SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 21
Baixar para ler offline
205
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
CENTRO CULTURAL COLLI EN EL DISTRITO DE
COMAS - LIMA, PERÚ1
COLLI CULTURAL CENTER IN THE DISTRICT OF
COMAS - LIMA, PERÚ
Silvia BORJA Lozano2
Resumen
El presente trabajo de investigación se enfoca en el ámbito del desarrollo social y de la identidad cultural local. Parte
del análisis de la cultura viva es visibilizar cómo se ha ido transformando algunos barrios del distrito de Comas, el
cual está inmerso en un tejido urbano asentado en las laderas de los cerros, donde inmigrantes y nuevas generaciones
de comeños están abocados a darle importancia al arte, desde escenarios improvisados que convierten una calle, una
plaza o una losa deportiva, en un lienzo de concreto a fin de lograr ese espacio de libertad y expresión que aún no
poseen. Luego de, aproximadamente, 15 años de dicha iniciativa y del nacimiento de los barrios culturales, se observa
la problemática que sustenta el tema en mención: existe un déficit de infraestructura relacionada a las actividades ar-
tísticas, eventos culturales como consecuencia de la falta de organización, planificación y acción del Municipio distrital.
En respuesta a esta problemática, se plantea la construcción de un Centro Cultural con el objetivo de fortalecer los
sistemas de formación cultural de nivel local y a partir de aquí, contribuir al desarrollo de la dinámica cultural, propia
del distrito de Comas. Donde también se desenvuelvan libremente el intercambio y el debate en torno a la cultura y
sus particulares modos de expresión, lo que resultará un factor de desarrollo del tejido cultural local. En resumen, se
plantea un proyecto que resuelve necesidades de ámbito local para la orientación y gestión de políticas culturales, dentro
de un contexto denominado como: “distrito cultural de Lima-Norte”.
Abstract
This research is focused on the social development sphere and local cultural identity. Start with the analysis about alive
culture that has been transformed some neighbourhoods of Comas district, which had been immersed in an urban
fabric lay down at the hillsides, where immigrants and new generations of comeños are heading toward to give space
and importance to art from improvised stages that turn streets, a square or sports fields into a concrete canvas to get
freedom. After 15 years approximately, this initiative and cultural districts’ birth, look quandary what back up the
mentioned subject: there’s an infrastructure deficit related to artistic activities, cultural events as a result about the lack
of organization, planning and district municipality actions. As an answer for this quandary, the construction of a
cultural centre with the goal to strengthen local cultural training systems and from here, contribute to the development
of cultural dynamic, typical of Comas district. Where the exchange and discussion get on feely and their particulars
ways of expression, what will result into a development factor of local cultural fabric. In summary, outline a project
what resolve the local area necessity for orientation and management of policies cultural, in a context called as “District
cultural of Lima-North”.Paleontología en Perú, Museología sostenible, Museos y educación, Conservación.
Palabras clave
Centro Cultural, Comas, Barrio cultural, Identidad cultural, Arte
Key words
Cultural Center, Comas, Cultural neighborhood, Cultural Identity, Art.
1
Investigación y proyecto que fue presentada para optar al título de arquitecta, siendo merecedora de la más alta calificación posible.
Dirigida por la Arq. M.Sc. Carmen Rocío MORALES Aibar.
2 Arquitecta por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, UNIFÉ.
206 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
Introducción
“Es evidente que debemos lograr el intercambio cultu-
ral para así aprender de las cualidades programáticas
acerca del uso del espacio, la organización y partici-
pación en términos de responsabilidad compartida,
haciendo todos estos factores para lograr una efectiva
práctica urbana.” (Leguía, 2005, p. 51).
El 70% de la Lima contemporánea ha sido prime-
ro habitada por invasiones que, con el pasar del
tiempo se fue construyendo creando barriadas que
luego, al consolidarse pasaron a conformar parte
de la ciudad formal. Este proceso sólo fue posi-
ble por la autogestión de las comunidades, vista
la falta de apoyo político institucional estatal. Las
barriadas y barrios populosos que fusionan las dis-
tintas tradiciones regionales se convierten en focos
poderosos de un nuevo mestizaje de predominan-
te colorido andino, generando estilos de cultura,
opciones económicas, sistemas de organización,
deviniendo en una multiculturalidad.
En Comas, además de resolver problemas co-
munes y necesidades básicas, los jóvenes forma-
ron grupos de teatro como medios de expresión
y desarrollo. Ante la falta de infraestructura, se
apropiaron del espacio público dándole, entre
otros, nuevos usos, significados y estéticas. Así, los
colectivos de artistas vienen interviniendo como
gestores, promotores y animadores culturales, mo-
tivando la participación en la vida colectiva. (Ver
Figura 1 y 2)
Figura 2
Figura 1
207
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
En consecuencia, el problema que se trata de re-
solver, al enfocarse en el ámbito del desarrollo
cultural local, y como resultado del mismo, trata
de asegurar el acceso y participación de la ciu-
dadanía en el quehacer artístico y cultural de su
tiempo, y sabemos que ello no es posible sin la
existencia de espacios físicos donde se creen, ex-
hiban y circulen bienes culturales en su calidad
de públicos y/o creadores; donde también sea
posible acceder a formación y capacitación en ar-
tes, y se desenvuelvan libremente el intercambio
y el debate en torno a la cultura y sus modos de
expresión particulares. Así la pregunta que emer-
ge de esto es ¿Cuáles son las características que
una infraestructura con estas pretensiones debe
tener, desde el punto de vista urbano, funcional,
estético-comunicativa, ambiental, etc.? ¿Sería
pertinente plantear una arquitectura efímera o,
contrariamente, proponer una arquitectura per-
manente pero cambiante en el tiempo?
En la ciudad de Lima conviven actitudes opuestas
en torno al uso del espacio público, puesto a prue-
ba cuando el debate se transforma en acción y los
ciudadanos se ven impelidos a realizar manifesta-
ciones culturales en las calles.
Frente a esta emergente actividad cultural sin es-
pacio apropiado, el presente proyecto tiene como
fin otorgarles un mayor valor a dichas manifes-
taciones artísticas que vienen desarrollándose en
los espacios públicos del distrito, proponiendo
la creación de una plataforma para la formación,
creación y difusión del quehacer artístico-cultural
como un modelo de desarrollo viable que contri-
buya a mejorar la calidad de vida de la población
a través de un doble propósito: facilitar el acceso
a infraestructuras culturales y potenciar el valor
de la cultura local, como un bien público y un
derecho de los ciudadanos. Este proyecto, trans-
formado en obra, pretende lograr un modelo de
desarrollo viable que contribuya a la mejora de
la calidad de vida de la comunidad facilitando la
integración de las personas y recuperando el va-
lor de la cultura como motor de la vida social.
No habrá desarrollo de la comunidad, ni desa-
rrollo socioeconómico, ni político sin antes no
hay un desarrollo cultural y no habrá desarrollo
cultural sin desarrollo de centros culturales, los
cuales deberán cumplir su función como agen-
tes de cambio y vinculación asertiva al entorno
socio cultural, posibilitando una participación
activa abierta y plural que aglutine el esfuerzo
que en este sentido viene haciendo el Municipio,
al detectar la falta de espacios como estos, que
ofrezcan alternativas de solución frente a las pro-
blemáticas sociales del entorno.
Dicha infraestructura propone una arquitectura
que active la participación ciudadana, a través de
espacios permeables que integren el espacio públi-
co con el privado, generando e invitando a que los
usuarios se apropien de la edificación.
La cultura y la situación de la infraestructura
cultural en el Perú
Los centros culturales se diferencian según su mo-
delo de gestión y la naturaleza de su origen organi-
zacional. Existen centros culturales universitarios
como parte de la extensión de servicios a la comu-
nidad, centros culturales de los diferentes países
con los cuales mantenemos relaciones de coope-
ración, centros culturales de gremios y sindicatos,
centros culturales de asociaciones, de fundaciones,
etc.
En los últimos años, se viene desarrollando en
el Perú un tipo de centro cultural que nace de la
“responsabilidad social” de ciertas empresas que
buscan extender sus relaciones con la comunidad
local, brindando oportunidades de acceso a ciertas
expresiones o desarrollando proyectos de coope-
ración cultural.
También existen empresas que ven en la cultura un
aspecto meramente utilitario y de relaciones pú-
blicas, que sólo buscan posicionar mejor su ima-
gen institucional en sus públicos objetivos y no
reconocen la naturaleza misma de la cultura en su
posición de crítica y permanente reflexión sobre
la condición humana y los impactos a su entorno.
Según el Índice de Satisfacción de los diferentes
aspectos que influyen en la calidad de vida de la
“Encuesta Lima Cómo Vamos 2011”, la oferta
de actividades culturales, deportivas o recreativas
se ubica en el segundo puesto del ranking, con
49.5/100.
Además, para un 12.9% de entrevistados, la falta
de apoyo a la cultura fue uno de los tres (3) princi-
pales problemas de la ciudad.
Industrias Culturales
A continuación, se mencionan indicadores sobre
el número de espacios físicos para la expresión y
comunicación del arte y la cultura en la ciudad de
Lima, entre estos se consideran: Salas de Teatro,
Centros Culturales y Cines.
208 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
• Teatros
Lima Metropolitana es la ciudad del Perú que tie-
ne más teatros registrados, según el Ministerio de
Cultura. De los treinta y dos (32) teatros que hay
al año 2011, nueve (9) están en Miraflores y ocho
(8) en el Centro de Lima, los distritos con mayor
número de estos espacios.
• Centros Culturales
En Lima Metropolitana existen sesenta y cuatro
(64) centros culturales, entre municipales y priva-
