O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Manifiesto de Médicos por la Vida contra el Aborto Terapeutico en Perú

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Aborto terapéutico
Aborto terapéutico
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 2 Anúncio

Manifiesto de Médicos por la Vida contra el Aborto Terapeutico en Perú

Baixar para ler offline

MÁS DE 400 MÉDICOS EN AREQUIPA RECHAZAN PROTOCOLO DE ABORTO TERAPEÚTICO

Emitieron Manifiesto que se entregará a autoridades nacionales

“La revisión del proyecto de Aborto, mal llamado “terapéutico”, no resiste el mínimo análisis científico a ojos de más de 400 experimentados médicos de Arequipa”, sostuvo el presidente de la Asociación Civil Médicos Por la Vida, Dr. Luis Fajardo Karlo, este 23 de abril, día en que se presentó un manifiesto con 11 puntos en los que se explica por qué esta iniciativa atenta contra la vida no solamente de la madre gestante y el nonato sino también directamente contra la profesión médica.

En estos días previos la ministra de Salud, Midori de Habich anunció que un protocolo de aborto terapéutico se promulgará a la brevedad por su despacho. La revisión del proyecto de dicho documento, por parte de médicos especialistas de diferentes áreas de la ciudad de Arequipa, ha originado el “Manifiesto de Médicos en contra del ‘aborto terapéutico’”, con el fin de poner en conocimiento de la Sra. Ministra y de la opinión pública, que dicha propuesta no tiene fundamento científico ni ético, explicó Fajardo.

Similar a otros documentos de diferentes países de Europa y Latinoamérica, el pronunciamiento explicaría el principio fundamental de la Medicina, referido a proteger y cuidar la vida de los pacientes, que en el caso de la madre gestante siempre se considera que son dos: la madre y el niño por nacer. Esta posición estaría fundamentada en el conocimiento científico, la ética médica y respaldada por la legislación vigente, empezando por la Constitución Política del Estado Peruano que considera al concebido sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, se aclaró.

“Dentro de los sustentos para este mal llamado “Protocolo” se menciona que el aborto terapéutico está despenalizado desde 1924, en el Código Penal. “Debemos recordar que en la década de los 20s ni siquiera existía la penicilina. El avance del conocimiento médico en las últimas décadas ha sido asombroso, y permite en la actualidad tratar enfermedades de alta complejidad que hasta hace algunos años eran imposibles de manejar. Por ende, las enfermedades contempladas en el mencionado protocolo pueden ser tratadas satisfactoriamente, permitiendo a la madre y su hijo vivir”, manifestó Fajardo.

Se reiteró que no existen publicaciones científicas médicas que reporten que la realización de un aborto sea la única forma de mejorar la salud de la gestante, más aún sí existen alternativas de tratamiento adecuadas en todos los casos y, por el contrario, para esto existen publicaciones que muestran empeoramiento de algunas enfermedades cuando se practica el aborto.

Un aspecto importante del documento es la reafirmación que la vida humana empieza en el momento de la concepción, dando lugar a un nuevo ser que tiene una existencia individual y única como lo demuestran los más elementales conocimientos de Genética.

MÁS DE 400 MÉDICOS EN AREQUIPA RECHAZAN PROTOCOLO DE ABORTO TERAPEÚTICO

Emitieron Manifiesto que se entregará a autoridades nacionales

“La revisión del proyecto de Aborto, mal llamado “terapéutico”, no resiste el mínimo análisis científico a ojos de más de 400 experimentados médicos de Arequipa”, sostuvo el presidente de la Asociación Civil Médicos Por la Vida, Dr. Luis Fajardo Karlo, este 23 de abril, día en que se presentó un manifiesto con 11 puntos en los que se explica por qué esta iniciativa atenta contra la vida no solamente de la madre gestante y el nonato sino también directamente contra la profesión médica.

En estos días previos la ministra de Salud, Midori de Habich anunció que un protocolo de aborto terapéutico se promulgará a la brevedad por su despacho. La revisión del proyecto de dicho documento, por parte de médicos especialistas de diferentes áreas de la ciudad de Arequipa, ha originado el “Manifiesto de Médicos en contra del ‘aborto terapéutico’”, con el fin de poner en conocimiento de la Sra. Ministra y de la opinión pública, que dicha propuesta no tiene fundamento científico ni ético, explicó Fajardo.

Similar a otros documentos de diferentes países de Europa y Latinoamérica, el pronunciamiento explicaría el principio fundamental de la Medicina, referido a proteger y cuidar la vida de los pacientes, que en el caso de la madre gestante siempre se considera que son dos: la madre y el niño por nacer. Esta posición estaría fundamentada en el conocimiento científico, la ética médica y respaldada por la legislación vigente, empezando por la Constitución Política del Estado Peruano que considera al concebido sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, se aclaró.

“Dentro de los sustentos para este mal llamado “Protocolo” se menciona que el aborto terapéutico está despenalizado desde 1924, en el Código Penal. “Debemos recordar que en la década de los 20s ni siquiera existía la penicilina. El avance del conocimiento médico en las últimas décadas ha sido asombroso, y permite en la actualidad tratar enfermedades de alta complejidad que hasta hace algunos años eran imposibles de manejar. Por ende, las enfermedades contempladas en el mencionado protocolo pueden ser tratadas satisfactoriamente, permitiendo a la madre y su hijo vivir”, manifestó Fajardo.

