SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Evolución histórica
Antecedentes
   Delcroze, J. (1865-1950) precursor de la rítmica, que
    desarrolla la sensibilidad musical a través de los
    movimientos del cuerpo; Bode, R. (1881-1971) creador y
    pionero de la gimnasia rítmica (no como especialidad
    deportiva), además de célebre por su trabajo creativo de
    desarrollar el aspecto expresivo del cuerpo; Medau, H.
    (1890-1974) defensor del movimiento natural del cuerpo y
    precursor del acompañamiento musical, amén de ser
    considerado el impulsor y el primero en utilizar, en su
    Escuela Madeu Lehule a Coburg, el aro, la pelota y las
    mazas, llamadas en aquella época clavas; Bjorksten, E.
    (1870-1947) que diseña programas de gimnasia para mujeres
    con el objetivo de liberar tensiones y conseguir cuerpos
    armoniosos; Duncan, I. (1878-1929) mujer de gran talento
    creativo que rechaza el método convencional rígido y
    artificial de la danza clásica y propone su "danza natural",
    basada en los movimientos naturales y libres del cuerpo
    mediante ondas, saltos y giros, creando un nuevo estilo de
    danza que ejerce gran influencia en los primeros pasos de
    la nueva Gimnasia, sobre todo en Rusia.
   Desde el año 1936 se pueden encontrar los primeros inicios
    y manifestaciones de esta naciente Gimnasia en forma de
    "añadido" a la Gimnasia Artística, entonces llamada
    Gimnasia Femenina, especialidad que en esta fecha pasa a
    formar parte, por primera vez, del Programa Olímpico.
    Durante los años siguientes las gimnastas que participaban
    en los Campeonatos Internacionales Oficiales de Gimnasia
    Femenina, además de realizar los ejercicios sobre el potro,
    las paralelas, la barra de equilibrio y el suelo, ejecutan
    ejercicios rítmicos combinados en grupo.
Orígenes
   Bulgaria en el año 1951 de la mano de , entre
    otras, Ivanka Tchakarova, las cuales la perfilan y
    perfeccionan, creando su propio estilo y
    organizando, tan sólo un año después, el primer
    Campeonato Nacional. En este tiempo las
    búlgaras se guían por un pequeño libro escrito
    por Shisch Kareva de la entonces URSS, donde se
    explican los aparatos y los elementos básicos de
    este nuevo deporte (Tchakarova, 1984). En 1953
    esta nueva Gimnasia llega a Checoslovaquia.
          Una vez finalizados los JJ.OO. de 1956,
    algunas dirigentes de la Gimnasia Femenina,
    entre las que destacan la francesa Berthe
    Villaucherm y la húngara Valeri Nagy Herpicle,
    convencidas de la importancia que tiene este
    nuevo dominio del cuerpo, deciden eliminar los
    ejercicios rítmicos de grupo del Programa Oficial
    de la Gimnasia Femenina y darles entidad propia
    para que esta nueva forma de hacer gimnasia
    empiece a ser conocida y considerada como un
    nuevo deporte. Esta decisión hace que, poco a
    poco, se vaya extendiendo por otros países como
    Alemania Oriental (1958) llegando en 1961 a
    prácticamente toda la Europa del Este.
Consolidación
   En 1963, el Comité Técnico de la FIG organiza el primer
    Mundial de Gimnasia Rítmica, entonces todavía llamada
    Gimnasia Moderna, en la ciudad húngara de Budapest y,
    casi dos años más tarde, pocos meses antes de disputarse el
    II Mundial de Praga (1965), se convoca el primer curso
    Internacional de Jueces con el fin de unificar criterios sobre
    la forma de evaluar a las gimnastas individuales, así como
    para definir el estilo propio y las líneas que han de seguir
    en el futuro.
          No es hasta el III Mundial de Copenhage (1967)
    cuando se incluye la competición de conjuntos, en la que
    actúan 6 gimnastas a la vez quedando, desde este
    momento, unidas en una sola competición ambas
    modalidades, la individual y la de conjuntos hasta
    principios de los años 90. Tras este Mundial se crea una
    Comisión especial que sienta las bases de esta nueva
    especialidad gimnástica. De esa Comisión emanan las
    reglas internacionales para la competición, así como el
    sistema de juzgar los ejercicios, estableciendo las
    penalizaciones específicas para las posibles faltas técnicas.
   Se decide completar el Programa Oficial con la
    presentación de tres ejercicios, ejecutados con aparatos
    diferentes, pelota, aro y cuerda, además de establecer los
    elementos de dificultad que cada coreografía debe incluir y