dos, en los que se brindan charlas, se muestran ex-
posiciones, obras teatrales, espectáculos de danza
y otras actividades relacionadas con la promoción
de la identidad y el folklore. El Cercado de Lima es
el distrito que mayor cantidad de centros culturales
acumula: cuenta con dieciocho (18).
• Cines
En Lima Metropolitana hay treinta y cuatro (34)
salas y dos cientos cincuenta y cuatro (254) pan-
tallas, alojadas en cines, multi-cines o en centros
culturales. Sumando las quince (15) salas del Ca-
llao, representan el 74% del total de las pantallas
del Perú. Las salas se encuentran principalmente
en cinco (5) distritos: Miraflores, San Borja, San
Miguel, Jesús María y Surco.
Actividades promovidas por el sector público
Dentro de las actividades promovidas por el sec-
tor público, en el año 2014, el Ministerio de Cul-
tura organizó en Lima Metropolitana una cantidad
aproximada de tres cientos sesenta y ocho (368)
actividades, entre exposiciones, teatro, conferen-
cias, cine fórum, recitales, etc., y logró convocar a
1’100.000 participantes. (Ver Cuadro 1.)
La Municipalidad Metropolitana de Lima tuvo a
su cargo dos grandes programas: “Cultura Viva”
y “Vamos al Museo”. Las actividades de ambos
programas (festivales, exhibiciones, seminarios,
presentaciones artísticas, etc.) se desenvolvieron
bajo el concepto de promover la construcción de
conciencia ciudadana a través de la cultura y de los
espacios públicos (Ver Figura 3). También se en-
cargó de la organización mensual de visitas de es-
colares a los diferentes museos de la ciudad. Es así
que, durante los días domingo se llevaron a cabo
actividades en diversos distritos, como:
– Villa el Salvador: “El valor de la diversidad
para una cultura de paz”.
– El Agustino: “Identidad cultural”.
– Miraflores: “Interculturalidad y empodera-
miento juvenil”.
– Cercado de Lima: “Valor de la diversidad”.
– Comas: “Identidad barrial y participación ve-
cinal”.
Manifestaciones culturales en el distrito de
Comas
La expresión cultural urbana debe sobrepasar los
espacios físicos habituales, como los museos y los
teatros, para democratizarse y estar al alcance de
todos los ciudadanos. En ese sentido, debe inva-
dir la calle, los espacios públicos e irrumpir en la
vida cotidiana de los vecinos. A través de diversas
manifestaciones artísticas se debe promover y re-
conocer la diversidad cultural de la ciudad y explo-
tarla como eje transformador para la generación
de identidad.
Actualmente, el concepto “la calle es nuestra” o “la
calle es para todos” busca manifestarse de distintas
maneras dentro del distrito de Comas por medio
de programas de festividades, actualmente apo-
yadas por la Subgerencia de Juventud y Deporte
del municipio, realizadas en “canchitas”3
, plazas y
parques, con el fin de difundir la cultura y promo-
ver la integración ciudadana con la participación
de niños, jóvenes y adultos. Igualmente, artistas,
colectivos de arte y asociaciones afines organizan
festivales como: el FICCA - “Festival Internacio-
nal Cultural del Carmen” que se realiza en el mes
de Julio, el “Festival Arte Total de Comas para el
Cuadro 1
209
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Mundo” en Octubre, el “FESTI-COLLI”, el “Fes-
tival internacional de danza folklórica Sin Fronte-
ras”, “Festival de reciclaje y ciudades sostenibles”,
el Aniversario del Distrito que se celebra el 12 de
Diciembre, entre otros.
Espacios efímeros para el arte, ¿Una solución
a la dinámica cultural o un indicador de la
falta de inversión en el ámbito cultural del
distrito de Comas?
Entre las numerosas manifestaciones culturales
espontáneas, una de las fiestas culturales, no pa-
tronales, de mayor relevancia en el distrito, es la
FITECA - Fiesta Internacional de Teatro en Calles
Abiertas-, y ubica su escenario principal sobre una
losa deportiva en el barrio “La Balanza”, en Co-
mas. Aquí se enriquece la cultura local; las calles,
las paredes, las losas deportivas, los espacios abier-
tos son herramientas para la expresión de muchos
adolescentes, jóvenes y personas maduras. En este
evento se congregan vecinos y artistas de diversos
distritos de Lima, incluso artistas internacionales,
logrando una relación y convivencia importante
que, finalmente, construye ciudad e identidad.
Así como el FITECA existen diversos grupos, aso-
ciaciones y colectivos de arte que se manifiestan
en escenarios efímeros e improvisados originados
por la interacción entre artistas, vecinos y volun-
tarios que se suman cada año (Ver Figura 4). Sin
embargo, ¿es necesario que la dinámica cultural
que nació en las calles se lleve a cabo en un espa-
cio adecuado para el montaje y las presentaciones
artísticas? Sabemos que, sin duda, las actividades
culturales realizadas en calles abiertas congregan
y se acercan de manera más directa a las personas
(Ver Figura 5). No obstante, estos artistas, que son
agentes de transformación, merecen exponer sus
obras en un ambiente propio y confortable. Con
esto, se pretende no alterar ni desprender dichos
eventos de su lugar de origen, sino sumarse al de-
sarrollo cultural.
Entonces, el problema se enfoca en el ámbito del
desarrollo de la infraestructura cultural local. Y
es que, en relación a la gran variedad de grupos,
asociaciones y colectivos de arte, que se manifies-
tan cada año, las autoridades nacionales y locales,
que deberían llevar una clara línea o política de
desarrollo cultural para apoyar a este fenómeno,
no han resuelto si quiera una sala de teatro, un sa-
lón de usos múltiples o un espacio urbano con las
características adecuadas para recibir estos acon-
tecimientos culturales anuales. Brindan un apoyo
discontinuo y que parece tener el fin de contener,
en lugar de potenciar.
Dicho problema no ha sido una limitante, al con-
trario, se torna una especie de fuerza y esfuerzo
comunitario reflejado en la calidad de sus espec-
táculos. Esta transformación cultural ha resultado
Figura 3
210 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
Figura 4
Figura 5
211
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
un factor relevante para dar identidad al barrio,
que ahora cuenta con una concurrencia que dis-
fruta de su cultura, que espera atenta la publica-
ción de afiches de distintos eventos, que colaboran
en la construcción de los escenarios, que tienen
participación, presencia, que aman el arte y que,
paulatinamente, va creciendo en cifras (“en el año
2006, 35 mil personas aproximadamente asistieron a
la V Fiteca”4
). Son personas que se han ido enri-
queciendo culturalmente, empoderándose del es-
pacio público, que les pertenece, y que en conjunto
representan la motivación y el motor del presente
trabajo (Ver Figura 6).
Entonces, considero que, es muy importante que
las actividades culturales continúen desarrollán-
dose en calles abiertas, en los espacios usados
como plazas, ya que esto permite el acceso inme-
diato y la integración comunal, creo, sin embar-
go, que a estas iniciativas que activan los barrios,
deberían sumarse la identificación de puntos cul-
turales en el distrito para establecer un propio eje
de desarrollo cultural, planes de trabajo e imple-
mentación de equipamientos urbanos que sigan
consolidando este fenómeno cultural; aseguran-
do el acceso y participación de la ciudadanía en
el quehacer artístico y cultural de su tiempo que,
sabemos, sería aún mejor con la existencia de es-
pacios físicos donde se creen, exhiban y circulen
bienes culturales en su calidad de públicos y/o
creadores; donde también sea posible acceder a
formación y capacitación en artes, y se desen-
vuelvan libremente el intercambio y el debate en
torno a la cultura y sus modos de expresión par-
ticulares.
Los Objetivos
Un proyecto de arquitectura cultural que deberá
acoger el producto de mayor virtualidad simbóli-
ca de entre todos los que resultan de la actividad
humana: el arte, como expresión más sublime del
ser humano, de la cultura, el proyecto de una in-
fraestructura arquitectónica apta para la formación
Figura 6
212 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
y difusión social del quehacer artístico-cultural, en
el distrito de Comas.
Como despliegue de objetivo específico se nom-
bra el siguiente:
Diseñar ambientes apropiados, destinados a la for-
mación artística, cuyos talleres entreguen conteni-
dos valorados por los ciudadanos y constituyan
una importante fuente de enriquecimiento cultu-
ral.
Entre estos talleres se proponen, en vista de las ne-
cesidades: talleres de danza (realización de clases
o sesiones de entrenamiento corporal), talleres de
artes visuales (realización de talleres, clases o cur-
sos de pintura, grabado, escultura y/o fotografía),
taller de artes escénicas (realización de talleres y/o
ensayos de espectáculos) y taller de música (reali-
zación de ensayos o talleres) (Ver Figura 7).
Se incluye también salas para la realización de ex-
posiciones de artes visuales y escénicas en distin-
tos formatos, así como para: conferencias, charlas
y otros tipos de reuniones afines.
Asimismo, se plantea, como servicios complemen-
tarios, que el Centro cuente con una cafetería, un
espacio para ventas de publicaciones y souvenirs y
se propone continuar la articulación de las vías
peatonales por medio de una plataforma pública
en el 2do nivel con acceso por rampas para gene-
rar accesibilidad, continuidad e integrar el proyec-
to con el tejido urbano de su entorno. Como parte
del sustento de generar ‘tejido cultural’ se estable-
ce esta permeabilidad como el concepto básico
que caracteriza la volumetría de la arquitectura.
Figura 7
213
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Definición de Centro Cultural
Los espacios culturales generalmente se encuen-
tran en algún tipo de edificio que, reciclado o
construido especialmente, ha sido destinado a la
creación, producción, promoción y/o difusión de
las artes y la cultura.
Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un mu-
seo o una sala de conciertos son las infraestruc-
turas culturales más conocidas. Están también los
centros culturales, los que pueden denominarse
con varios términos, diversos en significante y sig-
nificado. De hecho, reciben también el nombre de
casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de
proximidad, entre muchos otros.
Para acercarnos a su definición, podemos men-
cionar la Guía de Estándares FEMP de España,
donde se describe un centro cultural como aquel