Se reiteró que no existen publicaciones científicas médicas que reporten que la realización de un aborto sea la única forma de mejorar la salud de la gestante, más aún sí existen alternativas de tratamiento adecuadas en todos los casos y, por el contrario, para esto existen publicaciones que muestran empeoramiento de algunas enfermedades cuando se practica el aborto.

Un aspecto importante del documento es la reafirmación que la vida humana empieza en el momento de la concepción, dando lugar a un nuevo ser que tiene una existencia individual y única como lo demuestran los más elementales conocimientos de Genética.

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a Manifiesto de Médicos por la Vida contra el Aborto Terapeutico en Perú (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Manifiesto de Médicos por la Vida contra el Aborto Terapeutico en Perú

  1. 1. MANIFIESTO DE MEDICOS EN CONTRA DEL “ABORTO TERAPEUTICO” Ante el anuncio de la implementación de un protocolo de “Aborto terapéutico” por el Ministerio de Salud, los médicos abajo firmantes manifestamos nuestra posición ante la opinión pública y las autoridades peruanas. 1. El conocimiento científico define que el inicio de la vida humana se da en el momento de la concepción (fecundación del óvulo por el espermatozoide). Este es un hecho irrefutable puesto que la Genética demuestra que en el momento de la concepción se genera un nuevo ser humano con una identidad única. Negar esta realidad es expresión de una carencia de elementales conocimientos de Genética. 2. Desde la concepción se inicia una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. El cigoto generado en la concepción es la primera realidad corporal de todo ser humano; posteriormente continuará desarrollándose y cambiando hasta el momento de su muerte natural. Durante este proceso recibirá los nombres de cigoto, mórula, blastocisto, embrión, feto, neonato, infante, niño, adolescente, joven, adulto y anciano. Todas son sólo denominaciones de la única y misma persona humana. 3. Por ello sus derechos están reconocidos ya desde el momento de la concepción por la legislación peruana (Constitución Política del Perú, Art.2 Inc. 1; Código de los Niños y Adolescentes Art. 1) y por legislación internacional. 4. Afirmar que “la mujer puede hacer con su cuerpo lo que ella quiera” para justificar el aborto, no tiene en absoluto respaldo de la Ciencia pues el embrión no es parte del cuerpo de la madre, ni el feto es una víscera de su cuerpo. El ADN del embrión es distinto del de sus progenitores. 5. No estamos de acuerdo con ninguna forma de aborto provocado. La vida es inviolable desde el momento de la concepción. La eliminación de un ser humano es siempre inaceptable, ética y médicamente hablando. 6. El aborto provocado debe evitarse, incluso cuando se presentan gravísimos problemas, médicos, económicos, sociales, familiares y humanos en general; porque el ser humano es invaluable y su vida no es negociable. No se puede prevenir el llamado “aborto inseguro” (clandestino) implementando el “aborto seguro” (médico o técnico). El Médico, ante una madre embarazada, está en presencia de dos pacientes y su compromiso abarca ambas vidas. 7. Hay momentos en la práctica médica en los que, quizá, los profesionales de la Salud tenemos dificultades para saber qué hacer para resolver el problema de un determinado paciente, que puede ser una gestante; pero sí sabemos qué no hacer:
  2. 2. matar directamente a su hijo. Los médicos somos agentes de la vida y no embajadores de la muerte. 8. A veces, el médico se ve en situaciones de grave enfermedad de la madre gestante. Ante tales situaciones se ha ideado la expresión “aborto terapéutico”, para hablar de la interrupción de la vida del niño con el fin supuestamente de salvar la vida de la madre. Sin embargo, la frase “aborto terapéutico”, es equivocada, “terapéutico” es sinónimo de “curativo”, y con esa expresión se da a entender que el médico puede matar al niño con el fin de salvar a la madre; cuando ni la vida de la madre ni la del hijo pueden someterse a un acto de supresión directa. El avance actual de la ciencia permite tratar adecuadamente a la madre y el niño aún en situaciones extremas. 9. Recordemos además que el artículo 119 del Código Penal Peruano que despenaliza el “Aborto Terapéutico” fue promulgado en 1924; en un contexto en que las capacidades terapéuticas de la medicina eran muy limitadas. Desde entonces a la fecha el avance de la Medicina ha sido notable sobre todo en los últimos 50 años. 10.En los casos que lo ameriten el Médico puede actuar a la luz del “Principio de Doble Efecto”, que establece lo siguiente: Es ética la intervención terapéutica de la que se derivan dos efectos, uno bueno y otro malo, si se dan 5 condiciones: 1°.- Que el fin del médico sea obtener un efecto bueno (salvar a la madre y salvar a su hijo) y se limite a permitir o tolerar el malo (la muerte de uno de los dos posiblemente). 2°.- Que la muerte no se busque ni como fin ni como medio, aunque se prevea como consecuencia inevitable. 3°.- Que el efecto primero e inmediato que se proponga el médico sea salvar las dos vidas, y la muerte de uno de los dos sólo se tolere con disgusto o desagrado, y jamás se la quiera. 4°.- Que existe una causa proporcionadamente grave para actuar (la urgencia de la medida terapéutica). 5°.- Que no exista otro medio eficaz para conseguir salvar las dos vidas. 11.Finalmente este manifiesto se aúna a lo expresado por varias asociaciones de médicos de diferentes países en rechazo a protocolos que proponen al aborto como una solución a problemas de salud. Arequipa, abril 2014

×