SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Módulo II: Su trabajo en el entorno formativo. Funcionamiento de los talleres 
como espacio de enseñanza. El sello de distinción del MEP y la escuela 
técnica. Su diferencia con la secundaria común. Participación activa del 
MEP. 
Entornos formativos en las escuelas técnicas. 
Los laboratorios, talleres y espacios didáctico productivos, constituyen entornos 
formativos propios de las escuelas técnicas, ofrecen la oportunidad para generar 
el entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los 
procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para la formación de técnicos que 
demuestren manejo de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes 
en situaciones reales de trabajo, las instituciones tienen que contar con 
equipamiento o instalaciones -o garantizar el acceso a ellos- que permitan a los 
estudiantes realizar efectivamente las prácticas y proyectos a que les permitan 
desarrollan las capacidades que son objetivo de la formación. El acceso y 
disponibilidad de los estudiantes a equipamiento e instalaciones constituye una 
condición básica para el logro de los aprendizajes definidos en el perfil profesional, 
por lo que su presencia o de acceso a los mismos es un elemento insustituible de 
los entornos formativos. 
(---) 
Se describen los distintos entornos formativos teniendo en cuenta el tipo de 
actividades y aprendizajes que prevalecen en cada uno de ellos. Es importante 
tener en cuenta que las diferencias entre talleres y laboratorios resulta menos 
nítida en algunas especialidades que en otras, y también tienden a ser menos 
claras –en algunos casos- por la incorporación de nuevas tecnologías que obligan 
a integrar las instancias de diseño, simulación y ejecución. 
Los Talleres 
El taller es un espacio de enseñanza que se distingue por la realización de un 
producto, y que exige la articulación entre conocimientos y saberes teóricos y 
prácticos. 
Su desarrollo presenta algunos elementos característicos como: 
 la relación alumno-material-instrumento
 el trabajo centrado en un saber hacer y orientado a la producción de un 
objeto 
 un docente experto en el oficio. 
 la prevalencia del sentido atribuido al trabajo desarrollado por sobre la 
artificialidad que suele teñir muchas prácticas escolares. 
Las características del material que se utiliza, el tipo de herramientas e 
instrumentos con que se trabaja, los riesgos y precauciones que se toman, el 
tiempo que requiere cada realización impone cierta legalidad e interviene en el 
clima y dinámica que adopta cada taller. 
Aunque los talleres son espacios curriculares habituales en las escuelas técnicas, 
algunas especialidades más ligadas a disciplinas básicas como Química o 
Informática no incluyen Talleres en su propuesta formativa. ((Nota: muchas veces 
incluyes aunque no son lo esencial, y allí tienen peso mayor los laboratorios)) 
La interacción entre docentes y alumnos que predomina en estos espacios tiene 
características más horizontalizadas que las que ocurren en las aulas. La 
importante carga horaria que tienen los talleres obliga a alumnos y docentes a 
compartir muchas horas de actividad. El tiempo extendido y un tipo de interacción 
más centrado en la confección de un producto que en la trasmisión verbal 
contribuye a que los docentes establezcan relaciones más personales y cercanas 
con los alumnos, e incluso funcionen muchas veces como orientadores o 
consejeros naturales. Junto a esta “horizontalidad”, se incluye la exigencia por el 
respeto de normas de seguridad en las que prevalece un criterio de autoridad 
claro. 
La incorporación en los últimos años de elementos de mecatrónica, como los 
tornos de control numérico, introdujo formas de trabajo novedosas en los talleres. 
Estas nuevas modalidades no sólo exigen el desarrollo de un producto, sino que 
requieren prácticas de simulación u otros procedimientos más asociados al ámbito 
del laboratorio,con fuerte contenido teórico. En estas prácticas los alumnos por ej, 
describen el perfil de una pieza con cálculos analíticos, usan la computadora para 
programar la pieza con un sistema de simulación y dan la orden a la máquina de 
CNC para que fabrique la pieza. El último paso se desarrolla con la asistencia del 
maestro de taller en un ámbito que en algunas especialidades se identifica como 
laboratorio- taller y cuyas características se apartan del formato clásico del taller. 
Características particulares de la Escuela Técnica
Desde 1991 ya no existen más Escuelas Técnicas dependientes de la Nación, tal 
cual recomendaba el Congreso Pedagógico de 1988. Y con ello dejó de existir el 
CONET y ya no hubo más -ni habrá- planes de estudio nacionales para cada 
tecnicatura. 
Vivimos en un país Federal, donde es responsabilidad de cada provincia o 
jurisdicción elaborar los plantes de estudio, los desarrollos curriculares de las 
escuelas a su cargo, las materias, las cargas horarias, etc. También la forma de 
organización escolar, los reglamentos, las prioridades de escalafonamiento, la 
decisión de cómo debe componerse una dirección de una escuela técnica, si 
existen ciertos cargos y su carga horaria, etc, etc. Todo ello es responsabilidad de 
las provincias y la CABAA nivel nacional se elaboró la Ley de Educación Técnico 
Profesional en el año 2005 y aún hoy en Santa Fe estamos con los planes de 
estudio de la ley federal, porque los gobiernos de la provincia de Santa Fe del 
2006 a la fecha no han realizado la implementación de aquella ley acorde a su 
espíritu y su letra, ni en tiempo y forma. 
Lo que sí hace el INET (en realidad lo hace el Consejo Federal, es decir, la Nación 
mas todas las provincias) es definir los “Marcos de Homologación” para ciertos 
títulos técnicos, que son documentos donde se define todo lo que debe saber un 
técnico para que dicho título tenga validez nacional. Las provincias, si quieren que 
sus títulos técnicos tengan validez nacional, deben cuidar que en sus planes de 
estudio se enseñe como mínimo todo lo que está en dichos Marcos de 
Homologación. 
Respecto a las cargas horarias esos documentos tienen indicaciones generales, a 
veces con un grado de ambigüedad que resulta de las negociaciones y acuerdos 
entre todas las provincias para poder sacar indicaciones que satisfagan a todos. 
Y generalmente el INET -el Consejo Federal- indica lo mínimo que debe saber un 
técnico y la carga horaria mínima que debe cumplirse de manera general (de 
acuerdo a cada tecnicatura). 
De allí que no puede atribuirse al INET ni a la Nación si los talleres tienen 10 hs, 
12 hs o 15 hs como en otra época llegaron a tener. Claro que sí determina que 
deben existir los talleres -en ciertas tecnicaturas-. Y también define en general no 
pueden dedicarse menos de cierta carga horaria por grandes campos, siempre en 
función de cada título técnico. Las jurisdicciones deben cumplir esa carga horaria 
mínima, pueden incrementarla, pero no tener menos si quieren que sus títulos 
tengan validez nacional. 
Por ejemplo, que aún hoy hay escuelas en Santa Fe que no tienen su histórico 
título de Técnico Mecánico, o Técnico Electricista o Técnico en Aire Acondicionado
y Refrigeración es responsabilidad de la provincia: del gobierno actual que no lo 
aprueba, ni de los anteriores que tampoco lo aprobaron y por supuesto de los 
gobiernos anteriores que lo suprimieron. 
Si aún no existe el título histórico de “Técnico en Aire Acondicionado y 
Refrigeración”, a pesar de los pedidos por años de la escuela que lo tenía, es una 
decisión del gobierno de la provincia de Santa Fe, que ni pide al INET la 
elaboración del documento de homologación respectivo, ni promueve un título 
provincial como lo hace en este ejemplo Chaco (Chaco define el título a nivel 
provincial, pues las provincias también tienen esa alternativa). 
Otro ejemplo es con el título “Técnico en Mecanización Agropecuaria”, aprobado 
en Nación en 2007 e inexistente en Santa Fe, a pesar de que es una de las 
principales provincias tanto en la producción agropecuaria -por ende en la 
utilización de maquinarias a tal fin- como productora de maquinaria para dicha 
producción. Uno puede preguntarse el por qué de la negativa del gobierno 
provincial en promover tal tecnicatura, como si no fuera necesaria para la provincia 
o mejor dicho para los habitantes de la provincia, pero justamente es su derecho 
como gobierno provincial, pues son las provincias quienes aprueban o 
desaprueban los planes de estudio. No la Nación. 
Estos ejemplos son para poner de manifiesto que la decisión de la cantidad de 
horas que deben tener los talleres, cuántas rotaciones por año deben existir para 
ciertos títulos (tres, cuatro o incluso cinco como antes) son decisiones que debe 
tomar cada provincia, de acuerdo a qué tipo de escuela técnica quiere, si 
simplemente una “light” como para cubrir la cuota de “aplicar la ley” o si asume 
que la escuela técnica es una opción importante para un sector de la juventud y un 
recurso fundamental para el desarrollo económico, para atacar la desigualdad 
social, fortalecer el tejido social y promover mayor justicia, igualdad e incluso 
soberanía económica. 
Es cierto que la escuela técnica es una escuela “cara” comparada con un 
bachillerato no sólo por el equipamiento necesario, y por sus espacios físicos, sino 
porque en muchos espacios curriculares es imposible poner 30 ó 40 alumnos por 
docente, y por el contrario no pueden pasar de cinco o seis por docente. 
Hay veces que gestiones educativas consideran que hay suficiente cansancio y 
apatía o resignación para implementar medidas sin los consensos adecuados. Lo 
que no suelen valorar es que si bien es cierto el cansancio de tantos cambios y 
cambios sin mayor sentido, también se está alcanzado un nivel de saturación y 
hartazgo respecto a la improvisación en materia educativa o que caigan sobre ella 
medidas de ajuste.
Somos concientes también de que tenemos mucho que mejorar en lo que 
hacemos en los Talleres, especialmente ahora que gracias a los Planes de Mejora 
vamos equipándonos cada vez más y mejor. Tantos años de Ley Federal y de 
debilitamiento de los talleres y de la escuela técnica en general no será fácil de 
recuperar, menos si aún seguimos con los planes de estudio de la Ley Federal. 
Pero si reconocemos que de por sí el mantenimiento de la carga horaria 
tradicional de los talleres no implica automáticamente que todo estará bien, sí 
estamos convencidos que la disminución de la carga horaria de los talleres por sí 
misma va en contra del mejoramiento de los aprendizajes en los talleres. Y no sólo 