“equipamiento con carácter territorial que realiza una ac-
tividad social y cultural prioritaria y diversificada, con
dotación para realizar actividades de difusión, formación
y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como
dinamización de entidades.”
Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt-
Welle, investigador del Instituto Iberoamericano
de Berlín, Alemania, señala que
“los Centros Culturales se encuentran en una “especie
de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas
instituciones y sus respectivos conceptos o programas
culturales.
Organizamos exposiciones, pero no somos museos,
muestras de cine, pero no somos cines, teatro y danza
sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés litera-
rios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos
en universidades, y muchos de los centros culturales
tienen una vasta colección de libros sin convertirse ex-
clusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser
por eso una editorial.”
Ahora bien, para una definición de cualquier es-
pacio cultural, es necesario tener en cuenta que las
dinámicas artísticas y culturales no sólo se produ-
cen y desarrollan en lugares físicos, sino también
en espacios simbólicos y virtuales, por lo que un
concepto como el de centro cultural siempre será
más amplio y abarcará más dimensiones que lo re-
lacionado sólo con su infraestructura.
Por ello, un centro cultural puede adquirir un com-
ponente simbólico en el grupo social en el que se
inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus diná-
micas culturales específicas y conectarlas con las
propuestas de sus creadores y las necesidades de
su audiencia.
El centro cultural como “casa común”
Un centro cultural tiene la misión de actuar
como:
– Un espacio democrático para la participación
política y civil.
– Una plataforma para la formación, creación y
difusión del quehacer artístico-cultural.
– Un vehículo de referencia de identidad para
una comunidad.
– Soporte para la articulación urbanística.
– Elemento para la integración social y la verte-
bración de la comunidad.
En resumen, un centro cultural debe servir de casa
común, ya sea como contenedor pasivo de colec-
tivos y entidades, o bien como contenedor activo
de iniciativas y proyectos artístico culturales. Así
es como contribuirá de manera significativa a la
construcción del tejido social y al fortalecimiento
de la sociedad civil.
Cualidades de un Centro Cultural
Los centros culturales deben aspirar a alcanzar las
siguientes cualidades:
• Singularidad: Un centro cultural debe ser úni-
co y distinguirse de los demás, ya sea por sus
características arquitectónicas, su programa-
ción y/o su modelo de gestión.
• Conectividad: Un centro cultural debe estar en
constante conexión con el resto de los espa-
cios culturales existentes en el territorio más
próximo.
• Sinergia: Un centro cultural debe participar
activa y concertadamente con otros espacios
u organizaciones culturales afines, generando
un nuevo sistema que les permita aprove-
char las ventajas, rentabilidades y eficiencias
de cada uno, así como también del todo que
conforman.
• Adaptabilidad: Un centro cultural debe adap-
tarse a las transformaciones y entregarse al
cambio sin abandonar su misión.
Dilucidación de términos y conceptos
- Cultura
La cultura puede concebirse del modo más am-
plio, pues presenta diversas interpretaciones y de-
finiciones que se van estructurando a través de los
diversos estudios afines. Tomando como referen-
cia al libro: El Individuo y la Cultura: Conformis-
mo vs. Evolución, la autora comprende el término
cultura como:
214 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
“…el conjunto de costumbres practicadas por los
miembros de una sociedad. Es la forma particular de
vida que es aprendida, compartida y transmitida por
los miembros de la sociedad poseedores de esa cultu-
ra. Una sociedad es un número considerable de gente,
que se consideran a sí mismo, y son considerados por
otros, como una unidad – una tribu o una nación
internamente organizada y persistiendo en el tiempo.
Todas las culturas están en gran parte constituidas por
formas de conducta, de sentimientos y reacciones. Pero,
además, las culturas comprenden una serie caracterís-
tica de premisas y categorías que no están explícita-
mente enunciadas (‘cultura implícita’), que varía mu-
cho de unas sociedades a otras”. (Goodman, 1972).
- Identidad cultural
Según una publicación de la UNESCO, la identi-
dad cultural se define de la siguiente manera:
“… reafirma que toda cultura es «un conjunto de
valores único» y que «la identidad cultural contribuye
a la liberación de los pueblos». Considera la identidad
cultural como riqueza que fomenta el relacionamiento
humano; la cultura es diálogo y se agota y muere en el
aislamiento” (Maraña, Maider, 2010).
Otro autor, como Jordi Borja, conceptualiza el tér-
mino como:
“… una necesidad de afirmación en un mundo que
tiende a la homogeneización cultural de los territorios
(la multiculturalidad favorece además esta homogenei-
zación vulgar) y a la disolución de los límites y de
las referencias, un mundo de más incertidumbres que
oportunidades, de más temores que esperanzas. Es
la necesidad psicosocial de afirmar la diferencia para
recordar que se existe, y puede ser tanto un factor de
exclusión de los “diferentes” como de integración (so-
lamente es posible el proceso integrador si hay una co-
munidad realmente existente, con identidad propia)”.
(Borja, 2004).
A esto se suma la organización de prácticas so-
ciales delimitadas por la proximidad territorial que
facilitan la configuración de identidades culturales
debido a que en esas interacciones y encuentros
los sujetos construyen e intercambian significados
que les permiten reconocerse como miembros de
una colectividad que ocupa un territorio. De este
modo, el territorio y la vida colectiva se convierten
en componentes fundamentales de la identidad.
- Centro cultural
Para acercarnos a su definición, podemos men-
cionar la Guía de Estándares FEMP de España,
donde se describe un centro cultural como “aquel
equipamiento con carácter territorial que realiza una ac-
tividad social y cultural prioritaria y diversificada, con
dotación para realizar actividades de difusión, formación
y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como
dinamización de entidades.” (Guía de Estándares de
los Equipamientos Culturales en España, 2003)
Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt-
Welle, investigador del Instituto Iberoamericano
de Berlín, Alemania, señala que:
“… los Centros Culturales se encuentran en una
“especie de no lugar” o en un lugar a medias entre
muchas instituciones y sus respectivos conceptos o
programas culturales.
Organizamos exposiciones, pero no somos museos,
muestras de cine, pero no somos cines, teatro y danza
sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés litera-
rios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos
en universidades, y muchos de los centros culturales
tienen una vasta colección de libros sin convertirse ex-
clusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser
por eso una editorial”. (F. Schmidt-Welle, 2008).
Según los conceptos citados entendemos que,
para definir cualquier espacio cultural, es necesa-
rio tener en cuenta que las dinámicas artísticas y
culturales no sólo se producen y desarrollan en
lugares físicos, sino también en espacios simbóli-
cos y virtuales, por lo que un concepto como el de
centro cultural siempre será más amplio y abarcará
más dimensiones que lo relacionado sólo con su
infraestructura.
Características de la población
La población total del distrito de Comas es de 520
403 habitantes (Instituto Nacional de Estadística
e Informática - Perú: Estimaciones y Proyeccio-
nes de Población por Sexo, Según Departamento,
Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletín Especial
Nº 18. La composición por sexo indica que la po-
blación del sexo femenino es ligeramente mayor
(50.2% mujeres y 49.7% varones).
La composición por edad muestra que el rango de
mayor concentración de habitantes es la población
de adultos que representa el 34%; pero si sumamos
los rangos que va desde los 0 años hasta los 18
años (Niños, niñas y adolescentes) con un 32% y el
siguiente rango que abarca a los jóvenes y jóvenes
adultos de 18 a 30 años 25.6% de la población to-
tal tenemos un total de Población de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes de 57% lo que vendría a
representar más de la mitad de su población total.
215
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Aspectos histórico urbanos
En 1958, Comas sufrió la primera invasión de 20
mil familias que ocuparon la zona alta de La Li-
bertad o Pampa de Comas, situada en la margen
derecha de la avenida Túpac Amaru. Ante el riesgo
de que las familias que carecían de recursos eco-
nómicos continuaran invadiendo las zonas baldías,
ubicadas cerca de las haciendas, los propietarios
vendieron sus terrenos para recuperar parte del
valor que sus inversiones.
A finales de la década de 1950 se organizó un
comité pro distrito que era presidido por Abel
Saldaña del Pino. Como su nombre lo indica, su
principal propósito fue gestionar la creación de un
distrito, debido a que el Estado no los reconocía.
A medida que transcurría el tiempo, las invasiones
se multiplicaban. Ya eran 200 mil las familias que
ocupaban las zonas de La Libertad, Carmen, Año
Nuevo y Collique.
Los que pertenecían a ocupaciones informales im-
pulsaron la creación del distrito, pero no significa
que las primeras urbanizaciones, asociaciones y
cooperativas de viviendas no hubieran participa-
do. “La relación no era de las mejores. Las diferen-
cias social y económica marcaron el distanciamiento. Sin
embargo, ambos estaban interesados en la consolidación
del nuevo distrito”, afirma Santiago Tácunan, histo-
riador de la Universidad Católica Sedes Sapientiae.
El distrito de Comas se creó el 12 de diciembre
de 1961, mediante la Ley N° 13757. Obedeció a la
necesidad de los pobladores de ser atendidos por
el Estado. “Ser un distrito les ha permitido contar con
partidas presupuestales para ejecutar las obras que requie-
ren. También ha sido una estrategia del gobierno de Manuel
Prado Ugarteche, que se encontraba desgastado y no quería
mayores problemas”, comenta.
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA
El proyecto se ubica en la Urb. Santa Luzmila, Zo-
nal 6 del Distrito de Comas, a una cuadra de la Av.
Universitaria. (Ver Figura 8)
La urbanización Santa Luzmila se caracteriza por
contar con uno de los nodos o punto de encuentro
más importante, y reciente, del Distrito: El Centro
Cívico Municipal de Comas, que cuenta con una
gran plaza multiusos, una capilla y una sede para
oficinas administrativas municipales. El terreno se
ubica al frente lateral de este espacio público. (Ver
Figura 9 y 10)
El Terreno
El terreno seleccionado para albergar el proyecto
presenta una forma regular, está orientado en direc-
ción Norte-Sur. Cuenta con un área total de 4 365.89
m2
y su perímetro mide un total de 277.97 m.
Las vías que rodean los tres lados del terreno no
están asfaltadas, como se puede ver en la figura 4,
y no presentan nombre alguno según los planos
del municipio. Es por eso que se toma como refe-
rencia el Centro cívico de Comas y el mercado de
Sta. Luzmila, ambos equipamientos se encuentran
a los lados del terreno escogido.
El sitio se encuentra a media cuadra de una de las
estaciones del bus “Alimentador” de la línea del
“Metropolitano”, ubicado en la Av. Universitaria.
Figura 8
216 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
Figura 9
Figura 10
217
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Partido Arquitectónico
El partido arquitectónico nace de relacionar y en-
tender la definición de cultura como “Tejido So-
cial” con la realidad social del distrito y los usos
que en él se producen. A partir de este concepto, se
buscó una imagen que representara tanto al tejido
social como a la participación ciudadana para con-
ceptualizar el diseño del proyecto (Ver Figura 11).
Una vez planteado el concepto base, se reflexionó
acerca de la arquitectura en relación a dichos con-
ceptos y se planteó, como concepto del partido
arquitectónico, que el espacio debe ser permeable
y, como fenómeno urbano, dejarse atravesar por
flujos humanos; ser influenciado y mantener co-
municación con el exterior vivo.
De esta manera, el edificio permeable invitará a
los ciudadanos a que se experimenten, atraviesen
y se apropien del espacio que se extiende desde la
calle y los lleva hacia el interior del centro cultural,
logrando así la continuidad con el tejido urbano.
Este concepto básico del partido fue extraído al
analizar el proyecto de la Neue Staatsgalerie que pro-
yectó James Stirling en la ciudad de Stuttgart, en el
que el museo no corta sino propicia el flujo peato-
nal a través de él y, de esta manera, logra “invitar” a
los peatones a gozar de las exposiciones que se ge-
neran dentro, pues desde ese paso, se atisba parte
de la colección que se asoma por el patio circular.
(Ver Figura 12).
Figura 11
Figura 12
218 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
Diseño Arquitectónico
El diseño se inspira en la imagen que identifica
al partido arquitectónico. El entrelazado de bra-
zos refiere a la interacción exterior-interior, entre
la calle y el proyecto, estableciendo relaciones vi-
suales entre estos. Este concepto de entrelazados
también se ve reflejado en ciertos elementos de la
fachada y de la plaza pública semitechada proyec-
tada como punto de encuentro en el interior del
proyecto. (Ver Figura 13)
El conjunto está conformado por tres volúme-
nes, separados entre sí por patios, y orientados
de Este a Oeste, con el propósito de mantener
una ventilación natural, cruzada y de evitar la luz
directa del sol, propiciando el confort térmico
entre los visitantes y alumnos que asistirán a los
talleres de arte.
Con el propósito, ya mencionado, de mantener la
continuidad con la trama urbana se traza un eje
peatonal, que atraviesa todo el terreno, que par-
te desde uno de los ingresos del mercado hasta la
plaza del Centro Cívico de Comas (Ver Figura 14).
Este eje responde a la circulación peatonal trazada
imaginariamente por los vecinos de la zona, y se
Figura 13
Figura 14
219
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
justifica por la existencia y la atracción de ambas
dinámicas urbanas: Mercado - Centro Cívico (Ver
Figura 15)
El proyecto parte desde el nivel semisótano (n.p.t.
–1.50), esto debido a la existencia de un eje peato-
nal planteado al nivel +1.50 para efectos de ma-
yor dinámica espacial entre ambientes públicos
- peatonales y los ambientes interiores. En este
nivel se ubica el Hall principal que conecta con los
ambientes del SUM, las Salas de Exposiciones de
Arte, Patio de Exposición, área de ventas de pu-
blicaciones, una cafetería y el ingreso a la zona de
talleres de artes manuales, circense, danza, música
y teatro.
En el primer nivel (npt.+1.50) se plantea el eje
peatonal con acceso por rampas para mayor ac-
cesibilidad y continuidad con el entorno urba-
no. Los ambientes conectados a este eje son:
un café cultural, una plaza semitechada multi-
funcional para eventos de danzas, teatro, ferias
de artes manuales, reuniones vecinales, entre
otros, y un ingreso secundario desde el cual se
accede hacia las salas de exposiciones del cen-
tro cultural.
Figura 15
Figura 17
220 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
En el segundo nivel (n.p.t. +5.25) se ubican las au-
las para talleres de danza, música y teatro, un área
de estar para los alumnos, sala de profesores, du-
chas, vestidores y oficinas administrativas. Todos
estos ambientes están comunicados visualmente
con la plaza pública central.
En el último nivel (npt.+9.00) se encuentran aulas
para aulas de artes escénicas, duchas, vestidores, un
taller general de mantenimiento y las oficinas de di-
rección del centro cultural. (Ver Figura 16 y 17).
Para lograr la permeabilidad y el control visual en-
tre espacios internos y externos se utilizaron aca-
bados translúcidos, pavonados, paneles entrelaza-
dos y celosías de PVC.
(Ver Figuras 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27)
Conclusiones
Al identificar el problema de déficit de infraes-
tructura relacionada a las actividades artísticas,
eventos culturales como consecuencia de la falta
de organización, planificación y acción del Muni-
cipio de Comas; se establece revertir esta situa-
ción generando una infraestructura permeable
que fomente el despliegue de programas y ac-
ciones culturales para contribuir al desarrollo de
valores y relaciones sociales y de ciudadanía, lo
que resultará un factor de desarrollo del tejido
socio-cultural local.
Los artistas, las agrupaciones, los colectivos, insti-
tuciones y/u organizaciones culturales que forma-
rán parte de este programa, podrán hacer uso de la
Figura 16
221
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Figura 18
Figura 19
Figura 20
222 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
Figura 23
Figura 22
Figura 21
223
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Figuras 24, 25 y 26
224 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano
infraestructura en los distintos eventos artístico-
culturales, además generarán sus propios ingre-
sos por medio de exposiciones, talleres, conver-
satorios, conferencias, clases dirigidas a niños,
jóvenes y adultos, así como también podrá ser
dable la comercialización de productos de arte
que se efectuarán en los talleres del centro cul-
tural.
En cuanto al desarrollo cultural, el presente pro-
yecto preservará las expresiones que caracterizan
y conforman la identidad cultural, apoyar la creati-
vidad y diversidad propias; facilitar el intercambio
respetuoso y constructivo tanto a la convivencia
civilizada y pacífica como a la realización indivi-
dual y colectiva, para valorar y aprovechar las ex-
presiones culturales del entorno.
Figura 27
225
evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ
Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú
Referencias
BALLÉN, Maya.
2005 Insólito acierto. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción ARKINKA. Año 10 (N° 110), p. 47. Lima
BORJA, Jordi.
2004 Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. (1era. Edic.) España. Fundación Alternativas.
CASTELLS, MANUEL.
1971 Problemas de Investigación en Sociología urbana, México: Siglo XXI, (1era. Edición)
CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS
ARTES.
2011 Guía para la gestión e infraestructura de proyectos culturales. (2da. Edic.) Valparaíso, Chile.
FUNDACIÓN INTERAMERICANA DE CULTURA, MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ.
2011 Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas: Perú (1era. Edic.). Lima
GIL-FOUNIER ESQUERRA, MAURO.
2011 Fenómenos gemelos: hacia una arquitectura del espacio público. (1era. Edición) Madrid, España.
HALBWACHS.
1990 Espacio y memoria colectiva. Estudio sobre las Culturas Contemporáneas. Año/Vol. III, número 009. Universidad de Colima.
Colima, México
LAURIE, Michael.
1983 Introducción a la Arquitectura del paisaje (2da. Edic.) Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A.
GOODMAN, Mary Ellen.
1972 El Individuo y la Cultura: conformismo vs. Evolución. Cap. 2 La Naturaleza de la cultura. (1era. Ed.) México. Centro Regional
de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo internacional (AID).
LEGUÍA, Mariana.
2005 NOTAS, Segregación vs. Integración. Manifestaciones en el espacio público de Lima. Revista de Arquitectura, Diseño y
Construcción ARKINKA. Año 10 (N° 110), p. 51.
MARAÑA, MAIDER.
2010 Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas. UNESCO Etxea. Cuadernos de trabajo N° 1. (1era. Edic.) España.
MATOS MAR, JOSÉ.
2010 Desborde Popular y crisis del estado. Veinte años después. (1era. Edición) Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú.
MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ.
2012 Lineamiento de Políticas Culturales 2013-2016. (1era. Edic.) Lima, Perú.
RAMONEDA, Josep.
1999 Exposición «La reconquista de Europa. Espacio público urbano, 1980-1999», (1era. Edición) Catálogo del CCCB.
SEGOVIA, Olga – JORDÁN, Ricardo.
2005 Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. (1era. Edic.) Santiago de Chile. Naciones Unidas (CEPAL).
VELARDE HERRERA, Carla.
2005 Espacios públicos, Gestión y Renovación Urbana en Lima. Procesos e Impactos. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje ur[b]
es. Año II (Nº 2) p. 171.
TAKANO, Guillermo – TOKESHI, Juan.
2007 ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: reflexiones y experiencias desde el Sur. Serie Estudios Urbanos N° 3
(1era. Ed.). Lima, Perú: Sinco Editores. p. 7

