PERT - CPM

Adrian Sigueñas Calderon
Adrian Sigueñas CalderonCoordinador Provision em Adrian
PERT - CPM
ADMINISTRACION DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE
INFORMACION
AGENDA
 INTRODUCCION
 CONCEPTOS PREVIOS
 PERT – DEFINICION
 CPM – DEFINICION
 DIFERENCIA ENTRE PERT &CPM
 CARACTERISTICAS
 VENTAJAS & DESVENTAJAS
 METODO PERT
 METODO CPM
 EJEMPLO
    PERT
    CPM
 CONCLUSION
INTRODUCCION
Con tantas componentes y subcomponentes juntos
producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una
nueva herramienta para programar y controlar el proyecto.
El PERT (evaluación de programa y técnica de revisión) fue
desarrollado por científicos de la oficina Naval de
Proyectos Especiales.
También considera los recursos necesarios para completar
las actividades. El PERT/CPM identifica los instantes del
proyecto en que estas restricciones causarán problemas y
de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de
holgura de las actividades no críticas, permite que el
gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos
problemas.
CONCEPTOS PREVIOS
 PROYECTO : Un proyecto es un conjunto articulado y
  coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios
  objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual
  precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros
  recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé
  el logro de determinados resultados sin contravenir las
  normas y buenas practicas establecidas, y cuya programación
  en el tiempo responde a un cronograma con una duración
  limitada.

 GESTION DE PROYECTOS : Proceso por el cual se planifica,
  dirige y controla el desarrollo de un proyecto, con un costo
  mínimo y dentro del periodo de tiempo del proyecto.
 PLANEAMIENTO, PROGRAMACION Y CONTROL


  La Planeación requiere desglosar el proyecto en
   actividades, estimar recursos, tiempo e interrelaciones
   entre actividades.

  La Programación requiere detallar fechas de inicio y
   terminación.

  El Control requiere información sobre el estado actual y
   analiza posibles trueques cuando surgen dificultades.
 Herramientas de planeación, programación y control

Gráficas de Gantt
Modelos de redes:
 Redes deterministas (CPM = Método de la ruta crítica)
 Redes probabilistas (PERT = Técnica de evaluación y
  revisión de programas)
PERT - CPM
 PERT y CPM son dos métodos para la determinación de la ruta
  crítica de las actividades de un proyecto. La idea general es
  mostrar un proyecto en forma gráfica y relacionar sus
  componentes en tal forma que permita determinar cuales
  actividades son cruciales para la finalización del proyecto. Para
  lograr tal fin los proyectos deben tener las siguientes
  características.
1. Se deben tener actividades bien definidas y su completación
   debe marcar la finalización del proyecto.
2. Separadamente dentro de una secuencia dada. Las actividades
   deben ser independientes en el sentido en que deben
   comenzar, detenerse y conducirse
3. Las actividades deben estar ordenadas en tal forma que una
   siga a otra en una secuencia dada.
AOA & AON
 Estas son las 2 notaciones que se pueden usar para
  realizar la red de actividades. Los resultados son
  iguales para cualquiera de las notaciones.
MÉTODO AOA
 Los arcos representan actividades y los nodos son eventos
  para puntos en el tiempo.
 Nuevo formato usado por software de gestión de proyectos.
 Mejor para mostrar diferentes tipos de dependencias.
 Fácil de entender.


                         ACTIVIDAD
        Inicio de                       Fin de la
        la                              actividad
        actividad
MÉTODO AON

 Los nodos representan actividades y los arcos muestran
  las relaciones de precedencia entre actividades
 Nodos o círculos son el inicio y fin de las actividades.
 A veces se usan actividades tontas (líneas punteadas)
  para enlazar dos actividades.


                        EVENTO
     Actividad x                      Actividad y
PERT (Program Evaluation and Review
             Technique).
 Fue diseñado especialmente para la dirección, permitiéndole
  planificar, programar y controlar los recursos de que dispone,
  con el fin de obtener los resultados deseados. Proporcionando a
  la gerencia, información sobre los problemas reales y
  potenciales que pueden presentarse en la terminación de un
  proyecto en relación con el logro de sus objetivos, la fecha
  esperada de terminación del proyecto y las posibilidades de
  lograrlo, y en donde se encuentran las actividades mas críticas y
  menos críticas en el proyecto total.

 El objetivo es de controlar los tiempos de ejecución de las
  diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales y
  dentro de los tiempos disponibles.
CPM (Critical Path Method)
 Fue desarrollado en los Estados Unidos de América,
  como parte de un programa de investigación de
  operaciones para la firma Dupont y Remington Rand,
  buscando el control y la optimización de los costos de
  operación mediante la planeación adecuada de las
  actividades componentes del proyecto.

 También es un proceso administrativo (planeación,
  organización, dirección y control) de todas y cada una
  de las actividades componentes de un proyecto que
  debe desarrollarse durante un tiempo critico y al costo
  optimo.
…
 Ambas técnicas fueron desarrolladas por dos grupos
  diferentes casi simultáneamente(1956–1958).
 Están básicamente orientados en el tiempo en el
  sentido que ambos llevan a la determinación de un
  programa de tiempo.
 Aunque los dos métodos fueron desarrollados casi
  independientemente, ambos son asombrosamente
  similares.
DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM
 La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera
  en que se realizan los estimados de tiempo. PERT
  supone que el tiempo para realizar cada una de las
  actividades es una variable aleatoria descrita por una
  distribución de probabilidad.
 CPM supone una compensación entre el tiempo y el
  costo mientras PERT se basa en tiempos


                       Cuadro
                     comparativo
PERT - CPM
CARACTERÍSTICAS
                                        * Especificar las actividades
* Identificar las actividades y
                                        individuales.
duración especifica.
                                       * Determinar la secuencia de esas
* Determinar la secuencia apropiada
                                       actividades.
de las actividades.
                                       * Dibujar un diagrama de la red.
* Construir un diagrama de red.
                                       * Estimar la época de la terminación
* Determinar el tiempo requerido
                                       para cada actividad.
para cada actividad.
                                       * Identificar la trayectoria crítica (la
* Determinar la trayectoria critica.
                                       trayectoria más larga a través de la
* Poner al día la carta del PERT según red)
como progresa el proyecto.
                                       * Poner al día el diagrama del CPM.

