Resumen tlc Colombia Estados Unidos

www.SmartColombia.org
www.SmartColombia.orgCommunity manager en Cloting Gruop em www.SmartColombia.org

Resumen del acuerdo Colombia Estados Unidos

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO
RESUMEN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE
COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS
Antecedentes:
En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó
en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en
los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de
Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión
Europea, a través del esquema SGP.
Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las
segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover
importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo,
encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia
la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con
los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que
culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como
una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que
incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y
en las condiciones favorables para las exportaciones.
Inicio de las negociaciones:
• Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días
18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una
evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país.
• En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert
Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición
del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia.
• A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia
decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que
obligó al Gobierno nacional a buscar otras alternativas que compensen esta
tendencia.
• A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados
Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la
negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile.
• En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunció
oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con
Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la
Comunidad Andina de Naciones.
Alcance del Acuerdo:
El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin
excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la
economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque
podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el
mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los
demás
productores
nacionales.
Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir,
acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad
intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de
controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral.
El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los
servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del
mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla.
También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del
Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio.
Contenido del Acuerdo:
El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los
capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales
acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales
como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por
Colombia como por Estados Unidos en la negociación.
El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los
capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales
acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales
como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por
Colombia como por Estados Unidos en la negociación.
Cuadro 1: Capítulos del acuerdo Colombia-Estados Unidos

