Historias de la antigüedad

Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Gabinete Psicopedagógico KaposklyPsicopedagogo. Consultor educativo. Formador. Buscando nuevos proyectos. em Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
HISTORIAS DE LA
ANTIGÜEDAD

Ciencias Sociales
Ámbito Sociolingüístico
¿Qué es la Historia?
• La Historia es la ciencia que
estudia los hechos de las
sociedades humanas en el pasado,
los analiza interpretando sus
causas y consecuencias.
• Los procesos históricos
representan una secuencia
ordenada de acontecimientos, es
decir, una serie de cambios que a
su vez generan otros cambios.
¿Qué es la Historia?
• La Historia es inseparable del concepto de
tiempo, pues la esencia de la comprensión
histórica reside en una mirada retrospectiva
(anterior a este momento) en el tiempo.
• El tiempo se percibe a través de los cambios
que se producen y de su sucesión.
¿Qué es la Historia?
ÁMBITO DE OBJETO DEFINICIÓN
DE ESTUDIO
Historia política

De estar acontecimientos militares o
vida de reyes, pasa a estudiar la
historia de las instituciones, historia
de los sistemas políticos, etc.

Historia económica

Estudio de los cambios que ha
sufrido la economía y los sistemas
creados para producir bienes y
obtener beneficios.

Historia del arte

La pintura, la escultura, las
construcciones, etc., realizadas a lo
largo de la historia.
¿Qué es la Historia?
ÁMBITO DE OBJETO DEFINICIÓN
DE ESTUDIO
Microhistoria

Analiza cualquier clase de
acontecimientos, personajes o
fenómenos (historias personales,
historias locales, etc.).

Historia de la educación

Teorías, sistemas educativos y
políticas educativas llevadas a cabo
a lo largo de la historia.

Historia de las mujeres

Evolución del papel de la mujer en
la sociedad (derechos, deberes, vida
laboral, educación, etc.).
¿Qué es la Historia?
• Hacer Historia es
interpretar, basándose
en las limitadas
fuentes de
conocimiento con las
que cuenta el autor, y
esta interpretación
tiene un importante
carácter subjetivo.
¿Qué es la Historia?
• No es posible hacer
Historia si el autor no
establece de algún modo
un cierto contacto con la
mente de aquellos-as
sobre lo que escribe. Esto
es, pensar como pensaba
la gente en aquellos
tiempos (valores,
creencias, leyes, etc.).
¿Qué es la Historia?
• Al estudiar Historia,
conocemos el pasado y
comprendemos por qué
la sociedad funciona
como lo hace en el
presente: ¿Por qué
vivimos ahora en
democracia? ¿por qué no
se puede trabajar antes de
los 16 años?, etc.
El Tiempo
CONCEPTO

DEFINICIÓN

Tiempo atmosférico

Es el que comprende todos los variados
fenómenos que ocurren en la atmósfera.
Dichos fenómenos integran el campo
de estudio de la Meteorología: ¿Lloverá
mañana?

Tiempo astronómico

Conteo de los movimientos de la Tierra
alrededor del Sol (años), sobre sí
misma (días), ciclos lunares (meses...):
¿Qué hora es?

Tiempo psicológico

Depende de cómo lo percibe cada uno:
“Parece que fue ayer cuando...”,
“Parece que hace un siglo que no nos
vemos”, “Llevo un mes y parece que
llevo un año”...
¿Qué es el “cambio”?
• El cambio es la
transformación que todas
las cosas, las situaciones,
los seres humanos, etc.,
experimentamos en el
tiempo.
• Nosotros hemos crecido
desde que hemos nacido, y
hemos vivido experiencias
que han influido en nuestra
personalidad.
Cronología de la Historia
• Para ordenar los
hechos por orden de
sucesión, se empezó a
contar como año 0 el
nacimiento de Cristo.
Todo lo ocurrido
antes, se dice que fue
“antes de Cristo” para
diferenciarlo de la
época actual.
Cronología de la Historia
• Usamos las abreviaturas

“a.C” y “d.C” para
determinar cuándo un hecho
ocurrió en una época
anterior o posterior al
nacimiento de Cristo.
• Se hace esto para evitar
confusiones de temporalidad
entre un hecho y otro.
Cronología de la Historia
• Los años anteriores al
nacimiento de Cristo se
cuentan al revés, y
posteriores a Cristo hacia
delante.
“El año 323 a.C es anterior
al año 322 a.C. Ya si es
después de Cristo, sería al
revés (el año 322 d.C es
anterior al año 323 d.C).
Cronología de la Historia
• Si vemos una fecha en la

que no se especifica que es
antes o después de Cristo,
debemos entender que se
refiere a un acontecimiento
ocurrido después de Cristo.
1998, 1654 = 1998 d.C, 1654 d.C
234 a.C NO es igual a 234, ni a
234 d.C.
Las Fechas
• Utilizamos fechas para
expresar cuándo ocurren
los acontecimientos.
• Nos sirve para ordenar
todos los acontecimientos,
de forma que podamos
relacionarnos entre sí
(origen, causas,
consecuencias, etc.) en
torno a un hecho o a una
etapa en concreto.
Las Fechas
• Normalmente, en
Historia, expresamos
los datos en siglos
(usando números
romanos), el año y
especificando si
ocurrió en un año
anterior o posterior al
nacimiento de Cristo.

