SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Baixar para ler offline
LA TEORÍA NEOCLÁSICA
DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
EL MODELO DE DOTACIONES
FACTORIALES O MODELO DE
HECKSCHER - OHLIN
OBJETIVO DE LA UNIDAD
1.

2.

3.

Analizar uno de los factores que causan
las diferencias en los precios relativos
entre los países a partir de las diferencias
en las condiciones de oferta: el Modelo de
Heckscher – Ohlin
Presentar una explicación teórica sobre el
impacto del comercio en la distribución
del ingreso: el TEOREMA DE STOLPER –
SAMUELSON
Discutir los resultados de las pruebas
empíricas realizadas al modelo de
Heckscher - Ohlin
PLAN DE LA CLASE
Introducción

I.

II.

El modelo de Heckscher y Ohlin en la teoría del
comercio internacional
1. La idea central del modelo
A. Los dos conceptos claves
a.
b.

la Intensidad factorial
la abundancia factorial

2. El marco teórico del modelo
A.
B.

Los 10 supuestos
Las principales proposiciones del modelo
a.
b.
c.
d.

El
El
El
El

teorema
teorema
teorema
teorema

de
de
de
de

Heckscher – Ohlin
Stolper – Samuelson
Rybzcynski
la igualación de los precios de los factores.

3. Evidencia empírica del modelo
INTRODUCCIÓN
Adam Smith y David Ricardo suponían que eran las diferencias de tecnología, recursos y clima que
provocaban las diferencias de productividad entre los países, generando diferencias en costos
(absolutos y/o relativos) entre los mismos y que eran estas diferencias de costos las que explicaban por
qué el comercio y la especialización internacional, como dos caras de una misma moneda les permitian
obtener ganancias, vía una mejora de su bienestar.
En cambio, economistas del siglo XX, planteaban que las diferencias de productividad entre países
podrían surgir de diferencias en los factores de producción
Entre estos economistas, se encuentran dos de origen sueco, ELI HECKSCHER y BERTIL OHLIN,
quienes elaboraron un modelo matemático de equilibrio general del comercio internacional, tomando
como base explicativa, el concepto de ventaja comparativa de Ricardo y buscando superar las críticas
que se le hacían al modelo clásico básico de la ventaja comparativa y a la vez tratar de responder a las
siguientes preguntas:
i. ¿Cómo se determina la ventaja comparativa de un país, es decir cuáles son sus causas?
ii. ¿Cómo la ventaja comparativa puede cambiar con el tiempo?
iii. ¿Cómo el comercio internacional puede afectar el tañaño de varias industrias de una economía?
iv. ¿Cómo el comercio internacional pueden afectar las retribuciones de los factores de producción?
v. ¿Cómo el comercio internacional puede no resultar beneficioso para todos dentro de la economía
de un país?
EL MODELO DE HECKSCHER OHLIN
La idea central

1.

Son los factores de producción disponibles en una economía, que al ser
empleados plenamente para producir bienes dan origen a las diferencias de
productividad entre los países
La ventaja comparativa en la producción de un bien que tiene un país, puede deberse a
la INTERACCIÓN entre los factores de producción disponibles y la tecnología de
producción, que indica las proporciones en las que se deben combinar esos
factores disponibles.
Consecuencia de esta interacción dos conceptos son centrales para comprender el
modelo:
i.
ii.

LA INTENSIDAD FACTORIAL: la intensidad con que los factores son requeridos o
empleados en cada actividad productiva, establecida por la tecnología
LA ABUNDANCIA FACTORIAL: la cantidad de factor que posee cada economía.

De este modo:
i.
ii.

los bienes se diferencian entre sí por la mayor o menor cantidad de factores que se
requiere en su producción.
los países difieren en sus dotaciones de factores.

La interacción de estos dos conceptos es lo que les permite afirmar que un país tiende
a producir en forma comparativamente más barata aquellos bienes, que requieran
una utilización más intensiva del factor abundante.
Los dos conceptos
a.

La intensidad factorial
ES UN CONCEPTO RELATIVO: No importa si un bien
utiliza más unidades de un factor que de otro.
Decir que a precios idénticos de los factores, un
bien es intensivo en un factor implica señalar que
en el proceso de producción de dicho bien se
emplean más unidades de ese factor por unidad
empleada de cualquier otro factor que en otro bien.
De este modo, decir que la tela es intensivo
relativamente en trabajo que el acero, implica señalar
que en el proceso productivo de la tela se requieren más
unidades trabajo por unidad de capital empleada, que el
acero.
Ejemplo
Supongamos dos bienes: máquinas y tela, que se producen
combinando diferentes proporciones de capital y de trabajo
de acuerdo a:
Cuadro 1: Requerimientos productivos en la producción
Por unidad producida se requiere

Trabajo

Capital

Máquinas

1

4

Tela

2

2
¿Cómo saber cuál de los dos bienes es relativamente intensivo en el factor trabajo y cuál es
el bien que es utiliza intensivamente el factor capital?. Para hacerlo, hay que determinar las
relaciones trabajo / capital (L/K) para ambos bienes y las relaciones capital / trabajo también
para ambos bienes y compararlas.
Cálculo de las relaciones trabajo - capital
• L / K = 2/2 = 1 unidad de trabajo en la tela: es decir por cada unidad de capital, se
requiere una unidad de trabajo
• L / K = 1/4 = 0,25 unidad de trabajo en las máquinas, es decir por cada unidad de
capital, se requiere ¼ unidad de trabajo.
Comparación de las relaciones trabajo/capital de ambos bienes,
• la tela es relativamente intensivo en trabajo respecto a las máquinas, puesto que
por cada unidad de capital requerida, se emplean más unidades de trabajo (1 > ¼).
Cálculo de las relaciones capital - trabajo
• K/L = 4/1 = 4 unidades de capital en las máquinas => por cada unidad de trabajo
empleada, se requieren 4 unidades de capital.
• K/L = 2/2 = 1 unidad de capital en la tela => por cada unidad de trabajo empleada, se
requiere una unidad de capital.
Comparación de las relaciones capital / trabajo de ambos bienes
• Las máquinas es relativamente intensivo en capital en comparación con la tela:
por cada unidad de trabajo empleada, se utilizan más unidades de capital (4 > 1)
b. Abundancia factorial
Es lo que diferencia a los países entre sí.
Puede definirse en términos de cantidades físicas disponibles
de factores en un país o en términos económicos
i.
En términos de cantidades físicas de factores disponibles,
supone comparar las ofertas disponibles de factores entre
países = decir que un país está mejor dotado en un
factor, implica señalar que por unidad de cualquier otro
factor productivo, dicho país tiene más cantidad de
unidades de ese factor que otro país. (Ej. Decir que los
EEUU son relativamente abundantes en capital, significa que
por unidad de cualquier otro factor, los EEUU disponen de más
capital que cualquier otro país)
ii.
En términos económicos, supone comparar las relaciones entre
las remuneraciones factoriales entre países = decir que un país
es económicamente abundante en un factor implica decir que
dicho factor relativamente más barato.
Ejemplo
Supongamos dos países – EEUU e India.
Cada uno está dotado en cantidades diferentes
de capital y trabajo, de acuerdo al siguiente
cuadro Nº2:
Cantidades físicas de factores
presentes en

