SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 56
Contenido Temático: Comunicación
I. PRIMERA UNIDAD: BASES TEÓRICAS
1.1 Cuáles son los aportes de la Neurociencia
1.2 Por qué es importante la Maduración, la Motricidad y el Aprendizaje
1.3 Fundamentos Neuro psicológicos de la lectura y la escritura
1.4 Ideas básicas sobre el desarrollo de la función simbólica
1.5 La función simbólica : Manifestaciones
1.6 Niveles de representación y evolución de la Función Simbólica
Autoevaluación
II. SEGUNDA UNIDAD: JUGANDO CON EL LENGUAJE
2.1 Expresión y comprensión oral: Proceso y estrategias. El desarrollo de la conciencia
fonológica
2.2 El proceso de adquisición del lenguaje escrito
2.3 La lectura y la escritura desde el enfoque comunicativo textual
2.4 Características y estructuras de los diferentes tipos de textos
2.5 Comprensión lectora: procesos y estrategias
2.6 Producción de textos :Procesos y estrategias
2.7 Expresión y comprensión desde un enfoque intercultural.
2.8 Expresión y comprensión oral en una segunda lengua: proceso y estrategias
2.9 Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación corporal, expresión y apreciación
plástica, expresión y apreciación musical, expresión y apreciación dramática. Procesos y
estrategias.
Autoevaluación
III. TERCERA UNIDAD: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ MATERIAL DIDÁCTICO?
3.1 Importancia del Material Didáctico
3.2 Características pedagógicas del Material Didáctico
3.3 Condiciones para una buena selección del Material Didáctico
3.4 Materiales para estimular el habla del niño
3.5 Recuperación y transformación del Material Didáctico
Autoevaluación
BIBLIOGRAFÍA
PRIMERA UNIDAD:
BASES TEORICAS

Recuerda que el proceso de
desarrollo cerebral comienza a
los pocos días de la concepción,
es
decir,
las
neuronas
comienzan a proliferar mucho
antes del nacimiento.

FUNDAMENTOS NEURO-PSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE
1.1 CUÁLES SON LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA
En los últimos años, la neurociencia ha dado un gran aporte a la educación infantil, estos estudios
permiten conocer actualmente la importancia que tiene la etapa preescolar y la estimulación
temprana en el desarrollo del niño.
En la etapa comprendida entre los 0 y los 3 años de edad, el cerebro está formando conexiones o
sinapsis que se producen con una velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto de la vida y
que definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta.
Es un periodo crucial para el desarrollo cerebral, las experiencias que
tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en su futura
capacidad de aprendizaje.
¿Cómo se desarrolla el cerebro?
Nuestro cerebro está formado por células
que son fundamentales: Las NEURONAS,
las cuales están especializadas en la recepción
y transmisión de información, son los elementos
que regulan todos los movimientos de cada músculo,
reciben y procesan los estímulos que envían los sentidos,
los coordinan para funcionar como un todo, condicionan la inteligencia, almacenan la memoria, se
adaptan para el aprendizaje, regulan el funcionamiento de todos los órganos y glándulas del
cuerpo, incluyendo el sistema inmunológico, ya sea a través de sus conexiones nerviosas o a
través de la producción de hormonas. Cada una de estas neuronas está conectada a cientos o
incluso miles de otras neuronas formando redes extremadamente complejas. De estas conexiones
depende nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los
movimientos conscientes y en fin, todo el funcionamiento de nuestra mente.
Estas conexiones se conocen como sinapsis y se desarrollan y modifican a lo largo de la vida de
acuerdo al aprendizaje y a las experiencias de la persona. El proceso de desarrollo cerebral
comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho
antes del nacimiento. Así, en la etapa fetal se han establecido conexiones que permiten la
regulación de procesos vitales como la respiración, la digestión, circulación, entre otras. Después
de nacer existen unos 100.000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte no están
conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Deben organizarse en forma de
redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen. Este proceso está influido
poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el
afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales.
¿Cuándo desarrollamos conexiones?
Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee y canta al bebé o niño pequeño, está
desarrollando conexiones en el cerebro que formarán los cimientos básicos sobre cómo se siente
acerca de sí mismo y cómo se relaciona con otros y con el mundo.
De 0 a 3 años de edad: una etapa clave para el futuro
La etapa de 0 a 3 años, es considerada el periodo crítico o el periodo de
oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no sólo es especialmente
receptivo de información, sino que además necesita de ella para lograr las
apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos,
verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de
interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje
normal. Es un periodo en el cual se adquiere con mayor facilidad los distintos tipos
de conocimientos y habilidades y por lo tanto la base de los diferentes tipos de
competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida. Así por
ejemplo, el entrenamiento de la habilidad musical desarrollada durante los
primeros períodos de la vida, que se traduce en una mayor
actividad en la región cortical somato sensorial, deja grabaciones
cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores.
Durante este periodo se establece la mayor parte de las sinapsis y
luego se mantienen más o menos estables hasta los 10 años de
vida, para posteriormente decrecer. Así, durante los primeros años
el cerebro aparece extraordinariamente denso.
Durante los
primeros años de edad, se establecen dos veces más conexiones
sinápticas que en la etapa adulta.

1.2 POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MADURACIÓN, LA
MOTRICIDAD Y EL APRENDIZAJE
Rigal define Maduración: Como un proceso fisiológico donde los órganos alcanzan un nivel de
funcionamiento, que le permite la eficiencia y el rendimiento máximo y determina la edad
fisiológica y no depende de la edad cronológica.
Múltiples investigaciones dan a conocer que la maduración de los órganos se alcanza durante un
intervalo denominado periodo crítico.
a. Ausencia de Estimulación Motora: Ocasiona dificultades
b. Presencia de Estimulación Motora: Actúa como estímulo positivo y eficaz permitiendo
que los aprendizajes sean adquiridos fácilmente
Podemos decir:
• La maduración y el aprendizaje van juntos, no se pueden desligar, pues la maduración
hace posible el aprendizaje y ambas se ínter influencian.
Lo resumiríamos así:
a. Maduración y aprendizaje llevan al desarrollo
b. Maduración y no aprendizaje restringe el desarrollo
c. No maduración y aprendizaje, es pérdida de tiempo,
lleva al fracaso y afecta la emocionalidad del niño.
Maduración Motora, Lectura y Escritura
• En el proceso de la Lectura y la escritura se puede ver
una directa relación entre: “Maduración- Motricidad y Aprendizaje”
debido a:
El sistema nervioso esta regido por 2 Leyes:
a) Ley Céfalo – Caudal
b) Ley Próximo Distal
Gracias a estas leyes conocemos: La actividad generalizada y la actividad segmentada.
• En este proceso madurativo se dan:
- Coordinaciones Simples: Limitadas a una acción natural ( correr , saltar, etc)
- Coordinaciones Complejas: Cuando la acción de los centros inhibitorios intervienen.
Acto de escribir:
1º acto motor
2º un acto psicomotor
Requiere de coordinaciones complejas en la que siempre están presentes cuerpo-espacio-tiempo,
es necesario un buen nivel de maduración.
1.3 FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA LECTURA Y
LA ESCRITURA
Las capacidades básicas que pueden definir la calidad
de los aprendizajes y una buena relación entre el niño
y el medio son:
- Capacidades Sensoriales
- Capacidades Perceptivas
La Sensación: Es la impresión recibida por algún órgano
de los sentidos. Sufre una excitación. Fisiológicamente
(fenómeno nervioso) es una corriente eléctrica que atraviesa
un órgano de los sentidos.
La Percepción: Es la organización personal de los datos sensoriales que provienen del mundo
exterior y/o del propio cuerpo.
Se conoce un objeto desde fuera dándole una configuración de acuerdo con las experiencias
previas vividas, según las necesidades o intereses de cada uno.
La Coordinación Senso-Perceptual-Motora
En la primera etapa del niño, la integración de los sentidos con la motricidad es el primer indicio de
la inteligencia.
Posteriormente la percepción se suma a la sensación al integrarse al movimiento. Estas funciones
permanecen indisolubles a lo largo de los diez primeros años.
Definiendo las etapas de pensamiento que señaló Piaget:
Sensorio-motriz,
Pre-operacional y Operacional, etapas indispensables para dar paso al
pensamiento formal. La interacción de los diferentes canales sensoriales con los perceptuales y
motrices permite al niño alcanzar una cabal definición del objeto y de si mismo. Cimiento para la
toma de conciencia del cuerpo, el espacio y el tiempo.
• En el plano fisiológico y a nivel cerebral, la coordinación se evidencia por una más amplia
organización de las redes neuronales.
• A nivel muscular en un mayor ajuste sinérgico de los músculos que intervienen en el
movimiento.
• En el plano psicológico se pone en manifiesto en el niño una mejor capacidad de
relacionarse, un mejor dominio de si mismo y una mejor capacidad para actuar con éxito
frente a diferentes circunstancias, todo lo cual se proyecta en una mejor autoestima.
Antes del aprendizaje de la escritura, actividad eminentemente motora y psicomotora, de gran
complejidad, es necesario tener en cuenta una óptima postura, un tono equilibrado, sin tensiones,
que dé un buen apoyo al brazo gráfico y lo libere de la rigidez que entorpecen su desplazamiento y
fluidez. La función de motilidad orientada al descubrimiento del mundo exterior está presente en las
actividades de locomoción y de aprehensión.
Locomoción: Desde el punto de vista psíquico, representa el irrumpir en el espacio y conquistar el
mundo.
Aprehensión: Convierte a la mano en herramienta directa, en medio de expresión y comunicación.
Estas dos formas de actividad facilitan las dos funciones que define Piaget en el proceso de
desarrollo de la inteligencia:
Asimilación: Permite que las experiencias vividas sean internalizadas a través de la capacidad
sensoperceptivo-motriz e integrada a la conciencia, y
Acomodación: Posibilita al sujeto actuar sobre las cosas y transformarlas creadoramente como
un ser autónomo y original, verdadero agente de cambio, comprometido con su alta realización y
solidario con su sociedad.
Así podemos concluir y deducir que todos estos fundamentos tienen una base científica innegable
y una trascendencia incalculable para los aprendizajes de los niños, ahora queda a ustedes
profesoras dedicar sus mayores esfuerzos al logro de estos objetivos eminentemente
psicomotores, los que integrados al lenguaje verbal, permitirán al niño acceder a un aprendizaje de
la lectura y la escritura sin riesgo de fracasar.
1.4 IDEAS BÁSICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA
Todos nos comunicamos. Para ello utilizamos el lenguaje oral, las palabras escritas, los gestos o
símbolos. Un afiche, por ejemplo, es un símbolo comunicador. Con odas estás formas queremos
manifestar o expresar algo. Ese algo es un significado.
Al decir o escribir: El niño juega con las bolitas representamos el hecho real de un niño que está
jugando con las bolitas. Ese es el significado que se requiere transmitir.
La forma más compleja de representar la realidad es sin
duda, el lenguaje. Llegar a este nivel de representación, que
utiliza las palabras como signos para
enunciar
acontecimientos nos presentes, supone una construcción,
producto de toda una evolución que tiene sus raíces en la
más tierna infancia que se manifiesta de diversas maneras.
DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS:
Desde el nacimiento hasta los dos años la acción del niño es
fundamentalmente practica, y se encuentra ligada a los
objetos y situaciones presentes en el aquí y ahora. El niño
no tiene aún la posibilidad de representar mentalmente
hechos y objetos ausentes.
En esta etapa las imágenes se producen a través de experiencias con objetos y acontecimientos
reales. Se establece, así, la base para la habilidad de simbolizar o representar. Las experiencias
sensoriales, afectivas, sociales, entre otras, estimulan la formación de las imágenes y, por lo tanto,
la capacidad de imaginar. Sin embargo, ya desde sus primeros días el niño otorga significado
algunos objetos o sucesos: El niño se tranquiliza al ver el biberón, porque asocia su figura con un
significado (es algo que le calma el hambre ). Desde muy temprano el bebé sonríe cuando escucha
la voz de su mamá que se acerca. Entre los seis meses aparece la posibilidad de descubrir por
indicios. En ese momento el niño avanza en su capacidad de representar: ya no requiere de la
presencia de todo el objeto; una parte de el o algún efecto que éste produzca serán suficientes
para identificarlo. Reconoce el objeto, la persona o situación a través de una de sus partes, de un
efecto producido por el o de un antecedente temporal.
Por ejemplo, identifica un juguete a partir de una parte que queda visible (significante).
Tiene capacidad ya, incluso, de reconocer determinada cosa a partir de su percepción por alguno
de los sentidos que no sea de la vista: por discriminación táctil, auditiva, olfativa o gustativa. El
sonido de la corneta (significante) representa un significado, que podría ser el pan. La voz de
mamá “significa” alguna situación placentera: que lo cargará, que le dará de mamar, que le
cambiará los pañales, entre otros. Estas reacciones constituyen los primeros antecedentes de la
capacidad de representar.
Pero en estos casos no hay, estrictamente hablando, representación.
La mamá tiene que estar presente para que el niño deje de llorar.
En esta etapa no hay ninguna diferencia entre significante y
significado; estos directamente ligados. La presencia de la mamá y la
sonrisa de los niños son la misma situación, no hay representación
como tal.
La capacidad de representar se irá desarrollando en la medida
que el niños construya mentalmente el objeto, descubrir en él
sus cualidades y se vaya descubriendo a sí mismo como
diferente de los objetos.
Esto constituye un avance, ya que el niño no necesita el objeto total para reconocerlo, le basta un
indicio de tal objeto para reconstruirlo mentalmente.
Estas manifestaciones son los antecedentes de la representación. Esta se da, propiamente,
cuando los objetos o acciones representan algo diferente de lo que ellos mismos son: mover la
mano (significante) quiere decir despedirse (significado); una muñeca (significante) representa a la
hermanita menor (significado).
Estas dos etapas constituyen dos niveles —nivel de objeto y nivel de índice—, considerados como
antecedentes de la función simbólica, porque requieren que todo el objeto o una parte o efecto de
él estén presentes para producir imágenes. No cumplen la condición de la función simbólica, que
es la de representar algo ausente.
 Surgimiento de la función simbólica
Alrededor del año y medio o los dos años surgen una variedad de conductas que ponen de
manifiesto la capacidad de representación del niño o función simbólica. La representación
comienza imitando a un modelo presente.
Más tarde, el niño es capaz de imitar a una persona que en ese momento se encuentra ausente:
juega a la mamá y. a través del juego, representa algo que vio y que no está presente.
Simultáneamente, aparece el lenguaje, el que será utilizado por el niño en forma libre para
expresar lo que desea.
Posteriormente aparece el dibujo como una manifestación más de la función simbólica.
A partir del surgimiento de la función simbólica se produce un salto cualitativo en las posibilidades
intelectuales del niño, dado que gracias a la representación el niño puede evocar hechos pasados,
así como prever acontecimientos futuros.
En este nivel (simbólico) las representaciones se manifiestan mediante símbolos que el niño crea:
gestos, acciones observadas, dibujos que quieren reproducir la realidad generalmente ausente.
Estos símbolos constituyen algo diferente e independiente del objeto. Son algo que lo representa,
pero que, al mismo tiempo, guardan alguna semejanza con la realidad. – un ejemplo: el niño
reproduce las acciones realizadas por su papá. Hay semejanza entre lo que él hace y lo que vio
hacer a su padre.
El dibujo de un niño, una casa construida con bloques de madera, un buey modelado en arcilla, las
acciones que los niños realizan al jugar a la tienda corresponden al nivel simbólico.
Lo que el niño representa —esto es, sus símbolos— guarda cierta relación con lo representado,
aunque estas expresiones están marcadas por los rasgos individuales. Por ejemplo, un palito se
convierte en flauta, el cual guarda alguna semejanza con la realidad y adquiere las características
que el niño individualmente le confiere. A estas representaciones que guardan alguna semejanza
con la realidad se les llama símbolos.
A través de la imitación, el juego simbólico, el dibujo, el modelado, etc. el niño crea símbolos. Ellos
le sirven para representar la realidad. Los símbolos son individuales, creados y entendidos por
cada sujeto.
Hablemos ahora del lenguaje que el niño emplea aproximadamente desde los dos años. En su
evolución, el lenguaje oral se va haciendo cada vez más preciso y adecuado, hasta que, al llegar a
los cinco o seis años, el niño empieza a acceder a los primeros signos escritos y gráficos. Como en
el caso de los símbolos— de representar la realidad; pero, a diferencia de aquellos, las palabras o
códigos que usa no guardan ninguna semejanza con ella. Por ejemplo: La palabra “árbol’ no se
parece en nada al objeto árbol. No hay ninguna semejanza entre significante y significado. A estas
representaciones (palabra, códigos) se les denomina signo.
Mientras que los símbolos son individuales y válidos para el sujeto, los signos son más bien
convencionales y colectivos. El niño aprende porque, por una convención social, por un acuerdo, el
grupo en el que vive ha aceptado que una palabra determinada sirva para expresar determinado
significado:
´Wasi’, en quechua
“House”, en inglés
“Maison”, en francés
“Casa”, en castellano
Así, también, el niño ha llegado a establecer las reglas para relacionar y combinar las palabras.
Por esto los signos se convierten en colectivos, válidos para una gran mayoría.
A este nivel de representación corresponde la palabra oral y escrita, numerales, signos de
puntuación, señales de tránsito, notas musicales u otros símbolos convencionales. El uso de los
signos del lenguaje constituye el nivel de representación más evolucionado y abstracto. Sin
embargo, en el momento en que aparece el lenguaje los niños ‘crean” o usan términos que no son
las palabras convencionalmente aceptadas. Dicen “guau” por decir perro, y usan esta expresión
cada vez que ven un animal de cuatro patas. Lo mismo ocurre cuando llaman “ti-ti” al carro.
Antes que signos, estas expresiones parecen símbolos, porque guardan cierta semejanza con lo
representado, no coinciden con el significado aceptado socialmente, y
porque el significado es individualizado por el niño.
Por ello puede afirmarse que, en sus orígenes, el lenguaje está entre el
símbolo y el signo; sin embargo, al evolucionar se acerca cada vez
más al nivel del signo.
Las otras manifestaciones de la función simbólica en cambio,
permanecerán siempre a nivel de símbolo.
1.5 LA FUNCIÓN SIMBÓLICA: MANIFESTACIONES
La función simbólica es la capacidad de representar mentalmente un objeto o acontecimiento no
presente (significado) y expresarlo por medio de la imitación, el juego simbólico, la construcción, el
modelado, el dibujo y el lenguaje (significantes).
Lo característico de la función simbólica es la evocación representativa de los objetos o
acontecimientos no presentes en ese momento.
Este proceso de representación, como se ha dicho anteriormente, se inicia entre el año y medio y
los dos años, y continúa desarrollándose gradualmente a través de las etapas posteriores.
Sus principales manifestaciones son:
a. La imitación
Al principio el niño imita gestos y acciones en presencia del modelo. Posteriormente aparece la
imitación diferida; que es aquella que se produce en ausencia del modelo y que se sustenta en la
evocación de algo vivido o percibido anteriormente, para lo cual el niño tiene que retener una
imagen o representación mental de la realidad.
El gesto que se usa para imitar es el inicio de un significante que se parece en algo a lo que se
quiere representar (significado). Por ejemplo: Un niño de dos años ve a su papá sembrando.
Después que el papá se ha ido el niño lo imita, recordando lo que le vio hacer.
b. El juego simbólico
Es una actividad de auténtica representación con significantes diferenciados, surge casi al mismo
tiempo que la imitación diferida. El gesto imitador se
acompaña, a menudo, de objetos que se hacen simbólicos.
Es el caso, por ejemplo, de una niña de tres años que juega
a la comidita con piedritas y palitos que su imaginación
convierte en papas y cucharas.
En este caso los gestos imitadores (significantes)
representan una acción realizada por la madre (significado);
las piedras y palitos (significantes) representan vayas y
cucharas (significados).
c. El dibujo, el modelado y la construcción
El dibujo se inicia con los garabatos, trazos espontáneos
que el niño realiza como ejercitación motora (a partir de los
dieciocho meses). En un proceso de carácter progresivo, la función motora se coordina con la
función perceptiva (ojo-mano), hasta que el niño —aproximadamente a los tres años y medio—
logra realizar sus primeros dibujos figurativos como manifestación de la función representativa que
permite la expresión gráfica de las imágenes mentales.
A través de sus dibujos — así como en el modelado y la construcción— el niño hace un esfuerzo
por imitar la realidad y representarla, aunque la imagen gráfica, lo que se modela o se construye
(significantes) no son la realidad (significado), la representan y se parecen en algo a ella.
d. Lenguaje
Es la forma más compleja y abstracta de representación. Cuando uno habla o escribe representa, a
través de las palabras, los significados que desea transmitir. El lenguaje permite la evocación,
mediante la palabra, de acontecimientos no actuales. Implica empleo de signos (significantes), que
son muy diferentes de la realidad que representan.
1.6 NIVELES DE REPRESENTACION
SIMBOLICA

Y EVOLUCION DE LA FUNCION

A medida que los niños desarrollan cada vez tienen mayor capacidad para recordar e imaginar las
cosas que no se encuentran presentes. Uno de los procesos más importantes en el desarrollo que
logran los niños es su habilidad para representar su conocimiento del mundo a través de diversos
medios. Pero solo tendrá sentido estimular diversas formas de representación, después de haber
practicado con éxito múltiples experiencias activas.
Los niveles de representación de la función simbólica los encontramos
en lo siguiente:
a. NIVEL DEL OBJETO
En este nivel las imágenes mentales se producen a partir de experiencias con objetos reales. Se
establece así la base para representar o simbolizar. Las experiencias sensoriales, afectivas,
sociales, etc. Estimulan la formación de imágenes mentales y por lo tanto la capacidad de imaginar
y recordar. No solo se trata de experiencias directas sino va más allá, para conocer el mundo y
representarlo, el niño requiere “experiencias activas”.
El nivel de objeto es la interiorización de experiencias vividas por el niño en los cuales él actúo
sobre los objetos. Brindar a los niños modelos para que copien, limita la experiencia sólo a mirar o
escuchar, proporcionarles libros para colorear objetos similares pueden inhibir el proceso de
representación y estimular sólo la terminación de un producto que aparenta ser una
representación.
Sugerencias para estimular el nivel objeto:
 Explorar con todos los sentidos
 Estimular la exploración con preguntas abiertas
 Manipular, transformar, combinar materiales y descubrir relaciones
 Elegir materiales y proponer actividades.
 Expresar los sentimientos con palabras Divertirse con el lenguaje
 Estimular al niño a inventar
 Hacer que el propio lenguaje oral sea escrito y sea leído.
b. NIVEL DE INDICIO
En este nivel los niños avanzan en su capacidad de representar, ya que no requiere la presencia
de todo el objeto, sino que a partir de una parte o efecto de éste lo llegue a identificar. Para
interpretar un indicio sensorial, el niño debe haber tenido la experiencia con el objeto al cual se
refiere.
Un niño que ha tenido una amplia variedad de experiencias activas puede identificar muchos
objetos basados en sus indicios sensoriales puede imaginar el objeto completo por la parte que se
ve, huele, escucha, prueba, toca. El indicio sensorial sirve como recordatorio con el cual el niño
puede completar su propia representación del objeto.
Sugerencias para estimular el nivel de indicio:
 Reconocimiento a través de una parte del objeto.
 Reconocimiento de objetos a través de los órganos
sensoriales
 Reconocimiento de voces.
 Reconocimiento de huellas.
 Reconocer y producir sombras.
c. NIVEL DE SIMBOLO
Son las representaciones individuales creadas por cada sujeto, que guardan alguna semejanza con
la realidad (se parecen al objeto) a través de la imitación, el juego simbólico, el dibujo, el
modelado, la construcción el niño crea con los cuales representa la realidad.
Sugerencias para estimular el nivel de símbolo:
 Imitar acciones y sonidos
 Relacionar dibujos, fotos con acciones reales.
 Actividades de modelado, dibujo, pintura, collage
 Estimular con preguntas para que agreguen, varíen, relacionen elementos, den sus
opiniones
d. NIVEL DE SIGNO
Son las representaciones que realiza el sujeto que no guardan ninguna semejanza con el objeto. A
estas representaciones se les llama códigos o palabras. Son convencionales y por consiguiente
colectivas válido para un grupo, mientras que los símbolos son individuales.
A nivel de representación corresponden palabras escritas, numerales, signos de puntuación,
señales de tránsito, notas musicales.
El lenguaje oral y el lenguaje escrito es el sistema de signos mayor que le es trasmitido al niño. El
uso de los signos del lenguaje (escritura) construye el nivel de representación más evolucionado y
la forma más abstracta de representación.

Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los
niños.

Porque los niños son los creadores de la humanidad.
Montessori, María
1. ¿Cuáles son los aportes de la Neurociencia?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
2. ¿Cuándo se realizan las sinapsis y por qué son importantes?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
3. ¿Cómo definirías maduración?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
4. ¿Qué relación tiene la maduración con el aprendizaje?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
5. ¿Qué entiendes por Juego Simbólico?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
6. ¿En que medida consideras que el conocimiento de los niveles de la función simbólica te puede
ayudar en el trabajo pedagógico que realizas?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
7. ¿Actualmente cuál de las manifestaciones de la función simbólica consideras que estás
desarrollando con tus niños y niñas, explica por qué?
______________________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

8. ¿Que experiencias puedes aplicar en el aula de lo aprendido?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
“El medio mejor para hacer buenos a los niños es

hacerlos felices”
Wilde, Oscar

SEGUNDA UNIDAD:
JUGANDO CON EL LENGUAJE

¿Te has preguntado alguna
vez para qué estimulamos el
lenguaje? ….
Piensa en tu tarea pedagógica y
trata
de
identificar
las
dificultades que encuentras.

2.1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
A partir de los tres años, cuando los niños ingresan a la institución educativa o programa de
Educación Inicial, poseen capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar.
El lenguaje hablado se aprende socialmente. Así, los niños descubren cuándo deben hablar y
cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué
momento y lugar, cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para
conversar, de esta manera
desarrollan sus capacidades comunicativas que les permiten
comunicarse en su contexto familiar y habitual. Así, son capaces de sostener un diálogo
interpretando mensajes con intenciones definidas, dentro de una situación de comunicación.
PROCESO Y ESTRATEGIAS
El lenguaje oral se construye en interacción con los otros.
El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a hablar,
escuchando a las personas que nos rodean y hablando con ellas. Desde etapas muy tempranas,
la Institución Educativa debe permitir que los niños expresen sus necesidades, afectos, ideas,
fantasías, intereses y opiniones sobre temas relacionados con su propia vida en confianza y con
seguridad.
Juegos con el Lenguaje (adivinanzas, rimas, trabalenguas, colmos, chistes, refranes).
Son juegos lingüísticos bien tradicionales, o bien creados por los propios niños. Trabaja las rimas,
trabalenguas y adivinanzas con los más pequeños; los colmos, chistes y refranes con los mayores.
¿Qué aprenden los niños y niñas jugando con el lenguaje?
 Desarrollan la expresión oral por medio de juegos lúdicos verbales.
 Comprenden el sentido de lo que escuchan.
 Desarrollan su creatividad.
 Incrementan su vocabulario.
 Desarrollan la pronunciación correcta.
 Discriminan los sonidos de las palabras.
 Interactúan con sus compañeros.
El docente favorece la conversación, el diálogo y la argumentación. También ofrece actividades
lúdicas para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como cuando presenta trabalenguas,
adivinanzas, rimas, colmos, chistes.
Considerando que nuestro país posee una amplia diversidad de culturas y lenguas, la Institución
Educativa debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza, y educar en la comprensión y el
respeto por las lenguas originarias, así como por las distintas formas regionales del habla.
Hablo con Seguridad y Confianza
a.
Juegos con el lenguaje
b.
La noticia del día
c.
Asamblea de los niños y niñas
Con niños y niñas pequeños las actividades que desarrollan el lenguaje oral son espontáneas,
pues ellos hablan sobre sus intereses y vivencias, estas conversaciones son un excelente medio
para conocer sus actividades, preferencias, preocupaciones y fantasías. Se busca que los niños y
niñas logren organizar mejor sus ideas, sentimientos, y que se expresen con confianza, sin miedo,
en un ambiente agradable y de confianza.
Comunicar oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy importante en la vida familiar, en
las relaciones interpersonales y en la participación social. Es importante propiciar espacios de
cercanía y confianza que permitan a los niños y niñas expresar sus sentimientos e ideas. Es
necesario poner especial atención en las niñas, quienes muchas veces, por las distintas
costumbres existentes en las comunidades, quedan postergadas y sin posibilidad de expresarse.
DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA
“Las habilidades de la conciencia fonológicas
son un prerrequisito útil, e incluso necesario,
para el éxito en el aprendizaje de la lectura.”

La conciencia fonológica representa un enfoque de madurez para el aprendizaje de la lectura y
escritura, enfoque alternativo, paralelo o complementario a la madurez, o mejor dicho desarrollo
con la cultura escrita, que puede representar el hecho de que los niños desde temprana edad estén
en contacto con actos relevantes y significativos de la cultura escrita (enfoque ampliamente
documentado por Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Judith Kalman, Lauren Resnick, Alma Carrasco
entre otros.)
El desarrollo de la conciencia fonológica y la interacción con la cultura escrita, representan dos
opciones, emergentes y alternativas de madurez para el aprendizaje formal de la lengua escrita,
opciones diferenciadas del llamado “enfoque neuroperceptivo”, cuyos supuestos son: “que
entrenando las coordinaciones finas, gruesas, la coordinación visomotora, etc. permitirá a los niños
estar en condiciones para el aprendizaje de la lengua escrita.” Este enfoque que por años ha
existido y existe en la práctica docente de los jardines de niños y de la escuela primaria, si bien
puede cumplir una función social en el trazado de las grafías (no en la escritura), ha propiciado en
muchos casos ciertas creencias, y prácticas escolares poco relevantes, repetitivas, carentes de
significado para los niños y alejadas de intenciones comunicativas.
El desarrollo de la conciencia fonológica, si es atendida en forma creativa, sustentada y sistemática
puede facilitar el hecho de que los niños aprendan a leer y escribir al forma reflexiva y potenciando
las capacidades superiores de pensamiento; no obstante cabe mencionar que Emilia Ferreiro,
reconocida investigadora de psicogénesis de la lengua escrita, “al referirse a la conciencia
fonológica, concibe que éste es un enfoque limitado de la adquisición de la lengua escrita que pone
énfasis en la lectura como previa a la escritura, limitado ya que su “interés está centrado en la
adquisición del código alfabético, no de la lengua escrita en toda su complejidad” , al correlacionar
las posibilidades de distinguir y operar sobre elementos fónicos mínimos con la distinción entre
buenos y malos lectores, trabajando fundamentalmente con la lectura de palabras aisladas y de
seudopalabras.”, pero, sin desfavorecer estos aportes, siendo incluyente y multidisciplinario, parece
que el desarrollo de la conciencia fonológica, esta mostrando su efectividad en las prácticas de
enseñanza y en los aprendizajes infantiles sobre la lengua escrita.

Considera …

Desarrollar con los niños actividades, que si bien puede parecer divertido, no se sabe para que
sirvan o qué función cumplen en el desarrollo lingüístico de los niños.
• No contar con el perfil especifico de los niños en el desarrollo de la conciencia fonológica, y
tomar al grupo en forma indiferenciada (a veces solemos decir “ya mis niños han desarrollado
la conciencia fonológica”, porque responden a coro en grupo, pero al diagnosticar a cada niño
las respuestas a los ejercicios son diferentes: por ejemplo un niño identifica que su nombre
“Eligio” inicia igual que “Estrella”, pero no identifica que “Eligio” termina igual que “conejo” o
que su nombre se parece al de “Remigio”, mientras otros niños si lo hacen.
• Confundir el desarrollo de la conciencia fonológica con producción fonológica: un niño dice
“pelo” en lugar de perro, ahí ha sustituido la “rr” por la “l” o dice “estella” por estrella, donde ha
omitido la “r”, esto es la producción fonológica y la conciencia fonológica es algo mas que la
producción y asociación de los fonos del habla; es identificar como inicia, como termina, como
se parecen, como se transforman las palabras si hacemos cambios de fonemas, etc.
• Considerar que la conciencia fonológica en el preescolar, implica, consiste o tiene como meta
que los niños asocien el fonema con la grafía, o aprender el sonido de las letras, como lo
proponen los métodos onomatopéyicos. ¡No! ¡claro que esa no es la intención. En algunos
casos, se le esta asociando con el aprendizaje de los sonidos de los llamados métodos
fonéticos.
• Jerarquizar el desarrollo de la conciencia fonológica a un tiempo y espacio, o en el caso
opuesto hacer ejercicios de manera indiscriminada.
El desarrollo de la conciencia fonológica en las aulas de niños preescolares y los primeros grados
de la escuela primaria, demanda como reto, superar entre otras, las dificultades antes expuestas;
demanda considerar al niño como sujeto pensante con potencialidades cognitivas y afectivas;
demanda no perder de vista que las estrategias didácticas requieren de la creatividad del docente y
que la cultura escrita es algo mas que copiar, repetir palabras, aprender sonidos, silabas o breves
enunciados.
2.2 EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO
En investigaciones realizadas por Emilia Ferreyro con niños de inicial y los primeros grados de
primaria, se observó que las escrituras de los niños atraviesan por una serie de cambios y
evolucionan hacia niveles superiores de claridad y coherencia. Las categorías que
se
utilizaron fueron: escritura presilábica, escritura silábica, escritura silábicaalfabética: escritura alfabética.
 ESCRITURA PRESILABICA
No hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
No coinciden las letras con los sonidos. Los niños en este primer nivel escriben haciendo
garabatos y los leen ‘libremente. En un principio el niño se da cuenta que
sus garabatos no son
como los escritos de los adultos, este descubrimiento lo lleva a incorporar a sus garabatos signos y
letras que el ve en los textos.
El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su nombre, ahora utilizará las
letras de su nombre para combinarlas y por los sonidos se dará cuenta que hay otras palabras que
suenan igual. También disfruta combinando los grafismos aprendidos.
Poco a poco se vuelve más observador y se da cuenta de que en los textos hay grupitos de letras
más largos y otros más cortos, y que los grupitos tienen combinaciones distintas. Muchas veces la
cantidad de letras está muy relacionada con el tamaño del objeto. Por ejemplo: si la mariposa es
pequeña entonces necesitará tres letras o grafismos; pero si el elefante es grande entonces
necesitará cuatro a siete letras o grafismos.
 ESCRITURA SILABICA
El niño y niña en esta etapa elaboran los primeros intentos para signar a cada letra un valor sonoro
silábico. También se observa el uso de las vocales y algunas letras conocidas con más frecuencia.
En un primer momento el uso de cada letra tiene un valor silábico aunque no haya relación del
sonido con la letra, en un segundo momento el uso de cada letra también tiene un valor silábico,
pero algunas letras tienen relación con el sonido.
Como se advierte, la cantidad de letras coincide en todos los casos con la cantidad de sílabas de
los nombres en cuestión, el niño se da cuenta que todavía sus escritos no son iguales a la de los
adultos, ya que ellos le hacen ver sus “errores”.
 ESCRITURA SILÁBICA ALFABÉTICA
Es un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis: la silábica y la
alfabética. Este tipo de escrituras son muy familiares para los maestros del primer grado escolar.
Por ejemplo escribe “ato’ para escribir “pato” o “marpsa” para escribir “mariposa’. Muchos docentes
confunden este tipo de escritura con problemas psicopedagógicos, pues piensan que el niño es
disléxico ya que omite las letras. El niño se encuentra en pleno proceso hacia la escritura completa
y por lo tanto más que verlo como un déficit. hay que verlo como un avance.
De allí que hay que tener en cuenta que los “dictados” realizados en este nivel lo único que traen
es frustración en los niños, ya que este va a verificar si escriben correctamente y el “error” que no
es error significaría una nota desaprobatoria.
 ESCRITURA ALFABETICA:
En esta etapa las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre fonemas y
letras, todavía se presentan en los escritos algunos problemas del nivel anterior, de igual forma se
juntan palabras, pero la escritura es legible. El niño se da cuenta que comete errores de ortografía
y sintaxis, y que muchas veces lo que escribe no expresa lo que él quiere que se diga. Se abre
entonces para él un nuevo panorama en la escritura.

FACTORES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE DE LA
ESCRITURA
Los principales factores que favorecen el aprendizaje de la
escritura son : el desarrollo de la psicomotricidad, la función
simbólica, el lenguaje y la afectividad.
o EL DESAROLLO DE LA PSICOMOTRICDAD
Según Lilian Lurcat aprender a escribir es aprender a organizar ciertos
movimientos con el fin de producir un modelo. Constituye el efecto de una conjunción
entre una actividad visual de identificación del modelo cablegráfico y una actividad motriz de la
realización del mismo. Esto supone igualmente el logro de un control psicomotor, cuya
manifestación es la guía de movimiento. Controlar un acto es dominar las etapas de su desarrollo.
Las posibilidades de coordinación y freno de los movimientos deben estar suficientemente
desarrollados para responder a las exigencias de precisión en la forma de las letras la rapidez de
ejecución. Estos componentes del control son los resultados de interacciones kinestésicas y
visuales. El freno y la interrupción parecen depender más de la kinestesia. El mantener o retener la
dirección dependen más de la visión.
Otro aspecto de la psicomotricidad esta constituido por el factor tiempo espacial que influye en los
siguientes procesos del aprendizaje de la escritura: reproducción correcta de la forma de las
diferentes letras, regularidad de tamaño, dirección, proporción y posición de las letras en relación a
la línea de base.
Este

factor también influye en la forma de ligar las letras entre si y en
la adecuada compaginación. La compaginación o diagramación
significa respetar márgenes, líneas rectas y espacios regulares
entre palabra y palabra y línea y línea.

Según Ajuriaguerra, el desarrollo de la escritura no se debe
simplemente a una acumulación de ejercicios. La escritura
constituye el producto de una actividad psicomotriz
extremadamente compleja, en la cual participan los siguientes
aspectos:
• Maduración general del sistema nervioso, expresada por el
conjunto de actividades motrices.
• Desarrollo psicomotor general, especialmente en lo que se
refiere a toxicidad y coordinación de los movimientos.
• Desarrollo de la motricidad fina a nivel de los dedos y la mano Todas las actividades de
manipulación y todos los ejercicios de habilidad digital fina contribuyen, en este sentido, al
desarrollo de la escritura.
El factor psicomotor influye también en la adquisición de una postura adecuada para realizar los
movimientos gráficos y en la posibilidad de disociar y coordinar los movimientos requeridos a nivel
de los dedos, mano y el brazo para las exigencias gráficas de inscripción y progresión de las letras
y palabras. También influye en los aspectos de la presión gráfica ejercida sobre el lápiz y el papel,
así como en la velocidad que se imprime el movimiento.
o

LA FUNCION SIMBOLICA

Escribir implica comprender que los trazos realizados son signos que tienen un valor simbólico.
Signo y símbolo son términos deferentes: si una representación guarda relación directa con un
hecho, es un signo, por ejemplo las huellas dejadas en la arena por un ave, si su relación es
indirecta y convencional es decir aceptada por un grupo, es un símbolo, por ejemplo: una bandera.
La comunicación escrita entre los seres humanos se inicio a través de signos; las ideas se
representaban en relación directa con las cosas que se querían dar a entender. Posteriormente se
establecieron determinadas convenciones .que dieron origen a grafismos que, al no tener una
relación objetiva y directa con el significado,
pasaron a constituir símbolos.
Igualmente, cada vez más se considera al niño
como ser humano que aprende. En la
programación de las actividades concernientes
a su educación: La madurez para el
aprendizaje de la lectura implica cierto desarrollo intelectual y social, obligar al niño a leer antes de
que este listo para hacerlo, casi siempre deriva en el fracaso del aprendizaje y en el consecuente
daño al niño.
En lo referente a la edad mental hay una gran diversidad de opiniones con respecto a su
coincidencia con la edad cronológica. Muchos autores están de acuerdo en que ambas edades son
congruentes dentro de ciertas variaciones v dispersiones no significativas, y que la edad adecuada
para el aprendizaje de la lectura escritura es de 5 a 7 años como edad mental.
En lo que respecta a los factores emocionales. el niño debe haber superado su inseguridad y
ansiedad que es característica en los primeros años de vida en tal forma que pueda cooperar y
competir en grupo, aceptar otra autoridad como fuente de afecto independientemente del lazo
familiar primario.
Sobre estímulos ambientales y experiencias sociales es importante tomar en cuenta el nivel
cultural general del hogar de la comunidad de donde proviene el niño ya que este determina su
nivel de información y experiencia.
o DESARROLLO DEL LENGUAJE
Desde el punto de vista del lenguaje, la escritura implica para el niño una
reformulación de su lenguaje hablado, con el propósito de ser leído.
Según Johnson y Myklebus, la escritura constituye un proceso altamente
complejo, una de la formas mas elevadas del lenguaje y, por ende, la ultima
en ser aprendida.
Es una forma del lenguaje expresivo, un sistema de símbolos visuales que
conlleva pensamientos, sentimientos e ideas. Normalmente el niño aprende
primero a comprender y usar la palabra hablada y posteriormente a leer y
expresar ideas a través de la palabra escrita. Dado que la escritura es la ultima
modalidad del lenguaje aprendida por el niño en el marco escolar, es evidente
que el desarrollo que el alcance en las otras áreas de su conducta verbal pueda
favorecer este aprendizaje. De la misma manera, las alteraciones que se produzcan en las otras
modalidades de! lenguaje afectarían el aprendizaje de la escritura. Así, un retraso simple del
lenguaje, un trastorno de comprensión, un trastorno de habla con alteraciones fonéticas, pueden
perturbar el aprendizaje de la lectura.
El niño que no puede leer o que tiene dificultades para hacerlo tendrá dificultad para escribir. Podrá
ser capaz de copiar, pero no siempre podrá utilizar adecuadamente los símbolos escritos para
comunicarse. Algunos tipos de dislexia pueden dificultar la normal adquisición del lenguaje escrito y
la ortografía; su efecto variará según la naturaleza y la intensidad del compromiso.
El aprendizaje de la escritura, corno modalidad del lenguaje, puede verse afectada en forma
especifica, es decir un niño puede tener dificultad para ejecutar los patrones motores necesarios
para la ejecución de letras, números o palabras, pese a tener un buen nivel de lenguaje oral y ser
un buen lector.
LA AFECTIVIDAD
El aprendizaje de la escritura, como modalidad de lenguaje expresivo, requiere que el
niño no solo haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo del lenguaje y el pensamiento, sirio
también que haya desarrollado su afectividad de manera que permita codificar mensajes con
matices emocionales diferenciados.
o

La escritura, como todo aprendizaje inicial, requiere de una etapa aprendizaje deliberado y
consciente, en la cual el niño debe poseer una madurez emocional que le permita no desalentarse
ni frustrarse ante el esfuerzo desplegado para lograr los automatismos correspondientes a esas
primeras etapas.
En la medida en que la escritura es un proceso comunicativo, una expresión del yo, la falta de
madurez emocional o los trastornos en la comunicación limitan su aprendizaje. Una vez lograda su
automatización, el componente emocional se refleja principalmente en la calidad del control del
movimiento gráfico que otorga el carácter de regularidad o estabilidad a la escritura.
Las limitaciones en la afectividad y comunicación tienden a manifestarse en determinados rasgos
cablegráficos como por ejemplo separación exagerada entre palabra y palabra, formas poco
legibles, letras no ligadas, repasos o retoques , alteraciones en el tamaño y la presión. Todas estas
características impiden la realización de trazos continuos y flexibles.
Como equivalente a la inhibición de la expresión verbal, el niño que presenta
un bloqueo o una alteración en la comunicación escrita tiende a realizar una escritura espontánea
pobre tanto en vocabulario como en sintaxis y contenido. Su expresión escrita se ve así limitada en
sus aspectos creativos y comunicativos.
Dentro del marco escolar, el factor afectividad también se concreta en la calidad de la relación
docente- niño. Nadie puede negar la importancia de la actitud positiva del docente en los
resultados obtenidos en los primeros aprendizajes. Por ejemplo, si las exigencias del docente
convierten la tarea del aprendizaje de la escritura en algo demasiado difícil y sobrecargado para
algunos niños, estos tenderán a establecer una relación negativa con el docente y desarrollaran
rechazo por la lengua escrita.
Probablemente expresaran ansiedad a través de conductas de rechazo al realizar
sus ejercicios de escritura. Para que el niño no desarrolle un sentimiento de
hostilidad hacia el docente y su materia de enseñanza, una de las condiciones
primordiales es que el docente sea capaz de aceptar al niño con dificultades
grafomotoras y que presente los contenidos en forma graduada y rnotivante.
Así se impedirá que se estructure una experiencia de trabajo inicial negativa,
cuyos efectos pueden ser duraderos.