en los talleres, sino en toda la escuela técnica, pues como se expuso claramente, 
los talleres son un lugar fundamental para la integración de saberes y para la 
formación del futuro técnico/a. 
Por otro lado, en la transcripción del documento del INET, en él se señala que 
Una jornada escolar extendida que implica, en promedio y considerando todo el 
trayecto formativo, un mínimo de 30 horas reloj semanales y un máximo de 7 
horas reloj diarias, de las cuales se deberá garantizar que al menos un tercio del 
total de las horas reloj semanales se dediquen al desarrollo de prácticas de 
distinta índole, incluyendo las actividades referidas a: manejo de útiles, 
herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y procesos a realizarse en 
talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada 
tecnicatura. 
La cita señala que la carga horaria de una escuela debe tener un mínimo de 30 
horas reloj semanales y un máximo de 35 hs reloj semanales, de las cuales un 
tercio del total deben dedicarse al desarrollo de prácticas de distinta índole (Es 
decir, entre 10 y 11,6 horas reloj semanales). 
Es de suponer que todos los que leamos este documento, incluso quienes tienen 
que tomar decisiones, sabemos sumar y sabemos dividir. Y también se saben 
convertir las horas reloj en horas cátedra. (Y por si lee esto alguien que no maneja 
las convenciones educativas, 10 horas reloj equivalen a 15 horas cátedra. 11, 6 
horas reloj algo más de 17 hs cátedra) 
El asunto es si la escuela técnica debe pensar a sus técnicos como operarios, 
operarios calificados, o técnicos sólo en el papel, o si debe esforzarse por formar 
buenos técnicos y técnicas, además de buenos ciudadanos y ciudadanas; de 
personas preparadas para poder seguir estudiando en el nivel superior, o 
insertarse en el mundo laboral.
Los talleres son la columna vertebral de la escuela técnica. 
Su jerarquización o su desjerarquización implica con claridad qué tipo de escuela 
técnica se quiere, qué tipo de técnico quiere la provincia de Santa Fe que 
promuevan dichas escuelas. Si será un título buscado, reconocido o si será un 
título de segunda o incluso despreciado por las empresas, como lo hacen hoy con 
el Polimodal. 
Las escuelas comprometidas con su identidad y su historia, sus directivos, 
sus docentes, saben lo que es necesario para formar un buen técnico, una 
buena técnica. Sería bueno que se las escuchara y aceptaran sus 
sugerencias. 
Fernando J Pisanifjpisani@gmail.comRosario, 30 de octubre de 2012 
.La capacitación de los MEP en este campo se basa en su competencia para la 
enseñanza de conocimientos y habilidades vinculados con la producción de 
soluciones tecnológicas innovadoras: generación de diseños originales, análisis de 
factibilidad para una producción a escala, organización de la producción, logística 
de distribu- ción, grados de ruptura, etc. Porque, integrar la innovación al trabajo 
del taller alude al proceso por el cual una idea novedosa es utilizada para generar 
la solución a un problema tecnológico, y el diseño de un proceso o un nuevo 
producto que se instala en el mercado y logra obtener rentabilidad económica. 
Entendida de esta manera, la innovación no se agota en la creatividad o la 
invención, sino que coloca estas capa- cidades al servicio de emprendimientos 
cuyo éxito se relaciona en buena medida a su impacto económico. 
Involucra, en consecuencia, un conjunto de capacidades que el MEP debe poseer 
y que debe enseñar, entre las que se destacan: 
• Capacidades creativas. • Capacidades para el diseño, selección y utilización de 
tecnologías apropiadas en diversos contextos. • Capacidades de gestión de 
proyectos de distinta envergadura. 
Este campo de la capacitación en gestión se propone ofrecer a los MEP la ocasión 
de consolidar competencias que les permitan realizar con sus alumnos 
evaluaciones adecua- das acerca de proyectos a emprender, llevarlos a cabo 
atendiendo a las características del entorno socioeconómico, realizar evaluaciones 
y ajustes pertinentes, generar proyectos viables. El desarrollo de capacidades 
relacionadas con la percepción de las demandas sociales, las propuestas de 
soluciones creativas, la organización de esquemas operativos de producción y 
logística cumpliendo requerimientos de calidad, eficacia y eficiencia com- petitivas, 
constituyen puntos de interés particular para el trabajo en este campo; implica la
concepción de la actividad tecnológica en el taller como, fundamentalmente, de 
produc- ción y de diseño de soluciones creativas, considerando estándares de 
calidad estableci- dos, y criterios de eficacia y eficiencia de los productos 
tecnológicos obtenidos. 
Como tercer rasgo del perfil del MEP, incluimos a su trabajo para la vinculación 
escuela-comunidad. El maestro de enseñanza práctica prevé y concreta mecanis-mos 
de articulación con diferentes actores sociales de forma tal, que de dicho 
inter- cambio se obtengan avances para el proceso de aprendizaje tecnológico de 
sus alumnos y un servicio a la comunidad local. 
El tratamiento de la vinculación escuela-comunidad es un aspecto que vienen 
desa- rrollando a lo largo del tiempo las instituciones educativas, con diferentes 
modalidades. 
Adaptado de: - Instituto Nacional de Educación Tecnológica. 2000. Proyecto 
Escuela Tecnológica. Documento de trabajo –versión 1.2–. Buenos Aires. - 
. 
Evaluación formativa en el trabajo diario del MEP 
 ¿Qué es la evaluación formativa? De acuerdo con Condemarín M. y Medina 
A. (2000), la evaluación formativa es un proceso que realimenta el 
aprendizaje, posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta 
manera, él junto al educador, pueden ajustar la progresión de los 
aprendizajes y adaptar las actividades de aprendizaje de acuerdo con sus 
necesidades y posibilidades. Al respecto Perrenoud, citado por Condemarín 
M. y Medina A. (2000), indica que la evaluación formativa permite saber 
mejor dónde se encuentra el estudiante respecto a un aprendizaje 
determinado, para también saber mejor hasta dónde puede llegar. Lo 
anterior es posible, en tanto, la evaluación formativa brinda información 
acerca del proceso de aprendizaje de los estudiantes y le posibilita al 
docente la toma de decisiones para la reorientación y realimentación de las 
áreas que así lo requieran. Desde esta perspectiva, la evaluación formativa 
permite determinar de manera individual o grupal el grado de logro de los 
objetivos, contenidos curriculares o competencias, considerando los 
procedimientos utilizados por los docentes durante la mediación 
pedagógica, con la finalidad de adaptar los procesos metodológicos a los 
progresos y necesidades de aprendizaje observados en los estudiantes. 
Para Melmer y otros (2008), la evaluación formativa es un procedimiento 
utilizado por docentes y estudiantes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, 
que aporta información necesaria para realizar los ajustes que
se requieran, para que los estudiantes logren los objetivos, contenidos 
curriculares o competencias propuestas en el planeamiento didáctico. 
Mientras que Dunn y Mulvenon (2009), la consideran como un abanico de 
procedimientos de evaluación, integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, 
orientados a modificar, mejorar y comprender el aprendizaje 
por parte de los estudiantes. Por su parte, el Reglamento de Evaluación de 
los Aprendizajes (2009), define la evaluación formativa como aquella 
información necesaria y oportuna para tomar decisiones que reorienten los 
procesos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias didácticas 
utilizadas. De lo anterior, se concluye que el propósito de la evaluación 
formativa es informar al estudiante acerca de los logros obtenidos, las 
dificultades o limitantes observadas en sus desempeños durante la 
realización de las actividades propuestas en el proceso de mediación 
pedagógica. A la vez, le permite al docente la búsqueda e implementación 
de nuevas estrategias educativas, que favorezcan y respondan a 
lashabilidades, destrezas, competencias, actitudes o valores que se 
pretende desarrollen los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje. 
Asistencia 
La asistencia de los estudiantes a lecciones, es requisito indispensable para 
que el docente realice observaciones y recopile información, acerca de los 
niveles de logro mostrados por él. Si durante este proceso se identifican 
niveles de logro insuficientes, el docente debe brindar el acompañamiento 
requerido para que logre alcanzar los objetivos, contenidos curriculares o 
competencias propuestas, esto con la colaboración del padre de familia o 
encargado, al que mantendrá informado del avance del estudiante, así como 
de la asistencia al centro educativo. Concepto En el proceso de mediación 
pedagógica y en particular durante la función formativa de la evaluación, el 
docente de asignatura recopilará información cualitativa y cuantitativa acerca 
del desempeño y actitud del estudiante con respecto a la asignatura, esto le 
permitirá emitir un juicio profesional valorativo del desempeño del estudiante. 9. 
El rol del docente en la evaluación de los aprendizajes desde el propósito 
formativo La evaluación formativa contribuye a desarrollar docentes con amplia 
visión para mejorar el proceso de aprendizaje, esto acorde con los logros, las 
limitaciones y la realidad de los estudiantes, con el propósito de que alcancen 
los aprendizajes propuestos y desarrollen su autoconocimiento. Considerando 
el propósito de la evaluación formativa, el docente debe ser un orientador y 
facilitador en la construcción y reconstrucción de los aprendizajes, durante el 
proceso educativo y no limitarse únicamente a explicar y medir conocimientos 
poco significativos. De tal manera que la evaluación formativa fomente
procesos de regulación y gestión de los errores, con el propósito de reorientar 
la metodología y adecuar el proceso de enseñanza- aprendizaje a las 
características de los estudiantes. Este tipo de evaluación debe tener un 
significado especial para los docentes, ya que constituye una guía válida que 
proporciona datos razonables y permite conocer qué tan acertados han sido los 
procedimientos de enseñanza. Esto contribuye a realimentar el trabajo 
realizado y redireccionar la metodología empleada, con el fin de obtener 
mejores resultados en el aprendizaje. Además, es necesario que el docente 
comunique los resultados de la evaluación, con el propósito de motivar a los 
estudiantes, ayudándolos a apreciar sus cambios y a progresar en el 
autoaprendizaje. 
 Para el propósito formativo el docente puede plantearse algunas 
