Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Proyecto de aula presentacion(20)

Anúncio

Proyecto de aula presentacion

  1. LA ENSEÑANZA DE LOS DESASTRES NATURALES POR MEDIO DE LOS DIBUJOS. Paola Andrea Rodríguez Usuga Institución Educativa San Juan Bosco Caicedo
  2. PREGUNTA ¿Cómo hacer del estudio de los desastres naturales en una posibilidad para la enseñanza, por medio de la utilización de las herramientas ofimáticas en el grado segundo y cuarto de la Institución San Juan Bosco, sede Eva Uran del municipio de Caicedo?
  3. INTRODUCCIÓN  Este proyecto tiene como propósito fortalecer la enseñanza del espacio geográfico a partir de la problemática de los desastres, presente en el municipio antioqueño de Caicedo, concretamente en las Institución Educativa San Juan Bosco, con los estudiantes del grado segundo apoyado en el uso de las TICs.
  4. CONTEXTUALIZACIÓN El municipio de Caicedo, en donde sus habitantes conviven con un entorno enmarcado por asuntos: geofísicos, climáticos y técnicos, los cuales de forma individual o conjunta pueden ocasionar eventos como: deslizamientos, avalanchas, hundimientos, desprendimientos de materiales, y estos a su vez, generar afectaciones en la vida cotidiana, llegando a perturbar el funcionamiento de objetos y acciones relacionados con lo cotidiano.
  5. Un derrumbe en una vía, un deslizamiento, el aumento del caudal de una fuente de agua, el cierre de una carretera que puede cerrar el acceso a la escuela, son ejemplos de sucesos que se consolidan en la relación de apropiación del espacio y sus implicaciones para la población humana. Estas apropiaciones del espacio, pueden desencadenar y darle sentido a expresiones como los desastre. Una expresión que puede ser explicada científicamente o ser dotada de significado por la experiencia intima de quien lo vive o se encuentra en constante relación con él.
  6. 2a El proyecto de aula se desarrolla en la Institución Educativa San Juan Bosco del municipio de Caicedo, sede Eva Uran, en el grado 2 A.
  7. DIAGNOSTICO Esta problemática de los desastres naturales, se presenta en eventos como: deslizamientos, avalanchas, que conlleva al cerramiento de las vías, causados por temporadas invernales, exposición a fallas geológicas o la apropiación que hace el ser humano del entorno y que es nombrado en la cotidianidad de sus habitantes, no aparece en el discurso de la escuela ni visible ni oculto, menos aún para dar posibilidad, existencia y funcionamiento a la construcción de un concepto de espacio geográfico plural y contextualizado.
  8. JUSTIFICACIÓN La propuesta enseñanza del Además, la enseñanza del espacio espacio geográfico a partir de geográfico a partir de la la problemática de los problemática de los desastres, posibilita a los estudiantes, obtener desastres, es un estudio que una visión integral de la sociedad intenta que la comunidad donde viven; su ubicación y docente cuente con desarrollo en el espacio; su origen y herramientas metodológicas evolución histórica; su papel en el que amplíen la enseñanza de marco de la geografía y su historia las ciencias sociales y a su en el mundo. También se orienta a desarrollar habilidades que permita vez, los y las estudiantes el diálogo con otros campos de resinifiquen su realidad desde aprendizaje, logrando así una comprensión científica, conocimientos y saberes para la epistemológica y perceptual de producción y transformación de su su entorno. contexto.
  9. OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÌFICOS  Formar a los alumnos en el uso y OBJETIVO GENERAL manejo cotidiano de las TICs.  Promover el uso cotidiano de las herramientas informáticas para el Fortalecer la enseñanza de los desarrollo de los aprendizajes desastres naturales en el geográficos en segundo grado. municipio de Caicedo  Representar el espacio geográfico por medio de herramientas ofimáticas mediante el uso de las TICs, como Paint para el reconocimiento del para el conocimiento del entorno que rodea a los estudiantes de entorno en los estudiantes del segundo grado. grado segundo y cuarto, en la  Realizar las actividades significativas Institución Educativa San Juan sobre los fenómenos naturales y la importancia que tiene cada uno de Bosco sede Eva Uran. ellos en la vida cotidiana y su entorno.
  10. MARCO TEÓRICO El espacio es un campo de estudio abierto a varias posiciones y desde ellas su conceptualización, en este proyecto de aula me centraré en el espacio desde una mirada geografía. El espacio geográfico punto de referencia humana y estudiada por la geografía, para Un aporte para el estudio de lo social, partiendo de la premisa que todos los seres humanos tenemos una relación articulada con el espacio físico lo cual lo dota de sentido, en la medida que se establecen relaciones de creación y recreación. Hablar del espacio aquí, implica pensarlo no como una barrera estática, sino como posibilidad dinámica de relaciones.