    la técnica específica, tanto de los movimientos corporales
    como de cada uno de los tres aparatos manuales.
          También se estructuran las exigencias para los
    conjuntos
España
   Tres gimnastas españolas, profesoras de la Almudena
    (Escuela Superior de Educación Física de la Sección
    Femenina), se erigen como "la avanzadilla" de la primera
    participación española en la Competición Internacional de
    Gimnasia Rítmica. Rosa Ascaso, Isabel Benavente y Rosa
    Jiménez participan en el I Mundial de Budapest (1963).
    Pero, tienen que pasar 10 años para que de nuevo la
    Gimnasia Rítmica Española vuelva al panorama
    internacional en el VI Campeonato del Mundo de
    Rótterdam (1973), con la participación de tres gimnastas,
    Teresa de Isla de Valladolid, Concha Corrales de Badajoz y
    Ernestina Lucea de Zaragoza.
          Motivados por las expectativas creadas al rededor de
    esta nueva especialidad gimnástica y siendo conscientes de
    los escasos conocimientos que sobre ella se tienen, la
    Federación Española de Gimnasia (FEG) organiza este
    mismo año en Madrid, el primer Curso Internacional,
    impartido por dos expertas técnicas extranjeras, la italiana
    Egle Abruzzini y la húngara Madame Abad. Como
    consecuencia de este nuevo impulso se crea el primer
    Comité Técnico Nacional.
          También en 1973 España es aceptada como sede de los
    VII Campeonatos del Mundo de Madrid (1975), La FIG
    apuesta fuerte por este Mundial y decide traer a España una
    de las mejores técnicas internacionales del momento, la
    búlgara Ivanka Tchakarova, llamada "La entrenadora
    milagro" (Muela, 1984), para preparar lo mejor posible a un
    grupo de gimnastas procedentes de distintos puntos de
    España. Estas gimnastas, la mayoría estudiantes de La
    Almudena, son las que, desde principios del año 1974,
    configuran la primera Selección Española de Gimnasia
    Rítmica
   De lo expuesto se deduce que la Gimnasia
    Rítmica española no surge a partir del deporte de
    base del cual se detectan talentos para la élite -
    Sistema Piramidal Generalizado - sino que es a
    partir de la élite, es decir, de un pequeño grupo
    de gimnastas seleccionadas y preparadas para el
    evento por una Técnica extranjera, como se da a
    conocer esta especialidad.
          En muy pocos años, gracias a la enorme
    difusión en España, esta Gimnasia se adapta con
    rapidez al desarrollo lógico de las élites
    deportivas - Sistema Selectivo Intensivo -, es
    decir, se detectan talentos y se seleccionan de
    entre un número grande de practicantes,
    concentrándose los recursos económicos en
    torno a un grupo reducido de gimnastas, sólo en
    aquellas que han demostrado una gran maestría
    deportiva, comenzando así, aunque menos de lo
    que sería deseable, a planificarse el trabajo de las
    gimnastas desde edades tempranas en sus
    lugares de procedencia.
          En todos estos años, como consecuencia de
    su enorme expansión, miles de niñas y jóvenes
    practican esta especialidad gimnástica, aunque
    sólo unas pocas llegan a formar parte el Equipo
    Nacional Español alcanzando la casi inaccesible
    elite. Con ellas España no falta nunca a la cita
    internacional situándose siempre entre los
    mejores países del mundo
Aparatos
   Aro:
        El aro era utilizado por los griegos
    como actividad lúdica, llamado baguetta
    (aro rodante), así como en sus danzas
    guerreras. Antiguamente se fabricaba de
    hierro, por lo que resultaba difícil
    ejecutar lanzamientos, recepciones y
    otros movimientos de habilidad y
    creatividad debido a su gran peso. Hoy en
    día se fabrican de material plástico, por lo
    que su peso ha descendido
    considerablemente, lo que permite
    realizar gran cantidad de movimientos.
        Comenzó a utilizarse en Gimnasia
    Rítmica al rededor de los años 30. Al
    principio los aros presentaban unas
    composiciones sencillas, donde el aro se
    utilizaba primordialmente como
    elemento decorativo. Poco a poco este
    aparato ha pasado a destacar por sus
    numerosas posibilidades de desarrollo
    técnico, debido a las variadas
    explicaciones y oportunidades de
    manipulación.
 Pelota:
     Los griegos y romanos la
  empleaban en sus juegos.
  Medau descubrió en 1928 en
  la Universidad de Columbia
  (EE.UU.) las diferentes
  posibilidades que ofrecía la
  pelota, introduciéndola en el