PERT                                      CPM
PERT - CPM
MÉTODO PERT
 El método PERT es una técnica que le permite dirigir
  la programación de su proyecto.

 El método PERT consiste en la representación gráfica
  de una red de tareas, que, cuando se colocan en una
  cadena, permiten alcanzar los objetivos de un
  proyecto.

 Ayuda a la gestión de proyectos informando tanto de
  los acontecimientos favorables como desfavorables
  que ocurren. Es un instrumento valioso para la toma
  de decisiones.
MÉTODO CPM
 CPM: Método de la ruta crítica, fue desarrollado
  independientemente de PERT, pero está estrechamente
  relacionado con éste.

 Es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia
  principal entre ellos es simplemente el método por medio del
  cual se realizan los estimados de tiempo para las actividades.

 Con CPM los tiempos de las actividades son determinísticos.
  Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos.

 En la actualidad ha desaparecido en gran medida la distinción
  de uso entre PERT y CPM.
Ejemplo: Construcción de una
     casa (PERT/CPM)
 Según el método PERT, debemos plantear 3 tiempos para
  estimar la realización de cada una de las tareas
  programadas, estas son: tiempo optimista, mas probable y
  pesimista.

 Mientras que CPM, nos ayudará a encontrar la ruta crítica
  (es la que determina duración del proyecto y es prioritaria).

 LA RUTA CRÍTICA: es la que determinará la duración total
  del proyecto, además, las actividades que la conforman
  deben hacerse forzosamente en el tiempo establecido, todo
  proyecto puede tener como mínimo una ruta crítica.
Ejemplo: Construcción de una
         casa (PERT/CPM)
                                                                            T.        Tiempo
                                          T. Optimista   T. Probable
                                                                        Pesimista    Esperado
Activ.      Descripción      Predecesor    (Semanas)     (Semanas)
                                                                       (Semanas)    (Semanas)
                                               To             Tm
                                                                           Tp           TE

            Cimientos,
  A                             ---            2             4             6           4
             paredes
             Plomería,
  B                              A             1             2             3           2
            electricidad

 C            Techos             A             2             3             4           3


 D        Pintura exterior       A            0.5            1            1.5          1


  E       Pintura interior      B,C            4             5             6           5
VINCULANDO LAS ACTIVIDADES – CREANDO LA RED
 Cada actividad debe tener un tiempo de duración establecido, es así que
   se ha calculado el tiempo esperado (TE) de los 3 tiempos dados en el
   cuadro anterior.
 TE = (To+4Tm+Tp)/6                   2

                                       B

  0             4                      3                    5             0

Inicio          A                      C                    E             Fin


                                       1

                                       D
HALLANDO LA RUTA CRÍTICA:
 Para cada actividad se calculará 4 tiempos:
    ES = Tiempo de Inicio Temprano.
    EF = Tiempo de Terminación Temprano.
    LS = Tiempo de Inicio Lejano.
    LF = Tiempo de Terminación Lejano.


                             ES      EF

                           NOM. ACTIVIDAD


                             LS      LF
HALLANDO ES
   Para calcular este tiempo se hace lo siguiente:
             ES = EF más alto de la(s) actividad(es) anterior(es).
                                               E       EF
                                               S
                                                   B

                                               L       L
                                               S       F
                                                   2

  0         EF             E       EF          E       EF         E       EF   E       EF
                           S                   S                  S            S
      INICIO                   A                   C                  E            FIN

  L         L              L       L           L       L          L       L    L         L
  S         F              S       F           S       F          S       F    S         F

        0                      4                   3                  5            0

Cómo no tiene antecesor, se                    E       EF
                                               S
            toma                                   D

  el valor de la actividad                     L       L
                                               S       F
                                                   1
HALLANDO EF
   Para calcular este tiempo se hace lo siguiente:
               EF = ES de la actividad + la duración de la misma.

                                                E       EF
                                                S
                                                    B

                                                L       L
                                                S       F
                                                    2

  0         0               E       EF          E       EF           E       EF   E       EF
                            S                   S                    S            S
      INICIO                    A                   C                    E            FIN

  L         L               L       L           L       L            L       L    L         L
  S         F               S       F           S       F            S       F    S         F

        0                       4                   3                    5            0

                                                E       EF
Entonces 0+0 = 0                                S
                                                    D

                                                L       L
                                                S       F
                                                    1
HALLANDO ES         - EF
 En el caso de la actividad A, su ES, sería el EF de la actividad INICIO (esta no es
      una actividad, solo se pone por cuestión de ejemplo)

                                           E       EF
                                           S
                                               B

                                           L       L
                                           S       F
                                               2

0         0            0       EF          E       EF        E       EF        E       EF
                                           S                 S                 S
    INICIO                 A                   C                 E                 FIN

L         L            L       L           L       L         L       L         L         L
S         F            S       F           S       F         S       F         S         F

      0                    4                   3                 5                 0

                                           E       EF
                                           S
                                               D

                                           L       L
                                           S       F
                                               1
HALLANDO ES       - EF
 El EF de la actividad A, se halla sumando su ES + la duración de su actividad.



                                        E       EF
                                        S
                                            B

                                        L       L
                                        S       F
                                            2

0         0          0       4          E       EF          E       EF        E        EF
                                        S                   S                 S
    INICIO               A                  C                   E                  FIN

L         L          L       L          L       L           L       L         L          L
S         F          S       F          S       F           S       F         S          F

      0                  4                  3                   5                  0

                                        E       EF
              Entonces 0+4 = 4          S
                                            D

                                        L       L
                                        S       F
                                            1
HALLANDO ES      - EF
 Lo mismo sería para la actividad B, C, D.