interrogantes durante los procesos de mediación pedagógica: - ¿La 
metodología de enseñanza empleada es congruente con las necesidades 
educativas identificadas a los estudiantes? - ¿Las actividades de mediación 
permiten el desarrollo de las habilidades, destrezas o competencias 
propuestas? - ¿Los materiales y recursos utilizados son adecuados para el 
desarrollo de las habilidades, destrezas o competencias formuladas? - ¿Las 
estrategias, técnicas o acciones implementadas permiten superar las 
dificultades que presentan los estudiantes? - ¿Las acciones implementadas 
para dar acompañamiento a los estudiantes con el propósito de que 
superen sus debilidades son efectivas? - ¿Los indicadores y criterios 
formulados y consignados en los instrumentos para la evaluación de los 
aprendizajes son congruentes con los objetivos, contenidos curriculares o 
competencias propuestas? - ¿Se brinda información a los estudiantes con 
respecto a los indicadores y criterios con que serán evaluados? La 
evaluación formativa, como se articula en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, 
se convierte en un elemento importante de regulación del 
mismo, no sólo proporciona datos sobre los progresos que van realizando 
los estudiantes, sino también acerca de la adecuación de los procesos 
didácticos, así como la pertinencia de los elementos que configuran el 
currículo, su organización y las vinculaciones que se realizan con el 
contexto. Puede ser aplicada en cualquier momento de la clase, mediante 
diferentes estrategias tales como: dinámicas de grupos, debates, foros, 
exposiciones, juegos, simulaciones, resolución de situaciones inmersos y 
donde habrá que tomar decisiones. El caso deberá contener información 
suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y 
situaciones. Dependiendo del propósito del docente, el planteamiento del 
problema puede o no estar oculto para que los estudiantes lo identifiquen. A 
continuación se presenta la metodología a seguir para la implementación de
esta técnica: 1. Identificación, selección y planteamiento del problema. 2. 
Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución. 3. Comparación y 
análisis de las alternativas (contemplando ventajas, desventajas, 
consecuencias y valores involucrados). 4. Planteamiento de suposiciones 
(de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), cuando no hay 
evidencias suficientes y lo permita el docente. 5. Toma de decisión y 
formulación de las recomendaciones. 6. Justificación de la opción 
seleccionada (investigación y utilización de teoría). 7. Planteamiento de la 
forma de llevar a cabo la decisión. La implementación de esta técnica 
permite al docente evaluar la forma en que un estudiante se desempeña 
ante una situación específica, sus temores, sus valores, la utilización de 
habilidades de pensamiento, su habilidad para comunicarse, justificar, o 
argumentar, la forma de utilizar los conceptos o lo aprendido en una 
situación real. Permite además observar las conceptualizaciones, fortalezas 
y debilidades que tiene un estudiante sobre un tema determinado, propiciar 
una discusión, donde el estudiante tiene la oportunidad de cambiar su 
opinión basado en las argumentaciones que ofrecen sus compañeros, nos 
permite evaluar el tipo y el proceso de razonamiento que utiliza para llegar 
a dichas opiniones y conclusiones. Al finalizar, se debe resaltar que hay 
varias formas de resolver un problema, tal vez algunos correctos y otros 
incorrectos dependiendo de la respuesta obtenida, destacando que lo más 
importante es el proceso de razonamiento utilizado, más que la solución, ya 
que esto permite conocer los errores en los que se incurre cuando se 
intenta solucionar determinado conflicto. 
Se les puede pedir que agreguen algunos juicios de valor acerca del 
fenómeno que están estudiado.  Indicarles que para lograr esta actividad 
es necesario tener claridad acerca de cómo lo van a realizar, es decir, qué 
registros utilizarán para hacer el seguimiento de la actividad, qué cambios 
observan y qué pueden concluir o afirmar a partir de ello.  Escribir en su 
UVE transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos. A 
manera de ejemplo, se presenta la siguiente figura:  Preguntas de 
conocimientos previos Consisten en preguntas de forma breve, donde es 
posible diagnosticar preconceptos y concepciones de aquellos 
conocimientos fundamentales que el estudiante requiere y que debe poseer 
para adquirir el nuevo aprendizaje. 
Etapas 
Etapas de la ruta de aprendizaje Etapa Descripción Oportunidades de 
aprendizaje cognoscitivo Conocimientos previos Etapa en que el estudiante 
explora y conoce sobre el tema y las experiencias que ha vivido en relación
con ellos. Permite evaluar si el estudiante maneja los conceptos que 
requiere la Ruta de Aprendizaje, desarrolla el hábito cognitivo, 
indispensable para aprender, relaciona la información nueva con la que ya 
posee. Desafío Consiste en presentar al estudiante una o varias situaciones 
a superar en forma de reto. El conflicto cognitivo es un requisito para que se 
active el pensamiento. Es como un motor de la actividad intelectual, 
indispensable para aprender a pensar. Creación de ideas Espacio para que 
los estudiantes piensen, formulen hipótesis, razonen sobre el desafío. Debe 
promoverse antes de realizar otras actividades de búsqueda de información 
o experimentación. Se evidencia: -Exploración de los datos y el contexto. - 
Anotación de datos y representaciones. -Selección de estrategias. También 
permite el desarrollo del pensamiento hipotético y la realización de 
inferencias. Proceso Los estudiantes necesitan un mapa del camino para 
poder resolver el desafío. Los pasos que deberán dar los conocimientos 
necesarios para la prueba. Esta etapa está orientada principalmente al 
desarrollo del pensamiento estratégico, a definir cursos de acción para 
resolver el desafío. Debe hacerse énfasis en el desarrollo de la visión 
global: ver todo el camino. Actividades Aquí se incluyen diversas 
actividades de aprendizaje organizadas lógicamente para resolver el 
desafío. Puede implicar hacer observaciones, localizar, resumir y analizar 
información, experimentar, confrontar ideas, realizar ejercicios, etc. Se 
pueden trabajar distintas habilidades para aprender a pensar y aprender a 
aprender: -Exploración sistemática. -Comparación -Cuantificación. - 
Establecimiento de relaciones. -Inferencia. -Categorización. En las 
actividades se ha de facilitar la adquisición de estrategias para resolver 
problemas. 
Etapa Descripción Oportunidades de aprendizaje cognoscitivo Revisión de 
actitudes Este momento está orientado a promover la reflexión la cuestión 
ética del tema de aprendizaje y/o las actitudes que cada quien ha tenido a 
lo largo del proceso. Acá se puede trabajar la dimensión afectiva y 
actitudinal del pensamiento. La constancia, la responsabilidad, la humildad, 
la culminación de lo que emprendemos y lo relativo a la inteligencia social. 
Conclusión Es una oportunidad para resumir la experiencia y sintetizar lo 
aprendido durante las actividades de aprendizaje. Se aplica en la última 
fase del proceso de solución de problemas y consiste en revisar los 
resultados y procesos. Aplicación Son actividades orientadas a aplicar lo 
aprendido en otros contextos o situaciones. Está dedicada al desarrollo de 
la flexibilidad cognitiva, es decir, a utilizar las estrategias, los conocimientos 
y las habilidades cognitivas en la resolución de problemas en circunstancias 
nuevas. Está asociada a la transferencia de las habilidades desarrolladas
en un contexto específico, a otros; una de las aspiraciones más importantes 
del desarrollo del pensamiento. Comunicación Son actividades orientadas a 
compartir los resultados del aprendizaje con otros compañeros, con la 
comunidad, con otros centros educativos, etc. Esta fase de comunicación 
de la información requiere de: -Control de respuesta. -Lenguaje preciso. - 
Comunicación empática. Evaluación Se promueve la revisión crítica de los 
conocimientos obtenidos, de los procedimientos aprendidos y de las 
actitudes evidenciadas. Es probablemente, la fase que permite desarrollar 
de forma más específica los procesos de metacognición.  SPIR 
(Situación, Problema, Información, Resolución) Es un recurso o estrategia 
de aprendizaje que facilita en el estudiante el rigor intelectual y la 
organización de sus conocimientos. 
Una vez finalizada la representación se hace una puesta en común para 
analizar la situación y discutir acerca de la solución que los actores han 
dado a la situación. Es importante finalizar la sesión con una reflexión y 
valoración de todo lo vivenciado:  Expresión de sentimientos.  Relato de 
la observación general de los observadores  Relato de quienes 
participaron en la representación. Intentando que todos y cada uno de los 
roles o grupos de roles expresan sus vivencias.  Los observadores relatan 
sobre aspectos concretos.  La persona dinamizadora trata de encauzar 
que las evaluaciones se refieran a roles, nunca a personas.  Conclusiones 
finales.  Improvisación Se pueden utilizar diferentes técnicas orientadas a 
desarrollar la creatividad y la intuición. Una posibilidad es la creación de 
historias a partir de una serie de preguntas que el docente plantea al grupo 
como por ejemplo: ¿quién es? ¿qué hace? ¿cómo es? Cada miembro del 
grupo contesta la pregunta que le corresponde y van construyendo 
conjuntamente una historia o personajes.  Aprendizaje cooperativo Tiene 
importantes repercusiones no sólo en las relaciones interpersonales sino 
también en el aprendizaje de contenidos y en el rendimiento académico. 
Este tipo de técnica permite que los docentes puedan dedicar más tiempo a 
aquellos estudiantes que más lo necesitan y son especialmente útiles en 
clases muy numerosas. En el aprendizaje cooperativo existe una 
interdependencia positiva entre los miembros del grupo, ya que cada 
miembro consigue sus objetivos sí y sólo sí los otros también consiguen sus 
objetivos. Esto significa que para aprender de forma cooperativa no es 
suficiente con organizar las actividades en grupos, sino que es necesario 
que todos compartan un objetivo común y que cada miembro del grupo, en 
función de sus posibilidades y capacidades, aporte para el logro de dicho 
objetivo. En este sentido, todas las aportaciones son igualmente válidas
para llevar a cabo la actividad o tarea. Un aspecto fundamental de los 
grupos de aprendizaje cooperativo es que éstos sean heterogéneos, de tal 
forma que en cada grupo estén representados diferentes estudiantes.

