SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
Baixar para ler offline
LA AUTONOMIA INDIGENA EN VENEZUELA: BREVE
RECUENTO HISTORICO.
Por Francisco José Tomás Moratalla.
INTRODUCCION.
Nos centramos en este pequeño ensayo en un recorrido histórico que nos
permita evidenciar los cambios a través del tiempo en cuanto a las reformas
constitucionales, leyes, decretos, políticas públicas e instituciones que fueron
moldeando el asunto de la autonomía indígena en Venezuela. sin duda el punto
de vistas histórico es fundamental para situar correctamente el actual momento
que viven los pueblos indígenas de Venezuela en relación al nivel de
reconocimiento y posible permanencia en el tiempo de su autonomía y
autodeterminación.
Presentamos este recuento histórico en dos momentos: el primero previo a la
discusión y aprobación del nuevo texto constitucional del año 1999, que es sin
duda el hito histórico fundamental en cuanto al tratamiento del tema de la
autonomía indígena en el país, y el segundo en lo acontecido desde el proceso
constituyente hasta el momento actual.
EL PERIODO PREVIO A LA CONSTITUCION DEL AÑO 1999.
La primera fase, que se remonta a los tiempos coloniales, se podría
caracterizar como una larga lucha de resistencia, normalmente infructuosa, por
parte de los pueblos indígenas venezolanos para lograr retener sus territorios y
al mismo tiempo ejercer cierto grado de autonomía en los mismos.
De modo similar a lo que aconteció en otros lugares de la Región
Latinoamericana y pese a que la Corona Española reconocía los derechos de
los indígenas sobre sus denominadas ¨tierras de resguardo¨, éstas
normalmente no fueron respetadas. Los indígenas fueron despojados de sus
tierras e incorporados como mano de obra al proceso productivo mediante las
¨Mercedes de Tierra¨. Con el proceso de Independencia y el advenimiento de la
República se acrecentó la división de la tierra comunal indígena. La
Constitución de la Primera Republica del 31 de Diciembre del 1811 así como la
Ley del Congreso de la Gran Colombia de 11 de octubre de 1821 se
encargaron de profundizar el proceso de “expropiación” de los territorios
tradicionales indígenas. Especial importancia revistió la Ley de 25 de Mayo de
1885 sobre Resguardos Indígenas que tenía como elemento positivo el
reconocimiento como comunidades indígenas de las tierras de Amazonas, Alto
Orinoco y la Guajira debido sin duda al escaso interés comercial que
representaban territorios muy alejados de los núcleos de desarrollo postcolonial. Como aspecto negativo de la Ley está el hecho de dejar sin
reconocimiento y protección a otras comunidades indígenas más cercanas y
accesibles a la voracidad de lo latifundistas.
La Ley de Tierras Baldías y Ejidos del 1911 y 1936 acrecentaron el proceso de
despojo. La primera redujo de cinco a dos años el plazo para que el indígena
procediera al ejercicio de su derecho a la tierra, so pena de perderla, lo que
normalmente ocurrió. La segunda asimiló a la categoría de “ejidos” todos los
resguardos de las extinguidas comunidades indígenas.
Si no hubiera sido por la Ley de Reforma Agraria del 1960, que consagraba el
derecho a la tierra de las comunidades indígenas, todos los indígenas del país,
hubieran acabado perdiendo sus territorios como les pasó a quienes habitaban
en los lugares más cercanos a los polos de desarrollo nacional.
Durante la década de los sesenta se crean también los primeros organismos
encargados de la cuestión indígena. Para el año 1959 la Comisión Indígenista
en el Ministerio de Justicia, que no contó con un solo representante indígena.
Para el 1968 la Oficina Central de Asuntos Indígenas y en el 1971 la Dirección
de Cultos y Asuntos Indígenas. Todas estas instituciones siguiendo la corriente
de Políticas Indigenistas imperantes en el Continente, “consideraban al
indígena como objeto de planificación al que no era necesario consultar pues
había que civilizarlo primero”

