SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 17
Baixar para ler offline
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
   UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
              NÚCLEO ACADÉMICO TACHIRA




      ESCUELAS INCLUSIVAS * PROYECTO ROMA
               LOS PERSEVERANTES
          “Quien persevera alcanza el éxito”




                                                    AUTORES:
                                      CONTRAMESTRE., Pablo A.
                                               C.I. 14.042.257
                                                DÍAZ, Delimar
                                               C.I. 16.334.942
                                        DUQUE, Francia Massiel
                                                C.I. 9.235.663


              San Cristóbal, agosto 2011
INTRODUCCIÓN


La inclusión de las competencias docentes para la lucha contra la discriminación
de la educación especial en las escuelas convencionales, es un proceso que
involucra habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, aún más
cuando se trata de niños especiales, ya que, la gestión de recursos humanos, la
evaluación, la organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a
los diversos casos de discapacidad nos obligan a prepararnos para afrontar este
nuevo reto.


Los niños que presentan algún trastorno, requieren aceptación, cariño y trato
adecuado tanto o más que un niño “normal”. La discapacidad no debe ser síntoma
de rechazo para quien la padece, todo lo contrario, se debe hacer el mayor
esfuerzo para una integración de manera normal en la sociedad. El modelo
educativo Venezolano maneja planes y programas específicos, donde los
estudiantes con esta discapacidad se relacionan con el mundo exterior
permitiéndoles llevar una vida normal llena de oportunidades.


La educación inclusiva se relaciona comúnmente con la participación de los niños
con discapacidad en la escuela habitual o de otros estudiantes etiquetados “con
necesidades educativas especiales”: sin embargo, es un concepto más amplio, ya
que su foco de atención es la transformación de los métodos educativos para
atender a la diversidad, eliminando las barreras que experimentan muchos
estudiantes, por diversas causas, para aprender y participar.
ESCUELAS INCLUSIVAS EN EL PROYECTO ROMA

La investigación que iniciamos hace unos años en Málaga (Andalucía, España) y
Roma (Italia) surge como un trabajo cooperativo entre la Universidad de Málaga y
el Servicio Neuro psicopedagógico del Hospital "Bambino Gesù" de Roma (Italia).
Ambas instituciones (Universidad de Málaga y Hospital "Bambino Gesù", de
Roma, así como la Universidad de Bolonia) partimos de un proyecto único en sus
principios pero diferente en su modo concreto de desarrollo. El "Proyecto de
Investigación Roma", lo formamos originariamente como responsables, los
Doctores: Nicola CUOMO, Giorgio ALBERTINI, Gianni BIONDI y Miguel LÓPEZ
MELERO, y como colaboradores actúan todos los mediadores, familias y
profesorado. El nombre "Proyecto Roma" es en reconocimiento a la ciudad italiana
y al trabajo que realizamos allí. En Italia, este mismo proyecto se conoce como
"Proyecto Málaga". En la actualidad (desde 1998) el Proyecto Roma, como
proyecto de investigación, se viene desarrollando además de en España, en
Mendoza (Argentina), Belo Horizonte (Brasil), Guadalajara (México) y en La
Habana (Cuba).

Desde el proyecto original denominado “Competencia Cognitiva, cultural y Calidad
de Vida: otro modo de educar a las personas con síndrome de Down” al momento
actual hemos sentido la necesidad, como fruto de los resultados en las
investigaciones, de matizar el título del proyecto así como de redefinir el objetivo
básico y fundamental de nuestra investigación.

Si en 1990 la búsqueda de estrategias en los distintos contextos (familias, escuela,
entorno) para superar las dificultades de enseñanza-aprendizaje y mejorar las
condiciones de calidad de vida era el objetivo que guiaba nuestro trabajo, en 1998
y tras las Jornadas Internacionales del Proyecto Roma (Málaga, 1997) que
supusieron un punto de inflexión y reflexión, se sintió la necesidad de profundizar
en algunos temas, deducidos de las conclusiones, como investigaciones propias
del Proyecto Roma, tales como el papel del lenguaje en la cognición, definir
claramente qué entendemos por planificación cognitiva, qué aportaciones ofrece el
lenguaje, la cognición y la afectividad a la autonomía social y moral, qué
aportaciones ofrece el lenguaje, la cognición y la autonomía para el desarrollo de
la afectividad y el mundo de los valores.

Esto nos llevó, inexorablemente, a plantearnos y cuestionar el actual y vigente
concepto de inteligencia y su relación con el diagnóstico y reconducir nuestras
pretensiones      hacia   dos   grandes   finalidades:   una   --como   proyecto   de
investigación--, pretendemos aportar ideas y reflexiones (indicadores) sobre la
construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de
procesos cognitivos, afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas
excepcionales y dos --como proyecto de educación que es--, su finalidad básica y
fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales,
desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal,
social y moral.

Como es sabido algunos autores que trabajan en el campo de la educación de las
personas excepcionales, suelen afirmar que éstas tienen déficit intelectual. Esto es
debido a que la inteligencia ha sido considerada tradicionalmente como esa
capacidad innata que venimos hablando, relativamente fija, constante durante toda
la vida, que viene determinada, incluso, genéticamente y caracterizada por
habilidades globales y específicas.

Sin embargo, desde nuestra experiencia en el Proyecto Roma, partimos de la
consideración de que la genética representa sólo una posibilidad y, por tanto, no
hablamos de inteligencia como algo que nos viene dado (dotado, infradotado,
superdotado), sino de procesos cognitivos (competencia cognitiva), como algo que
se adquiere y se construye. La inteligencia no se define, se construye. Es decir, no
consideramos que la inteligencia sea un atributo del ser humano, sino que existe
un proceso evolutivo de comportamientos inteligentes y, en consecuencia, se hace
difícil sostener el concepto de inteligencia clásico como un cúmulo de capacidades
innatas y de carácter universal independientemente del contexto social y cultural y,
por ello, nos inclinamos más por una neurología del desarrollo de los procesos
cognitivos y metacognitivos.
Desde este pensamiento consideramos los procesos cognitivos como modos de
pensamiento lógico que se aprenden y que pueden ser enseñados (padres,
profesores, expertos, mediadores) a través de las experiencias de la enseñanza
mediada o mediante el contacto diario (abriendo espacios de acción conjunta
(Bruner), con los sucesos y acontecimientos ambientales. O sea, que cada niña y
cada niño con handicap, independientemente de “su carga intelectiva”, puede
adquirir las funciones cognitivas básicas para pensar con lógica, para percibir y
atender de manera estructurada; para organizar la información que le llega; para
conocer cómo ha de aprender y saber aplicar lo aprendido; para saber
relacionarse con los demás; para saber dar respuestas lógicas a los interrogantes
que se les plantee, para ofrecer soluciones a los problemas que acontezcan en su
vida cotidiana.

La pregunta clave en estos momentos es la siguiente: ¿acaso las investigaciones
con personas con handicap nos podrían ayudar a construir una nueva teoría de la
inteligencia que parta de las diferencias y no de la homogeneidad entre las
personas?

Supongamos, sólo como hipótesis, que esta cuestión sea posible: ¿de dónde se
ha de partir a la hora de construir esta nueva teoría de la inteligencia? Parece
claro que no se podría seguir manteniendo el principio de las capacidades
personales, sino el respeto a las diferencias. Habría que elaborar una teoría
comprensiva con la diversidad y no excluyente y selectiva, sino que a modo de
abanico incluya en sus postulados a las personas, desde la "menos" dotada a la
"más" dotada. Una teoría que permita la existencia de la "imperfección" y ponga
en entredicho el concepto de "perfección" con todos los prejuicios que ello
comporta y produce.

