Anúncio

Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga

PSG Pilar
4 de Feb de 2013
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Similar a Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga(20)

Anúncio

Estrategia sanitaria alimentacion y nutricion saludable stephanie aliaga

  1. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE (ESNANS) Universidad Peruana Cayetano Heredia – C.S Peralvillo Int. Stephanie Aliaga Tinoco
  2. Finalidad Objetivo Ámbito de aplicación Antecedentes Análisis situacional: Contexto internacional Contexto nacional: Malnutrición en el Perú
  3. FINALIDAD OBJETIVO  Contribuir a la mejora del estado  Disponer de un nutricional, a partir de la documento técnico orientación para el desarrollo de que sirva de referencia intervenciones efectivas y para la elaboración de articuladas en los diferentes niveles intervenciones, de gobierno en salud, para que basados en estos diseñen, implementen, evalúen determinantes sociales las intervenciones efectivas para la promoción, articulando los recursos y prevención, control de responsabilidades de los diferentes malnutrición en sectores públicos y la sociedad civil. NUESTRO país
  4. Antecedentes  Minsa (2004): Estrategias Sanitarias Nacional De Alimentación y Nutrición Saludable  Comité técnico permanente Dirección general de promoción de salud, oficina general de comunicaciones, dirección de medicamentos, insumos y drogas, dirección general de epidemiologia, de salud ambiental y del centro nacional de alimentación y nutrición  Comité consultivo Instituciones académicas, organizaciones no gubermentales y organizaciones de la sociedad civil
  5. Analisis Situacional Contexto Internacional: Septiembre 2000: 189 estados : acuerdos: POBREZA ANALFABETISMO ENFERMEDADES HAMBRUNA DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER DEGRADACION DEL AMBIENTE 8 Objetivos: Objetivo 01: Erradicación de la pobreza extrema y del hambre Objetivo 04: Reducción de la mortalidad infantil
  6. Incidencia de desnutrición crónica en menores de 5 años en países de América latina
  7. Análisis Nacional CaracterísticasSocio demográficas Malnutrición en el PERU: Desnutrición Crónica infantil
  8. Caracteristicas Sociodemograficas INEI 2007: 27 412 157 habitantes 30% RURAL 2021: 33 149 016 habitantes
  9. MALNUTRICION EN EL PERU Desnutricion Cronica Infantil Problema:  Susceptibilidad a Enfermedades Infecciosas Mayor Mortalidad y Morbilidad Problemas de Salud y Desarrollo Personal en la vida futura
  10. 15.2% 2011 Areas Rurales > Areas Urbanas Selva y Sierra Niños menores de 05 años: 2010: (RURALES) •Menores de 36 meses: 16,7 % 36 a 59 meses: 20,7% Niñas > niños
  11. HUANCAVELICA: 2000(53.4%) 2007(52.2%)2009 (42.9%) DE DESNUTRICION CRONICA
  12. Determinantes de la Desnutricion
  13. Causas Inmediatas  Inadecuada Ingesta de Alimentos  Enfermedades Infecciosas Causas Subyacentes •Inseguridad Alimentaria en el hogar •Inadecuada practica de alimentación y cuidado: Insuficiencia agua, saneamiento y servicios de salud
  14. Lactancia Materna Todo niño debe ser alimentado hasta los 6 meses con leche materna y continuar hasta los 2 años continuando con la alimentación complementaria
  15. Alimentación Complementaria • Riesgo elevado de desnutrición, con alimentos complementarios ofrecidos que son:  Baja calidad nutricional  Introducidos demasiado temprano o tarde,  Cantidades pequeñas o con poca frecuencia
  16. Causas Básicas Existen en los diferentes contextos geográfico culturales del Perú diferencias en los papeles asumidos por hombres y mujeres, en general, como la formación de pareja, cuidado de los hijos, trabajo, tenencia de la tierra, entre otros, así como factores culturales y de distribución de riqueza
  17. ANEMIA Y SUS DETERMINANTES  La anemia es definida como una concentración de hemoglobina inferior al 11,0 g/dl, a nivel del mar.  La ingesta insuficiente de hierro es la causa principal en el Perú.  La anemia afecta principalmente a los niños menores de cinco años, mujeres en edad fértil y gestantes.
  18. ANEMIA Y SUS DETERMINANTES Prevalencias Según grupo etario: -6 a 8 meses : 75,2% -09 a 11 meses: 72% -12 a 17 meses: 60% Según características: -Madres con nivel primaria: 41.9 -Madres sin educación:42.7% Por sexo: Los niños tienen más prevalencia que las niñas.
  19. DETERMINANTES Socioeconómico y Culturales: Cantidad y calidad de Alimentos, ricos en Hierro. Agua y saneamiento. Baja proporción de LME Nivel de educación de padres: Madres sin educación o con nivel de primaria Consumo alimentario inadecuado: Bajo consumo de alimentos ricos en Hierro, y de facilitadores de absorción de Hierro(Vitamina C)
  20. DETERMINANTES  Faltade acceso y uso de servicios de salud y nutrición: Controles prenatales, atención de parto, controles CRED, consejería nutricional y suplementario con Hierro  Deficiente estado nutricional: Anemia en mujer fértil y en gestante condiciona partos prematuros, niños con bajo peso al nacer, y desnutrición crónica.  Incremento de la morbilidad: Infecciones endemicas, parasitosis y enfermedades infecciosas agudas  Factores biológicos de mayor vulnerabilidad a la anemia: Etapas de vida, importante: 6 a 24 meses