                                        4       6
                                            B

                                        L       L
                                        S       F
                                            2

0         0         0       4           4       7   E       EF   E       EF
                                                    S            S
    INICIO              A                   C           E            FIN

L         L         L       L           L       L   L       L    L         L
S         F         S       F           S       F   S       F    S         F

      0                 4                   3           5            0

                                        4       5
                                            D

                                        L       L
                                        S       F
                                            1
HALLANDO ES          - EF
 Para el caso del ES la Actividad E, se tendrá que elegir entre el mayor EF de las
      actividades B, C, D; siendo el mayor de ellos el EF = 7 de la actividad C.

                                            4       6
                                                B

                                            L       L
                                            S       F
                                                2

0         0             0       4           4       7            7       EF        E       EF
                                                                                   S
    INICIO                  A                   C                    E                 FIN

L         L             L       L           L       L            L       L         L         L
S         F             S       F           S       F            S       F         S         F

      0                     4                   3                    5                 0

                                            4       5
                                                D

                                            L       L
                                            S       F
                                                1
HALLANDO ES         - EF
 Se procede normalmente para hallar los valores faltantes, para la actividad ficticia
      FIN, también se procederá igual como se procedió con la actividad E.

                                           4       6
                                               B

                                           L       L
                                           S       F
                                               2

0         0            0       4           4       7           7       12       12       12
    INICIO                 A                   C                   E                 FIN

L         L            L       L           L       L          L        L        L          L
S         F            S       F           S       F          S        F        S          F

      0                    4                   3                   5                 0

                                           4       5
                                               D

                                           L       L
                                           S       F     Hasta ahí tenemos completados
                                               1             2 de los 4 tiempos que
                                                               necesitamos hallar.
HALLANDO LF
 Para calcular este tiempo se procede:
             LF = Tiempo más bajo de la(s) actividad(es) próxima(s).

                                              4       6
                                                  B

                                              L       L
                                              S       F
                                                  2

0         0               0       4           4       7            7        12          12       12
    INICIO                    A                   C                     E                    FIN

L         L               L       L           L       L            L        L           L          12
S         F               S       F           S       F            S        F           S

      0                       4                   3                     5                    0

                                              4       5
                                                  D

                                              L       L
                                              S       F     El EF de la actividad ficticia FIN
                                                  1        baja y se convierte en LF, solo en
                                                                   esta primera vez.
HALLANDO LS
 Para calcular este tiempo se procede:
             LS = LF de la actividad – la duración de la misma.

                                               4       6
                                                   B

                                               L       L
                                               S       F
                                                   2

0         0               0       4            4       7           7         12          12       12
    INICIO                    A                    C                     E                    FIN

L         L               L       L            L       L           L         L           12         12
S         F               S       F            S       F           S         F

      0                       4                    3                    5                     0

                                               4       5
                                                   D
                                                                       Entonces 12 – 0 = 12
                                               L       L
                                               S       F
                                                   1
HALLANDO LF       - LS
 En el caso de la actividad E, su LF será el LS = 12 de la actividad ficticia FIN.
 EL LS de E sería 12 – 5 = 7.

                                          4       6
                                              B

                                          L       L
                                          S       F
                                              2

0         0          0       4            4       7            7       12        12       12
    INICIO               A                    C                    E                  FIN

L         L          L       L            L       L            7       12        12         12
S         F          S       F            S       F

      0                  4                    3                    5                  0

                                          4       5
                                              D

                                          L       L
                                          S       F
                                              1
HALLANDO LF        - LS
 El LF en las actividades B, C, D, será el LS = 7 de la actividad E; el LS se halla de
      la misma manera mostrada anteriormente.

                                          4       6
                                              B

                                          5       7

                                              2

0         0           0       4           4       7           7       12        12       12
    INICIO                A                   C                   E                  FIN

L         L           L       L           4       7           7       12        12         12
S         F           S       F

      0                   4                   3                   5                  0

                                          4       5
                                              D

                                          6       7


                                              1
HALLANDO LF        - LS
 Para el caso de la actividad A, su LF será el menor LS de las actividades B, C, D,
      siendo el menor de ellos LS = 4 de la actividad C. Luego se procede como
      siempre.                            4       6
                                              B

                                          5       7

                                              2

0         0            0       4          4       7           7       12         12       12
    INICIO                 A                  C                   E                   FIN

L         L            0       4          4       7           7       12         12         12
S         F

      0                    4                  3                   5                   0

                                          4       5
                                              D

                                          6       7


                                              1
RED DESARROLLADA
 Así nos quedaría nuestra red con los 4 tiempos por actividad. Sin embargo, aún no
      hemos hallado la ruta crítica.


                                       4       6
                                           B

                                       5       7

                                           2

0         0             0       4      4       7           7       12       12       12
    INICIO                  A              C                   E                 FIN

0         0             0       4      4       7           7       12       12         12


      0                     4              3                   5                 0

                                       4       5
                                           D

                                       6       7


                                           1
HALLANDO LA   RUTA CRÍTICA:



                              4       6
                                  B

                            5         7

H=0                H=0                    H=1           H=0                 H=0
                                  2

0         0    0        4     4       7         7       12             12       12
    INICIO          A             C                 E                       FIN

0         0    0        4   4         7         7       12             12         12

                                          H=0
      0             4             3                 5                       0

                              4       5
                                  D
                                                        RUTA CRÍTICA
                            6         7


                                  1       H=2
LA RUTA CRÍTICA:
 La ruta crítica siempre se señala, mostrando las flechas de las actividades que la
      conforman en otro color.