Siglo XIX d.C, año 1853: Se
inventa la primera patata
frita.
Año 50 a.C, toda la Galia
estaba ocupada por los
romanos.
A partir del siglo III d.C, los
problemas aumentaron en
el Imperio Romano
El orden cronológico

Se ordenan por orden cronológico, situando en una regla los
acontecimientos que ocurrieron antes, después, al mismo tiempo...para
establecer relaciones entre ellos.
Las grandes etapas históricas
• Los acontecimientos
surgidos a lo largo de la
historia, para facilitar
su estudio, se dividen
en etapas históricas.
• El cambio de una etapa
a otra es cuando ocurre
un acontecimiento que
supone un “antes y un
después”.
Las grandes etapas históricas
ETAPA HISTÓRICA

DESCRIPCIÓN

Prehistoria

Desde los orígenes de la humanidad
hasta la aparición de la escritura.
Significó un “antes y un después”.

Edad Antigua

Desde la invención de la escritura
hasta la caída del Imperio Romano
de Occidente. Comprende las
primeras civilizaciones
(Mesopotamia, Egipto, Grecia y
Roma) y se localiza en un área
geográfica que abarcaría desde las
llanuras entre los ríos Tigris y
Eúfrates hasta el Mediterráneo
occidental.
Las grandes etapas históricas
ETAPA HISTÓRICA
Edad Media

DESCRIPCIÓN
Desde la caída del Imperio
Romano de Occidente en el año
456 d.C. hasta el descubrimiento
de América por Cristóbal Colón
en 1942. Las civilizaciones de
este periodo son la civilización
europea cristiana y el Islam, que
se extenderá desde Arabia por
todo el norte de África, Próximo
Oriente y Península Ibérica.
Las grandes etapas históricas
ETAPA HISTÓRICA
Edad Moderna

DESCRIPCIÓN
Desde el descubrimiento de
América en 1492 hasta la
Revolución Francesa en 1789.
Los elementos culturales
europeos más importantes son
la irrupción del espíritu
cultural del Renacimiento y la
renovación de las monarquías
absolutas europeas mediante
el Despotismo Ilustrado.
Las grandes etapas históricas
ETAPA HISTÓRICA
Edad Contemporánea

DESCRIPCIÓN
Desde la Revolución Francesa
en 1789 hasta la Segunda
Guerra Mundial en 1945. Los
hechos históricos más
sobresalientes son: Las
revoluciones liberales de 1830
y 1848, la Revolución
Industrial, la Revolución Rusa
y la imposición de un estado
comunista, las grandes guerras
de 1914 y 1940 y los
regímenes democráticos.
Las grandes etapas históricas
ETAPA HISTÓRICA
Historia Actual

DESCRIPCIÓN
Desde finales de la Segunda
Guerra Mundial en 1945
hasta nuestros tiempos
actuales. En estos apenas
cincuenta años la sucesión de
cambios históricos es
vertiginosa: división del
mundo en dos bloques, la
guerra fría, descolonización
de Asia y África, la caída del
comunismo...
Los mapas geográficos e
históricos
• Los historiadores
analizan CUÁNDO y
DÓNDE ocurrió.
• Se suelen elaborar
mapas donde se sitúa
la situación del país en
aquellos tiempos, para
establecer relaciones
entre todos los datos.
Los mapas geográficos e
históricos

Reconquista o Conquista cristiana a comienzos del siglo XII
Los mapas geográficos e
históricos

Pueblos prerrománicos (antes del Imperio Romano) en la Península
Ibérica
Los mapas geográficos e
históricos

Mapa histórico de los reinos de España
Los primeros pobladores de la
Península
Los iberos y los celtas

Pueblo celta

• Hace unos 3.000 años,la
Península estaba habitada
por dos grandes grupos
de habitantes: los celtas y
los íberos.Estos pueblos
se organizaban en
tribus,que vivían en
pueblos amurallados y en
lugares elevados.
Los primeros pobladores de la
Península
Los iberos y los celtas
• Los pueblos celtas
habitaban las tierras de la
Meseta y de la costa
atlántica de la Península.
• Se dedicaban
principalmente a la
ganadería y eran
especialistas en la
fabricación de objetos de
metal.
• Los celtas mantenían pocas
relaciones comerciales.
Los primeros pobladores de la
Península
Los iberos y los celtas

Toro Ibero

Pueblo Ibero

• Los pueblos íberos vivían en la
costa mediterránea.
Comercializaban con los
fenicios,los cartaginenses y los
griegos. A los íberos se les daba
muy bien la escritura y hacían
esculturas bellas.
• La mayoría de los íberos se
dedicaban a la ganadería y a la
agricultura,pero también eran
expertos artesanos.
Los primeros pobladores de la
Península
Los Tartessos

• Los Tartessos vivían en la
depresión del río
Guadalquivir y eran expertos
en manejar los metales.
• En el siglo VII a.C su
riqueza atrajo a los fenicios
que eran comerciantes que
llegaron desde África y
empezaron a formar
colonias.

