3
INDICE
1. PORTADA……………………………………………………………………….....2
2. INDICE………………………………………………………………………….….3
3. INTRODUCCION……………………………………………………………....….5
1.1.Antecedentes………………………………………………………………..…..5
1.2. Justificación……………………………………………………………….…...6
1.3. Objetivos…………………………………………………………………….....7
1.3.1. Objetivo general……………………………………………………...…...................7
1.3.2. Objetivos específicos………………………………………………...…….7
1.4. Delimitación del problema…………………………………………………................7
1.5. Formulación del problema…………………………………………………….8
1.6.Evaluación del problema……………………………………………………………….8
1.7. Preguntas de investigación……………………………………………………………9
4. CUERPO…………………………………………………………………………..10
CAPITULO I: MARCO TEORICO
5. DEFINICIÓN…………………………………………………………………..…10
1. CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA GESTACIÓN…………………….11
1.1.Cambios en los genitales………………………………………………….12
1.2. Cambios en las mamas…………………………………………………...12
1.3. Cambios cardio-circulatorios……………..……………………………..12
1.4. Cambios en la sangre…………………………………………………….12
1.5. Cambios respiratorios………………………………………………...….13
1.6. Cambios digestivos………………………………………………….……13
1.7. Cambios en el sistema urinario………………………………………….13
1.8. Cambios hormonales……………………………………………………..13
2. REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA
GESTACIÓN………………………………………………………………………….13
2.1. ALIMENTACIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES EN LA
GESTIÓN……………………..14
4
2.2.1. Nutrición y lactancia…………………………………………………..….14
3. MALNUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA Y DEL FETO………………………14
4. ALIMENTACION DURANTE EL EMBARAZO………………………….15
4.1.Productos lácteos……………………………………………………….....16
4.2.Carnes y huevos………………………………………………………...…16
4.3.Frutas y vegetales………………………………………………………....17
4.4.Líquidos……………………………………………………………………17
5. SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE EL EMBARAZO…………...17
6. COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO…………………………….….18
7. EL HIERRO EN EL EMBARAZO………………………..……………...…18
7.1.Síntomas………………………………………………………………...…19
CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO
1. METODOLOGIA…………………………………………………………….21
2. FUENTES……………………………………………………………………..21
3. ESTADISTICAS……………………………………………………………...21
CAPITULO III: ANALISIS DE RESULTADOS
1. ANALISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS …………………………22
2. CONCLUSIONES…………………………………………………………….23
3. RECOMENDACIONES……………………………………………………..24
4. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………...…25
4.1.PAGINAS WEB………………………………………………………25
5. ANEXOS…………………………………………………………………..26
5
TEMA ESPECIFICO: LA NUTRICIÓN EN MADRES ADOLESCENTES
EN EL BARRIO “LOS ANGELES”
INTRODUCCIÓN
Generalmente en los años anteriores el desarrollo de la alimentación no era tan avanzado
por lo cual los hábitos alimenticios y riesgos nutricionales eran problemas que afectaban a
las familias, comunidad y especialmente a los neonatos pues las madres no tenían
instrucciones o información de cómo ayudarse en su alimentación pues esto dejaba como
consecuencia un desequilibrio en el crecimiento y desarrollo, que se muestra notable en su
vida futura.
En el presente trabajo investigativo sobre “la nutrición materna en mujeres adolescentes”
los diferentes establecimientos educativos ecuatorianos se ha recopilado cierta información
más importante utilizando métodos analítico-critico, informativo, para el cambio de la
desnutrición, pues se analiza mucho en los sectores marginados para que estos obtengan
una buen información necesaria y con esto puedan ellas mejorar su calidad de vida humana.
Este informe de investigación está estructurado de la siguiente manera: la portada donde
constan los datos generales e informativos de la unidad educativa, el docente y los
maestrantes, la introducción, el índice donde aparece el contenido en general de la
investigación, el desarrollo de cada uno de los temas además constan las conclusiones de
cada uno de los temas y se han incluido referencias linkográficas, todo esto está regulado de
acuerdo las normas APA en las letra Time New Román tamaño 12.
6
ANTECEDENTES
La alimentación durante el embarazo adquiere especial importancia dado que la buena
nutrición de la mamá ya sea adolescente o adulta es uno de los componentes fundamentales
para el éxito del mismo, pues nos olvidemos que el bebé se alimenta a través de su madre y
que lo que ella come determina lo que él recibe, o no.
Una nutrición adecuada agiliza la recuperación de la madre después del parto. Las
complicaciones en el embarazo, el parto prematuro y la anemia, pueden originarse de una
dieta insuficiente e inadecuada. Además, permite que el bebé tenga un buen desarrollo
fisiológico y morfológico.