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a 11 BORJA.pdf

Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión Germán Alvarez Lozano
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.tonatiuhmorgan1
 
EL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBEL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBnuevonomada
 
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)guestd78589
 
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)Alejandro Sanchez
 
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales PúblicasSecretaria De Cultura Mdmq
 
Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Rodrigo Jiménez
 
Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1carolina
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2ThaniaG
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teóricoThaniaG
 
Borrador eje-cultura-guanyem
Borrador eje-cultura-guanyemBorrador eje-cultura-guanyem
Borrador eje-cultura-guanyemRubén Martínez
 
PERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTO
PERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTOPERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTO
PERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTOCentro De Moravia
 
Curso de capacitación
Curso de capacitaciónCurso de capacitación
Curso de capacitaciónCONAIMUC
 

Semelhante a 11 BORJA.pdf (20)

Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
Presentación calidad propuesta con criterios de calidad, equidad e inclusión
 
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docxA lo largo de nuestra reciente historia.docx
A lo largo de nuestra reciente historia.docx
 
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
El espacio turístico, la frontera sociocultural de La Paz, Baja California Sur.
 
Anamariza
AnamarizaAnamariza
Anamariza
 
EL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBEL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUB
 
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
Arquitectura Para La Cultura (Teatros)
 
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)A R Q U I T E C T U R A  P A R A  L A  C U L T U R A ( T E A T R O S)
A R Q U I T E C T U R A P A R A L A C U L T U R A ( T E A T R O S)
 
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
1er Seminario Internacional de Políticas Culturales Públicas
 
Dossier seminario
Dossier seminarioDossier seminario
Dossier seminario
 
Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1Mgc revista gestión cultural n°1
Mgc revista gestión cultural n°1
 
Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1Escenarios Para La Cultura 1
Escenarios Para La Cultura 1
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Marco teórico 2
Marco teórico 2Marco teórico 2
Marco teórico 2
 
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
Memorias catedra abierta_ciclos_3-4
 
Borrador eje-cultura-guanyem
Borrador eje-cultura-guanyemBorrador eje-cultura-guanyem
Borrador eje-cultura-guanyem
 
La cultura de hacer cultura
La cultura de hacer culturaLa cultura de hacer cultura
La cultura de hacer cultura
 
PERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTO
PERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTOPERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTO
PERIÓDICO QUÉ PASA EDICIÓN AGOSTO
 
Curso de capacitación
Curso de capacitaciónCurso de capacitación
Curso de capacitación
 
Taller de investigacion i
Taller de investigacion iTaller de investigacion i
Taller de investigacion i
 

Último

Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasRiegosVeracruz
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfasnsdt
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesespejosflorida
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturajesusgrosales12
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoJorge Fernandez
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio2021ArqROLDANBERNALD
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfAdrianaCarolinaMoral2
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOManuelBustamante49
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfBrbara57940
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfhellotunahaus
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilmeloamerica93
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfcucciolosfabrica
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfLeonardoDantasRivas
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfslaimenbarakat
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialAndreaMlaga1
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroJuan Carlos Fonseca Mata
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxbarbaracantuflr
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddabuitragoi
 

Último (20)

Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicasDiseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
Diseño de sifones y alcantarillas para obras hidraulicas
 
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Espacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientesEspacios únicos creados por nuestros clientes
Espacios únicos creados por nuestros clientes
 
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitecturaJesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
Jesus Diaz afiche Manierismo .pdf arquitectura
 
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimientoProceso de percepción visual y de reconocimiento
Proceso de percepción visual y de reconocimiento
 
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificioTorre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
Torre 222 sobre instalaciones de este mismo edificio
 
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusaArte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
Arte textil: Tejidos artesanos en la frontera hispano-lusa
 
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdfPresentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
Presentación Proyecto Vintage Scrapbook Marrón (1).pdf
 
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYOPDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
PDU - PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE CHICLAYO
 
1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño1.La locomoción de los seres vivos diseño
1.La locomoción de los seres vivos diseño
 
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdfINICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
INICIOS DEL MOVIMIENTO MODERNO 1900-1930.pdf
 
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdfBrochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
Brochure Tuna Haus _ Hecho para mascotas.pdf
 
Topografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civilTopografía cuadro de construcción ing.civil
Topografía cuadro de construcción ing.civil
 
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdfguia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
guia de talles de camitas cucciolos 2024.pdf
 
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdfArquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
Arquitectos del Movimiento Moderno Pt. 2.pdf
 
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdfSlaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
Slaimen Barakat - SLIDESHARE TAREA 2.pdf
 
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especialplantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
plantilla-de-messi-1.pdf es muy especial
 
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de QuerétaroGeometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
Geometrías de la imaginación: Diseño e iconografía de Querétaro
 
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptxPresentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
Presentacion de 100 psicologos dijeron.pptx
 
diseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidaddiseño de plantas agroindustriales unidad
diseño de plantas agroindustriales unidad
 