Estrella tartésica
Los primeros pobladores de la
Península
Los cartagineses

• En el siglo VI a.C llegaron
los griegos y se situaron en
la costa de Cataluña.
Vendían la cerámica y
compraban sal,esparto y
metales.
• Los cartagineses
aumentaron su influencia y
comenzaron a expandirse.
Los primeros pobladores de la
Península
Los cartagineses

• Amílcar Barca decidió
conquistar la Península
Ibérica. Su misión era
crear un nuevo imperio
comercial cartaginés
• Avanzando hacia el
levante, fueron cayendo
una a una las ciudades
ibéricas y colonias griegas
que Amílcar encontraba en
su camino.
Los primeros pobladores de la
Península
Los cartagineses

• El Imperio Romano se estaba
expandiendo también, y
Asdrúbal fijó con Roma los
límites entre los dos imperios.
• Cuando Aníbal asumió el
poder, quiso ampliar el
imperio y conquistar Roma.
Cuando atacó Sagunto, fue
derrotado por los romanos, y
éstos comenzaron a conquistar
la Península Ibérica.
La Hispania romana
• La conquista romana de
la Península duró más
de 200 años.
• Desde el año 218 a.C en
que las legiones
romanas desembarcan
en Ampurias, hasta la
pacificación en el año
19 a.C.
• No todos los pueblos
aceptaron la ocupación
de forma pacífica.
La Hispania romana
La Hispania romana
1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218197 a. C)

• El inicio de la conquista se
enmarcó en el contexto de
la Segunda Guerra Púnica
(guerras que enfrentaron a
Roma y Cartago por la
hegemonía en el
Esquema general de las operaciones de la II Guerra Púnica
mediterráneo occidental).
La Hispania romana
• Los cartagineses
tenían asentamientos
importantes en el
levante peninsular y
desde allí atacaron
Roma a través del sur
de Francia y los Alpes.
La Hispania romana
1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218197 a. C)

Aníbal

• Roma contraatacó
invadiendo las
posesiones cartaginesas
en Hispania a fines del
siglo III. La victoria
romana de Ilipa (209 a.C.)
puso fin a la presencia
cartaginesa en Hispania y
consagró el dominio de
Roma sobre el este y el
sur peninsular.
La Hispania romana
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular
(155-133 a. C.)

Estatua de Viriato y guerreros
lusitanos.

• Los romanos tuvieron que
hacer frente a la
resistencia de los pueblos
de esta zona. Los mejores
ejemplos son las guerras
lusitanas (155-136 a.C)
en las que destacó Viriato,
líder lusitano, y la férrea
resitencia celtíbera en
Numancia hasta su
rendición en el 133 a.C.
La Hispania romana
2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular
(155-133 a. C.)

• La República romana vivió
diversas guerras civiles que
llegaron a la península. Las
luchas internas de Roma
dieron lugar a
enfrentamientos bélicos en la
península. Un buen ejemplo
es el enfrentamiento entre
Pompeyo y César (49-45
a.C.). Estos conflictos
aceleraron el dominio
romano sobre la península.

Pompeyo
La Hispania romana
3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C)

Octavio Augusto, emperador

• El fin de la conquista
llegó en tiempos de
Augusto, primer
emperador romano,
con la dominación de
galaicos, astures,
cántabros y vascones
(guerras cántabras).
La Hispania romana
La romanización de Hispania
• Entendemos por
“romanización” el
proceso por el cual los
hablantes de la
Península fueron
adoptando la forma de
vida, las costumbres y
la cultura de los
romanos.
Acueducto
La Hispania romana
La romanización de Hispania
• Imposición del latín como lengua,
salvo en el territorio vasco, que
siguió utilizándose la lengua vasca o
euskera. Todos los documentos
oficiales se redactaban en latín.
• Potenciación de las ciudades ya
existentes, mejorando sus carreteras,
su sistema de alcantarillado, sus
edificaciones, etc.
La Hispania romana
La romanización de Hispania
• Los romanos crearon

una vastísima red de
caminos que unían los
distintos lugares, los
cuales facilitaron el
transporte de mercancías
y el avance de las
legiones.
La Hispania romana
La romanización de Hispania
• Gracias a las vías de
comunicación, los
romanos exportaron
vino, aceite, minerales,
garum y trigo, e
importaban productos
de lujo y
manufacturados.
Salsa Garum
La Hispania romana
La romanización de Hispania
• El Derecho Romano es el
conjunto de normas jurídicas
por las que se rigió el pueblo
de Roma a lo largo de su
historia hace referencia
fundamentalmente al derecho
privado, lo cierto es que otros
aspectos, tales como el
derecho penal, el público, el
administrativo, caben dentro
de la denominación.
La Hispania romana
La romanización de Hispania
• Numerosos edificios y
obras públicas que
sirvieron para
transmitir la cultura y
las costumbres del
pueblo romanos. Aún
se conservan restos de
muchos de ellos. Los
iremos viendo a
continuación.

