SlideShare uma empresa Scribd logo
LA EDAD                                   DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA
              MEDIA                                         LITERATURA MEDIEVAL
                                                                        SIGLO XI.
                                                        Las jarchas: poemas orales compuestos en el
                                                      dialecto mozárabe , que algunos poetas árabes y
                                                         judíos cultos incluyeron y glosaron en sus
                                                         poemas. Con ellos comienza la lírica en la
                                                                          literatura
                                                                            S XII
                                                       Poema de Mio Cid: es la obra más antigua de la
Periodo que abarca                                       épica castellana que conocemos y trata de las
                                                      hazañas del personaje histórico Rodrigo Díaz de
En la literatura española , desde el siglo XI hasta     Vivar el Cid.Es anónima y probablemente fue
el XV . Históricamente desde el siglo V al XV.         compuesta por dos juglares en la primera mitad
La literatura en lengua romance comienza                del siglo.A partir de S XII y durante las siglos
aproximadamente en el siglo XI (algunos                  siguientes desarrollará su labor el Mester de
remontan su origen hasta el X) Antes de estas         Juglaría , que compondrá y difundirá los Poemas
fechas la literatura está compuesta todavía en        épicos o Cantares de Gesta, en los que se narran
latín , la lengua de la cultura. Las primeras             las hazañas de héroes. Están compuestos en
manifestaciones del uso del castellano que              versos de medida irregular con rima asonante.
conocemos se sitúan en el siglo X y son las
jarchas.
SIGLO XV
                                                                                               Apuntan ya algunos rasgos del prerrenacimiento, que
                                            Gonzalo de Berceo. Es el primer poeta de           conviven con las aportaciones de la tradición
                                            nombre conocido. Es autor de Milagros de           medieval. Los géneros alcanzan ya un amplio
                                            Nuestra Señora, relatos en verso compuestos a      desarrollo.
                                            partir de leyendas marianas. Con él se inicia el
                                            Mester de Clerecía, más culto y refinado que el    Poesía popular
                                            Mester de Juglaría, tal como puede verse sobre
                                                                                               Lírica tradicional y Romancero. Consolidación del
                                            todo en la versificación se emplean alejandrinos
                                                                                               octosílabo como verso tradicional castellano
                                            con rima consonante en series de cuatro versos.
                                                                                               Poesía lírica culta.
                                                                                               Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. La
                                            Alfonso X el Sabio. Utiliza por primera vez la
                                                                                               elegía más celebre de la poesía de todos los tiempos.
                                            prosa castellana .En ella compone obras
                                                                                               Utiliza la copla de pie quebrado.
                                            históricas y jurídicas.
                                                                                               Juan de Mena. Laberinto de Fortuna.
                                                            SIGLO XIV
                                                                                               Marqués de Santillana. Serranillas
                                            Juan Ruíz, Arcipreste de Hita. En su Libro de
                                            buen Amor sintetiza los estilos del Mester         Narrativa en prosa .
                                            Juglaría y el Mester de Clerecía.
                                                                                               Libros de caballerías. Amadís de Gaula versión de
                                            Don Juan Manuel. Inicia la prosa literaria. Su     Diego de Montalvo , escrita en el XV
                                            obra maestra es El Conde Lucanor, colección de
                                            cuentos procedentes de la tradición oriental, de   Novela sentimenta. Cárcel de amor de Diego de San
                                            tradición europea y de la tradición árabe,         Pedro.
              SIGLO XIII                    rematados con moraleja.                            Teatro.
A finales del XII o comienzos del XIII se   Pedro López de Ayala. Cultiva la prosa didáctica
compuso la Representación de los Reyes                                                         Gómez Manrique. Representación del Nacimiento de
                                            en las crónicas históricas de los reinados que     Nuestro Señor.
Magos, de la que se conservan 147 versos;   conoció .Compuso en verso el Rimado de palacio,
es la pieza teatral más antigua que                                                            Fernando de Rojas. La Celestina( 1ª edición
                                            que pertenece a la tradición del Mester de
conocemos en castellano. Su autor es                                                           1499).Constituye la obra maestra del teatro español,
                                            Clerecía.
a
anónimo.                                                                                       pese a que durante los siglos se ha discutido su género
                                                                                               y su representabilidad. Anticipa elementos del
                                                                                               Renacimiento.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
luz milagros
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Maria José
 