Durante el embarazo se debe tener cuidado especial en escoger los alimentos para consumir
la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como se acostumbra. No
es necesario hacer dietas especiales, dietas restrictivas, ni eliminar el consumo de algunos
alimentos por creencias o tabúes equivocados; al menos que exista alguna contraindicación
médica o nutricional. En la práctica cotidiana muchas adolescentes tienen un bajo consumo
de lácteos, verduras y frutas, por lo cual debe haber una preocupación especial por cubrir
las recomendaciones de estos alimentos, ya que el bebé recibe lo que la madre consume es
recomendable que su dieta sea balanceada, abundante agua y evite toda clase de drogas o
medicamentos nocivos para el bebé. El cambio en la dieta debe por lo tanto ser más
cualitativo, que cuantitativo. Ya que el peso de la madre, puede estar asociado
con enfermedades o problemas de la madre o del bebé es recomendable tener un
adecuado control por el médico y la madre adolescente debe seguir las indicaciones, ya que
poco aumento puede asociarse también con el bajo peso del recién nacido y el aumento
excesivo, puede estar relacionado con enfermedades de la madre como hipertensión,
problemas de tiroides, diabetes, las pueden ocasionar graves complicaciones durante el
embarazo.
La madre debe consumir alimentos variados de los tres grupos balanceados y evitar
el consumo excesivo de alimentos grasos, sal y carbohidratos y controlar mucho su peso, ya
que la salud de su hijo y su recuperación después del parto depende mucho de esto.
7
JUSTIFICACIÓN
Nuestro estudio sobre la nutrición antes durante y después del embarazo en el barrio “Los
Ángeles” de Santo Domingo, pretende ayudar a mejorar los conocimientos sobre nutrición,
alimentación y a llevar una dieta equilibrada en las adolescentes embarazadas, para que de
esta forma, ellas puedan modificar sus hábitos alimenticios, sus condiciones de vida y
bienestar adoptando hábitos sanos, también sería útil material de estudio para los alumnos
que se interesen por el problema investigado.
La investigación que se realizará, pretende aportar con nuevas fuentes de investigación
sobre el tema, implementación de seminarios y charlas participativas, socio-dramas,
repartición de volantes ya que los problemas son muy comunes debido a muchos factores
que influyen en las adolescentes, además se espera aportar con nuevos conocimientos
metodológicos y técnicas que permitan mejorar la atención de las mujeres embarazadas, ,
cuyas personas están prestas a colaborar, después están interesadas en conocer del estado
nutricional de las futuras madres que viven en dicho sector y tomen medidas de
concientización para la educación de hábitos alimentarios.
Con estas investigaciones podremos obtener más información de cómo alimentarse durante
y después del embarazo para así evitar cualquier enfermedad, desequilibrio en el desarrollo
y poderlo mantener sano y fuerte en su futuro y no solamente al bebé si no también
evitamos que la madre contraiga cualquier enfermedad en su organismo y la madre no
tenga la necesidad de estar sometiéndolo a medicamentos fuertes, por esto, estas campañas
ayudaran a fortalecer conocimientos en ciertas mujeres adolescentes embarazadas.
8
OBJETIVOS
OJETIVO GENERAL
Identificar las causas que conllevan la mala nutrición antes y después del embarazo en las
adolescentes en estado de gestación de la cooperativa Santa Martha sector cuatro de la
ciudad de santo domingo de los colorados mediante la investigación para crear hábitos de
adecuada alimentación.
OBETIVOS ESPECIFICOS
Identificar las causas por la cual se expenden y consumen alimentos de alto
contenido en carbohidratos, azúcares y grasas en el sector cuatro de cooperativa
Santa Martha de Santo Domingo.
Determinar las consecuencias que acarrearan en la nutrición y salud de las
adolescentes embarazadas y los futuros bebés el consumo de productos no
recomendados por nutricionistas.
Identificar las causas por las cuales se venden en la calle productos destapados en
contacto con el polvo, moscas, mosquillas y otros insectos.
Reconocer por que las madres adolescentes consumen una alimentación deficiente
en nutrientes.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
CAMPO: Salud
ÀREA: Cooperativa de vivienda Santa Martha sector 4 Santo Domingo de los Colorados.
ASPECTO: Hábitos alimenticios y riesgos nutricionales
9
TEMA: LA NUTRICIÓN EN MADRES ADOLESCENTES EN EL BARRIO
“LOS ANGELES”
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El barrio “Los ángeles” cuenta con algunos sectores y es el más popular. Los moradores de
dicho barrio son de clase media en su gran mayoría y media-baja en un porcentaje menor.
Existen los servicios básicos como luz eléctrica alcantarillado y agua potable,
además de algunas líneas de bus que pasan por el sector.
El desconocimiento de las mujeres embarazadas del barrio Los Ángeles en aplicar
adecuados hábitos alimenticios, es causado por la despreocupación, desconocimiento,
descuido, carencia y desorganización del tiempo de las adolescentes embarazadas y de su
familia para crear buenos hábitos alimenticios en ellas tanto en casa como en la calle, los
mismos que practican inadecuados comportamientos relacionados con la alimentación.
La inapropiada infraestructura y la desorganización del barrio “Los Ángeles” del
cantón Santo Domingo se debe al descuido de las autoridades y esto produce que las
personas se expongan a accidentes y a consumir alimentos de mala calidad exponiéndose a
adquirir enfermedades gastrointestinales como: parasitosis, debido a la falta de higiene de
las personas que preparan los alimentos y sobre todo afectar la buena salud del fututo bebé.