EEUU

India

Trabajo

750

1000

Capital

750

500
¿Cuál es el país con abundancia relativa en trabajo y cual es el país con abundancia relativa en capital?
Responder a la pregunta, no supone comparar las cantidades físicas absolutas de que están dotados
ambos países tanto de capital como de trabajo. Supone determinar las relaciones trabajo / capital y
capital / trabajo tanto de EEUU como de India y compararlas entre sí.
Cálculo de la relación trabajo / capital
• En EEUU: L/K = 750 / 750 = 1 unidad de trabajo = por cada unidad de capital de que dispone
EEUU, también dispone 1 unidad de trabajo.
• EN India: L/K = 1000/500 = 2 unidades de trabajo = por cada unidad de capital de que dispone
India, posee 2 unidades de trabajo.
Comparación de las relaciones trabajo / capital:
• La India es relativamente abundante en trabajo que los EEUU = por cada unidad de capital de
que dispone India, dispone de más unidades de trabajo que los EEUU (2 > 1)
Cálculo de la relación capital / trabajo
• EN EEUU: K/L = 750 / 750 = 1 unidad de capital = por cada unidad de trabajo de que dispone
EEUU, también dispone 1 unidad de capital
• En India: K/L = 500/1000 = ½ unidad de capital = por cada unidad de trabajo de que dispone
India, posee ½ unidad de capital.
Comparación de las relaciones capital / trabajo
• Los EEUU son relativamente abundantes en capital = por cada unidad de trabajo disponible,
tienen más unidades de capital que la India (1 >1/2)
EL MARCO TEÓRICO DEL MODELO
DE HECKSCHER - OHLIN
Este modelo se inserta totalmente dentro de la perspectiva de la teoría neoclásica del comercio
internacional.
A. Los supuestos teóricos
Los supuestos teóricos básicos neoclásicos continúan vigentes. Estos son:
i.
La producción y el consumo se dan en condiciones de COMPETENCIA PERFECTA - Ello implica que:
•
las empresas son tomadoras de precio,
•
los precios de los bienes y los factores se determinan por la oferta y la demanda en cada
mercado.
•
En el largo plazo, los precios de los bienes se igualan a sus respectivos costos de producción.
ii.
No existen costos de transporte.
iii.
Libre comercio.
iv.
El comercio internacional no conduce a una especialización completa.
v.
Los países son idénticos en gustos y preferencias = tienen idénticas condiciones de demanda.
vi.
Los países están dotados con factores de producción homogéneos en cantidades limitadas.
vii.
Estos factores de producción se encuentran plenamente empleados.
viii.
Estos factores son totalmente móviles al interior de los países, pero no internacionalmente.
ix.
Los países no se diferencian por su tecnología.
x.
Se produce bajo condiciones de rendimientos constantes a escala.
B. Tres supuestos prácticos
i.
La economía mundial está integrada por dos
países – EEUU e India – que producen dos
bienes – máquinas y tela -, utilizando dos
factores homogéneos – capital (K) y trabajo
(L).
ii.
Las condiciones de producción son las indicadas
en el cuadro Nº1 y las dotaciones factoriales
son las indicadas en el cuadro Nº2.
iii.
En estas condiciones:
•
•

la tela es el bien intensivo en trabajo y las
máquinas el bien intensivo en capital
Los EEUU es abundante en capital y la India en
trabajo.
Las principales proposiciones
del modelo
A.

El teorema de la ventaja comparativa
Los países tendrán ventaja comparativa en
la producción de bienes que utilizan en
forma intensiva sus factores de producción
relativamente más abundantes.
Es decir que los países tendrán menores costos
de oportunidad en la producción de bienes,
dónde sus técnicas de producción requieren
más de los factores abundantes.
Se espera que los países exporten los bienes en
los que tienen ventaja comparativa e importen
los bienes en los que se tiene desventaja
comparativa
SI ASÍ LO HACEN TODOS
OBTENDRÁN GANANCIAS DE COMERCIO.
En un mundo como el supuesto con dos países – EEUU e India –
que producen dos bienes – telas y máquinas -, empleando dos
factores de producción – capital y trabajo – y en las condiciones
teóricas de los supuestos del modelo y en el que los EEUU es
relativamente abundante en capital y la tela es relativamente
intensivo en trabajo, el teorema nos dice que EEUU tendrá ventaja
comparativa en la producción de máquinas, bien intensivo en
capital, el factor abundante en EEUU e India, en la producción de
tela, bien intensivo en su factor abundante – trabajo -.
• Si EEUU es abundante en capital = el capital es relativamente
más barato en los EEUU que en India (rus/wus < r/w) y si la
máquina es el bien relativamente más intensivo en capital que
la tela
LA MÁQUINA ES EL BIEN RELATIVAMENTE MÁS
BARATO DE PRODUCIR EN LOS EEUU QUE EN LA INDIA y LA
TELA ES EL BIEN RELATIVAMENTE MÁS BARATO DE PRODUCIR
EN INDIA QUE EN LOS EEUU.
La frontera de posibilidades de producción de EEUU
está más orientada a la producción de máquinas
(el bien con un costo de oportunidad menor) y la
frontera de posibilidades de producción de India,
lo está más a la de tela (el bien con un costo de
oportunidad menor en el país)
LA IGUALACIÓN DE LOS PRECIOS
DE LOS FACTORES Y LA
DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

i.
ii.

iii.