                                         4       6
                                             B

                                         5       7

                                             2

0         0            0       4         4       7           7       12       12       12
    INICIO                 A                 C                   E                 FIN

0         0            0       4         4       7           7       12       12         12


      0                    4                 3                   5                 0

                                         4       5
                                             D

                                         6       7


                                             1
CONCLUSION
 En todas las actividades de la empresa se requiere de las funciones administrativas; es
  decir, de la planeación, la organización, la coordinación, la dirección y el control, para
  lograr con eficiencia los objetivos de la organización.
 Podemos concluir que el PERT-CPM son esencialmente lo mismo, sus diferentes enfoques
  hacen cada uno aplicable más que el otro en situaciones diferentes. En ambos métodos la
  información esencial deseada es la ruta crítica y las holguras.
 El método PERT, que pertenece en principio al área de los programas dentro de la
  planeación, está íntimamente relacionado con todas las funciones administrativas, puesto
  que además de ser un programa dentro de la planeación, sirve de base a la organización
  como modelo para realizar un desarrollo objetivo y claro de sus etapas.
 El PERT-CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades, ya
  que en muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen que la
  programación sea difícil; además de identificar los instantes del proyecto en que estas
  restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos
  de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente manipule ciertas
  actividades para aliviar estos problemas.
 Finalmente, el PERT-CPM proporciona la herramienta ideal para controlar y monitorear el
  progreso del proyecto. Tanto de empresas públicas, como privadas.
1 de 40

Recomendados

Metodo pert cpm por
Metodo pert cpmMetodo pert cpm
Metodo pert cpmAndrea Bello
96.1K visualizações24 slides
Tema 2: Diagrama de actividades por
Tema 2: Diagrama de actividades Tema 2: Diagrama de actividades
Tema 2: Diagrama de actividades Oriol Borrás Gené
32.9K visualizações93 slides
Método PERT-CPM por
Método PERT-CPMMétodo PERT-CPM
Método PERT-CPMJeanmary0801
10.2K visualizações33 slides
Ejercicio pert cpm_1 por
Ejercicio pert cpm_1Ejercicio pert cpm_1
Ejercicio pert cpm_1gilberto ulloa franco
23.3K visualizações21 slides
Administración de proyectos por
Administración de proyectosAdministración de proyectos
Administración de proyectosISantn18
1.7K visualizações7 slides
Ejemplo de PERT y CPM 1 por
Ejemplo de PERT y CPM 1Ejemplo de PERT y CPM 1
Ejemplo de PERT y CPM 1Alejandro Jesús González
35.9K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pert cpm por
Pert cpmPert cpm
Pert cpmLismer Flores
4.8K visualizações42 slides
Tiempos y Holguras en redes PERT por
Tiempos y Holguras en redes PERTTiempos y Holguras en redes PERT
Tiempos y Holguras en redes PERTAula Tecnica online
65.2K visualizações5 slides
Planificación y Control de Proyectos por
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de ProyectosJuan Carlos Fernández
208.4K visualizações34 slides
Tema 3: PERT de costes por
Tema 3: PERT de costesTema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costesOriol Borrás Gené
10.6K visualizações38 slides
CPM por
CPMCPM
CPMmarianela0393
8.8K visualizações12 slides
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una red por
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUnidad 6. Representación de proyectos mediante una red
Unidad 6. Representación de proyectos mediante una redUniversidad del golfo de México Norte
4.7K visualizações18 slides

Mais procurados(20)

Pert cpm por Lismer Flores
Pert cpmPert cpm
Pert cpm
Lismer Flores4.8K visualizações
Tiempos y Holguras en redes PERT por Aula Tecnica online
Tiempos y Holguras en redes PERTTiempos y Holguras en redes PERT
Tiempos y Holguras en redes PERT
Aula Tecnica online65.2K visualizações
Planificación y Control de Proyectos por Juan Carlos Fernández
Planificación y Control de ProyectosPlanificación y Control de Proyectos
Planificación y Control de Proyectos
Juan Carlos Fernández208.4K visualizações
Tema 3: PERT de costes por Oriol Borrás Gené
Tema 3: PERT de costesTema 3: PERT de costes
Tema 3: PERT de costes
Oriol Borrás Gené10.6K visualizações
CPM por marianela0393
CPMCPM
CPM
marianela03938.8K visualizações
Gestion de proyectos iv 2013 por Juan Pablo Bolivar
Gestion de proyectos iv 2013Gestion de proyectos iv 2013
Gestion de proyectos iv 2013
Juan Pablo Bolivar11.4K visualizações
Trabajo final pert cpm por julis1890
Trabajo final pert cpmTrabajo final pert cpm
Trabajo final pert cpm
julis1890121K visualizações
METODO PERT por Wilmar Gonzalez
METODO PERTMETODO PERT
METODO PERT
Wilmar Gonzalez109.8K visualizações
Ejercicios PERT Resuelto.pdf por ANDYTAFURMENESES1
Ejercicios PERT Resuelto.pdfEjercicios PERT Resuelto.pdf
Ejercicios PERT Resuelto.pdf
ANDYTAFURMENESES16.9K visualizações
Planificacion agregada por Jose Buenaño
Planificacion agregadaPlanificacion agregada
Planificacion agregada
Jose Buenaño15.7K visualizações
Ejercicios pert cpm por Jorge Alonzo
Ejercicios pert cpmEjercicios pert cpm
Ejercicios pert cpm
Jorge Alonzo2.9K visualizações
Control cap-8 por sabri urriola
Control cap-8Control cap-8
Control cap-8
sabri urriola13K visualizações
Razón Beneficio/Costo por Mely Vides
Razón Beneficio/CostoRazón Beneficio/Costo
Razón Beneficio/Costo
Mely Vides90.7K visualizações
Gestión de los costos del proyecto por Luis Sanchez
Gestión de los costos del proyectoGestión de los costos del proyecto
Gestión de los costos del proyecto
Luis Sanchez41.7K visualizações
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2) por MANUEL GARCIA
2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)2010 i   ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
2010 i ap - administracion de proyevt ojjjjjjj-s (2)
MANUEL GARCIA 2.3K visualizações
Método PERT por Iris F
Método PERTMétodo PERT
Método PERT
Iris F35.7K visualizações