2.3 LA LECTURA Y LA
COMUNICATIVO TEXTUAL

ESCRITURA

DESDE

EL

ENFOQUE

Distintas disciplinas han ido proporcionando
perspectivas y elementos que han permitido la aparición de
propuestas innovadoras. Dichas aportaciones proceden no sólo de
la teoría sino también de la práctica en el aula, y de la
confrontación entre ambas. Es imposible comprender, en nuestra
sociedad la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los
niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura.
Ya Freinet (1971) incidió en la idea de que los niños están
familiarizados con el lenguaje escrito antes de que le enseñen a
leer y escribir en la escuela a través de la interacción con los textos
cotidianos.
El enfoque comunicativo de la didáctica de la lengua, superando el nivel oracional, sitúa el foco de
atención en el texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicación, que está
constituida por los géneros textuales que usamos en un contexto determinado, con una finalidad, y
dirigidos a un destinatario.
Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de juego o de uso de algún aparato, las
descripciones, etc. son el punto de partida en la enseñanza de la Lectura. Soleé (1987), partiendo
de la idea de que la lectura tiene como objetivo la comprensión de un texto, incide en la idea de
que el código se ha de enseñar en marcos significativos, ya que se trata también de enseñar a
comprender.
Dentro de la lectura existe un proceso entre el no lector y el lector experto, a través del cual
necesitamos a otros para comprender el mundo escrito que nos rodea, este posee 3 fases:
• Primera fase: Reconocimiento global de palabras y textos familiares.
• Segunda fase: Los niños comprenden las correspondencias entre la cadena escrita y la oral; esta
etapa representa la conquista de la autonomía.
•Tercera fase: La lectura es básicamente un reconocimiento global de configuraciones escritas, y
sólo tenemos necesidad de descodificar cuando nos encontramos ante palabras desconocidas.
Ferreiro y Teberosky estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre escritura.
Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura.
Los modelos cognitivos de composición del texto señalan la existencia de los procesos implicados
en la producción escrita.
En primer lugar, la planificación, es decir, la selección y organización de ideas. En segundo lugar,
la elaboración de texto. En tercer lugar, la revisión, implicada no sólo en el escrito final, sino en
todo el proceso de producción.
El aprendizaje no es lineal y aditivo, sino que procede por reorganizaciones de conocimientos de
distinto contenido y nivel: la progresión en la enseñanza de la escritura se ha de hacer en espiral,
de manera que se vuelva a lo ya trabajado, pero de forma cada vez más compleja.
¿Cuál sería el rol de la maestra ante este enfoque?
Stapich (1993) hace algunas recomendaciones, como informar a los niños aquello que les interesa
saber, nombre de letras, qué dice algún letrero, donde esta escrito su nombre, cómo escribirle a
mamá etc, escucharlos permanentemente ¿Cómo hablan? ¿Qué comunican?¿Con quién hablan?.
Entusiasmar a los niños a expresarse en diversas circunstancias y reconociendo que esto será
difícil al inicio, actuar como mediador ante los diferentes textos, autores y material escrito, actuar
como apoyo y escribir lo que ellos le dicten, hacer vivir la lectura y escritura como prácticas
sociales cotidianas. Utilidad de las cartas, hojear un periódico, consultar el directorio, hacer una
agenda, anotar la lista de cosas, entre otras.
“Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería sólo una técnica de
decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo para fines
específicos. Escribir por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para
que otros comprendan nuestros mensajes” (Programa de estudio Español SEP México 2000)
Podemos entonces definir que un docente andamiaje ofrece a los niños en un primer momento
ayuda, modelos, explica él para qué y permitirá a los niños construir y reconstruir el lenguaje hasta
lograr sus “descubrimientos” que les permitirá comunicarse de manera convencional.
Las docentes de educación inicial tienen un sin fin de posibilidades para abordar las habilidades de
escuchar, hablar. leer y escribir, y ante esta riqueza de posibilidades debemos tener muy claro los
aprendizajes posibles a lograr con los niños, sin perder de vista su entono sociocultural.
Una vez identificadas las posibilidades de los niños,
debemos planear las estrategias didácticas que
brinden mayor experiencia significativa en los niños
tales como: Adivinanzas, descripciones, debates,
cuentos narrados, lectura en voz alta, cuentos con
ilustraciones, juegos teatrales, noticieros,
títeres,
reportajes, juegos con el nombre propio, la lectura en
todas sus posibilidades, animar a los niños a descubrir las posibilidades literarias y a conformar
nuestra biblioteca.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
Aunque en algunos aspectos los procesos
cognitivos que se tomaran en cuenta influyen
también en el aprendizaje de la escritura, que
trataremos más adelante, hemos tratado de
observarlos por separado, con el objeto de
lograr una comprensión más clara del tema.
• DISCRIMINACIÓN VISUAL
El niño debe tener una adecuada capacidad
para captar y discriminar los estímulos visuales.
Supuestamente, el niño a la edad de seis años y
medio alcanza una edad visual adecuada, en la
que logra fijar la convergencia de la mirada
frente a. un estímulo gráfico.
En su campo visual debe predominar la
permanencia de la visión de la figura sobre el
fondo, manteniéndola en su mutua relación
correcta, sin invertirlas.
Por otro lado, debe poder integrar adecuadamente un estímulo visual, asimismo debe
conceptuar cosas separadas en una unidad significativa.
• DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
El niño debe ser capaz de identificar los sonidos y luego reconocer las
secuencias sonoras como palabras conocidas, mediante el análisis
auditivo, la reorganización mental y la asociación de significados.
Se habla de agudeza auditiva en términos de la capacidad de
responder a diferentes secuencias (tonos) en distintas
intensidades.
Un factor que incide en La discriminación auditiva, es el efecto de
enmascaramiento, por medio del cual superponen los sonidos de la misma frecuencia. Ello impide
que el mensaje escuchado sea adecuadamente audible, y esto sucede con frecuencia en los
salones de clase.
• ESTRUCTURACION ESPACIAL
El niño debe haber adquirido una disposición para estructurar el espacio, lo que significa que debe
ser capaz de captar las relaciones de los elementos complejos espaciales.
De acuerdo a ello, se espera que disponga adecuadamente su trabajo en la hoja. que pueda
delinear sus textos en columnas, escribir sobre la línea, no omitir líneas, y disponer su trabajo con
orden.
Es ya conocido que la noción de espacio no es innata, sino que debe elaborarse y construirse.
Wallon sostiene que las relaciones de lugar son las primeras en emanar de la experiencia concreta,
y que sin embargo exige numerosas y difíciles etapas para su edificación. Piaget dice que
organizar el espacio no es solamente establecer entre los objetos y
figuras, relaciones de vecindad, de separación, de envolvimiento o de
orden en momento de la acción. Es necesario que el niño abandone su
único punto de vista y adquiera la posibilidad de tener en cuenta no sólo el punto de vista de los
demás sino también el punto de vista según el cual conviene ordenar las cosas. Esto lo hará al
principio sin poder establecer una ley de conjunto de una manera intuitiva; pero más tarde podrá
organizar esos diferentes puntos de vista en un sistema coordinado.
• ESTRUCTURACION TEMPORAL
Se encuentra muy relacionada con la lengua hablada, puesto que se la emite en una serie de
palabras que se desarrollan sucesivamente, en la cual cada elemento surge cuando el otro
desaparece. Las relaciones temporales han sido estudiadas principalmente por medio de
estructuras rítmicas.
En investigaciones recientes hechas por S. Borel Maissony, se vio la relación estrecha que existe
entre la posibilidad de ritmo, de acierto con respecto a las estructuras temporales y el éxito en la
lectura. Esta relación hace indispensable la preparación de los niños para las nociones de tiempo,
espacio y sucesiones.
• ESQUEMA CORPORAL
Se encuentra como base de la organización, puesto que para lograrla
satisfactoriamente, el niño tiene que poder apoyarla en una justa estimación de su
esquema corporal.
Wallon sostiene que la representación más o menos global, especifica y
diferenciada que un niño tiene de su propio cuerpo, es un elemento indispensable
para la constitución de su personalidad. Según ello, el esquema corporal esta
constituido
por
una
especie
de
“representación
esquemática,
sensoriokinestésica de nuestro cuerpo”, el esquema corporal es el resultado
y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio. De esta
manera, para que tenga lugar una precisión de los ademanes y un justo
comportamiento ante objetos, es necesaria una exacta correspondencia entre el
espacio subjetivo y el espacio exterior.
El niño debe tener plena conciencia de que su cuerpo se divide según un plano
medio en dos partes simétricas, que tiene medio cuerpo derecho y medio cuerpo izquierdo. S.
Borel Maissony hizo estudios en los cuales se comprobó que un número importante de niños que
conectan mal su esquema corporal y que ejecutan mal los ademanes indicados, tienen también
dificultades en la lectura. Igualmente, con respecto a los niños zurdos, suelen estar asociados a un
retraso bastante frecuente en la adquisición de un esquema corporal, De acuerdo a todo esto,
parece indiscutible que hay una relación entre la buena organización del espacio propioceptivo y la
posibilidad de lograr un adecuado aprendizaje de la lectura.
o LA INTERACCIÓN ADULTO- NIÑO
En su interacción con los niños, la maestra estará dispuesta a conversar, a escuchar, creará un
ambiente favorable para el intercambio de las experiencias de los diferentes niños entre sí y con el
adulto, propiciará que hagan preguntas, den sugerencias e ideas, establecerá contacto con todos
los niños del grupo; sobre todo con los que menos hablan, estimulándolos a participar, a
expresarse, aprovechará todas las experiencias personales significativas, para estimular la
comunicación, la creatividad, el trabajo en grupo:
• Mientras planifican sus actividades
• Cuando haya que resolver un problema o situación
• Al realizar tareas en conjunto, etc.
Asimismo favorecerá el contacto y sensibilización del niño con el mundo de la imagen, a través de
elementos, como periódicos, revistas, láminas, etc., estimulando siempre la interpretación y la
comprensión.
Criterios Importantes para estimular La Lectura y La Escritura
El juego como medio de creación
‘El niño aprende jugando. El niño asimila la realidad a través de los
juegos. Lo que realiza el niño, las actividades que se llevan a cabo en
escuela. Son juegos en los que todos los maestros y niños conocen
papel a desempeñar, palpando la amplitud y los límites que la
espontaneidad e iniciativa les ofrecen. Es importante entender que
todo aquello que asimilamos mejor está ligado a situaciones
agradables y lúdicas. El juego no sólo es parte de la vida de un
niño, también en los adultos las situaciones de juego permiten una
actitud positiva para interiorizar y aprender.

la
el

Desarrollo Del Pensamiento Creativo
Toda actividad que desarrollemos con los niños o con los adultos
debe tener una condición importante: que active el interés y la
creatividad.
Estos criterios son:
 Que la actividad invite a resolver problemas.
 Que se permita la libertad de expresión sin ver los errores.
 Que recurra a su propia experiencia y haga uso de sus talentos y habilidades.
 Que propicie la invención a partir de sáberes previos, descubriendo las relaciones entre las
ideas y la acción.
 Que propicie la reflexión y no las respuestas inmediatas.
 Que fomente la perseverancia y el autocontrol para continuar a pesar de las dificultades
que se presenten.
Es importante que la actividad produzca satisfacción, esa sensación es respuesta de una
motivación intensa y con el cual se logran altos rendimientos.
“Las actividades que producen entusiasmo se sitúan en la línea creadora”
2.4 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS
LOS TEXTOS, SU ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS
¿Qué es un texto?
Es un medio de expresión y comunicación como producto de la
actividad verbal humana, siempre cargado de sentido v de
carácter social. Puede ser oral o escrito, literario o no, extenso o
corto para leer o escuchar, etc.
Tipos de textos
Existen muchas propuestas para clasificar los textos, la siguiente
es una que consideramos muy útil porque contribuye a que
podamos identificamos y conocer estrategias de producción de
textos muy importantes para los maestros, niños y maestros v
niños.
1. Narrativos
2. Epistolares
3. Instructivos
4. Poéticos
5. Argumentativos
6. Dialógicos
7. Descriptivos
8. Interactivos o Relaciónales

Cuentos
Poesías

Canciones
Cartas
Recetas
Afiches
Instructivos

¿Cómo se produce un texto?
"Un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente
sino por etapas en la que hay que tener en cuenta los siguientes procesos
específicos:

Planificación

Puesta en texto

Revisión

Propósito (para que se escribe).
Destinatario (para quien se escribe características del lector)
Formato gráfico (estructura del texto).
Tipo de lenguaje a emplear (característica del tipo de texto)
Contenido del texto (si se necesita consultar bibliografía adecuada)
Tiempo que dispone.
Redacción propiamente dicha.
Tomar decisiones sobre el contenido lingüístico.
Buscar el léxico (lenguaje) mas adecuado.
Las concordancias; la ortografía; uso de mayúsculas
Signos de puntación.
Separación de palabras al final del renglón
Volverse sobre lo ya escrito.
Valorar el contenido.
Releer total o parcialmente.
Evaluarlo.
Sucesivamente revisar.
Ver la posibilidad de ser comprendido y disfrutado.

¿Qué estrategias conoce para producir diferentes tipos de textos?....
Textos Narrativos
Los textos narrativos son relatos de uno o más hechos verídicos o falsos que le
sucede a uno o más personajes en un tiempo determinado.
Elementos de un texto Narrativo:
A) La Acción:
Lo que sucede y se cuenta en el relato, suele estructurarse en tres partes:
1. Inicio
2. Nudo

: Se presentan los hechos, los personajes y el ambiente.
: Se desarrollan los hechos y se presenta el conflicto central del
relato.
3. Desenlace : Se presenta la solución al conflicto planteado o al final de la acción
B)

Los Personajes: personas ficticias o reales protagonistas de los hechos en el relato

C)

El Ambiente: lugar donde se producen los hechos y en que se desenvuelven los
personajes.

D)

El Narrador: es el que cuenta la historia, presenta a los personajes y los hechos en que se
involucran.

Escribe un CUENTO (de preferencia, este debe desarrollarse en un lugar de tu localidad con
hechos y personajes del entorno).
Sigue los pasos para producir un cuento:
I.

Organiza tus ideas en el siguiente esquema, sólo anótalas sin redactarlas.
Titulo del Cuento: para la carátula.
Inicio:
Nudo:
Desenlace:

II.
Escribe la 1era versión; toma en cuenta las partes de todo el cuento, usa indicadores
temporales en tu narración como: un día, al día siguiente, al momento, después, y desde entonces,
etc
SI
¿Le pusiste el titulo?
¿Mencionaste en el inicio al personaje (s) principal (es) y el lugar donde
sucedieron los hechos?
¿Explicaste el nudo, el problema o el conflicto del cuento?
¿Tiene tu Cuento un final?
¿Utilizaste los indicadores temporales o palabras que indican el tiempo?
III.

Revisa el cuento, toma en cuenta lo propuesto

IV.

Escribe la versión final, haz los cuadros que creas necesarios.

V.

Publica tu cuento, elabora una carátula original en el que escribas el nombre del
cuento y los autores.

NO
El Cuento – Estructura

TÍTULO

XXXXXX
IMAGEN

IMAGEN

AUTOR

XXXXXX

INICIO
INTRODUCCIÓN

XXXXXX
XXXXXX

IMAGEN
IMAGEN

Nudo

XXXXXX
XXXXXX

Desenlace

XXXXXX
XXXXXX
Ejemplo:

LA OVEJA PERDIDA

LOS NIÑOS …

Al atardecer el pastor se dio cuenta que una de ellas
faltaba. La buscó hasta que anocheció. Mientras
tanto en el bosque la ovejita asustada se decía nunca
más me alejaré del rebaño.

Cierto día una ovejita traviesa y juguetona se puso a
correr y correr por el campo y ya no pudo volver.

Caminó y caminó y de pronto se encontró con el
pastorcito que la estaba buscando, quien la llevó
junto al rebaño.
Y colorín colorado, este cuento se ha acabado…
Textos Epistolares
"Son llamados también cartas o misivas v se refieren a aquellos que
están dirigidos a personas ausentes", se caracterizan por su sencillez y
claridad.
Partes de una carta
A) Lugar y fecha.
B) Saludos cordiales o introducción.
C) Texto o cuerpo de la carta.
D) Despedida.
E) Firma.
Escribe una carta en respuesta a la que has recibido.
1.

Organiza tus ideas (lo que deseas decir en la respuesta).
Nuestra respuesta a…
Idea 1

Idea 3
Idea 2

II.

Escribe la primera versión de tu carta en borrador.

III.

Revisa tu carta: (utiliza este cuadro para verificar tu primera versión).
SI

NO

¿Escribiste la fecha y lugar desde donde envias la carta?
¿Saludaste a la persona o personas a quienes dirigiste la carta?
¿En el cuerpo o texto respondiste al mensaje de la carta que recibiste?
¿Comunicaste o preguntaste otras cosas?
¿Te despediste cordialmente?
¿Firmaste la carta?
IV.

Escribe la versión final.

Envía la carta: si la hiciste con ayuda de tus niños, haz que vivencien el ponerle estampillas, e ir al
buzón de correo para enviarla. Si es entre personas cercanas simula un buzón v lleva al aula.

xxxxxxxx
xxxxxxxx
xxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxx
xxx.
xxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxx

La Carta - Estructura
Lugar y fecha
Nombre de la persona
escribe
Saludos cordiales
Contenido o cuerpo
Despedida
Firma

a quien se
Textos Instructivos
Son aquellos textos en los que se dan instrucciones o indicaciones. La
información que presentan es objetiva y precisa. Por ejemplo: recetas,
elaborar un adorno o un material para el aula.
Partes de texto un instructivo
A)

Titulo

B)

Sub-Titulo:

:

Se indica el nombre del alimento, adorno o material que se va ha elaborar.
Se indica

Ingredientes o
Insumos

Contenido

Cantidad y
El nombre de c/u de los ingredientes o materiales.

Se indica

Preparación o
Procedimiento

Contenido

La imagen de la preparación o procedimiento.
Al lado una proposición escrita de la indicación.

C) 2° Sub Titulo:

Escribe una receta (plato típico de tu comunidad).
1.

Organiza la Información:

Ingredientes o materiales.
Lista de cantidades y de productos
necesarios.

II.
III.

Pasos de la preparación o procedimiento
mencionarlos brevemente, desarrollando
toda la preparación.

Escribe tu primera versión.
Revisa lo siguiente.
SI

¿Has escrito el nombre de la receta?
¿Has escrito las dos partes del texto: Ingredientes y preparación?
¿Has usado números para señalar cantidades o peso de algunos de los
ingredientes?
¿Has usado algunos indicadores temporales como : primero, después,
enseguida, finalmente, etc.?
¿Están todos los verbos en infinito o tercera persona?
¿Has usado los signos de puntuación?
IV. Escribe tu versión final
V. Presenta tu receta de una forma original
Por ejemplo:

CEVICHE
PUCHERO

INGREDIENTES
PREPARACIÓN

NO
RECETA - ESTRUCTURA

PREPARAMOS UNA LIMONADA
INGREDIENTES

10 LIMONES
UNA JARRA DE AGUA HERVIDA
4 CUCHARADAS DE AZÚCAR
PREPARACIÓN

LAVAR BIEN LOS LIMONES
EXPRIMIR EL JUGO DE
CORTAR LOS LIMONES LOS LIMONES
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
REMOVER PARA UNIR LOS INGREDIENTES

FICHA INSTRUCTIVA

TÍTULO

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MATERIALES

XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX

PROCEDIMIENTO

XXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Textos Publicitarios
Son textos para uso de comunicación “persuasiva”, su finalidad es
convencer a los lectores de las bondades o ventajas de un producto,
lugar, marca, etc.

4.
5.
6.
7.
8.

Características de un Texto Publicitario:
1. Tiene imágenes grandes, generalmente de colores y va
acompañada de textos cortos, letras grandes para que pueda
verse desde lejos.
2. Presentan algunas frases sin verbos: “Cola Perú, la bebida del
Perú”.
3. Presentan algunas frases en tono imperativo”Aprovecha hoy la
oferta de Pescado barato”
Contiene algunas rimas :”Ayudan a la grasa le pone fin”
Contienen Repeticiones de frases o palabras: “Coca Cola, siempre Coca Cola”.
Contienen extranjerismos :”Celebra Happy, tu cumpleaños”.
Contienen juegos de palabras: “Visita Oropesa y Calca, 2 viajes al precio de 1”.
Se usan interrogantes: ¿Qué es lo más bello que puede usted hacer en Madre de Dios”?

Elementos de los textos publicitarios
Algunos elementos que podemos distinguir en los textos publicitarios son:
1.
2.
3.
4.

Promesa de beneficio o encabezado (lema o slogan)
Ampliación de la información respecto a los beneficios del producto.
Prueba de bondades del producto con testimonios, garantías de devolución, el aval de una
institución de prestigio, etc.
Imágenes como fotografías, ilustraciones, caricaturas que complementan la información del
texto.

Escribe un Cartel Publicitario – Afiche (sobre las bondades del Callao, Madre de Dios, Cuzco u
otra comunidad de las zonas).
I.

Organiza tus ideas.

Tema del cartel
publicitario

Publico al que
dirigirán el
mensaje de su
cartel

Lema o slogan
del cartel

II.

Haz la primera versión de tu cartel.

III.

Revisan en tu cartel

IV.

Publica tu cartel o afiche

Propósito o
finalidad que
cumplirá el
cartel

Imágenes u
otros recursos
gráficos que
usarán
IMAGEN

MENSAJE

DISFRUTA DE LIMA
“LA CIUDAD DE LOS REYES”

XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXX

Textos interactivos o Relacionales

FELIZ
CUMPLEAÑOS

ABUELITA

Son aquellos textos de comunicación y expresión directa, que
permite mejorar las ínter.-relaciones sociales, a través de las
cuales podemos felicitar, agradecer, saludar, invitar, enviar
recados, etc.
Partes de un texto interactivo
A) Motivo (ocasión por la que se envía el texto).
B) Destino (a quien esta dirigido).
C) Cuerpo (distinción del motivo).
D) Despedida.
E) Firma.
Escribe una invitación (Puede
inauguración, cumpleaños, etc.).

I.
II.
III.
IV.

ser:

Fiesta

Patronal,

Organiza tus ideas (respecto al motivo de la invitación que has seleccionado).
Escribe tu borrador.
Revisa tu borrador (verifica la concordancia de las partes, los recursos gráficos utilizados
si el lenguaje denota amabilidad y cortesía.
Escribe tu versión final (escoge un formato agradable y pertinente para redactarla).
Motivo de la
invitación

Se les invita a la fiesta del “Día de la Amistad”

Día y
fecha

Lugar
Despedida
Firma

Familia

: Soto Lukis

Día

: Sábado 14 de
febrero

Hora

Destinatario

: 11 a.m.

Lugar

: Local comunal

Te esperamos para celebrar juntos esta
gran fiesta
La familia
Textos Poéticos
Son textos que tienen un Arte Auditivo, como la música; el goce rítmico facilita
su memorización.
Un poema es como un trozo musical, que ha veces hay que escuchar varias
veces, antes de aceptarlo plenamente.
Características de los textos Poéticos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Esta formada por versos.
2 o más versos forman una ESTROFA.
Lleva el titulo que refleja el contenido del poema.
Se debe resaltar las variaciones, los ritmos, las rimas, la simetría.
Utilizar la variedad del tiempo en el recitado y la elocuencia de la pausa.
Utilizar las calidades tonales.
Debe reflejar experiencias y sobre todo sentimientos.

Escribe una poesía (sola o con tus niños).
1.

Organiza tus ideas.

¿Cuál es el tema
principal del
poema?

II.
III.
IV.

¿El título le
corresponde?

¿Qué virtudes o
sentimientos
deseas resaltar?

¿Riman los
finales de
algunos
versos?