EVALUACIÓN DEL PROBLEMA
El problema de estudio será evaluado bajo los seis aspectos siguientes:
Delimitado: Este aspecto si está presente en la investigación, hábitos alimenticios y
nutrición adecuada antes durante y después del embarazo en el barrio “Los Ángeles”
Real: porque cubre un tiempo, espacio y población determinada.
10
Claro: El trabajo de investigación esta expresado en forma precisa, concisa, fácil de
comprender y de esta manera estar capacitados para poder emplear métodos preventivos
para contrarrestar enfermedades que afecten la salud tanto de la madre como del futuro
bebé.
Evidente: las mujeres en estado de gestación del barrio “Los Ángeles” no practican con
frecuencia adecuados hábitos alimenticios, dando cabida a muchos factores de riesgo que
causan deterioro en las condiciones de salud de las madres y sus futuros bebés.
Relevante: El presente trabajo incluye un plan estratégico que contribuye con beneficios a
la problemática existente, en la comunidad dentro de un tiempo y recursos necesarios.
Factible: Este aspecto se encuentra presente en el trabajo investigativo, debido a que existe
posibilidad de solución, si orientamos sobre adecuados hábitos alimenticios empezando por
las madres. Lo que nos permite ser claros y precisos, ajustándose de forma correcta a
nuestro objeto de estudio.
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. ¿Cuáles son los riesgos nutricionales que podrían presentarse por hábitos
alimenticios en las mujeres embarazadas del sector cuarto de la cooperativa Santa
Martha?
2. ¿Qué consecuencias trae a las mujeres embarazadas ingerir alimentos con alto
contenido en grasas?
3. ¿Cómo podríamos evitar que las madres embarazadas consuman estas clases de
alimentos?
4. ¿Cómo podríamos ayudar a estas personas en su alimentación?
5. ¿Se debería enseñar a su familia como brindar a estas personas una alimentación
adecuada?
11
CAPITULO I: MARCO TEORICO
DEFINICIÓN.
Alimentarse correctamente es el primer cuidado que una madre puede ofrecer a su futuro
hijo. Un cuidado que debería comenzar antes del embarazo, potenciarse a lo largo del
mismo y continuar en los meses siguientes, durante la lactancia materna y cuando la madre
quiere recuperar su peso y figura.
A lo largo de su vida, la mujer va pasando por distintas etapas y situaciones fisiológicas que
cambian sus requerimientos nutricionales y energéticos. En función del género, los
adolescentes comienzan a diferenciarse en el patrón de crecimiento, composición corporal y
maduración sexual, requiriendo en consecuencia diferentes necesidades nutricionales. En la
mujer adolescente, se requiere un aporte de hierro superior al de los varones. La gestación
es un periodo de especial relevancia nutricional, ya que la madre adolescente debe atender
sus necesidades nutricionales, las del feto y las necesarias para la formación de las nuevas
estructuras maternas implicadas en el mantenimiento del feto. Por ello, la adolescente
embarazada necesita mayor cantidad de nutrientes y energía que la no gestante. Desde un
punto de vista nutricional, la lactancia es otra etapa especial para la madre, ya que para
producir leche materna los requerimientos nutricionales deben ser superiores a los de la
etapa de gestación, pues será́ el único alimento que recibirá́ él bebé durante los primeros
meses de vida. En esta etapa, la adolescente debe seguir una alimentación adecuada y
equilibrada, ya que el estado nutricional de la madre afectará a la composición de la leche
que produce.
Las carencias nutricionales antes de la gestación y durante la misma, podrían afectar tanto
al estado de salud de la madre como al del niño, incluso después del parto. El estado de
salud y nutricional de la adolescente antes de la gestación, condiciona su propia fertilidad,
el riesgo de sufrir un aborto o incluso que los hijos sufran alguna malformación. Por
ejemplo la carencia de ácido fólico antes de la concepción y durante las primeras semanas
de gestación, incrementa el riesgo de la aparición de espina bífida en los descendientes.
Otras situaciones como un control excesivo de peso corporal, anorexia, obesidad, consumo
12
de tabaco, café́ y alcohol, pueden afectar a la fertilidad. Además, la carencia de vitaminas
A, C, D, E y B o minerales como zinc, selenio, yodo, calcio y hierro, también pueden
originar infertilidad.
Se considera que la adolescente embarazada tiene un riesgo alto de malnutrición en especial
cuando:
No ingiere una dieta equilibrada.
Lleva a cabo un embarazo múltiple.
Consume tabaco, alcohol, y demás drogas.
Presenta intolerancia a la lactosa.
Su peso pre-gestacional está fuera del índice de masa corporal (entre 18 y 28), o
aumenta de peso (de forma muy rápida), durante la gestación.
Tiene bajos recursos económicos.
Estas mujeres deben ser monitorizadas necesariamente por profesionales sanitarios,
para que lleven a cabo una dieta que cubra sus necesidades energéticas y nutricionales
específicas, poder asegurar el crecimiento y desarrollo del feto, preparar al organismo para
el parto, el postparto y la lactancia.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA GESTACIÓN
La mujer embarazada sufre una serie de cambios anatómicos y estructurales para permitir el
desarrollo y crecimiento del feto.