  mundo gimnástico.
      Actualmente se fabrican
  de caucho o plástico de
  características
  antideslizantes, siendo si
  diámetro comprendido entre
  18 y 20 cm. y su peso al
  rededor de los 400 gr. (como
  mínimo).
 Cuerda:
    Rabelais, en el siglo XVI, cita la
  cuerda como juego. Un siglo después
  los saltos a través de la cuerda se
  declaran juego popular. De todos es
  bien conocida por su carácter lúdico,
  según Henry Lamur, existen pruebas
  que demuestran que en Francia la
  cuerda ha sido un juego popular,
  tanto para niños como para adultos,
  desde en siglo XVII. La cuerda es el
  aparato más veterano de los cinco
  que componen la gimnasia rítmica.
  Hizo su aparición en el Campeonato
  Mundial de Copenhague (1967).
      Debe estar hecha de cáñamo o
  material sintético (siempre y
  cuando, ese material sintético tenga
  las mismas cualidades de ligereza y
  flexibilidad que las de la cuerda de
  cáñamo).
 Cinta:
     La cinta es un aparato aéreo de
  difícil manipulación, aun que
  también se trata de un aparato de
  gran espectacularidad y riesgo. Se
  incorpora oficialmente al repertorio
  de la Gimnasia Rítmica en el año
  1971.
      La cinta consta de dos partes.
  Una varilla de diámetro de 1cm como
  máximo (en la parte más gruesa) y de
  longitud de 50 o 70 cm., realizada en
  fibra de vidrio o madera plástica
  sintética (madera-bambú). La cinta
  propiamente dicha, se realiza en
  satén u otro material similar, con
  una anchura entre 4 y 6 cm. y una
  longitud de 6 m. tejida en una sola
  pieza.
 Mazas:
    Surgen hacia 1848. Los alemanes
  las utilizaban a principios del siglo
  XX, sin embargo, Irmela Doebner es
  considerada como su impulsora a
  partir de 1931, fecha en la que realiza
  estudios junto a Medau. Las mazas
  fueron el último aparato en
  incorporarse a la competición oficial,
  en 1973. Hacia 1948 las mazas tenían
  una larga varilla terminada en
  esfera. Años después se perfeccionó
  adquiriendo la forma de bolos, el
  material continuó siendo pesado, lo
  que dificultaba su manipulación.
      Actualmente se realizan de
  material plástico e incluso de
  caucho, por lo que el peso ha
  descendido considerablemente y su
  forma permite realizar movimientos
  de gran complejidad.
Competición
 Al principio los conjuntos eran
  formados por seis gimnastas, a
  diferencia de en la actualidad, que
  son formados por cinco gimnastas.
        En el I Campeonato del Mundo
  los ejercicios eran de manos libres y
  aparatos portátiles, influencia de la
  gimnasia sueca del norte. Hasta 1969
  el programa de aparatos constaba de
  ejercicios obligatorios y libres de
  pelota, cuerda y aro. En 1971 se
  incorporó al programa la cinta como
  aparato obligatorio en el
  Campeonato del Mundo de La
  Habana (Cuba). En 1973 el programa
  exigió las mazas como aparato
  obligatorio.
 La Música:
     En sus inicios, el
  acompañamiento musical de los
  ejercicios de Gimnasia Rítmica
  se realizaba a piano, con un
  pianista en directo que se
  situaba en la pista de
  competición. Años más tarde la
  tecnología sustituyó este
  método de acompañamiento
  musical, y se empezaron a
  utilizar las cintas
  magnetofónicas para reproducir
  la música de los ejercicios. La
  entrada al tapiz y la colocación
  de las gimnastas en la posición
  inicial del ejercicio también se
  realizaba con acompañamiento
  musical, cosa que más tarde se
  eliminó.
   El Vestuario:
        El atuendo de competición de las
    gimnastas también ha sufrido una gran
    evolución. Los maillots que se utilizaban
    al principio eran sencillos, con pocos
    estampados, pero en los últimos años se
    han producido grandes cambios en este
    sentido. Hacia mediados de los años 90 se
    permitió la utilización de monos (maillots
    con pierna larga). En el año 2001 se
    introdujo como novedad la utilización de
    maillots con faldita. En los últimos años
    se ha comenzado a utilizar medias con los
    maillots de falda, en las que se permitía
    realizar bordados acordes con los dibujos
    del maillot. Este último tipo de vestuario
    es de los más utilizados últimamente. En
    la actualidad prácticamente no existe
    límite para la imaginación a la hora de
    diseñar los maillots de competición.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Presentación gimnasia rítmica
Presentación gimnasia rítmicaPresentación gimnasia rítmica
Presentación gimnasia rítmica
micheel267
 