La presentación del contenido del TLC se hace mediante una clasificación en tres
grandes bloques, que no siguen el orden de los capítulos del acuerdo, pero
facilitan la comprensión:
•En primer lugar se señala la compatibilidad jurídica del TLC con la CAN y luego
se introducen los temas relacionados con los aspectos institucionales del tratado,
esto es, la administración, los compromisos de transparencia y los mecanismos de
solución de controversias.
•En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con el acceso de
productos industriales, agropecuarios y servicios a los mercados de los países
firmantes del acuerdo. Abarca no sólo los temas relacionados con la eliminación
de barreras arancelarias y no arancelarias sino los de normas de origen,
procedimientos aduaneros, defensa comercial y compras públicas.
•En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas
a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las
normas de propiedad intelectual, las de competencia, los asuntos laborales y
ambientales, la inversión y el fortalecimiento de la capacidad comercial.
Aspectos institucionales del tratado:
En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es
miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de
firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que
las negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuando las
sensibilidades de los socios que no participaron. De igual manera la negociación
del TLC debe aplicar el principio de la Nación Más favorecida y extender a los
socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en el tratado.
Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos acuerdos comerciales
sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la CAN.
El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a garantizar que el
proceso de implementación, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin
tropiezos. Para todas las labores de administración del tratado se estableció la
Comisión Libre Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y
Turismo, en representación de Colombia, y el Representante Comercial de los
Estados Unidos (USTR), en representación de los Estados Unidos. Le
corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades, supervisar el proceso
de implementación del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la solución a las
controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comités, consejos y
grupos de trabajo creados en el tratado.
Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo político y mecanismos de
administración del Tratado, provisiones para promover la transparencia,
mecanismos para recoger observaciones y mecanismos para solucionar
controversias y los artículos que abarcan son:
• Capítulo 1. Disposiciones Iníciales y Definiciones Iníciales: Su objetivo es
establecer una zona de libre comercio y la definición de conceptos generales y
específicos de las partes.
• Capítulo 20. Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales: Su objetivo es establecer la Comisión de Libre Comercio y el Comité
para el fortalecimiento de las capacidades comerciales.
• Capítulo 21. Solución de Controversias: Tiene como objetivo Crear un
mecanismo que se aplicará a la prevención o la solución de las controversias entre
las Partes relativas a la interpretación o aplicación del Acuerdo.
• Capítulo 23. Disposiciones Finales: Definir anexos, apéndices, enmiendas,
modificaciones, adhesiones como parte integrante del Acuerdo.
Acceso a mercados:
Los asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras
arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan
un acceso preferencial y trato nacional en el mercado del otro país. Los capítulos
que tienen este objetivo son:
•Capítulo 2. Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado: Su objetivo es
comprometer a las Partes a no dar un trato menos favorable que el trato más
favorable a cualquier producto o proveedor de la otra Parte.
•Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Tiene como objetivo proteger la
vida o salud de las personas, de los animales o de los vegetales en el territorio de
las partes, impulsar la implementación en las Partes del Acuerdo MSF y
proporcionar un Comité Permanente dirigido a atender los problemas sanitarios y
fitosanitarios.
•Capítulo 9. Compras Públicas: Su objetivo es abrir bilateralmente el mercado de
las compras públicas, mediante listas que definen las empresas gubernamentales
incluidas en el acuerdo.
•Capítulo 10. Inversión: Tiene como objetivo establecer un marco jurídico justo y
transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente
estable y previsible que proteja al inversionista y su inversión sin crear obstáculos
innecesarios.
•Capítulos de Servicios: Su objetivo es eliminar barreras de acceso, que
distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio a los proveedores de
servicios (Capítulo 11. Comercio transfronterizo de Servicios, Capítulo 12.
Servicios Financieros, Capítulo 14. Telecomunicaciones).
Agricultura:
Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron:
•Arroz: Para el arroz (producto más sensible) se logró una protección de 19 años,
con 6 años de gracia durante los cuales el arancel se mantendrá en su nivel inicial.
•Pollo: Los cuartos traseros de pollo son considerados como uno de los productos
de mayor sensibilidad, en consecuencia Colombia logró obtener flexibilidades que
reflejan uno de los mayores niveles de protección dentro del Tratado; se incluyó
una cláusula de revisión de todo el esquema al noveno año de implementación del
acuerdo, se podrá revisar los verdaderos efectos del esquema y asumir las
correcciones necesarias.
•Lácteos: Se logró una cuota de acceso preferencial de 9,000 toneladas de
productos lácteos (principalmente para quesos que son el mayor potencial de
exportación). También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y
otros productos lácteos como leches saborizadas.
•Carnes: Se logró una cuota preferencial para exportar 5,000 toneladas de carnes
industriales y se negoció la desgravación inmediata para carnes finas.
•Café: Colombia introdujo una reserva que garantiza la permanencia de la
contribución cafetera que se causa a las exportaciones de café. El TLC preserva la
permanencia de los mecanismos de control de calidad para exportaciones de café.
•Flores y Plantas: Se logró mejorar la agilidad en los procesos de revisión sanitaria
y fitosanitaria, permitiendo acceso a nuevos segmentos de mercado como el de
plantas vivas y ornamentales.
•Frutas y Hortalizas: Mejoras en el proceso de análisis sanitario y fitosanitario que
permitirá a los exportadores colombianos acceder a los mercados de EEUU de
una forma más expedita.
•Oleaginosas: En materia de oleaginosas Colombia logró una negociación que
refleja el balance entre la necesidad de proteger la producción interna para
consolidar ventajas comparativas y obtener acceso rápido para los productos.
Industria:
Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron:
•Textiles y Vestidos: Se logró una mejoría en la regla de origen para las
exportaciones de brassieres (preferencias inmediatas a los que hayan sido
cortados y cosidos en Colombia). Se eliminan los aranceles de las confecciones
para el hogar (la desgravación inmediata abre oportunidades comerciales). La
Figura de la acumulación permite acceder en condiciones favorables de
competitividad a insumos tan importantes para la industria colombiana como es el
denim.
•Cerámica: Mejores condiciones de acceso al mercado americano de productos de
cerámica. Permite consolidar el mercado que las empresas colombianas han ido
abriendo en productos tales como baldosas, lavamanos y otros implementos
cerámicos.
•Calzado y Cueros: Se logró incluir algunos tipos de calzado (calzado hecho con
materias primas sintéticas) que habían sido excluidos del ATPDEA y que producto
del Tratado podrán exportarse con cero arancel.
•Combustibles y aceites: El TLC consolida el mercado que ha surgido para la