El coliseo de Roma
La Hispania romana
La romanización de Hispania
1. Las termas: Se acudía a
las termas no sólo para
los baños, sino también
para untarse con aceites
perfumados, recibir
masajes, hacer ejercicio
o tomar algún
refrigerio. Ahora mismo
se les conoce como los
“spa”.
La Hispania romana
La romanización de Hispania
2. El alcantarillado:
Crearon un sistema
eficiente de
eliminación de
desechos para que las
ciudades crecieran
positivamente. Sobre
todo los construyeron
en las ciudades
importantes.
La Hispania romana
La romanización de Hispania

Teatro romano de Mérida

3. Teatros:
Construcciones
destinadas para la
interpretación de
actos teatrales del
período clásico.
Muchos han sido
restaurados, otros
quedan sus restos, y
se han hecho nuevos
basándose en ellos.
La Hispania romana
La romanización de Hispania
La Hispania romana
• El territorio romano
se dividió en
provincias
administradas por
un gobernador,
procónsul enviado
desde Roma.
La Hispania romana
La Hispania romana
• Los pueblos que se enfrentaron a los romanos
fueron obligados a pagar fuertes impuestos y
no se les reconocieron derechos.
• Los pueblos que aceptaron pacíficamente la
ocupación romana fueron respetados e,
incluso, sus habitantes adquirieron los
mismos derechos que otros habitantes de la
península itálica.
La Hispania romana
Las ciudades romanas
• La inconfundible huella
de los romanos está
presente en numerosos
pueblos y ciudades de la
Península Ibérica.
• La mayor parte de
nuestras ciudades está
construida sobre
antiguas ciudades
romanas: Barcelona,
Toledo, Lugo, etc.
La Hispania romana
Las ciudades romanas
1 de 57

Recomendados

Las primeras civilizaciones por
Las primeras civilizacionesLas primeras civilizaciones
Las primeras civilizacionesLiceo Hab Jorge Alessandri Rodriguez
86.9K visualizações44 slides
Power point historia de grecia por
Power point historia de greciaPower point historia de grecia
Power point historia de greciaGisela Trapolini
3.7K visualizações13 slides
El Arte Griego PresentacióN por
El Arte Griego PresentacióNEl Arte Griego PresentacióN
El Arte Griego PresentacióNTomás Pérez Molina
212.8K visualizações21 slides
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE por
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE EL CANTO DE ORFEO
51K visualizações28 slides
Exposición de los griegos por
Exposición de los griegosExposición de los griegos
Exposición de los griegosOscar Sanchez
5.8K visualizações21 slides
El renacimiento contexto general por
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto generalSilvia Lugilde
23.9K visualizações19 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Iberos y celtas en la Península Ibérica por
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península IbéricaJose Gonzalez
69.5K visualizações16 slides
Historia de la lengua española por
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua españolaMelisa Caro
8.7K visualizações17 slides
Contexto histórico arte griego por
Contexto histórico arte griegoContexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griegoMuchoarte
20.5K visualizações4 slides
La época helenística por
La época helenísticaLa época helenística
La época helenísticatoledoarriaza
7K visualizações6 slides
Edad Media por
Edad MediaEdad Media
Edad Mediaprofedehistoria
1.9K visualizações68 slides
Textos Para La Hispania Romana por
Textos Para La Hispania RomanaTextos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania RomanaEleuterio J. Saura
3.7K visualizações6 slides

Mais procurados(20)

Iberos y celtas en la Península Ibérica por Jose Gonzalez
Iberos y celtas en la Península IbéricaIberos y celtas en la Península Ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Jose Gonzalez69.5K visualizações
Historia de la lengua española por Melisa Caro
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
Melisa Caro8.7K visualizações
Contexto histórico arte griego por Muchoarte
Contexto histórico arte griegoContexto histórico arte griego
Contexto histórico arte griego
Muchoarte20.5K visualizações
La época helenística por toledoarriaza
La época helenísticaLa época helenística
La época helenística
toledoarriaza7K visualizações
Edad Media por profedehistoria
Edad MediaEdad Media
Edad Media
profedehistoria1.9K visualizações
Textos Para La Hispania Romana por Eleuterio J. Saura
Textos Para La Hispania RomanaTextos Para La Hispania Romana
Textos Para La Hispania Romana
Eleuterio J. Saura3.7K visualizações
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion por Teresa Arrabe Campanario
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccionUnidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Unidad 9 civilizaciones fluviales introduccion
Teresa Arrabe Campanario2.1K visualizações
Historia de Grecia por Pablo Pérez García
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
Pablo Pérez García37.8K visualizações
Las Primeras Civilizaciones por Melissa Salgado
Las Primeras CivilizacionesLas Primeras Civilizaciones
Las Primeras Civilizaciones
Melissa Salgado24.9K visualizações
Arte en Mesopotamia por Mónica Salandrú
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú22.2K visualizações
Los hebreos por KAtiRojChu
Los hebreosLos hebreos
Los hebreos
KAtiRojChu1.2K visualizações
La baja edad media por Melissa Salgado
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
Melissa Salgado118.7K visualizações
Escultura Griega por Ana Rey
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
Ana Rey59.7K visualizações
Grecia resumen por Felipe_salazar
Grecia resumenGrecia resumen
Grecia resumen
Felipe_salazar3.4K visualizações
Cicilización grecorromana por profehito
Cicilización grecorromanaCicilización grecorromana
Cicilización grecorromana
profehito3.3K visualizações
Grecia por Juan Véjar
GreciaGrecia
Grecia
Juan Véjar4.2K visualizações
Arte de la china antigua por Claudia Magos
Arte de la china antiguaArte de la china antigua
Arte de la china antigua
Claudia Magos666 visualizações

