembre de
2021.