Historia de la gimnasia rítmica
Historia de la gimnasia rítmicaHistoria de la gimnasia rítmica
Historia de la gimnasia rítmica
davidnunez
 
Gimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdfGimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdf
moni234
 
Diapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martilloDiapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martillo
Flaquita Mucky
 
Presentación Gimnasia
Presentación GimnasiaPresentación Gimnasia
Presentación Gimnasia
brendasaenz_22
 
Lanzamiento de bala
Lanzamiento de bala Lanzamiento de bala
Lanzamiento de bala
MartaG00
 

Mais procurados (20)

Gimnasia Ritmica
Gimnasia Ritmica Gimnasia Ritmica
Gimnasia Ritmica
 
Presentación gimnasia rítmica
Presentación gimnasia rítmicaPresentación gimnasia rítmica
Presentación gimnasia rítmica
 
monografia de gimnasia
monografia de gimnasiamonografia de gimnasia
monografia de gimnasia
 
Deportes de combate
Deportes de combateDeportes de combate
Deportes de combate
 
Historia de la gimnasia rítmica
Historia de la gimnasia rítmicaHistoria de la gimnasia rítmica
Historia de la gimnasia rítmica
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
 
Gimnasia Rítmica
Gimnasia RítmicaGimnasia Rítmica
Gimnasia Rítmica
 
Iniciación al salto de altura
Iniciación al salto de alturaIniciación al salto de altura
Iniciación al salto de altura
 
Gimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdfGimnasia rítmica pdf
Gimnasia rítmica pdf
 
Gimnasia deportiva
Gimnasia deportivaGimnasia deportiva
Gimnasia deportiva
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
 
Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar
 
Diapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martilloDiapositivas lanzamiento de martillo
Diapositivas lanzamiento de martillo
 