1. Cambios en los genitales: Los cambios que se producen en estos órganos están
regulados por hormonas esteroideas (estrógenos y progesterona). Aumenta la
vascularización en la zona vulvar y vaginal para que se tornen más elásticas. El
útero también se torna elástico y aumenta de peso desde unos 70 g. hasta 1000 g.
13
Las células musculares del útero sufren una hipertrofia y se acumula tejido
fibroso y fibras elásticas. De esta forma, la capacidad del útero también aumenta
en las últimas semanas de gestación desde 10 milímetros hasta unos 5000
milímetros. Al principio de la gestación, aparece en el ovario el cuerpo lúteo
gestacional (con el objeto de mantener la gestación), aunque más adelante es la
placenta la que desarrolla dicha función, de forma que el ovario queda inactivo
durante el embarazo.
2. Cambios en las mamas. Se produce un aumento del tejido glandular y las
mamas aumentan de tamaño aumenta la pigmentación de la aureola mamaria y a
partir de la semana 20, se empieza a generar calostro que se acumula en los
alveolos mamarios, que están regulados por las hormonas esteroideas
producidas por la placenta y la prolactina.
3. Cambios cardio-circulatorios: Las modificaciones que se producen tienen por
objetivo incrementar el flujo de oxígeno y nutrientes al feto, aumentando el
volumen de sangre (de un 40 a un 55%). Se incrementa el volumen del corazón
y la frecuencia cardiaca. La presión venosa no varía en la mitad superior del
cuerpo, mientras que en la parte inferior (que está por debajo del útero), aumenta
progresivamente con el avance del embarazo, debido a la presión que ejerce el
útero sobe la cava inferior, que propiciará la formación de edemas y varices.
4. Cambios en la sangre: Aumenta el volumen de sangre y disminuye el
hematocrito. El aumento de la volemia favorece la perfusión sanguínea de la
placenta. Durante el embarazo, se incrementan los requerimientos de hierro. En
la mayoría de ocasiones se necesita suplementar con hierro la dieta de la
gestante. También aumenta en sangre la concentración de los factores pro
coagulante, que tendrán un efecto beneficioso durante el parto.
14
5. Cambios respiratorios: Aumenta el volumen de la corriente respiratoria,
ayudando a mantener los niveles de saturación de oxígeno en condiciones
óptimas, para favorecer así́ la transferencia de oxígeno entre la madre y el feto.
6. Cambios digestivos: Disminuye la motilidad intestinal y el tono muscular del
esófago por la acción de la progesterona. En consecuencia, durante la gestación
puede aparecer reflujo gastroesofágico y estreñimiento gestacional.
7. Cambios en el sistema urinario: Debido a la actividad de diferentes hormonas
como la progesterona, se dilatan los uréteres y la pelvis renal. Aumenta el flujo
plasmático en los riñones y se incrementa el filtrado renal en un 50%,
facilitando la eliminación de los desechos de la madre y el feto.
8. Cambios hormonales: Aumenta el nivel de prolactina, se bloquea la
producción de la hormona estimulante del folículo (FSH) y la latinizante (LH).
También se incrementa la concentración de cortisol y aldosterona en plasma y se
produce un aumento de las células beta de los islotes de Langerhans, con la
consiguiente elevación de los niveles de insulina. A partir de la semana 20 de
embarazo, también aumenta el glucagón.
REQUERIMIENTOS Y RECOMENDACIONES NUTRICIONALES EN LA
GESTACIÓN
En la gestación es imprescindible que la dieta de la mujer reúna todos los nutrientes
necesarios para asegurar el crecimiento adecuado y óptimo desarrollo del feto y mantener
además el estado de salud de ambos. Así́, la dieta de la madre debe garantizar ciertas
reservas de nutrientes, que se utilizaran más tarde en la etapa de lactancia. Para establecer
los requerimientos energéticos durante la gestación, se deben tener en cuenta las
necesidades nutricionales de la mujer antes de la gestación, aumentando ciertos nutrientes a
consecuencia del embarazo. Durante la gestación, la mayoría de nutrientes deben
15
incrementarse debido al aumento del gasto metabólico basal. Puesto que cada nutriente
cumple una determinada función en el crecimiento y desarrollo de los tejidos, los
requerimientos de nutrientes varían en función de las necesidades.
ALIMENTACIÓN Y HÁBITOS SALUDABLES EN LA GESTIÓN
Durante el embarazo, la alimentación está directamente implicada en la correcta formación
y desarrollo del feto. Por ello, debe ser variada y equilibrada y debe incluir todos los
alimentos propuestos en la pirámide nutricional, respetando el número de raciones diarias y
su peso, para alcanzar el aporte adecuado de nutrientes.
Nutrición y lactancia
La leche materna cubre todas las necesidades nutricionales del bebé y está adaptada a la
situación fisiológica propia del recién nacido. Durante la etapa de la lactancia, las
necesidades nutricionales maternas se ven incrementadas para suplir el esfuerzo metabólico
derivado de la producción de leche materna. El esfuerzo metabólico se dirige a la síntesis
de grasas, proteínas y vitaminas que incluye la leche y que cubrirá́ los requerimientos
nutricionales del niño.
La alimentación de la madre lactante es de gran importancia, dada la influencia que
la ingesta de nutrientes tendrá́ sobre la calidad y cantidad de leche que se produce y
sobre su propia salud. Una madre desnutrida producirá leche a costa de sus propias
reservas, lo que le podría ocasionar un deterioro físico y de su estado de salud.