Similar a Historias de la antigüedad

Introducción a la Historia y a los métodos históricos por
Introducción a la Historia y a los métodos históricosIntroducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricossmerino
1.3K visualizações7 slides
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESO por
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESOConcepto y Etapas de la historia. 4º ESO
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESOAlfonso Espejo Rodríguez
6.9K visualizações43 slides
ETAPAS DE LA HISTORIA por
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIALauritacant
6.1K visualizações27 slides
Periodos de la historia por
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historiaandreitadiosa31
29.3K visualizações27 slides
Tema 1 2018 iromano por
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoRaúl martín jiménez
90 visualizações38 slides
00 la-historia-y-sus-etapas1 por
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1danielozano
2.3K visualizações26 slides

Similar a Historias de la antigüedad(20)

Introducción a la Historia y a los métodos históricos por smerino
Introducción a la Historia y a los métodos históricosIntroducción a la Historia y a los métodos históricos
Introducción a la Historia y a los métodos históricos
smerino 1.3K visualizações
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESO por Alfonso Espejo Rodríguez
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESOConcepto y Etapas de la historia. 4º ESO
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESO
Alfonso Espejo Rodríguez6.9K visualizações
ETAPAS DE LA HISTORIA por Lauritacant
ETAPAS DE LA HISTORIAETAPAS DE LA HISTORIA
ETAPAS DE LA HISTORIA
Lauritacant6.1K visualizações
Periodos de la historia por andreitadiosa31
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
andreitadiosa3129.3K visualizações
00 la-historia-y-sus-etapas1 por danielozano
00 la-historia-y-sus-etapas100 la-historia-y-sus-etapas1
00 la-historia-y-sus-etapas1
danielozano2.3K visualizações
No. 1 la historia por Blancapuli
No. 1   la  historiaNo. 1   la  historia
No. 1 la historia
Blancapuli761 visualizações
El mundo moderno por hermesquezada
El mundo modernoEl mundo moderno
El mundo moderno
hermesquezada2K visualizações
La historia y sus etapas por jdlozano
La historia y sus etapasLa historia y sus etapas
La historia y sus etapas
jdlozano582 visualizações
Imprimir pdf epocas de la historia (1) por Darlin Collado
Imprimir pdf epocas de la historia (1)Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Imprimir pdf epocas de la historia (1)
Darlin Collado15.3K visualizações
Las Etapas de la Historia por GonzaloPedrazaSanchez
Las Etapas de la HistoriaLas Etapas de la Historia
Las Etapas de la Historia
GonzaloPedrazaSanchez2.6K visualizações
El estudio de la Historia por Silvia c?dova
El estudio de la Historia El estudio de la Historia
El estudio de la Historia
Silvia c?dova2K visualizações
Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01 por BÈNJMÌN Cabron
Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01
Pptconstruccindeunaidentidadmestiza1 090830024745-phpapp01
BÈNJMÌN Cabron538 visualizações
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad por Cristóbal Enrique
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidadPPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
PPT Certamen 1 Modernidad y PostModernidad
Cristóbal Enrique2.6K visualizações
Periodización historia ecuador por povedafabian
Periodización historia ecuadorPeriodización historia ecuador
Periodización historia ecuador
povedafabian13K visualizações
Periodización historia ecuador por povedafabian
Periodización historia ecuadorPeriodización historia ecuador
Periodización historia ecuador
povedafabian580 visualizações
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx por Departamentode6
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptxPPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
PPT-INTRODUCCION-AL-ESTUDIO-DE-LA-HISTORIA.pptx
Departamentode67 visualizações

Mais de Gabinete Psicopedagógico Kaposkly

Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023 por
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023
Memoria de actividades y actuaciones Curso 2022-2023Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
9 visualizações6 slides
Actividad guiada para la organización de un concierto de música por
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaActividad guiada para la organización de un concierto de música
Actividad guiada para la organización de un concierto de músicaGabinete Psicopedagógico Kaposkly
798 visualizações23 slides
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas por
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasActividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideas
Actividades: Resolución de conflictos y Lluvia de ideasGabinete Psicopedagógico Kaposkly
1.4K visualizações8 slides
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ... por
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
862 visualizações24 slides
Venta de una casa antigua y de otras extrañas por
Venta de una casa antigua y de otras extrañasVenta de una casa antigua y de otras extrañas
Venta de una casa antigua y de otras extrañasGabinete Psicopedagógico Kaposkly
115 visualizações8 slides
Responder a preguntas: "¿Por qué...?" por
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Responder a preguntas: "¿Por qué...?"
Responder a preguntas: "¿Por qué...?"Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
176 visualizações9 slides

Mais de Gabinete Psicopedagógico Kaposkly(20)

Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ... por Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...
Vamos a debatir: Actividades de debate para alumnado de Educación Primaria y ...