Destaque

Tema 3 estimacion por
Tema 3 estimacionTema 3 estimacion
Tema 3 estimacioneverfavi0
4.4K visualizações24 slides
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto software por
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareTecnicas de estimacion de costos de proyecto software
Tecnicas de estimacion de costos de proyecto softwareJennifer Andrea Cano Guevara
85K visualizações81 slides
T student2 por
T student2T student2
T student2Miguel Angel Aguirre Ramirez
34.5K visualizações9 slides
Estimación de Proyectos de Software por
Estimación de Proyectos de SoftwareEstimación de Proyectos de Software
Estimación de Proyectos de SoftwareAndrés Felipe Montoya Ríos
40.8K visualizações39 slides
T de student para dos muestras independientes por
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientesJoseph AB
262.9K visualizações15 slides
Examen Parcial resuelto por
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resueltoLalita A.S
25.4K visualizações11 slides

Destaque(6)

Tema 3 estimacion por everfavi0
Tema 3 estimacionTema 3 estimacion
Tema 3 estimacion
everfavi04.4K visualizações
T de student para dos muestras independientes por Joseph AB
T de student para dos muestras independientesT de student para dos muestras independientes
T de student para dos muestras independientes
Joseph AB262.9K visualizações
Examen Parcial resuelto por Lalita A.S
Examen Parcial resueltoExamen Parcial resuelto
Examen Parcial resuelto
Lalita A.S25.4K visualizações

Similar a PERT - CPM

metodo Pert cpm por
metodo Pert cpmmetodo Pert cpm
metodo Pert cpmEduardo Borges
465 visualizações37 slides
Metodo pert y cpm por
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpmJosemarin2303
2.1K visualizações21 slides
Programación de-obras CONCEPTO por
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTOJVl Constr
8.6K visualizações14 slides
Metodopertcpm por
MetodopertcpmMetodopertcpm
MetodopertcpmJenifer F
493 visualizações30 slides
Introduccion al pert cpm por
Introduccion al pert cpmIntroduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpmString Navarro
8.2K visualizações35 slides
Método pertycpm por
Método pertycpmMétodo pertycpm
Método pertycpmlareinadebastos
3.7K visualizações59 slides

Similar a PERT - CPM(20)

metodo Pert cpm por Eduardo Borges
metodo Pert cpmmetodo Pert cpm
metodo Pert cpm
Eduardo Borges465 visualizações
Metodo pert y cpm por Josemarin2303
Metodo pert y cpmMetodo pert y cpm
Metodo pert y cpm
Josemarin23032.1K visualizações
Programación de-obras CONCEPTO por JVl Constr
Programación de-obras CONCEPTOProgramación de-obras CONCEPTO
Programación de-obras CONCEPTO
JVl Constr8.6K visualizações
Metodopertcpm por Jenifer F
MetodopertcpmMetodopertcpm
Metodopertcpm
Jenifer F493 visualizações
Introduccion al pert cpm por String Navarro
Introduccion al pert cpmIntroduccion al pert cpm
Introduccion al pert cpm
String Navarro8.2K visualizações
Método pertycpm por lareinadebastos
Método pertycpmMétodo pertycpm
Método pertycpm
lareinadebastos3.7K visualizações
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno por Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania MorenoMetodo Pert Cpm - Betania Moreno
Metodo Pert Cpm - Betania Moreno
Betania Moreno413 visualizações
Pert por patricomayorga
PertPert
Pert
patricomayorga5K visualizações
Pert por patricomayorga
PertPert
Pert
patricomayorga688 visualizações
Método pert cpm glenderson por Glenderson Vasquez
Método pert cpm glendersonMétodo pert cpm glenderson
Método pert cpm glenderson
Glenderson Vasquez10.5K visualizações
Pertupc por Oscar Oscarin
PertupcPertupc
Pertupc
Oscar Oscarin488 visualizações
Tecnicas pert y cpm por arongid_PEREIRA
Tecnicas pert y cpmTecnicas pert y cpm
Tecnicas pert y cpm
arongid_PEREIRA19.3K visualizações
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT por Ana Chen Rebaza
Investigacion de Operaciones - CPM - PERTInvestigacion de Operaciones - CPM - PERT
Investigacion de Operaciones - CPM - PERT
Ana Chen Rebaza14.6K visualizações
Redes pert cpm por adrianamesias
Redes pert   cpmRedes pert   cpm
Redes pert cpm
adrianamesias653 visualizações
Redes pert cpm por adrianamesias
Redes pert   cpmRedes pert   cpm
Redes pert cpm
adrianamesias1K visualizações
Planeación de Proyectos - PERT & CPM por Jose
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose112.7K visualizações
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01 por Kintor Rodriguez
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Pertcpm io2-100526231302-phpapp01
Kintor Rodriguez754 visualizações
Planeación de Proyectos - PERT & CPM por Jose
Planeación de Proyectos - PERT & CPMPlaneación de Proyectos - PERT & CPM
Planeación de Proyectos - PERT & CPM
Jose4.8K visualizações
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado por Edgard Ramirez Huaccha
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert TerminadoPlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
PlaneacióN Y Control De Proyectos Con Pert Terminado
Edgard Ramirez Huaccha24K visualizações