La gimnasia
La gimnasiaLa gimnasia
La gimnasia
 
Apuntes 4º eso
Apuntes 4º esoApuntes 4º eso
Apuntes 4º eso
 
Presentación Gimnasia
Presentación GimnasiaPresentación Gimnasia
Presentación Gimnasia
 
Generalidades de gimnasia
Generalidades de gimnasiaGeneralidades de gimnasia
Generalidades de gimnasia
 
Lanzamiento de bala
Lanzamiento de bala Lanzamiento de bala
Lanzamiento de bala
 
Juegos Sensoriales
Juegos SensorialesJuegos Sensoriales
Juegos Sensoriales
 
Conoce los aparatos de gimnasia rítmica
Conoce los aparatos de gimnasia rítmicaConoce los aparatos de gimnasia rítmica
Conoce los aparatos de gimnasia rítmica
 

Semelhante a Presentacion gimnasia ritmica paula

Gimnasia Ritmica
Gimnasia RitmicaGimnasia Ritmica
Gimnasia Ritmica
guestb130b5
 
Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5
Jose Fajardo Mesias
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
viirtu
 

Semelhante a Presentacion gimnasia ritmica paula (20)

Gimnasia Ritmica
Gimnasia RitmicaGimnasia Ritmica
Gimnasia Ritmica
 
Gimnasia Ritmica
Gimnasia RitmicaGimnasia Ritmica
Gimnasia Ritmica
 
Katty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportesKatty López- Historia de los deportes
Katty López- Historia de los deportes
 
Gimnasia i
Gimnasia iGimnasia i
Gimnasia i
 
Gimnasia i
Gimnasia iGimnasia i
Gimnasia i
 
Historia de la gimnasia en el peru y el mundo.docx
Historia de la gimnasia en el peru y el mundo.docxHistoria de la gimnasia en el peru y el mundo.docx
Historia de la gimnasia en el peru y el mundo.docx
 
Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5
 
LA GIMNASIA
LA GIMNASIALA GIMNASIA
LA GIMNASIA
 
La gimnasia para el blog
La gimnasia para el blogLa gimnasia para el blog
La gimnasia para el blog
 
Gimnasia rítmica final
Gimnasia rítmica final Gimnasia rítmica final
Gimnasia rítmica final
 
Revista informatica
Revista informaticaRevista informatica
Revista informatica
 
Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5Gimnasia artística.sesión nº 5
Gimnasia artística.sesión nº 5
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Gimnasia artística
Gimnasia artísticaGimnasia artística
Gimnasia artística
 
Practica 1.1 formateo de documento
Practica 1.1 formateo de documentoPractica 1.1 formateo de documento
Practica 1.1 formateo de documento
 
La gimnasia antigua
La gimnasia antiguaLa gimnasia antigua
La gimnasia antigua
 
La gimnasia antigua
La gimnasia antiguaLa gimnasia antigua
La gimnasia antigua
 
GIMNASIA RITMICA
GIMNASIA RITMICAGIMNASIA RITMICA
GIMNASIA RITMICA
 
H.c.f. 2 do.trabajo
H.c.f. 2 do.trabajoH.c.f. 2 do.trabajo
H.c.f. 2 do.trabajo
 
Practica 1.1 formateo de documento.
Practica 1.1 formateo de documento.Practica 1.1 formateo de documento.
Practica 1.1 formateo de documento.
 