Último

Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx por
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxTema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptx
Tema 2 Modulo IV Redacción de Articulo UPTVT.pptxRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
78 visualizações9 slides
Conferencia Magistral Módulo VII.pdf por
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 visualizações25 slides
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 visualizações4 slides
Diploma.pdf por
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 visualizações1 slide
textos y visiones 07 dgo por
textos y visiones 07 dgotextos y visiones 07 dgo
textos y visiones 07 dgoExamenes Preparatoria Abierta
97 visualizações3 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
28 visualizações10 slides

Último(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45306 visualizações
organos de los sentidos.pptx por peraltanatalia1302
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptx
peraltanatalia130227 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga74 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral42 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire69 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA36 visualizações
PEC_2023-24.pdf por ceiplasanejas
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdf
ceiplasanejas65 visualizações

Historias de la antigüedad

  • 1. HISTORIAS DE LA ANTIGÜEDAD Ciencias Sociales Ámbito Sociolingüístico
  • 2. ¿Qué es la Historia? • La Historia es la ciencia que estudia los hechos de las sociedades humanas en el pasado, los analiza interpretando sus causas y consecuencias. • Los procesos históricos representan una secuencia ordenada de acontecimientos, es decir, una serie de cambios que a su vez generan otros cambios.
  • 3. ¿Qué es la Historia? • La Historia es inseparable del concepto de tiempo, pues la esencia de la comprensión histórica reside en una mirada retrospectiva (anterior a este momento) en el tiempo. • El tiempo se percibe a través de los cambios que se producen y de su sucesión.
  • 4. ¿Qué es la Historia? ÁMBITO DE OBJETO DEFINICIÓN DE ESTUDIO Historia política De estar acontecimientos militares o vida de reyes, pasa a estudiar la historia de las instituciones, historia de los sistemas políticos, etc. Historia económica Estudio de los cambios que ha sufrido la economía y los sistemas creados para producir bienes y obtener beneficios. Historia del arte La pintura, la escultura, las construcciones, etc., realizadas a lo largo de la historia.
  • 5. ¿Qué es la Historia? ÁMBITO DE OBJETO DEFINICIÓN DE ESTUDIO Microhistoria Analiza cualquier clase de acontecimientos, personajes o fenómenos (historias personales, historias locales, etc.). Historia de la educación Teorías, sistemas educativos y políticas educativas llevadas a cabo a lo largo de la historia. Historia de las mujeres Evolución del papel de la mujer en la sociedad (derechos, deberes, vida laboral, educación, etc.).
  • 6. ¿Qué es la Historia? • Hacer Historia es interpretar, basándose en las limitadas fuentes de conocimiento con las que cuenta el autor, y esta interpretación tiene un importante carácter subjetivo.
  • 7. ¿Qué es la Historia? • No es posible hacer Historia si el autor no establece de algún modo un cierto contacto con la mente de aquellos-as sobre lo que escribe. Esto es, pensar como pensaba la gente en aquellos tiempos (valores, creencias, leyes, etc.).
  • 8. ¿Qué es la Historia? • Al estudiar Historia, conocemos el pasado y comprendemos por qué la sociedad funciona como lo hace en el presente: ¿Por qué vivimos ahora en democracia? ¿por qué no se puede trabajar antes de los 16 años?, etc.
  • 9. El Tiempo CONCEPTO DEFINICIÓN Tiempo atmosférico Es el que comprende todos los variados fenómenos que ocurren en la atmósfera. Dichos fenómenos integran el campo de estudio de la Meteorología: ¿Lloverá mañana? Tiempo astronómico Conteo de los movimientos de la Tierra alrededor del Sol (años), sobre sí misma (días), ciclos lunares (meses...): ¿Qué hora es? Tiempo psicológico Depende de cómo lo percibe cada uno: “Parece que fue ayer cuando...”, “Parece que hace un siglo que no nos vemos”, “Llevo un mes y parece que llevo un año”...
  • 10. ¿Qué es el “cambio”? • El cambio es la transformación que todas las cosas, las situaciones, los seres humanos, etc., experimentamos en el tiempo. • Nosotros hemos crecido desde que hemos nacido, y hemos vivido experiencias que han influido en nuestra personalidad.
  • 11. Cronología de la Historia • Para ordenar los hechos por orden de sucesión, se empezó a contar como año 0 el nacimiento de Cristo. Todo lo ocurrido antes, se dice que fue “antes de Cristo” para diferenciarlo de la época actual.
  • 12. Cronología de la Historia • Usamos las abreviaturas “a.C” y “d.C” para determinar cuándo un hecho ocurrió en una época anterior o posterior al nacimiento de Cristo. • Se hace esto para evitar confusiones de temporalidad entre un hecho y otro.
  • 13. Cronología de la Historia • Los años anteriores al nacimiento de Cristo se cuentan al revés, y posteriores a Cristo hacia delante. “El año 323 a.C es anterior al año 322 a.C. Ya si es después de Cristo, sería al revés (el año 322 d.C es anterior al año 323 d.C).
  • 14. Cronología de la Historia • Si vemos una fecha en la que no se especifica que es antes o después de Cristo, debemos entender que se refiere a un acontecimiento ocurrido después de Cristo. 1998, 1654 = 1998 d.C, 1654 d.C 234 a.C NO es igual a 234, ni a 234 d.C.