Mais de Adrian Sigueñas Calderon

Manual basico AUTOCAD por
Manual basico AUTOCADManual basico AUTOCAD
Manual basico AUTOCADAdrian Sigueñas Calderon
2.9K visualizações6 slides
Seguridad en mainframe por
Seguridad en mainframeSeguridad en mainframe
Seguridad en mainframeAdrian Sigueñas Calderon
2.9K visualizações16 slides
Estandares auditoria por
Estandares auditoriaEstandares auditoria
Estandares auditoriaAdrian Sigueñas Calderon
10.2K visualizações7 slides
Chrome 3D por
Chrome 3D Chrome 3D
Chrome 3D Adrian Sigueñas Calderon
629 visualizações5 slides
OSSIM por
OSSIMOSSIM
OSSIMAdrian Sigueñas Calderon
1.8K visualizações19 slides
Mapa Conceptual E-Learning por
Mapa Conceptual E-LearningMapa Conceptual E-Learning
Mapa Conceptual E-LearningAdrian Sigueñas Calderon
518 visualizações1 slide

Mais de Adrian Sigueñas Calderon(20)

Comparativa sap-business-one-open erp-openbravo por Adrian Sigueñas Calderon
Comparativa sap-business-one-open erp-openbravoComparativa sap-business-one-open erp-openbravo
Comparativa sap-business-one-open erp-openbravo
Adrian Sigueñas Calderon6.5K visualizações

Último

CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxdreadlockp5
8 visualizações9 slides
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO por
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOpalaciomoralesmartin
8 visualizações5 slides
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxexprosaavedra
14 visualizações7 slides
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptxal223915
6 visualizações39 slides
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxMaraJos722801
5 visualizações6 slides
El Ciberespacio y sus Características.pptx por
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptxAnthlingPereira
19 visualizações3 slides

Último(20)

CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 visualizações
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO por palaciomoralesmartin
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODOESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
ESTRATEGIAS DE APOYO MARTIN PALACIO TERCER PERIODO
palaciomoralesmartin8 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por exprosaavedra
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptxTecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
exprosaavedra14 visualizações
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx por al223915
MVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptxMVelazco_Internet, Origenes  y Evolucion.pptx
MVelazco_Internet, Origenes y Evolucion.pptx
al2239156 visualizações
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 visualizações
El Ciberespacio y sus Características.pptx por AnthlingPereira
El Ciberespacio y  sus Características.pptxEl Ciberespacio y  sus Características.pptx
El Ciberespacio y sus Características.pptx
AnthlingPereira19 visualizações
proyecto lavadora.docx por paulavallejo21
proyecto lavadora.docxproyecto lavadora.docx
proyecto lavadora.docx
paulavallejo2111 visualizações
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf por BenisBorges
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdfLos principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
Los principios de la Antropometria y Ergonomia.pdf
BenisBorges6 visualizações
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 visualizações
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx por DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 visualizações
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf por gilberenriquedavila
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdfEM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
gilberenriquedavila7 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
CarmenerdelHuasco6 visualizações
Dominios de internet.pdf por NahomiBanchen
Dominios de internet.pdfDominios de internet.pdf
Dominios de internet.pdf
NahomiBanchen12 visualizações
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf por coloradxmaria
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica equipo 5.pdf
coloradxmaria14 visualizações
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx por ARIADNAYJIMENACRUZOR
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxSOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
ARIADNAYJIMENACRUZOR6 visualizações
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 visualizações
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software por EmanuelMuoz11
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de softwarePresentación: El impacto y peligro de la piratería de software
Presentación: El impacto y peligro de la piratería de software
EmanuelMuoz1117 visualizações
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares6 visualizações
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx por davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
davidsalazar634845 visualizações