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Guia vegetariana
Guia vegetarianaGuia vegetariana
Guia vegetarianaprofjuancho
 
Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"
Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"
Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"Ruben Gonzalez Sepulveda
 
Antonio Mogollon investigacion 2
Antonio  Mogollon investigacion 2Antonio  Mogollon investigacion 2
Antonio Mogollon investigacion 2Antonio Mogollon
 
Calculo carga termica_nb_158
Calculo carga termica_nb_158Calculo carga termica_nb_158
Calculo carga termica_nb_158andydurdem
 
Clase Instalaciones Eelctricas para Arquitecto
Clase Instalaciones Eelctricas para ArquitectoClase Instalaciones Eelctricas para Arquitecto
Clase Instalaciones Eelctricas para ArquitectoJose Sirica
 
10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012 copia
10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012   copia10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012   copia
10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012 copiaAngel Hernández
 
Inst. elec. pautas generales de los trabajos practicos
Inst. elec.   pautas generales de los trabajos practicosInst. elec.   pautas generales de los trabajos practicos
Inst. elec. pautas generales de los trabajos practicosEsteban Conte
 
Principio de motores de corriente alterna
Principio de motores de corriente alternaPrincipio de motores de corriente alterna
Principio de motores de corriente alternaAngel Hernández
 
Power Quality Site Survey Presentation
Power Quality Site Survey PresentationPower Quality Site Survey Presentation
Power Quality Site Survey PresentationAugusto Abreu
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosBelén Cevallos Giler
 
Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...
Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...
Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...Augusto Abreu
 
Bibliográfia mep
Bibliográfia mepBibliográfia mep
Bibliográfia mepprofjuancho
 
Planilla tipo de calculo
Planilla tipo de calculoPlanilla tipo de calculo
Planilla tipo de calculoprofjuancho
 
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)Esteban Conte
 
La Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente ReguladoLa Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente ReguladoAugusto Abreu
 
Instalaciones electromecánicas para construcciones con observaciones
Instalaciones electromecánicas para construcciones con observacionesInstalaciones electromecánicas para construcciones con observaciones
Instalaciones electromecánicas para construcciones con observacionesprofjuancho
 
Calculo de la carga eléctrica(6)
Calculo de la carga eléctrica(6)Calculo de la carga eléctrica(6)
Calculo de la carga eléctrica(6)kbeman
 
Como funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionadoComo funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionadoSENA
 

Destaque (20)

Guia vegetariana
Guia vegetarianaGuia vegetariana
Guia vegetariana
 
Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"
Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"
Lista de materiales Abril y Mayo, "Instalaciones Eleéctricas"
 
CTC, Cojutepeque
CTC, CojutepequeCTC, Cojutepeque
CTC, Cojutepeque
 
Etisalat 2 en Dubai.
Etisalat 2 en Dubai.Etisalat 2 en Dubai.
Etisalat 2 en Dubai.
 
Antonio Mogollon investigacion 2
Antonio  Mogollon investigacion 2Antonio  Mogollon investigacion 2
Antonio Mogollon investigacion 2
 
Calculo carga termica_nb_158
Calculo carga termica_nb_158Calculo carga termica_nb_158
Calculo carga termica_nb_158
 
Clase Instalaciones Eelctricas para Arquitecto
Clase Instalaciones Eelctricas para ArquitectoClase Instalaciones Eelctricas para Arquitecto
Clase Instalaciones Eelctricas para Arquitecto
 
10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012 copia
10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012   copia10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012   copia
10 de octubre forma para registrar datos de motor fase partida 2012 copia
 
Inst. elec. pautas generales de los trabajos practicos
Inst. elec.   pautas generales de los trabajos practicosInst. elec.   pautas generales de los trabajos practicos
Inst. elec. pautas generales de los trabajos practicos
 
Principio de motores de corriente alterna
Principio de motores de corriente alternaPrincipio de motores de corriente alterna
Principio de motores de corriente alterna
 
Power Quality Site Survey Presentation
Power Quality Site Survey PresentationPower Quality Site Survey Presentation
Power Quality Site Survey Presentation
 
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivosFundamentos a los controles industriales y los dispositivos
Fundamentos a los controles industriales y los dispositivos
 
Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...
Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...
Experiencias en la Evaluación e Implementación de Luminarias de 100 W de Sodi...
 