Desde el Proyecto Roma nos acercamos al conocimiento de las personas
excepcionales de modo interdisciplinar, tratando de descubrir y posibilitar en
aquéllas las condiciones para mejorar los procesos cognitivos y metacognitivos a
través de la cualificación de los contextos familiares, escolares y sociales. Esta
investigación se incardina en el pensamiento de LURIA y sigue las investigaciones
neuropsicológicas del citado autor, reinterpretando el pensamiento de VYGOTSKY
y contrastando los trabajos de DAS, CAMPIONE, BROWN, FERRARA, además de
profundizar en el pensamiento de FEUERSTEIN, BRUNER, WERSTCH,
STERNBERG, PERKINS, HABERMAS, MATURANA, etc. Y todo ello, ¿para qué?
Sencillamente para saber cómo se originan los procesos de atención, memoria y
planificación, así como la solución de los problemas que a diario se plantean en la
vida de las personas con handicap y, de este modo, intentar "adentrarnos" en su
mundo cognitivo y metacognitivo, afectivo y social.

En el Proyecto Roma partimos del principio, anteriormente apuntado, de que no
consideramos que la inteligencia sea un atributo individual de la persona sino que
el origen de aquella es social; o sea, que el desarrollo de la inteligencia está
condicionado por el contexto, mejor dicho por la "calidad" del contexto, en principio
por la familia, y después por la escuela y más tarde por la sociedad.

Por todo ello no compartimos la visión del diagnóstico como instrumento para
clasificar al ser humano en razón de cualidades innatas, ni tampoco en
determinaciones ambientalistas, puesto que esta tendencia considera que los
individuos poseen un componente general de inteligencia innato y estable, el cual
predetermina ampliamente la eficacia del aprendizaje en todas las dimensiones
del ser humano y en cualquier contexto. Nuestra concepción del diagnóstico es
completamente diferente y, lejos de plantearlo con la finalidad de etiquetaje, debe
servirnos para ofrecernos conocimiento y comprensión sobre las personas, sus
contextos y la interacción entre los mismos, para intervenir transformando dichas
condiciones, lo cual les permita lograr una mejora a lo largo de su vida. Es decir,
desde este punto de vista la categoría y el concepto de diagnóstico se constituyen
en un instrumento general para todo el proceso de obtención y construcción del
conocimiento, de la acción y de la comunicación donde se desenvuelve el ser
humano, jugando un papel fundamental en el quehacer teórico-práctico de algunas
ciencias que como la medicina, la psicología, la sociología y la pedagogía son
ciencias muy próximas para desarrollar humanamente la Cultura de la Diversidad.

Desde este nuevo enfoque, que surge como fruto después de doce años de
investigación, deseamos poner de relieve que hay otras formas de acercarse al
conocimiento del Ser Humano. El ser humano como ser inteligente se construye,
no viene definido.

Para ello el Proyecto Roma parte del trabajo cooperativo y solidario entre el
profesorado, la mediación y las familias como medio de facilitar el intercambio del
conocimiento profesional (conocimiento compartido) y la imperiosa necesidad de
comunicar nuestras inquietudes, nuestros sentimientos y convicciones, nuestros
éxitos y fracasos y nuestras creencias y teorías sobre el proceso de enseñanza y
aprendizaje. El trabajo cooperativo entre los colegios y las familias va a
permitirnos iniciar un proceso nuevo de relaciones entre ambos contextos para
salir de los aislamientos e individualismos en la acción pedagógica.

Con el trabajo realizado en este proyecto, pretendemos abrir espacios de reflexión
en la ciencia en general y en particular en la ciencia didáctica para la educación de
las personas excepcionales. Esta nueva conceptualización de la educación de las
personas excepcionales para la autonomía les reconoce como personas. Es decir,
lo identifica (Identidad) como persona activa que participa en la vida de relación
cotidiana y que toma decisiones (Libertad) en igualdad de condiciones que el resto
de las personas de la comunidad (Igualdad), reconociéndola como es y no como
nos gustaría que fuese (Dignidad), confiando en sus posibilidades y en sus
competencias (Autoestima) para el aprendizaje.

De acuerdo a este pensamiento el objetivo principal y primero de la educación
será ofrecer a todas los niñas y a todos los niños una cultura común que les
garantice la autonomía física, personal, social y moral, lo que le permitirá llevar,
más tarde, una vida de calidad. Es decir, un patrimonio cultural que les permita
vencer, como es el caso de las personas excepcionales, la historia de prejuicios,
evitando con ello las desigualdades y, sustituyendo los objetivos tradicionales en
su educación, que a menudo se orientaban a lograr unos comportamientos
sociales asistenciales y controlados por aquellos otros que les permita adquirir la
cultura suficiente como para que puedan guiar su propia vida.
¿Qué pretendemos con este proyecto?

Esta investigación tiene sentido si es sentida como una actividad de grupo. Un
grupo humano formado por madres y padres, por mediadoras y mediadores y por
profesionales de diferentes niveles: infantil, primaria, secundaria y universidad.
Este grupo se comprometió hace unos años (1991) en esta línea de investigación,
aunque, desde hace veinticinco años ya viene haciéndolo su investigador
principal, con una misma preocupación temática que es cómo buscar soluciones
conjuntas para vencer los prejuicios que hay sobre las posibilidades cognitivas y
culturales en las personas excepcionales.

Desde esta perspectiva este grupo de investigación se ha comprometido en
desarrollar los principios del Proyecto Roma y en trabajar de acuerdo a los
mismos, buscando información en la literatura específica, tanto conceptual como
en lo metodológico, a lo largo del tiempo que dure la investigación. En este tiempo
mantendremos distintas reuniones de trabajo que se han de entender como las
herramientas fundamentales para desarrollar nuestra labor. De estas reuniones se
seleccionará un material específico que cubrirá dos grandes ámbitos: uno,
conocimiento y comprensión desde la medicina, psicología y pedagogía de las
personas con handicap y documentación específica sobre la metodología desde
un enfoque cualitativo. Todo ello permitirá que a través de la acción y reflexión de
nuestro trabajo en los distintos contextos, nos comprometamos a compartir
nuestras dificultades y nuestros aciertos mejorando nuestro propio proyecto a lo
largo de estos años de investigación. Sólo desde ese compartir se entenderá el
proyecto Roma como algo dinámico y algo vivo. La evolución del Proyecto Roma
dependerá de la evolución de nuestro propio aprendizaje.

De acuerdo con nuestra investigación nos planteamos los siguientes objetivos:

a) Valorar y diagnosticar bajo qué condiciones se producen las dificultades de
enseñanza-aprendizaje en las personas excepcionales. (Diagnóstico Educativo,
desde un punto de vista Vygostkiano).

b) Construir conjuntamente las familias y las mediadoras y de los mediadores,
estrategias de intervención, teniendo siempre presente que no se debe transitar a
la casa el discurso académico, en situaciones de la vida cotidiana.

c) Implicar al profesorado en la elaboración de un curriculum alternativo que
responda a los intereses de todo el alumnado (Proyectos de Investigación)

d) Poner de manifiesto que las personas con handicap, si mejoran la competencia
cognitiva y cultural, van a lograr una mayor autonomía física, personal, social y
moral y una mejor calidad de vida.

e) Ofrecer cuáles serían los indicadores de calidad de vida que están relacionados
con una nueva teoría de la inteligencia.

Para dar cumplimiento de estos objetivos teníamos planteadas algunas cuestiones
de investigación:

Primera cuestión:

Poner en cuestión los prejuicios médicos y psicológicos sobre la posibilidades de
aprendizaje y desarrollo de las personas excepcionales (Diagnóstico médico-
psicológico) cuando afirma que estas personas son incapaces de aprender. ¿Qué
quiere decir que son incapaces de aprender?.

Segunda cuestión:

¿Cuál es la estructura cognitiva de las personas excepcionales y cómo funciona
ésta? Y si alguna persona excepcional manifiesta su competencia cognitiva y
cultural de qué orden serían los cambios. Es decir, ¿cómo van tomando
conciencia las personas con handicap de su identidad como persona o como
persona con handicap?