¿Las estrofas
son muy cortas
o muy largas?
(Tiene simetría)

Haz tu primera versión.
Revisa tu versión con las características de este tipo de texto.
Escribe tu texto, respeta su estructura.
Poesía Estructura

xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

LA VIRGEN MARÍA

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La Virgen María cantaba y reía

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxx

Jesús se alegraba de oírla cantar

La Virgen María cantaba y reía

Para darle a Jesús alegría oírla cantar
2.5 COMPRENSIÓN LECTORA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS
Leer siempre es comprender lo que se lee y no se trata de deletrear sin entender qué dice el texto.
En tal sentido cada niño elabora el significado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con
las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono –
verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales. El área tiene la finalidad
de formar lectores críticos promoviendo en los niños su apreciación crítica y creativa de textos.
Esto se puede lograr si la escuela proporciona oportunidades permanentes de entrar en contacto
con las imágenes, fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes,
catálogos, trípticos.
Cuando sólo se trabaja letras, sílabas o palabras descontextuadas, los niños y niñas muestran
dificultades para darse cuenta que leer siempre es comprender lo que se lee y que no se lee para
decodificar ciertas letras sino que leer es comprender mensajes. La lectura desde un inicio es una
actividad de comprensión y construcción de significados, esto significa que la lectura implica
básicamente la necesidad de aprender a “interrogar” un texto para comprenderlo. En tal sentido
cada niño o niña construye sus significados a partir de sus encuentros e interacciones con el
mundo de imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno.
NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Literal:
 Decodificación (acceso al léxico)
 Identificación de información específica
Inferencial:
 Discriminación de información relevante.
 Interpretación de significados.
 Inferencia de información nueva a partir de datos explícitos.
 Formulación de conclusiones.
Critica
 Detectar propósitos comunicativos (leer entre líneas)
 Evaluación de formas y contenidos.
 Formulación de juicios críticos.
 Asumir posiciones personales
 Formular argumentos a favor o en contra.
 Relacionar con otros textos y contextos
ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA






Presentación del texto para su análisis
Primera lectura del texto
Segunda lectura del texto con atención y concentración
Narración del texto en forma oral
Responder las preguntas de retención, comprensión y enjuiciamiento

LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTO ICONO VERBALES
Descripción e interpretación oral de los propios dibujos
 Realizar con los niños una caminata, paseo o ver una función de títeres.
 Entregar hojas en blanco para que dibujen lo que más le ha gustado (no dar
modelos, que sólo pinte)
 Estimularlos para que enriquezcan su dibujo completando detalles que faltan
 Pedir que digan con palabras lo que han dibujado
Interpretación de los dibujos de otros niños
 Preguntar al autor del dibujo sobre lo que quiso expresar.
 Dar sugerencias e ideas para enriquecer el dibujo.
 Propiciar el diálogo sobre lo que han dibujado otros niños.
Lectura de Láminas
 Motivarlos para que enumeren elementos o personajes.
 Presentar láminas con escenas y elementos conocidos por los niños.
 Propiciar descripciones destacando la ubicación de elementos o personajes en el
espacio.
 Interpretar las acciones que realizan los personajes

Imágenes para el dictado y creación de cuentos
 Presentar láminas donde haya imágenes sugerentes, claras y motivadoras.
 Invitarlos a crear un cuento.
 Si no se animan a iniciarlo, empezar la creación del mismo motivándolos para que
continúen los niños.
 Escribir el cuento en un papelógrafo o pizarra.
 Al finalizar el cuento recapitular nuevamente, animándolos con preguntas: ¿cómo se
inicia? ¿qué pasó después? ¿qué hacían?
Ordenar secuencias
Esta actividad sirve para organizar hechos de una manera lógica para llegar a una
actividad:
Presentar láminas en diferente orden.
 Invitar a los niños a que ordenen la secuencia.
 Animarlos a dibujar la secuencia construida.
 Realizar una lectura grupal de imágenes.
Relacionar y razonar en base a láminas inanimadas
 Presentar una lámina inanimada que representa un escenario, un paisaje (sin
personajes, sin movimiento)
 Entregar una caja por mesa con figuras de personas, animales y otros objetos,
recortadas en siluetas, para que los peguen sobre una lámina y le den vida al
paisaje.
 Conforme vayan realizando su trabajo invitarlos a contar lo que está ocurriendo
 Escribir las oraciones que los niños van expresando.
 Leer las frases que crearon
Lectura de afiches, volantes, etiquetas y/o encartes
 Cada mesa recibe un afiche, volante, etiqueta o encarte
 Observan el material impreso, lo “leen” e interpretan.
 Dialogan orientados con preguntas: ¿qué nos dirá este afiche, volante, etiqueta o
encarte?
 Ubican algunas palabras o letras conocidas leyéndolas en voz alta.
2.6 PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PROCESOS Y ESTRATEGIAS
La escritura es una forma de comunicación, mediante la cual
se expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y
necesidades) de manera gráfica. La producción de textos es
un proceso activo de construcción, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el niño,
producir un texto es escribir con sus propios gráficos y letras mensajes para expresarse y
comunicarse con otros en situaciones reales. No se espera que ellos escriban igual que un niño de
primaria pero sí entender que cuando “escriben” lo hacen porque quieren comunicarse. La
producción de textos se inicia en los más pequeños con trazos y dibujos hechos de manera libre
sin seguir reglas, pasando más tarde, en primaria, a utilizar los aspectos formales de la escritura.
Debe asegurarse que las producciones de los niños sean “leídos” por los demás (la docente, sus
padres, otros niños o niñas) porque sólo así tendrá sentido “escribir”.
La producción de textos es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad
de expresar y de comunicar. Para el niño y la niña, producir un texto es escribir “de verdad”, desde
el inicio, textos auténticos y funcionales, en situaciones reales de uso y de comunicación. Además,
tales textos deben estar relacionados con sus necesidades y deseos, de modo que puedan ser
expuestos a los demás (la docente, un compañero, otro niño o niña).
La producción de textos se inicia desde los primeros garabatos y dibujos que realiza el niño y niña,
en situaciones espontáneas y a lo largo de toda la formación escolar. Esto implica procesos que
ayudan a la adquisición de la capacidad de expresión y comunicación, como la contextualización
textual del ambiente físico y del ambiente social que rodea al niño y la niña.
Es preciso que los niños y las niñas descubran que la escritura es un efectivo instrumento de
comunicación, es expresar un mensaje y que los aspectos formales de la misma (la escritura) se
irán construyendo dentro de diversas situaciones comunicativas
¿ESCRIBIR O PRODUCIR TEXTOS?
Hasta hace algunos años se “ENSEÑABA” a leer y escribir y se creía que el niño debía adquirir
esta habilidad a partir de los seis años, es decir al ingresar a la escuela formal. Actualmente por
experiencias realizadas sabemos que el niño lee y escribe desde muy pequeño, las posibilidades
de que lo haga más rápido o más lento depende del grado de estímulo que sus padres y maestros
le brinden entendiendo la forma especial como Él adquiere la lectura y escritura.
Los niños empiezan a escribir desde que realizan sus primeros garabatos. Ya que estos son reflejo
de lo que sienten y desean expresar, por lo tanto entender la escritura como fuente de expresión y
comunicación hace más sencillo entender el aprendizaje de este proceso. Los
garabatos van cambiando mientras el niño va creciendo en madurez, llega un
momento-alrededor de los cuatro y cinco años que el garabato adquiere una
forma figurativa y se separa de la escritura, el niño hace diferencias entre lo
que es dibujo y lo que es escritura, el tipo de escritura a esta edad no es legible
para el adulto, pero para el niño sí: ella expresa sentimientos de sus
experiencias.
Con el tiempo el niño incorpora a su “escritura”, letras, símbolos, grafías
que ha observado en su nombre, en el nombre de sus compañeros, en los
carteles letrados de la Comunidad, como por ejemplo: carteles de menú en
un restaurante, afiches de productos. Nombres de tiendas, carteles de
ofertas etc.
La escritura de un texto es un trabajo complejo, incluso para los
escritores de renombre, que requiere varios pasos o etapas, en las que
se van revisando diferentes aspectos (lingüísticos, estructurales), por lo tanto la primera escritura
requiere ser revisada, mejorada hasta estar correctamente escrita; es así que en el proceso de la
‘reescritura” los niños van entendiendo las reglas ortográficas, semánticas y de sintaxis.
De allí que los dictados no tienen sentido pedagógico alguno, ya que se espera que en un primer o
segundo intento de escritura el niño no se equivoque. Si los adultos hasta ahora nos equivocamos
y aprendemos de las ‘reescrituras” ¿Porqué exigimos que los niños no se equivoquen sin darles
oportunidad a varias ‘reescrituras’?
Los niños y los adultos aprendemos a producir produciendo textos auténticos, debemos propiciar
en los niños la toma de conciencia de la utilidad de escribir un texto, ya que un texto comunica las
vivencias y experiencias, narra algo, explica, informa, incentiva, entretiene, expresa sentimientos,
sueños, opiniones, solicita, exige el cumplimiento de algo, argumenta para lograr algo, divierte,
conmueve. El acto de leer y el acto de escribir están íntimamente ligados, por lo tanto no se deben
separar en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
¿Pueden los niños de inicial escribir textos completos?
Según las experiencias de Emilia Ferreyro, nos indica que los niños pequeños tienen mucha
capacidad de producir mensaje significativos que son grafiados a su manera dependiendo de la
familiaridad que tenga con los grafismos y las letras las cuales las usa combinándolas entre sí y
dándole significados diferentes. En esta etapa la estimulación de la escritura es entendida como un
proceso libre y espontáneo, en otras palabras ‘Escribe lo que quieras “. Muchas veces los niños
entre 4 y 6 años pueden producir mucho más de lo que pueden grafiar y se hace necesario que un
adulto apoye estas iniciativas haciendo de “secretario’, es decir el niño dicta y el adulto escribe.
2.7 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DEN EFOQUE INTERCULTURAL
En un país como el nuestro, multicultural y plurilingüe, es importante que los niños construyan sus
aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; además de aprender el castellano como
segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, lográndose así la
unidad, el diálogo e intercambio intercultural, fortaleciendo así la identidad personal, regional y
nacional.
La expresión a través de otros lenguajes (música, danza, pintura, expresión corporal, prácticas
festivas, representaciones en cerámicas, tejidos, etc.) se desarrolla transversalmente en las
diferentes actividades que se realizan en la escuela y fuera de ella, en especial en aquellas que
constituyen parte de la cultura local, regional y nacional. Esto se logra mediante el trabajo
colaborativo y en equipo, que permiten las interacciones interpersonales y de grupos.
Comprende la moralidad, la expresión gestual y las distintas
formas de expresión no verbal, gráfica, plástica, simbólica y otras.
La maestra debe brindar oportunidad para que los estudiantes se
expresen en forma libre y espontánea, para que desarrollen su
capacidad dialògica, su capacidad de escucha, de aceptación e
interpretación de ideas diferentes a las suyas, la capacidad de
opinar, de argumentar y construir juicios de valor, implica el
desarrollo a las convenciones de participación, la posibilidad de
expresarse con confianza así como desarrollar la autoestima y la
seguridad personal
2.8 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN UNA SEGUNDA
LENGUA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS
La diversidad lingüística es una realidad evidente en contextos rurales, sin embargo también está
presente en contextos urbanos y centros poblados menores. La situación socio lingüística se
desprendió de las diferentes lenguas originarias del país hace que el castellano sea la lengua que
más se usa, pero existen millones de niños, jóvenes, adultos que hablan otras lenguas. La
educación debe valorar y considerar en los procesos de enseñanza aprendizaje la lengua materna
de los niños y niñas y el aprendizaje de una segunda lengua.
ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BILINGÜÍSMO:
En el contexto bilingüe (básicamente lengua originaria y castellano) y en zonas casi monolingües
los niños y niñas cuentan con pocos textos escritos. La mayoría de estos pocos textos escritos
están en castellano. Esta situación es propia de la naturaleza socio cultural local originaria donde la
escritura alfabética fonética no es una forma usual de comunicación. En estos contextos más bien
son “otras” las escrituras y las lecturas, en consecuencia, los niños y niñas tienen poquísima
experiencia de socialización con la lectura y escritura.
Sin embargo en todos los pueblos por una apertura intercultural estratégica de los propios padres
de familia y la comunidad, el aprendizaje de la escritura alfabética fonética para las generaciones
en formación es una demanda. Esta situación hace que la enseñanza de la escritura y la lectura
sean legitimadas como una necesidad instrumental estratégica por los propios involucrados en la
perspectiva de ampliar y hacer sus interacciones en el mayor número de ámbitos posibles.
Tomando estas consideraciones la enseñanza de la escritura puede seguir las siguientes etapas:
ETAPA DE FAMILIARIZACIÓN:
a.- Familiarización con la escritura: Para este proceso se asume el concepto de la lectura como un
proceso de construcción de la comprensión de textos reales y la escritura como un proceso de
producción de textos desde un inicio en función a necesidades comunicativas del niño o niña,
de la comunidad y la institución educativa, para este propósito se sigue algunas actividades:
 Tener material impreso en el aula y en la comunidad en lengua materna.
 Estimulación con textos completos
 Lectura de los adultos, leer para niños y niñas
 Jugar a leer
 Diferenciar los textos de los dibujos
 Diccionarios visuales (imagen palabra o frase)
b. Familiarización y estimulación para el aprendizaje de la escritura: escribir es un proceso de
producción de textos más que la habilidad de graficar letras. Desde pequeños los niños y niñas
tienen que escribir textos. En este proceso se irán dando cuenta del empleo de los signos gráficos
que van a servir para escribir textos completos y que tengan un significado real para ellos. La
estimulación debe darse dentro de este enfoque:
 Los niños y niñas dictan, el docente escribe
 Actividades libres de escritura
 Garabatos
 Jugar a los encargos
ETAPA DE INICIACIÓN:
En esta etapa se realizan actividades con uso de materiales de familiarización elaborados por las
docentes o padres de familia, actividades con el uso de láminas icono verbales, actividades
entretenidas para reforzar el aprendizaje de palabras con tarjetas silábicas, letras móviles,
creación de oraciones cortas con palabras o frases, cuadro de actividades con responsabilidades
2.9 EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS
Uno de los progresos más importantes en el desarrollo de los niños menores de seis años es su
habilidad para representar su conocimiento del mundo a través de diversos medios y modalidades:
las acciones imitativas, el juego simbólico, la dramatización planificada, la elaboración de modelos
tridimensionales (por ejemplo, las estructuras de arcilla, barro, plastilina y los bloques) y en el plano
(el dibujo).
Permite que los niños canalicen sus emociones, desarrollen su creatividad, expresen sus
conocimientos y su mundo interior. Podemos ir incorporando en nuestra programación diaria el uso
de diversas técnicas para que esta actividad siempre sea motivadora para los niños y niñas.
Las actividades de expresión artística deben tener un lugar y un tiempo en la programación diaria
evitando usarla como un suplemento en caso de que nos sobre el tiempo.
IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
En los aspectos motores:
• Favorecen el desarrollo de la coordinación gruesa y fina y de la coordinación óculo-manual.
• Preparan para el grafismo y la escritura (en el caso del dibujo-pintura).
• Facilitan la construcción del espacio (arriba- abajo; lejos-cerca; delante-detrás).
• Ayudan en la construcción del esquema corporal.
• Los aspectos motores, están muy ligados a aquellos de carácter intelectual, que se exponen a
continuación.
En los aspectos intelectuales:
• Desarrollan la capacidad de observación, percepción y retención.
• Favorecen la función simbólica (capacidad de representación).
• Estimulan el lenguaje y la interpretación verbal de lo realizado por los niños, preparándolos
para el aprendizaje de la lectura.
En los aspectos socio-emocionales:
• Permiten la expresión de sus emociones, favorecen el trabajo en grupo y la socialización de
los niños.
CLASES DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
a. La Expresión y apreciación Plástica
Se ejercita la autonomía ya que los niños y las niñas deciden libremente lo que van a hacer. El
trabajo puede ser individual o grupal; en el grupal, que es más frecuente en las secciones de cinco
años, se desarrollan actitudes de compartir, aceptar, valorar, intercambiar, respetar el trabajo del
otro.
El dibujo
Es la experiencia que antecede a la escritura y que permite al niño ejercitar su coordinación motora
fina. ¿Cómo evoluciona el dibujo infantil?
Los niños empiezan a garabatear alrededor de los dos años. En esta fase hacen trazos en distintas
direcciones; luego, curvas cerradas. El gesto motor es predominante; no hay intención de
representar. El niño da nombres arbitrarios a sus trazos.
Alrededor de los tres años y medio surgen los primeros dibujos figurativos, pero sin relación entre
los elementos dibujados.
Entre los cuatro años y medio y los cinco años los dibujos de los niños se estructuran, demuestran
sus intenciones. Simultáneamente se da el desarrollo del lenguaje, lo cual favorece la evolución de
los dibujos.
En la edad escolar los dibujos son cada vez más representativos e integrados; los personajes se
ven en movimiento o en acción y aparece la perspectiva.
Los materiales
• Pueden ser:
• crayolas
• lápices de colores
Y negros
• Tierra de color
• témperas
•
•

plumones
de
distintos grosores
tintes

•
•
•

anilina
betún
yeso

•
•

corcho quemado
tizas

Además, para hacer los trazos se puede usar:
• lapiceros gastados o hisopos confeccionados artesanalmente, con L punta cubierta de lana
o esponja
• pinceles de diferentes grosores
Es importante observar cómo los niños cogen los instrumentos para dibujar, sobre todo las
crayolas, plumones, pinceles y lápices para indicarles la manera correcta de hacerlo: con el pulgar
y el índice, y usando el dedo medio como soporte.Con esto los estaremos ayudando en el uso
correcto de los instrumentos que posteriormente les servirán para escribir.
En el caso de los niños zurdos, es importante, permitirles usar la mano con la que tienen mayor
destreza, y no forzarlos a usar solamente la derecha.
A esta edad la lateralidad no está definida, y el uso predominante de una mano depende de la
maduración neurológica.
Los soportes que se deben utilizar para el dibujo también deben ser variados en tamaño, forma y
material, para que los niños tengan diversas experiencias y adecuen su trabajo y los materiales e
instrumentos al soporte propuesto. Pueden usarse el piso, la arena o la tierra mojada para dibujar
con palitos, con los dedos, lapiceros gastados o tizas. Papeles de diferente calidad: papel de bolsa
periódicos, cartón o cartulina, pizarra.
Los soportes pueden presentarse en diversos tamaños, las formas de presentar los soportes
también pueden ser diversas, para que los niños dibujen dentro de ellos. Los niños más pequeños
requieren trazar en espacios grandes, que les permitan el movimiento de todo el brazo; los niños
mayores lo harán en hojas cada vez más pequeñas, hasta llegar al tamaño de la hoja de cuaderno.
Es conveniente que los niños tengan experiencia con el plano horizontal y: vertical. Piden colocarse
soportes sobre la mesa, el piso, cubrir las paredes con papeles o dibujar en la pizarra.
¿Cómo enriquecer las actividades de dibujo?
• En primer lugar, no dar modelos. Presentar las hojas en blanco, para que el niño se exprese
libremente y se dé cuenta de ¿Qué es capaz de producir sus propios dibujos, razón por la cual será
gratificado por el adulto.
Si presentamos un dibujo o una silueta con la única finalidad de que el niño la coloree, estaremos
estimulando el control de su trazo, pero en ningún momento su creatividad, su capacidad de
representar.
• Estimular la creación del niño, incitarlo a dar vida a su trabajo, motivarlo a agregar los detalles
que faltan, rellenar los espacios en blanco, relacionar unos elementos con otros, verbalizar su
trabajo.
Por eso, el adulto tendrá una actitud gratificante y afectuosa con los niños; sus preguntas deben
motivar respuestas verbales o gráficas.
Veamos el contraste entre una intervención motivadora y otra no recomendable
Intervención motivadora
- ¿Puedes contarme lo que está pasando?
- ¿Qué está haciendo ese chico?
- ¿Qué hay a su alrededor? No lo veo
- ¿Qué hay debajo? ¿Encima? ¿A lo lejos?

Intervención no recomendable
- ¿Qué has dibujado?
- ¿Qué es esto?
- Faltan los ojos, las manos...
- Rellena tal espacio
- Dibuja el cielo
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia
Neurociencia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Neurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoNeurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoJan carlo
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSCARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSMINEDU PERU
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLaura Sz
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el auladepcomuao
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docxnataly438924
 
Ut5 La Psicomotricidad Bl
Ut5   La Psicomotricidad BlUt5   La Psicomotricidad Bl
Ut5 La Psicomotricidad Blguest965753
 
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxDIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxFrankDeLaCruzChimayc
 
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza David Cuadrado
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Waman Wasi
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizajebertha felices
 
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizajeEl juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizajezugehis del carmen zuluaga pino
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreWaman Wasi
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosIris Loya
 
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricularsamoreyano
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata PapuAlex
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalelsagraciela
 

Mais procurados (20)

Neurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoNeurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamiento
 
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOSCARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
CARPETA PEDAGOGICA INICIAL 03 AÑOS
 
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencialLas neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
Las neurociencias entran en el aula - Encuentro presencial
 
La neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aulaLa neuroeducación y su impacto en el aula
La neuroeducación y su impacto en el aula
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 02.docx
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Ut5 La Psicomotricidad Bl
Ut5   La Psicomotricidad BlUt5   La Psicomotricidad Bl
Ut5 La Psicomotricidad Bl
 
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docxDIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
DIA 2 HACEMOS JUGUETES DIVERTIDOS.docx
 
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
Neuroeducación; neuroeducation; neurociencia aplicada a la enseñanza
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses abril y mayo.
 