Bibliográfia mep
Bibliográfia mepBibliográfia mep
Bibliográfia mep
 
Planilla tipo de calculo
Planilla tipo de calculoPlanilla tipo de calculo
Planilla tipo de calculo
 
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
Tecnología profesional para el electrotecnico (vol 1 cap 4)
 
La Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente ReguladoLa Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
La Calidad de Potencia en un Ambiente Regulado
 
Instalaciones electromecánicas para construcciones con observaciones
Instalaciones electromecánicas para construcciones con observacionesInstalaciones electromecánicas para construcciones con observaciones
Instalaciones electromecánicas para construcciones con observaciones
 
Calculo de la carga eléctrica(6)
Calculo de la carga eléctrica(6)Calculo de la carga eléctrica(6)
Calculo de la carga eléctrica(6)
 
Como funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionadoComo funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionado
 

Semelhante a Módulo ii mep

Semelhante a Módulo ii mep (20)

Módulo i mep
Módulo i mepMódulo i mep
Módulo i mep
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto final
 
Guia fct
Guia  fctGuia  fct
Guia fct
 
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014Guía  Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
Guía Formación de Centros de Trabajo -FCT-. 2014
 
Guia fct
Guia  fctGuia  fct
Guia fct
 
Power point res 1743
Power point res 1743Power point res 1743
Power point res 1743
 
GUIA _FCT.pdf
GUIA _FCT.pdfGUIA _FCT.pdf
GUIA _FCT.pdf
 
Propositos formativos
Propositos formativosPropositos formativos
Propositos formativos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
13.3 modulo2 actividad2_francisco_ nuñez
13.3 modulo2 actividad2_francisco_ nuñez13.3 modulo2 actividad2_francisco_ nuñez
13.3 modulo2 actividad2_francisco_ nuñez
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto final
 
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizajePropuesta de entorno virtual de aprendizaje
Propuesta de entorno virtual de aprendizaje
 
Presentación Decano Tenreiro
Presentación Decano TenreiroPresentación Decano Tenreiro
Presentación Decano Tenreiro
 
Willyfigueroa28oct2010
Willyfigueroa28oct2010Willyfigueroa28oct2010
Willyfigueroa28oct2010
 
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
 
Programa taller de mantenimiento i
Programa taller de mantenimiento iPrograma taller de mantenimiento i
Programa taller de mantenimiento i
 
Proyecto etnf evelyn ricardo upel carabobo
Proyecto etnf evelyn  ricardo upel caraboboProyecto etnf evelyn  ricardo upel carabobo
Proyecto etnf evelyn ricardo upel carabobo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
acuerdo 592 y 593
acuerdo 592 y 593acuerdo 592 y 593
acuerdo 592 y 593
 

Mais de profjuancho

Sindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermoSindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermoprofjuancho
 
Simbolos y terminos de refrigeracion
Simbolos y terminos de refrigeracionSimbolos y terminos de refrigeracion
Simbolos y terminos de refrigeracionprofjuancho
 
Planilla electrica de computo
Planilla electrica de computoPlanilla electrica de computo
Planilla electrica de computoprofjuancho
 
Actividades finales mep
Actividades finales mepActividades finales mep
Actividades finales mepprofjuancho
 
Normas Gas - Nag201
Normas Gas - Nag201Normas Gas - Nag201
Normas Gas - Nag201profjuancho
 
Mecanica - Manual casillas
Mecanica - Manual casillasMecanica - Manual casillas
Mecanica - Manual casillasprofjuancho
 
Apunte 2a analisis de mallas - continuacion de kirchoff
Apunte 2a   analisis de mallas - continuacion de kirchoffApunte 2a   analisis de mallas - continuacion de kirchoff
Apunte 2a analisis de mallas - continuacion de kirchoffprofjuancho
 
Diseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaDiseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaprofjuancho
 
Manual de pegado
Manual de pegadoManual de pegado
Manual de pegadoprofjuancho
 
Elaboracion de aceros
Elaboracion de acerosElaboracion de aceros
Elaboracion de acerosprofjuancho
 
áCido sulfúrico usos
áCido sulfúrico   usosáCido sulfúrico   usos
áCido sulfúrico usosprofjuancho
 
Prácticas profesionalizantes 2010 construcciones
Prácticas profesionalizantes 2010   construccionesPrácticas profesionalizantes 2010   construcciones
Prácticas profesionalizantes 2010 construccionesprofjuancho
 

Mais de profjuancho (15)

Sindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermoSindrome del edificio enfermo
Sindrome del edificio enfermo
 
Simbolos y terminos de refrigeracion
Simbolos y terminos de refrigeracionSimbolos y terminos de refrigeracion
Simbolos y terminos de refrigeracion
 
15 07
15 0715 07
15 07
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
Planilla electrica de computo
Planilla electrica de computoPlanilla electrica de computo
Planilla electrica de computo
 
Actividades finales mep
Actividades finales mepActividades finales mep
Actividades finales mep
 
Normas Gas - Nag201
Normas Gas - Nag201Normas Gas - Nag201
Normas Gas - Nag201
 
Mecanica - Manual casillas
Mecanica - Manual casillasMecanica - Manual casillas
Mecanica - Manual casillas
 
Apunte 2a analisis de mallas - continuacion de kirchoff
Apunte 2a   analisis de mallas - continuacion de kirchoffApunte 2a   analisis de mallas - continuacion de kirchoff
Apunte 2a analisis de mallas - continuacion de kirchoff
 
Diseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaicaDiseño de planta solar fotovoltaica
Diseño de planta solar fotovoltaica
 
Manual de pegado
Manual de pegadoManual de pegado
Manual de pegado
 
Elaboracion de aceros
Elaboracion de acerosElaboracion de aceros
Elaboracion de aceros
 
Hidroxido sodio
Hidroxido sodioHidroxido sodio
Hidroxido sodio
 
áCido sulfúrico usos
áCido sulfúrico   usosáCido sulfúrico   usos
áCido sulfúrico usos
 
Prácticas profesionalizantes 2010 construcciones
Prácticas profesionalizantes 2010   construccionesPrácticas profesionalizantes 2010   construcciones
Prácticas profesionalizantes 2010 construcciones
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 