exportación colombiana de fuel-oil. Adicionalmente, se ha logrado una norma de
origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del
acuerdo.
•Tabaco y Cigarrillos: El TLC ha conseguido una regla de origen flexible para
productos de tabaco que le permitirá al país consolidar su mercado de cigarrillos
en Estados Unidos mientras la producción interna de tabaco se incrementa para
satisfacer la demanda exportadora.
Servicios:
Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron:
•Servicios Profesionales: La creación de un grupo de trabajo para servicios
profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos
profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de
reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento. Así como
otros asuntos de interés relacionados con la prestación de servicios profesionales.
Compras Públicas:
El objetivo en la negociación de compras públicas fue lograr una apertura bilateral
de estas compras, mediante listas en las que se definen las empresas
gubernamentales para las que aplica el acuerdo. Con el TLC se establecieron
disciplinas que eliminan barreras y permiten a las empresas colombianas el
acceso al mercado de compras públicas al nivel federal y subfederal de los
Estados Unidos, cuyo valor se calcula en los US$ 300 mil millones por año
Reconociendo la importancia del mercado de compras públicas para el desarrollo
de la industria nacional, Colombia estableció una reserva exclusiva para las
empresas pyme en los contratos hasta por US$ 125.000, y posibilidades de
establecer programas que apoyen la subcontratación y la desagregación
tecnológica. En empresas de alta contratación, como Colciencias, DIAN,
Coldeportes y el Sena, se estableció un umbral de US$ 250.000; esto significa que
las compras inferiores a ese rango se pueden reservar para empresas nacionales.
Otros temas de acceso a mercados:
Los otros asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo fijar las
disposiciones de otras disciplinas relacionadas directamente con Los capítulos
asociados al acceso a mercados y que aplican al comercio de mercancías y los
capítulos del Tratado que tienen este fin son:
•Capítulo 4. Reglas de Origen: Tiene como objetivo definir las características que
deben tener los productos para ser considerados beneficiarios de las preferencias.
•Capítulo 5. Procedimientos Aduaneros: Su objetivo es implementar
procedimientos aduaneros simplificados, expeditos y con reglas de juego claras
que permitan realizar las operaciones comerciales ágiles y a bajos costos.
•Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio: Tiene como objetivo evitar que las
normas y reglamentos técnicos sean utilizados como barreras no arancelarias al
comercio de bienes industriales y agropecuarios.
•Capítulo 8. Defensa Comercial: Su objetivo principal es reglamentar la aplicación
de las medidas de salvaguardia, para los casos en que la desgravación acordada
ocasiones un incremento de las importaciones de un producto, amenazando o
causando daño grave a una rama de la producción nacional.
Temas transversales:
Además de los aspectos institucionales y de aquellos orientados a crear las
condiciones para el acceso real a los mercados bajo condiciones preferenciales
permanentes, el TLC incluye varios capítulos que refuerzan las disciplinas y la
estabilidad en las reglas de juego para los empresarios en diferentes campos; se
trata de los capítulos de Propiedad intelectual, Política de Competencia, Inversión,
Asuntos laborales y Asuntos ambientales.
Propiedad intelectual:
El capítulo comprende las reglas para una protección adecuada y efectiva de los
derechos de propiedad intelectual, con el fin de facilitar el comercio de bienes
intangibles. El objetivo de la propiedad intelectual es incentivar y proteger la
creatividad intelectual, la generación de conocimiento e investigación así como el
desarrollo de las artes y de las letras, promoviendo los avances científicos y
culturales a la vez que mantiene un equilibrio frente al acceso a la tecnología y a
los nuevos conocimientos por parte de los usuarios. La protección a la propiedad
intelectual es un derecho de rango constitucional en Colombia (artículo 61).
Inversión:
El principal objetivo de Colombia en este capítulo fue establecer un marco jurídico
justo y transparente que promueva la inversión a través de la creación de un
ambiente estable y previsible que proteja al inversionista, su inversión y los flujos
relacionados, sin crear obstáculos innecesarios a las inversiones provenientes de
los Estados Unidos. También se propuso en la negociación la protección de los
inversionistas colombianos en los Estados Unidos y el trato no discriminatorio con
relación a los inversionistas nacionales de ese país.
Colombia registró durante los años noventa una reducción importante de la
inversión como porcentaje del PIB. Diferentes autores han estimado que para que
la economía pueda crecer a tasas del 5% anual necesita que la inversión aumente
hasta el 25% del PIB. Las reglas de juego que se establecen en el capítulo de
inversión del TLC deben repercutir en el crecimiento de los flujos de inversión
extranjera y en el mayor monto de la inversión doméstica, para alcanzar e incluso
superar ese nivel.
Política de competencia:
El objetivo de Colombia en la negociación de Política de competencia fue dotar al
tratado con los mecanismos que permitan salvaguardar un entorno competitivo en
la zona de libre comercio, y propender porque los beneficios de la liberalización
comercial no resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas a la
competencia de los agentes económicos.
El capítulo señala la autonomía regulatoria en materia de competencia, pero obliga
a las Partes a contar con normas en la materia, con el propósito de proscribir las
prácticas no competitivas y promover la eficiencia y el bienestar del consumidor.
Se reconoce la normativa de la CAN y la existencia de una autoridad andina de
competencia como instrumentos mediante los cuales Colombia puede dar
cumplimiento a las obligaciones del capítulo. Además se establecen mecanismos
de cooperación entre las autoridades de competencia de los dos países tanto en
los temas de aplicación de normas como en el de políticas.
Asuntos laborales:
El capítulo de Asuntos laborales del TLC tanto Estados Unidos como Colombia se
comprometen a cumplir su propia legislación laboral y a respetar los derechos
fundamentales de los trabajadores, internacionalmente reconocidos mediante los
acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los derechos
fundamentales a que se hace referencia son el derecho de asociación; el derecho
de organizarse y negociar colectivamente; la prohibición del uso de cualquier
forma de trabajo forzoso u obligatorio; una edad mínima para el empleo de niños,
y la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil; y
condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas de trabajo y
seguridad y salud ocupacional.
Asuntos ambientales:
El capítulo de Medio Ambiente trata dos elementos principales: la adopción de
unas obligaciones en materia de protección al medio ambiente y la definición de
unos elementos de cooperación entre las partes que faciliten el cumplimiento de
esas obligaciones. Tal como se consagra en el Capítulo, la obligación
fundamental, para todos los participantes en el Tratado, consiste en hacer cumplir
su propia legislación nacional en materia ambiental.
El capítulo establece un balance en la relación entre comercio y medio ambiente,
en la medida que contempla la necesidad de que las firmantes del acuerdo
respeten y hagan cumplir su legislación en materia ambiental, de forma paralela a
que fortalecen sus relaciones de comercio e inversión. En tal sentido, el capítulo
resulta fundamental para certificar que los beneficios derivados de un mayor flujo
comercial no traerán efectos nocivos para nuestro medio ambiente, tales como la
explotación indebida de nuestros recursos naturales.