Por otra parte, parece ser que las adolescentes con sobrepeso y obesidad previa a la
gestación presentan niveles inferiores de prolactina en el postparto, con unos ratios
más bajos en la iniciación y mantenimiento de la lactancia.
MALNUTRICIÓN DE LA EMBARAZADA Y DEL FETO
La malnutrición del feto en los diversos estadios del embarazo puede traer como
16
consecuencias, no sólo secuelas en el desarrollo infantil, sino también una predisposición a
enfermedades crónicas durante la vida adulta. La hipótesis del origen fetal de las
enfermedades crónicas propone que las alteraciones de la nutrición fetal y del estado
endocrino, llevan a adaptaciones que cambian permanentemente las estructuras, la
fisiología y el metabolismo, y predisponen a los individuos a enfermedades
cardiovasculares, metabólicas y endocrinas en la vida adulta.
Una mala alimentación de la embarazada puede causar un bajo crecimiento fetal y pérdida
de músculo esquelético en los recién nacidos delgados. Sin una buena alimentación, el
recién nacido tiene alteraciones de las proporciones corporales, como son circunferencia
cefálica mayor y circunferencia abdominal pequeña en relación con la talla. Una
desnutrición en etapas tardías del embarazo pueden afectar el crecimiento del hígado del
bebé y llevan a la reprogramación del metabolismo hepático, por lo tanto trae como
consecuencia en la regulación del colesterol y la coagulación sanguínea, alteraciones que
resultan características de las enfermedades cardiovasculares.
La dieta de la adolescente en el embarazo está directamente relacionada con el desarrollo de
estos factores de riesgo de enfermedades crónicas de su hijo en la vida adulta. Por eso es
importante que siga las recomendaciones del médico de cuál es la mejor dieta para la chica
durante el embarazo.
ALIMENTACIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Una dieta balanceada y nutritiva, si bien es primordial a lo largo de la vida de las personas,
lo es muy especialmente durante esta etapa de la futura mamá.
Es que en este período, se impone satisfacer también los requerimientos nutricionales del
bebé. Una de las condiciones fundamentales para mantener una dieta bien balanceada es no
comer demasiado de cada uno de los grupos de alimentos, ya que se necesita variedad para
obtener adecuados suplementos de proteínas esenciales, minerales y vitaminas.
Los alimentos proteicos de alta calidad como las carnes, lácteos y huevos deben
complementarse con los llamados alimentos energéticos como lo son los granos, el pan y
sus derivados. Siempre en una cantidad adecuada.
17
En aquellos casos en que la futura mamá tenga sobrepeso, deberá limitar el consumo de
alimentos calóricos tales como dulces, azúcares y grasas. Es aquí, entonces, donde habrá
que complementar la dieta con una buena ingesta de proteínas, fundamentalmente con la
ingesta de carnes, yogur, leche, queso y huevos que el nutricionista indicará.
Es fundamental que en toda alimentación estén presentes estos cinco grupos de alimentos:
Lácteos
Carnes rojas, pollo, pescado y huevos
Cereales y derivados
Frutas
Hortalizas
Productos lácteos
La leche es el mejor de estos alimentos por su alto contenido de calcio. Hay que tratar de
incluirlas diariamente en la dieta, descremada y vitaminizada.
El queso es mucho más rico en proteínas y calcio, conteniendo, además, vitaminas A y D;
pero alguno de ellos, en especial los quesos duros, conviene evitarlos ya que poseen un
mayor contenido de grasa.
Carnes y huevos
Las carnes rojas, que deben ser magras (quitarle la grasa antes de cocinar), incluirlas por lo
menos una vez al día.
Contienen una buena cantidad de proteínas de alta calidad y hierro, nutrientes que también
se hallan en las llamadas carnes blancas, ya sea pollo o pescado.
Pero éstas, con una ventaja adicional, tienen menor cantidad de grasa y más fácil
digestibilidad. El hierro, calcio, grasas, proteínas, vitaminas A y D son componentes del
huevo y permiten que este alimento reemplace en algunas ocasiones a la carne, en omelets
18
(que pueden ser con queso y verdura), budines, preparados revueltos, etc., pero siempre
teniendo en cuenta que el tipo de preparación elegido no implique excesivas calorías.
La cantidad de huevo en la dieta de una adolescente embarazada es de 2 unidades
semanales, y puede, además, incorporar una clara por día.
Pan, galletitas y cereales Los cereales constituyen una fuente importante de carbohidratos y
de fibra si se las consume en forma integral (pan negro o galletitas integrales).
En cantidad moderada, son un buen complemento en la dieta, ya que estos poseen fibras
vegetales y mucha más cantidad de vitaminas del complejo B.
Frutas y vegetales
Los vegetales de hoja poseen importante cantidad de vitamina C y fibras vegetales. Es
mejor consumirlos crudos o cocidos al vapor para evitar la pérdida de importantes
sustancias nutritivas. En el caso de la zanahoria y el zapallo o calabaza poseen gran
cantidad de beta carotenos precursores de la vitamina A. En cuanto a los cítricos, frutillas y
kiwi poseen adecuada cantidad de vitamina C.