Módulo ii mep

  • 1. Módulo II: Su trabajo en el entorno formativo. Funcionamiento de los talleres como espacio de enseñanza. El sello de distinción del MEP y la escuela técnica. Su diferencia con la secundaria común. Participación activa del MEP. Entornos formativos en las escuelas técnicas. Los laboratorios, talleres y espacios didáctico productivos, constituyen entornos formativos propios de las escuelas técnicas, ofrecen la oportunidad para generar el entrecruzamiento entre lo teórico y lo empírico, brindando un sostén válido a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Para la formación de técnicos que demuestren manejo de conocimientos, habilidades, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, las instituciones tienen que contar con equipamiento o instalaciones -o garantizar el acceso a ellos- que permitan a los estudiantes realizar efectivamente las prácticas y proyectos a que les permitan desarrollan las capacidades que son objetivo de la formación. El acceso y disponibilidad de los estudiantes a equipamiento e instalaciones constituye una condición básica para el logro de los aprendizajes definidos en el perfil profesional, por lo que su presencia o de acceso a los mismos es un elemento insustituible de los entornos formativos. (---) Se describen los distintos entornos formativos teniendo en cuenta el tipo de actividades y aprendizajes que prevalecen en cada uno de ellos. Es importante tener en cuenta que las diferencias entre talleres y laboratorios resulta menos nítida en algunas especialidades que en otras, y también tienden a ser menos claras –en algunos casos- por la incorporación de nuevas tecnologías que obligan a integrar las instancias de diseño, simulación y ejecución. Los Talleres El taller es un espacio de enseñanza que se distingue por la realización de un producto, y que exige la articulación entre conocimientos y saberes teóricos y prácticos. Su desarrollo presenta algunos elementos característicos como:  la relación alumno-material-instrumento
  • 2.  el trabajo centrado en un saber hacer y orientado a la producción de un objeto  un docente experto en el oficio.  la prevalencia del sentido atribuido al trabajo desarrollado por sobre la artificialidad que suele teñir muchas prácticas escolares. Las características del material que se utiliza, el tipo de herramientas e instrumentos con que se trabaja, los riesgos y precauciones que se toman, el tiempo que requiere cada realización impone cierta legalidad e interviene en el clima y dinámica que adopta cada taller. Aunque los talleres son espacios curriculares habituales en las escuelas técnicas, algunas especialidades más ligadas a disciplinas básicas como Química o Informática no incluyen Talleres en su propuesta formativa. ((Nota: muchas veces incluyes aunque no son lo esencial, y allí tienen peso mayor los laboratorios)) La interacción entre docentes y alumnos que predomina en estos espacios tiene características más horizontalizadas que las que ocurren en las aulas. La importante carga horaria que tienen los talleres obliga a alumnos y docentes a compartir muchas horas de actividad. El tiempo extendido y un tipo de interacción más centrado en la confección de un producto que en la trasmisión verbal contribuye a que los docentes establezcan relaciones más personales y cercanas con los alumnos, e incluso funcionen muchas veces como orientadores o consejeros naturales. Junto a esta “horizontalidad”, se incluye la exigencia por el respeto de normas de seguridad en las que prevalece un criterio de autoridad claro. La incorporación en los últimos años de elementos de mecatrónica, como los tornos de control numérico, introdujo formas de trabajo novedosas en los talleres. Estas nuevas modalidades no sólo exigen el desarrollo de un producto, sino que requieren prácticas de simulación u otros procedimientos más asociados al ámbito del laboratorio,con fuerte contenido teórico. En estas prácticas los alumnos por ej, describen el perfil de una pieza con cálculos analíticos, usan la computadora para programar la pieza con un sistema de simulación y dan la orden a la máquina de CNC para que fabrique la pieza. El último paso se desarrolla con la asistencia del maestro de taller en un ámbito que en algunas especialidades se identifica como laboratorio- taller y cuyas características se apartan del formato clásico del taller. Características particulares de la Escuela Técnica
  • 3. Desde 1991 ya no existen más Escuelas Técnicas dependientes de la Nación, tal cual recomendaba el Congreso Pedagógico de 1988. Y con ello dejó de existir el CONET y ya no hubo más -ni habrá- planes de estudio nacionales para cada tecnicatura. Vivimos en un país Federal, donde es responsabilidad de cada provincia o jurisdicción elaborar los plantes de estudio, los desarrollos curriculares de las escuelas a su cargo, las materias, las cargas horarias, etc. También la forma de organización escolar, los reglamentos, las prioridades de escalafonamiento, la decisión de cómo debe componerse una dirección de una escuela técnica, si existen ciertos cargos y su carga horaria, etc, etc. Todo ello es responsabilidad de las provincias y la CABAA nivel nacional se elaboró la Ley de Educación Técnico Profesional en el año 2005 y aún hoy en Santa Fe estamos con los planes de estudio de la ley federal, porque los gobiernos de la provincia de Santa Fe del 2006 a la fecha no han realizado la implementación de aquella ley acorde a su espíritu y su letra, ni en tiempo y forma. Lo que sí hace el INET (en realidad lo hace el Consejo Federal, es decir, la Nación mas todas las provincias) es definir los “Marcos de Homologación” para ciertos títulos técnicos, que son documentos donde se define todo lo que debe saber un técnico para que dicho título tenga validez nacional. Las provincias, si quieren que sus títulos técnicos tengan validez nacional, deben cuidar que en sus planes de estudio se enseñe como mínimo todo lo que está en dichos Marcos de Homologación. Respecto a las cargas horarias esos documentos tienen indicaciones generales, a veces con un grado de ambigüedad que resulta de las negociaciones y acuerdos entre todas las provincias para poder sacar indicaciones que satisfagan a todos. Y generalmente el INET -el Consejo Federal- indica lo mínimo que debe saber un técnico y la carga horaria mínima que debe cumplirse de manera general (de acuerdo a cada tecnicatura). De allí que no puede atribuirse al INET ni a la Nación si los talleres tienen 10 hs, 12 hs o 15 hs como en otra época llegaron a tener. Claro que sí determina que deben existir los talleres -en ciertas tecnicaturas-. Y también define en general no pueden dedicarse menos de cierta carga horaria por grandes campos, siempre en función de cada título técnico. Las jurisdicciones deben cumplir esa carga horaria mínima, pueden incrementarla, pero no tener menos si quieren que sus títulos tengan validez nacional. Por ejemplo, que aún hoy hay escuelas en Santa Fe que no tienen su histórico título de Técnico Mecánico, o Técnico Electricista o Técnico en Aire Acondicionado
  • 4. y Refrigeración es responsabilidad de la provincia: del gobierno actual que no lo aprueba, ni de los anteriores que tampoco lo aprobaron y por supuesto de los gobiernos anteriores que lo suprimieron. Si aún no existe el título histórico de “Técnico en Aire Acondicionado y Refrigeración”, a pesar de los pedidos por años de la escuela que lo tenía, es una decisión del gobierno de la provincia de Santa Fe, que ni pide al INET la elaboración del documento de homologación respectivo, ni promueve un título provincial como lo hace en este ejemplo Chaco (Chaco define el título a nivel provincial, pues las provincias también tienen esa alternativa). Otro ejemplo es con el título “Técnico en Mecanización Agropecuaria”, aprobado en Nación en 2007 e inexistente en Santa Fe, a pesar de que es una de las principales provincias tanto en la producción agropecuaria -por ende en la utilización de maquinarias a tal fin- como productora de maquinaria para dicha producción. Uno puede preguntarse el por qué de la negativa del gobierno provincial en promover tal tecnicatura, como si no fuera necesaria para la provincia o mejor dicho para los habitantes de la provincia, pero justamente es su derecho como gobierno provincial, pues son las provincias quienes aprueban o desaprueban los planes de estudio. No la Nación. Estos ejemplos son para poner de manifiesto que la decisión de la cantidad de horas que deben tener los talleres, cuántas rotaciones por año deben existir para ciertos títulos (tres, cuatro o incluso cinco como antes) son decisiones que debe tomar cada provincia, de acuerdo a qué tipo de escuela técnica quiere, si simplemente una “light” como para cubrir la cuota de “aplicar la ley” o si asume que la escuela técnica es una opción importante para un sector de la juventud y un recurso fundamental para el desarrollo económico, para atacar la desigualdad social, fortalecer el tejido social y promover mayor justicia, igualdad e incluso soberanía económica. Es cierto que la escuela técnica es una escuela “cara” comparada con un bachillerato no sólo por el equipamiento necesario, y por sus espacios físicos, sino porque en muchos espacios curriculares es imposible poner 30 ó 40 alumnos por docente, y por el contrario no pueden pasar de cinco o seis por docente. Hay veces que gestiones educativas consideran que hay suficiente cansancio y apatía o resignación para implementar medidas sin los consensos adecuados. Lo que no suelen valorar es que si bien es cierto el cansancio de tantos cambios y cambios sin mayor sentido, también se está alcanzado un nivel de saturación y hartazgo respecto a la improvisación en materia educativa o que caigan sobre ella medidas de ajuste.