(Clarac, Jacqueline. 2002). Un elemento

fundamental de este periodo fue la creación de la Comisión para el Desarrollo
del Sur (CODESUR) o “Conquista del Sur”. La Comisión actuó al más puro
estilo de los “programas de desarrollo” clásicos de la época. El objetivo
perseguido era el de lograr el desarrollo del sur del Orinoco al que se
caracterizaba como frontera agropecuaria y minera con “ población indígena
selvática ajena a cualquier proceso significativo de civilización”.
A raíz de la creación de CODESUR, que supuso el incremento de la presión
“civilizadora” sobre los territorios indígenas, es que se van a ir dando los
primeros pasos para la creación del movimiento indígena venezolano.
Algunos casos paradigmáticos de la problemática sobre el derecho a la
autonomía y autodeterminación de los indígenas sobre sus territorios son los
siguientes: la invasión de las tierras del Pueblo Ye´Kuana en el Alto Venturi, por
parte de colonos criollo en el año 1969, la llegada de campesinos criollos y
empresarios agrícolas en las tierras de los Panare en la década de los 70
siguiendo la vía de penetración abierta por CODESUR en el eje carretero “
Caicara del Orinoco-Guaniamito”, la invasión de los territorios Piaroa del Valle
de Uanai-Caño Santo en los 70, la ampliación del Caño Mánamo y la
recuperación de tierras para la agricultura en el Delta Occidental del Orinoco en
perjuicio del pueblo Warao, el problema de la tierra de los Bari, los Yu´pa y los
Wayuu en la Sierra del Perijá así como los problemas para el Pueblo Pemón
entorno a la realización de la Presa Raul Leoni, la ampliación del lago de Gurí y
el tendido eléctrico de Guyana aprobado en 1997 por Rafael Caldera en el
Decreto 1850 sobre la Reserva Forestal de Imataca. .
Sin desestimar acontecimientos previos en los cuales estuvieron inmersos los
indígenas del país y en la línea de lo señalado por Aguilar Castro (2004), es
este año 1997 el que presencia la conversión del movimiento indígena
venezolano en un actor importante para la vida política nacional entorno al
caso de Imataca. Hasta esa fecha hay que destacar el Primer Congreso de
Indios de Venezuela celebrado en Caracas en abril de 1970, como primer
intento de expresión y construcción de espacios políticos autónomos de parte
del movimiento indígena. También los dos Congresos Piaroa a raíz de la
mencionada invasión al valle de Wanai.
Con el caso Imataca la cuestión indígena alcanza una repercusión mayor no
sólo a nivel interno sino también en el ámbito internacional. El conjunto de
movilizaciones efectuadas en contra de la construcción del Tendido Eléctrico y
la firma de la Declaración de Imataca el 16 de Agosto del 1998 por todas las
comunidades de la Sierra de Imataca, la gran Sabana y el Rio Paragua son la
base sobre la que se sustenta la primera fundamentación por parte indígena
del derecho al territorio y a la autodeterminación. La misma se realiza sobre la
base de los siguientes postulados:
1. Unidad e indivisibilidad del territorio venezolano.
2. Unidad de toda la población venezolana por encima de divisiones de
carácter racial, étnico, cultural, o de cualquier otra índole.
3. El carácter multicultural, multilingüístico y multiétnico del Estado y Pueblo
Venezolano.
4. Derecho de las comunidades diferenciadas a mantener y desarrollar sus
características culturales y lingüísticas en tanto constituyen un patrimonio
de la nación.
5. Imperativo de establecer la igualdad real y no sólo formal de todos los
sectores que integran la nación, así como el ejercicio de los derechos
particulares de las comunidades diferenciadas.
6. El principio del respeto mutuo como norma de las relaciones entre todos los
venezolanos.
7. Derecho de representación y participación de los pueblos indígenas en
todas las decisiones institucionales que afecten sus vidas.
8. Preexistencia de los pueblos indígenas sobre el Estado Venezolano.
PROCESO CONSTITUYENTE Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCION DE 1999.
La segunda fase, que va desde los momentos previos al proceso constituyente
hasta el momento actual, se podría caracterizar como la del reconocimiento
normativo e institucional, con matices, de los derechos de autonomía y
autodeterminación de los pueblos indígenas venezolanos, aunque persisten
dudas sobre la materialización efectiva de esos derechos.
La profunda crisis que experimentó la Democracia Venezolana durante los
años 80s y 90s supusieron la constitución y consolidación de una nueva
hegemonía política y el agotamiento de la vieja clase dirigente. En este
contexto de cambios radicales que coinciden con el fortalecimiento del
movimiento indígena venezolano, se produce el advenimiento al poder del