Tercera cuestión:

¿Cuáles son las estrategias más adecuadas de intervención en los diversos
contextos para lograr que éstos cambien sus modos de educar a las personas
excepcionales?. Es decir, cambiar el referente de actuación de las personas a los
contextos.

Cuarta cuestión:

¿Cuáles son los resultados en los diferentes contextos (familia, escuela y entorno)
del desarrollo de estas estrategias comprensivas de intervención?. Es decir, cómo
cambiarían las familias, el profesorado y el contexto en general, si logramos que
algunas personas excepcionales alcancen una competencia cognitiva y cultural
suficiente como para afirmar que su comportamiento es humanamente inteligente.

                      Categorías previas de investigación.

Estas cuestiones, siguiendo los principios de la investigación cualitativa, se han de
sustantivar en unas categorías concretas de investigación. Precisamente estas
categorías de análisis se van a deducir de la finalidad fundamental y básica de
nuestra investigación y, asimismo, de nuestras pretensiones y cuestiones de
investigación. Estas categorías son la siguientes: por un lado el ser humano
dispone de una dimensión para pensar, de ahí deducimos la primera categoría y la
denominamos Procesos Cognitivos; una dimensión para amar y sentir, esta
segunda categoría la conocemos como la Afectividad; una tercera dimensión para
conocer a través del movimiento y en nuestra investigación va ser la tercera
categoría a priori y la conocemos como Autonomía y una cuarta y última
dimensión que nos permite comunicarnos y la denominamos Lenguaje como
medio de comunicación.



¿Qué entendemos desde el Proyecto Roma por cada una de estas
categorías?

Consideramos los Procesos Cognitivos como el proceso que describe cómo
procesa información (piensa) el ser humano desde la adquisición, el almacenaje,
la organización y puesta en uso del conocimiento.

La Afectividad es entendida en cuanto hace referencia al mundo de las emociones
y de los sentimientos y, por tanto, de las relaciones, de los comportamientos y de
la convivencia en los seres humanos.

Definimos el Lenguaje-comunicación como instrumento cultural que se adquiere
por las interacciones cognitivas y sociales y se desarrolla por la experiencia
colaborativa. El lenguaje es un modo de convivencia y de comunicación de
intenciones, deseos y pareceres. Es una categoría que en el Proyecto Roma es de
gran relevancia.

Y por último, la Autonomía, como categoría inicial en nuestra investigación
significa la competencia desde el movimiento físico y personal que ha de poseer
cualquier niña o niño para resolver problemas de la vida cotidiana. Como
consecuencia del desarrollo de tal categoría conduce a la autonomía física,
personal, social y moral.

                    CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR

Calidad de vida en la discapacidad

La integración de personas con discapacidad aparece ligada al concepto de
normalización. El principio de normalización, proveniente del país escandinavo y
desarrollado por Wolfensberger en EEUU, fue extendiendo su campo hasta
convertirse en una ideología general con directrices detalladas de provisión y
evaluación de servicios de habilitación y rehabilitación.    Wolfensberger (1972)
escribió que "normalización es la utilización de medios,        culturalmente   tan
normativos como es posible, en orden a establecer y/o mantener conductas y
características personales que son tan culturalmente normativas cómo es posible"
(p.28). La esencia de la normalización no reside en un programa determinado de
tratamiento, sino en proporcionar a las personas devaluadas socialmente la
dignidad completa que les corresponde por derecho propio (Perrin y Nirje, 1985).
Esto implica la puesta en marcha de muchas actividades más allá de las tareas
concretas de la rehabilitación física, sensorial o cognitiva de un individuo. La
afectación de la vida familiar, profesional, y social de la persona con discapacidad
debe ser estudiada, y planificar actuaciones que permitan su rehabilitación
(restauración, recuperación, recreación, reinvención, readaptación...). La calidad
de vida se puede considerar en parte una extensión lógica del concepto de
normalización pues tiene implicaciones sobre las directrices de los estándares de
servicios y condiciones de vida (Brown, 1988). La calidad de vida pone su énfasis
no solo en el empleo o entrenamiento profesional, sino también en actividades
sociales e interpersonales, educativas, y de ocio que requieren gran cantidad de
entrenamiento integrado. En los años 90 el concepto de calidad de vida está
siendo motivo de análisis y debate, desempeñando un papel similar al que en los
años 70 y 80 ha tenido el concepto de normalización e integración. Hablar de
calidad de vida en personas con discapacidad proviene del cuestionamiento sobre
los resultados de los esfuerzos realizados en su favor (económicos, profesionales,
personales,..). Los resultados y la justificación de los programas y tratamientos
que desarrollamos deben responder a CALIDAD DE VIDA 3               M.A. Verdugo
objetivos referidos a la persona que lleven a mejorar su independencia,
productividad, integración y calidad de vida (Schalock y Kiernan, 1990).

La calidad de vida supone ir más allá en nuestros planteamientos integradores y
normalizadores. A la hora de evaluar o valorar los resultados de los programas
emprendidos hemos de preguntar no si un individuo está integrado "en" una
comunidad, sino en qué medida "es" de la comunidad (pertenece a ella). Eso
significa medir la calidad de las relaciones interpersonales con otros dentro de la
comunidad. El concepto de calidad de vida tiene una pluralidad de significados
entre los cuales no hay que olvidar la propia percepción que tiene el sujeto sobre
su propia vida. Es un concepto que "tiene grandes implicaciones para el campo
de la rehabilitación, pero es un término complejo y mal definido" (Brown, 1988,
pág. 1). Concepción actual de la calidad de vida Hoy, y tras muchas
investigaciones en las últimas décadas, contamos con un acuerdo generalizado en
el mundo de la discapacidad -sobre todo        en el mundo de la discapacidad
intelectual- para referirnos a los principios conceptuales, medida y aplicación del
concepto de calidad de vida.

El Grupo de Investigación con Interés especial en Calidad de Vida de la
Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades
Intelectuales (IASSID) propuso formalmente en agosto del año 2000 en Seattle
(EEUU) un Documento de Consenso (Special Interest Research Group on Quality
of Life, 2000), que luego ha sido ratificado, con variaciones muy ligeras por la
propia organización IASSID (Schalock y cols., 2002) y que está siendo estudiado
por la OMS. El Documento plantea los siguientes cinco principios conceptuales:

1. Para personas con discapacidad intelectual se compone de los mismos factores
y relaciones que son importantes para aquellos que no la tienen.

2. Se experimenta cuando las necesidades de una persona están satisfechas, y
cuando se tiene la oportunidad de perseguir una vida enriquecida en los CALIDAD
DE VIDA 4 M.A. Verdugo contextos principales de la vida.

3. Tiene componentes objetivos y subjetivos; pero es primordialmente la
percepción del individuo la que refleja       la calidad de vida que él o ella
experimenta.

4. Está basada en las necesidades individuales, elecciones y control.

5. Es un constructo multidimensional influenciado por factores ambientales y
personales como las relaciones íntimas, la vida familiar, amistades, trabajo,
vecindario, ciudad de residencia, casa, educación, salud, estándar de vida, y el
estado de la nación de cada uno.

Respecto a la medida de la calidad de vida, el grupo de la IASSID, ha hecho
también la propuesta consensuada siguiente en el documento:

1. La calidad de vida mide el grado el grado en el que las personas tienen
experiencias significativas que valoran.

2. La medida de la calidad de vida habilita a las personas para avanzar hacia una
vida significativa que disfruten y valoren.

3. La calidad de vida mide el grado en el que las dimensiones de la vida
contribuyen a una vida plena y con relaciones significativas.
4. La medida de calidad de vida se acomete en el contexto de los entornos que
son importantes para ellos: donde viven, donde trabajan, y donde juegan.