Literatura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericanaLiteratura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericana
wacsi
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
blancalite
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
maceniebla lenguayliteratura
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
juanacua
 

Mais procurados (19)

DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLADIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
DIAPOSITIVAS DE LITERATURA ESPAÑOLA
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
Literatura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericanaLiteratura barroca latinoamericana
Literatura barroca latinoamericana
 
Tema 8. la literatura medieval. presentación
Tema 8. la literatura medieval. presentaciónTema 8. la literatura medieval. presentación
Tema 8. la literatura medieval. presentación
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
lenguaje barroco
lenguaje barrocolenguaje barroco
lenguaje barroco
 
La épica castellana
La épica castellanaLa épica castellana
La épica castellana
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 1
 
Trabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluaciónTrabajo literatura 3ª evaluación
Trabajo literatura 3ª evaluación
 
Periodos de la literatura española
Periodos de la literatura españolaPeriodos de la literatura española
Periodos de la literatura española
 
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecíaLiteratura medieval mester de juglaría y de clerecía
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e IraitzLiteratura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
Literatura castellana medieval, trabajo de Pablo, Iker, Ibai, Unai e Iraitz
 
El Siglo XV
El Siglo XVEl Siglo XV
El Siglo XV
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 

Destaque

La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
INTEF
 
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
INTEF
 
La novela desde 1936
La novela desde 1936La novela desde 1936
La novela desde 1936
INTEF
 
Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936
INTEF
 
El conte i la faula
El conte i la faulaEl conte i la faula
El conte i la faula
INTEF
 
L'ànec lleig
L'ànec lleigL'ànec lleig
L'ànec lleig
INTEF
 
ABP¿Eso qué es?
ABP¿Eso qué es?ABP¿Eso qué es?
ABP¿Eso qué es?
INTEF
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
INTEF
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano Lorca
INTEF
 
Rima xiv
Rima xivRima xiv
Rima xiv
INTEF
 
Conte de bambi
Conte de bambiConte de bambi
Conte de bambi
INTEF
 

Destaque (20)

Presentacion Edad Media
Presentacion Edad MediaPresentacion Edad Media
Presentacion Edad Media
 
La poesía desde 1936
La poesía desde 1936 La poesía desde 1936
La poesía desde 1936
 
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copiaNuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
 
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
 
Guía de análisis
Guía de análisisGuía de análisis
Guía de análisis
 
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
 
El Quijote. Apuntes de clase (secundaria)
El Quijote. Apuntes de clase (secundaria)El Quijote. Apuntes de clase (secundaria)
El Quijote. Apuntes de clase (secundaria)
 
La novela desde 1936
La novela desde 1936La novela desde 1936
La novela desde 1936
 
Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936Esquema poesía desde 1936
Esquema poesía desde 1936
 
El conte i la faula
El conte i la faulaEl conte i la faula
El conte i la faula
 
Como Analizar Una Oracion
Como Analizar Una OracionComo Analizar Una Oracion
Como Analizar Una Oracion
 
L'ànec lleig
L'ànec lleigL'ànec lleig
L'ànec lleig
 
ABP¿Eso qué es?
ABP¿Eso qué es?ABP¿Eso qué es?
ABP¿Eso qué es?
 