Pasar de la autarquía al libre
comercio, genera efectos que
afectan:
El tamaño relativo de las industrias
Los precios de los factores de
producción
La distribución del ingreso dentro
de un país.
EL TEOREMA DE IGUALACIÓN DE
PRECIOS DE LOS FACTORES
Idea central del teorema: a medida que el
comercio entre los países se produce, el libre
comercio conduce primero a una igualación de los
precios relativos de los bienes en los países, que
en el largo plazo, se traduce en una convergencia
de los precios relativos de los factores.
El comercio aparece como un sustituto de la
movilidad internacional de los factores.
Esto se produce porque se produce un cambio en
la estructura industrial de los países: el tamaño
de la industria que produce el bien en el que se
tiene ventaja comparativa aumenta y el tamaño
de la industria que produce el bien en el que se
tiene desventaja comparativa disminuye.
EN EQUILIBRIO, CUANDO AMBOS
PAÍSES
TIENEN
LA
MISMA
TECNOLOGÍA Y CON RENDIMIENTOS
CONSTANTES
A
ESCALA,
LOS
COSTOS
RELATIVOS
DE
PRODUCCIÓN SE IGUALAN. ESTO
SÓLO SE PUEDE LOGRAR PORQUE
LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS
FACTORES TAMBIÉN SE IGUALAN
CON EL LIBRE COMERCIO.
EL TEOREMA DE STOLPER SAMUELSON
Busca relacionar la dotación de factores con los ganadores
y perdedores con el comercio dentro de un país, a través de
las variaciones en los precios relativos de los
factores, que acompañan el proceso de convergencia
de precios relativos de los bienes, que se da en los
países como consecuencia de la apertura de
comercio.
Implica que entre los ganadores del comercio se
encuentran los propietarios (tenedores) del factor
abundante y entre los perdedores del comercio están los
propietarios (tenedores) del factor escaso dentro del país
==> EL COMERCIO INTERNACIONAL REDUCIRÁ EL
INGRESO DEL FACTOR ESCASO DE PRODUCCIÓN E
INCREMENTA EL INGRESO DEL FACTOR ABUNDANTE
DE PRODUCCIÓN, EN UN PAÍS.
Supuestos
Los
trabajadores
perciben
salarios
proporcionales a sus habilidades como ingresos.
Los tenedores de capital perciben beneficios o
rentas de capital, como ingresos.
Los propietarios de tierra perciben rentas de la
tierra como ingresos.
El ingreso por unidad de factor empleado
depende de la oferta y demanda de factores.
Si un producto tiene fuerte demanda, su precio
se eleva, y de este modo, los factores e insumos
utilizados para producirlo, tienen ingresos más
elevados.
Argumento central
El incremento en el precio de un bien
eleva los ingresos percibidos por los
factores
que
son
utilizados
intensivamente en su producción.
E inversamente, la caída en el precio
de un bien disminuye los ingresos
percibidos por los factores que son
utilizados intensivamente en su
producción.
EL TEOREMA DE RYBZCYNSKI
Marca el efecto de variaciones en las dotaciones
factoriales sobre el nivel de producción.
Indica que todo incremento en la dotación
de
un
factor,
aumenta
en
forma
proporcional la producción del bien que
utiliza
intensivamente
dicho
factor
y
disminuye la producción del bien que utiliza
el otro factor.
Todo cambio en las dotaciones factoriales
disponibles en un país altera la frontera de
posibilidades de producción, expandiendola o
contrayéndola, en el sentido favorable al bien que
utiliza intensivamente el factor cuya dotación
factorial se alteró
SOFISTICACIÓN DEL MODELO
DE HECKSCHER - OHLIN
1.

La reversión de demanda
La reversión de demanda supone que los países difieren en sus gustos y preferencias
(levanta uno de los supuestos del modelo, el de la identidad de los gustos y preferencias
entre los países)
Sin embargo, levantar este supuesto dificulta la determinacion de los precios de
autarquía en ambos países y por lo tanto, la estructura del comercio.
Supongamos dos países, con gustos y preferencias tan diferentes de tal modo, que cada
país tiene fuertes preferencias por el bien que utiliza intensivamente del factor
abundante.
el precio relativo del bien que utiliza intensivamente su factor
abundante EN TÉRMINOS FÍSICOS, es más elevado en el mercado interno que en
el mercado internacional (en el otro país)
al abrirse al comercio, cada país no
exportará el bien que utiliza intensivamente su factor abundante (barato) sino el otro bien
e importará el bien que utiliza intensivamente el factor abundante.
EL PRECIO
RELATIVO DEL BIEN QUE UTILIZA EN FORMA INTENSIVA SU FACTOR
ABUNDANTE EN LO FÍSICO DISMINUYE Y AUMENTA EL PRECIO RELATIVO DEL
OTRO BIEN
DISMINUYE EL PRECIO DEL FACTOR ABUNDANTE Y AUMENTA
EL PRECIO DEL OTRO BIEN
RESULTADO INVERSO AL PREDICHO EN EL
TEOREMA DE HECKSCHER – OHLIN Y AL ESTABLECIDO EN EL TEOREMA DE
STOLPER – SAMUELSON.
2. La reversión de intensidad factorial
Hablar de reversión de intensidad factorial supone hablar
también de levantar el supuesto de que un bien es
siempre intensivo en un factor, independientemente
del precio que tenga dicho factor.
Hablar de reversión de intensidad de factores implica
indicar que el grado de sustitución de factores es
suficientemente diferente entre industrias de modo de no
poder garantizar que un bien sea intensivo siempre
intensivo en el mismo factor, como consecuencia de que el
precio
relativo
de
los
factores
pueden
variar
frecuentemente.
Esto dificulta la capacidad del modelo para predecir la
estructura de comercio entre países.
De este modo, como consecuencia de la posible reversión
de intensidad de factor, un país puede terminar exportando
el bien que utiliza intensivamente su factor escaso.
3. La inclusión de los costos de transporte.
Si estos costos son lo suficientemente elevados, se pueden generar bienes
no transables.
Pero si no lo son, su inclusión puede no modificar las conclusiones del
modelo respecto a la composición del comercio, aún cuando la cantidad de
comercio y la especialización de la producción se reduzcan.
Si el país exportador intenta trasladar todo el monto de los costos de
transporte al país importador, el precio de venta del bien en el país
importador subirá, provocando una reducción del exceso de demanda y
por ende una reducción de la demanda de importaciones, generando que
el país exportador tenga un exceso de oferta sin colocar (ni en el mercado
interno, ni en el mercado importador)
reducirá el precio de venta
del bien en el mercado exportador y por ende en el mercado
importador
reduciendo el exceso de oferta en el mercado exportador
hasta que se satisfaga totalmente la demanda de importaciones en el país
importador.
La inclusión de costos de transporte impide que se igualen los precios
relativos de los bienes entre los dos países y por ende que tampoco se
igualen los precios de los factores.
LA EVIDENCIA EMPÍRICA DEL
MODELO DE HECKSCHER - OHLIN
1.