PERT - CPM

  • 1. PERT - CPM ADMINISTRACION DE PROYECTOS EN SISTEMAS DE INFORMACION
  • 2. AGENDA  INTRODUCCION  CONCEPTOS PREVIOS  PERT – DEFINICION  CPM – DEFINICION  DIFERENCIA ENTRE PERT &CPM  CARACTERISTICAS  VENTAJAS & DESVENTAJAS  METODO PERT  METODO CPM  EJEMPLO  PERT  CPM  CONCLUSION
  • 3. INTRODUCCION Con tantas componentes y subcomponentes juntos producidos por diversos fabricantes, se necesitaba una nueva herramienta para programar y controlar el proyecto. El PERT (evaluación de programa y técnica de revisión) fue desarrollado por científicos de la oficina Naval de Proyectos Especiales. También considera los recursos necesarios para completar las actividades. El PERT/CPM identifica los instantes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.
  • 4. CONCEPTOS PREVIOS  PROYECTO : Un proyecto es un conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las normas y buenas practicas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un cronograma con una duración limitada.  GESTION DE PROYECTOS : Proceso por el cual se planifica, dirige y controla el desarrollo de un proyecto, con un costo mínimo y dentro del periodo de tiempo del proyecto.
  • 5.  PLANEAMIENTO, PROGRAMACION Y CONTROL  La Planeación requiere desglosar el proyecto en actividades, estimar recursos, tiempo e interrelaciones entre actividades.  La Programación requiere detallar fechas de inicio y terminación.  El Control requiere información sobre el estado actual y analiza posibles trueques cuando surgen dificultades.
  • 6.  Herramientas de planeación, programación y control Gráficas de Gantt Modelos de redes: Redes deterministas (CPM = Método de la ruta crítica) Redes probabilistas (PERT = Técnica de evaluación y revisión de programas)
  • 7. PERT - CPM  PERT y CPM son dos métodos para la determinación de la ruta crítica de las actividades de un proyecto. La idea general es mostrar un proyecto en forma gráfica y relacionar sus componentes en tal forma que permita determinar cuales actividades son cruciales para la finalización del proyecto. Para lograr tal fin los proyectos deben tener las siguientes características. 1. Se deben tener actividades bien definidas y su completación debe marcar la finalización del proyecto. 2. Separadamente dentro de una secuencia dada. Las actividades deben ser independientes en el sentido en que deben comenzar, detenerse y conducirse 3. Las actividades deben estar ordenadas en tal forma que una siga a otra en una secuencia dada.
  • 8. AOA & AON  Estas son las 2 notaciones que se pueden usar para realizar la red de actividades. Los resultados son iguales para cualquiera de las notaciones.
  • 9. MÉTODO AOA  Los arcos representan actividades y los nodos son eventos para puntos en el tiempo.  Nuevo formato usado por software de gestión de proyectos.  Mejor para mostrar diferentes tipos de dependencias.  Fácil de entender. ACTIVIDAD Inicio de Fin de la la actividad actividad
  • 10. MÉTODO AON  Los nodos representan actividades y los arcos muestran las relaciones de precedencia entre actividades  Nodos o círculos son el inicio y fin de las actividades.  A veces se usan actividades tontas (líneas punteadas) para enlazar dos actividades. EVENTO Actividad x Actividad y
  • 11. PERT (Program Evaluation and Review Technique).  Fue diseñado especialmente para la dirección, permitiéndole planificar, programar y controlar los recursos de que dispone, con el fin de obtener los resultados deseados. Proporcionando a la gerencia, información sobre los problemas reales y potenciales que pueden presentarse en la terminación de un proyecto en relación con el logro de sus objetivos, la fecha esperada de terminación del proyecto y las posibilidades de lograrlo, y en donde se encuentran las actividades mas críticas y menos críticas en el proyecto total.  El objetivo es de controlar los tiempos de ejecución de las diversas actividades integrantes de los proyectos espaciales y dentro de los tiempos disponibles.
  • 12. CPM (Critical Path Method)  Fue desarrollado en los Estados Unidos de América, como parte de un programa de investigación de operaciones para la firma Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos de operación mediante la planeación adecuada de las actividades componentes del proyecto.  También es un proceso administrativo (planeación, organización, dirección y control) de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse durante un tiempo critico y al costo optimo.
  • 13. …  Ambas técnicas fueron desarrolladas por dos grupos diferentes casi simultáneamente(1956–1958).  Están básicamente orientados en el tiempo en el sentido que ambos llevan a la determinación de un programa de tiempo.  Aunque los dos métodos fueron desarrollados casi independientemente, ambos son asombrosamente similares.
  • 14. DIFERENCIAS ENTRE PERT Y CPM  La principal diferencia entre PERT y CPM es la manera en que se realizan los estimados de tiempo. PERT supone que el tiempo para realizar cada una de las actividades es una variable aleatoria descrita por una distribución de probabilidad.  CPM supone una compensación entre el tiempo y el costo mientras PERT se basa en tiempos Cuadro comparativo
  • 16. CARACTERÍSTICAS * Especificar las actividades * Identificar las actividades y individuales. duración especifica. * Determinar la secuencia de esas * Determinar la secuencia apropiada actividades. de las actividades. * Dibujar un diagrama de la red. * Construir un diagrama de red. * Estimar la época de la terminación * Determinar el tiempo requerido para cada actividad. para cada actividad. * Identificar la trayectoria crítica (la * Determinar la trayectoria critica. trayectoria más larga a través de la * Poner al día la carta del PERT según red) como progresa el proyecto. * Poner al día el diagrama del CPM. PERT CPM
  • 18. MÉTODO PERT  El método PERT es una técnica que le permite dirigir la programación de su proyecto.  El método PERT consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto.  Ayuda a la gestión de proyectos informando tanto de los acontecimientos favorables como desfavorables que ocurren. Es un instrumento valioso para la toma de decisiones.
  • 19. MÉTODO CPM  CPM: Método de la ruta crítica, fue desarrollado independientemente de PERT, pero está estrechamente relacionado con éste.  Es idéntico al PERT en concepto y metodología. La diferencia principal entre ellos es simplemente el método por medio del cual se realizan los estimados de tiempo para las actividades.  Con CPM los tiempos de las actividades son determinísticos. Con PERT, los tiempos de las actividades son probabilísticos.  En la actualidad ha desaparecido en gran medida la distinción de uso entre PERT y CPM.
  • 20. Ejemplo: Construcción de una casa (PERT/CPM)