  11. DESASTRE El término desastre guarda en su uso, una reciprocidad entre la diada ser humano y el medio, notoria en las actividades de los pobladores de Caicedo llevan a cabo habitualmente. Su territorio tiene escuelas en su cotidianidad expuestas a posibles desastres. Estas problemáticas se vinculan con la realidad social de sus habitantes, pero permanecen ajenas a los conceptos de las ciencias sociales y lejanas de la reflexión de los currículos.
  12. Los desastres naturales Los desastres son denominados comúnmente, como acontecimientos de tipo catastrófico, que afectan al hombre, ésta puede ser una definición somera. Según Maskrey( 1993), un desastre se es un hecho que pasa de forma imprevista, causando cambios en quienes o que lo experimenta. Esto nos lleva a pensar, que un desastre no es planeado, aunque se hagan esfuerzo por afrontar lo que origina.
  13. Un desastre natural, “es la correlación entre fenómenos naturales peligrosos (como terremotos, un huracán, un maremoto, etc.) y determinadas condiciones socioeconómicas y físicas vulnerables (como situación económica precaria, viviendas mal construidas, tipo de suelo inestable, mala ubicación…). En otras palabras, puede decirse que ha un alto riesgo de desastre si uno o más fenómenos naturales peligrosos ocurrieran en situaciones vulnerables”. (Maskrey 1993:3).
  14. MARCO METODOLÓGICO En la clase de tecnología y ciencias sociales, se realizaran inducciones para la utilización herramientas ofimáticas como el programa Paint, con la finalidad que los estudiantes de segundo grado puedan dibujar y representar el entorno que los rodea, allí se evidenciaran los lugares mas relevantes y las posibles significaciones que se generan.
  15. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN 1. Dibuja una ¿Has asistido a algún desastre últimamente? Dibuja lo que has visto, y catástrofe coméntalo con tus compañeros. reciente 2. Dibuja una ¿Qué tipo de catástrofes podrían producirse en tu región o municipio? catástrofe que Dibuja lo que podría suceder si no estáis preparados podría pasarte 3. Dibuja de qué Observa los dibujos que has hecho de una catástrofe que podría ocurrir manera se en tu región. Ahora haz un dibujo de lo que podrías hacer para mantener consigue la tu propia seguridad, la de tu familia y la de tu casa en caso de catástrofe. seguridad Otros medios 1. Dibuja una historia que cuente una catástrofe. ¿Cómo se produjo la para hablar catástrofe, qué hizo la gente? ¿Qué hubieras hecho tú? Exponlo en clase. sobre las 2. Haz un cartel - un gran dibujo realizado por tus amigos y por ti. Habla catástrofes por primero de lo que quieres expresar en él. Después asegúrate de ponerlo medio del dibujo en un lugar donde mucha gente pueda verlo. 3. Forma un libro de dibujos con tus compañeros sobre una catástrofe reciente. Muestra lo que la gente hizo antes, durante, y después de la catástrofe.
  16. TIPO DE INVESTIGACIÒN La presente investigación se asume desde el enfoque cualitativo, el cual según Notario (2003), propone una interpretación de los hechos Este trabajo entonces, busca humanos y sociales con un proceso participativo en la comprender cómo se hilan las solución de los problemas. En relaciones de enseñanza del esta perspectiva, no hay una sola espacio geográfico, en la verdad sino que hay relaciones institución educativa, teniendo entre las personas y las situaciones. La realidad social se presente las voces de docentes y encuentra cimentada en los estudiantes, inmersos en una marcos de referencia de las realidad social. personas.
  17. EVALUACIÓN La evaluación se realizará de manera Finalmente, se socializaran las procesual, donde se analice el avance experiencias y aprendizajes de de los estudiantes, el uso de las cada estudiante. herramientas ofimáticas, en este caso Paint. Cada estudiante, analizará las condiciones del municipio de Caicedo y los posibles desastres naturales a los que es susceptible. También, reconocerán la diferencia entre un fenómeno natural y un desastre, lo cual se evidenciará por medio de un taller evaluativo.
  18. RESULTADOS Los estudiantes de segundo grado y cuarto, aprenderán a utilizar programas de computador como Paint y Crayolas, de esta manera dibujan y representan su entorno o lugar habitado. Reconocerán que en el municipio de Caicedo la comunidad esta expuesta y es susceptible de enfrentarse a un desastre natural.
  19. BIBLIOGRAFIA  Araya, F (2005) La didáctica de la geografía en el contexto de la década para la educación sustentable 2005-2014. Revista de Geografía, Norte Grande, diciembre Nº 034. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago- Chile pp 83-98.  Gurevich, R. (2008) Territorios y lugares del mundo hoy: notas para su enseñanza. Revista eleducador. Argentina. 18-22  Maskrey, A. (1993). Los desastres no son naturales. Bogotá: Tercer Mundo editores.  Pulgarin, R. (2002). El estudio del espacio geográfico ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. 14 (34), 179-194  Pulgarin, R. (2009). Sistema de conocimientos. Revista: lineamientos para la catedra Antioquia. Gobernacion de Antioquia.  Santos, M (1995). La metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikus-tau
Anúncio