Recomendados

Resumen TLC Colombia- EEUU por
Resumen TLC Colombia- EEUUResumen TLC Colombia- EEUU
Resumen TLC Colombia- EEUUAlvaro Molina
4K visualizações10 slides
TLC DE COLOMBIA Y EE.UU por
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUTLC DE COLOMBIA Y EE.UU
TLC DE COLOMBIA Y EE.UUgloriahada
14.8K visualizações31 slides
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A por
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6ATLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6A
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) - SANTIAGO CARTAGENA, MATEO BETANCOURT CLEI 6AMichael Ferreira
656 visualizações7 slides
Tratado de libre comercio colombia estados unidos por
Tratado de libre comercio  colombia estados unidosTratado de libre comercio  colombia estados unidos
Tratado de libre comercio colombia estados unidoscontatecar1010
715 visualizações3 slides
100 preguntas del tlc por
100 preguntas del tlc100 preguntas del tlc
100 preguntas del tlcguest4384b3e
563 visualizações32 slides
TLC PERU-CHILE por
TLC PERU-CHILETLC PERU-CHILE
TLC PERU-CHILEMitzi Linares Vizcarra
37.1K visualizações22 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) por
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)Felipe Valbuena
638 visualizações7 slides
ENSAYO TLC por
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLCYEFER777
12.1K visualizações3 slides
TRATADO DE LIBRE COMERCIO por
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO JJBenq
1.9K visualizações14 slides
Abecé del TLC Colombia - Estados Unidos por
Abecé del TLC Colombia - Estados UnidosAbecé del TLC Colombia - Estados Unidos
Abecé del TLC Colombia - Estados UnidosProColombia
8.9K visualizações24 slides
Acuerdos comerciales celebrados por colombia por
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombiamanzanitashb
540 visualizações17 slides
estructura socioeconomica por
estructura socioeconomicaestructura socioeconomica
estructura socioeconomicamaida bojorquez
4.2K visualizações22 slides

Mais procurados(20)

TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS) por Felipe Valbuena
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
TLC (COLOMBIA-ESTADOS UNIDOS)
Felipe Valbuena638 visualizações
ENSAYO TLC por YEFER777
ENSAYO TLCENSAYO TLC
ENSAYO TLC
YEFER77712.1K visualizações
TRATADO DE LIBRE COMERCIO por JJBenq
TRATADO DE LIBRE COMERCIO TRATADO DE LIBRE COMERCIO
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
JJBenq1.9K visualizações
Abecé del TLC Colombia - Estados Unidos por ProColombia
Abecé del TLC Colombia - Estados UnidosAbecé del TLC Colombia - Estados Unidos
Abecé del TLC Colombia - Estados Unidos
ProColombia8.9K visualizações
Acuerdos comerciales celebrados por colombia por manzanitashb
Acuerdos comerciales celebrados por colombiaAcuerdos comerciales celebrados por colombia
Acuerdos comerciales celebrados por colombia
manzanitashb540 visualizações
estructura socioeconomica por maida bojorquez
estructura socioeconomicaestructura socioeconomica
estructura socioeconomica
maida bojorquez4.2K visualizações
Presentacion inventario de tratados comerciales de Honduras por Dilcia Elizabeth Nuñez
Presentacion inventario de tratados comerciales de HondurasPresentacion inventario de tratados comerciales de Honduras
Presentacion inventario de tratados comerciales de Honduras
Dilcia Elizabeth Nuñez5.3K visualizações
TLC PERU Y COREA DEL SUR por pradokspg
TLC PERU Y COREA DEL SURTLC PERU Y COREA DEL SUR
TLC PERU Y COREA DEL SUR
pradokspg17.2K visualizações
Exposicion negocios TLC USA-Colombia por Ivanmejia94
Exposicion negocios TLC USA-ColombiaExposicion negocios TLC USA-Colombia
Exposicion negocios TLC USA-Colombia
Ivanmejia943.4K visualizações
TLC Colombia - Estados Unidos por JUANPA93
TLC Colombia - Estados UnidosTLC Colombia - Estados Unidos
TLC Colombia - Estados Unidos
JUANPA931.6K visualizações
Tratado de libre comercio por monileti
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
monileti8.4K visualizações
Tlc colombia estados_unidos por Ivan Urbano
Tlc colombia estados_unidosTlc colombia estados_unidos
Tlc colombia estados_unidos
Ivan Urbano545 visualizações
EL TLC EN EL PERU por starain
EL TLC EN EL PERUEL TLC EN EL PERU
EL TLC EN EL PERU
starain40.8K visualizações
Tratado de libre comercio por DAOSs
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
DAOSs1.9K visualizações
ALCA por Gabriela Molina
ALCA ALCA
ALCA
Gabriela Molina2.4K visualizações
Diapositivas TLC por guest43bd3
Diapositivas TLCDiapositivas TLC
Diapositivas TLC
guest43bd321.7K visualizações
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ... por Economist
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
El Tratado de Libre Comercio (TLCAN) de México con Estados Unidos y Canadá a ...
Economist35.8K visualizações
Gtrejo presentacion por GABOOOO698
Gtrejo presentacionGtrejo presentacion
Gtrejo presentacion
GABOOOO698765 visualizações