3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje3 años sesión de aprendizaje
3 años sesión de aprendizaje
 
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizajeEl juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
El juego didáctico como herramienta para la enseñanza- aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembreProyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
Proyecto de aprendizaje nivel inicial de los meses octubre y noviembre
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Planeaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonosPlaneaciones cotidiafonos
Planeaciones cotidiafonos
 
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación CurricularUnidad didáctica y Adaptación Curricular
Unidad didáctica y Adaptación Curricular
 
Neuroeducacion
NeuroeducacionNeuroeducacion
Neuroeducacion
 
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
Bases Neurológicas del aprendizaje por Alexander Zapata
 
Sesion patrio
Sesion patrioSesion patrio
Sesion patrio
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 

Destaque

Efecto invernadero (Semestral 1°B)
Efecto invernadero (Semestral 1°B)Efecto invernadero (Semestral 1°B)
Efecto invernadero (Semestral 1°B)soffiagonzalez
 
Portfolio - Mateusz Rabiega
Portfolio - Mateusz RabiegaPortfolio - Mateusz Rabiega
Portfolio - Mateusz RabiegaMateusz Rabiega
 
La responsabilidas (juarez)
La responsabilidas (juarez)La responsabilidas (juarez)
La responsabilidas (juarez)cesar980221
 
Sintesis informativa 05 de diciembre 2013
Sintesis informativa 05 de diciembre 2013Sintesis informativa 05 de diciembre 2013
Sintesis informativa 05 de diciembre 2013megaradioexpress
 
En el vientre materno
En el vientre maternoEn el vientre materno
En el vientre maternoroberto
 
Recordações do passado
Recordações do passadoRecordações do passado
Recordações do passadoJoão Couto
 
James unruh resume 2014
James unruh resume 2014James unruh resume 2014
James unruh resume 2014junruh
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialvidal9015
 
International marketing
International marketingInternational marketing
International marketingMahmud Fahim
 
IFP Proprietary and White-Labeled Financial Education Materials
IFP Proprietary and White-Labeled Financial Education MaterialsIFP Proprietary and White-Labeled Financial Education Materials
IFP Proprietary and White-Labeled Financial Education MaterialsMiloš Filip, CFA
 
La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013
La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013
La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013megaradioexpress
 
[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...
[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...
[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...raycha26
 

Destaque (20)

Efecto invernadero (Semestral 1°B)
Efecto invernadero (Semestral 1°B)Efecto invernadero (Semestral 1°B)
Efecto invernadero (Semestral 1°B)
 
Portfolio - Mateusz Rabiega
Portfolio - Mateusz RabiegaPortfolio - Mateusz Rabiega
Portfolio - Mateusz Rabiega
 
La responsabilidas (juarez)
La responsabilidas (juarez)La responsabilidas (juarez)
La responsabilidas (juarez)
 
Sintesis informativa 05 de diciembre 2013
Sintesis informativa 05 de diciembre 2013Sintesis informativa 05 de diciembre 2013
Sintesis informativa 05 de diciembre 2013
 
En el vientre materno
En el vientre maternoEn el vientre materno
En el vientre materno
 
Recordações do passado
Recordações do passadoRecordações do passado
Recordações do passado
 
Torsten Schaefer: Die Krise der Auslandsrecherche
Torsten Schaefer: Die Krise der AuslandsrechercheTorsten Schaefer: Die Krise der Auslandsrecherche
Torsten Schaefer: Die Krise der Auslandsrecherche
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
James unruh resume 2014
James unruh resume 2014James unruh resume 2014
James unruh resume 2014
 
Venkat Paleru - New
Venkat Paleru - NewVenkat Paleru - New
Venkat Paleru - New
 
דרוקר
דרוקרדרוקר
דרוקר
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Print Membership ID
Print Membership IDPrint Membership ID
Print Membership ID
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
International marketing
International marketingInternational marketing
International marketing
 
IFP Proprietary and White-Labeled Financial Education Materials
IFP Proprietary and White-Labeled Financial Education MaterialsIFP Proprietary and White-Labeled Financial Education Materials
IFP Proprietary and White-Labeled Financial Education Materials
 
26115658 4029
26115658 402926115658 4029
26115658 4029
 
B1 e1 s1_urrutia-pau
B1 e1 s1_urrutia-pauB1 e1 s1_urrutia-pau
B1 e1 s1_urrutia-pau
 
La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013
La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013
La noticia de hoy 05 de diciembre de 2013
 
[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...
[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...
[Rangkuman] perubahan pola makan terhadap mahasiswa perantau, program studi i...
 

Semelhante a Neurociencia

LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfMAHINOJOSA45
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNereida Rivera
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronasDenis Claros
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEMariXa PiñerOs
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personasJuan Pablo Vega
 
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosFormas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosLorenaMikaelaTemoOva
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personaslalpizar
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxJuanJoseNuez7
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)keyRuiz28
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxcarloshammal
 
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)Alvaro Sanchez
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaGladysEly
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)26844369
 

Semelhante a Neurociencia (20)

LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
Neurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación tempranaNeurociencia y estimulación temprana
Neurociencia y estimulación temprana
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
Como aprenden las peronas
Como aprenden las peronasComo aprenden las peronas
Como aprenden las peronas
 
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdfEl Aporte de las Neurociencias en la Educacion  Ccesa007.pdf
El Aporte de las Neurociencias en la Educacion Ccesa007.pdf
 
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJEENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
ENSAYO BIONEUROLÓGIA Y EL APRENDIZAJE
 
Como aprenden las personas
Como aprenden las personasComo aprenden las personas
Como aprenden las personas
 
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosFormas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
 
Cómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personasCómo aprenden las personas
Cómo aprenden las personas
 
Neurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptxNeurociencia introd.pptx
Neurociencia introd.pptx
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)Diapositivas exposicion. (1) (1)
Diapositivas exposicion. (1) (1)
 
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DEL APRENDIZAJE
 
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docxCEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
CEREBRO Y APRENDIZAJE.docx
 
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2  alfredo coral (1)
Cerebro del adolescente trabajo tutoria 2 alfredo coral (1)
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Ensayo rocio contreras manrique
Ensayo  rocio contreras manriqueEnsayo  rocio contreras manrique
Ensayo rocio contreras manrique
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 