5. La medida de calidad de vida para los individuos se basa en las experiencias
comunes humanas y en experiencias únicas y personales. Y, finalmente, respecto
a la aplicación del concepto de la calidad de vida, la propuesta que recoge el
documento es la siguiente:

CALIDAD DE VIDA 5 M.A. Verdugo

1. El propósito primero al aplicar el concepto de calidad de vida es potenciar el
bienestar del individuo.

2. La calidad de vida debe aplicarse a la luz de la herencia cultural y étnica del
individuo.

3. Los objetivos de un programa orientado hacia la calidad de vida deberían ser
colaborar para el cambio a nivel personal, de programas, comunitario y nacional.

4. Las aplicaciones del concepto de calidad de vida deberían potenciar el grado de
control personal y oportunidades individuales ejercidas por el propio individuo en
relación a sus actividades, intervenciones y entornos.

5. La calidad de vida debería ocupar un       papel primordial en la recogida de
evidencia, especialmente al identificar los predictores de una vida de calidad y el
impacto de dirigirse a los recursos para maximizar los efectos positivos.

Propuesta de un modelo operativo de calidad de vida Recientemente hemos
propuesto (Schalock y Verdugo, 2002/2003) un modelo de calidad de vida dirigido
a impulsar la aplicación del concepto en diferentes tipos de programas y servicios
para mejorar la atención centrada en las personas con discapacidad. El modelo
parte de las investigaciones y propuestas hechas por Schalock en 1996 y 1997.

El modelo consiste en un enfoque multidimensional compuesto por ocho
dimensiones diferentes, que a su vez se hacen operativas en la formulación de
indicadores diferenciados. Las dimensiones propuestas por Schalock (1996, 1997)
han sido ratificadas por un riguroso y extenso análisis de la investigación
publicada en los últimos 15 años en el campo de la salud mental, educación,
discapacidad, salud, y tercera edad (Schalock y Verdugo, 2002/2003; Verdugo y
Schalock, 2001). De la investigación emprendida se han extraído los 24
indicadores más utilizados por la investigación, que se exponen en la Tabla
incluida a continuación.

CALIDAD DE VIDA 6 M.A. Verdugo LOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA
MÁS USADOS EN CADA DIMENSIÓN R. Schalock y M.A. Verdugo (2002/2003)

Área Indicador

Bienestar

Emocional

1. Satisfacción: Estar satisfecho, feliz y contento

2. Autoconcepto: Estar a gusto con su cuerpo, con su forma de ser, sentirse
valioso

3. Ausencia de estrés: Disponer de un ambiente seguro, estable y predecible, no
sentirse nervioso, saber lo que tiene Que hacer.
CONCLUSIONES


La realización de esta investigación me conduce a pensar la importancia de contar
con conocimientos básicos de la educación especial, ya que no sabemos en qué
momento vamos a tener la responsabilidad de guiar y enseñar a un estudiantes
con discapacidad. Aprendí que el campo de la educación es extenso y
definitivamente debemos estar preparados en todos los aspectos para cualquier
reto que se nos presente. Debemos manejar y dominar el proyecto Roma, ya que
así obtenemos herramientas importantes para afrontar cualquier situación de
forma provechosa para el estudiante. (Massiel Duque)



La educación especial es un campo de formación complejo, interesante, el cual
me conduce a investigar aún más sobre los tipos de discapacidades, es necesario
tener conocimientos de todos estos casos para así brindarles la ayuda en el
momento que se nos presente en el aula de clases algún estudiante con algún tipo
de discapacidad y así garantizarle una buena enseñanza. (Delimar Díaz Ramírez)



En la educación especial se trata cada uno de los problemas que tiene cada niño,
nos dice de cómo es su comportamiento desde el nacimiento a la adolescencia.
Es como todos los demás niños, un ser único con su propia personalidad y con la
habilidad de dar y recibir afecto. Años atrás nos referíamos a estos niños como
"retrasados" y se excluían de la sociedad, es por eso que fue necesario redefinir el
concepto de Discapacidad Intelectual (DI), para ir más allá de las etiquetas y las
clasificaciones, para llegar a un concepto más dinámico y que abra las puertas a
apoyos eficientes para estos niños.
Actualmente se desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales
y de aprendizaje, aplicando diferentes estrategias para incluir a las personas con
discapacidad a la vida diaria, como se sabe que la educación especial es para
todos. (Pablo Antonio Contramaestre)
INFOGRAFÍA

 http://www.slideshare.net/dustinmartinezmora/dustin-diapositivas-de-
   escuela-inclusiva

 http://innovemos.unesco.cl/medios/DOC/DyE/Estudios/articulorblanco.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaJorge Prioretti
 
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...Jorge Prioretti
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolenciaescapista
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaJorge Prioretti
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍACristian Lucero
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónCristian Lucero
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibidayola_irene
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, MarchettiREdEsAR
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteCarolina Saquicela R.
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaM. FLORENCIA PÉREZ
 
Resumen andragogía
Resumen andragogíaResumen andragogía
Resumen andragogíaEdwin Román
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesNhaNhi Bedoya
 

Mais procurados (20)

El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentinaEl futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
El futuro ya llegó…pero no a la escuela argentina
 
Articulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacionArticulo de-investigacion educacion
Articulo de-investigacion educacion
 
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...Inclusión  Cultural  y  Tecnológica:  fundamentos,  pedagogía  y  técnicas  d...
Inclusión Cultural y Tecnológica: fundamentos, pedagogía y técnicas d...
 
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
 
Educar En La Noviolencia
Educar En La NoviolenciaEducar En La Noviolencia
Educar En La Noviolencia
 
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusivaRecursos sobre-escuela-inclusiva
Recursos sobre-escuela-inclusiva
 
El papel del docente en el aula
El papel del docente en el aulaEl papel del docente en el aula
El papel del docente en el aula
 
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍATENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
TENSIONES EN LA PEDAGOGÍA
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisiónClase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
Clase 1 2DO cuat14 pedagogía y transmisión
 
La educación prohibida
La educación prohibidaLa educación prohibida
La educación prohibida
 
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos -  Del Vitto, MarchettiAbriendo nuevos caminos -  Del Vitto, Marchetti
Abriendo nuevos caminos - Del Vitto, Marchetti
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
 
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada InclusivaEl Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
El Rol Docente Desde Una Mirada Inclusiva
 
Escuelafuturo
EscuelafuturoEscuelafuturo
Escuelafuturo
 
Resumen andragogía
Resumen andragogíaResumen andragogía
Resumen andragogía
 
Proyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parraProyectos transversales claudia parra
Proyectos transversales claudia parra
 
Guia Docente
Guia DocenteGuia Docente
Guia Docente
 
proyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversalesproyectos pedagogicos transversales
proyectos pedagogicos transversales
 
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la culturaClase 2   límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
Clase 2 límites y posibilidades en la transmisión de la cultura
 

Semelhante a Trabajo Proyecto Roma

COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIASCOMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIASProfessorPrincipiante
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoFher Samuel
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos EducativosSusana Gomez
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43diplomadocpe
 
Tarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docx
Tarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docxTarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docx
Tarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docxKenyaHdz1
 
Trabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johannaTrabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johannalilianamedina23
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestreUTPL UTPL
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxformacionmaestos
 
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas45477776
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.Veronica Duque
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaGUILLERMO DIAZ DELUQUE
 
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.ortoma1926
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaASDRA1988
 
Documentar el trabajo en el aula dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula    dolors todolíDocumentar el trabajo en el aula    dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula dolors todolíDolors Todoli Bofí
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...normamarles
 
Oape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabasOape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabasDinora12321
 

Semelhante a Trabajo Proyecto Roma (20)

Exposicion Escuelas inclusiv
Exposicion Escuelas inclusivExposicion Escuelas inclusiv
Exposicion Escuelas inclusiv
 
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIASCOMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “HORMIGA NEGRA”: MULTIPLICANDO EXPERIENCIAS
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Modelos Educativos
Modelos EducativosModelos Educativos
Modelos Educativos
 
Portafolio grupo43
Portafolio grupo43Portafolio grupo43
Portafolio grupo43
 
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIALSISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
SISTEMAS DE EDUCACION ESPECIAL
 
Tarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docx
Tarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docxTarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docx
Tarea 2 Ensayo Modelos Educativos.docx
 
Trabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johannaTrabajo nec paola y johanna
Trabajo nec paola y johanna
 
Sor ana Milagro
Sor ana MilagroSor ana Milagro
Sor ana Milagro
 
Pedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestrePedagogía general i bimestre
Pedagogía general i bimestre
 
Informe final nocaima.docx
Informe final nocaima.docxInforme final nocaima.docx
Informe final nocaima.docx
 
Diapositivas ondas
Diapositivas ondasDiapositivas ondas
Diapositivas ondas
 
la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.la socialización, una dimensión del ser humano.
la socialización, una dimensión del ser humano.
 