11 BORJA.pdf

  • 1. 205 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú CENTRO CULTURAL COLLI EN EL DISTRITO DE COMAS - LIMA, PERÚ1 COLLI CULTURAL CENTER IN THE DISTRICT OF COMAS - LIMA, PERÚ Silvia BORJA Lozano2 Resumen El presente trabajo de investigación se enfoca en el ámbito del desarrollo social y de la identidad cultural local. Parte del análisis de la cultura viva es visibilizar cómo se ha ido transformando algunos barrios del distrito de Comas, el cual está inmerso en un tejido urbano asentado en las laderas de los cerros, donde inmigrantes y nuevas generaciones de comeños están abocados a darle importancia al arte, desde escenarios improvisados que convierten una calle, una plaza o una losa deportiva, en un lienzo de concreto a fin de lograr ese espacio de libertad y expresión que aún no poseen. Luego de, aproximadamente, 15 años de dicha iniciativa y del nacimiento de los barrios culturales, se observa la problemática que sustenta el tema en mención: existe un déficit de infraestructura relacionada a las actividades ar- tísticas, eventos culturales como consecuencia de la falta de organización, planificación y acción del Municipio distrital. En respuesta a esta problemática, se plantea la construcción de un Centro Cultural con el objetivo de fortalecer los sistemas de formación cultural de nivel local y a partir de aquí, contribuir al desarrollo de la dinámica cultural, propia del distrito de Comas. Donde también se desenvuelvan libremente el intercambio y el debate en torno a la cultura y sus particulares modos de expresión, lo que resultará un factor de desarrollo del tejido cultural local. En resumen, se plantea un proyecto que resuelve necesidades de ámbito local para la orientación y gestión de políticas culturales, dentro de un contexto denominado como: “distrito cultural de Lima-Norte”. Abstract This research is focused on the social development sphere and local cultural identity. Start with the analysis about alive culture that has been transformed some neighbourhoods of Comas district, which had been immersed in an urban fabric lay down at the hillsides, where immigrants and new generations of comeños are heading toward to give space and importance to art from improvised stages that turn streets, a square or sports fields into a concrete canvas to get freedom. After 15 years approximately, this initiative and cultural districts’ birth, look quandary what back up the mentioned subject: there’s an infrastructure deficit related to artistic activities, cultural events as a result about the lack of organization, planning and district municipality actions. As an answer for this quandary, the construction of a cultural centre with the goal to strengthen local cultural training systems and from here, contribute to the development of cultural dynamic, typical of Comas district. Where the exchange and discussion get on feely and their particulars ways of expression, what will result into a development factor of local cultural fabric. In summary, outline a project what resolve the local area necessity for orientation and management of policies cultural, in a context called as “District cultural of Lima-North”.Paleontología en Perú, Museología sostenible, Museos y educación, Conservación. Palabras clave Centro Cultural, Comas, Barrio cultural, Identidad cultural, Arte Key words Cultural Center, Comas, Cultural neighborhood, Cultural Identity, Art. 1 Investigación y proyecto que fue presentada para optar al título de arquitecta, siendo merecedora de la más alta calificación posible. Dirigida por la Arq. M.Sc. Carmen Rocío MORALES Aibar. 2 Arquitecta por la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, UNIFÉ.
  • 2. 206 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano Introducción “Es evidente que debemos lograr el intercambio cultu- ral para así aprender de las cualidades programáticas acerca del uso del espacio, la organización y partici- pación en términos de responsabilidad compartida, haciendo todos estos factores para lograr una efectiva práctica urbana.” (Leguía, 2005, p. 51). El 70% de la Lima contemporánea ha sido prime- ro habitada por invasiones que, con el pasar del tiempo se fue construyendo creando barriadas que luego, al consolidarse pasaron a conformar parte de la ciudad formal. Este proceso sólo fue posi- ble por la autogestión de las comunidades, vista la falta de apoyo político institucional estatal. Las barriadas y barrios populosos que fusionan las dis- tintas tradiciones regionales se convierten en focos poderosos de un nuevo mestizaje de predominan- te colorido andino, generando estilos de cultura, opciones económicas, sistemas de organización, deviniendo en una multiculturalidad. En Comas, además de resolver problemas co- munes y necesidades básicas, los jóvenes forma- ron grupos de teatro como medios de expresión y desarrollo. Ante la falta de infraestructura, se apropiaron del espacio público dándole, entre otros, nuevos usos, significados y estéticas. Así, los colectivos de artistas vienen interviniendo como gestores, promotores y animadores culturales, mo- tivando la participación en la vida colectiva. (Ver Figura 1 y 2) Figura 2 Figura 1
  • 3. 207 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú En consecuencia, el problema que se trata de re- solver, al enfocarse en el ámbito del desarrollo cultural local, y como resultado del mismo, trata de asegurar el acceso y participación de la ciu- dadanía en el quehacer artístico y cultural de su tiempo, y sabemos que ello no es posible sin la existencia de espacios físicos donde se creen, ex- hiban y circulen bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; donde también sea posible acceder a formación y capacitación en ar- tes, y se desenvuelvan libremente el intercambio y el debate en torno a la cultura y sus modos de expresión particulares. Así la pregunta que emer- ge de esto es ¿Cuáles son las características que una infraestructura con estas pretensiones debe tener, desde el punto de vista urbano, funcional, estético-comunicativa, ambiental, etc.? ¿Sería pertinente plantear una arquitectura efímera o, contrariamente, proponer una arquitectura per- manente pero cambiante en el tiempo? En la ciudad de Lima conviven actitudes opuestas en torno al uso del espacio público, puesto a prue- ba cuando el debate se transforma en acción y los ciudadanos se ven impelidos a realizar manifesta- ciones culturales en las calles. Frente a esta emergente actividad cultural sin es- pacio apropiado, el presente proyecto tiene como fin otorgarles un mayor valor a dichas manifes- taciones artísticas que vienen desarrollándose en los espacios públicos del distrito, proponiendo la creación de una plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural como un modelo de desarrollo viable que contri- buya a mejorar la calidad de vida de la población a través de un doble propósito: facilitar el acceso a infraestructuras culturales y potenciar el valor de la cultura local, como un bien público y un derecho de los ciudadanos. Este proyecto, trans- formado en obra, pretende lograr un modelo de desarrollo viable que contribuya a la mejora de la calidad de vida de la comunidad facilitando la integración de las personas y recuperando el va- lor de la cultura como motor de la vida social. No habrá desarrollo de la comunidad, ni desa- rrollo socioeconómico, ni político sin antes no hay un desarrollo cultural y no habrá desarrollo cultural sin desarrollo de centros culturales, los cuales deberán cumplir su función como agen- tes de cambio y vinculación asertiva al entorno socio cultural, posibilitando una participación activa abierta y plural que aglutine el esfuerzo que en este sentido viene haciendo el Municipio, al detectar la falta de espacios como estos, que ofrezcan alternativas de solución frente a las pro- blemáticas sociales del entorno. Dicha infraestructura propone una arquitectura que active la participación ciudadana, a través de espacios permeables que integren el espacio públi- co con el privado, generando e invitando a que los usuarios se apropien de la edificación. La cultura y la situación de la infraestructura cultural en el Perú Los centros culturales se diferencian según su mo- delo de gestión y la naturaleza de su origen organi- zacional. Existen centros culturales universitarios como parte de la extensión de servicios a la comu- nidad, centros culturales de los diferentes países con los cuales mantenemos relaciones de coope- ración, centros culturales de gremios y sindicatos, centros culturales de asociaciones, de fundaciones, etc. En los últimos años, se viene desarrollando en el Perú un tipo de centro cultural que nace de la “responsabilidad social” de ciertas empresas que buscan extender sus relaciones con la comunidad local, brindando oportunidades de acceso a ciertas expresiones o desarrollando proyectos de coope- ración cultural. También existen empresas que ven en la cultura un aspecto meramente utilitario y de relaciones pú- blicas, que sólo buscan posicionar mejor su ima- gen institucional en sus públicos objetivos y no reconocen la naturaleza misma de la cultura en su posición de crítica y permanente reflexión sobre la condición humana y los impactos a su entorno. Según el Índice de Satisfacción de los diferentes aspectos que influyen en la calidad de vida de la “Encuesta Lima Cómo Vamos 2011”, la oferta de actividades culturales, deportivas o recreativas se ubica en el segundo puesto del ranking, con 49.5/100. Además, para un 12.9% de entrevistados, la falta de apoyo a la cultura fue uno de los tres (3) princi- pales problemas de la ciudad. Industrias Culturales A continuación, se mencionan indicadores sobre el número de espacios físicos para la expresión y comunicación del arte y la cultura en la ciudad de Lima, entre estos se consideran: Salas de Teatro, Centros Culturales y Cines.
  • 4. 208 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano • Teatros Lima Metropolitana es la ciudad del Perú que tie- ne más teatros registrados, según el Ministerio de Cultura. De los treinta y dos (32) teatros que hay al año 2011, nueve (9) están en Miraflores y ocho (8) en el Centro de Lima, los distritos con mayor número de estos espacios. • Centros Culturales En Lima Metropolitana existen sesenta y cuatro (64) centros culturales, entre municipales y priva- dos, en los que se brindan charlas, se muestran ex- posiciones, obras teatrales, espectáculos de danza y otras actividades relacionadas con la promoción de la identidad y el folklore. El Cercado de Lima es el distrito que mayor cantidad de centros culturales acumula: cuenta con dieciocho (18). • Cines En Lima Metropolitana hay treinta y cuatro (34) salas y dos cientos cincuenta y cuatro (254) pan- tallas, alojadas en cines, multi-cines o en centros culturales. Sumando las quince (15) salas del Ca- llao, representan el 74% del total de las pantallas del Perú. Las salas se encuentran principalmente en cinco (5) distritos: Miraflores, San Borja, San Miguel, Jesús María y Surco. Actividades promovidas por el sector público Dentro de las actividades promovidas por el sec- tor público, en el año 2014, el Ministerio de Cul- tura organizó en Lima Metropolitana una cantidad aproximada de tres cientos sesenta y ocho (368) actividades, entre exposiciones, teatro, conferen- cias, cine fórum, recitales, etc., y logró convocar a 1’100.000 participantes. (Ver Cuadro 1.) La Municipalidad Metropolitana de Lima tuvo a su cargo dos grandes programas: “Cultura Viva” y “Vamos al Museo”. Las actividades de ambos programas (festivales, exhibiciones, seminarios, presentaciones artísticas, etc.) se desenvolvieron bajo el concepto de promover la construcción de conciencia ciudadana a través de la cultura y de los espacios públicos (Ver Figura 3). También se en- cargó de la organización mensual de visitas de es- colares a los diferentes museos de la ciudad. Es así que, durante los días domingo se llevaron a cabo actividades en diversos distritos, como: – Villa el Salvador: “El valor de la diversidad para una cultura de paz”. – El Agustino: “Identidad cultural”. – Miraflores: “Interculturalidad y empodera- miento juvenil”. – Cercado de Lima: “Valor de la diversidad”. – Comas: “Identidad barrial y participación ve- cinal”. Manifestaciones culturales en el distrito de Comas La expresión cultural urbana debe sobrepasar los espacios físicos habituales, como los museos y los teatros, para democratizarse y estar al alcance de todos los ciudadanos. En ese sentido, debe inva- dir la calle, los espacios públicos e irrumpir en la vida cotidiana de los vecinos. A través de diversas manifestaciones artísticas se debe promover y re- conocer la diversidad cultural de la ciudad y explo- tarla como eje transformador para la generación de identidad. Actualmente, el concepto “la calle es nuestra” o “la calle es para todos” busca manifestarse de distintas maneras dentro del distrito de Comas por medio de programas de festividades, actualmente apo- yadas por la Subgerencia de Juventud y Deporte del municipio, realizadas en “canchitas”3 , plazas y parques, con el fin de difundir la cultura y promo- ver la integración ciudadana con la participación de niños, jóvenes y adultos. Igualmente, artistas, colectivos de arte y asociaciones afines organizan festivales como: el FICCA - “Festival Internacio- nal Cultural del Carmen” que se realiza en el mes de Julio, el “Festival Arte Total de Comas para el Cuadro 1