Líquidos
Se debe tratar de beber al menos 2 litros por día de jugos de compota sin azúcar, té, mate
cocido, agua mineral, soda, caldos desgrasados, (jugos o gaseosas dietéticas, 1 litro por día)
SEGURIDAD ALIMENTARIA DURANTE EL EMBARAZO
La seguridad alimentaria no sólo es importante durante el embarazo, sino que es
fundamental para que usted y su familia se mantengan saludables durante toda la vida.
Seguridad alimentaria para toda la vida le informa cómo prevención las enfermedades
transmitidas por los alimentos. De todos los alimentos son seguros para las adolescentes
embarazadas. Algunos contienen altos niveles de sustancias químicas que pueden afectar el
desarrollo de su bebé.
Otros la ponen en peligro de contraer una infección que puede ser nociva para su bebé. .
19
Algunos estudios indican que su bebé puede tener un riesgo mayor de desarrollar una
alergia a los alimentos a lo largo de su vida si usted, su pareja o algún miembro de su
familia padece alguna alergia de ese tipo. Le conviene consultar a un especialista en
alergias para que le ayude a planificar su dieta durante el embarazo y la lactancia.
COMPLICACIONES EN EL EMBARAZO
Entre las principales complicaciones tenemos:
La Anemia en el Embarazo
El Retardo del Crecimiento Intrauterino (RCIU)
El Trabajo de Parto Prematuro
La Ruptura Prematura de Membranas (RPM), y La Ruptura Prematura de
Membranas Pre término (RPMP)
La Diabetes Gestacional
La Hipertensión Inducida por el Embarazo
Los Problemas Relacionados con el Líquido Amniótico, La Enfermedad
Las Infecciones Maternas y Fetales
El Embarazo Prolongado
Los Trastornos Digestivos y Hepáticos
El Embarazo Múltiple
La Pérdida del Embarazo
La Hemorragia Posparto.
EL HIERRO EN EL EMBARAZO
20
Durante el embarazo, el consumo de hierro es de vital importancia para la mujer y su
bebé pues un faltante importante de este elemento podría aumentar los riesgos de
mortalidad en el proceso post-parto.
La anemia es, en algunos casos, un síntoma asociado a otra enfermedad, y aunque no
representa un peligro importante, sí afecta a una mujer embarazada pues el riesgo de
mortalidad materna post-parto aumenta significativamente.
Si durante el embarazo una adolescente sufre de anemia, puede aumentar el riesgo de
un parto prematuro, y los especialistas en nutrición señalan que los hijos de madres que
la han padecido tienden a padecerla a más temprana edad.
Después del parto, la fatiga producida por la anemia provoca en algunas adolescentes el
descuido de la salud.
El cansancio asociado a la enfermedad es consecuencia de la deficiencia de hierro en el
organismo, que provoca una disminución de oxígeno en las células, debido a la baja
concentración de hemoglobina en la sangre.
El hierro se encuentra en las carnes rojas, el pescado y los granos como los frijoles o
lentejas, cereales, lácteos y legumbres.
La falta de hierro no exclusiva de la población materno-infantil, ya que puede aparecer
en cualquier persona, y esta deficiencia se produce paulatinamente hasta llegar a
convertirse en anemia.
Es importante tomar en cuenta que de nada sirve una dieta rica en hierro si al final de
las comidas se acostumbra tomar café o té, ya que estas bebidas bloquean la absorción
de este mineral.
21
En las adolescentes en edad fértil la anemia puede producir retrasos en el ciclo
menstrual o incluso puede llegar a suspendérsele del todo. Otras mujeres, por el
contrario, pueden presentar frecuentes hemorragias.
Síntomas
Uno de los síntomas de la anemia es que la piel se torna de un color amarillento, al
igual que los ojos y la boca. Además hay presencia de agotamiento, dolor de cabeza y
hasta taquicardia.
Las personas con esta enfermedad también pueden presentar síntomas como
irritabilidad, llagas en la lengua, aumento en el tamaño del hígado y que las heridas no
cicatricen fácilmente.
La anemia, al igual que cualquier otra afección, debe ser tratada a tiempo para evitar
que cause en forma definitiva una disminución en la capacidad de trabajo muscular y
provoque que las infecciones sean más duraderas y más severas.
La anemia por déficit de hierro constituye una patología nutricional de alta prevalencia
en las embarazadas, debido a los importantes requerimientos de hierro durante el
embarazo y a dietas pobres en este elemento, especialmente en las dietas promedio de
los países en desarrollo.
Los requerimientos de hierro durante el embarazo son aproximadamente 1.000 mg.,
estimándose 270 mg. transferidos al feto, 90 mg. a la placenta, 450 mg. utilizados en la
expansión eritrocítica materna y 170 mg. de pérdida externa.
El hierro proporcionado por los alimentos oscila entre 6 a 22 mg. y sólo el 20% es de
origen animal. La absorción del hierro de origen vegetal es del 1% y del hierro de
origen animal entre 10 y 25%, de ahí que la suplementación con hierro medicamentoso
constituya una de las acciones preventivas más relevantes del control prenatal.