Similar a Resumen tlc Colombia Estados Unidos

Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula por
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulapaulash726
367 visualizações7 slides
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Camila Betancourt
722 visualizações12 slides
Conceptualizacion del tratado de libre comercio por
Conceptualizacion del tratado de libre comercioConceptualizacion del tratado de libre comercio
Conceptualizacion del tratado de libre comerciocatalinabecerra
450 visualizações22 slides
Emprendimiento por
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimientoalejo-_-23
546 visualizações9 slides
Tratado de libre comercio por
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercioluisalberto1596
687 visualizações12 slides

Similar a Resumen tlc Colombia Estados Unidos (20)

Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula por paulash726
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paulaEnsayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
Ensayo 2 acuerdos_comerciales[1] paula
paulash726367 visualizações
Tratado de libre comercio emprendimiento sena. por Camila Betancourt
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Tratado de libre comercio emprendimiento sena.
Camila Betancourt722 visualizações
Conceptualizacion del tratado de libre comercio por catalinabecerra
Conceptualizacion del tratado de libre comercioConceptualizacion del tratado de libre comercio
Conceptualizacion del tratado de libre comercio
catalinabecerra450 visualizações
Emprendimiento por alejo-_-23
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
alejo-_-23546 visualizações
Tratado de libre comercio por luisalberto1596
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
luisalberto1596687 visualizações
Presentac.. por santiago9696
Presentac..Presentac..
Presentac..
santiago9696143 visualizações
DR-CAFTA por Alexander Cueto
DR-CAFTADR-CAFTA
DR-CAFTA
Alexander Cueto8.6K visualizações
Dr-CAFTA por guest5fffe99
Dr-CAFTADr-CAFTA
Dr-CAFTA
guest5fffe992.8K visualizações
Tratado de libre comercio por Camila Betancourt
Tratado de libre comercioTratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
Camila Betancourt1.4K visualizações
Velasco padilla daniela por daniiizz13
Velasco padilla danielaVelasco padilla daniela
Velasco padilla daniela
daniiizz13887 visualizações
Tlc por bloggersena
TlcTlc
Tlc
bloggersena180 visualizações
Tlc sena por Wendy Castillo
Tlc senaTlc sena
Tlc sena
Wendy Castillo288 visualizações
TlC - Emprendimiento por Nicolas Echeverry
TlC   -   EmprendimientoTlC   -   Emprendimiento
TlC - Emprendimiento
Nicolas Echeverry156 visualizações
TLC Colombia Estados Unidos por andresaranda
TLC Colombia   Estados UnidosTLC Colombia   Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
andresaranda1.2K visualizações
TlC - Emprendimiento por Nicolas Echeverry
TlC   -   EmprendimientoTlC   -   Emprendimiento
TlC - Emprendimiento
Nicolas Echeverry141 visualizações
Tlc por virasnaco
TlcTlc
Tlc
virasnaco342 visualizações

Mais de www.SmartColombia.org

Practica 1. competencia y colusiòn (1) por
Practica 1. competencia y colusiòn (1)Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)www.SmartColombia.org
1K visualizações18 slides
Valor del agua ensayo por
Valor del agua ensayoValor del agua ensayo
Valor del agua ensayowww.SmartColombia.org
555 visualizações12 slides
Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales por
Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales
Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales www.SmartColombia.org
2.2K visualizações39 slides
Monografia bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundo por
Monografia  bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundoMonografia  bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundo
Monografia bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundowww.SmartColombia.org
5.4K visualizações39 slides
Juego de bolsa abril 2014 de valores mercado de capitales BVC por
Juego de bolsa  abril 2014 de valores mercado de capitales BVCJuego de bolsa  abril 2014 de valores mercado de capitales BVC
Juego de bolsa abril 2014 de valores mercado de capitales BVCwww.SmartColombia.org
990 visualizações32 slides
Exw y cif COMERCIO INTERNACIONAL por
Exw y cif COMERCIO INTERNACIONALExw y cif COMERCIO INTERNACIONAL
Exw y cif COMERCIO INTERNACIONALwww.SmartColombia.org
368 visualizações1 slide

Mais de www.SmartColombia.org(20)