  • 5. 209 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Mundo” en Octubre, el “FESTI-COLLI”, el “Fes- tival internacional de danza folklórica Sin Fronte- ras”, “Festival de reciclaje y ciudades sostenibles”, el Aniversario del Distrito que se celebra el 12 de Diciembre, entre otros. Espacios efímeros para el arte, ¿Una solución a la dinámica cultural o un indicador de la falta de inversión en el ámbito cultural del distrito de Comas? Entre las numerosas manifestaciones culturales espontáneas, una de las fiestas culturales, no pa- tronales, de mayor relevancia en el distrito, es la FITECA - Fiesta Internacional de Teatro en Calles Abiertas-, y ubica su escenario principal sobre una losa deportiva en el barrio “La Balanza”, en Co- mas. Aquí se enriquece la cultura local; las calles, las paredes, las losas deportivas, los espacios abier- tos son herramientas para la expresión de muchos adolescentes, jóvenes y personas maduras. En este evento se congregan vecinos y artistas de diversos distritos de Lima, incluso artistas internacionales, logrando una relación y convivencia importante que, finalmente, construye ciudad e identidad. Así como el FITECA existen diversos grupos, aso- ciaciones y colectivos de arte que se manifiestan en escenarios efímeros e improvisados originados por la interacción entre artistas, vecinos y volun- tarios que se suman cada año (Ver Figura 4). Sin embargo, ¿es necesario que la dinámica cultural que nació en las calles se lleve a cabo en un espa- cio adecuado para el montaje y las presentaciones artísticas? Sabemos que, sin duda, las actividades culturales realizadas en calles abiertas congregan y se acercan de manera más directa a las personas (Ver Figura 5). No obstante, estos artistas, que son agentes de transformación, merecen exponer sus obras en un ambiente propio y confortable. Con esto, se pretende no alterar ni desprender dichos eventos de su lugar de origen, sino sumarse al de- sarrollo cultural. Entonces, el problema se enfoca en el ámbito del desarrollo de la infraestructura cultural local. Y es que, en relación a la gran variedad de grupos, asociaciones y colectivos de arte, que se manifies- tan cada año, las autoridades nacionales y locales, que deberían llevar una clara línea o política de desarrollo cultural para apoyar a este fenómeno, no han resuelto si quiera una sala de teatro, un sa- lón de usos múltiples o un espacio urbano con las características adecuadas para recibir estos acon- tecimientos culturales anuales. Brindan un apoyo discontinuo y que parece tener el fin de contener, en lugar de potenciar. Dicho problema no ha sido una limitante, al con- trario, se torna una especie de fuerza y esfuerzo comunitario reflejado en la calidad de sus espec- táculos. Esta transformación cultural ha resultado Figura 3
  • 6. 210 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano Figura 4 Figura 5
  • 7. 211 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú un factor relevante para dar identidad al barrio, que ahora cuenta con una concurrencia que dis- fruta de su cultura, que espera atenta la publica- ción de afiches de distintos eventos, que colaboran en la construcción de los escenarios, que tienen participación, presencia, que aman el arte y que, paulatinamente, va creciendo en cifras (“en el año 2006, 35 mil personas aproximadamente asistieron a la V Fiteca”4 ). Son personas que se han ido enri- queciendo culturalmente, empoderándose del es- pacio público, que les pertenece, y que en conjunto representan la motivación y el motor del presente trabajo (Ver Figura 6). Entonces, considero que, es muy importante que las actividades culturales continúen desarrollán- dose en calles abiertas, en los espacios usados como plazas, ya que esto permite el acceso inme- diato y la integración comunal, creo, sin embar- go, que a estas iniciativas que activan los barrios, deberían sumarse la identificación de puntos cul- turales en el distrito para establecer un propio eje de desarrollo cultural, planes de trabajo e imple- mentación de equipamientos urbanos que sigan consolidando este fenómeno cultural; aseguran- do el acceso y participación de la ciudadanía en el quehacer artístico y cultural de su tiempo que, sabemos, sería aún mejor con la existencia de es- pacios físicos donde se creen, exhiban y circulen bienes culturales en su calidad de públicos y/o creadores; donde también sea posible acceder a formación y capacitación en artes, y se desen- vuelvan libremente el intercambio y el debate en torno a la cultura y sus modos de expresión par- ticulares. Los Objetivos Un proyecto de arquitectura cultural que deberá acoger el producto de mayor virtualidad simbóli- ca de entre todos los que resultan de la actividad humana: el arte, como expresión más sublime del ser humano, de la cultura, el proyecto de una in- fraestructura arquitectónica apta para la formación Figura 6
  • 8. 212 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano y difusión social del quehacer artístico-cultural, en el distrito de Comas. Como despliegue de objetivo específico se nom- bra el siguiente: Diseñar ambientes apropiados, destinados a la for- mación artística, cuyos talleres entreguen conteni- dos valorados por los ciudadanos y constituyan una importante fuente de enriquecimiento cultu- ral. Entre estos talleres se proponen, en vista de las ne- cesidades: talleres de danza (realización de clases o sesiones de entrenamiento corporal), talleres de artes visuales (realización de talleres, clases o cur- sos de pintura, grabado, escultura y/o fotografía), taller de artes escénicas (realización de talleres y/o ensayos de espectáculos) y taller de música (reali- zación de ensayos o talleres) (Ver Figura 7). Se incluye también salas para la realización de ex- posiciones de artes visuales y escénicas en distin- tos formatos, así como para: conferencias, charlas y otros tipos de reuniones afines. Asimismo, se plantea, como servicios complemen- tarios, que el Centro cuente con una cafetería, un espacio para ventas de publicaciones y souvenirs y se propone continuar la articulación de las vías peatonales por medio de una plataforma pública en el 2do nivel con acceso por rampas para gene- rar accesibilidad, continuidad e integrar el proyec- to con el tejido urbano de su entorno. Como parte del sustento de generar ‘tejido cultural’ se estable- ce esta permeabilidad como el concepto básico que caracteriza la volumetría de la arquitectura. Figura 7
  • 9. 213 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Definición de Centro Cultural Los espacios culturales generalmente se encuen- tran en algún tipo de edificio que, reciclado o construido especialmente, ha sido destinado a la creación, producción, promoción y/o difusión de las artes y la cultura. Una sala de cine, una biblioteca, un teatro, un mu- seo o una sala de conciertos son las infraestruc- turas culturales más conocidas. Están también los centros culturales, los que pueden denominarse con varios términos, diversos en significante y sig- nificado. De hecho, reciben también el nombre de casas de cultura, centros cívicos, equipamientos de proximidad, entre muchos otros. Para acercarnos a su definición, podemos men- cionar la Guía de Estándares FEMP de España, donde se describe un centro cultural como aquel “equipamiento con carácter territorial que realiza una ac- tividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades.” Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt- Welle, investigador del Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, señala que “los Centros Culturales se encuentran en una “especie de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales. Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine, pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés litera- rios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse ex- clusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial.” Ahora bien, para una definición de cualquier es- pacio cultural, es necesario tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se produ- cen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbólicos y virtuales, por lo que un concepto como el de centro cultural siempre será más amplio y abarcará más dimensiones que lo re- lacionado sólo con su infraestructura. Por ello, un centro cultural puede adquirir un com- ponente simbólico en el grupo social en el que se inserta, siempre y cuando sepa descifrar sus diná- micas culturales específicas y conectarlas con las propuestas de sus creadores y las necesidades de su audiencia. El centro cultural como “casa común” Un centro cultural tiene la misión de actuar como: – Un espacio democrático para la participación política y civil. – Una plataforma para la formación, creación y difusión del quehacer artístico-cultural. – Un vehículo de referencia de identidad para una comunidad. – Soporte para la articulación urbanística. – Elemento para la integración social y la verte- bración de la comunidad. En resumen, un centro cultural debe servir de casa común, ya sea como contenedor pasivo de colec- tivos y entidades, o bien como contenedor activo de iniciativas y proyectos artístico culturales. Así es como contribuirá de manera significativa a la construcción del tejido social y al fortalecimiento de la sociedad civil. Cualidades de un Centro Cultural Los centros culturales deben aspirar a alcanzar las siguientes cualidades: • Singularidad: Un centro cultural debe ser úni- co y distinguirse de los demás, ya sea por sus características arquitectónicas, su programa- ción y/o su modelo de gestión. • Conectividad: Un centro cultural debe estar en constante conexión con el resto de los espa- cios culturales existentes en el territorio más próximo. • Sinergia: Un centro cultural debe participar activa y concertadamente con otros espacios u organizaciones culturales afines, generando un nuevo sistema que les permita aprove- char las ventajas, rentabilidades y eficiencias de cada uno, así como también del todo que conforman. • Adaptabilidad: Un centro cultural debe adap- tarse a las transformaciones y entregarse al cambio sin abandonar su misión. Dilucidación de términos y conceptos - Cultura La cultura puede concebirse del modo más am- plio, pues presenta diversas interpretaciones y de- finiciones que se van estructurando a través de los diversos estudios afines. Tomando como referen- cia al libro: El Individuo y la Cultura: Conformis- mo vs. Evolución, la autora comprende el término cultura como:
  • 10. 214 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano “…el conjunto de costumbres practicadas por los miembros de una sociedad. Es la forma particular de vida que es aprendida, compartida y transmitida por los miembros de la sociedad poseedores de esa cultu- ra. Una sociedad es un número considerable de gente, que se consideran a sí mismo, y son considerados por otros, como una unidad – una tribu o una nación internamente organizada y persistiendo en el tiempo. Todas las culturas están en gran parte constituidas por formas de conducta, de sentimientos y reacciones. Pero, además, las culturas comprenden una serie caracterís- tica de premisas y categorías que no están explícita- mente enunciadas (‘cultura implícita’), que varía mu- cho de unas sociedades a otras”. (Goodman, 1972). - Identidad cultural Según una publicación de la UNESCO, la identi- dad cultural se define de la siguiente manera: “… reafirma que toda cultura es «un conjunto de valores único» y que «la identidad cultural contribuye a la liberación de los pueblos». Considera la identidad cultural como riqueza que fomenta el relacionamiento humano; la cultura es diálogo y se agota y muere en el aislamiento” (Maraña, Maider, 2010). Otro autor, como Jordi Borja, conceptualiza el tér- mino como: “… una necesidad de afirmación en un mundo que tiende a la homogeneización cultural de los territorios (la multiculturalidad favorece además esta homogenei- zación vulgar) y a la disolución de los límites y de las referencias, un mundo de más incertidumbres que oportunidades, de más temores que esperanzas. Es la necesidad psicosocial de afirmar la diferencia para recordar que se existe, y puede ser tanto un factor de exclusión de los “diferentes” como de integración (so- lamente es posible el proceso integrador si hay una co- munidad realmente existente, con identidad propia)”. (Borja, 2004). A esto se suma la organización de prácticas so- ciales delimitadas por la proximidad territorial que facilitan la configuración de identidades culturales debido a que en esas interacciones y encuentros los sujetos construyen e intercambian significados que les permiten reconocerse como miembros de una colectividad que ocupa un territorio. De este modo, el territorio y la vida colectiva se convierten en componentes fundamentales de la identidad. - Centro cultural Para acercarnos a su definición, podemos men- cionar la Guía de Estándares FEMP de España, donde se describe un centro cultural como “aquel equipamiento con carácter territorial que realiza una ac- tividad social y cultural prioritaria y diversificada, con dotación para realizar actividades de difusión, formación y creación en diferentes ámbitos de la cultura, así como dinamización de entidades.” (Guía de Estándares de los Equipamientos Culturales en España, 2003) Hablando de sus funciones, Friedhelm Schmidt- Welle, investigador del Instituto Iberoamericano de Berlín, Alemania, señala que: “… los Centros Culturales se encuentran en una “especie de no lugar” o en un lugar a medias entre muchas instituciones y sus respectivos conceptos o programas culturales. Organizamos exposiciones, pero no somos museos, muestras de cine, pero no somos cines, teatro y danza sin convertirnos en teatros, lecturas sin ser cafés litera- rios, coloquios y ponencias científicas sin convertirnos en universidades, y muchos de los centros culturales tienen una vasta colección de libros sin convertirse ex- clusivamente en bibliotecas, o publican libros sin ser por eso una editorial”. (F. Schmidt-Welle, 2008). Según los conceptos citados entendemos que, para definir cualquier espacio cultural, es necesa- rio tener en cuenta que las dinámicas artísticas y culturales no sólo se producen y desarrollan en lugares físicos, sino también en espacios simbóli- cos y virtuales, por lo que un concepto como el de centro cultural siempre será más amplio y abarcará más dimensiones que lo relacionado sólo con su infraestructura. Características de la población La población total del distrito de Comas es de 520 403 habitantes (Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú: Estimaciones y Proyeccio- nes de Población por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015 - Boletín Especial Nº 18. La composición por sexo indica que la po- blación del sexo femenino es ligeramente mayor (50.2% mujeres y 49.7% varones). La composición por edad muestra que el rango de mayor concentración de habitantes es la población de adultos que representa el 34%; pero si sumamos los rangos que va desde los 0 años hasta los 18 años (Niños, niñas y adolescentes) con un 32% y el siguiente rango que abarca a los jóvenes y jóvenes adultos de 18 a 30 años 25.6% de la población to- tal tenemos un total de Población de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de 57% lo que vendría a representar más de la mitad de su población total.