La estructura de las palabras
La estructura de las palabrasLa estructura de las palabras
La estructura de las palabras
 
Apuntes Neoclasicismo
Apuntes NeoclasicismoApuntes Neoclasicismo
Apuntes Neoclasicismo
 
Romancero gitano Lorca
Romancero gitano LorcaRomancero gitano Lorca
Romancero gitano Lorca
 
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura PrerrenacentistaTema 9 La Literatura Prerrenacentista
Tema 9 La Literatura Prerrenacentista
 
Rima xiv
Rima xivRima xiv
Rima xiv
 
Conte de bambi
Conte de bambiConte de bambi
Conte de bambi
 
Los géneros literarios
Los géneros literarios Los géneros literarios
Los géneros literarios
 

Semelhante a LITERATURA EDAD MEDIA (20)

NARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVALNARRATIVA MEDIEVAL
NARRATIVA MEDIEVAL
 
Literatura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bachLiteratura 1º evaluación 1º bach
Literatura 1º evaluación 1º bach
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
La Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literariaLa Literatura Medieval por sextilla literaria
La Literatura Medieval por sextilla literaria
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Esquema litmedieval
Esquema litmedievalEsquema litmedieval
Esquema litmedieval
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Ppt
PptPpt
Ppt
 
El siglo xv 3º eso (2013)
El siglo xv  3º eso (2013)El siglo xv  3º eso (2013)
El siglo xv 3º eso (2013)
 
Literatura en la edad media
Literatura en la edad media Literatura en la edad media
Literatura en la edad media
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
Historia literatura española.edad media. renacimiento. barroco. neoclasicismo...
 
Pdf. de español
Pdf. de españolPdf. de español
Pdf. de español
 
Pdf. de español
Pdf. de españolPdf. de español
Pdf. de español
 
La literatura medieval
  La literatura  medieval  La literatura  medieval
La literatura medieval
 
Mester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar aMester de clerecia pgrabar a
Mester de clerecia pgrabar a
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 

Mais de INTEF

Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
INTEF
 
La rateta presumida
La rateta presumidaLa rateta presumida
La rateta presumida
INTEF
 
La mosca torpe
La mosca torpeLa mosca torpe
La mosca torpe
INTEF
 
El pastor mentider
El pastor mentiderEl pastor mentider
El pastor mentider
INTEF
 
El patufet
El patufetEl patufet
El patufet
INTEF
 
El peixet d'or
El peixet d'orEl peixet d'or
El peixet d'or
INTEF
 
Pinotxo
PinotxoPinotxo
Pinotxo
INTEF
 
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
INTEF
 
Emoticonos
EmoticonosEmoticonos
Emoticonos
INTEF
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
INTEF
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
INTEF
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
INTEF
 
Origen i evolució de les llengües
Origen i evolució de les llengüesOrigen i evolució de les llengües
Origen i evolució de les llengües
INTEF
 
Literatura edat mitjana
Literatura edat mitjanaLiteratura edat mitjana
Literatura edat mitjana
INTEF
 

Mais de INTEF (15)

Preguntas para revisar_un_texto
Preguntas para revisar_un_textoPreguntas para revisar_un_texto
Preguntas para revisar_un_texto
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
 
La rateta presumida
La rateta presumidaLa rateta presumida
La rateta presumida
 
La mosca torpe
La mosca torpeLa mosca torpe
La mosca torpe
 
El pastor mentider
El pastor mentiderEl pastor mentider
El pastor mentider
 
El patufet
El patufetEl patufet
El patufet
 
El peixet d'or
El peixet d'orEl peixet d'or
El peixet d'or
 
Pinotxo
PinotxoPinotxo
Pinotxo
 
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
 
Emoticonos
EmoticonosEmoticonos
Emoticonos
 
Para vivir no quiero
Para vivir no quieroPara vivir no quiero
Para vivir no quiero
 
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
Lo dejé por ti  de Rafael AlbertiLo dejé por ti  de Rafael Alberti
Lo dejé por ti de Rafael Alberti
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
 