Practica 1. competencia y colusiòn (1) por www.SmartColombia.org
Practica 1. competencia y colusiòn (1)Practica 1. competencia y colusiòn (1)
Practica 1. competencia y colusiòn (1)
www.SmartColombia.org1K visualizações
Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales por www.SmartColombia.org
Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales
Monografía informe técnico e informe fundamental para el mercado de capitales
www.SmartColombia.org2.2K visualizações
Monografia bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundo por www.SmartColombia.org
Monografia  bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundoMonografia  bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundo
Monografia bitcoin el nuevo medio de pago que puede revolucionar al mundo
www.SmartColombia.org5.4K visualizações
Juego de bolsa abril 2014 de valores mercado de capitales BVC por www.SmartColombia.org
Juego de bolsa  abril 2014 de valores mercado de capitales BVCJuego de bolsa  abril 2014 de valores mercado de capitales BVC
Juego de bolsa abril 2014 de valores mercado de capitales BVC
www.SmartColombia.org990 visualizações
Exw y cif COMERCIO INTERNACIONAL por www.SmartColombia.org
Exw y cif COMERCIO INTERNACIONALExw y cif COMERCIO INTERNACIONAL
Exw y cif COMERCIO INTERNACIONAL
www.SmartColombia.org368 visualizações
Ponencia Vietnam y Afganistán Comercio exterior por www.SmartColombia.org
Ponencia Vietnam y Afganistán Comercio exterior Ponencia Vietnam y Afganistán Comercio exterior
Ponencia Vietnam y Afganistán Comercio exterior
www.SmartColombia.org256 visualizações
Estudio de mercado para exportar queso fresco a EEUU elaborado por Paola Pala... por www.SmartColombia.org
Estudio de mercado para exportar queso fresco a EEUU elaborado por Paola Pala...Estudio de mercado para exportar queso fresco a EEUU elaborado por Paola Pala...
Estudio de mercado para exportar queso fresco a EEUU elaborado por Paola Pala...
www.SmartColombia.org4.7K visualizações
Estudio de Mercado para exportar quesos a EUA, realizado por portafolio.paola... por www.SmartColombia.org
Estudio de Mercado para exportar quesos a EUA, realizado por portafolio.paola...Estudio de Mercado para exportar quesos a EUA, realizado por portafolio.paola...
Estudio de Mercado para exportar quesos a EUA, realizado por portafolio.paola...
www.SmartColombia.org11.8K visualizações
Haccp certificarte para el mercado transfronterizo por www.SmartColombia.org
Haccp certificarte para el mercado transfronterizoHaccp certificarte para el mercado transfronterizo
Haccp certificarte para el mercado transfronterizo
www.SmartColombia.org656 visualizações
Arancel tcl Colombia EEUU modificaciones por www.SmartColombia.org
Arancel tcl Colombia EEUU modificacionesArancel tcl Colombia EEUU modificaciones
Arancel tcl Colombia EEUU modificaciones
www.SmartColombia.org345 visualizações
Ceneralidades aranceles Colombia por www.SmartColombia.org
Ceneralidades aranceles ColombiaCeneralidades aranceles Colombia
Ceneralidades aranceles Colombia
www.SmartColombia.org331 visualizações
Reglas de origen especificas tlc Colombia EEUU por www.SmartColombia.org
Reglas de origen especificas tlc Colombia EEUUReglas de origen especificas tlc Colombia EEUU
Reglas de origen especificas tlc Colombia EEUU
www.SmartColombia.org477 visualizações
Lista arancelaria ee.uu tcl Colombia EEUU por www.SmartColombia.org
Lista arancelaria ee.uu tcl Colombia EEUULista arancelaria ee.uu tcl Colombia EEUU
Lista arancelaria ee.uu tcl Colombia EEUU
www.SmartColombia.org319 visualizações
Moneda y banca m.keynesiano ampliado por www.SmartColombia.org
Moneda y banca m.keynesiano ampliadoMoneda y banca m.keynesiano ampliado
Moneda y banca m.keynesiano ampliado
www.SmartColombia.org1.5K visualizações
Tesis parte 2 estudio de área 1 Como alcanzar el mercado el mercado hispanoam... por www.SmartColombia.org
Tesis parte 2 estudio de área 1 Como alcanzar el mercado el mercado hispanoam...Tesis parte 2 estudio de área 1 Como alcanzar el mercado el mercado hispanoam...
Tesis parte 2 estudio de área 1 Como alcanzar el mercado el mercado hispanoam...
www.SmartColombia.org1.4K visualizações
Comparación de economías doing business - banco mundial por www.SmartColombia.org
Comparación de economías   doing business - banco mundialComparación de economías   doing business - banco mundial
Comparación de economías doing business - banco mundial
www.SmartColombia.org644 visualizações
Cc018.4 visitor center_bro_reader_10.27x_s_px exposicion por www.SmartColombia.org
Cc018.4 visitor center_bro_reader_10.27x_s_px exposicionCc018.4 visitor center_bro_reader_10.27x_s_px exposicion
Cc018.4 visitor center_bro_reader_10.27x_s_px exposicion
www.SmartColombia.org373 visualizações
Cme group Mercado de Futuros por www.SmartColombia.org
Cme group Mercado de FuturosCme group Mercado de Futuros
Cme group Mercado de Futuros
www.SmartColombia.org1.3K visualizações

Último

Catalogo Diciembre TWC por
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWCDesiPrieu
71 visualizações25 slides
Código de conducta por
Código de conductaCódigo de conducta
Código de conductaSirenaHarris1
8 visualizações47 slides
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxOBUMA erp
7 visualizações21 slides
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Prevencionar
183 visualizações1 slide
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Prevencionar
105 visualizações9 slides
Recepcion de documentos.pdf por
Recepcion de documentos.pdfRecepcion de documentos.pdf
Recepcion de documentos.pdfElizabethTapullimaAl
6 visualizações8 slides

Último(15)

Catalogo Diciembre TWC por DesiPrieu
Catalogo Diciembre TWCCatalogo Diciembre TWC
Catalogo Diciembre TWC
DesiPrieu71 visualizações
Código de conducta por SirenaHarris1
Código de conductaCódigo de conducta
Código de conducta
SirenaHarris18 visualizações
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx por OBUMA erp
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptxCierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
Cierre Balance y Operación Renta 2024 -Obuma ERP.pptx
OBUMA erp7 visualizações
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus... por Prevencionar
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Metodología y contenido para implantar un plan de prevención y gestión de aus...
Prevencionar183 visualizações
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ... por Prevencionar
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Evaluación de la variación de la onda de la mucosa según el tono de fonación ...
Prevencionar105 visualizações
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx por enrique590020
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptxRESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
RESUMEN CURSO TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL-2023.pptx
enrique5900205 visualizações
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites? por Prevencionar
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Obligaciones en Prevención de Riesgos Laborales ¿existen límites?
Prevencionar203 visualizações
Organización de archivo.docx por MaraFernandaMarnLpez
Organización de archivo.docxOrganización de archivo.docx
Organización de archivo.docx
MaraFernandaMarnLpez10 visualizações
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple... por Prevencionar
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Diferencias de género en los niveles de ansiedad tras la organización e imple...
Prevencionar76 visualizações
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria por Prevencionar
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesariaLos recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Los recursos preventivos en la construcción: una reforma necesaria
Prevencionar283 visualizações
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023 por larevista
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
Revista La Verdad - Edición Noviembre 2023
larevista15 visualizações
diagrama de flujo.pptx por LeonardoSotillo
diagrama de flujo.pptxdiagrama de flujo.pptx
diagrama de flujo.pptx
LeonardoSotillo8 visualizações