22
La suplementación con hierro debe iniciarse precozmente en el primer trimestre si el
hematocrito es inferior a 36%; si es superior a ese valor se puede iniciar la
suplementación en el segundo trimestre. Si el hematocrito en el primer trimestre es
inferior a 28%, debe iniciarse el estudio de la etiología de la anemia para descartar
anemias megaloblásticas (déficit de ácido fólico y vitamina B12), hemoglobinopatías
(talasemias), anemias hemolíticas adquiridas (autoinmune, neoplasias, infección, etc.).
Anemia del embarazo se define en relación a la edad gestacional al momento del
diagnóstico: en el primer trimestre cuando el hematocrito y la hemoglobina es igual o
inferior a 33% y 11 g/dl, respectivamente; en el segundo y tercer trimestre, cuando el
hematocrito es inferior o igual a 30% y la hemoglobina a 10 g/dl.
La suplementación profiláctica se efectúa con preparados que aseguren una cantidad de
60-100 mg de hierro elemental y la suplementación terapéutica en cantidades de 200
mg de hierro elemental (absorción del 10% de la dosis).
Debemos recordar que la ingesta de hierro puede producir intolerancia gástrica, estado
nauseoso, constipación y coloración oscura de las deposiciones. Para su mejor
absorción debe ingerirse con estómago vacío (entre las comidas) con una bebida cítrica
y evitar la ingesta con leche o té que bloquea casi totalmente la absorción enteral.
23
CAPITULO II: MARCO METODOLOGICO
METODOLOGIA
Es inapreciable la importancia que tiene la nutrición en el fomento y conservación de la
salud de la humanidad. Esta responsabilidad comprende a la superación constante en esta
tarea, la investigación es fundamental.
Se ha mencionado que la investigación en nutrición constituye un campo de enormes
posibilidades de desarrollo.
Es conveniente introducirse en el estudio de métodos para hacer una aplicación que permita
alcanzar las metas trazadas.
Tipo de investigación:
El presente estudio se orienta a un análisis descriptivo de la realidad, porque permite
destacar las referencias más críticos de la elección que involucra directamente adolescentes
embarazadas, familias y comunidad. Según la fuente de información la investigación
documental permitirá la obtención de datos estadísticos que se encuentra en los documentos
del centro de salud.
METODO.
El método es el procedimiento riguroso de orden lógico cuyo propósito es demostrar la
verdad de ciertos enunciados para lograr los objetivos.
METODOS A EMPLEARSE EN LA INVESTIGACION:
Inductivo – Deductivo.
24
La inducción consiste en ir de las cosas particulares a la generación. La deducción en ir de
lo general a lo particular. La combinación de ambos métodos significa la aplicación de la
deducción en la elaboración de hipótesis y la aplicación de la inducción en los hallazgos.
Inducción y deducción tiene mayor objetividad cuando son considerados como
probabilísticas.
Descriptivo.
Este método emplearemos para determinar las razones y explicaciones del contexto.
Explicativo.
Consiste en elaborar modelos para explicar el porqué, y como del objeto de estudio, este
método nos permite emplear procesos de promoción de educación y se aplica la explicación
sistemática.
Trasversal.
Se utiliza en la investigación que se va a realizar en un determinado tiempo, y una sola vez.
Técnicas e instrumento.
Entrevista.
Será la técnica de recopilación de información mediante una conversación dirigida y
aplicada a siete profesionales que presta servicio en el centro de salud.
Formas de encuesta.
Sirve para la adquisición de información de interés, mediante un cuestionario previamente
elaborado a través del cual se determina la nutrición con productos altos en micronutrientes.
Formas de encuesta.
Sirve para la adquisición de información de interés, mediante un cuestionario previamente
elaborado a través del cual se determina la nutrición con productos altos en micronutrientes.
25
CAPITULO III: ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES:
Nuestra investigación y fortalecimiento mediante las campañas realizadas ayudó a muchas
madres adolescentes a conocer como alimentarse durante y después del embarazo y así
comprender que su alimentación durante el embarazo interviene en la salud tanto de parte
de la madre como para el futuro bebé, es por esto que mientras el bebé se encuentre en
estado de feto ella debe alimentarse de acuerdo a las recomendaciones de su nutricionista,
al final tendrá una buena salud y un bebé sano y lleno de vida en sus brazos.
Esta investigación en el barrio “los ángeles” ayudó a comprender que la mala nutrición en
madres adolescentes puede transmitir enfermedades dentro del organismo de la progenitora
y con esto puede verse afectado psicológicamente y morfológicamente él bebé pues este
recibe todos los nutrientes y vitaminas que la madre ingiere durante y después de la etapa
de su embarazo ya que al dar de lactar al neonato seguirá recibiendo los nutrientes que su
madre ingiere.
También se puede concluir que cada madre adolescente necesita de la ayuda y apoyo de sus
padres y esposo, además de recibir cierta información especializada sobre como nutrirse,
para que cuando ella se encuentre en estado de gestación pueda alimentarse de una mejor
manera siguiendo con la pirámide alimenticia obteniendo una vida saludable junto a su
bebé y así transmitirle los nutrientes necesarios para que nazca sano y fuerte.