  • 11. 215 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Aspectos histórico urbanos En 1958, Comas sufrió la primera invasión de 20 mil familias que ocuparon la zona alta de La Li- bertad o Pampa de Comas, situada en la margen derecha de la avenida Túpac Amaru. Ante el riesgo de que las familias que carecían de recursos eco- nómicos continuaran invadiendo las zonas baldías, ubicadas cerca de las haciendas, los propietarios vendieron sus terrenos para recuperar parte del valor que sus inversiones. A finales de la década de 1950 se organizó un comité pro distrito que era presidido por Abel Saldaña del Pino. Como su nombre lo indica, su principal propósito fue gestionar la creación de un distrito, debido a que el Estado no los reconocía. A medida que transcurría el tiempo, las invasiones se multiplicaban. Ya eran 200 mil las familias que ocupaban las zonas de La Libertad, Carmen, Año Nuevo y Collique. Los que pertenecían a ocupaciones informales im- pulsaron la creación del distrito, pero no significa que las primeras urbanizaciones, asociaciones y cooperativas de viviendas no hubieran participa- do. “La relación no era de las mejores. Las diferen- cias social y económica marcaron el distanciamiento. Sin embargo, ambos estaban interesados en la consolidación del nuevo distrito”, afirma Santiago Tácunan, histo- riador de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. El distrito de Comas se creó el 12 de diciembre de 1961, mediante la Ley N° 13757. Obedeció a la necesidad de los pobladores de ser atendidos por el Estado. “Ser un distrito les ha permitido contar con partidas presupuestales para ejecutar las obras que requie- ren. También ha sido una estrategia del gobierno de Manuel Prado Ugarteche, que se encontraba desgastado y no quería mayores problemas”, comenta. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA El proyecto se ubica en la Urb. Santa Luzmila, Zo- nal 6 del Distrito de Comas, a una cuadra de la Av. Universitaria. (Ver Figura 8) La urbanización Santa Luzmila se caracteriza por contar con uno de los nodos o punto de encuentro más importante, y reciente, del Distrito: El Centro Cívico Municipal de Comas, que cuenta con una gran plaza multiusos, una capilla y una sede para oficinas administrativas municipales. El terreno se ubica al frente lateral de este espacio público. (Ver Figura 9 y 10) El Terreno El terreno seleccionado para albergar el proyecto presenta una forma regular, está orientado en direc- ción Norte-Sur. Cuenta con un área total de 4 365.89 m2 y su perímetro mide un total de 277.97 m. Las vías que rodean los tres lados del terreno no están asfaltadas, como se puede ver en la figura 4, y no presentan nombre alguno según los planos del municipio. Es por eso que se toma como refe- rencia el Centro cívico de Comas y el mercado de Sta. Luzmila, ambos equipamientos se encuentran a los lados del terreno escogido. El sitio se encuentra a media cuadra de una de las estaciones del bus “Alimentador” de la línea del “Metropolitano”, ubicado en la Av. Universitaria. Figura 8
  • 12. 216 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano Figura 9 Figura 10
  • 13. 217 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Partido Arquitectónico El partido arquitectónico nace de relacionar y en- tender la definición de cultura como “Tejido So- cial” con la realidad social del distrito y los usos que en él se producen. A partir de este concepto, se buscó una imagen que representara tanto al tejido social como a la participación ciudadana para con- ceptualizar el diseño del proyecto (Ver Figura 11). Una vez planteado el concepto base, se reflexionó acerca de la arquitectura en relación a dichos con- ceptos y se planteó, como concepto del partido arquitectónico, que el espacio debe ser permeable y, como fenómeno urbano, dejarse atravesar por flujos humanos; ser influenciado y mantener co- municación con el exterior vivo. De esta manera, el edificio permeable invitará a los ciudadanos a que se experimenten, atraviesen y se apropien del espacio que se extiende desde la calle y los lleva hacia el interior del centro cultural, logrando así la continuidad con el tejido urbano. Este concepto básico del partido fue extraído al analizar el proyecto de la Neue Staatsgalerie que pro- yectó James Stirling en la ciudad de Stuttgart, en el que el museo no corta sino propicia el flujo peato- nal a través de él y, de esta manera, logra “invitar” a los peatones a gozar de las exposiciones que se ge- neran dentro, pues desde ese paso, se atisba parte de la colección que se asoma por el patio circular. (Ver Figura 12). Figura 11 Figura 12
  • 14. 218 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano Diseño Arquitectónico El diseño se inspira en la imagen que identifica al partido arquitectónico. El entrelazado de bra- zos refiere a la interacción exterior-interior, entre la calle y el proyecto, estableciendo relaciones vi- suales entre estos. Este concepto de entrelazados también se ve reflejado en ciertos elementos de la fachada y de la plaza pública semitechada proyec- tada como punto de encuentro en el interior del proyecto. (Ver Figura 13) El conjunto está conformado por tres volúme- nes, separados entre sí por patios, y orientados de Este a Oeste, con el propósito de mantener una ventilación natural, cruzada y de evitar la luz directa del sol, propiciando el confort térmico entre los visitantes y alumnos que asistirán a los talleres de arte. Con el propósito, ya mencionado, de mantener la continuidad con la trama urbana se traza un eje peatonal, que atraviesa todo el terreno, que par- te desde uno de los ingresos del mercado hasta la plaza del Centro Cívico de Comas (Ver Figura 14). Este eje responde a la circulación peatonal trazada imaginariamente por los vecinos de la zona, y se Figura 13 Figura 14
  • 15. 219 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú justifica por la existencia y la atracción de ambas dinámicas urbanas: Mercado - Centro Cívico (Ver Figura 15) El proyecto parte desde el nivel semisótano (n.p.t. –1.50), esto debido a la existencia de un eje peato- nal planteado al nivel +1.50 para efectos de ma- yor dinámica espacial entre ambientes públicos - peatonales y los ambientes interiores. En este nivel se ubica el Hall principal que conecta con los ambientes del SUM, las Salas de Exposiciones de Arte, Patio de Exposición, área de ventas de pu- blicaciones, una cafetería y el ingreso a la zona de talleres de artes manuales, circense, danza, música y teatro. En el primer nivel (npt.+1.50) se plantea el eje peatonal con acceso por rampas para mayor ac- cesibilidad y continuidad con el entorno urba- no. Los ambientes conectados a este eje son: un café cultural, una plaza semitechada multi- funcional para eventos de danzas, teatro, ferias de artes manuales, reuniones vecinales, entre otros, y un ingreso secundario desde el cual se accede hacia las salas de exposiciones del cen- tro cultural. Figura 15 Figura 17
  • 16. 220 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano En el segundo nivel (n.p.t. +5.25) se ubican las au- las para talleres de danza, música y teatro, un área de estar para los alumnos, sala de profesores, du- chas, vestidores y oficinas administrativas. Todos estos ambientes están comunicados visualmente con la plaza pública central. En el último nivel (npt.+9.00) se encuentran aulas para aulas de artes escénicas, duchas, vestidores, un taller general de mantenimiento y las oficinas de di- rección del centro cultural. (Ver Figura 16 y 17). Para lograr la permeabilidad y el control visual en- tre espacios internos y externos se utilizaron aca- bados translúcidos, pavonados, paneles entrelaza- dos y celosías de PVC. (Ver Figuras 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26 y 27) Conclusiones Al identificar el problema de déficit de infraes- tructura relacionada a las actividades artísticas, eventos culturales como consecuencia de la falta de organización, planificación y acción del Muni- cipio de Comas; se establece revertir esta situa- ción generando una infraestructura permeable que fomente el despliegue de programas y ac- ciones culturales para contribuir al desarrollo de valores y relaciones sociales y de ciudadanía, lo que resultará un factor de desarrollo del tejido socio-cultural local. Los artistas, las agrupaciones, los colectivos, insti- tuciones y/u organizaciones culturales que forma- rán parte de este programa, podrán hacer uso de la Figura 16
  • 17. 221 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Figura 18 Figura 19 Figura 20
  • 18. 222 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano Figura 23 Figura 22 Figura 21
  • 19. 223 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Figuras 24, 25 y 26
  • 20. 224 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Silvia BORJA Lozano infraestructura en los distintos eventos artístico- culturales, además generarán sus propios ingre- sos por medio de exposiciones, talleres, conver- satorios, conferencias, clases dirigidas a niños, jóvenes y adultos, así como también podrá ser dable la comercialización de productos de arte que se efectuarán en los talleres del centro cul- tural. En cuanto al desarrollo cultural, el presente pro- yecto preservará las expresiones que caracterizan y conforman la identidad cultural, apoyar la creati- vidad y diversidad propias; facilitar el intercambio respetuoso y constructivo tanto a la convivencia civilizada y pacífica como a la realización indivi- dual y colectiva, para valorar y aprovechar las ex- presiones culturales del entorno. Figura 27
  • 21. 225 evista e rquitectura Vol. 3 - Nº 1 / UNIFÉ Silvia BORJA Lozano Centro Cultural Colli en el distrito de Comas - Lima, Perú Referencias BALLÉN, Maya. 2005 Insólito acierto. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción ARKINKA. Año 10 (N° 110), p. 47. Lima BORJA, Jordi. 2004 Los derechos en la globalización y el derecho a la ciudad. (1era. Edic.) España. Fundación Alternativas. CASTELLS, MANUEL. 1971 Problemas de Investigación en Sociología urbana, México: Siglo XXI, (1era. Edición) CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES. 2011 Guía para la gestión e infraestructura de proyectos culturales. (2da. Edic.) Valparaíso, Chile. FUNDACIÓN INTERAMERICANA DE CULTURA, MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. 2011 Atlas de Infraestructura y Patrimonio Cultural de las Américas: Perú (1era. Edic.). Lima GIL-FOUNIER ESQUERRA, MAURO. 2011 Fenómenos gemelos: hacia una arquitectura del espacio público. (1era. Edición) Madrid, España. HALBWACHS. 1990 Espacio y memoria colectiva. Estudio sobre las Culturas Contemporáneas. Año/Vol. III, número 009. Universidad de Colima. Colima, México LAURIE, Michael. 1983 Introducción a la Arquitectura del paisaje (2da. Edic.) Barcelona, Editorial Gustavo Gili, S.A. GOODMAN, Mary Ellen. 1972 El Individuo y la Cultura: conformismo vs. Evolución. Cap. 2 La Naturaleza de la cultura. (1era. Ed.) México. Centro Regional de Ayuda Técnica, Agencia para el Desarrollo internacional (AID). LEGUÍA, Mariana. 2005 NOTAS, Segregación vs. Integración. Manifestaciones en el espacio público de Lima. Revista de Arquitectura, Diseño y Construcción ARKINKA. Año 10 (N° 110), p. 51. MARAÑA, MAIDER. 2010 Cultura y Desarrollo. Evolución y perspectivas. UNESCO Etxea. Cuadernos de trabajo N° 1. (1era. Edic.) España. MATOS MAR, JOSÉ. 2010 Desborde Popular y crisis del estado. Veinte años después. (1era. Edición) Lima, Fondo Editorial del Congreso del Perú. MINISTERIO DE CULTURA DEL PERÚ. 2012 Lineamiento de Políticas Culturales 2013-2016. (1era. Edic.) Lima, Perú. RAMONEDA, Josep. 1999 Exposición «La reconquista de Europa. Espacio público urbano, 1980-1999», (1era. Edición) Catálogo del CCCB. SEGOVIA, Olga – JORDÁN, Ricardo. 2005 Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social. (1era. Edic.) Santiago de Chile. Naciones Unidas (CEPAL). VELARDE HERRERA, Carla. 2005 Espacios públicos, Gestión y Renovación Urbana en Lima. Procesos e Impactos. Revista de ciudad, urbanismo y paisaje ur[b] es. Año II (Nº 2) p. 171. TAKANO, Guillermo – TOKESHI, Juan. 2007 ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD POPULAR: reflexiones y experiencias desde el Sur. Serie Estudios Urbanos N° 3 (1era. Ed.). Lima, Perú: Sinco Editores. p. 7