Resumen tlc Colombia Estados Unidos

  • 1. MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO RESUMEN DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE COLOMBIA Y ESTADOS UNIDOS Antecedentes: En la última década, la política de comercio exterior de Colombia se fundamentó en la profundización de las relaciones comerciales con la Comunidad Andina y en los esfuerzos para obtener acceso unilateral a ciertos mercados, en especial el de Estados Unidos, a través de los esquemas ATPA/ATPDEA, y el de la Unión Europea, a través del esquema SGP. Debido al creciente desnivel entre exportaciones e importaciones, siendo las segundas mayoritarias para Colombia, se hace evidente la necesidad de promover importantes cambios en materia de política comercial, como por ejemplo, encontrar nuevos mercados y para esto es importante avanzar sin dilaciones hacia la suscripción de tratados de libre comercio como el que se decidió negociar con los Estados Unidos. Después de la última prorrogación del ATPDEA en 2010 que culminó el 15 de febrero de 2011, se visualiza el TLC con Estados Unidos como una posibilidad para que empresarios realicen inversiones a largo plazo, que incrementen su capacidad productiva y cuenten con una estabilidad en el tiempo y en las condiciones favorables para las exportaciones. Inicio de las negociaciones: • Mediante actas No 69 y 70 del Consejo superior de Comercio Exterior de los días 18 de marzo y 29 de mayo de 2003, se instruyó al MCIT (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) comenzar la negociación con EE.UU y se realizó una evaluación del impacto económico y social del TLC con ese país. • En agosto de 2003, el Representante Comercial de estados Unidos, Robert Zoellick, se reunió en Bogotá con el Presidente Uribe donde anunció la disposición del gobierno norteamericano para iniciar la negociación comercial con Colombia. • A partir de 2001 nuestras exportaciones a la CAN mostraron una tendencia decreciente, pasando de US$2.771 millones a U$1.908 millones en 2003 lo que obligó al Gobierno nacional a buscar otras alternativas que compensen esta tendencia.
  • 2. • A mediados del mes de octubre de 2003, un equipo de alto nivel del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y de otros Ministerios efectuó una visita a Estados Unidos, con el fin de clarificar de manera preliminar temas relativos a la negociación, teniendo como fundamento, el TLC firmado por ese país con Chile. • En noviembre de 2003, el representante Comercial de Estados Unidos, anunció oficialmente la intención de su país de iniciar las negociaciones de un TLC con Colombia, Ecuador y Perú y dejó abierto el camino para los otros países de la Comunidad Andina de Naciones. Alcance del Acuerdo: El TLC es un acuerdo generador de oportunidades para todos los colombianos, sin excepción, pues contribuye a crear empleo y a mejorar el desempeño de la economía nacional. Inicialmente beneficia a los sectores exportadores porque podrán vender sus productos y servicios, en condiciones muy favorables, en el mercado estadounidense. Pero no sólo a los exportadores, también a todos los demás productores nacionales. Los temas que se negociaron fueron los considerados como generales, es decir, acceso a mercados, en sus dos vertientes (industriales y agrícolas); propiedad intelectual; régimen de la inversión; compras del Estado; solución de controversias; competencia; comercio electrónico; servicios; ambiental y laboral. El sector de servicios es ya el más grande de la economía colombiana. Los servicios de alto valor agregado son el gran dinamizador de las economías del mundo, la inversión extranjera se incluye porque hay gran interés en atraerla. También se negoció propiedad intelectual, tema altamente sensible; y compras del Estado, elemento muy importante para dinamizar el comercio. Contenido del Acuerdo: El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación. El texto del acuerdo quedó plasmado en un preámbulo y 23 capítulos. Los capítulos, por lo general recogen aspectos que consignan las disciplinas generales acordadas, muchas de ellas comunes en las negociaciones tanto multilaterales como bilaterales, e incorporan elementos particulares conseguidos tanto por Colombia como por Estados Unidos en la negociación.
  • 3. Cuadro 1: Capítulos del acuerdo Colombia-Estados Unidos La presentación del contenido del TLC se hace mediante una clasificación en tres grandes bloques, que no siguen el orden de los capítulos del acuerdo, pero facilitan la comprensión: •En primer lugar se señala la compatibilidad jurídica del TLC con la CAN y luego se introducen los temas relacionados con los aspectos institucionales del tratado, esto es, la administración, los compromisos de transparencia y los mecanismos de solución de controversias. •En segundo lugar se presentan los aspectos vinculados con el acceso de productos industriales, agropecuarios y servicios a los mercados de los países firmantes del acuerdo. Abarca no sólo los temas relacionados con la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias sino los de normas de origen, procedimientos aduaneros, defensa comercial y compras públicas.
  • 4. •En tercer lugar, se describen los temas transversales, que establecen disciplinas a las que se someten las actividades comerciales de ambos países; incluye las normas de propiedad intelectual, las de competencia, los asuntos laborales y ambientales, la inversión y el fortalecimiento de la capacidad comercial. Aspectos institucionales del tratado: En el propio preámbulo del TLC quedó expresamente señalado que Colombia es miembro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), y como tal, a pesar de firmar el TLC, el sigue rigiéndose por la normatividad andina. Esto quiere decir que las negociaciones que se realicen bilateralmente deben tener en cuando las sensibilidades de los socios que no participaron. De igual manera la negociación del TLC debe aplicar el principio de la Nación Más favorecida y extender a los socios que no negociaron los beneficios que se hayan ampliado en el tratado. Estos instrumentos tienen el propósito de que los nuevos acuerdos comerciales sean compatibles con el ordenamiento jurídico de la CAN. El tratado contiene diversos aspectos institucionales orientados a garantizar que el proceso de implementación, desarrollo y modificaciones futuras se realicen sin tropiezos. Para todas las labores de administración del tratado se estableció la Comisión Libre Comercio, conformada por el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, en representación de Colombia, y el Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), en representación de los Estados Unidos. Le corresponde a la Comisión, entre otras responsabilidades, supervisar el proceso de implementación del tratado, supervisar su desarrollo, buscar la solución a las controversias que surjan y supervisar la labor de todos los comités, consejos y grupos de trabajo creados en el tratado. Estos aspectos abarcan las declaraciones de tipo político y mecanismos de administración del Tratado, provisiones para promover la transparencia, mecanismos para recoger observaciones y mecanismos para solucionar controversias y los artículos que abarcan son: • Capítulo 1. Disposiciones Iníciales y Definiciones Iníciales: Su objetivo es establecer una zona de libre comercio y la definición de conceptos generales y específicos de las partes. • Capítulo 20. Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales: Su objetivo es establecer la Comisión de Libre Comercio y el Comité para el fortalecimiento de las capacidades comerciales. • Capítulo 21. Solución de Controversias: Tiene como objetivo Crear un mecanismo que se aplicará a la prevención o la solución de las controversias entre las Partes relativas a la interpretación o aplicación del Acuerdo.
  • 5. • Capítulo 23. Disposiciones Finales: Definir anexos, apéndices, enmiendas, modificaciones, adhesiones como parte integrante del Acuerdo. Acceso a mercados: Los asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo remover las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio de bienes y servicios, es decir, buscan un acceso preferencial y trato nacional en el mercado del otro país. Los capítulos que tienen este objetivo son: •Capítulo 2. Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado: Su objetivo es comprometer a las Partes a no dar un trato menos favorable que el trato más favorable a cualquier producto o proveedor de la otra Parte. •Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: Tiene como objetivo proteger la vida o salud de las personas, de los animales o de los vegetales en el territorio de las partes, impulsar la implementación en las Partes del Acuerdo MSF y proporcionar un Comité Permanente dirigido a atender los problemas sanitarios y fitosanitarios. •Capítulo 9. Compras Públicas: Su objetivo es abrir bilateralmente el mercado de las compras públicas, mediante listas que definen las empresas gubernamentales incluidas en el acuerdo. •Capítulo 10. Inversión: Tiene como objetivo establecer un marco jurídico justo y transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista y su inversión sin crear obstáculos innecesarios. •Capítulos de Servicios: Su objetivo es eliminar barreras de acceso, que distorsionan el comercio e imponen trato discriminatorio a los proveedores de servicios (Capítulo 11. Comercio transfronterizo de Servicios, Capítulo 12. Servicios Financieros, Capítulo 14. Telecomunicaciones).