  • 15. Las Fechas • Utilizamos fechas para expresar cuándo ocurren los acontecimientos. • Nos sirve para ordenar todos los acontecimientos, de forma que podamos relacionarnos entre sí (origen, causas, consecuencias, etc.) en torno a un hecho o a una etapa en concreto.
  • 16. Las Fechas • Normalmente, en Historia, expresamos los datos en siglos (usando números romanos), el año y especificando si ocurrió en un año anterior o posterior al nacimiento de Cristo. Siglo XIX d.C, año 1853: Se inventa la primera patata frita. Año 50 a.C, toda la Galia estaba ocupada por los romanos. A partir del siglo III d.C, los problemas aumentaron en el Imperio Romano
  • 17. El orden cronológico Se ordenan por orden cronológico, situando en una regla los acontecimientos que ocurrieron antes, después, al mismo tiempo...para establecer relaciones entre ellos.
  • 18. Las grandes etapas históricas • Los acontecimientos surgidos a lo largo de la historia, para facilitar su estudio, se dividen en etapas históricas. • El cambio de una etapa a otra es cuando ocurre un acontecimiento que supone un “antes y un después”.
  • 19. Las grandes etapas históricas ETAPA HISTÓRICA DESCRIPCIÓN Prehistoria Desde los orígenes de la humanidad hasta la aparición de la escritura. Significó un “antes y un después”. Edad Antigua Desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. Comprende las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma) y se localiza en un área geográfica que abarcaría desde las llanuras entre los ríos Tigris y Eúfrates hasta el Mediterráneo occidental.
  • 20. Las grandes etapas históricas ETAPA HISTÓRICA Edad Media DESCRIPCIÓN Desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 456 d.C. hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1942. Las civilizaciones de este periodo son la civilización europea cristiana y el Islam, que se extenderá desde Arabia por todo el norte de África, Próximo Oriente y Península Ibérica.
  • 21. Las grandes etapas históricas ETAPA HISTÓRICA Edad Moderna DESCRIPCIÓN Desde el descubrimiento de América en 1492 hasta la Revolución Francesa en 1789. Los elementos culturales europeos más importantes son la irrupción del espíritu cultural del Renacimiento y la renovación de las monarquías absolutas europeas mediante el Despotismo Ilustrado.
  • 22. Las grandes etapas históricas ETAPA HISTÓRICA Edad Contemporánea DESCRIPCIÓN Desde la Revolución Francesa en 1789 hasta la Segunda Guerra Mundial en 1945. Los hechos históricos más sobresalientes son: Las revoluciones liberales de 1830 y 1848, la Revolución Industrial, la Revolución Rusa y la imposición de un estado comunista, las grandes guerras de 1914 y 1940 y los regímenes democráticos.
  • 23. Las grandes etapas históricas ETAPA HISTÓRICA Historia Actual DESCRIPCIÓN Desde finales de la Segunda Guerra Mundial en 1945 hasta nuestros tiempos actuales. En estos apenas cincuenta años la sucesión de cambios históricos es vertiginosa: división del mundo en dos bloques, la guerra fría, descolonización de Asia y África, la caída del comunismo...
  • 24. Los mapas geográficos e históricos • Los historiadores analizan CUÁNDO y DÓNDE ocurrió. • Se suelen elaborar mapas donde se sitúa la situación del país en aquellos tiempos, para establecer relaciones entre todos los datos.
  • 25. Los mapas geográficos e históricos Reconquista o Conquista cristiana a comienzos del siglo XII
  • 26. Los mapas geográficos e históricos Pueblos prerrománicos (antes del Imperio Romano) en la Península Ibérica
  • 27. Los mapas geográficos e históricos Mapa histórico de los reinos de España
  • 28. Los primeros pobladores de la Península Los iberos y los celtas Pueblo celta • Hace unos 3.000 años,la Península estaba habitada por dos grandes grupos de habitantes: los celtas y los íberos.Estos pueblos se organizaban en tribus,que vivían en pueblos amurallados y en lugares elevados.
  • 29. Los primeros pobladores de la Península Los iberos y los celtas • Los pueblos celtas habitaban las tierras de la Meseta y de la costa atlántica de la Península. • Se dedicaban principalmente a la ganadería y eran especialistas en la fabricación de objetos de metal. • Los celtas mantenían pocas relaciones comerciales.
  • 30. Los primeros pobladores de la Península Los iberos y los celtas Toro Ibero Pueblo Ibero • Los pueblos íberos vivían en la costa mediterránea. Comercializaban con los fenicios,los cartaginenses y los griegos. A los íberos se les daba muy bien la escritura y hacían esculturas bellas. • La mayoría de los íberos se dedicaban a la ganadería y a la agricultura,pero también eran expertos artesanos.
  • 31. Los primeros pobladores de la Península Los Tartessos • Los Tartessos vivían en la depresión del río Guadalquivir y eran expertos en manejar los metales. • En el siglo VII a.C su riqueza atrajo a los fenicios que eran comerciantes que llegaron desde África y empezaron a formar colonias. Estrella tartésica
  • 32. Los primeros pobladores de la Península Los cartagineses • En el siglo VI a.C llegaron los griegos y se situaron en la costa de Cataluña. Vendían la cerámica y compraban sal,esparto y metales. • Los cartagineses aumentaron su influencia y comenzaron a expandirse.
  • 33. Los primeros pobladores de la Península Los cartagineses • Amílcar Barca decidió conquistar la Península Ibérica. Su misión era crear un nuevo imperio comercial cartaginés • Avanzando hacia el levante, fueron cayendo una a una las ciudades ibéricas y colonias griegas que Amílcar encontraba en su camino.