La “paradoja” de Leontieff
Leontieff (1953) estudió el patrón de comercio de EEUU (bienes de exportación vs
bienes sustitutos de importaciones) y lo contrastó con el teorema de Heckscher – Ohlin,
utilizando una matriz insumo – producto (útil para indicar no sólo los requerimientos
“directos” de factores, sino también los requerimientos “indirectos” – el capital y trabajo
requerido en la producción de los insumos intermedios de cualquier bien final-, para
producir un paquete de bienes “exportables” y sustitutos de las importaciones.
Tomó los datos de comercio exterior de los EEUU de 1947, buscando determinar
cuantas de las unidades de capital y trabajo eran liberados por las exportaciones eran
requeridas en la producción nacional de los bienes que competían con las
importaciones.
Dado que los EEUU eran relativamente abundantes en capital, esperaba que los
bienes exportados fuesen más capital intensivos que los bienes nacionales que
competían con las importaciones: kexp /lexp > k/l
El INDICADOR DE LEONTIEFF: (k/l) / kexp /lexp
Si indicador de LEONTIEFF < 1 = PAÍS ERA RELATIVAMENTE ABUNDANTE EN
CAPITAL
LOS BIENES EXPORTABLES ERAN RELATIVAMENTE MÁS
INTENSIVOS EN CAPITAL QUE LOS BIENES QUE COMPETÍAN CON LAS
IMPORTACIONES. = resultado esperado para los EEUU
SI indicador de LEONTIEFF > 1 = PAIS ERA RELATIVAMENTE ABUNDANTE EN
TRABAJO
Sin embargo, para los datos de
1947: el indicador de LEONTIEFF DE
LOS EEUU = 1,3 => LOS BIENES
EXPORTABLES
POR
LOS
EEUU
TENDÍAN A SER MENOS INTENSIVOS
EN CAPITAL QUE LOS BIENES QUE
COMPETÍAN
CON
LAS
IMPORTACIONES.
A. RAZONES QUE EXPLICAN LA PARADOJA.
Existencia de una reversión de demanda:
Existencia de reversión de intensidad de
factores:
La estructura arancelaria de los
EEUU:
La inclusión de niveles diferentes
de calificación laboral.
2. La aplicación del coeficiente LEONTIEFF al comercio de otros
países.
Resultados ambiguos:
• los tests realizados al comercio exterior de Japón (1959), Alemania
Oriental (1961), URSS (1974) corroboran las conclusiones del teorema
de Heckscher – Ohlin.
• Los tests realizados al comercio exterior de Canadá (1961) e India
(1962) no, refuerzan los resultados paradójicos de Leontieff.
• Respecto al comercio exterior de los EEUU, el coeficiente de Leontieff
aún cuando continuaba siendo superior a 1, tendía a disminuir si se
excluían la agricultura y las industrias de recursos naturales.
• Si se excluía este tipo de industrias, en los EEUU, una industria tenía
fuerte posibilidades de convertirse en exportador neto positivo, si tenía
una relación capital – trabajo alta y si tenía una alta relación capital
humano – trabajo alta (alta intensidad en el trabajo de mano de obra
altamente calificada). (tests de Stern y Maskus (1981))

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica MonetariaMaria Yusti
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia26blanca05
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTAUTPL UTPL
 
Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Isa Digital
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambiommanchonc
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Mauricio Vargas 帕夏
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoAldair Fernández
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Ofertasaladehistoria.net
 
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptxECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptxyulianacantillo1
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaDavid Frias
 

Mais procurados (20)

Politica Monetaria
Politica MonetariaPolitica Monetaria
Politica Monetaria
 
Teoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomiaTeoria de-la-produccion-microeconomia
Teoria de-la-produccion-microeconomia
 
Ejercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccionEjercicios resueltos produccion
Ejercicios resueltos produccion
 
LA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTALA ESCUELA MERCANTILISTA
LA ESCUELA MERCANTILISTA
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria25 ejercicios de teoria y politica monetaria
25 ejercicios de teoria y politica monetaria
 
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economicaFines, objetivos, instrumentos de politica economica
Fines, objetivos, instrumentos de politica economica
 
El Modelo IS-LM
El Modelo IS-LMEl Modelo IS-LM
El Modelo IS-LM
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-Modelo ricardiano-
Modelo ricardiano-
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Mercado de divisas tipos de cambio
Mercado de divisas   tipos de cambioMercado de divisas   tipos de cambio
Mercado de divisas tipos de cambio
 
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
Ejercicios Resueltos de Teoría del Consumidor (Microeconomía UNAB)
 
Tipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pagoTipo de cambio y balanza de pago
Tipo de cambio y balanza de pago
 
Elasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la OfertaElasticidad Precio de la Oferta
Elasticidad Precio de la Oferta
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptxECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
ECONOMIA ABIERTA Y CERRADA.pptx
 
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomiaEjercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
 

Destaque

3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacionalhuguito818181
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacionpaulaandrea
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacionalpezcadito19
 
Heckscher Ohlin Model
Heckscher Ohlin ModelHeckscher Ohlin Model
Heckscher Ohlin Modelzeddem
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalJaime Zuñiga
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalBernardo Zavahra
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareShusey
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalLarry Mendoza
 
Ventaja Absoluta parte 2
Ventaja Absoluta parte 2Ventaja Absoluta parte 2
Ventaja Absoluta parte 2soyicthus
 
Ventaja Absoluta
Ventaja AbsolutaVentaja Absoluta
Ventaja AbsolutaNathi93
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaaprendizajefacti
 
Diapos internacional.............
Diapos internacional.............Diapos internacional.............
Diapos internacional.............Julliems Osmar
 
Elite Modelo Clasico.Pps
Elite  Modelo Clasico.PpsElite  Modelo Clasico.Pps
Elite Modelo Clasico.Ppsclelialucia
 

Destaque (20)

Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1Presentacion Final H O 1
Presentacion Final H O 1
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
La Globalizacion
La GlobalizacionLa Globalizacion
La Globalizacion
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de rentaComercio norte-sur y desigualdad de renta
Comercio norte-sur y desigualdad de renta
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Heckscher Ohlin Model
Heckscher Ohlin ModelHeckscher Ohlin Model
Heckscher Ohlin Model
 
Teorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio InternacionalTeorías del Comercio Internacional
Teorías del Comercio Internacional
 
Teorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacionalTeorias del comercio internacional
Teorias del comercio internacional
 
Comercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshareComercio internacional slideshare
Comercio internacional slideshare
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio InternacionalSemana 3: Teorías del Comercio Internacional
Semana 3: Teorías del Comercio Internacional
 
Clase 2 economic
Clase 2 economicClase 2 economic
Clase 2 economic
 
Ventaja Absoluta parte 2
Ventaja Absoluta parte 2Ventaja Absoluta parte 2
Ventaja Absoluta parte 2
 
Ventaja Absoluta
Ventaja AbsolutaVentaja Absoluta
Ventaja Absoluta
 
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativaPpt. ventaja absoluta y comparativa
Ppt. ventaja absoluta y comparativa
 
Diapos internacional.............
Diapos internacional.............Diapos internacional.............
Diapos internacional.............
 
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio InternacionalClase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
Clase 02 - Teorías y evolución del Comercio Internacional
 
Unctad 2
Unctad 2Unctad 2
Unctad 2
 
Elite Modelo Clasico.Pps
Elite  Modelo Clasico.PpsElite  Modelo Clasico.Pps
Elite Modelo Clasico.Pps
 

Semelhante a Teoría Heckscher-Ohlin modelo comercio internacional

111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptxCARLOSFRANCISCOGAITA
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxYaritzaTuk
 
Teorias de la produccion
Teorias de la produccionTeorias de la produccion
Teorias de la produccionbriancollins_93
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosEscuela Nº 2
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosHugo Carrasco
 
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaRoberth Azanza
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxRoberthCueroRomero2
 
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaDayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaDayanna Romero
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoCarlos Rengel
 
Sí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producciónSí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producciónAndreea Constantin
 
Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillamoniic65
 
3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptx3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptxJAIMECHICHAFUENTES
 
Cuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaCuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaDiego Vargas
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicomayrichis
 

Semelhante a Teoría Heckscher-Ohlin modelo comercio internacional (20)

111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
111 Exposicion Teorema de Hechsher-Ohlin.pptx
 
economia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptxeconomia 2 unidad (1).pptx
economia 2 unidad (1).pptx
 
Teorias de la produccion
Teorias de la produccionTeorias de la produccion
Teorias de la produccion
 
Teoria de la produccion y los costos
Teoria de la produccion y los costosTeoria de la produccion y los costos
Teoria de la produccion y los costos
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
 
Teoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costosTeoría de la producción y los costos
Teoría de la producción y los costos
 
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia EconomicaPrincipales Aspectos De La Ciencia Economica
Principales Aspectos De La Ciencia Economica
 
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptxTEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.pptx
 
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaDayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Dayanaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Historia del pensamiento economico
Historia del pensamiento economicoHistoria del pensamiento economico
Historia del pensamiento economico
 
Carlitos rengel
Carlitos rengelCarlitos rengel
Carlitos rengel
 
Presentación microeconomia
Presentación microeconomiaPresentación microeconomia
Presentación microeconomia
 
Sí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producciónSí el trabajo fuese el único factor de producción
Sí el trabajo fuese el único factor de producción
 
Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
 
microeconomia.pptx
microeconomia.pptxmicroeconomia.pptx
microeconomia.pptx
 
3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptx3443_segunda_clase_de_economia.pptx
3443_segunda_clase_de_economia.pptx
 
Cuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 MacroeconomiaCuestionario #2 Macroeconomia
Cuestionario #2 Macroeconomia
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Fuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económicoFuentes del crecimiento económico
Fuentes del crecimiento económico
 