Origen i evolució de les llengües
Origen i evolució de les llengüesOrigen i evolució de les llengües
Origen i evolució de les llengües
 
Literatura edat mitjana
Literatura edat mitjanaLiteratura edat mitjana
Literatura edat mitjana
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 

LITERATURA EDAD MEDIA

  • 1. LA EDAD DESARROLLO CRONOLÓGICO DE LA MEDIA LITERATURA MEDIEVAL SIGLO XI. Las jarchas: poemas orales compuestos en el dialecto mozárabe , que algunos poetas árabes y judíos cultos incluyeron y glosaron en sus poemas. Con ellos comienza la lírica en la literatura S XII Poema de Mio Cid: es la obra más antigua de la Periodo que abarca épica castellana que conocemos y trata de las hazañas del personaje histórico Rodrigo Díaz de En la literatura española , desde el siglo XI hasta Vivar el Cid.Es anónima y probablemente fue el XV . Históricamente desde el siglo V al XV. compuesta por dos juglares en la primera mitad La literatura en lengua romance comienza del siglo.A partir de S XII y durante las siglos aproximadamente en el siglo XI (algunos siguientes desarrollará su labor el Mester de remontan su origen hasta el X) Antes de estas Juglaría , que compondrá y difundirá los Poemas fechas la literatura está compuesta todavía en épicos o Cantares de Gesta, en los que se narran latín , la lengua de la cultura. Las primeras las hazañas de héroes. Están compuestos en manifestaciones del uso del castellano que versos de medida irregular con rima asonante. conocemos se sitúan en el siglo X y son las jarchas.
  • 2. SIGLO XV Apuntan ya algunos rasgos del prerrenacimiento, que Gonzalo de Berceo. Es el primer poeta de conviven con las aportaciones de la tradición nombre conocido. Es autor de Milagros de medieval. Los géneros alcanzan ya un amplio Nuestra Señora, relatos en verso compuestos a desarrollo. partir de leyendas marianas. Con él se inicia el Mester de Clerecía, más culto y refinado que el Poesía popular Mester de Juglaría, tal como puede verse sobre Lírica tradicional y Romancero. Consolidación del todo en la versificación se emplean alejandrinos octosílabo como verso tradicional castellano con rima consonante en series de cuatro versos. Poesía lírica culta. Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre. La Alfonso X el Sabio. Utiliza por primera vez la elegía más celebre de la poesía de todos los tiempos. prosa castellana .En ella compone obras Utiliza la copla de pie quebrado. históricas y jurídicas. Juan de Mena. Laberinto de Fortuna. SIGLO XIV Marqués de Santillana. Serranillas Juan Ruíz, Arcipreste de Hita. En su Libro de buen Amor sintetiza los estilos del Mester Narrativa en prosa . Juglaría y el Mester de Clerecía. Libros de caballerías. Amadís de Gaula versión de Don Juan Manuel. Inicia la prosa literaria. Su Diego de Montalvo , escrita en el XV obra maestra es El Conde Lucanor, colección de cuentos procedentes de la tradición oriental, de Novela sentimenta. Cárcel de amor de Diego de San tradición europea y de la tradición árabe, Pedro. SIGLO XIII rematados con moraleja. Teatro. A finales del XII o comienzos del XIII se Pedro López de Ayala. Cultiva la prosa didáctica compuso la Representación de los Reyes Gómez Manrique. Representación del Nacimiento de en las crónicas históricas de los reinados que Nuestro Señor. Magos, de la que se conservan 147 versos; conoció .Compuso en verso el Rimado de palacio, es la pieza teatral más antigua que Fernando de Rojas. La Celestina( 1ª edición que pertenece a la tradición del Mester de conocemos en castellano. Su autor es 1499).Constituye la obra maestra del teatro español, Clerecía. a anónimo. pese a que durante los siglos se ha discutido su género y su representabilidad. Anticipa elementos del Renacimiento.