  • 34. Los primeros pobladores de la Península Los cartagineses • El Imperio Romano se estaba expandiendo también, y Asdrúbal fijó con Roma los límites entre los dos imperios. • Cuando Aníbal asumió el poder, quiso ampliar el imperio y conquistar Roma. Cuando atacó Sagunto, fue derrotado por los romanos, y éstos comenzaron a conquistar la Península Ibérica.
  • 35. La Hispania romana • La conquista romana de la Península duró más de 200 años. • Desde el año 218 a.C en que las legiones romanas desembarcan en Ampurias, hasta la pacificación en el año 19 a.C. • No todos los pueblos aceptaron la ocupación de forma pacífica.
  • 37. La Hispania romana 1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218197 a. C) • El inicio de la conquista se enmarcó en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (guerras que enfrentaron a Roma y Cartago por la hegemonía en el Esquema general de las operaciones de la II Guerra Púnica mediterráneo occidental).
  • 38. La Hispania romana • Los cartagineses tenían asentamientos importantes en el levante peninsular y desde allí atacaron Roma a través del sur de Francia y los Alpes.
  • 39. La Hispania romana 1ª etapa: Conquista del este y el sur peninsular (218197 a. C) Aníbal • Roma contraatacó invadiendo las posesiones cartaginesas en Hispania a fines del siglo III. La victoria romana de Ilipa (209 a.C.) puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular.
  • 40. La Hispania romana 2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.) Estatua de Viriato y guerreros lusitanos. • Los romanos tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona. Los mejores ejemplos son las guerras lusitanas (155-136 a.C) en las que destacó Viriato, líder lusitano, y la férrea resitencia celtíbera en Numancia hasta su rendición en el 133 a.C.
  • 41. La Hispania romana 2ª etapa: Conquista del centro y el oeste peninsular (155-133 a. C.) • La República romana vivió diversas guerras civiles que llegaron a la península. Las luchas internas de Roma dieron lugar a enfrentamientos bélicos en la península. Un buen ejemplo es el enfrentamiento entre Pompeyo y César (49-45 a.C.). Estos conflictos aceleraron el dominio romano sobre la península. Pompeyo
  • 42. La Hispania romana 3ª etapa: Conquista del norte peninsular (29-19 a.C) Octavio Augusto, emperador • El fin de la conquista llegó en tiempos de Augusto, primer emperador romano, con la dominación de galaicos, astures, cántabros y vascones (guerras cántabras).
  • 43. La Hispania romana La romanización de Hispania • Entendemos por “romanización” el proceso por el cual los hablantes de la Península fueron adoptando la forma de vida, las costumbres y la cultura de los romanos. Acueducto
  • 44. La Hispania romana La romanización de Hispania • Imposición del latín como lengua, salvo en el territorio vasco, que siguió utilizándose la lengua vasca o euskera. Todos los documentos oficiales se redactaban en latín. • Potenciación de las ciudades ya existentes, mejorando sus carreteras, su sistema de alcantarillado, sus edificaciones, etc.
  • 45. La Hispania romana La romanización de Hispania • Los romanos crearon una vastísima red de caminos que unían los distintos lugares, los cuales facilitaron el transporte de mercancías y el avance de las legiones.
  • 46. La Hispania romana La romanización de Hispania • Gracias a las vías de comunicación, los romanos exportaron vino, aceite, minerales, garum y trigo, e importaban productos de lujo y manufacturados. Salsa Garum
  • 47. La Hispania romana La romanización de Hispania • El Derecho Romano es el conjunto de normas jurídicas por las que se rigió el pueblo de Roma a lo largo de su historia hace referencia fundamentalmente al derecho privado, lo cierto es que otros aspectos, tales como el derecho penal, el público, el administrativo, caben dentro de la denominación.
  • 48. La Hispania romana La romanización de Hispania • Numerosos edificios y obras públicas que sirvieron para transmitir la cultura y las costumbres del pueblo romanos. Aún se conservan restos de muchos de ellos. Los iremos viendo a continuación. El coliseo de Roma
  • 49. La Hispania romana La romanización de Hispania 1. Las termas: Se acudía a las termas no sólo para los baños, sino también para untarse con aceites perfumados, recibir masajes, hacer ejercicio o tomar algún refrigerio. Ahora mismo se les conoce como los “spa”.
  • 50. La Hispania romana La romanización de Hispania 2. El alcantarillado: Crearon un sistema eficiente de eliminación de desechos para que las ciudades crecieran positivamente. Sobre todo los construyeron en las ciudades importantes.
  • 51. La Hispania romana La romanización de Hispania Teatro romano de Mérida 3. Teatros: Construcciones destinadas para la interpretación de actos teatrales del período clásico. Muchos han sido restaurados, otros quedan sus restos, y se han hecho nuevos basándose en ellos.
  • 52. La Hispania romana La romanización de Hispania
  • 53. La Hispania romana • El territorio romano se dividió en provincias administradas por un gobernador, procónsul enviado desde Roma.
  • 55. La Hispania romana • Los pueblos que se enfrentaron a los romanos fueron obligados a pagar fuertes impuestos y no se les reconocieron derechos. • Los pueblos que aceptaron pacíficamente la ocupación romana fueron respetados e, incluso, sus habitantes adquirieron los mismos derechos que otros habitantes de la península itálica.
  • 56. La Hispania romana Las ciudades romanas • La inconfundible huella de los romanos está presente en numerosos pueblos y ciudades de la Península Ibérica. • La mayor parte de nuestras ciudades está construida sobre antiguas ciudades romanas: Barcelona, Toledo, Lugo, etc.
  • 57. La Hispania romana Las ciudades romanas