RECOMENDACIONES
Mediante este proceso investigativo se recomienda a las mujeres que estén embarazadas
que deben nutrirse de una manera correcta si fuese posible de la manera que indica la
pirámide alimenticia para que la madre adolescente se libre de contraer cualquier
enfermedad y con esto puedan tener un bebé saludable, ya que mientras la madre esté libre
26
de enfermedades el neonato se mantendrá sano pues es él quien recibe todos los nutrientes
ingeridos por la madre.
Como las madres adolescentes no tienen la suficiente información necesaria ni la
experiencia del caso sería bueno que reciban charlas de como nutrirse con un o una
nutricionista y pueda mantener una vida sana, ya que así evitará que se transmita alguna
enfermedad a su bebé y así disfrutar una vida maravillosa junto a su lindo hijo, verlo crecer
dándole las suficientes vitaminas y los necesarios nutrientes.
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
Adolescentes embarazadas que acuden al centro de salud a realizarse el control
prenatal mensualmente.
Personas que brindan las charlas.
SOSTENIBILIDAD
La presente propuesta de educación se ejecutará de acuerdo a la predisposición de las
personas que lo quieran ejecutar.
27
BIBLIOGRAFÍA
PAGINAS WEB
•CALLE M Andrés, MID MSc, GESTACION Y LACTANCIA, Primera Edición,
Universidad Central, Marzo de 2003
•http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_alimentaria
•http://www.eufic.org/article/es/rid/nutrition-pregnancy-summary/
•http://books.google.com.ec/books?id=Fkyw0MgaUGMC&pg=PA&lpg=PA9&dq=segurid
ad+alimentaria+en+el+embarazo&source=bl&ots=AioPJwE-.
•http://www.nacersano.org/centro/9246_9625.asp
•http://www.unicef.org.co/Micronutrientes/
•http://www.uam.es/docencia/museovir/web/Museovirtual/fundamntos/nutricion%20miner
al/micronutrientes.htm
•http://www.contusalud.com/sepa_embarazo_anemia.htm
•http://www.zonapediatrica.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=24
•http://es.mimi.hu/salud/ micronutrientes.html
•http://www.fao.org/docrep/006/w0073s/w0073s0w.htm
29
58%23%
10%
9%
¿Cómo considera que es su salud actual comparada con la
de otras mujeres en su situación?
Buena muy buena regular normal
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
28%
38%
9%
25%
¿Realiza usted algún ejercicio durante el estado de gestación?
si no a veces muy poco
58%23%
10%
9%
¿Cómo considera que es su alimentación actual comparada
con la de otras mujeres en su situación?
Equilibrada desequilibrada
muy equilibrada muy desequilibrada
30
29%
17%
24%
30%
¿Consume algún tipo de droga durante el estado de
embarazo?
tabaco alcohol otro tipo ninguna de las anteriores
38%
38%
19%
5%
¿Se alimenta de acuerdo a la pirámide alimenticia?
si no a veces nunca
31%
15%
5%15%
34%
¿Qué tipo de grasa utiliza usted para aliñar/ cocinar?
Oliva virgen oliva girasol
mantequilla ninguna de las anteriores
31
28%
12%
13%
16%
31%
¿Qué tipo de endulzante utiliza usted para
endulzar los alimentos?
azucar miel fructosa sacarina ninguno de los anteriores
18%
72%
5%3%2%
¿recibe/recibió usted charlas de especialistas mientras su
estado de gestación?
si no a veces casi siempre nunca
32
7%
90%
3%
¿cada cuánto se va donde un especialista hacerse atender?
a veces siempre nunca
50%
15%
35%
0%
¿le gusta consumir lácteos, frutas, verduras, carnes rojas?
si no a veces
33
ENCUESTA NUTRICIONAL EN SITUACIÓN DE EMBARAZO
1.- ¿Cómo considera que es su salud actual comparada con la de otras mujeres en su
situación?
o Buena
o muy buena
o regular
o normal
2.- ¿Cómo considera que es su alimentación actual comparada con la de otras mujeres en su
situación?
o Equilibrada
o muy equilibrada
o desequilibrada
o muy desequilibrada
3.- ¿Realiza usted algún ejercicio durante el estado de gestación?
o Si
o no
o a veces
o muy poco
4.- ¿Consume algún tipo de droga durante el estado de embarazo?
o Tabaco
o alcohol
o otro tipo
o ninguna de las anteriores
5.- ¿Se alimenta de acuerdo a la pirámide alimenticia?
o Si
o no
o a veces
o nunca
6.- ¿Qué tipo de grasa utiliza usted para aliñar/ cocinar?
o Oliva virgen
o oliva
o girasol
34
o mantequilla
o ninguna de las anteriores
7.- ¿Qué tipo de endulzante utiliza usted para endulzar los alimentos?
o Azúcar
o miel
o fructosa
o sacarina
o ninguna de las anteriores
8.- ¿cada cuánto se va donde un especialista hacerse atender?
o A veces
o siempre
o nunca
9.- ¿recibe/recibió usted charlas de especialistas mientras su estado de gestación?
o Si
o no
o a veces
o casi siempre
o nunca
10.- ¿le gusta consumir lácteos, frutas, verduras, carnes rojas?
o Si
o no
o a veces