Presentacion gimnasia ritmica paula

  • 2. Antecedentes  Delcroze, J. (1865-1950) precursor de la rítmica, que desarrolla la sensibilidad musical a través de los movimientos del cuerpo; Bode, R. (1881-1971) creador y pionero de la gimnasia rítmica (no como especialidad deportiva), además de célebre por su trabajo creativo de desarrollar el aspecto expresivo del cuerpo; Medau, H. (1890-1974) defensor del movimiento natural del cuerpo y precursor del acompañamiento musical, amén de ser considerado el impulsor y el primero en utilizar, en su Escuela Madeu Lehule a Coburg, el aro, la pelota y las mazas, llamadas en aquella época clavas; Bjorksten, E. (1870-1947) que diseña programas de gimnasia para mujeres con el objetivo de liberar tensiones y conseguir cuerpos armoniosos; Duncan, I. (1878-1929) mujer de gran talento creativo que rechaza el método convencional rígido y artificial de la danza clásica y propone su "danza natural", basada en los movimientos naturales y libres del cuerpo mediante ondas, saltos y giros, creando un nuevo estilo de danza que ejerce gran influencia en los primeros pasos de la nueva Gimnasia, sobre todo en Rusia.  Desde el año 1936 se pueden encontrar los primeros inicios y manifestaciones de esta naciente Gimnasia en forma de "añadido" a la Gimnasia Artística, entonces llamada Gimnasia Femenina, especialidad que en esta fecha pasa a formar parte, por primera vez, del Programa Olímpico. Durante los años siguientes las gimnastas que participaban en los Campeonatos Internacionales Oficiales de Gimnasia Femenina, además de realizar los ejercicios sobre el potro, las paralelas, la barra de equilibrio y el suelo, ejecutan ejercicios rítmicos combinados en grupo.
  • 3. Orígenes  Bulgaria en el año 1951 de la mano de , entre otras, Ivanka Tchakarova, las cuales la perfilan y perfeccionan, creando su propio estilo y organizando, tan sólo un año después, el primer Campeonato Nacional. En este tiempo las búlgaras se guían por un pequeño libro escrito por Shisch Kareva de la entonces URSS, donde se explican los aparatos y los elementos básicos de este nuevo deporte (Tchakarova, 1984). En 1953 esta nueva Gimnasia llega a Checoslovaquia.  Una vez finalizados los JJ.OO. de 1956, algunas dirigentes de la Gimnasia Femenina, entre las que destacan la francesa Berthe Villaucherm y la húngara Valeri Nagy Herpicle, convencidas de la importancia que tiene este nuevo dominio del cuerpo, deciden eliminar los ejercicios rítmicos de grupo del Programa Oficial de la Gimnasia Femenina y darles entidad propia para que esta nueva forma de hacer gimnasia empiece a ser conocida y considerada como un nuevo deporte. Esta decisión hace que, poco a poco, se vaya extendiendo por otros países como Alemania Oriental (1958) llegando en 1961 a prácticamente toda la Europa del Este.
  • 4. Consolidación  En 1963, el Comité Técnico de la FIG organiza el primer Mundial de Gimnasia Rítmica, entonces todavía llamada Gimnasia Moderna, en la ciudad húngara de Budapest y, casi dos años más tarde, pocos meses antes de disputarse el II Mundial de Praga (1965), se convoca el primer curso Internacional de Jueces con el fin de unificar criterios sobre la forma de evaluar a las gimnastas individuales, así como para definir el estilo propio y las líneas que han de seguir en el futuro.  No es hasta el III Mundial de Copenhage (1967) cuando se incluye la competición de conjuntos, en la que actúan 6 gimnastas a la vez quedando, desde este momento, unidas en una sola competición ambas modalidades, la individual y la de conjuntos hasta principios de los años 90. Tras este Mundial se crea una Comisión especial que sienta las bases de esta nueva especialidad gimnástica. De esa Comisión emanan las reglas internacionales para la competición, así como el sistema de juzgar los ejercicios, estableciendo las penalizaciones específicas para las posibles faltas técnicas.  Se decide completar el Programa Oficial con la presentación de tres ejercicios, ejecutados con aparatos diferentes, pelota, aro y cuerda, además de establecer los elementos de dificultad que cada coreografía debe incluir y la técnica específica, tanto de los movimientos corporales como de cada uno de los tres aparatos manuales.  También se estructuran las exigencias para los conjuntos