recién electo Presidente Chávez y la Convocatoria a la Asamblea
Constituyente.
Aprovechando la coyuntura generada por el proceso constituyente las
organizaciones de los pueblos indígenas convocaron el Primer Congreso
Extraordinario de los Pueblos Indígenas de Venezuela, celebrado entre 21 y el
25 de marzo en Ciudad Bolívar en el que escogieron tres representantes para
participar en la Asamblea Constituyente sobre las bases comiciales esbozadas
por el Presidente Chávez. Dichos representantes fueron luego ratificados en un
nuevo proceso electoral bajo la égida del Consejo Nacional Electoral.
Con la incorporación de los representantes indígenas en los debates de la
Constituyente, la inserción del tema en la agenda de discusiones y la creación
de una Comisión de Pueblos Indígenas con el Estado, el movimiento indígena
logró concentrar un alto nivel de atención sobre sus reivindicaciones. Dos
fueron los principales obstáculos que enfrentaron los indígenas en este
proceso: el primero fue el intento de impedir que se constituyera una comisión
ex profeso para este tema, se argumentó que el problema indígena debía
tratarse en la Comisión de Asuntos Sociales: el segundo tuvo que ver con los
debates entorno al tema de autodeterminación y el reconocimiento de los
territorios ancestrales. Algunos asambleístas argumentaron que de
reconocerse los términos “territorios indígenas” y “pueblos indígenas” dentro de
la nueva Constitución, se podía poner en peligro la unidad nacional. Para estos
constituyentes reconocer dichos términos equivalía a decir “autoderminación” y
“derechos colectivos” orientados a la creación de naciones indígenas
independientes. Es por ello que la negativa al reconocimiento de estos dos
aspectos centrales de la cuestión indígena (territorio y pueblo) llevó a intensos
debates entre la Comisión de Seguridad y Defensa y la de Pueblos Indígenas
entorno al artículo 119. En dicho artículo no se emplean los términos
“autonomía” o “autodeterminación”, pero si se reconoce su “organización social,
política y económica, sus culturas usos y costumbres, idiomas y religiones”.
Tampoco se emplea el término “territorio”, pero sí se reconoce “su hábitat…
para desarrollar y garantizar sus formas de vida” y se incluye el término
“pueblos”. al decirse que “El Estado reconocerá la existencia de pueblos y
comunidades indígenas”. La inclusión del término “pueblos” vino condicionada
a la aprobación de una cláusula de salvaguarda, el artículo 126, en la línea de
lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT). Dicho articulo, luego de afirmar que “los pueblos indígenas… forman
parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano” así como el deber que
estos pueblos tienen de “salvaguardar la integridad y soberanía nacional”,
concluye que ¨El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en
el sentido que se le da en el derecho internacional”. De todo lo anterior
podemos concluir, en la línea de lo manifestado por diversos autores
(Colmenares Olivar 2002 y Aguilar Castro, 2004) que el derecho a la
autodeterminación y su expresión concreta en el ejercicio de la autonomía
quedaron reflejados de manera ambigua en el nuevo texto constitucional; y en
ese sentido se podrían considerar como no definitivos y condicionados a la
voluntad política del gobierno de turno. Afortunadamente, para los pueblos
indígenas venezolanos, el período transcurrido desde la aprobación del texto
constitucional hasta la fecha presenta un balance positivo en relación al
reconocimiento legal e institucional del derecho al territorio y la autonomía.
Entre los principales acontecimientos es necesario destacar la aprobación y
subsiguiente ratificación del Convenio 169 de la OIT, la promulgación de la Ley
de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas en el año 2000,
la Misión Guaycaipuro del año 2003, la Ley Orgánica de Pueblos y
Comunidades Indígenas del año 2005, la creación del Ministerio del Poder
Popular para los Pueblos Indígenas en el año 2007 y la ratificación de la
Declaración de las NNUU Sobre los Pueblos Indígenas. Pero a pesar de los
notables avances institucionales y normativos, persisten dudas sobre la
materialización efectiva del derecho a la autonomía. Además de lo retrasos y
dificultades experimentados en los procesos de demarcación de tierras
ancestrales como espacios físicos para el ejercicio de la autonomía, hay que
destacar también la propuesta de instalar el modelo de los Consejos
Comunales en los territorios indígenas. Creo que ésta intención del actual
gobierno pudiera interpretarse como una nueva forma de “intervención
indirecta” en los procesos de toma de decisiones en el seno de las
comunidades indígenas.