Neurociencia

  • 1. Contenido Temático: Comunicación I. PRIMERA UNIDAD: BASES TEÓRICAS 1.1 Cuáles son los aportes de la Neurociencia 1.2 Por qué es importante la Maduración, la Motricidad y el Aprendizaje 1.3 Fundamentos Neuro psicológicos de la lectura y la escritura 1.4 Ideas básicas sobre el desarrollo de la función simbólica 1.5 La función simbólica : Manifestaciones 1.6 Niveles de representación y evolución de la Función Simbólica Autoevaluación II. SEGUNDA UNIDAD: JUGANDO CON EL LENGUAJE 2.1 Expresión y comprensión oral: Proceso y estrategias. El desarrollo de la conciencia fonológica 2.2 El proceso de adquisición del lenguaje escrito 2.3 La lectura y la escritura desde el enfoque comunicativo textual 2.4 Características y estructuras de los diferentes tipos de textos 2.5 Comprensión lectora: procesos y estrategias 2.6 Producción de textos :Procesos y estrategias 2.7 Expresión y comprensión desde un enfoque intercultural. 2.8 Expresión y comprensión oral en una segunda lengua: proceso y estrategias 2.9 Expresión y apreciación artística: expresión y apreciación corporal, expresión y apreciación plástica, expresión y apreciación musical, expresión y apreciación dramática. Procesos y estrategias. Autoevaluación III. TERCERA UNIDAD: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ MATERIAL DIDÁCTICO? 3.1 Importancia del Material Didáctico 3.2 Características pedagógicas del Material Didáctico 3.3 Condiciones para una buena selección del Material Didáctico 3.4 Materiales para estimular el habla del niño 3.5 Recuperación y transformación del Material Didáctico Autoevaluación BIBLIOGRAFÍA
  • 2. PRIMERA UNIDAD: BASES TEORICAS Recuerda que el proceso de desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento. FUNDAMENTOS NEURO-PSICOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE 1.1 CUÁLES SON LOS APORTES DE LA NEUROCIENCIA En los últimos años, la neurociencia ha dado un gran aporte a la educación infantil, estos estudios permiten conocer actualmente la importancia que tiene la etapa preescolar y la estimulación temprana en el desarrollo del niño. En la etapa comprendida entre los 0 y los 3 años de edad, el cerebro está formando conexiones o sinapsis que se producen con una velocidad y eficiencia que no se repetirá en el resto de la vida y que definirán las habilidades y potencialidades que el niño o niña desarrollará en la etapa adulta. Es un periodo crucial para el desarrollo cerebral, las experiencias que tenga el niño en esta etapa tendrán efectos duraderos en su futura capacidad de aprendizaje. ¿Cómo se desarrolla el cerebro? Nuestro cerebro está formado por células que son fundamentales: Las NEURONAS, las cuales están especializadas en la recepción y transmisión de información, son los elementos que regulan todos los movimientos de cada músculo, reciben y procesan los estímulos que envían los sentidos, los coordinan para funcionar como un todo, condicionan la inteligencia, almacenan la memoria, se adaptan para el aprendizaje, regulan el funcionamiento de todos los órganos y glándulas del cuerpo, incluyendo el sistema inmunológico, ya sea a través de sus conexiones nerviosas o a través de la producción de hormonas. Cada una de estas neuronas está conectada a cientos o incluso miles de otras neuronas formando redes extremadamente complejas. De estas conexiones depende nuestra memoria, el habla, el aprendizaje de nuevas habilidades, el pensamiento, los movimientos conscientes y en fin, todo el funcionamiento de nuestra mente. Estas conexiones se conocen como sinapsis y se desarrollan y modifican a lo largo de la vida de acuerdo al aprendizaje y a las experiencias de la persona. El proceso de desarrollo cerebral comienza a los pocos días de la concepción, es decir, las neuronas comienzan a proliferar mucho antes del nacimiento. Así, en la etapa fetal se han establecido conexiones que permiten la regulación de procesos vitales como la respiración, la digestión, circulación, entre otras. Después de nacer existen unos 100.000 millones de células en el cerebro pero la mayor parte no están conectadas entre sí y no pueden funcionar por cuenta propia. Deben organizarse en forma de redes formadas por billones de conexiones y sinapsis que las unen. Este proceso está influido poderosamente por factores medio ambientales, incluyendo entre ellos la nutrición, el cuidado, el afecto y la estimulación individual y en general, todos los estímulos sensoriales.
  • 3. ¿Cuándo desarrollamos conexiones? Cuando se toca, sostiene, mira, mece, habla, lee y canta al bebé o niño pequeño, está desarrollando conexiones en el cerebro que formarán los cimientos básicos sobre cómo se siente acerca de sí mismo y cómo se relaciona con otros y con el mundo. De 0 a 3 años de edad: una etapa clave para el futuro La etapa de 0 a 3 años, es considerada el periodo crítico o el periodo de oportunidades para toda persona, ya que el cerebro no sólo es especialmente receptivo de información, sino que además necesita de ella para lograr las apropiadas conexiones neuronales. Los estímulos emocionales, afectivos, verbales, visuales y auditivos orientan y conducen el complejo proceso de interconexión de neuronas, que posteriormente va a permitir un aprendizaje normal. Es un periodo en el cual se adquiere con mayor facilidad los distintos tipos de conocimientos y habilidades y por lo tanto la base de los diferentes tipos de competencias con que las personas podrán desarrollarse durante la vida. Así por ejemplo, el entrenamiento de la habilidad musical desarrollada durante los primeros períodos de la vida, que se traduce en una mayor actividad en la región cortical somato sensorial, deja grabaciones cerebrales que van a facilitar perfeccionamientos posteriores. Durante este periodo se establece la mayor parte de las sinapsis y luego se mantienen más o menos estables hasta los 10 años de vida, para posteriormente decrecer. Así, durante los primeros años el cerebro aparece extraordinariamente denso. Durante los primeros años de edad, se establecen dos veces más conexiones sinápticas que en la etapa adulta. 1.2 POR QUÉ ES IMPORTANTE LA MADURACIÓN, LA MOTRICIDAD Y EL APRENDIZAJE Rigal define Maduración: Como un proceso fisiológico donde los órganos alcanzan un nivel de funcionamiento, que le permite la eficiencia y el rendimiento máximo y determina la edad fisiológica y no depende de la edad cronológica. Múltiples investigaciones dan a conocer que la maduración de los órganos se alcanza durante un intervalo denominado periodo crítico. a. Ausencia de Estimulación Motora: Ocasiona dificultades b. Presencia de Estimulación Motora: Actúa como estímulo positivo y eficaz permitiendo que los aprendizajes sean adquiridos fácilmente Podemos decir: • La maduración y el aprendizaje van juntos, no se pueden desligar, pues la maduración hace posible el aprendizaje y ambas se ínter influencian. Lo resumiríamos así: a. Maduración y aprendizaje llevan al desarrollo b. Maduración y no aprendizaje restringe el desarrollo c. No maduración y aprendizaje, es pérdida de tiempo, lleva al fracaso y afecta la emocionalidad del niño. Maduración Motora, Lectura y Escritura • En el proceso de la Lectura y la escritura se puede ver una directa relación entre: “Maduración- Motricidad y Aprendizaje”
  • 4. debido a: El sistema nervioso esta regido por 2 Leyes: a) Ley Céfalo – Caudal b) Ley Próximo Distal Gracias a estas leyes conocemos: La actividad generalizada y la actividad segmentada. • En este proceso madurativo se dan: - Coordinaciones Simples: Limitadas a una acción natural ( correr , saltar, etc) - Coordinaciones Complejas: Cuando la acción de los centros inhibitorios intervienen. Acto de escribir: 1º acto motor 2º un acto psicomotor Requiere de coordinaciones complejas en la que siempre están presentes cuerpo-espacio-tiempo, es necesario un buen nivel de maduración. 1.3 FUNDAMENTOS NEUROPSICOLÓGICOS DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA Las capacidades básicas que pueden definir la calidad de los aprendizajes y una buena relación entre el niño y el medio son: - Capacidades Sensoriales - Capacidades Perceptivas La Sensación: Es la impresión recibida por algún órgano de los sentidos. Sufre una excitación. Fisiológicamente (fenómeno nervioso) es una corriente eléctrica que atraviesa un órgano de los sentidos. La Percepción: Es la organización personal de los datos sensoriales que provienen del mundo exterior y/o del propio cuerpo. Se conoce un objeto desde fuera dándole una configuración de acuerdo con las experiencias previas vividas, según las necesidades o intereses de cada uno. La Coordinación Senso-Perceptual-Motora En la primera etapa del niño, la integración de los sentidos con la motricidad es el primer indicio de la inteligencia. Posteriormente la percepción se suma a la sensación al integrarse al movimiento. Estas funciones permanecen indisolubles a lo largo de los diez primeros años. Definiendo las etapas de pensamiento que señaló Piaget: Sensorio-motriz, Pre-operacional y Operacional, etapas indispensables para dar paso al pensamiento formal. La interacción de los diferentes canales sensoriales con los perceptuales y motrices permite al niño alcanzar una cabal definición del objeto y de si mismo. Cimiento para la toma de conciencia del cuerpo, el espacio y el tiempo. • En el plano fisiológico y a nivel cerebral, la coordinación se evidencia por una más amplia organización de las redes neuronales. • A nivel muscular en un mayor ajuste sinérgico de los músculos que intervienen en el movimiento. • En el plano psicológico se pone en manifiesto en el niño una mejor capacidad de relacionarse, un mejor dominio de si mismo y una mejor capacidad para actuar con éxito frente a diferentes circunstancias, todo lo cual se proyecta en una mejor autoestima.
  • 5. Antes del aprendizaje de la escritura, actividad eminentemente motora y psicomotora, de gran complejidad, es necesario tener en cuenta una óptima postura, un tono equilibrado, sin tensiones, que dé un buen apoyo al brazo gráfico y lo libere de la rigidez que entorpecen su desplazamiento y fluidez. La función de motilidad orientada al descubrimiento del mundo exterior está presente en las actividades de locomoción y de aprehensión. Locomoción: Desde el punto de vista psíquico, representa el irrumpir en el espacio y conquistar el mundo. Aprehensión: Convierte a la mano en herramienta directa, en medio de expresión y comunicación. Estas dos formas de actividad facilitan las dos funciones que define Piaget en el proceso de desarrollo de la inteligencia: Asimilación: Permite que las experiencias vividas sean internalizadas a través de la capacidad sensoperceptivo-motriz e integrada a la conciencia, y Acomodación: Posibilita al sujeto actuar sobre las cosas y transformarlas creadoramente como un ser autónomo y original, verdadero agente de cambio, comprometido con su alta realización y solidario con su sociedad. Así podemos concluir y deducir que todos estos fundamentos tienen una base científica innegable y una trascendencia incalculable para los aprendizajes de los niños, ahora queda a ustedes profesoras dedicar sus mayores esfuerzos al logro de estos objetivos eminentemente psicomotores, los que integrados al lenguaje verbal, permitirán al niño acceder a un aprendizaje de la lectura y la escritura sin riesgo de fracasar. 1.4 IDEAS BÁSICAS SOBRE EL DESARROLLO DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA Todos nos comunicamos. Para ello utilizamos el lenguaje oral, las palabras escritas, los gestos o símbolos. Un afiche, por ejemplo, es un símbolo comunicador. Con odas estás formas queremos manifestar o expresar algo. Ese algo es un significado. Al decir o escribir: El niño juega con las bolitas representamos el hecho real de un niño que está jugando con las bolitas. Ese es el significado que se requiere transmitir. La forma más compleja de representar la realidad es sin duda, el lenguaje. Llegar a este nivel de representación, que utiliza las palabras como signos para enunciar acontecimientos nos presentes, supone una construcción, producto de toda una evolución que tiene sus raíces en la más tierna infancia que se manifiesta de diversas maneras. DEL NACIMIENTO A LOS DOS AÑOS: Desde el nacimiento hasta los dos años la acción del niño es fundamentalmente practica, y se encuentra ligada a los objetos y situaciones presentes en el aquí y ahora. El niño no tiene aún la posibilidad de representar mentalmente hechos y objetos ausentes. En esta etapa las imágenes se producen a través de experiencias con objetos y acontecimientos reales. Se establece, así, la base para la habilidad de simbolizar o representar. Las experiencias sensoriales, afectivas, sociales, entre otras, estimulan la formación de las imágenes y, por lo tanto, la capacidad de imaginar. Sin embargo, ya desde sus primeros días el niño otorga significado algunos objetos o sucesos: El niño se tranquiliza al ver el biberón, porque asocia su figura con un significado (es algo que le calma el hambre ). Desde muy temprano el bebé sonríe cuando escucha la voz de su mamá que se acerca. Entre los seis meses aparece la posibilidad de descubrir por indicios. En ese momento el niño avanza en su capacidad de representar: ya no requiere de la presencia de todo el objeto; una parte de el o algún efecto que éste produzca serán suficientes para identificarlo. Reconoce el objeto, la persona o situación a través de una de sus partes, de un efecto producido por el o de un antecedente temporal.
  • 6. Por ejemplo, identifica un juguete a partir de una parte que queda visible (significante). Tiene capacidad ya, incluso, de reconocer determinada cosa a partir de su percepción por alguno de los sentidos que no sea de la vista: por discriminación táctil, auditiva, olfativa o gustativa. El sonido de la corneta (significante) representa un significado, que podría ser el pan. La voz de mamá “significa” alguna situación placentera: que lo cargará, que le dará de mamar, que le cambiará los pañales, entre otros. Estas reacciones constituyen los primeros antecedentes de la capacidad de representar. Pero en estos casos no hay, estrictamente hablando, representación. La mamá tiene que estar presente para que el niño deje de llorar. En esta etapa no hay ninguna diferencia entre significante y significado; estos directamente ligados. La presencia de la mamá y la sonrisa de los niños son la misma situación, no hay representación como tal. La capacidad de representar se irá desarrollando en la medida que el niños construya mentalmente el objeto, descubrir en él sus cualidades y se vaya descubriendo a sí mismo como diferente de los objetos. Esto constituye un avance, ya que el niño no necesita el objeto total para reconocerlo, le basta un indicio de tal objeto para reconstruirlo mentalmente. Estas manifestaciones son los antecedentes de la representación. Esta se da, propiamente, cuando los objetos o acciones representan algo diferente de lo que ellos mismos son: mover la mano (significante) quiere decir despedirse (significado); una muñeca (significante) representa a la hermanita menor (significado). Estas dos etapas constituyen dos niveles —nivel de objeto y nivel de índice—, considerados como antecedentes de la función simbólica, porque requieren que todo el objeto o una parte o efecto de él estén presentes para producir imágenes. No cumplen la condición de la función simbólica, que es la de representar algo ausente.  Surgimiento de la función simbólica Alrededor del año y medio o los dos años surgen una variedad de conductas que ponen de manifiesto la capacidad de representación del niño o función simbólica. La representación comienza imitando a un modelo presente. Más tarde, el niño es capaz de imitar a una persona que en ese momento se encuentra ausente: juega a la mamá y. a través del juego, representa algo que vio y que no está presente. Simultáneamente, aparece el lenguaje, el que será utilizado por el niño en forma libre para expresar lo que desea. Posteriormente aparece el dibujo como una manifestación más de la función simbólica. A partir del surgimiento de la función simbólica se produce un salto cualitativo en las posibilidades intelectuales del niño, dado que gracias a la representación el niño puede evocar hechos pasados, así como prever acontecimientos futuros. En este nivel (simbólico) las representaciones se manifiestan mediante símbolos que el niño crea: gestos, acciones observadas, dibujos que quieren reproducir la realidad generalmente ausente. Estos símbolos constituyen algo diferente e independiente del objeto. Son algo que lo representa, pero que, al mismo tiempo, guardan alguna semejanza con la realidad. – un ejemplo: el niño reproduce las acciones realizadas por su papá. Hay semejanza entre lo que él hace y lo que vio hacer a su padre.
  • 7. El dibujo de un niño, una casa construida con bloques de madera, un buey modelado en arcilla, las acciones que los niños realizan al jugar a la tienda corresponden al nivel simbólico. Lo que el niño representa —esto es, sus símbolos— guarda cierta relación con lo representado, aunque estas expresiones están marcadas por los rasgos individuales. Por ejemplo, un palito se convierte en flauta, el cual guarda alguna semejanza con la realidad y adquiere las características que el niño individualmente le confiere. A estas representaciones que guardan alguna semejanza con la realidad se les llama símbolos. A través de la imitación, el juego simbólico, el dibujo, el modelado, etc. el niño crea símbolos. Ellos le sirven para representar la realidad. Los símbolos son individuales, creados y entendidos por cada sujeto. Hablemos ahora del lenguaje que el niño emplea aproximadamente desde los dos años. En su evolución, el lenguaje oral se va haciendo cada vez más preciso y adecuado, hasta que, al llegar a los cinco o seis años, el niño empieza a acceder a los primeros signos escritos y gráficos. Como en el caso de los símbolos— de representar la realidad; pero, a diferencia de aquellos, las palabras o códigos que usa no guardan ninguna semejanza con ella. Por ejemplo: La palabra “árbol’ no se parece en nada al objeto árbol. No hay ninguna semejanza entre significante y significado. A estas representaciones (palabra, códigos) se les denomina signo. Mientras que los símbolos son individuales y válidos para el sujeto, los signos son más bien convencionales y colectivos. El niño aprende porque, por una convención social, por un acuerdo, el grupo en el que vive ha aceptado que una palabra determinada sirva para expresar determinado significado: ´Wasi’, en quechua “House”, en inglés “Maison”, en francés “Casa”, en castellano Así, también, el niño ha llegado a establecer las reglas para relacionar y combinar las palabras. Por esto los signos se convierten en colectivos, válidos para una gran mayoría. A este nivel de representación corresponde la palabra oral y escrita, numerales, signos de puntuación, señales de tránsito, notas musicales u otros símbolos convencionales. El uso de los signos del lenguaje constituye el nivel de representación más evolucionado y abstracto. Sin embargo, en el momento en que aparece el lenguaje los niños ‘crean” o usan términos que no son las palabras convencionalmente aceptadas. Dicen “guau” por decir perro, y usan esta expresión cada vez que ven un animal de cuatro patas. Lo mismo ocurre cuando llaman “ti-ti” al carro. Antes que signos, estas expresiones parecen símbolos, porque guardan cierta semejanza con lo representado, no coinciden con el significado aceptado socialmente, y porque el significado es individualizado por el niño. Por ello puede afirmarse que, en sus orígenes, el lenguaje está entre el símbolo y el signo; sin embargo, al evolucionar se acerca cada vez más al nivel del signo. Las otras manifestaciones de la función simbólica en cambio, permanecerán siempre a nivel de símbolo. 1.5 LA FUNCIÓN SIMBÓLICA: MANIFESTACIONES La función simbólica es la capacidad de representar mentalmente un objeto o acontecimiento no presente (significado) y expresarlo por medio de la imitación, el juego simbólico, la construcción, el modelado, el dibujo y el lenguaje (significantes). Lo característico de la función simbólica es la evocación representativa de los objetos o acontecimientos no presentes en ese momento.
  • 8. Este proceso de representación, como se ha dicho anteriormente, se inicia entre el año y medio y los dos años, y continúa desarrollándose gradualmente a través de las etapas posteriores. Sus principales manifestaciones son: a. La imitación Al principio el niño imita gestos y acciones en presencia del modelo. Posteriormente aparece la imitación diferida; que es aquella que se produce en ausencia del modelo y que se sustenta en la evocación de algo vivido o percibido anteriormente, para lo cual el niño tiene que retener una imagen o representación mental de la realidad. El gesto que se usa para imitar es el inicio de un significante que se parece en algo a lo que se quiere representar (significado). Por ejemplo: Un niño de dos años ve a su papá sembrando. Después que el papá se ha ido el niño lo imita, recordando lo que le vio hacer. b. El juego simbólico Es una actividad de auténtica representación con significantes diferenciados, surge casi al mismo tiempo que la imitación diferida. El gesto imitador se acompaña, a menudo, de objetos que se hacen simbólicos. Es el caso, por ejemplo, de una niña de tres años que juega a la comidita con piedritas y palitos que su imaginación convierte en papas y cucharas. En este caso los gestos imitadores (significantes) representan una acción realizada por la madre (significado); las piedras y palitos (significantes) representan vayas y cucharas (significados). c. El dibujo, el modelado y la construcción El dibujo se inicia con los garabatos, trazos espontáneos que el niño realiza como ejercitación motora (a partir de los dieciocho meses). En un proceso de carácter progresivo, la función motora se coordina con la función perceptiva (ojo-mano), hasta que el niño —aproximadamente a los tres años y medio— logra realizar sus primeros dibujos figurativos como manifestación de la función representativa que permite la expresión gráfica de las imágenes mentales. A través de sus dibujos — así como en el modelado y la construcción— el niño hace un esfuerzo por imitar la realidad y representarla, aunque la imagen gráfica, lo que se modela o se construye (significantes) no son la realidad (significado), la representan y se parecen en algo a ella. d. Lenguaje Es la forma más compleja y abstracta de representación. Cuando uno habla o escribe representa, a través de las palabras, los significados que desea transmitir. El lenguaje permite la evocación, mediante la palabra, de acontecimientos no actuales. Implica empleo de signos (significantes), que son muy diferentes de la realidad que representan. 1.6 NIVELES DE REPRESENTACION SIMBOLICA Y EVOLUCION DE LA FUNCION A medida que los niños desarrollan cada vez tienen mayor capacidad para recordar e imaginar las cosas que no se encuentran presentes. Uno de los procesos más importantes en el desarrollo que logran los niños es su habilidad para representar su conocimiento del mundo a través de diversos medios. Pero solo tendrá sentido estimular diversas formas de representación, después de haber practicado con éxito múltiples experiencias activas. Los niveles de representación de la función simbólica los encontramos en lo siguiente: a. NIVEL DEL OBJETO
  • 9. En este nivel las imágenes mentales se producen a partir de experiencias con objetos reales. Se establece así la base para representar o simbolizar. Las experiencias sensoriales, afectivas, sociales, etc. Estimulan la formación de imágenes mentales y por lo tanto la capacidad de imaginar y recordar. No solo se trata de experiencias directas sino va más allá, para conocer el mundo y representarlo, el niño requiere “experiencias activas”. El nivel de objeto es la interiorización de experiencias vividas por el niño en los cuales él actúo sobre los objetos. Brindar a los niños modelos para que copien, limita la experiencia sólo a mirar o escuchar, proporcionarles libros para colorear objetos similares pueden inhibir el proceso de representación y estimular sólo la terminación de un producto que aparenta ser una representación. Sugerencias para estimular el nivel objeto:  Explorar con todos los sentidos  Estimular la exploración con preguntas abiertas  Manipular, transformar, combinar materiales y descubrir relaciones  Elegir materiales y proponer actividades.  Expresar los sentimientos con palabras Divertirse con el lenguaje  Estimular al niño a inventar  Hacer que el propio lenguaje oral sea escrito y sea leído. b. NIVEL DE INDICIO En este nivel los niños avanzan en su capacidad de representar, ya que no requiere la presencia de todo el objeto, sino que a partir de una parte o efecto de éste lo llegue a identificar. Para interpretar un indicio sensorial, el niño debe haber tenido la experiencia con el objeto al cual se refiere. Un niño que ha tenido una amplia variedad de experiencias activas puede identificar muchos objetos basados en sus indicios sensoriales puede imaginar el objeto completo por la parte que se ve, huele, escucha, prueba, toca. El indicio sensorial sirve como recordatorio con el cual el niño puede completar su propia representación del objeto. Sugerencias para estimular el nivel de indicio:  Reconocimiento a través de una parte del objeto.  Reconocimiento de objetos a través de los órganos sensoriales  Reconocimiento de voces.  Reconocimiento de huellas.  Reconocer y producir sombras. c. NIVEL DE SIMBOLO Son las representaciones individuales creadas por cada sujeto, que guardan alguna semejanza con la realidad (se parecen al objeto) a través de la imitación, el juego simbólico, el dibujo, el modelado, la construcción el niño crea con los cuales representa la realidad. Sugerencias para estimular el nivel de símbolo:  Imitar acciones y sonidos  Relacionar dibujos, fotos con acciones reales.  Actividades de modelado, dibujo, pintura, collage  Estimular con preguntas para que agreguen, varíen, relacionen elementos, den sus opiniones d. NIVEL DE SIGNO
  • 10. Son las representaciones que realiza el sujeto que no guardan ninguna semejanza con el objeto. A estas representaciones se les llama códigos o palabras. Son convencionales y por consiguiente colectivas válido para un grupo, mientras que los símbolos son individuales. A nivel de representación corresponden palabras escritas, numerales, signos de puntuación, señales de tránsito, notas musicales. El lenguaje oral y el lenguaje escrito es el sistema de signos mayor que le es trasmitido al niño. El uso de los signos del lenguaje (escritura) construye el nivel de representación más evolucionado y la forma más abstracta de representación. Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad. Montessori, María
  • 11. 1. ¿Cuáles son los aportes de la Neurociencia? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 2. ¿Cuándo se realizan las sinapsis y por qué son importantes? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 3. ¿Cómo definirías maduración? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 4. ¿Qué relación tiene la maduración con el aprendizaje? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 5. ¿Qué entiendes por Juego Simbólico? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 6. ¿En que medida consideras que el conocimiento de los niveles de la función simbólica te puede ayudar en el trabajo pedagógico que realizas? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ 7. ¿Actualmente cuál de las manifestaciones de la función simbólica consideras que estás desarrollando con tus niños y niñas, explica por qué? ______________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 8. ¿Que experiencias puedes aplicar en el aula de lo aprendido? _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
  • 12. “El medio mejor para hacer buenos a los niños es hacerlos felices” Wilde, Oscar SEGUNDA UNIDAD: JUGANDO CON EL LENGUAJE ¿Te has preguntado alguna vez para qué estimulamos el lenguaje? …. Piensa en tu tarea pedagógica y trata de identificar las dificultades que encuentras. 2.1. EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL A partir de los tres años, cuando los niños ingresan a la institución educativa o programa de Educación Inicial, poseen capacidades que les permiten comunicarse en su contexto familiar. El lenguaje hablado se aprende socialmente. Así, los niños descubren cuándo deben hablar y cuándo no, con quiénes pueden hablar y sobre qué, de qué manera y con qué palabras, en qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza una conversación, aprenden a tomar turnos para conversar, de esta manera desarrollan sus capacidades comunicativas que les permiten comunicarse en su contexto familiar y habitual. Así, son capaces de sostener un diálogo interpretando mensajes con intenciones definidas, dentro de una situación de comunicación. PROCESO Y ESTRATEGIAS El lenguaje oral se construye en interacción con los otros. El lenguaje oral surge ante la necesidad de comunicarse con otros. Todos aprendemos a hablar, escuchando a las personas que nos rodean y hablando con ellas. Desde etapas muy tempranas, la Institución Educativa debe permitir que los niños expresen sus necesidades, afectos, ideas, fantasías, intereses y opiniones sobre temas relacionados con su propia vida en confianza y con seguridad. Juegos con el Lenguaje (adivinanzas, rimas, trabalenguas, colmos, chistes, refranes). Son juegos lingüísticos bien tradicionales, o bien creados por los propios niños. Trabaja las rimas, trabalenguas y adivinanzas con los más pequeños; los colmos, chistes y refranes con los mayores. ¿Qué aprenden los niños y niñas jugando con el lenguaje?  Desarrollan la expresión oral por medio de juegos lúdicos verbales.  Comprenden el sentido de lo que escuchan.  Desarrollan su creatividad.  Incrementan su vocabulario.  Desarrollan la pronunciación correcta.  Discriminan los sonidos de las palabras.  Interactúan con sus compañeros. El docente favorece la conversación, el diálogo y la argumentación. También ofrece actividades lúdicas para entretenerse con el lenguaje y disfrutar, como cuando presenta trabalenguas, adivinanzas, rimas, colmos, chistes.