  • 5. Somos concientes también de que tenemos mucho que mejorar en lo que hacemos en los Talleres, especialmente ahora que gracias a los Planes de Mejora vamos equipándonos cada vez más y mejor. Tantos años de Ley Federal y de debilitamiento de los talleres y de la escuela técnica en general no será fácil de recuperar, menos si aún seguimos con los planes de estudio de la Ley Federal. Pero si reconocemos que de por sí el mantenimiento de la carga horaria tradicional de los talleres no implica automáticamente que todo estará bien, sí estamos convencidos que la disminución de la carga horaria de los talleres por sí misma va en contra del mejoramiento de los aprendizajes en los talleres. Y no sólo en los talleres, sino en toda la escuela técnica, pues como se expuso claramente, los talleres son un lugar fundamental para la integración de saberes y para la formación del futuro técnico/a. Por otro lado, en la transcripción del documento del INET, en él se señala que Una jornada escolar extendida que implica, en promedio y considerando todo el trayecto formativo, un mínimo de 30 horas reloj semanales y un máximo de 7 horas reloj diarias, de las cuales se deberá garantizar que al menos un tercio del total de las horas reloj semanales se dediquen al desarrollo de prácticas de distinta índole, incluyendo las actividades referidas a: manejo de útiles, herramientas, máquinas, equipos, instalaciones y procesos a realizarse en talleres, laboratorios y entornos productivos según corresponda a cada tecnicatura. La cita señala que la carga horaria de una escuela debe tener un mínimo de 30 horas reloj semanales y un máximo de 35 hs reloj semanales, de las cuales un tercio del total deben dedicarse al desarrollo de prácticas de distinta índole (Es decir, entre 10 y 11,6 horas reloj semanales). Es de suponer que todos los que leamos este documento, incluso quienes tienen que tomar decisiones, sabemos sumar y sabemos dividir. Y también se saben convertir las horas reloj en horas cátedra. (Y por si lee esto alguien que no maneja las convenciones educativas, 10 horas reloj equivalen a 15 horas cátedra. 11, 6 horas reloj algo más de 17 hs cátedra) El asunto es si la escuela técnica debe pensar a sus técnicos como operarios, operarios calificados, o técnicos sólo en el papel, o si debe esforzarse por formar buenos técnicos y técnicas, además de buenos ciudadanos y ciudadanas; de personas preparadas para poder seguir estudiando en el nivel superior, o insertarse en el mundo laboral.
  • 6. Los talleres son la columna vertebral de la escuela técnica. Su jerarquización o su desjerarquización implica con claridad qué tipo de escuela técnica se quiere, qué tipo de técnico quiere la provincia de Santa Fe que promuevan dichas escuelas. Si será un título buscado, reconocido o si será un título de segunda o incluso despreciado por las empresas, como lo hacen hoy con el Polimodal. Las escuelas comprometidas con su identidad y su historia, sus directivos, sus docentes, saben lo que es necesario para formar un buen técnico, una buena técnica. Sería bueno que se las escuchara y aceptaran sus sugerencias. Fernando J Pisanifjpisani@gmail.comRosario, 30 de octubre de 2012 .La capacitación de los MEP en este campo se basa en su competencia para la enseñanza de conocimientos y habilidades vinculados con la producción de soluciones tecnológicas innovadoras: generación de diseños originales, análisis de factibilidad para una producción a escala, organización de la producción, logística de distribu- ción, grados de ruptura, etc. Porque, integrar la innovación al trabajo del taller alude al proceso por el cual una idea novedosa es utilizada para generar la solución a un problema tecnológico, y el diseño de un proceso o un nuevo producto que se instala en el mercado y logra obtener rentabilidad económica. Entendida de esta manera, la innovación no se agota en la creatividad o la invención, sino que coloca estas capa- cidades al servicio de emprendimientos cuyo éxito se relaciona en buena medida a su impacto económico. Involucra, en consecuencia, un conjunto de capacidades que el MEP debe poseer y que debe enseñar, entre las que se destacan: • Capacidades creativas. • Capacidades para el diseño, selección y utilización de tecnologías apropiadas en diversos contextos. • Capacidades de gestión de proyectos de distinta envergadura. Este campo de la capacitación en gestión se propone ofrecer a los MEP la ocasión de consolidar competencias que les permitan realizar con sus alumnos evaluaciones adecua- das acerca de proyectos a emprender, llevarlos a cabo atendiendo a las características del entorno socioeconómico, realizar evaluaciones y ajustes pertinentes, generar proyectos viables. El desarrollo de capacidades relacionadas con la percepción de las demandas sociales, las propuestas de soluciones creativas, la organización de esquemas operativos de producción y logística cumpliendo requerimientos de calidad, eficacia y eficiencia com- petitivas, constituyen puntos de interés particular para el trabajo en este campo; implica la
  • 7. concepción de la actividad tecnológica en el taller como, fundamentalmente, de produc- ción y de diseño de soluciones creativas, considerando estándares de calidad estableci- dos, y criterios de eficacia y eficiencia de los productos tecnológicos obtenidos. Como tercer rasgo del perfil del MEP, incluimos a su trabajo para la vinculación escuela-comunidad. El maestro de enseñanza práctica prevé y concreta mecanis-mos de articulación con diferentes actores sociales de forma tal, que de dicho inter- cambio se obtengan avances para el proceso de aprendizaje tecnológico de sus alumnos y un servicio a la comunidad local. El tratamiento de la vinculación escuela-comunidad es un aspecto que vienen desa- rrollando a lo largo del tiempo las instituciones educativas, con diferentes modalidades. Adaptado de: - Instituto Nacional de Educación Tecnológica. 2000. Proyecto Escuela Tecnológica. Documento de trabajo –versión 1.2–. Buenos Aires. - . Evaluación formativa en el trabajo diario del MEP  ¿Qué es la evaluación formativa? De acuerdo con Condemarín M. y Medina A. (2000), la evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje, posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al educador, pueden ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las actividades de aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y posibilidades. Al respecto Perrenoud, citado por Condemarín M. y Medina A. (2000), indica que la evaluación formativa permite saber mejor dónde se encuentra el estudiante respecto a un aprendizaje determinado, para también saber mejor hasta dónde puede llegar. Lo anterior es posible, en tanto, la evaluación formativa brinda información acerca del proceso de aprendizaje de los estudiantes y le posibilita al docente la toma de decisiones para la reorientación y realimentación de las áreas que así lo requieran. Desde esta perspectiva, la evaluación formativa permite determinar de manera individual o grupal el grado de logro de los objetivos, contenidos curriculares o competencias, considerando los procedimientos utilizados por los docentes durante la mediación pedagógica, con la finalidad de adaptar los procesos metodológicos a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en los estudiantes. Para Melmer y otros (2008), la evaluación formativa es un procedimiento utilizado por docentes y estudiantes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que aporta información necesaria para realizar los ajustes que
  • 8. se requieran, para que los estudiantes logren los objetivos, contenidos curriculares o competencias propuestas en el planeamiento didáctico. Mientras que Dunn y Mulvenon (2009), la consideran como un abanico de procedimientos de evaluación, integrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, orientados a modificar, mejorar y comprender el aprendizaje por parte de los estudiantes. Por su parte, el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes (2009), define la evaluación formativa como aquella información necesaria y oportuna para tomar decisiones que reorienten los procesos de aprendizaje de los estudiantes y las estrategias didácticas utilizadas. De lo anterior, se concluye que el propósito de la evaluación formativa es informar al estudiante acerca de los logros obtenidos, las dificultades o limitantes observadas en sus desempeños durante la realización de las actividades propuestas en el proceso de mediación pedagógica. A la vez, le permite al docente la búsqueda e implementación de nuevas estrategias educativas, que favorezcan y respondan a lashabilidades, destrezas, competencias, actitudes o valores que se pretende desarrollen los estudiantes, durante el proceso de aprendizaje. Asistencia La asistencia de los estudiantes a lecciones, es requisito indispensable para que el docente realice observaciones y recopile información, acerca de los niveles de logro mostrados por él. Si durante este proceso se identifican niveles de logro insuficientes, el docente debe brindar el acompañamiento requerido para que logre alcanzar los objetivos, contenidos curriculares o competencias propuestas, esto con la colaboración del padre de familia o encargado, al que mantendrá informado del avance del estudiante, así como de la asistencia al centro educativo. Concepto En el proceso de mediación pedagógica y en particular durante la función formativa de la evaluación, el docente de asignatura recopilará información cualitativa y cuantitativa acerca del desempeño y actitud del estudiante con respecto a la asignatura, esto le permitirá emitir un juicio profesional valorativo del desempeño del estudiante. 9. El rol del docente en la evaluación de los aprendizajes desde el propósito formativo La evaluación formativa contribuye a desarrollar docentes con amplia visión para mejorar el proceso de aprendizaje, esto acorde con los logros, las limitaciones y la realidad de los estudiantes, con el propósito de que alcancen los aprendizajes propuestos y desarrollen su autoconocimiento. Considerando el propósito de la evaluación formativa, el docente debe ser un orientador y facilitador en la construcción y reconstrucción de los aprendizajes, durante el proceso educativo y no limitarse únicamente a explicar y medir conocimientos poco significativos. De tal manera que la evaluación formativa fomente