Teoría Heckscher-Ohlin modelo comercio internacional

  • 1. LA TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL EL MODELO DE DOTACIONES FACTORIALES O MODELO DE HECKSCHER - OHLIN
  • 2. OBJETIVO DE LA UNIDAD 1. 2. 3. Analizar uno de los factores que causan las diferencias en los precios relativos entre los países a partir de las diferencias en las condiciones de oferta: el Modelo de Heckscher – Ohlin Presentar una explicación teórica sobre el impacto del comercio en la distribución del ingreso: el TEOREMA DE STOLPER – SAMUELSON Discutir los resultados de las pruebas empíricas realizadas al modelo de Heckscher - Ohlin
  • 3. PLAN DE LA CLASE Introducción I. II. El modelo de Heckscher y Ohlin en la teoría del comercio internacional 1. La idea central del modelo A. Los dos conceptos claves a. b. la Intensidad factorial la abundancia factorial 2. El marco teórico del modelo A. B. Los 10 supuestos Las principales proposiciones del modelo a. b. c. d. El El El El teorema teorema teorema teorema de de de de Heckscher – Ohlin Stolper – Samuelson Rybzcynski la igualación de los precios de los factores. 3. Evidencia empírica del modelo
  • 4. INTRODUCCIÓN Adam Smith y David Ricardo suponían que eran las diferencias de tecnología, recursos y clima que provocaban las diferencias de productividad entre los países, generando diferencias en costos (absolutos y/o relativos) entre los mismos y que eran estas diferencias de costos las que explicaban por qué el comercio y la especialización internacional, como dos caras de una misma moneda les permitian obtener ganancias, vía una mejora de su bienestar. En cambio, economistas del siglo XX, planteaban que las diferencias de productividad entre países podrían surgir de diferencias en los factores de producción Entre estos economistas, se encuentran dos de origen sueco, ELI HECKSCHER y BERTIL OHLIN, quienes elaboraron un modelo matemático de equilibrio general del comercio internacional, tomando como base explicativa, el concepto de ventaja comparativa de Ricardo y buscando superar las críticas que se le hacían al modelo clásico básico de la ventaja comparativa y a la vez tratar de responder a las siguientes preguntas: i. ¿Cómo se determina la ventaja comparativa de un país, es decir cuáles son sus causas? ii. ¿Cómo la ventaja comparativa puede cambiar con el tiempo? iii. ¿Cómo el comercio internacional puede afectar el tañaño de varias industrias de una economía? iv. ¿Cómo el comercio internacional pueden afectar las retribuciones de los factores de producción? v. ¿Cómo el comercio internacional puede no resultar beneficioso para todos dentro de la economía de un país?
  • 5. EL MODELO DE HECKSCHER OHLIN La idea central 1. Son los factores de producción disponibles en una economía, que al ser empleados plenamente para producir bienes dan origen a las diferencias de productividad entre los países La ventaja comparativa en la producción de un bien que tiene un país, puede deberse a la INTERACCIÓN entre los factores de producción disponibles y la tecnología de producción, que indica las proporciones en las que se deben combinar esos factores disponibles. Consecuencia de esta interacción dos conceptos son centrales para comprender el modelo: i. ii. LA INTENSIDAD FACTORIAL: la intensidad con que los factores son requeridos o empleados en cada actividad productiva, establecida por la tecnología LA ABUNDANCIA FACTORIAL: la cantidad de factor que posee cada economía. De este modo: i. ii. los bienes se diferencian entre sí por la mayor o menor cantidad de factores que se requiere en su producción. los países difieren en sus dotaciones de factores. La interacción de estos dos conceptos es lo que les permite afirmar que un país tiende a producir en forma comparativamente más barata aquellos bienes, que requieran una utilización más intensiva del factor abundante.
  • 6. Los dos conceptos a. La intensidad factorial ES UN CONCEPTO RELATIVO: No importa si un bien utiliza más unidades de un factor que de otro. Decir que a precios idénticos de los factores, un bien es intensivo en un factor implica señalar que en el proceso de producción de dicho bien se emplean más unidades de ese factor por unidad empleada de cualquier otro factor que en otro bien. De este modo, decir que la tela es intensivo relativamente en trabajo que el acero, implica señalar que en el proceso productivo de la tela se requieren más unidades trabajo por unidad de capital empleada, que el acero.
  • 7. Ejemplo Supongamos dos bienes: máquinas y tela, que se producen combinando diferentes proporciones de capital y de trabajo de acuerdo a: Cuadro 1: Requerimientos productivos en la producción Por unidad producida se requiere Trabajo Capital Máquinas 1 4 Tela 2 2
  • 8. ¿Cómo saber cuál de los dos bienes es relativamente intensivo en el factor trabajo y cuál es el bien que es utiliza intensivamente el factor capital?. Para hacerlo, hay que determinar las relaciones trabajo / capital (L/K) para ambos bienes y las relaciones capital / trabajo también para ambos bienes y compararlas. Cálculo de las relaciones trabajo - capital • L / K = 2/2 = 1 unidad de trabajo en la tela: es decir por cada unidad de capital, se requiere una unidad de trabajo • L / K = 1/4 = 0,25 unidad de trabajo en las máquinas, es decir por cada unidad de capital, se requiere ¼ unidad de trabajo. Comparación de las relaciones trabajo/capital de ambos bienes, • la tela es relativamente intensivo en trabajo respecto a las máquinas, puesto que por cada unidad de capital requerida, se emplean más unidades de trabajo (1 > ¼). Cálculo de las relaciones capital - trabajo • K/L = 4/1 = 4 unidades de capital en las máquinas => por cada unidad de trabajo empleada, se requieren 4 unidades de capital. • K/L = 2/2 = 1 unidad de capital en la tela => por cada unidad de trabajo empleada, se requiere una unidad de capital. Comparación de las relaciones capital / trabajo de ambos bienes • Las máquinas es relativamente intensivo en capital en comparación con la tela: por cada unidad de trabajo empleada, se utilizan más unidades de capital (4 > 1)
  • 9. b. Abundancia factorial Es lo que diferencia a los países entre sí. Puede definirse en términos de cantidades físicas disponibles de factores en un país o en términos económicos i. En términos de cantidades físicas de factores disponibles, supone comparar las ofertas disponibles de factores entre países = decir que un país está mejor dotado en un factor, implica señalar que por unidad de cualquier otro factor productivo, dicho país tiene más cantidad de unidades de ese factor que otro país. (Ej. Decir que los EEUU son relativamente abundantes en capital, significa que por unidad de cualquier otro factor, los EEUU disponen de más capital que cualquier otro país) ii. En términos económicos, supone comparar las relaciones entre las remuneraciones factoriales entre países = decir que un país es económicamente abundante en un factor implica decir que dicho factor relativamente más barato.
  • 10. Ejemplo Supongamos dos países – EEUU e India. Cada uno está dotado en cantidades diferentes de capital y trabajo, de acuerdo al siguiente cuadro Nº2: Cantidades físicas de factores presentes en EEUU India Trabajo 750 1000 Capital 750 500
