SlideShare uma empresa Scribd logo
LEYENDASGustavo A. Bécquer
ALGUNAS ANOTACIONES…
Definición de leyenda: Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o
maravillosos que de históricos y verdaderos.
Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves a las que su autor, mezclando
elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños,
su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una
serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos: espacio,
tiempo, personajes, desenlaces, temas…
Relación entre Bécquer y el Romanticismo
 Subjetivismo: la importancia de los sueños, las fantasías o las emociones
 Dominio de los sentimientos: El amor como una fuerza tempestuosa que acaba
en la muerte o en la locura y la mujer de hermosura diabólica que conduce al
hombre a su perdición
 Búsqueda de ideales y choque con la realidad que no da satisfacción a esos
ideales o anhelos:
o de mujer (Los ojos verdes / El rayo de luna)
o del arte musical (Maese Pérez el organista / El miserere)
o del amor (El monte de las ánimas)
 Aislamiento y soledad
 Evasión: Edad Media
 El paisaje: La noche (que corresponde simbólicamente al dominio del mal; el
alba y el atardecer, en cambio, favorecen las transformaciones maravillosas ), el
bosque oscuro e impenetrable, cementerios, …
 El poder de lo sobrenatural: Misterios, prodigios o hechos maravillosos que
rompen la normalidad. Muertos vivientes en El Monte de las Ánimas , o El Miserere
), por ejemplo. etc.
 Interés por el pasado histórico y nacionalismo: búsqueda de las raíces de cada
pueblo
Estructura de las leyendas
 MARCO: Presentación y anticipación de una pseudoleyenda
 Leyenda propiamente dicha. Desarrollo de una historia, dividida en capítulos
(planteamiento- nudo y desenlace)
 Epílogo. Separado del cuerpo central, situado tiempo después
Espacio
Bécquer prefiere las ciudades antiguas, los viejos castillos, templos y monasterios, las
ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio.
Soria, Sevilla, Toledo, Navarra (lugares que son conocidos por Bécquer)
Tiempo:
 Externo o histórico: La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad
Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas o
Los ojos verdes. La más cercana en el tiempo es El Miserere , cuya acción
principal se desarrolla en el siglo XIX
 Tiempo Interno: se sitúan generalmente en una fecha de significación religiosa
(noche de difuntos, nochebuena, jueves santo). Uso de la elipsis temporal
Punto de vista narrativo
Mayoría de leyendas:
- narrador-autor en la introducción (1ª pers., se identifica con el autor, siempre
dice haber oído la historia, aparece en la introducción y en el epílogo)
- narrador omnisciente en la leyenda
Maese Pérez el organista: punto de vista múltiple:
- narrador- autor
- narrador en 1ª pers.: la voz del pueblo
- narrador omnisciente: aporta distancia y poesía
Encarna Muñoz

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
pigarciab
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
Begoruano
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
casualydad
 
Origen de la prosa
Origen de la prosaOrigen de la prosa
Origen de la prosa
marquintasg
 
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
marisolromerocarbajal
 

Mais procurados (20)

Don juan manuel
Don juan manuelDon juan manuel
Don juan manuel
 
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
El Compromiso de Caspe (Marisa Azuara)
 
LA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVALLA PROSA MEDIEVAL
LA PROSA MEDIEVAL
 
La prosa medieval.
La prosa medieval.La prosa medieval.
La prosa medieval.
 
La narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosaLa narrativa medieval en prosa
La narrativa medieval en prosa
 
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde LucanorDon Juan Manuel: El conde Lucanor
Don Juan Manuel: El conde Lucanor
 
Narrativa medieval
Narrativa medievalNarrativa medieval
Narrativa medieval
 
Prosa medieval
Prosa medievalProsa medieval
Prosa medieval
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)Literatura medieval (1)
Literatura medieval (1)
 
Prosa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachilleratoProsa medieval. bachillerato
Prosa medieval. bachillerato
 
La narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad mediaLa narrativa en la antigüedad y la edad media
La narrativa en la antigüedad y la edad media
 
Origen de la prosa
Origen de la prosaOrigen de la prosa
Origen de la prosa
 
Alfonso x de castilla
Alfonso x de castillaAlfonso x de castilla
Alfonso x de castilla
 
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
Literatura del descubrimiento l conquista y la colonia.
 
La literatura. generalidades. generos. metrica y figuras
La literatura. generalidades. generos. metrica y figurasLa literatura. generalidades. generos. metrica y figuras
La literatura. generalidades. generos. metrica y figuras
 
El cuento medieval
El cuento medievalEl cuento medieval
El cuento medieval
 
Narrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medievalNarrativa en prosa medieval
Narrativa en prosa medieval
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 

Semelhante a Anotaciones para analisis de una leyenda

CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
emunoz32
 
Gustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquer
paula_duarte
 
Leyendas De Becquer Francisco
Leyendas De Becquer  FranciscoLeyendas De Becquer  Francisco
Leyendas De Becquer Francisco
fsanch10
 
Bécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4ºBécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4º
fsanch10
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
elaretino
 
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Maria Donadeo
 

Semelhante a Anotaciones para analisis de una leyenda (20)

CaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De LeyendasCaracteríSticas Generales De Leyendas
CaracteríSticas Generales De Leyendas
 
Gustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo BécquerGustavo adolfo Bécquer
Gustavo adolfo Bécquer
 
Leyendas de Bécquer
Leyendas de BécquerLeyendas de Bécquer
Leyendas de Bécquer
 
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
LEYENDAS. de G.A. BÉCQUER(apuntes)
 
Leyendas De Becquer Francisco
Leyendas De Becquer  FranciscoLeyendas De Becquer  Francisco
Leyendas De Becquer Francisco
 
Bécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4ºBécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4º
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVASEL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
EL RETRATO DE LA LITERATURA CRÓNICAS DIAPOSITIVAS
 
01 alegoría
01 alegoría01 alegoría
01 alegoría
 
La mitología en la obra de Velázquez
La mitología en la obra de VelázquezLa mitología en la obra de Velázquez
La mitología en la obra de Velázquez
 
Análisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricasAnálisis semiótico de obras pictóricas
Análisis semiótico de obras pictóricas
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 
Epica
EpicaEpica
Epica
 
Recursos semánticos
Recursos semánticosRecursos semánticos
Recursos semánticos
 
Esquemanarracionficcion
EsquemanarracionficcionEsquemanarracionficcion
Esquemanarracionficcion
 
Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuador Leyendas del ecuador
Leyendas del ecuador
 
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptado
 

Mais de pilar ferrin

Mais de pilar ferrin (15)

Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)Annabel lee ( poe)
Annabel lee ( poe)
 
Teatro barroco
Teatro barroco Teatro barroco
Teatro barroco
 
Mitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabularioMitos griegos vocabulario
Mitos griegos vocabulario
 
Romancero. Toería pp
Romancero. Toería ppRomancero. Toería pp
Romancero. Toería pp
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 
Lirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad MediaLirica popular en la Edad Media
Lirica popular en la Edad Media
 
Sintagmas presentación
Sintagmas   presentaciónSintagmas   presentación
Sintagmas presentación
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbricaEvaluación del primer borrador relato. rúbrica
Evaluación del primer borrador relato. rúbrica
 
Lirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.pLirica renacentista p.p
Lirica renacentista p.p
 
Los peligros del amor
Los peligros del amorLos peligros del amor
Los peligros del amor
 
9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor9 errores que debe evitar un buen escritor
9 errores que debe evitar un buen escritor
 
Pícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajoPícaros refugiados. fases del trabajo
Pícaros refugiados. fases del trabajo
 
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdfLa ortografía en la calle 1º c. def pdf
La ortografía en la calle 1º c. def pdf
 
Lazarillo de tormes
Lazarillo de tormesLazarillo de tormes
Lazarillo de tormes
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Anotaciones para analisis de una leyenda

  • 1. LEYENDASGustavo A. Bécquer ALGUNAS ANOTACIONES… Definición de leyenda: Relación de sucesos que tienen más de tradicionales o maravillosos que de históricos y verdaderos. Las Leyendas de Bécquer son narraciones breves a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos: espacio, tiempo, personajes, desenlaces, temas… Relación entre Bécquer y el Romanticismo  Subjetivismo: la importancia de los sueños, las fantasías o las emociones  Dominio de los sentimientos: El amor como una fuerza tempestuosa que acaba en la muerte o en la locura y la mujer de hermosura diabólica que conduce al hombre a su perdición  Búsqueda de ideales y choque con la realidad que no da satisfacción a esos ideales o anhelos: o de mujer (Los ojos verdes / El rayo de luna) o del arte musical (Maese Pérez el organista / El miserere) o del amor (El monte de las ánimas)  Aislamiento y soledad  Evasión: Edad Media  El paisaje: La noche (que corresponde simbólicamente al dominio del mal; el alba y el atardecer, en cambio, favorecen las transformaciones maravillosas ), el bosque oscuro e impenetrable, cementerios, …  El poder de lo sobrenatural: Misterios, prodigios o hechos maravillosos que rompen la normalidad. Muertos vivientes en El Monte de las Ánimas , o El Miserere ), por ejemplo. etc.  Interés por el pasado histórico y nacionalismo: búsqueda de las raíces de cada pueblo Estructura de las leyendas  MARCO: Presentación y anticipación de una pseudoleyenda  Leyenda propiamente dicha. Desarrollo de una historia, dividida en capítulos (planteamiento- nudo y desenlace)  Epílogo. Separado del cuerpo central, situado tiempo después
  • 2. Espacio Bécquer prefiere las ciudades antiguas, los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio. Soria, Sevilla, Toledo, Navarra (lugares que son conocidos por Bécquer) Tiempo:  Externo o histórico: La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas o Los ojos verdes. La más cercana en el tiempo es El Miserere , cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX  Tiempo Interno: se sitúan generalmente en una fecha de significación religiosa (noche de difuntos, nochebuena, jueves santo). Uso de la elipsis temporal Punto de vista narrativo Mayoría de leyendas: - narrador-autor en la introducción (1ª pers., se identifica con el autor, siempre dice haber oído la historia, aparece en la introducción y en el epílogo) - narrador omnisciente en la leyenda Maese Pérez el organista: punto de vista múltiple: - narrador- autor - narrador en 1ª pers.: la voz del pueblo - narrador omnisciente: aporta distancia y poesía Encarna Muñoz