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógicaEnsayo de la teoría a la práctica pedagógica
Ensayo de la teoría a la práctica pedagógica
 
Trabajo colaborativo 1_consolidado
Trabajo colaborativo 1_consolidadoTrabajo colaborativo 1_consolidado
Trabajo colaborativo 1_consolidado
 
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
4826 vivencia escolar iii. doc. orlando torres mahecha.
 
Construyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusivaConstruyendo una educación inclusiva
Construyendo una educación inclusiva
 
Documentar el trabajo en el aula dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula    dolors todolíDocumentar el trabajo en el aula    dolors todolí
Documentar el trabajo en el aula dolors todolí
 
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
Ejercicio sobre la problematización desde la Investigación Educativa y la ped...
 
Oape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabasOape reseña-de-elinas-dabas
Oape reseña-de-elinas-dabas
 

Mais de Pablo Contramaestre

Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Pablo Contramaestre
 
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013Pablo Contramaestre
 
Comisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdtComisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdtPablo Contramaestre
 
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_intM altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_intPablo Contramaestre
 
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oralInfluencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oralPablo Contramaestre
 
Instalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de MoodleInstalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de MoodlePablo Contramaestre
 
Curso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas TropicalesCurso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas TropicalesPablo Contramaestre
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2) Pablo Contramaestre
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1) Pablo Contramaestre
 

Mais de Pablo Contramaestre (20)

Armonía y salud mayo
Armonía y salud mayoArmonía y salud mayo
Armonía y salud mayo
 
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013Plan de acción peic uetdt 2012 2013
Plan de acción peic uetdt 2012 2013
 
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
Peic uetdt fases ii y iii 2012 2013
 
Mision saber y trabajo
Mision saber y trabajoMision saber y trabajo
Mision saber y trabajo
 
Comisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdtComisiones cierre de proyecto uetdt
Comisiones cierre de proyecto uetdt
 
Consejos estudiantiles
Consejos estudiantilesConsejos estudiantiles
Consejos estudiantiles
 
Ejemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmosEjemplos de algoritmos
Ejemplos de algoritmos
 
Algoritmos secuenciales
Algoritmos secuencialesAlgoritmos secuenciales
Algoritmos secuenciales
 
Manual pseint
Manual pseintManual pseint
Manual pseint
 
Clase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seintClase04 tutorial p-seint
Clase04 tutorial p-seint
 
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_intM altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
M altamirano ejercicios+practicos+con+el+uso+de+pse_int
 
Conceptos basicos algoritmos
Conceptos basicos algoritmosConceptos basicos algoritmos
Conceptos basicos algoritmos
 
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oralInfluencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
Influencia de la radio y la televisión en la comuniación oral
 
Poster oratoria
Poster oratoriaPoster oratoria
Poster oratoria
 
Instalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de MoodleInstalación y Configuración de Moodle
Instalación y Configuración de Moodle
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
 
Proyecto de fase_lucia_3
Proyecto de fase_lucia_3Proyecto de fase_lucia_3
Proyecto de fase_lucia_3
 
Curso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas TropicalesCurso de Propiedades de las Frutas Tropicales
Curso de Propiedades de las Frutas Tropicales
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (2)
 
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1) Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
Curso de Emergencias Medico Naturistas en el Hogar (1)
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 