  • 5. España  Tres gimnastas españolas, profesoras de la Almudena (Escuela Superior de Educación Física de la Sección Femenina), se erigen como "la avanzadilla" de la primera participación española en la Competición Internacional de Gimnasia Rítmica. Rosa Ascaso, Isabel Benavente y Rosa Jiménez participan en el I Mundial de Budapest (1963). Pero, tienen que pasar 10 años para que de nuevo la Gimnasia Rítmica Española vuelva al panorama internacional en el VI Campeonato del Mundo de Rótterdam (1973), con la participación de tres gimnastas, Teresa de Isla de Valladolid, Concha Corrales de Badajoz y Ernestina Lucea de Zaragoza.  Motivados por las expectativas creadas al rededor de esta nueva especialidad gimnástica y siendo conscientes de los escasos conocimientos que sobre ella se tienen, la Federación Española de Gimnasia (FEG) organiza este mismo año en Madrid, el primer Curso Internacional, impartido por dos expertas técnicas extranjeras, la italiana Egle Abruzzini y la húngara Madame Abad. Como consecuencia de este nuevo impulso se crea el primer Comité Técnico Nacional.  También en 1973 España es aceptada como sede de los VII Campeonatos del Mundo de Madrid (1975), La FIG apuesta fuerte por este Mundial y decide traer a España una de las mejores técnicas internacionales del momento, la búlgara Ivanka Tchakarova, llamada "La entrenadora milagro" (Muela, 1984), para preparar lo mejor posible a un grupo de gimnastas procedentes de distintos puntos de España. Estas gimnastas, la mayoría estudiantes de La Almudena, son las que, desde principios del año 1974, configuran la primera Selección Española de Gimnasia Rítmica
  • 6. De lo expuesto se deduce que la Gimnasia Rítmica española no surge a partir del deporte de base del cual se detectan talentos para la élite - Sistema Piramidal Generalizado - sino que es a partir de la élite, es decir, de un pequeño grupo de gimnastas seleccionadas y preparadas para el evento por una Técnica extranjera, como se da a conocer esta especialidad.  En muy pocos años, gracias a la enorme difusión en España, esta Gimnasia se adapta con rapidez al desarrollo lógico de las élites deportivas - Sistema Selectivo Intensivo -, es decir, se detectan talentos y se seleccionan de entre un número grande de practicantes, concentrándose los recursos económicos en torno a un grupo reducido de gimnastas, sólo en aquellas que han demostrado una gran maestría deportiva, comenzando así, aunque menos de lo que sería deseable, a planificarse el trabajo de las gimnastas desde edades tempranas en sus lugares de procedencia.  En todos estos años, como consecuencia de su enorme expansión, miles de niñas y jóvenes practican esta especialidad gimnástica, aunque sólo unas pocas llegan a formar parte el Equipo Nacional Español alcanzando la casi inaccesible elite. Con ellas España no falta nunca a la cita internacional situándose siempre entre los mejores países del mundo
  • 7. Aparatos  Aro:  El aro era utilizado por los griegos como actividad lúdica, llamado baguetta (aro rodante), así como en sus danzas guerreras. Antiguamente se fabricaba de hierro, por lo que resultaba difícil ejecutar lanzamientos, recepciones y otros movimientos de habilidad y creatividad debido a su gran peso. Hoy en día se fabrican de material plástico, por lo que su peso ha descendido considerablemente, lo que permite realizar gran cantidad de movimientos.  Comenzó a utilizarse en Gimnasia Rítmica al rededor de los años 30. Al principio los aros presentaban unas composiciones sencillas, donde el aro se utilizaba primordialmente como elemento decorativo. Poco a poco este aparato ha pasado a destacar por sus numerosas posibilidades de desarrollo técnico, debido a las variadas explicaciones y oportunidades de manipulación.