  21. 85,2% de niñas y niños menores de 36 meses consume alimentos ricos en hierro.  Según nivel de residencia: (77%) en área rural (89,3%) en área urbana  Es menor en madres de 15 a 19 años (78,4%) con relación a otros grupos etarios en donde superan el 85%.  En niños de 12 a 35 meses sólo se cubre el 41,8% de las necesidades de hierro, siendo la mayor parte hierro no hemínico (origen vegetal)  Sólo el 12,5% de niños entre 6 a 36 meses ha recibido suplemento de hierro  Asimismo, la mediana de consumo de hierro por mujeres en edad fértil solo cubre el 30,3% de sus necesidades, siendo también predominante el hierro proveniente de alimentos de origen vegetal
  22. 2/10
  23. SOBREPRESO,OBESIDAD Y SUS DETERMINANTES ENAHO 2009 reporta disminución en el consumo de tubérculos y raíces e incremento el consumo de los cereales, en especial el trigo y arroz, en las diferentes regiones del país oSegún ENDES 2009: oTasa de Sobrepeso y la obesidad: 34,7% y 15,7% respectivamente, a nivel nacional. oLos estudios realizados por INS/CENAN a nivel nacional, en población peruana de 20 años a más (varón y mujer), muestran que la prevalencia de sobrepeso y obesidad alcanza al 51%.
  24. Consumo de fibra alcanza menos del 50% de las recomendaciones Consumo de carbohidratos alcanza hasta el 134% de las recomendaciones Consumo de grasas se encuentra dentro de los valores recomendados Sedentarismo: 40% yyentre éstos el 72% de ellos no complementa sus actividades Sedentarismo: 40% entre éstos el 72% de ellos no complementa sus actividades habituales con ejercicios adicionales uuotra actividad física vigorosa. habituales con ejercicios adicionales otra actividad física vigorosa.
  25. VISION La Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable está consolidada a nivel nacional y es referente en temas alimentario nutricionales y contribuye a que la población peruana tenga estándares de alimentación y nutrición saludable, con hábitos alimentarios adecuados, para mantener un buen estado de salud, con equidad, universalidad y participación activa, con ejercicio pleno de sus derechos MISION Somos un conjunto de representantes de diferentes instancias del MINSA, integrados y articulados para la identificación, diseño, aplicación y supervisión de políticas de alimentación y nutrición saludable con enfoque de determinantes sociales, con un alcance intersectorial y un ámbito de aplicación en los establecimientos públicos del sector salud, en el marco de la descentralización de la salud, aseguramiento universal de salud y la atención primaria de salud renovada.
  26. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
  27. I N D I C A D O R E S
  28. Estrategia CRECER: articula el accionar de los diferentes sectores ESTRATEGIAS a fin de dinamizar los múltiples esfuerzos y obtener resultados tangibles. 1. ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E INTRASECTORIAL • Articulación intrasectorial: articular y consensuar tareas, funciones, presupuestos, recursos humanos y financieros de manera sinérgica. • Articulación intersectorial: integración de distintos ámbitos y de los distintos actores representativos de las instituciones y organizaciones de la sociedad. 2. GESTION LOCAL TERRITORIAL Articulación distrital con enfoque territorial: Gobiernos locales
  29. ESTRATEGIAS 3. ABOGACÍA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Recursos y habilidades para Influir en la opinión pública y movilizar recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas especificas 4. INCIDENCIA POLÍTICA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Cambios en el sistema de gobierno que finalmente afectan las políticas, sean estas públicas o privadas 5. IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES EFECTIVAS CON ENFOQUE DE DETERMINATES SOCIALES Acciones no solo en sector salud: Otras determinantes de la salud Experiencias efectivas en la resolución de los problemas de salud pública y desarrollo comunal.
  30. ESTRATEGIAS 6. EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN SALUD PARA EL CAMBIO SOCIAL Educación para la salud es el proceso de desarrollo de responsabilidad individual y colectiva Conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la defensa y la promoción de la salud individual y colectiva Compromiso con su propio desarrollo (OMS /OPS 1984). 7. PARTICIPACIÓN EFECTIVA DE LA COMUNIDAD Individuos y las familias toman a cargo su propia salud y su bienestar, lo mismo que el de la comunidad de la cual ellos forman parte.

Notas do Editor

  1. Puedan diseñarse, aplicarse e implementarse comite tecnico permante constituido por un repreentante de…
  2. A pesar que la desnutricion cronica en el peru ha ido disminuyendo el peru aun sigue manteniendo un nivel alto en la region
  3. Para un analisis de salud y nutricion es importante conocer.
  4. Malnutricion es un problema de salud publica en el peru, que esta determinados por factores sociales, pobreza, y brechas de ineqiidad; desigualdad de oportunidades, discriminacion, exclusion,
  5. La disminucion en areas urbanas ha sido mas lenta que las rurales Relacion directa entre educacion a la madre y la desnutricion cronica infantil
  6. HUANCAVELICA DE TODAS MANERAS HA IDO BAJANDO CMPARANDO CON LAS CIFRAS DEL AÑO 2000: 53.4 Y 2007: 52.2
  7. favorecidad
  8. En areas urbanas: disminucion de lme por nuevos estilos de vida: intriduccion dela mujer en el ambito laboral, uso de biberones Estrellitas: de todoas maneras en estos dep se ha visto des crnica por introduccion tardia de alimentos complementarios
  9. MAS EN NIÑO Q EN NIÑA
Anúncio