Trabajo Proyecto Roma

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO ACADÉMICO TACHIRA ESCUELAS INCLUSIVAS * PROYECTO ROMA LOS PERSEVERANTES “Quien persevera alcanza el éxito” AUTORES: CONTRAMESTRE., Pablo A. C.I. 14.042.257 DÍAZ, Delimar C.I. 16.334.942 DUQUE, Francia Massiel C.I. 9.235.663 San Cristóbal, agosto 2011
  • 2. INTRODUCCIÓN La inclusión de las competencias docentes para la lucha contra la discriminación de la educación especial en las escuelas convencionales, es un proceso que involucra habilidades necesarias para la toma correcta de decisiones, aún más cuando se trata de niños especiales, ya que, la gestión de recursos humanos, la evaluación, la organización y las relaciones públicas necesarias para enfrentarse a los diversos casos de discapacidad nos obligan a prepararnos para afrontar este nuevo reto. Los niños que presentan algún trastorno, requieren aceptación, cariño y trato adecuado tanto o más que un niño “normal”. La discapacidad no debe ser síntoma de rechazo para quien la padece, todo lo contrario, se debe hacer el mayor esfuerzo para una integración de manera normal en la sociedad. El modelo educativo Venezolano maneja planes y programas específicos, donde los estudiantes con esta discapacidad se relacionan con el mundo exterior permitiéndoles llevar una vida normal llena de oportunidades. La educación inclusiva se relaciona comúnmente con la participación de los niños con discapacidad en la escuela habitual o de otros estudiantes etiquetados “con necesidades educativas especiales”: sin embargo, es un concepto más amplio, ya que su foco de atención es la transformación de los métodos educativos para atender a la diversidad, eliminando las barreras que experimentan muchos estudiantes, por diversas causas, para aprender y participar.
  • 3. ESCUELAS INCLUSIVAS EN EL PROYECTO ROMA La investigación que iniciamos hace unos años en Málaga (Andalucía, España) y Roma (Italia) surge como un trabajo cooperativo entre la Universidad de Málaga y el Servicio Neuro psicopedagógico del Hospital "Bambino Gesù" de Roma (Italia). Ambas instituciones (Universidad de Málaga y Hospital "Bambino Gesù", de Roma, así como la Universidad de Bolonia) partimos de un proyecto único en sus principios pero diferente en su modo concreto de desarrollo. El "Proyecto de Investigación Roma", lo formamos originariamente como responsables, los Doctores: Nicola CUOMO, Giorgio ALBERTINI, Gianni BIONDI y Miguel LÓPEZ MELERO, y como colaboradores actúan todos los mediadores, familias y profesorado. El nombre "Proyecto Roma" es en reconocimiento a la ciudad italiana y al trabajo que realizamos allí. En Italia, este mismo proyecto se conoce como "Proyecto Málaga". En la actualidad (desde 1998) el Proyecto Roma, como proyecto de investigación, se viene desarrollando además de en España, en Mendoza (Argentina), Belo Horizonte (Brasil), Guadalajara (México) y en La Habana (Cuba). Desde el proyecto original denominado “Competencia Cognitiva, cultural y Calidad de Vida: otro modo de educar a las personas con síndrome de Down” al momento actual hemos sentido la necesidad, como fruto de los resultados en las investigaciones, de matizar el título del proyecto así como de redefinir el objetivo básico y fundamental de nuestra investigación. Si en 1990 la búsqueda de estrategias en los distintos contextos (familias, escuela, entorno) para superar las dificultades de enseñanza-aprendizaje y mejorar las condiciones de calidad de vida era el objetivo que guiaba nuestro trabajo, en 1998 y tras las Jornadas Internacionales del Proyecto Roma (Málaga, 1997) que supusieron un punto de inflexión y reflexión, se sintió la necesidad de profundizar en algunos temas, deducidos de las conclusiones, como investigaciones propias del Proyecto Roma, tales como el papel del lenguaje en la cognición, definir claramente qué entendemos por planificación cognitiva, qué aportaciones ofrece el lenguaje, la cognición y la afectividad a la autonomía social y moral, qué
  • 4. aportaciones ofrece el lenguaje, la cognición y la autonomía para el desarrollo de la afectividad y el mundo de los valores. Esto nos llevó, inexorablemente, a plantearnos y cuestionar el actual y vigente concepto de inteligencia y su relación con el diagnóstico y reconducir nuestras pretensiones hacia dos grandes finalidades: una --como proyecto de investigación--, pretendemos aportar ideas y reflexiones (indicadores) sobre la construcción de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos, afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas excepcionales y dos --como proyecto de educación que es--, su finalidad básica y fundamental se centra en mejorar los contextos familiares, escolares y sociales, desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y moral. Como es sabido algunos autores que trabajan en el campo de la educación de las personas excepcionales, suelen afirmar que éstas tienen déficit intelectual. Esto es debido a que la inteligencia ha sido considerada tradicionalmente como esa capacidad innata que venimos hablando, relativamente fija, constante durante toda la vida, que viene determinada, incluso, genéticamente y caracterizada por habilidades globales y específicas. Sin embargo, desde nuestra experiencia en el Proyecto Roma, partimos de la consideración de que la genética representa sólo una posibilidad y, por tanto, no hablamos de inteligencia como algo que nos viene dado (dotado, infradotado, superdotado), sino de procesos cognitivos (competencia cognitiva), como algo que se adquiere y se construye. La inteligencia no se define, se construye. Es decir, no consideramos que la inteligencia sea un atributo del ser humano, sino que existe un proceso evolutivo de comportamientos inteligentes y, en consecuencia, se hace difícil sostener el concepto de inteligencia clásico como un cúmulo de capacidades innatas y de carácter universal independientemente del contexto social y cultural y, por ello, nos inclinamos más por una neurología del desarrollo de los procesos cognitivos y metacognitivos.
  • 5. Desde este pensamiento consideramos los procesos cognitivos como modos de pensamiento lógico que se aprenden y que pueden ser enseñados (padres, profesores, expertos, mediadores) a través de las experiencias de la enseñanza mediada o mediante el contacto diario (abriendo espacios de acción conjunta (Bruner), con los sucesos y acontecimientos ambientales. O sea, que cada niña y cada niño con handicap, independientemente de “su carga intelectiva”, puede adquirir las funciones cognitivas básicas para pensar con lógica, para percibir y atender de manera estructurada; para organizar la información que le llega; para conocer cómo ha de aprender y saber aplicar lo aprendido; para saber relacionarse con los demás; para saber dar respuestas lógicas a los interrogantes que se les plantee, para ofrecer soluciones a los problemas que acontezcan en su vida cotidiana. La pregunta clave en estos momentos es la siguiente: ¿acaso las investigaciones con personas con handicap nos podrían ayudar a construir una nueva teoría de la inteligencia que parta de las diferencias y no de la homogeneidad entre las personas? Supongamos, sólo como hipótesis, que esta cuestión sea posible: ¿de dónde se ha de partir a la hora de construir esta nueva teoría de la inteligencia? Parece claro que no se podría seguir manteniendo el principio de las capacidades personales, sino el respeto a las diferencias. Habría que elaborar una teoría comprensiva con la diversidad y no excluyente y selectiva, sino que a modo de abanico incluya en sus postulados a las personas, desde la "menos" dotada a la "más" dotada. Una teoría que permita la existencia de la "imperfección" y ponga en entredicho el concepto de "perfección" con todos los prejuicios que ello comporta y produce. Desde el Proyecto Roma nos acercamos al conocimiento de las personas excepcionales de modo interdisciplinar, tratando de descubrir y posibilitar en aquéllas las condiciones para mejorar los procesos cognitivos y metacognitivos a través de la cualificación de los contextos familiares, escolares y sociales. Esta investigación se incardina en el pensamiento de LURIA y sigue las investigaciones
  • 6. neuropsicológicas del citado autor, reinterpretando el pensamiento de VYGOTSKY y contrastando los trabajos de DAS, CAMPIONE, BROWN, FERRARA, además de profundizar en el pensamiento de FEUERSTEIN, BRUNER, WERSTCH, STERNBERG, PERKINS, HABERMAS, MATURANA, etc. Y todo ello, ¿para qué? Sencillamente para saber cómo se originan los procesos de atención, memoria y planificación, así como la solución de los problemas que a diario se plantean en la vida de las personas con handicap y, de este modo, intentar "adentrarnos" en su mundo cognitivo y metacognitivo, afectivo y social. En el Proyecto Roma partimos del principio, anteriormente apuntado, de que no consideramos que la inteligencia sea un atributo individual de la persona sino que el origen de aquella es social; o sea, que el desarrollo de la inteligencia está condicionado por el contexto, mejor dicho por la "calidad" del contexto, en principio por la familia, y después por la escuela y más tarde por la sociedad. Por todo ello no compartimos la visión del diagnóstico como instrumento para clasificar al ser humano en razón de cualidades innatas, ni tampoco en determinaciones ambientalistas, puesto que esta tendencia considera que los individuos poseen un componente general de inteligencia innato y estable, el cual predetermina ampliamente la eficacia del aprendizaje en todas las dimensiones del ser humano y en cualquier contexto. Nuestra concepción del diagnóstico es completamente diferente y, lejos de plantearlo con la finalidad de etiquetaje, debe servirnos para ofrecernos conocimiento y comprensión sobre las personas, sus contextos y la interacción entre los mismos, para intervenir transformando dichas condiciones, lo cual les permita lograr una mejora a lo largo de su vida. Es decir, desde este punto de vista la categoría y el concepto de diagnóstico se constituyen en un instrumento general para todo el proceso de obtención y construcción del conocimiento, de la acción y de la comunicación donde se desenvuelve el ser humano, jugando un papel fundamental en el quehacer teórico-práctico de algunas ciencias que como la medicina, la psicología, la sociología y la pedagogía son ciencias muy próximas para desarrollar humanamente la Cultura de la Diversidad. Desde este nuevo enfoque, que surge como fruto después de doce años de