  • 11. ¿Cuál es el país con abundancia relativa en trabajo y cual es el país con abundancia relativa en capital? Responder a la pregunta, no supone comparar las cantidades físicas absolutas de que están dotados ambos países tanto de capital como de trabajo. Supone determinar las relaciones trabajo / capital y capital / trabajo tanto de EEUU como de India y compararlas entre sí. Cálculo de la relación trabajo / capital • En EEUU: L/K = 750 / 750 = 1 unidad de trabajo = por cada unidad de capital de que dispone EEUU, también dispone 1 unidad de trabajo. • EN India: L/K = 1000/500 = 2 unidades de trabajo = por cada unidad de capital de que dispone India, posee 2 unidades de trabajo. Comparación de las relaciones trabajo / capital: • La India es relativamente abundante en trabajo que los EEUU = por cada unidad de capital de que dispone India, dispone de más unidades de trabajo que los EEUU (2 > 1) Cálculo de la relación capital / trabajo • EN EEUU: K/L = 750 / 750 = 1 unidad de capital = por cada unidad de trabajo de que dispone EEUU, también dispone 1 unidad de capital • En India: K/L = 500/1000 = ½ unidad de capital = por cada unidad de trabajo de que dispone India, posee ½ unidad de capital. Comparación de las relaciones capital / trabajo • Los EEUU son relativamente abundantes en capital = por cada unidad de trabajo disponible, tienen más unidades de capital que la India (1 >1/2)
  • 12. EL MARCO TEÓRICO DEL MODELO DE HECKSCHER - OHLIN Este modelo se inserta totalmente dentro de la perspectiva de la teoría neoclásica del comercio internacional. A. Los supuestos teóricos Los supuestos teóricos básicos neoclásicos continúan vigentes. Estos son: i. La producción y el consumo se dan en condiciones de COMPETENCIA PERFECTA - Ello implica que: • las empresas son tomadoras de precio, • los precios de los bienes y los factores se determinan por la oferta y la demanda en cada mercado. • En el largo plazo, los precios de los bienes se igualan a sus respectivos costos de producción. ii. No existen costos de transporte. iii. Libre comercio. iv. El comercio internacional no conduce a una especialización completa. v. Los países son idénticos en gustos y preferencias = tienen idénticas condiciones de demanda. vi. Los países están dotados con factores de producción homogéneos en cantidades limitadas. vii. Estos factores de producción se encuentran plenamente empleados. viii. Estos factores son totalmente móviles al interior de los países, pero no internacionalmente. ix. Los países no se diferencian por su tecnología. x. Se produce bajo condiciones de rendimientos constantes a escala.
  • 13. B. Tres supuestos prácticos i. La economía mundial está integrada por dos países – EEUU e India – que producen dos bienes – máquinas y tela -, utilizando dos factores homogéneos – capital (K) y trabajo (L). ii. Las condiciones de producción son las indicadas en el cuadro Nº1 y las dotaciones factoriales son las indicadas en el cuadro Nº2. iii. En estas condiciones: • • la tela es el bien intensivo en trabajo y las máquinas el bien intensivo en capital Los EEUU es abundante en capital y la India en trabajo.
  • 14. Las principales proposiciones del modelo A. El teorema de la ventaja comparativa Los países tendrán ventaja comparativa en la producción de bienes que utilizan en forma intensiva sus factores de producción relativamente más abundantes. Es decir que los países tendrán menores costos de oportunidad en la producción de bienes, dónde sus técnicas de producción requieren más de los factores abundantes. Se espera que los países exporten los bienes en los que tienen ventaja comparativa e importen los bienes en los que se tiene desventaja comparativa SI ASÍ LO HACEN TODOS OBTENDRÁN GANANCIAS DE COMERCIO.
  • 15. En un mundo como el supuesto con dos países – EEUU e India – que producen dos bienes – telas y máquinas -, empleando dos factores de producción – capital y trabajo – y en las condiciones teóricas de los supuestos del modelo y en el que los EEUU es relativamente abundante en capital y la tela es relativamente intensivo en trabajo, el teorema nos dice que EEUU tendrá ventaja comparativa en la producción de máquinas, bien intensivo en capital, el factor abundante en EEUU e India, en la producción de tela, bien intensivo en su factor abundante – trabajo -. • Si EEUU es abundante en capital = el capital es relativamente más barato en los EEUU que en India (rus/wus < r/w) y si la máquina es el bien relativamente más intensivo en capital que la tela LA MÁQUINA ES EL BIEN RELATIVAMENTE MÁS BARATO DE PRODUCIR EN LOS EEUU QUE EN LA INDIA y LA TELA ES EL BIEN RELATIVAMENTE MÁS BARATO DE PRODUCIR EN INDIA QUE EN LOS EEUU.
  • 16. La frontera de posibilidades de producción de EEUU está más orientada a la producción de máquinas (el bien con un costo de oportunidad menor) y la frontera de posibilidades de producción de India, lo está más a la de tela (el bien con un costo de oportunidad menor en el país)
  • 17. LA IGUALACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO i. ii. iii. Pasar de la autarquía al libre comercio, genera efectos que afectan: El tamaño relativo de las industrias Los precios de los factores de producción La distribución del ingreso dentro de un país.
  • 18. EL TEOREMA DE IGUALACIÓN DE PRECIOS DE LOS FACTORES Idea central del teorema: a medida que el comercio entre los países se produce, el libre comercio conduce primero a una igualación de los precios relativos de los bienes en los países, que en el largo plazo, se traduce en una convergencia de los precios relativos de los factores. El comercio aparece como un sustituto de la movilidad internacional de los factores. Esto se produce porque se produce un cambio en la estructura industrial de los países: el tamaño de la industria que produce el bien en el que se tiene ventaja comparativa aumenta y el tamaño de la industria que produce el bien en el que se tiene desventaja comparativa disminuye.
  • 19. EN EQUILIBRIO, CUANDO AMBOS PAÍSES TIENEN LA MISMA TECNOLOGÍA Y CON RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA, LOS COSTOS RELATIVOS DE PRODUCCIÓN SE IGUALAN. ESTO SÓLO SE PUEDE LOGRAR PORQUE LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS FACTORES TAMBIÉN SE IGUALAN CON EL LIBRE COMERCIO.
  • 20. EL TEOREMA DE STOLPER SAMUELSON Busca relacionar la dotación de factores con los ganadores y perdedores con el comercio dentro de un país, a través de las variaciones en los precios relativos de los factores, que acompañan el proceso de convergencia de precios relativos de los bienes, que se da en los países como consecuencia de la apertura de comercio. Implica que entre los ganadores del comercio se encuentran los propietarios (tenedores) del factor abundante y entre los perdedores del comercio están los propietarios (tenedores) del factor escaso dentro del país ==> EL COMERCIO INTERNACIONAL REDUCIRÁ EL INGRESO DEL FACTOR ESCASO DE PRODUCCIÓN E INCREMENTA EL INGRESO DEL FACTOR ABUNDANTE DE PRODUCCIÓN, EN UN PAÍS.
  • 21. Supuestos Los trabajadores perciben salarios proporcionales a sus habilidades como ingresos. Los tenedores de capital perciben beneficios o rentas de capital, como ingresos. Los propietarios de tierra perciben rentas de la tierra como ingresos. El ingreso por unidad de factor empleado depende de la oferta y demanda de factores. Si un producto tiene fuerte demanda, su precio se eleva, y de este modo, los factores e insumos utilizados para producirlo, tienen ingresos más elevados.