  • 21.  Según el método PERT, debemos plantear 3 tiempos para estimar la realización de cada una de las tareas programadas, estas son: tiempo optimista, mas probable y pesimista.  Mientras que CPM, nos ayudará a encontrar la ruta crítica (es la que determina duración del proyecto y es prioritaria).  LA RUTA CRÍTICA: es la que determinará la duración total del proyecto, además, las actividades que la conforman deben hacerse forzosamente en el tiempo establecido, todo proyecto puede tener como mínimo una ruta crítica.
  • 22. Ejemplo: Construcción de una casa (PERT/CPM) T. Tiempo T. Optimista T. Probable Pesimista Esperado Activ. Descripción Predecesor (Semanas) (Semanas) (Semanas) (Semanas) To Tm Tp TE Cimientos, A --- 2 4 6 4 paredes Plomería, B A 1 2 3 2 electricidad C Techos A 2 3 4 3 D Pintura exterior A 0.5 1 1.5 1 E Pintura interior B,C 4 5 6 5
  • 23. VINCULANDO LAS ACTIVIDADES – CREANDO LA RED  Cada actividad debe tener un tiempo de duración establecido, es así que se ha calculado el tiempo esperado (TE) de los 3 tiempos dados en el cuadro anterior.  TE = (To+4Tm+Tp)/6 2 B 0 4 3 5 0 Inicio A C E Fin 1 D
  • 24. HALLANDO LA RUTA CRÍTICA:  Para cada actividad se calculará 4 tiempos:  ES = Tiempo de Inicio Temprano.  EF = Tiempo de Terminación Temprano.  LS = Tiempo de Inicio Lejano.  LF = Tiempo de Terminación Lejano. ES EF NOM. ACTIVIDAD LS LF
  • 25. HALLANDO ES  Para calcular este tiempo se hace lo siguiente:  ES = EF más alto de la(s) actividad(es) anterior(es). E EF S B L L S F 2 0 EF E EF E EF E EF E EF S S S S INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 Cómo no tiene antecesor, se E EF S toma D el valor de la actividad L L S F 1
  • 26. HALLANDO EF  Para calcular este tiempo se hace lo siguiente:  EF = ES de la actividad + la duración de la misma. E EF S B L L S F 2 0 0 E EF E EF E EF E EF S S S S INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 E EF Entonces 0+0 = 0 S D L L S F 1
  • 27. HALLANDO ES - EF  En el caso de la actividad A, su ES, sería el EF de la actividad INICIO (esta no es una actividad, solo se pone por cuestión de ejemplo) E EF S B L L S F 2 0 0 0 EF E EF E EF E EF S S S INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 E EF S D L L S F 1
  • 28. HALLANDO ES - EF  El EF de la actividad A, se halla sumando su ES + la duración de su actividad. E EF S B L L S F 2 0 0 0 4 E EF E EF E EF S S S INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 E EF Entonces 0+4 = 4 S D L L S F 1
  • 29. HALLANDO ES - EF  Lo mismo sería para la actividad B, C, D. 4 6 B L L S F 2 0 0 0 4 4 7 E EF E EF S S INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 4 5 D L L S F 1
  • 30. HALLANDO ES - EF  Para el caso del ES la Actividad E, se tendrá que elegir entre el mayor EF de las actividades B, C, D; siendo el mayor de ellos el EF = 7 de la actividad C. 4 6 B L L S F 2 0 0 0 4 4 7 7 EF E EF S INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 4 5 D L L S F 1
  • 31. HALLANDO ES - EF  Se procede normalmente para hallar los valores faltantes, para la actividad ficticia FIN, también se procederá igual como se procedió con la actividad E. 4 6 B L L S F 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN L L L L L L L L L L S F S F S F S F S F 0 4 3 5 0 4 5 D L L S F Hasta ahí tenemos completados 1 2 de los 4 tiempos que necesitamos hallar.
  • 32. HALLANDO LF  Para calcular este tiempo se procede:  LF = Tiempo más bajo de la(s) actividad(es) próxima(s). 4 6 B L L S F 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN L L L L L L L L L 12 S F S F S F S F S 0 4 3 5 0 4 5 D L L S F El EF de la actividad ficticia FIN 1 baja y se convierte en LF, solo en esta primera vez.
  • 33. HALLANDO LS  Para calcular este tiempo se procede:  LS = LF de la actividad – la duración de la misma. 4 6 B L L S F 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN L L L L L L L L 12 12 S F S F S F S F 0 4 3 5 0 4 5 D Entonces 12 – 0 = 12 L L S F 1
  • 34. HALLANDO LF - LS  En el caso de la actividad E, su LF será el LS = 12 de la actividad ficticia FIN.  EL LS de E sería 12 – 5 = 7. 4 6 B L L S F 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN L L L L L L 7 12 12 12 S F S F S F 0 4 3 5 0 4 5 D L L S F 1
  • 35. HALLANDO LF - LS  El LF en las actividades B, C, D, será el LS = 7 de la actividad E; el LS se halla de la misma manera mostrada anteriormente. 4 6 B 5 7 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN L L L L 4 7 7 12 12 12 S F S F 0 4 3 5 0 4 5 D 6 7 1
  • 36. HALLANDO LF - LS  Para el caso de la actividad A, su LF será el menor LS de las actividades B, C, D, siendo el menor de ellos LS = 4 de la actividad C. Luego se procede como siempre. 4 6 B 5 7 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN L L 0 4 4 7 7 12 12 12 S F 0 4 3 5 0 4 5 D 6 7 1
  • 37. RED DESARROLLADA  Así nos quedaría nuestra red con los 4 tiempos por actividad. Sin embargo, aún no hemos hallado la ruta crítica. 4 6 B 5 7 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 0 4 3 5 0 4 5 D 6 7 1
  • 38. HALLANDO LA RUTA CRÍTICA: 4 6 B 5 7 H=0 H=0 H=1 H=0 H=0 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 H=0 0 4 3 5 0 4 5 D RUTA CRÍTICA 6 7 1 H=2
  • 39. LA RUTA CRÍTICA:  La ruta crítica siempre se señala, mostrando las flechas de las actividades que la conforman en otro color. 4 6 B 5 7 2 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 INICIO A C E FIN 0 0 0 4 4 7 7 12 12 12 0 4 3 5 0 4 5 D 6 7 1
  • 40. CONCLUSION  En todas las actividades de la empresa se requiere de las funciones administrativas; es decir, de la planeación, la organización, la coordinación, la dirección y el control, para lograr con eficiencia los objetivos de la organización.  Podemos concluir que el PERT-CPM son esencialmente lo mismo, sus diferentes enfoques hacen cada uno aplicable más que el otro en situaciones diferentes. En ambos métodos la información esencial deseada es la ruta crítica y las holguras.  El método PERT, que pertenece en principio al área de los programas dentro de la planeación, está íntimamente relacionado con todas las funciones administrativas, puesto que además de ser un programa dentro de la planeación, sirve de base a la organización como modelo para realizar un desarrollo objetivo y claro de sus etapas.  El PERT-CPM también considera los recursos necesarios para completar las actividades, ya que en muchos proyectos, las limitaciones en mano de obra y equipos hacen que la programación sea difícil; además de identificar los instantes del proyecto en que estas restricciones causarán problemas y de acuerdo a la flexibilidad permitida por los tiempos de holgura de las actividades no críticas, permite que el gerente manipule ciertas actividades para aliviar estos problemas.  Finalmente, el PERT-CPM proporciona la herramienta ideal para controlar y monitorear el progreso del proyecto. Tanto de empresas públicas, como privadas.