  • 7. investigación, deseamos poner de relieve que hay otras formas de acercarse al conocimiento del Ser Humano. El ser humano como ser inteligente se construye, no viene definido. Para ello el Proyecto Roma parte del trabajo cooperativo y solidario entre el profesorado, la mediación y las familias como medio de facilitar el intercambio del conocimiento profesional (conocimiento compartido) y la imperiosa necesidad de comunicar nuestras inquietudes, nuestros sentimientos y convicciones, nuestros éxitos y fracasos y nuestras creencias y teorías sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. El trabajo cooperativo entre los colegios y las familias va a permitirnos iniciar un proceso nuevo de relaciones entre ambos contextos para salir de los aislamientos e individualismos en la acción pedagógica. Con el trabajo realizado en este proyecto, pretendemos abrir espacios de reflexión en la ciencia en general y en particular en la ciencia didáctica para la educación de las personas excepcionales. Esta nueva conceptualización de la educación de las personas excepcionales para la autonomía les reconoce como personas. Es decir, lo identifica (Identidad) como persona activa que participa en la vida de relación cotidiana y que toma decisiones (Libertad) en igualdad de condiciones que el resto de las personas de la comunidad (Igualdad), reconociéndola como es y no como nos gustaría que fuese (Dignidad), confiando en sus posibilidades y en sus competencias (Autoestima) para el aprendizaje. De acuerdo a este pensamiento el objetivo principal y primero de la educación será ofrecer a todas los niñas y a todos los niños una cultura común que les garantice la autonomía física, personal, social y moral, lo que le permitirá llevar, más tarde, una vida de calidad. Es decir, un patrimonio cultural que les permita vencer, como es el caso de las personas excepcionales, la historia de prejuicios, evitando con ello las desigualdades y, sustituyendo los objetivos tradicionales en su educación, que a menudo se orientaban a lograr unos comportamientos sociales asistenciales y controlados por aquellos otros que les permita adquirir la cultura suficiente como para que puedan guiar su propia vida.
  • 8. ¿Qué pretendemos con este proyecto? Esta investigación tiene sentido si es sentida como una actividad de grupo. Un grupo humano formado por madres y padres, por mediadoras y mediadores y por profesionales de diferentes niveles: infantil, primaria, secundaria y universidad. Este grupo se comprometió hace unos años (1991) en esta línea de investigación, aunque, desde hace veinticinco años ya viene haciéndolo su investigador principal, con una misma preocupación temática que es cómo buscar soluciones conjuntas para vencer los prejuicios que hay sobre las posibilidades cognitivas y culturales en las personas excepcionales. Desde esta perspectiva este grupo de investigación se ha comprometido en desarrollar los principios del Proyecto Roma y en trabajar de acuerdo a los mismos, buscando información en la literatura específica, tanto conceptual como en lo metodológico, a lo largo del tiempo que dure la investigación. En este tiempo mantendremos distintas reuniones de trabajo que se han de entender como las herramientas fundamentales para desarrollar nuestra labor. De estas reuniones se seleccionará un material específico que cubrirá dos grandes ámbitos: uno, conocimiento y comprensión desde la medicina, psicología y pedagogía de las personas con handicap y documentación específica sobre la metodología desde un enfoque cualitativo. Todo ello permitirá que a través de la acción y reflexión de nuestro trabajo en los distintos contextos, nos comprometamos a compartir nuestras dificultades y nuestros aciertos mejorando nuestro propio proyecto a lo largo de estos años de investigación. Sólo desde ese compartir se entenderá el proyecto Roma como algo dinámico y algo vivo. La evolución del Proyecto Roma dependerá de la evolución de nuestro propio aprendizaje. De acuerdo con nuestra investigación nos planteamos los siguientes objetivos: a) Valorar y diagnosticar bajo qué condiciones se producen las dificultades de enseñanza-aprendizaje en las personas excepcionales. (Diagnóstico Educativo, desde un punto de vista Vygostkiano). b) Construir conjuntamente las familias y las mediadoras y de los mediadores,
  • 9. estrategias de intervención, teniendo siempre presente que no se debe transitar a la casa el discurso académico, en situaciones de la vida cotidiana. c) Implicar al profesorado en la elaboración de un curriculum alternativo que responda a los intereses de todo el alumnado (Proyectos de Investigación) d) Poner de manifiesto que las personas con handicap, si mejoran la competencia cognitiva y cultural, van a lograr una mayor autonomía física, personal, social y moral y una mejor calidad de vida. e) Ofrecer cuáles serían los indicadores de calidad de vida que están relacionados con una nueva teoría de la inteligencia. Para dar cumplimiento de estos objetivos teníamos planteadas algunas cuestiones de investigación: Primera cuestión: Poner en cuestión los prejuicios médicos y psicológicos sobre la posibilidades de aprendizaje y desarrollo de las personas excepcionales (Diagnóstico médico- psicológico) cuando afirma que estas personas son incapaces de aprender. ¿Qué quiere decir que son incapaces de aprender?. Segunda cuestión: ¿Cuál es la estructura cognitiva de las personas excepcionales y cómo funciona ésta? Y si alguna persona excepcional manifiesta su competencia cognitiva y cultural de qué orden serían los cambios. Es decir, ¿cómo van tomando conciencia las personas con handicap de su identidad como persona o como persona con handicap? Tercera cuestión: ¿Cuáles son las estrategias más adecuadas de intervención en los diversos contextos para lograr que éstos cambien sus modos de educar a las personas excepcionales?. Es decir, cambiar el referente de actuación de las personas a los
  • 10. contextos. Cuarta cuestión: ¿Cuáles son los resultados en los diferentes contextos (familia, escuela y entorno) del desarrollo de estas estrategias comprensivas de intervención?. Es decir, cómo cambiarían las familias, el profesorado y el contexto en general, si logramos que algunas personas excepcionales alcancen una competencia cognitiva y cultural suficiente como para afirmar que su comportamiento es humanamente inteligente. Categorías previas de investigación. Estas cuestiones, siguiendo los principios de la investigación cualitativa, se han de sustantivar en unas categorías concretas de investigación. Precisamente estas categorías de análisis se van a deducir de la finalidad fundamental y básica de nuestra investigación y, asimismo, de nuestras pretensiones y cuestiones de investigación. Estas categorías son la siguientes: por un lado el ser humano dispone de una dimensión para pensar, de ahí deducimos la primera categoría y la denominamos Procesos Cognitivos; una dimensión para amar y sentir, esta segunda categoría la conocemos como la Afectividad; una tercera dimensión para conocer a través del movimiento y en nuestra investigación va ser la tercera categoría a priori y la conocemos como Autonomía y una cuarta y última dimensión que nos permite comunicarnos y la denominamos Lenguaje como medio de comunicación. ¿Qué entendemos desde el Proyecto Roma por cada una de estas categorías? Consideramos los Procesos Cognitivos como el proceso que describe cómo procesa información (piensa) el ser humano desde la adquisición, el almacenaje, la organización y puesta en uso del conocimiento. La Afectividad es entendida en cuanto hace referencia al mundo de las emociones y de los sentimientos y, por tanto, de las relaciones, de los comportamientos y de
  • 11. la convivencia en los seres humanos. Definimos el Lenguaje-comunicación como instrumento cultural que se adquiere por las interacciones cognitivas y sociales y se desarrolla por la experiencia colaborativa. El lenguaje es un modo de convivencia y de comunicación de intenciones, deseos y pareceres. Es una categoría que en el Proyecto Roma es de gran relevancia. Y por último, la Autonomía, como categoría inicial en nuestra investigación significa la competencia desde el movimiento físico y personal que ha de poseer cualquier niña o niño para resolver problemas de la vida cotidiana. Como consecuencia del desarrollo de tal categoría conduce a la autonomía física, personal, social y moral. CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Calidad de vida en la discapacidad La integración de personas con discapacidad aparece ligada al concepto de normalización. El principio de normalización, proveniente del país escandinavo y desarrollado por Wolfensberger en EEUU, fue extendiendo su campo hasta convertirse en una ideología general con directrices detalladas de provisión y evaluación de servicios de habilitación y rehabilitación. Wolfensberger (1972) escribió que "normalización es la utilización de medios, culturalmente tan normativos como es posible, en orden a establecer y/o mantener conductas y características personales que son tan culturalmente normativas cómo es posible" (p.28). La esencia de la normalización no reside en un programa determinado de tratamiento, sino en proporcionar a las personas devaluadas socialmente la dignidad completa que les corresponde por derecho propio (Perrin y Nirje, 1985). Esto implica la puesta en marcha de muchas actividades más allá de las tareas concretas de la rehabilitación física, sensorial o cognitiva de un individuo. La afectación de la vida familiar, profesional, y social de la persona con discapacidad debe ser estudiada, y planificar actuaciones que permitan su rehabilitación