  • 6. Agricultura: Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron: •Arroz: Para el arroz (producto más sensible) se logró una protección de 19 años, con 6 años de gracia durante los cuales el arancel se mantendrá en su nivel inicial. •Pollo: Los cuartos traseros de pollo son considerados como uno de los productos de mayor sensibilidad, en consecuencia Colombia logró obtener flexibilidades que reflejan uno de los mayores niveles de protección dentro del Tratado; se incluyó una cláusula de revisión de todo el esquema al noveno año de implementación del acuerdo, se podrá revisar los verdaderos efectos del esquema y asumir las correcciones necesarias. •Lácteos: Se logró una cuota de acceso preferencial de 9,000 toneladas de productos lácteos (principalmente para quesos que son el mayor potencial de exportación). También tienen un peso importante en la cuota las mantequillas y otros productos lácteos como leches saborizadas. •Carnes: Se logró una cuota preferencial para exportar 5,000 toneladas de carnes industriales y se negoció la desgravación inmediata para carnes finas. •Café: Colombia introdujo una reserva que garantiza la permanencia de la contribución cafetera que se causa a las exportaciones de café. El TLC preserva la permanencia de los mecanismos de control de calidad para exportaciones de café. •Flores y Plantas: Se logró mejorar la agilidad en los procesos de revisión sanitaria y fitosanitaria, permitiendo acceso a nuevos segmentos de mercado como el de plantas vivas y ornamentales. •Frutas y Hortalizas: Mejoras en el proceso de análisis sanitario y fitosanitario que permitirá a los exportadores colombianos acceder a los mercados de EEUU de una forma más expedita. •Oleaginosas: En materia de oleaginosas Colombia logró una negociación que refleja el balance entre la necesidad de proteger la producción interna para consolidar ventajas comparativas y obtener acceso rápido para los productos.
  • 7. Industria: Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron: •Textiles y Vestidos: Se logró una mejoría en la regla de origen para las exportaciones de brassieres (preferencias inmediatas a los que hayan sido cortados y cosidos en Colombia). Se eliminan los aranceles de las confecciones para el hogar (la desgravación inmediata abre oportunidades comerciales). La Figura de la acumulación permite acceder en condiciones favorables de competitividad a insumos tan importantes para la industria colombiana como es el denim. •Cerámica: Mejores condiciones de acceso al mercado americano de productos de cerámica. Permite consolidar el mercado que las empresas colombianas han ido abriendo en productos tales como baldosas, lavamanos y otros implementos cerámicos. •Calzado y Cueros: Se logró incluir algunos tipos de calzado (calzado hecho con materias primas sintéticas) que habían sido excluidos del ATPDEA y que producto del Tratado podrán exportarse con cero arancel. •Combustibles y aceites: El TLC consolida el mercado que ha surgido para la exportación colombiana de fuel-oil. Adicionalmente, se ha logrado una norma de origen flexible que permite incorporar materia prima de países no miembros del acuerdo. •Tabaco y Cigarrillos: El TLC ha conseguido una regla de origen flexible para productos de tabaco que le permitirá al país consolidar su mercado de cigarrillos en Estados Unidos mientras la producción interna de tabaco se incrementa para satisfacer la demanda exportadora. Servicios: Algunos logros obtenidos en las negociaciones fueron: •Servicios Profesionales: La creación de un grupo de trabajo para servicios profesionales dentro del TLC ofrece un marco permanente para que los cuerpos profesionales de Colombia y Estados Unidos realicen trabajos en materia de
  • 8. reconocimiento mutuo y desarrollo de estándares para licenciamiento. Así como otros asuntos de interés relacionados con la prestación de servicios profesionales. Compras Públicas: El objetivo en la negociación de compras públicas fue lograr una apertura bilateral de estas compras, mediante listas en las que se definen las empresas gubernamentales para las que aplica el acuerdo. Con el TLC se establecieron disciplinas que eliminan barreras y permiten a las empresas colombianas el acceso al mercado de compras públicas al nivel federal y subfederal de los Estados Unidos, cuyo valor se calcula en los US$ 300 mil millones por año Reconociendo la importancia del mercado de compras públicas para el desarrollo de la industria nacional, Colombia estableció una reserva exclusiva para las empresas pyme en los contratos hasta por US$ 125.000, y posibilidades de establecer programas que apoyen la subcontratación y la desagregación tecnológica. En empresas de alta contratación, como Colciencias, DIAN, Coldeportes y el Sena, se estableció un umbral de US$ 250.000; esto significa que las compras inferiores a ese rango se pueden reservar para empresas nacionales. Otros temas de acceso a mercados: Los otros asuntos de acceso a mercados tienen como objetivo fijar las disposiciones de otras disciplinas relacionadas directamente con Los capítulos asociados al acceso a mercados y que aplican al comercio de mercancías y los capítulos del Tratado que tienen este fin son: •Capítulo 4. Reglas de Origen: Tiene como objetivo definir las características que deben tener los productos para ser considerados beneficiarios de las preferencias. •Capítulo 5. Procedimientos Aduaneros: Su objetivo es implementar procedimientos aduaneros simplificados, expeditos y con reglas de juego claras que permitan realizar las operaciones comerciales ágiles y a bajos costos. •Capítulo 7. Obstáculos Técnicos al Comercio: Tiene como objetivo evitar que las normas y reglamentos técnicos sean utilizados como barreras no arancelarias al comercio de bienes industriales y agropecuarios. •Capítulo 8. Defensa Comercial: Su objetivo principal es reglamentar la aplicación de las medidas de salvaguardia, para los casos en que la desgravación acordada ocasiones un incremento de las importaciones de un producto, amenazando o causando daño grave a una rama de la producción nacional.
  • 9. Temas transversales: Además de los aspectos institucionales y de aquellos orientados a crear las condiciones para el acceso real a los mercados bajo condiciones preferenciales permanentes, el TLC incluye varios capítulos que refuerzan las disciplinas y la estabilidad en las reglas de juego para los empresarios en diferentes campos; se trata de los capítulos de Propiedad intelectual, Política de Competencia, Inversión, Asuntos laborales y Asuntos ambientales. Propiedad intelectual: El capítulo comprende las reglas para una protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad intelectual, con el fin de facilitar el comercio de bienes intangibles. El objetivo de la propiedad intelectual es incentivar y proteger la creatividad intelectual, la generación de conocimiento e investigación así como el desarrollo de las artes y de las letras, promoviendo los avances científicos y culturales a la vez que mantiene un equilibrio frente al acceso a la tecnología y a los nuevos conocimientos por parte de los usuarios. La protección a la propiedad intelectual es un derecho de rango constitucional en Colombia (artículo 61). Inversión: El principal objetivo de Colombia en este capítulo fue establecer un marco jurídico justo y transparente que promueva la inversión a través de la creación de un ambiente estable y previsible que proteja al inversionista, su inversión y los flujos relacionados, sin crear obstáculos innecesarios a las inversiones provenientes de los Estados Unidos. También se propuso en la negociación la protección de los inversionistas colombianos en los Estados Unidos y el trato no discriminatorio con relación a los inversionistas nacionales de ese país. Colombia registró durante los años noventa una reducción importante de la inversión como porcentaje del PIB. Diferentes autores han estimado que para que la economía pueda crecer a tasas del 5% anual necesita que la inversión aumente hasta el 25% del PIB. Las reglas de juego que se establecen en el capítulo de inversión del TLC deben repercutir en el crecimiento de los flujos de inversión extranjera y en el mayor monto de la inversión doméstica, para alcanzar e incluso superar ese nivel.
  • 10. Política de competencia: El objetivo de Colombia en la negociación de Política de competencia fue dotar al tratado con los mecanismos que permitan salvaguardar un entorno competitivo en la zona de libre comercio, y propender porque los beneficios de la liberalización comercial no resulten menoscabados por efecto de prácticas restrictivas a la competencia de los agentes económicos. El capítulo señala la autonomía regulatoria en materia de competencia, pero obliga a las Partes a contar con normas en la materia, con el propósito de proscribir las prácticas no competitivas y promover la eficiencia y el bienestar del consumidor. Se reconoce la normativa de la CAN y la existencia de una autoridad andina de competencia como instrumentos mediante los cuales Colombia puede dar cumplimiento a las obligaciones del capítulo. Además se establecen mecanismos de cooperación entre las autoridades de competencia de los dos países tanto en los temas de aplicación de normas como en el de políticas. Asuntos laborales: El capítulo de Asuntos laborales del TLC tanto Estados Unidos como Colombia se comprometen a cumplir su propia legislación laboral y a respetar los derechos fundamentales de los trabajadores, internacionalmente reconocidos mediante los acuerdos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los derechos fundamentales a que se hace referencia son el derecho de asociación; el derecho de organizarse y negociar colectivamente; la prohibición del uso de cualquier forma de trabajo forzoso u obligatorio; una edad mínima para el empleo de niños, y la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil; y condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas de trabajo y seguridad y salud ocupacional. Asuntos ambientales: El capítulo de Medio Ambiente trata dos elementos principales: la adopción de unas obligaciones en materia de protección al medio ambiente y la definición de unos elementos de cooperación entre las partes que faciliten el cumplimiento de esas obligaciones. Tal como se consagra en el Capítulo, la obligación fundamental, para todos los participantes en el Tratado, consiste en hacer cumplir su propia legislación nacional en materia ambiental. El capítulo establece un balance en la relación entre comercio y medio ambiente, en la medida que contempla la necesidad de que las firmantes del acuerdo respeten y hagan cumplir su legislación en materia ambiental, de forma paralela a que fortalecen sus relaciones de comercio e inversión. En tal sentido, el capítulo resulta fundamental para certificar que los beneficios derivados de un mayor flujo comercial no traerán efectos nocivos para nuestro medio ambiente, tales como la explotación indebida de nuestros recursos naturales.