  • 8.  Pelota:  Los griegos y romanos la empleaban en sus juegos. Medau descubrió en 1928 en la Universidad de Columbia (EE.UU.) las diferentes posibilidades que ofrecía la pelota, introduciéndola en el mundo gimnástico.  Actualmente se fabrican de caucho o plástico de características antideslizantes, siendo si diámetro comprendido entre 18 y 20 cm. y su peso al rededor de los 400 gr. (como mínimo).
  • 9.  Cuerda:  Rabelais, en el siglo XVI, cita la cuerda como juego. Un siglo después los saltos a través de la cuerda se declaran juego popular. De todos es bien conocida por su carácter lúdico, según Henry Lamur, existen pruebas que demuestran que en Francia la cuerda ha sido un juego popular, tanto para niños como para adultos, desde en siglo XVII. La cuerda es el aparato más veterano de los cinco que componen la gimnasia rítmica. Hizo su aparición en el Campeonato Mundial de Copenhague (1967).  Debe estar hecha de cáñamo o material sintético (siempre y cuando, ese material sintético tenga las mismas cualidades de ligereza y flexibilidad que las de la cuerda de cáñamo).
  • 10.  Cinta:  La cinta es un aparato aéreo de difícil manipulación, aun que también se trata de un aparato de gran espectacularidad y riesgo. Se incorpora oficialmente al repertorio de la Gimnasia Rítmica en el año 1971.  La cinta consta de dos partes. Una varilla de diámetro de 1cm como máximo (en la parte más gruesa) y de longitud de 50 o 70 cm., realizada en fibra de vidrio o madera plástica sintética (madera-bambú). La cinta propiamente dicha, se realiza en satén u otro material similar, con una anchura entre 4 y 6 cm. y una longitud de 6 m. tejida en una sola pieza.
  • 11.  Mazas:  Surgen hacia 1848. Los alemanes las utilizaban a principios del siglo XX, sin embargo, Irmela Doebner es considerada como su impulsora a partir de 1931, fecha en la que realiza estudios junto a Medau. Las mazas fueron el último aparato en incorporarse a la competición oficial, en 1973. Hacia 1948 las mazas tenían una larga varilla terminada en esfera. Años después se perfeccionó adquiriendo la forma de bolos, el material continuó siendo pesado, lo que dificultaba su manipulación.  Actualmente se realizan de material plástico e incluso de caucho, por lo que el peso ha descendido considerablemente y su forma permite realizar movimientos de gran complejidad.
  • 12. Competición  Al principio los conjuntos eran formados por seis gimnastas, a diferencia de en la actualidad, que son formados por cinco gimnastas.  En el I Campeonato del Mundo los ejercicios eran de manos libres y aparatos portátiles, influencia de la gimnasia sueca del norte. Hasta 1969 el programa de aparatos constaba de ejercicios obligatorios y libres de pelota, cuerda y aro. En 1971 se incorporó al programa la cinta como aparato obligatorio en el Campeonato del Mundo de La Habana (Cuba). En 1973 el programa exigió las mazas como aparato obligatorio.
  • 13.  La Música:  En sus inicios, el acompañamiento musical de los ejercicios de Gimnasia Rítmica se realizaba a piano, con un pianista en directo que se situaba en la pista de competición. Años más tarde la tecnología sustituyó este método de acompañamiento musical, y se empezaron a utilizar las cintas magnetofónicas para reproducir la música de los ejercicios. La entrada al tapiz y la colocación de las gimnastas en la posición inicial del ejercicio también se realizaba con acompañamiento musical, cosa que más tarde se eliminó.
  • 14. El Vestuario:  El atuendo de competición de las gimnastas también ha sufrido una gran evolución. Los maillots que se utilizaban al principio eran sencillos, con pocos estampados, pero en los últimos años se han producido grandes cambios en este sentido. Hacia mediados de los años 90 se permitió la utilización de monos (maillots con pierna larga). En el año 2001 se introdujo como novedad la utilización de maillots con faldita. En los últimos años se ha comenzado a utilizar medias con los maillots de falda, en las que se permitía realizar bordados acordes con los dibujos del maillot. Este último tipo de vestuario es de los más utilizados últimamente. En la actualidad prácticamente no existe límite para la imaginación a la hora de diseñar los maillots de competición.