  • 12. (restauración, recuperación, recreación, reinvención, readaptación...). La calidad de vida se puede considerar en parte una extensión lógica del concepto de normalización pues tiene implicaciones sobre las directrices de los estándares de servicios y condiciones de vida (Brown, 1988). La calidad de vida pone su énfasis no solo en el empleo o entrenamiento profesional, sino también en actividades sociales e interpersonales, educativas, y de ocio que requieren gran cantidad de entrenamiento integrado. En los años 90 el concepto de calidad de vida está siendo motivo de análisis y debate, desempeñando un papel similar al que en los años 70 y 80 ha tenido el concepto de normalización e integración. Hablar de calidad de vida en personas con discapacidad proviene del cuestionamiento sobre los resultados de los esfuerzos realizados en su favor (económicos, profesionales, personales,..). Los resultados y la justificación de los programas y tratamientos que desarrollamos deben responder a CALIDAD DE VIDA 3 M.A. Verdugo objetivos referidos a la persona que lleven a mejorar su independencia, productividad, integración y calidad de vida (Schalock y Kiernan, 1990). La calidad de vida supone ir más allá en nuestros planteamientos integradores y normalizadores. A la hora de evaluar o valorar los resultados de los programas emprendidos hemos de preguntar no si un individuo está integrado "en" una comunidad, sino en qué medida "es" de la comunidad (pertenece a ella). Eso significa medir la calidad de las relaciones interpersonales con otros dentro de la comunidad. El concepto de calidad de vida tiene una pluralidad de significados entre los cuales no hay que olvidar la propia percepción que tiene el sujeto sobre su propia vida. Es un concepto que "tiene grandes implicaciones para el campo de la rehabilitación, pero es un término complejo y mal definido" (Brown, 1988, pág. 1). Concepción actual de la calidad de vida Hoy, y tras muchas investigaciones en las últimas décadas, contamos con un acuerdo generalizado en el mundo de la discapacidad -sobre todo en el mundo de la discapacidad intelectual- para referirnos a los principios conceptuales, medida y aplicación del concepto de calidad de vida. El Grupo de Investigación con Interés especial en Calidad de Vida de la
  • 13. Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades Intelectuales (IASSID) propuso formalmente en agosto del año 2000 en Seattle (EEUU) un Documento de Consenso (Special Interest Research Group on Quality of Life, 2000), que luego ha sido ratificado, con variaciones muy ligeras por la propia organización IASSID (Schalock y cols., 2002) y que está siendo estudiado por la OMS. El Documento plantea los siguientes cinco principios conceptuales: 1. Para personas con discapacidad intelectual se compone de los mismos factores y relaciones que son importantes para aquellos que no la tienen. 2. Se experimenta cuando las necesidades de una persona están satisfechas, y cuando se tiene la oportunidad de perseguir una vida enriquecida en los CALIDAD DE VIDA 4 M.A. Verdugo contextos principales de la vida. 3. Tiene componentes objetivos y subjetivos; pero es primordialmente la percepción del individuo la que refleja la calidad de vida que él o ella experimenta. 4. Está basada en las necesidades individuales, elecciones y control. 5. Es un constructo multidimensional influenciado por factores ambientales y personales como las relaciones íntimas, la vida familiar, amistades, trabajo, vecindario, ciudad de residencia, casa, educación, salud, estándar de vida, y el estado de la nación de cada uno. Respecto a la medida de la calidad de vida, el grupo de la IASSID, ha hecho también la propuesta consensuada siguiente en el documento: 1. La calidad de vida mide el grado el grado en el que las personas tienen experiencias significativas que valoran. 2. La medida de la calidad de vida habilita a las personas para avanzar hacia una vida significativa que disfruten y valoren. 3. La calidad de vida mide el grado en el que las dimensiones de la vida contribuyen a una vida plena y con relaciones significativas.
  • 14. 4. La medida de calidad de vida se acomete en el contexto de los entornos que son importantes para ellos: donde viven, donde trabajan, y donde juegan. 5. La medida de calidad de vida para los individuos se basa en las experiencias comunes humanas y en experiencias únicas y personales. Y, finalmente, respecto a la aplicación del concepto de la calidad de vida, la propuesta que recoge el documento es la siguiente: CALIDAD DE VIDA 5 M.A. Verdugo 1. El propósito primero al aplicar el concepto de calidad de vida es potenciar el bienestar del individuo. 2. La calidad de vida debe aplicarse a la luz de la herencia cultural y étnica del individuo. 3. Los objetivos de un programa orientado hacia la calidad de vida deberían ser colaborar para el cambio a nivel personal, de programas, comunitario y nacional. 4. Las aplicaciones del concepto de calidad de vida deberían potenciar el grado de control personal y oportunidades individuales ejercidas por el propio individuo en relación a sus actividades, intervenciones y entornos. 5. La calidad de vida debería ocupar un papel primordial en la recogida de evidencia, especialmente al identificar los predictores de una vida de calidad y el impacto de dirigirse a los recursos para maximizar los efectos positivos. Propuesta de un modelo operativo de calidad de vida Recientemente hemos propuesto (Schalock y Verdugo, 2002/2003) un modelo de calidad de vida dirigido a impulsar la aplicación del concepto en diferentes tipos de programas y servicios para mejorar la atención centrada en las personas con discapacidad. El modelo parte de las investigaciones y propuestas hechas por Schalock en 1996 y 1997. El modelo consiste en un enfoque multidimensional compuesto por ocho dimensiones diferentes, que a su vez se hacen operativas en la formulación de indicadores diferenciados. Las dimensiones propuestas por Schalock (1996, 1997)
  • 15. han sido ratificadas por un riguroso y extenso análisis de la investigación publicada en los últimos 15 años en el campo de la salud mental, educación, discapacidad, salud, y tercera edad (Schalock y Verdugo, 2002/2003; Verdugo y Schalock, 2001). De la investigación emprendida se han extraído los 24 indicadores más utilizados por la investigación, que se exponen en la Tabla incluida a continuación. CALIDAD DE VIDA 6 M.A. Verdugo LOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA MÁS USADOS EN CADA DIMENSIÓN R. Schalock y M.A. Verdugo (2002/2003) Área Indicador Bienestar Emocional 1. Satisfacción: Estar satisfecho, feliz y contento 2. Autoconcepto: Estar a gusto con su cuerpo, con su forma de ser, sentirse valioso 3. Ausencia de estrés: Disponer de un ambiente seguro, estable y predecible, no sentirse nervioso, saber lo que tiene Que hacer.
  • 16. CONCLUSIONES La realización de esta investigación me conduce a pensar la importancia de contar con conocimientos básicos de la educación especial, ya que no sabemos en qué momento vamos a tener la responsabilidad de guiar y enseñar a un estudiantes con discapacidad. Aprendí que el campo de la educación es extenso y definitivamente debemos estar preparados en todos los aspectos para cualquier reto que se nos presente. Debemos manejar y dominar el proyecto Roma, ya que así obtenemos herramientas importantes para afrontar cualquier situación de forma provechosa para el estudiante. (Massiel Duque) La educación especial es un campo de formación complejo, interesante, el cual me conduce a investigar aún más sobre los tipos de discapacidades, es necesario tener conocimientos de todos estos casos para así brindarles la ayuda en el momento que se nos presente en el aula de clases algún estudiante con algún tipo de discapacidad y así garantizarle una buena enseñanza. (Delimar Díaz Ramírez) En la educación especial se trata cada uno de los problemas que tiene cada niño, nos dice de cómo es su comportamiento desde el nacimiento a la adolescencia. Es como todos los demás niños, un ser único con su propia personalidad y con la habilidad de dar y recibir afecto. Años atrás nos referíamos a estos niños como "retrasados" y se excluían de la sociedad, es por eso que fue necesario redefinir el concepto de Discapacidad Intelectual (DI), para ir más allá de las etiquetas y las clasificaciones, para llegar a un concepto más dinámico y que abra las puertas a apoyos eficientes para estos niños. Actualmente se desarrollan métodos para tratar problemas sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando diferentes estrategias para incluir a las personas con discapacidad a la vida diaria, como se sabe que la educación especial es para todos. (Pablo Antonio Contramaestre)
  • 17. INFOGRAFÍA  http://www.slideshare.net/dustinmartinezmora/dustin-diapositivas-de- escuela-inclusiva  http://innovemos.unesco.cl/medios/DOC/DyE/Estudios/articulorblanco.pdf