  • 22. Argumento central El incremento en el precio de un bien eleva los ingresos percibidos por los factores que son utilizados intensivamente en su producción. E inversamente, la caída en el precio de un bien disminuye los ingresos percibidos por los factores que son utilizados intensivamente en su producción.
  • 23. EL TEOREMA DE RYBZCYNSKI Marca el efecto de variaciones en las dotaciones factoriales sobre el nivel de producción. Indica que todo incremento en la dotación de un factor, aumenta en forma proporcional la producción del bien que utiliza intensivamente dicho factor y disminuye la producción del bien que utiliza el otro factor. Todo cambio en las dotaciones factoriales disponibles en un país altera la frontera de posibilidades de producción, expandiendola o contrayéndola, en el sentido favorable al bien que utiliza intensivamente el factor cuya dotación factorial se alteró
  • 24. SOFISTICACIÓN DEL MODELO DE HECKSCHER - OHLIN 1. La reversión de demanda La reversión de demanda supone que los países difieren en sus gustos y preferencias (levanta uno de los supuestos del modelo, el de la identidad de los gustos y preferencias entre los países) Sin embargo, levantar este supuesto dificulta la determinacion de los precios de autarquía en ambos países y por lo tanto, la estructura del comercio. Supongamos dos países, con gustos y preferencias tan diferentes de tal modo, que cada país tiene fuertes preferencias por el bien que utiliza intensivamente del factor abundante. el precio relativo del bien que utiliza intensivamente su factor abundante EN TÉRMINOS FÍSICOS, es más elevado en el mercado interno que en el mercado internacional (en el otro país) al abrirse al comercio, cada país no exportará el bien que utiliza intensivamente su factor abundante (barato) sino el otro bien e importará el bien que utiliza intensivamente el factor abundante. EL PRECIO RELATIVO DEL BIEN QUE UTILIZA EN FORMA INTENSIVA SU FACTOR ABUNDANTE EN LO FÍSICO DISMINUYE Y AUMENTA EL PRECIO RELATIVO DEL OTRO BIEN DISMINUYE EL PRECIO DEL FACTOR ABUNDANTE Y AUMENTA EL PRECIO DEL OTRO BIEN RESULTADO INVERSO AL PREDICHO EN EL TEOREMA DE HECKSCHER – OHLIN Y AL ESTABLECIDO EN EL TEOREMA DE STOLPER – SAMUELSON.
  • 25. 2. La reversión de intensidad factorial Hablar de reversión de intensidad factorial supone hablar también de levantar el supuesto de que un bien es siempre intensivo en un factor, independientemente del precio que tenga dicho factor. Hablar de reversión de intensidad de factores implica indicar que el grado de sustitución de factores es suficientemente diferente entre industrias de modo de no poder garantizar que un bien sea intensivo siempre intensivo en el mismo factor, como consecuencia de que el precio relativo de los factores pueden variar frecuentemente. Esto dificulta la capacidad del modelo para predecir la estructura de comercio entre países. De este modo, como consecuencia de la posible reversión de intensidad de factor, un país puede terminar exportando el bien que utiliza intensivamente su factor escaso.
  • 26. 3. La inclusión de los costos de transporte. Si estos costos son lo suficientemente elevados, se pueden generar bienes no transables. Pero si no lo son, su inclusión puede no modificar las conclusiones del modelo respecto a la composición del comercio, aún cuando la cantidad de comercio y la especialización de la producción se reduzcan. Si el país exportador intenta trasladar todo el monto de los costos de transporte al país importador, el precio de venta del bien en el país importador subirá, provocando una reducción del exceso de demanda y por ende una reducción de la demanda de importaciones, generando que el país exportador tenga un exceso de oferta sin colocar (ni en el mercado interno, ni en el mercado importador) reducirá el precio de venta del bien en el mercado exportador y por ende en el mercado importador reduciendo el exceso de oferta en el mercado exportador hasta que se satisfaga totalmente la demanda de importaciones en el país importador. La inclusión de costos de transporte impide que se igualen los precios relativos de los bienes entre los dos países y por ende que tampoco se igualen los precios de los factores.
  • 27. LA EVIDENCIA EMPÍRICA DEL MODELO DE HECKSCHER - OHLIN 1. La “paradoja” de Leontieff Leontieff (1953) estudió el patrón de comercio de EEUU (bienes de exportación vs bienes sustitutos de importaciones) y lo contrastó con el teorema de Heckscher – Ohlin, utilizando una matriz insumo – producto (útil para indicar no sólo los requerimientos “directos” de factores, sino también los requerimientos “indirectos” – el capital y trabajo requerido en la producción de los insumos intermedios de cualquier bien final-, para producir un paquete de bienes “exportables” y sustitutos de las importaciones. Tomó los datos de comercio exterior de los EEUU de 1947, buscando determinar cuantas de las unidades de capital y trabajo eran liberados por las exportaciones eran requeridas en la producción nacional de los bienes que competían con las importaciones. Dado que los EEUU eran relativamente abundantes en capital, esperaba que los bienes exportados fuesen más capital intensivos que los bienes nacionales que competían con las importaciones: kexp /lexp > k/l El INDICADOR DE LEONTIEFF: (k/l) / kexp /lexp Si indicador de LEONTIEFF < 1 = PAÍS ERA RELATIVAMENTE ABUNDANTE EN CAPITAL LOS BIENES EXPORTABLES ERAN RELATIVAMENTE MÁS INTENSIVOS EN CAPITAL QUE LOS BIENES QUE COMPETÍAN CON LAS IMPORTACIONES. = resultado esperado para los EEUU SI indicador de LEONTIEFF > 1 = PAIS ERA RELATIVAMENTE ABUNDANTE EN TRABAJO
  • 28. Sin embargo, para los datos de 1947: el indicador de LEONTIEFF DE LOS EEUU = 1,3 => LOS BIENES EXPORTABLES POR LOS EEUU TENDÍAN A SER MENOS INTENSIVOS EN CAPITAL QUE LOS BIENES QUE COMPETÍAN CON LAS IMPORTACIONES.
  • 29. A. RAZONES QUE EXPLICAN LA PARADOJA. Existencia de una reversión de demanda: Existencia de reversión de intensidad de factores: La estructura arancelaria de los EEUU: La inclusión de niveles diferentes de calificación laboral.
  • 30. 2. La aplicación del coeficiente LEONTIEFF al comercio de otros países. Resultados ambiguos: • los tests realizados al comercio exterior de Japón (1959), Alemania Oriental (1961), URSS (1974) corroboran las conclusiones del teorema de Heckscher – Ohlin. • Los tests realizados al comercio exterior de Canadá (1961) e India (1962) no, refuerzan los resultados paradójicos de Leontieff. • Respecto al comercio exterior de los EEUU, el coeficiente de Leontieff aún cuando continuaba siendo superior a 1, tendía a disminuir si se excluían la agricultura y las industrias de recursos naturales. • Si se excluía este tipo de industrias, en los EEUU, una industria tenía fuerte posibilidades de convertirse en exportador neto positivo, si tenía una relación capital – trabajo alta y si tenía una alta relación capital humano – trabajo alta (alta intensidad en el trabajo de mano de obra altamente calificada). (tests de Stern y Maskus (1981))