  • 9. procesos de regulación y gestión de los errores, con el propósito de reorientar la metodología y adecuar el proceso de enseñanza- aprendizaje a las características de los estudiantes. Este tipo de evaluación debe tener un significado especial para los docentes, ya que constituye una guía válida que proporciona datos razonables y permite conocer qué tan acertados han sido los procedimientos de enseñanza. Esto contribuye a realimentar el trabajo realizado y redireccionar la metodología empleada, con el fin de obtener mejores resultados en el aprendizaje. Además, es necesario que el docente comunique los resultados de la evaluación, con el propósito de motivar a los estudiantes, ayudándolos a apreciar sus cambios y a progresar en el autoaprendizaje.  Para el propósito formativo el docente puede plantearse algunas interrogantes durante los procesos de mediación pedagógica: - ¿La metodología de enseñanza empleada es congruente con las necesidades educativas identificadas a los estudiantes? - ¿Las actividades de mediación permiten el desarrollo de las habilidades, destrezas o competencias propuestas? - ¿Los materiales y recursos utilizados son adecuados para el desarrollo de las habilidades, destrezas o competencias formuladas? - ¿Las estrategias, técnicas o acciones implementadas permiten superar las dificultades que presentan los estudiantes? - ¿Las acciones implementadas para dar acompañamiento a los estudiantes con el propósito de que superen sus debilidades son efectivas? - ¿Los indicadores y criterios formulados y consignados en los instrumentos para la evaluación de los aprendizajes son congruentes con los objetivos, contenidos curriculares o competencias propuestas? - ¿Se brinda información a los estudiantes con respecto a los indicadores y criterios con que serán evaluados? La evaluación formativa, como se articula en el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje, se convierte en un elemento importante de regulación del mismo, no sólo proporciona datos sobre los progresos que van realizando los estudiantes, sino también acerca de la adecuación de los procesos didácticos, así como la pertinencia de los elementos que configuran el currículo, su organización y las vinculaciones que se realizan con el contexto. Puede ser aplicada en cualquier momento de la clase, mediante diferentes estrategias tales como: dinámicas de grupos, debates, foros, exposiciones, juegos, simulaciones, resolución de situaciones inmersos y donde habrá que tomar decisiones. El caso deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones. Dependiendo del propósito del docente, el planteamiento del problema puede o no estar oculto para que los estudiantes lo identifiquen. A continuación se presenta la metodología a seguir para la implementación de
  • 10. esta técnica: 1. Identificación, selección y planteamiento del problema. 2. Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución. 3. Comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas, desventajas, consecuencias y valores involucrados). 4. Planteamiento de suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), cuando no hay evidencias suficientes y lo permita el docente. 5. Toma de decisión y formulación de las recomendaciones. 6. Justificación de la opción seleccionada (investigación y utilización de teoría). 7. Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión. La implementación de esta técnica permite al docente evaluar la forma en que un estudiante se desempeña ante una situación específica, sus temores, sus valores, la utilización de habilidades de pensamiento, su habilidad para comunicarse, justificar, o argumentar, la forma de utilizar los conceptos o lo aprendido en una situación real. Permite además observar las conceptualizaciones, fortalezas y debilidades que tiene un estudiante sobre un tema determinado, propiciar una discusión, donde el estudiante tiene la oportunidad de cambiar su opinión basado en las argumentaciones que ofrecen sus compañeros, nos permite evaluar el tipo y el proceso de razonamiento que utiliza para llegar a dichas opiniones y conclusiones. Al finalizar, se debe resaltar que hay varias formas de resolver un problema, tal vez algunos correctos y otros incorrectos dependiendo de la respuesta obtenida, destacando que lo más importante es el proceso de razonamiento utilizado, más que la solución, ya que esto permite conocer los errores en los que se incurre cuando se intenta solucionar determinado conflicto. Se les puede pedir que agreguen algunos juicios de valor acerca del fenómeno que están estudiado.  Indicarles que para lograr esta actividad es necesario tener claridad acerca de cómo lo van a realizar, es decir, qué registros utilizarán para hacer el seguimiento de la actividad, qué cambios observan y qué pueden concluir o afirmar a partir de ello.  Escribir en su UVE transformación de los registros y afirmaciones sobre conocimientos. A manera de ejemplo, se presenta la siguiente figura:  Preguntas de conocimientos previos Consisten en preguntas de forma breve, donde es posible diagnosticar preconceptos y concepciones de aquellos conocimientos fundamentales que el estudiante requiere y que debe poseer para adquirir el nuevo aprendizaje. Etapas Etapas de la ruta de aprendizaje Etapa Descripción Oportunidades de aprendizaje cognoscitivo Conocimientos previos Etapa en que el estudiante explora y conoce sobre el tema y las experiencias que ha vivido en relación
  • 11. con ellos. Permite evaluar si el estudiante maneja los conceptos que requiere la Ruta de Aprendizaje, desarrolla el hábito cognitivo, indispensable para aprender, relaciona la información nueva con la que ya posee. Desafío Consiste en presentar al estudiante una o varias situaciones a superar en forma de reto. El conflicto cognitivo es un requisito para que se active el pensamiento. Es como un motor de la actividad intelectual, indispensable para aprender a pensar. Creación de ideas Espacio para que los estudiantes piensen, formulen hipótesis, razonen sobre el desafío. Debe promoverse antes de realizar otras actividades de búsqueda de información o experimentación. Se evidencia: -Exploración de los datos y el contexto. - Anotación de datos y representaciones. -Selección de estrategias. También permite el desarrollo del pensamiento hipotético y la realización de inferencias. Proceso Los estudiantes necesitan un mapa del camino para poder resolver el desafío. Los pasos que deberán dar los conocimientos necesarios para la prueba. Esta etapa está orientada principalmente al desarrollo del pensamiento estratégico, a definir cursos de acción para resolver el desafío. Debe hacerse énfasis en el desarrollo de la visión global: ver todo el camino. Actividades Aquí se incluyen diversas actividades de aprendizaje organizadas lógicamente para resolver el desafío. Puede implicar hacer observaciones, localizar, resumir y analizar información, experimentar, confrontar ideas, realizar ejercicios, etc. Se pueden trabajar distintas habilidades para aprender a pensar y aprender a aprender: -Exploración sistemática. -Comparación -Cuantificación. - Establecimiento de relaciones. -Inferencia. -Categorización. En las actividades se ha de facilitar la adquisición de estrategias para resolver problemas. Etapa Descripción Oportunidades de aprendizaje cognoscitivo Revisión de actitudes Este momento está orientado a promover la reflexión la cuestión ética del tema de aprendizaje y/o las actitudes que cada quien ha tenido a lo largo del proceso. Acá se puede trabajar la dimensión afectiva y actitudinal del pensamiento. La constancia, la responsabilidad, la humildad, la culminación de lo que emprendemos y lo relativo a la inteligencia social. Conclusión Es una oportunidad para resumir la experiencia y sintetizar lo aprendido durante las actividades de aprendizaje. Se aplica en la última fase del proceso de solución de problemas y consiste en revisar los resultados y procesos. Aplicación Son actividades orientadas a aplicar lo aprendido en otros contextos o situaciones. Está dedicada al desarrollo de la flexibilidad cognitiva, es decir, a utilizar las estrategias, los conocimientos y las habilidades cognitivas en la resolución de problemas en circunstancias nuevas. Está asociada a la transferencia de las habilidades desarrolladas
  • 12. en un contexto específico, a otros; una de las aspiraciones más importantes del desarrollo del pensamiento. Comunicación Son actividades orientadas a compartir los resultados del aprendizaje con otros compañeros, con la comunidad, con otros centros educativos, etc. Esta fase de comunicación de la información requiere de: -Control de respuesta. -Lenguaje preciso. - Comunicación empática. Evaluación Se promueve la revisión crítica de los conocimientos obtenidos, de los procedimientos aprendidos y de las actitudes evidenciadas. Es probablemente, la fase que permite desarrollar de forma más específica los procesos de metacognición.  SPIR (Situación, Problema, Información, Resolución) Es un recurso o estrategia de aprendizaje que facilita en el estudiante el rigor intelectual y la organización de sus conocimientos. Una vez finalizada la representación se hace una puesta en común para analizar la situación y discutir acerca de la solución que los actores han dado a la situación. Es importante finalizar la sesión con una reflexión y valoración de todo lo vivenciado:  Expresión de sentimientos.  Relato de la observación general de los observadores  Relato de quienes participaron en la representación. Intentando que todos y cada uno de los roles o grupos de roles expresan sus vivencias.  Los observadores relatan sobre aspectos concretos.  La persona dinamizadora trata de encauzar que las evaluaciones se refieran a roles, nunca a personas.  Conclusiones finales.  Improvisación Se pueden utilizar diferentes técnicas orientadas a desarrollar la creatividad y la intuición. Una posibilidad es la creación de historias a partir de una serie de preguntas que el docente plantea al grupo como por ejemplo: ¿quién es? ¿qué hace? ¿cómo es? Cada miembro del grupo contesta la pregunta que le corresponde y van construyendo conjuntamente una historia o personajes.  Aprendizaje cooperativo Tiene importantes repercusiones no sólo en las relaciones interpersonales sino también en el aprendizaje de contenidos y en el rendimiento académico. Este tipo de técnica permite que los docentes puedan dedicar más tiempo a aquellos estudiantes que más lo necesitan y son especialmente útiles en clases muy numerosas. En el aprendizaje cooperativo existe una interdependencia positiva entre los miembros del grupo, ya que cada miembro consigue sus objetivos sí y sólo sí los otros también consiguen sus objetivos. Esto significa que para aprender de forma cooperativa no es suficiente con organizar las actividades en grupos, sino que es necesario que todos compartan un objetivo común y que cada miembro del grupo, en función de sus posibilidades y capacidades, aporte para el logro de dicho objetivo. En este sentido, todas las aportaciones son igualmente válidas
  • 13. para llevar a cabo la actividad o tarea. Un aspecto fundamental de los grupos de aprendizaje cooperativo es que éstos sean heterogéneos, de tal forma que en cada grupo estén representados diferentes estudiantes.