  • 13. Considerando que nuestro país posee una amplia diversidad de culturas y lenguas, la Institución Educativa debe desarrollar la conciencia sobre esta riqueza, y educar en la comprensión y el respeto por las lenguas originarias, así como por las distintas formas regionales del habla. Hablo con Seguridad y Confianza a. Juegos con el lenguaje b. La noticia del día c. Asamblea de los niños y niñas Con niños y niñas pequeños las actividades que desarrollan el lenguaje oral son espontáneas, pues ellos hablan sobre sus intereses y vivencias, estas conversaciones son un excelente medio para conocer sus actividades, preferencias, preocupaciones y fantasías. Se busca que los niños y niñas logren organizar mejor sus ideas, sentimientos, y que se expresen con confianza, sin miedo, en un ambiente agradable y de confianza. Comunicar oralmente lo que se piensa y lo que se siente es muy importante en la vida familiar, en las relaciones interpersonales y en la participación social. Es importante propiciar espacios de cercanía y confianza que permitan a los niños y niñas expresar sus sentimientos e ideas. Es necesario poner especial atención en las niñas, quienes muchas veces, por las distintas costumbres existentes en las comunidades, quedan postergadas y sin posibilidad de expresarse. DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA “Las habilidades de la conciencia fonológicas son un prerrequisito útil, e incluso necesario, para el éxito en el aprendizaje de la lectura.” La conciencia fonológica representa un enfoque de madurez para el aprendizaje de la lectura y escritura, enfoque alternativo, paralelo o complementario a la madurez, o mejor dicho desarrollo con la cultura escrita, que puede representar el hecho de que los niños desde temprana edad estén en contacto con actos relevantes y significativos de la cultura escrita (enfoque ampliamente documentado por Emilia Ferreiro, Ana Teberosky, Judith Kalman, Lauren Resnick, Alma Carrasco entre otros.) El desarrollo de la conciencia fonológica y la interacción con la cultura escrita, representan dos opciones, emergentes y alternativas de madurez para el aprendizaje formal de la lengua escrita, opciones diferenciadas del llamado “enfoque neuroperceptivo”, cuyos supuestos son: “que entrenando las coordinaciones finas, gruesas, la coordinación visomotora, etc. permitirá a los niños estar en condiciones para el aprendizaje de la lengua escrita.” Este enfoque que por años ha existido y existe en la práctica docente de los jardines de niños y de la escuela primaria, si bien puede cumplir una función social en el trazado de las grafías (no en la escritura), ha propiciado en muchos casos ciertas creencias, y prácticas escolares poco relevantes, repetitivas, carentes de significado para los niños y alejadas de intenciones comunicativas. El desarrollo de la conciencia fonológica, si es atendida en forma creativa, sustentada y sistemática puede facilitar el hecho de que los niños aprendan a leer y escribir al forma reflexiva y potenciando las capacidades superiores de pensamiento; no obstante cabe mencionar que Emilia Ferreiro, reconocida investigadora de psicogénesis de la lengua escrita, “al referirse a la conciencia fonológica, concibe que éste es un enfoque limitado de la adquisición de la lengua escrita que pone énfasis en la lectura como previa a la escritura, limitado ya que su “interés está centrado en la adquisición del código alfabético, no de la lengua escrita en toda su complejidad” , al correlacionar
  • 14. las posibilidades de distinguir y operar sobre elementos fónicos mínimos con la distinción entre buenos y malos lectores, trabajando fundamentalmente con la lectura de palabras aisladas y de seudopalabras.”, pero, sin desfavorecer estos aportes, siendo incluyente y multidisciplinario, parece que el desarrollo de la conciencia fonológica, esta mostrando su efectividad en las prácticas de enseñanza y en los aprendizajes infantiles sobre la lengua escrita. Considera … Desarrollar con los niños actividades, que si bien puede parecer divertido, no se sabe para que sirvan o qué función cumplen en el desarrollo lingüístico de los niños. • No contar con el perfil especifico de los niños en el desarrollo de la conciencia fonológica, y tomar al grupo en forma indiferenciada (a veces solemos decir “ya mis niños han desarrollado la conciencia fonológica”, porque responden a coro en grupo, pero al diagnosticar a cada niño las respuestas a los ejercicios son diferentes: por ejemplo un niño identifica que su nombre “Eligio” inicia igual que “Estrella”, pero no identifica que “Eligio” termina igual que “conejo” o que su nombre se parece al de “Remigio”, mientras otros niños si lo hacen. • Confundir el desarrollo de la conciencia fonológica con producción fonológica: un niño dice “pelo” en lugar de perro, ahí ha sustituido la “rr” por la “l” o dice “estella” por estrella, donde ha omitido la “r”, esto es la producción fonológica y la conciencia fonológica es algo mas que la producción y asociación de los fonos del habla; es identificar como inicia, como termina, como se parecen, como se transforman las palabras si hacemos cambios de fonemas, etc. • Considerar que la conciencia fonológica en el preescolar, implica, consiste o tiene como meta que los niños asocien el fonema con la grafía, o aprender el sonido de las letras, como lo proponen los métodos onomatopéyicos. ¡No! ¡claro que esa no es la intención. En algunos casos, se le esta asociando con el aprendizaje de los sonidos de los llamados métodos fonéticos. • Jerarquizar el desarrollo de la conciencia fonológica a un tiempo y espacio, o en el caso opuesto hacer ejercicios de manera indiscriminada. El desarrollo de la conciencia fonológica en las aulas de niños preescolares y los primeros grados de la escuela primaria, demanda como reto, superar entre otras, las dificultades antes expuestas; demanda considerar al niño como sujeto pensante con potencialidades cognitivas y afectivas; demanda no perder de vista que las estrategias didácticas requieren de la creatividad del docente y que la cultura escrita es algo mas que copiar, repetir palabras, aprender sonidos, silabas o breves enunciados. 2.2 EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO En investigaciones realizadas por Emilia Ferreyro con niños de inicial y los primeros grados de primaria, se observó que las escrituras de los niños atraviesan por una serie de cambios y evolucionan hacia niveles superiores de claridad y coherencia. Las categorías que se utilizaron fueron: escritura presilábica, escritura silábica, escritura silábicaalfabética: escritura alfabética.  ESCRITURA PRESILABICA No hay relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla.
  • 15. No coinciden las letras con los sonidos. Los niños en este primer nivel escriben haciendo garabatos y los leen ‘libremente. En un principio el niño se da cuenta que sus garabatos no son como los escritos de los adultos, este descubrimiento lo lleva a incorporar a sus garabatos signos y letras que el ve en los textos. El mayor descubrimiento en esta etapa es cuando empieza a escribir su nombre, ahora utilizará las letras de su nombre para combinarlas y por los sonidos se dará cuenta que hay otras palabras que suenan igual. También disfruta combinando los grafismos aprendidos. Poco a poco se vuelve más observador y se da cuenta de que en los textos hay grupitos de letras más largos y otros más cortos, y que los grupitos tienen combinaciones distintas. Muchas veces la cantidad de letras está muy relacionada con el tamaño del objeto. Por ejemplo: si la mariposa es pequeña entonces necesitará tres letras o grafismos; pero si el elefante es grande entonces necesitará cuatro a siete letras o grafismos.  ESCRITURA SILABICA El niño y niña en esta etapa elaboran los primeros intentos para signar a cada letra un valor sonoro silábico. También se observa el uso de las vocales y algunas letras conocidas con más frecuencia. En un primer momento el uso de cada letra tiene un valor silábico aunque no haya relación del sonido con la letra, en un segundo momento el uso de cada letra también tiene un valor silábico, pero algunas letras tienen relación con el sonido. Como se advierte, la cantidad de letras coincide en todos los casos con la cantidad de sílabas de los nombres en cuestión, el niño se da cuenta que todavía sus escritos no son iguales a la de los adultos, ya que ellos le hacen ver sus “errores”.  ESCRITURA SILÁBICA ALFABÉTICA Es un momento en que el niño trabaja simultáneamente con dos hipótesis: la silábica y la alfabética. Este tipo de escrituras son muy familiares para los maestros del primer grado escolar. Por ejemplo escribe “ato’ para escribir “pato” o “marpsa” para escribir “mariposa’. Muchos docentes confunden este tipo de escritura con problemas psicopedagógicos, pues piensan que el niño es disléxico ya que omite las letras. El niño se encuentra en pleno proceso hacia la escritura completa y por lo tanto más que verlo como un déficit. hay que verlo como un avance. De allí que hay que tener en cuenta que los “dictados” realizados en este nivel lo único que traen es frustración en los niños, ya que este va a verificar si escriben correctamente y el “error” que no es error significaría una nota desaprobatoria.  ESCRITURA ALFABETICA: En esta etapa las escrituras son construidas en base a una correspondencia entre fonemas y letras, todavía se presentan en los escritos algunos problemas del nivel anterior, de igual forma se juntan palabras, pero la escritura es legible. El niño se da cuenta que comete errores de ortografía y sintaxis, y que muchas veces lo que escribe no expresa lo que él quiere que se diga. Se abre entonces para él un nuevo panorama en la escritura. FACTORES QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA Los principales factores que favorecen el aprendizaje de la escritura son : el desarrollo de la psicomotricidad, la función simbólica, el lenguaje y la afectividad. o EL DESAROLLO DE LA PSICOMOTRICDAD Según Lilian Lurcat aprender a escribir es aprender a organizar ciertos movimientos con el fin de producir un modelo. Constituye el efecto de una conjunción
  • 16. entre una actividad visual de identificación del modelo cablegráfico y una actividad motriz de la realización del mismo. Esto supone igualmente el logro de un control psicomotor, cuya manifestación es la guía de movimiento. Controlar un acto es dominar las etapas de su desarrollo. Las posibilidades de coordinación y freno de los movimientos deben estar suficientemente desarrollados para responder a las exigencias de precisión en la forma de las letras la rapidez de ejecución. Estos componentes del control son los resultados de interacciones kinestésicas y visuales. El freno y la interrupción parecen depender más de la kinestesia. El mantener o retener la dirección dependen más de la visión. Otro aspecto de la psicomotricidad esta constituido por el factor tiempo espacial que influye en los siguientes procesos del aprendizaje de la escritura: reproducción correcta de la forma de las diferentes letras, regularidad de tamaño, dirección, proporción y posición de las letras en relación a la línea de base. Este factor también influye en la forma de ligar las letras entre si y en la adecuada compaginación. La compaginación o diagramación significa respetar márgenes, líneas rectas y espacios regulares entre palabra y palabra y línea y línea. Según Ajuriaguerra, el desarrollo de la escritura no se debe simplemente a una acumulación de ejercicios. La escritura constituye el producto de una actividad psicomotriz extremadamente compleja, en la cual participan los siguientes aspectos: • Maduración general del sistema nervioso, expresada por el conjunto de actividades motrices. • Desarrollo psicomotor general, especialmente en lo que se refiere a toxicidad y coordinación de los movimientos. • Desarrollo de la motricidad fina a nivel de los dedos y la mano Todas las actividades de manipulación y todos los ejercicios de habilidad digital fina contribuyen, en este sentido, al desarrollo de la escritura. El factor psicomotor influye también en la adquisición de una postura adecuada para realizar los movimientos gráficos y en la posibilidad de disociar y coordinar los movimientos requeridos a nivel de los dedos, mano y el brazo para las exigencias gráficas de inscripción y progresión de las letras y palabras. También influye en los aspectos de la presión gráfica ejercida sobre el lápiz y el papel, así como en la velocidad que se imprime el movimiento. o LA FUNCION SIMBOLICA Escribir implica comprender que los trazos realizados son signos que tienen un valor simbólico. Signo y símbolo son términos deferentes: si una representación guarda relación directa con un hecho, es un signo, por ejemplo las huellas dejadas en la arena por un ave, si su relación es indirecta y convencional es decir aceptada por un grupo, es un símbolo, por ejemplo: una bandera. La comunicación escrita entre los seres humanos se inicio a través de signos; las ideas se representaban en relación directa con las cosas que se querían dar a entender. Posteriormente se establecieron determinadas convenciones .que dieron origen a grafismos que, al no tener una relación objetiva y directa con el significado, pasaron a constituir símbolos. Igualmente, cada vez más se considera al niño como ser humano que aprende. En la programación de las actividades concernientes a su educación: La madurez para el
  • 17. aprendizaje de la lectura implica cierto desarrollo intelectual y social, obligar al niño a leer antes de que este listo para hacerlo, casi siempre deriva en el fracaso del aprendizaje y en el consecuente daño al niño. En lo referente a la edad mental hay una gran diversidad de opiniones con respecto a su coincidencia con la edad cronológica. Muchos autores están de acuerdo en que ambas edades son congruentes dentro de ciertas variaciones v dispersiones no significativas, y que la edad adecuada para el aprendizaje de la lectura escritura es de 5 a 7 años como edad mental. En lo que respecta a los factores emocionales. el niño debe haber superado su inseguridad y ansiedad que es característica en los primeros años de vida en tal forma que pueda cooperar y competir en grupo, aceptar otra autoridad como fuente de afecto independientemente del lazo familiar primario. Sobre estímulos ambientales y experiencias sociales es importante tomar en cuenta el nivel cultural general del hogar de la comunidad de donde proviene el niño ya que este determina su nivel de información y experiencia. o DESARROLLO DEL LENGUAJE Desde el punto de vista del lenguaje, la escritura implica para el niño una reformulación de su lenguaje hablado, con el propósito de ser leído. Según Johnson y Myklebus, la escritura constituye un proceso altamente complejo, una de la formas mas elevadas del lenguaje y, por ende, la ultima en ser aprendida. Es una forma del lenguaje expresivo, un sistema de símbolos visuales que conlleva pensamientos, sentimientos e ideas. Normalmente el niño aprende primero a comprender y usar la palabra hablada y posteriormente a leer y expresar ideas a través de la palabra escrita. Dado que la escritura es la ultima modalidad del lenguaje aprendida por el niño en el marco escolar, es evidente que el desarrollo que el alcance en las otras áreas de su conducta verbal pueda favorecer este aprendizaje. De la misma manera, las alteraciones que se produzcan en las otras modalidades de! lenguaje afectarían el aprendizaje de la escritura. Así, un retraso simple del lenguaje, un trastorno de comprensión, un trastorno de habla con alteraciones fonéticas, pueden perturbar el aprendizaje de la lectura. El niño que no puede leer o que tiene dificultades para hacerlo tendrá dificultad para escribir. Podrá ser capaz de copiar, pero no siempre podrá utilizar adecuadamente los símbolos escritos para comunicarse. Algunos tipos de dislexia pueden dificultar la normal adquisición del lenguaje escrito y la ortografía; su efecto variará según la naturaleza y la intensidad del compromiso. El aprendizaje de la escritura, corno modalidad del lenguaje, puede verse afectada en forma especifica, es decir un niño puede tener dificultad para ejecutar los patrones motores necesarios para la ejecución de letras, números o palabras, pese a tener un buen nivel de lenguaje oral y ser un buen lector. LA AFECTIVIDAD El aprendizaje de la escritura, como modalidad de lenguaje expresivo, requiere que el niño no solo haya alcanzado un determinado nivel de desarrollo del lenguaje y el pensamiento, sirio también que haya desarrollado su afectividad de manera que permita codificar mensajes con matices emocionales diferenciados. o La escritura, como todo aprendizaje inicial, requiere de una etapa aprendizaje deliberado y consciente, en la cual el niño debe poseer una madurez emocional que le permita no desalentarse ni frustrarse ante el esfuerzo desplegado para lograr los automatismos correspondientes a esas primeras etapas.
  • 18. En la medida en que la escritura es un proceso comunicativo, una expresión del yo, la falta de madurez emocional o los trastornos en la comunicación limitan su aprendizaje. Una vez lograda su automatización, el componente emocional se refleja principalmente en la calidad del control del movimiento gráfico que otorga el carácter de regularidad o estabilidad a la escritura. Las limitaciones en la afectividad y comunicación tienden a manifestarse en determinados rasgos cablegráficos como por ejemplo separación exagerada entre palabra y palabra, formas poco legibles, letras no ligadas, repasos o retoques , alteraciones en el tamaño y la presión. Todas estas características impiden la realización de trazos continuos y flexibles. Como equivalente a la inhibición de la expresión verbal, el niño que presenta un bloqueo o una alteración en la comunicación escrita tiende a realizar una escritura espontánea pobre tanto en vocabulario como en sintaxis y contenido. Su expresión escrita se ve así limitada en sus aspectos creativos y comunicativos. Dentro del marco escolar, el factor afectividad también se concreta en la calidad de la relación docente- niño. Nadie puede negar la importancia de la actitud positiva del docente en los resultados obtenidos en los primeros aprendizajes. Por ejemplo, si las exigencias del docente convierten la tarea del aprendizaje de la escritura en algo demasiado difícil y sobrecargado para algunos niños, estos tenderán a establecer una relación negativa con el docente y desarrollaran rechazo por la lengua escrita. Probablemente expresaran ansiedad a través de conductas de rechazo al realizar sus ejercicios de escritura. Para que el niño no desarrolle un sentimiento de hostilidad hacia el docente y su materia de enseñanza, una de las condiciones primordiales es que el docente sea capaz de aceptar al niño con dificultades grafomotoras y que presente los contenidos en forma graduada y rnotivante. Así se impedirá que se estructure una experiencia de trabajo inicial negativa, cuyos efectos pueden ser duraderos. 2.3 LA LECTURA Y LA COMUNICATIVO TEXTUAL ESCRITURA DESDE EL ENFOQUE Distintas disciplinas han ido proporcionando perspectivas y elementos que han permitido la aparición de propuestas innovadoras. Dichas aportaciones proceden no sólo de la teoría sino también de la práctica en el aula, y de la confrontación entre ambas. Es imposible comprender, en nuestra sociedad la adquisición de la lectura y la escritura por parte de los niños sin considerar el significado de la alfabetización en la cultura. Ya Freinet (1971) incidió en la idea de que los niños están familiarizados con el lenguaje escrito antes de que le enseñen a leer y escribir en la escuela a través de la interacción con los textos cotidianos. El enfoque comunicativo de la didáctica de la lengua, superando el nivel oracional, sitúa el foco de atención en el texto o discurso, reconociéndolo como la unidad real de comunicación, que está constituida por los géneros textuales que usamos en un contexto determinado, con una finalidad, y dirigidos a un destinatario. Los relatos de experiencias, las cartas, las instrucciones de juego o de uso de algún aparato, las descripciones, etc. son el punto de partida en la enseñanza de la Lectura. Soleé (1987), partiendo de la idea de que la lectura tiene como objetivo la comprensión de un texto, incide en la idea de
  • 19. que el código se ha de enseñar en marcos significativos, ya que se trata también de enseñar a comprender. Dentro de la lectura existe un proceso entre el no lector y el lector experto, a través del cual necesitamos a otros para comprender el mundo escrito que nos rodea, este posee 3 fases: • Primera fase: Reconocimiento global de palabras y textos familiares. • Segunda fase: Los niños comprenden las correspondencias entre la cadena escrita y la oral; esta etapa representa la conquista de la autonomía. •Tercera fase: La lectura es básicamente un reconocimiento global de configuraciones escritas, y sólo tenemos necesidad de descodificar cuando nos encontramos ante palabras desconocidas. Ferreiro y Teberosky estudiaron cómo el niño construye sus propios conocimientos sobre escritura. Describieron la existencia de determinadas fases en el aprendizaje de la escritura. Los modelos cognitivos de composición del texto señalan la existencia de los procesos implicados en la producción escrita. En primer lugar, la planificación, es decir, la selección y organización de ideas. En segundo lugar, la elaboración de texto. En tercer lugar, la revisión, implicada no sólo en el escrito final, sino en todo el proceso de producción. El aprendizaje no es lineal y aditivo, sino que procede por reorganizaciones de conocimientos de distinto contenido y nivel: la progresión en la enseñanza de la escritura se ha de hacer en espiral, de manera que se vuelva a lo ya trabajado, pero de forma cada vez más compleja. ¿Cuál sería el rol de la maestra ante este enfoque? Stapich (1993) hace algunas recomendaciones, como informar a los niños aquello que les interesa saber, nombre de letras, qué dice algún letrero, donde esta escrito su nombre, cómo escribirle a mamá etc, escucharlos permanentemente ¿Cómo hablan? ¿Qué comunican?¿Con quién hablan?. Entusiasmar a los niños a expresarse en diversas circunstancias y reconociendo que esto será difícil al inicio, actuar como mediador ante los diferentes textos, autores y material escrito, actuar como apoyo y escribir lo que ellos le dicten, hacer vivir la lectura y escritura como prácticas sociales cotidianas. Utilidad de las cartas, hojear un periódico, consultar el directorio, hacer una agenda, anotar la lista de cosas, entre otras. “Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; eso sería sólo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto, comprenderlo y utilizarlo para fines específicos. Escribir por ende, no es trazar letras sino organizar el contenido del pensamiento para que otros comprendan nuestros mensajes” (Programa de estudio Español SEP México 2000) Podemos entonces definir que un docente andamiaje ofrece a los niños en un primer momento ayuda, modelos, explica él para qué y permitirá a los niños construir y reconstruir el lenguaje hasta lograr sus “descubrimientos” que les permitirá comunicarse de manera convencional. Las docentes de educación inicial tienen un sin fin de posibilidades para abordar las habilidades de escuchar, hablar. leer y escribir, y ante esta riqueza de posibilidades debemos tener muy claro los aprendizajes posibles a lograr con los niños, sin perder de vista su entono sociocultural. Una vez identificadas las posibilidades de los niños, debemos planear las estrategias didácticas que brinden mayor experiencia significativa en los niños tales como: Adivinanzas, descripciones, debates, cuentos narrados, lectura en voz alta, cuentos con ilustraciones, juegos teatrales, noticieros, títeres, reportajes, juegos con el nombre propio, la lectura en
  • 20. todas sus posibilidades, animar a los niños a descubrir las posibilidades literarias y a conformar nuestra biblioteca. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Aunque en algunos aspectos los procesos cognitivos que se tomaran en cuenta influyen también en el aprendizaje de la escritura, que trataremos más adelante, hemos tratado de observarlos por separado, con el objeto de lograr una comprensión más clara del tema. • DISCRIMINACIÓN VISUAL El niño debe tener una adecuada capacidad para captar y discriminar los estímulos visuales. Supuestamente, el niño a la edad de seis años y medio alcanza una edad visual adecuada, en la que logra fijar la convergencia de la mirada frente a. un estímulo gráfico. En su campo visual debe predominar la permanencia de la visión de la figura sobre el fondo, manteniéndola en su mutua relación correcta, sin invertirlas. Por otro lado, debe poder integrar adecuadamente un estímulo visual, asimismo debe conceptuar cosas separadas en una unidad significativa. • DISCRIMINACIÓN AUDITIVA El niño debe ser capaz de identificar los sonidos y luego reconocer las secuencias sonoras como palabras conocidas, mediante el análisis auditivo, la reorganización mental y la asociación de significados. Se habla de agudeza auditiva en términos de la capacidad de responder a diferentes secuencias (tonos) en distintas intensidades. Un factor que incide en La discriminación auditiva, es el efecto de enmascaramiento, por medio del cual superponen los sonidos de la misma frecuencia. Ello impide que el mensaje escuchado sea adecuadamente audible, y esto sucede con frecuencia en los salones de clase. • ESTRUCTURACION ESPACIAL El niño debe haber adquirido una disposición para estructurar el espacio, lo que significa que debe ser capaz de captar las relaciones de los elementos complejos espaciales. De acuerdo a ello, se espera que disponga adecuadamente su trabajo en la hoja. que pueda delinear sus textos en columnas, escribir sobre la línea, no omitir líneas, y disponer su trabajo con orden. Es ya conocido que la noción de espacio no es innata, sino que debe elaborarse y construirse. Wallon sostiene que las relaciones de lugar son las primeras en emanar de la experiencia concreta, y que sin embargo exige numerosas y difíciles etapas para su edificación. Piaget dice que organizar el espacio no es solamente establecer entre los objetos y figuras, relaciones de vecindad, de separación, de envolvimiento o de orden en momento de la acción. Es necesario que el niño abandone su
  • 21. único punto de vista y adquiera la posibilidad de tener en cuenta no sólo el punto de vista de los demás sino también el punto de vista según el cual conviene ordenar las cosas. Esto lo hará al principio sin poder establecer una ley de conjunto de una manera intuitiva; pero más tarde podrá organizar esos diferentes puntos de vista en un sistema coordinado. • ESTRUCTURACION TEMPORAL Se encuentra muy relacionada con la lengua hablada, puesto que se la emite en una serie de palabras que se desarrollan sucesivamente, en la cual cada elemento surge cuando el otro desaparece. Las relaciones temporales han sido estudiadas principalmente por medio de estructuras rítmicas. En investigaciones recientes hechas por S. Borel Maissony, se vio la relación estrecha que existe entre la posibilidad de ritmo, de acierto con respecto a las estructuras temporales y el éxito en la lectura. Esta relación hace indispensable la preparación de los niños para las nociones de tiempo, espacio y sucesiones. • ESQUEMA CORPORAL Se encuentra como base de la organización, puesto que para lograrla satisfactoriamente, el niño tiene que poder apoyarla en una justa estimación de su esquema corporal. Wallon sostiene que la representación más o menos global, especifica y diferenciada que un niño tiene de su propio cuerpo, es un elemento indispensable para la constitución de su personalidad. Según ello, el esquema corporal esta constituido por una especie de “representación esquemática, sensoriokinestésica de nuestro cuerpo”, el esquema corporal es el resultado y la condición de las justas relaciones entre el individuo y el medio. De esta manera, para que tenga lugar una precisión de los ademanes y un justo comportamiento ante objetos, es necesaria una exacta correspondencia entre el espacio subjetivo y el espacio exterior. El niño debe tener plena conciencia de que su cuerpo se divide según un plano medio en dos partes simétricas, que tiene medio cuerpo derecho y medio cuerpo izquierdo. S. Borel Maissony hizo estudios en los cuales se comprobó que un número importante de niños que conectan mal su esquema corporal y que ejecutan mal los ademanes indicados, tienen también dificultades en la lectura. Igualmente, con respecto a los niños zurdos, suelen estar asociados a un retraso bastante frecuente en la adquisición de un esquema corporal, De acuerdo a todo esto, parece indiscutible que hay una relación entre la buena organización del espacio propioceptivo y la posibilidad de lograr un adecuado aprendizaje de la lectura. o LA INTERACCIÓN ADULTO- NIÑO En su interacción con los niños, la maestra estará dispuesta a conversar, a escuchar, creará un ambiente favorable para el intercambio de las experiencias de los diferentes niños entre sí y con el adulto, propiciará que hagan preguntas, den sugerencias e ideas, establecerá contacto con todos los niños del grupo; sobre todo con los que menos hablan, estimulándolos a participar, a expresarse, aprovechará todas las experiencias personales significativas, para estimular la comunicación, la creatividad, el trabajo en grupo: • Mientras planifican sus actividades • Cuando haya que resolver un problema o situación • Al realizar tareas en conjunto, etc. Asimismo favorecerá el contacto y sensibilización del niño con el mundo de la imagen, a través de elementos, como periódicos, revistas, láminas, etc., estimulando siempre la interpretación y la comprensión.
  • 22. Criterios Importantes para estimular La Lectura y La Escritura El juego como medio de creación ‘El niño aprende jugando. El niño asimila la realidad a través de los juegos. Lo que realiza el niño, las actividades que se llevan a cabo en escuela. Son juegos en los que todos los maestros y niños conocen papel a desempeñar, palpando la amplitud y los límites que la espontaneidad e iniciativa les ofrecen. Es importante entender que todo aquello que asimilamos mejor está ligado a situaciones agradables y lúdicas. El juego no sólo es parte de la vida de un niño, también en los adultos las situaciones de juego permiten una actitud positiva para interiorizar y aprender. la el Desarrollo Del Pensamiento Creativo Toda actividad que desarrollemos con los niños o con los adultos debe tener una condición importante: que active el interés y la creatividad. Estos criterios son:  Que la actividad invite a resolver problemas.  Que se permita la libertad de expresión sin ver los errores.  Que recurra a su propia experiencia y haga uso de sus talentos y habilidades.  Que propicie la invención a partir de sáberes previos, descubriendo las relaciones entre las ideas y la acción.  Que propicie la reflexión y no las respuestas inmediatas.  Que fomente la perseverancia y el autocontrol para continuar a pesar de las dificultades que se presenten. Es importante que la actividad produzca satisfacción, esa sensación es respuesta de una motivación intensa y con el cual se logran altos rendimientos. “Las actividades que producen entusiasmo se sitúan en la línea creadora” 2.4 CARACTERÍSTICAS Y ESTRUCTURAS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS LOS TEXTOS, SU ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS ¿Qué es un texto? Es un medio de expresión y comunicación como producto de la actividad verbal humana, siempre cargado de sentido v de carácter social. Puede ser oral o escrito, literario o no, extenso o corto para leer o escuchar, etc. Tipos de textos Existen muchas propuestas para clasificar los textos, la siguiente es una que consideramos muy útil porque contribuye a que podamos identificamos y conocer estrategias de producción de textos muy importantes para los maestros, niños y maestros v niños.
  • 23. 1. Narrativos 2. Epistolares 3. Instructivos 4. Poéticos 5. Argumentativos 6. Dialógicos 7. Descriptivos 8. Interactivos o Relaciónales Cuentos Poesías Canciones Cartas Recetas Afiches Instructivos ¿Cómo se produce un texto? "Un texto coherente y adecuado a sus fines no se realiza directamente sino por etapas en la que hay que tener en cuenta los siguientes procesos específicos: Planificación Puesta en texto Revisión Propósito (para que se escribe). Destinatario (para quien se escribe características del lector) Formato gráfico (estructura del texto). Tipo de lenguaje a emplear (característica del tipo de texto) Contenido del texto (si se necesita consultar bibliografía adecuada) Tiempo que dispone. Redacción propiamente dicha. Tomar decisiones sobre el contenido lingüístico. Buscar el léxico (lenguaje) mas adecuado. Las concordancias; la ortografía; uso de mayúsculas Signos de puntación. Separación de palabras al final del renglón Volverse sobre lo ya escrito. Valorar el contenido. Releer total o parcialmente. Evaluarlo. Sucesivamente revisar. Ver la posibilidad de ser comprendido y disfrutado. ¿Qué estrategias conoce para producir diferentes tipos de textos?.... Textos Narrativos Los textos narrativos son relatos de uno o más hechos verídicos o falsos que le sucede a uno o más personajes en un tiempo determinado. Elementos de un texto Narrativo: A) La Acción: Lo que sucede y se cuenta en el relato, suele estructurarse en tres partes:
  • 24. 1. Inicio 2. Nudo : Se presentan los hechos, los personajes y el ambiente. : Se desarrollan los hechos y se presenta el conflicto central del relato. 3. Desenlace : Se presenta la solución al conflicto planteado o al final de la acción B) Los Personajes: personas ficticias o reales protagonistas de los hechos en el relato C) El Ambiente: lugar donde se producen los hechos y en que se desenvuelven los personajes. D) El Narrador: es el que cuenta la historia, presenta a los personajes y los hechos en que se involucran. Escribe un CUENTO (de preferencia, este debe desarrollarse en un lugar de tu localidad con hechos y personajes del entorno). Sigue los pasos para producir un cuento: I. Organiza tus ideas en el siguiente esquema, sólo anótalas sin redactarlas. Titulo del Cuento: para la carátula. Inicio: Nudo: Desenlace: II. Escribe la 1era versión; toma en cuenta las partes de todo el cuento, usa indicadores temporales en tu narración como: un día, al día siguiente, al momento, después, y desde entonces, etc SI ¿Le pusiste el titulo? ¿Mencionaste en el inicio al personaje (s) principal (es) y el lugar donde sucedieron los hechos? ¿Explicaste el nudo, el problema o el conflicto del cuento? ¿Tiene tu Cuento un final? ¿Utilizaste los indicadores temporales o palabras que indican el tiempo? III. Revisa el cuento, toma en cuenta lo propuesto IV. Escribe la versión final, haz los cuadros que creas necesarios. V. Publica tu cuento, elabora una carátula original en el que escribas el nombre del cuento y los autores. NO
  • 25. El Cuento – Estructura TÍTULO XXXXXX IMAGEN IMAGEN AUTOR XXXXXX INICIO INTRODUCCIÓN XXXXXX XXXXXX IMAGEN IMAGEN Nudo XXXXXX XXXXXX Desenlace XXXXXX XXXXXX
  • 26. Ejemplo: LA OVEJA PERDIDA LOS NIÑOS … Al atardecer el pastor se dio cuenta que una de ellas faltaba. La buscó hasta que anocheció. Mientras tanto en el bosque la ovejita asustada se decía nunca más me alejaré del rebaño. Cierto día una ovejita traviesa y juguetona se puso a correr y correr por el campo y ya no pudo volver. Caminó y caminó y de pronto se encontró con el pastorcito que la estaba buscando, quien la llevó junto al rebaño. Y colorín colorado, este cuento se ha acabado…
  • 27. Textos Epistolares "Son llamados también cartas o misivas v se refieren a aquellos que están dirigidos a personas ausentes", se caracterizan por su sencillez y claridad. Partes de una carta A) Lugar y fecha. B) Saludos cordiales o introducción. C) Texto o cuerpo de la carta. D) Despedida. E) Firma. Escribe una carta en respuesta a la que has recibido. 1. Organiza tus ideas (lo que deseas decir en la respuesta). Nuestra respuesta a… Idea 1 Idea 3 Idea 2 II. Escribe la primera versión de tu carta en borrador. III. Revisa tu carta: (utiliza este cuadro para verificar tu primera versión). SI NO ¿Escribiste la fecha y lugar desde donde envias la carta? ¿Saludaste a la persona o personas a quienes dirigiste la carta? ¿En el cuerpo o texto respondiste al mensaje de la carta que recibiste? ¿Comunicaste o preguntaste otras cosas? ¿Te despediste cordialmente? ¿Firmaste la carta? IV. Escribe la versión final. Envía la carta: si la hiciste con ayuda de tus niños, haz que vivencien el ponerle estampillas, e ir al buzón de correo para enviarla. Si es entre personas cercanas simula un buzón v lleva al aula. xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxx xxx. xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx La Carta - Estructura Lugar y fecha Nombre de la persona escribe Saludos cordiales Contenido o cuerpo Despedida Firma a quien se
  • 28. Textos Instructivos Son aquellos textos en los que se dan instrucciones o indicaciones. La información que presentan es objetiva y precisa. Por ejemplo: recetas, elaborar un adorno o un material para el aula. Partes de texto un instructivo A) Titulo B) Sub-Titulo: : Se indica el nombre del alimento, adorno o material que se va ha elaborar. Se indica Ingredientes o Insumos Contenido Cantidad y El nombre de c/u de los ingredientes o materiales. Se indica Preparación o Procedimiento Contenido La imagen de la preparación o procedimiento. Al lado una proposición escrita de la indicación. C) 2° Sub Titulo: Escribe una receta (plato típico de tu comunidad). 1. Organiza la Información: Ingredientes o materiales. Lista de cantidades y de productos necesarios. II. III. Pasos de la preparación o procedimiento mencionarlos brevemente, desarrollando toda la preparación. Escribe tu primera versión. Revisa lo siguiente. SI ¿Has escrito el nombre de la receta? ¿Has escrito las dos partes del texto: Ingredientes y preparación? ¿Has usado números para señalar cantidades o peso de algunos de los ingredientes? ¿Has usado algunos indicadores temporales como : primero, después, enseguida, finalmente, etc.? ¿Están todos los verbos en infinito o tercera persona? ¿Has usado los signos de puntuación? IV. Escribe tu versión final V. Presenta tu receta de una forma original Por ejemplo: CEVICHE PUCHERO INGREDIENTES PREPARACIÓN NO
  • 29. RECETA - ESTRUCTURA PREPARAMOS UNA LIMONADA INGREDIENTES 10 LIMONES UNA JARRA DE AGUA HERVIDA 4 CUCHARADAS DE AZÚCAR PREPARACIÓN LAVAR BIEN LOS LIMONES EXPRIMIR EL JUGO DE CORTAR LOS LIMONES LOS LIMONES XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX REMOVER PARA UNIR LOS INGREDIENTES FICHA INSTRUCTIVA TÍTULO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX MATERIALES XXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX PROCEDIMIENTO XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Textos Publicitarios
  • 30. Son textos para uso de comunicación “persuasiva”, su finalidad es convencer a los lectores de las bondades o ventajas de un producto, lugar, marca, etc. 4. 5. 6. 7. 8. Características de un Texto Publicitario: 1. Tiene imágenes grandes, generalmente de colores y va acompañada de textos cortos, letras grandes para que pueda verse desde lejos. 2. Presentan algunas frases sin verbos: “Cola Perú, la bebida del Perú”. 3. Presentan algunas frases en tono imperativo”Aprovecha hoy la oferta de Pescado barato” Contiene algunas rimas :”Ayudan a la grasa le pone fin” Contienen Repeticiones de frases o palabras: “Coca Cola, siempre Coca Cola”. Contienen extranjerismos :”Celebra Happy, tu cumpleaños”. Contienen juegos de palabras: “Visita Oropesa y Calca, 2 viajes al precio de 1”. Se usan interrogantes: ¿Qué es lo más bello que puede usted hacer en Madre de Dios”? Elementos de los textos publicitarios Algunos elementos que podemos distinguir en los textos publicitarios son: 1. 2. 3. 4. Promesa de beneficio o encabezado (lema o slogan) Ampliación de la información respecto a los beneficios del producto. Prueba de bondades del producto con testimonios, garantías de devolución, el aval de una institución de prestigio, etc. Imágenes como fotografías, ilustraciones, caricaturas que complementan la información del texto. Escribe un Cartel Publicitario – Afiche (sobre las bondades del Callao, Madre de Dios, Cuzco u otra comunidad de las zonas). I. Organiza tus ideas. Tema del cartel publicitario Publico al que dirigirán el mensaje de su cartel Lema o slogan del cartel II. Haz la primera versión de tu cartel. III. Revisan en tu cartel IV. Publica tu cartel o afiche Propósito o finalidad que cumplirá el cartel Imágenes u otros recursos gráficos que usarán
  • 31. IMAGEN MENSAJE DISFRUTA DE LIMA “LA CIUDAD DE LOS REYES” XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX Textos interactivos o Relacionales FELIZ CUMPLEAÑOS ABUELITA Son aquellos textos de comunicación y expresión directa, que permite mejorar las ínter.-relaciones sociales, a través de las cuales podemos felicitar, agradecer, saludar, invitar, enviar recados, etc. Partes de un texto interactivo A) Motivo (ocasión por la que se envía el texto). B) Destino (a quien esta dirigido). C) Cuerpo (distinción del motivo). D) Despedida. E) Firma. Escribe una invitación (Puede inauguración, cumpleaños, etc.). I. II. III. IV. ser: Fiesta Patronal, Organiza tus ideas (respecto al motivo de la invitación que has seleccionado). Escribe tu borrador. Revisa tu borrador (verifica la concordancia de las partes, los recursos gráficos utilizados si el lenguaje denota amabilidad y cortesía. Escribe tu versión final (escoge un formato agradable y pertinente para redactarla). Motivo de la invitación Se les invita a la fiesta del “Día de la Amistad” Día y fecha Lugar Despedida Firma Familia : Soto Lukis Día : Sábado 14 de febrero Hora Destinatario : 11 a.m. Lugar : Local comunal Te esperamos para celebrar juntos esta gran fiesta La familia
  • 32. Textos Poéticos Son textos que tienen un Arte Auditivo, como la música; el goce rítmico facilita su memorización. Un poema es como un trozo musical, que ha veces hay que escuchar varias veces, antes de aceptarlo plenamente. Características de los textos Poéticos. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Esta formada por versos. 2 o más versos forman una ESTROFA. Lleva el titulo que refleja el contenido del poema. Se debe resaltar las variaciones, los ritmos, las rimas, la simetría. Utilizar la variedad del tiempo en el recitado y la elocuencia de la pausa. Utilizar las calidades tonales. Debe reflejar experiencias y sobre todo sentimientos. Escribe una poesía (sola o con tus niños). 1. Organiza tus ideas. ¿Cuál es el tema principal del poema? II. III. IV. ¿El título le corresponde? ¿Qué virtudes o sentimientos deseas resaltar? ¿Riman los finales de algunos versos? ¿Las estrofas son muy cortas o muy largas? (Tiene simetría) Haz tu primera versión. Revisa tu versión con las características de este tipo de texto. Escribe tu texto, respeta su estructura. Poesía Estructura xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx LA VIRGEN MARÍA xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx La Virgen María cantaba y reía xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx Jesús se alegraba de oírla cantar La Virgen María cantaba y reía Para darle a Jesús alegría oírla cantar
  • 33. 2.5 COMPRENSIÓN LECTORA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS Leer siempre es comprender lo que se lee y no se trata de deletrear sin entender qué dice el texto. En tal sentido cada niño elabora el significado de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno: textos mixtos o icono – verbales (textos que tienen imagen y escritura) y materiales audiovisuales. El área tiene la finalidad de formar lectores críticos promoviendo en los niños su apreciación crítica y creativa de textos. Esto se puede lograr si la escuela proporciona oportunidades permanentes de entrar en contacto con las imágenes, fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes, catálogos, trípticos. Cuando sólo se trabaja letras, sílabas o palabras descontextuadas, los niños y niñas muestran dificultades para darse cuenta que leer siempre es comprender lo que se lee y que no se lee para decodificar ciertas letras sino que leer es comprender mensajes. La lectura desde un inicio es una actividad de comprensión y construcción de significados, esto significa que la lectura implica básicamente la necesidad de aprender a “interrogar” un texto para comprenderlo. En tal sentido cada niño o niña construye sus significados a partir de sus encuentros e interacciones con el mundo de imágenes e ideas contenidos en diferentes textos de su entorno. NIVELES DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Literal:  Decodificación (acceso al léxico)  Identificación de información específica Inferencial:  Discriminación de información relevante.  Interpretación de significados.  Inferencia de información nueva a partir de datos explícitos.  Formulación de conclusiones. Critica  Detectar propósitos comunicativos (leer entre líneas)  Evaluación de formas y contenidos.  Formulación de juicios críticos.  Asumir posiciones personales  Formular argumentos a favor o en contra.  Relacionar con otros textos y contextos ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA      Presentación del texto para su análisis Primera lectura del texto Segunda lectura del texto con atención y concentración Narración del texto en forma oral Responder las preguntas de retención, comprensión y enjuiciamiento LECTURA DE IMÁGENES Y TEXTO ICONO VERBALES Descripción e interpretación oral de los propios dibujos  Realizar con los niños una caminata, paseo o ver una función de títeres.  Entregar hojas en blanco para que dibujen lo que más le ha gustado (no dar modelos, que sólo pinte)  Estimularlos para que enriquezcan su dibujo completando detalles que faltan  Pedir que digan con palabras lo que han dibujado
  • 34. Interpretación de los dibujos de otros niños  Preguntar al autor del dibujo sobre lo que quiso expresar.  Dar sugerencias e ideas para enriquecer el dibujo.  Propiciar el diálogo sobre lo que han dibujado otros niños. Lectura de Láminas  Motivarlos para que enumeren elementos o personajes.  Presentar láminas con escenas y elementos conocidos por los niños.  Propiciar descripciones destacando la ubicación de elementos o personajes en el espacio.  Interpretar las acciones que realizan los personajes  Imágenes para el dictado y creación de cuentos  Presentar láminas donde haya imágenes sugerentes, claras y motivadoras.  Invitarlos a crear un cuento.  Si no se animan a iniciarlo, empezar la creación del mismo motivándolos para que continúen los niños.  Escribir el cuento en un papelógrafo o pizarra.  Al finalizar el cuento recapitular nuevamente, animándolos con preguntas: ¿cómo se inicia? ¿qué pasó después? ¿qué hacían? Ordenar secuencias Esta actividad sirve para organizar hechos de una manera lógica para llegar a una actividad: Presentar láminas en diferente orden.  Invitar a los niños a que ordenen la secuencia.  Animarlos a dibujar la secuencia construida.  Realizar una lectura grupal de imágenes. Relacionar y razonar en base a láminas inanimadas  Presentar una lámina inanimada que representa un escenario, un paisaje (sin personajes, sin movimiento)  Entregar una caja por mesa con figuras de personas, animales y otros objetos, recortadas en siluetas, para que los peguen sobre una lámina y le den vida al paisaje.  Conforme vayan realizando su trabajo invitarlos a contar lo que está ocurriendo  Escribir las oraciones que los niños van expresando.  Leer las frases que crearon Lectura de afiches, volantes, etiquetas y/o encartes  Cada mesa recibe un afiche, volante, etiqueta o encarte  Observan el material impreso, lo “leen” e interpretan.  Dialogan orientados con preguntas: ¿qué nos dirá este afiche, volante, etiqueta o encarte?  Ubican algunas palabras o letras conocidas leyéndolas en voz alta. 2.6 PRODUCCIÓN DE TEXTOS: PROCESOS Y ESTRATEGIAS La escritura es una forma de comunicación, mediante la cual se expresa un mensaje (sentimientos, emociones, ideas y necesidades) de manera gráfica. La producción de textos es
  • 35. un proceso activo de construcción, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el niño, producir un texto es escribir con sus propios gráficos y letras mensajes para expresarse y comunicarse con otros en situaciones reales. No se espera que ellos escriban igual que un niño de primaria pero sí entender que cuando “escriben” lo hacen porque quieren comunicarse. La producción de textos se inicia en los más pequeños con trazos y dibujos hechos de manera libre sin seguir reglas, pasando más tarde, en primaria, a utilizar los aspectos formales de la escritura. Debe asegurarse que las producciones de los niños sean “leídos” por los demás (la docente, sus padres, otros niños o niñas) porque sólo así tendrá sentido “escribir”. La producción de textos es un proceso dinámico de construcción cognitiva, ligado a la necesidad de expresar y de comunicar. Para el niño y la niña, producir un texto es escribir “de verdad”, desde el inicio, textos auténticos y funcionales, en situaciones reales de uso y de comunicación. Además, tales textos deben estar relacionados con sus necesidades y deseos, de modo que puedan ser expuestos a los demás (la docente, un compañero, otro niño o niña). La producción de textos se inicia desde los primeros garabatos y dibujos que realiza el niño y niña, en situaciones espontáneas y a lo largo de toda la formación escolar. Esto implica procesos que ayudan a la adquisición de la capacidad de expresión y comunicación, como la contextualización textual del ambiente físico y del ambiente social que rodea al niño y la niña. Es preciso que los niños y las niñas descubran que la escritura es un efectivo instrumento de comunicación, es expresar un mensaje y que los aspectos formales de la misma (la escritura) se irán construyendo dentro de diversas situaciones comunicativas ¿ESCRIBIR O PRODUCIR TEXTOS? Hasta hace algunos años se “ENSEÑABA” a leer y escribir y se creía que el niño debía adquirir esta habilidad a partir de los seis años, es decir al ingresar a la escuela formal. Actualmente por experiencias realizadas sabemos que el niño lee y escribe desde muy pequeño, las posibilidades de que lo haga más rápido o más lento depende del grado de estímulo que sus padres y maestros le brinden entendiendo la forma especial como Él adquiere la lectura y escritura. Los niños empiezan a escribir desde que realizan sus primeros garabatos. Ya que estos son reflejo de lo que sienten y desean expresar, por lo tanto entender la escritura como fuente de expresión y comunicación hace más sencillo entender el aprendizaje de este proceso. Los garabatos van cambiando mientras el niño va creciendo en madurez, llega un momento-alrededor de los cuatro y cinco años que el garabato adquiere una forma figurativa y se separa de la escritura, el niño hace diferencias entre lo que es dibujo y lo que es escritura, el tipo de escritura a esta edad no es legible para el adulto, pero para el niño sí: ella expresa sentimientos de sus experiencias. Con el tiempo el niño incorpora a su “escritura”, letras, símbolos, grafías que ha observado en su nombre, en el nombre de sus compañeros, en los carteles letrados de la Comunidad, como por ejemplo: carteles de menú en un restaurante, afiches de productos. Nombres de tiendas, carteles de ofertas etc. La escritura de un texto es un trabajo complejo, incluso para los escritores de renombre, que requiere varios pasos o etapas, en las que se van revisando diferentes aspectos (lingüísticos, estructurales), por lo tanto la primera escritura requiere ser revisada, mejorada hasta estar correctamente escrita; es así que en el proceso de la ‘reescritura” los niños van entendiendo las reglas ortográficas, semánticas y de sintaxis. De allí que los dictados no tienen sentido pedagógico alguno, ya que se espera que en un primer o segundo intento de escritura el niño no se equivoque. Si los adultos hasta ahora nos equivocamos
  • 36. y aprendemos de las ‘reescrituras” ¿Porqué exigimos que los niños no se equivoquen sin darles oportunidad a varias ‘reescrituras’? Los niños y los adultos aprendemos a producir produciendo textos auténticos, debemos propiciar en los niños la toma de conciencia de la utilidad de escribir un texto, ya que un texto comunica las vivencias y experiencias, narra algo, explica, informa, incentiva, entretiene, expresa sentimientos, sueños, opiniones, solicita, exige el cumplimiento de algo, argumenta para lograr algo, divierte, conmueve. El acto de leer y el acto de escribir están íntimamente ligados, por lo tanto no se deben separar en los procesos de enseñanza y aprendizaje. ¿Pueden los niños de inicial escribir textos completos? Según las experiencias de Emilia Ferreyro, nos indica que los niños pequeños tienen mucha capacidad de producir mensaje significativos que son grafiados a su manera dependiendo de la familiaridad que tenga con los grafismos y las letras las cuales las usa combinándolas entre sí y dándole significados diferentes. En esta etapa la estimulación de la escritura es entendida como un proceso libre y espontáneo, en otras palabras ‘Escribe lo que quieras “. Muchas veces los niños entre 4 y 6 años pueden producir mucho más de lo que pueden grafiar y se hace necesario que un adulto apoye estas iniciativas haciendo de “secretario’, es decir el niño dicta y el adulto escribe. 2.7 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN DEN EFOQUE INTERCULTURAL En un país como el nuestro, multicultural y plurilingüe, es importante que los niños construyan sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; además de aprender el castellano como segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, lográndose así la unidad, el diálogo e intercambio intercultural, fortaleciendo así la identidad personal, regional y nacional. La expresión a través de otros lenguajes (música, danza, pintura, expresión corporal, prácticas festivas, representaciones en cerámicas, tejidos, etc.) se desarrolla transversalmente en las diferentes actividades que se realizan en la escuela y fuera de ella, en especial en aquellas que constituyen parte de la cultura local, regional y nacional. Esto se logra mediante el trabajo colaborativo y en equipo, que permiten las interacciones interpersonales y de grupos. Comprende la moralidad, la expresión gestual y las distintas formas de expresión no verbal, gráfica, plástica, simbólica y otras. La maestra debe brindar oportunidad para que los estudiantes se expresen en forma libre y espontánea, para que desarrollen su capacidad dialògica, su capacidad de escucha, de aceptación e interpretación de ideas diferentes a las suyas, la capacidad de opinar, de argumentar y construir juicios de valor, implica el desarrollo a las convenciones de participación, la posibilidad de expresarse con confianza así como desarrollar la autoestima y la seguridad personal 2.8 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL EN UNA SEGUNDA LENGUA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS La diversidad lingüística es una realidad evidente en contextos rurales, sin embargo también está presente en contextos urbanos y centros poblados menores. La situación socio lingüística se desprendió de las diferentes lenguas originarias del país hace que el castellano sea la lengua que más se usa, pero existen millones de niños, jóvenes, adultos que hablan otras lenguas. La educación debe valorar y considerar en los procesos de enseñanza aprendizaje la lengua materna de los niños y niñas y el aprendizaje de una segunda lengua.
  • 37. ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DEL BILINGÜÍSMO: En el contexto bilingüe (básicamente lengua originaria y castellano) y en zonas casi monolingües los niños y niñas cuentan con pocos textos escritos. La mayoría de estos pocos textos escritos están en castellano. Esta situación es propia de la naturaleza socio cultural local originaria donde la escritura alfabética fonética no es una forma usual de comunicación. En estos contextos más bien son “otras” las escrituras y las lecturas, en consecuencia, los niños y niñas tienen poquísima experiencia de socialización con la lectura y escritura. Sin embargo en todos los pueblos por una apertura intercultural estratégica de los propios padres de familia y la comunidad, el aprendizaje de la escritura alfabética fonética para las generaciones en formación es una demanda. Esta situación hace que la enseñanza de la escritura y la lectura sean legitimadas como una necesidad instrumental estratégica por los propios involucrados en la perspectiva de ampliar y hacer sus interacciones en el mayor número de ámbitos posibles. Tomando estas consideraciones la enseñanza de la escritura puede seguir las siguientes etapas: ETAPA DE FAMILIARIZACIÓN: a.- Familiarización con la escritura: Para este proceso se asume el concepto de la lectura como un proceso de construcción de la comprensión de textos reales y la escritura como un proceso de producción de textos desde un inicio en función a necesidades comunicativas del niño o niña, de la comunidad y la institución educativa, para este propósito se sigue algunas actividades:  Tener material impreso en el aula y en la comunidad en lengua materna.  Estimulación con textos completos  Lectura de los adultos, leer para niños y niñas  Jugar a leer  Diferenciar los textos de los dibujos  Diccionarios visuales (imagen palabra o frase) b. Familiarización y estimulación para el aprendizaje de la escritura: escribir es un proceso de producción de textos más que la habilidad de graficar letras. Desde pequeños los niños y niñas tienen que escribir textos. En este proceso se irán dando cuenta del empleo de los signos gráficos que van a servir para escribir textos completos y que tengan un significado real para ellos. La estimulación debe darse dentro de este enfoque:  Los niños y niñas dictan, el docente escribe  Actividades libres de escritura  Garabatos  Jugar a los encargos ETAPA DE INICIACIÓN: En esta etapa se realizan actividades con uso de materiales de familiarización elaborados por las docentes o padres de familia, actividades con el uso de láminas icono verbales, actividades entretenidas para reforzar el aprendizaje de palabras con tarjetas silábicas, letras móviles, creación de oraciones cortas con palabras o frases, cuadro de actividades con responsabilidades 2.9 EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA: PROCESOS Y ESTRATEGIAS Uno de los progresos más importantes en el desarrollo de los niños menores de seis años es su habilidad para representar su conocimiento del mundo a través de diversos medios y modalidades: las acciones imitativas, el juego simbólico, la dramatización planificada, la elaboración de modelos tridimensionales (por ejemplo, las estructuras de arcilla, barro, plastilina y los bloques) y en el plano (el dibujo).
  • 38. Permite que los niños canalicen sus emociones, desarrollen su creatividad, expresen sus conocimientos y su mundo interior. Podemos ir incorporando en nuestra programación diaria el uso de diversas técnicas para que esta actividad siempre sea motivadora para los niños y niñas. Las actividades de expresión artística deben tener un lugar y un tiempo en la programación diaria evitando usarla como un suplemento en caso de que nos sobre el tiempo. IMPORTANCIA DE LA EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA En los aspectos motores: • Favorecen el desarrollo de la coordinación gruesa y fina y de la coordinación óculo-manual. • Preparan para el grafismo y la escritura (en el caso del dibujo-pintura). • Facilitan la construcción del espacio (arriba- abajo; lejos-cerca; delante-detrás). • Ayudan en la construcción del esquema corporal. • Los aspectos motores, están muy ligados a aquellos de carácter intelectual, que se exponen a continuación. En los aspectos intelectuales: • Desarrollan la capacidad de observación, percepción y retención. • Favorecen la función simbólica (capacidad de representación). • Estimulan el lenguaje y la interpretación verbal de lo realizado por los niños, preparándolos para el aprendizaje de la lectura. En los aspectos socio-emocionales: • Permiten la expresión de sus emociones, favorecen el trabajo en grupo y la socialización de los niños. CLASES DE EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA a. La Expresión y apreciación Plástica Se ejercita la autonomía ya que los niños y las niñas deciden libremente lo que van a hacer. El trabajo puede ser individual o grupal; en el grupal, que es más frecuente en las secciones de cinco años, se desarrollan actitudes de compartir, aceptar, valorar, intercambiar, respetar el trabajo del otro. El dibujo Es la experiencia que antecede a la escritura y que permite al niño ejercitar su coordinación motora fina. ¿Cómo evoluciona el dibujo infantil? Los niños empiezan a garabatear alrededor de los dos años. En esta fase hacen trazos en distintas direcciones; luego, curvas cerradas. El gesto motor es predominante; no hay intención de representar. El niño da nombres arbitrarios a sus trazos. Alrededor de los tres años y medio surgen los primeros dibujos figurativos, pero sin relación entre los elementos dibujados. Entre los cuatro años y medio y los cinco años los dibujos de los niños se estructuran, demuestran sus intenciones. Simultáneamente se da el desarrollo del lenguaje, lo cual favorece la evolución de los dibujos. En la edad escolar los dibujos son cada vez más representativos e integrados; los personajes se ven en movimiento o en acción y aparece la perspectiva. Los materiales • Pueden ser: • crayolas • lápices de colores Y negros • Tierra de color • témperas
  • 39. • • plumones de distintos grosores tintes • • • anilina betún yeso • • corcho quemado tizas Además, para hacer los trazos se puede usar: • lapiceros gastados o hisopos confeccionados artesanalmente, con L punta cubierta de lana o esponja • pinceles de diferentes grosores Es importante observar cómo los niños cogen los instrumentos para dibujar, sobre todo las crayolas, plumones, pinceles y lápices para indicarles la manera correcta de hacerlo: con el pulgar y el índice, y usando el dedo medio como soporte.Con esto los estaremos ayudando en el uso correcto de los instrumentos que posteriormente les servirán para escribir. En el caso de los niños zurdos, es importante, permitirles usar la mano con la que tienen mayor destreza, y no forzarlos a usar solamente la derecha. A esta edad la lateralidad no está definida, y el uso predominante de una mano depende de la maduración neurológica. Los soportes que se deben utilizar para el dibujo también deben ser variados en tamaño, forma y material, para que los niños tengan diversas experiencias y adecuen su trabajo y los materiales e instrumentos al soporte propuesto. Pueden usarse el piso, la arena o la tierra mojada para dibujar con palitos, con los dedos, lapiceros gastados o tizas. Papeles de diferente calidad: papel de bolsa periódicos, cartón o cartulina, pizarra. Los soportes pueden presentarse en diversos tamaños, las formas de presentar los soportes también pueden ser diversas, para que los niños dibujen dentro de ellos. Los niños más pequeños requieren trazar en espacios grandes, que les permitan el movimiento de todo el brazo; los niños mayores lo harán en hojas cada vez más pequeñas, hasta llegar al tamaño de la hoja de cuaderno. Es conveniente que los niños tengan experiencia con el plano horizontal y: vertical. Piden colocarse soportes sobre la mesa, el piso, cubrir las paredes con papeles o dibujar en la pizarra. ¿Cómo enriquecer las actividades de dibujo? • En primer lugar, no dar modelos. Presentar las hojas en blanco, para que el niño se exprese libremente y se dé cuenta de ¿Qué es capaz de producir sus propios dibujos, razón por la cual será gratificado por el adulto. Si presentamos un dibujo o una silueta con la única finalidad de que el niño la coloree, estaremos estimulando el control de su trazo, pero en ningún momento su creatividad, su capacidad de representar. • Estimular la creación del niño, incitarlo a dar vida a su trabajo, motivarlo a agregar los detalles que faltan, rellenar los espacios en blanco, relacionar unos elementos con otros, verbalizar su trabajo. Por eso, el adulto tendrá una actitud gratificante y afectuosa con los niños; sus preguntas deben motivar respuestas verbales o gráficas. Veamos el contraste entre una intervención motivadora y otra no recomendable Intervención motivadora - ¿Puedes contarme lo que está pasando? - ¿Qué está haciendo ese chico? - ¿Qué hay a su alrededor? No lo veo - ¿Qué hay debajo? ¿Encima? ¿A lo lejos? Intervención no recomendable - ¿Qué has dibujado? - ¿Qué es esto? - Faltan los ojos, las manos... - Rellena tal espacio - Dibuja el cielo