FUENTES CONSULTADAS:
• LA POLÍTICA INDIGENISTA VENEZOLANA A TRAVÉS DEL TIEMPO.
CONTACTOS Y CONFLICTOS INTERÉTNICOS EN VENEZUELA: EL
ETERNO PROBLEMA. LOS PROBLEMAS RECIENTES. JACQUELINE
CLARAC. 09-44. REVISTA CENIPEC. 21.2002. ENERO-DICIEMBRE.
• POLITICA Y CUESTION INDÍGENA EN VENEZUELA. VLADIMIR AGUILAR
CASTRO. SOCIETÉ SUISSE DE AMERICANISTES, BULLETIN 68, pp
91-104
• EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN
VENEZUELA. RICARDO COLMENARES OLIVAR. 185-217. REVISTA
CENIPEC. 21.2002. ENERO A DICIEMBRE.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreñoEvolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreñoRonal Eulises Sanchez
 
Indendencia guatemala y el salvador
Indendencia guatemala  y el salvadorIndendencia guatemala  y el salvador
Indendencia guatemala y el salvadorMaribeth0818
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936eileem de bracho
 
Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...
Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...
Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiacesarju
 
Historia pais
Historia paisHistoria pais
Historia paisalbajim
 
P re sidentes kenya
P re sidentes kenyaP re sidentes kenya
P re sidentes kenyaKenyaManzoo
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartecheWilliams Marin Chavez
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyPilloOrozco
 
Retorno democrático
Retorno democráticoRetorno democrático
Retorno democráticoSegundob Pol
 
Decada 1980
Decada 1980Decada 1980
Decada 1980marinair
 

Mais procurados (19)

Evolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreñoEvolución histórica del sistema político salvadoreño
Evolución histórica del sistema político salvadoreño
 
Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)Efemerides sep inehrm(2) (1)
Efemerides sep inehrm(2) (1)
 
Indendencia guatemala y el salvador
Indendencia guatemala  y el salvadorIndendencia guatemala  y el salvador
Indendencia guatemala y el salvador
 
presidentes de mexico
presidentes de mexicopresidentes de mexico
presidentes de mexico
 
Movimiento de liberacion zapatista
Movimiento de liberacion zapatistaMovimiento de liberacion zapatista
Movimiento de liberacion zapatista
 
La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936La venezuela predemocratica 1936
La venezuela predemocratica 1936
 
Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...
Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...
Guia 5 revoluciones boliviana, dominicana y bolivariana ciencias sociales 10°...
 
Actividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombiaActividad 1 álbum historia de colombia
Actividad 1 álbum historia de colombia
 
Presidentes
PresidentesPresidentes
Presidentes
 
Historia pais
Historia paisHistoria pais
Historia pais
 
P re sidentes kenya
P re sidentes kenyaP re sidentes kenya
P re sidentes kenya
 
El regreso a la democracia
El regreso a la democraciaEl regreso a la democracia
El regreso a la democracia
 
Presidentes de mexico eli
Presidentes de mexico eliPresidentes de mexico eli
Presidentes de mexico eli
 
trabajo final sociales
trabajo final socialestrabajo final sociales
trabajo final sociales
 
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugartechePrimer gobierno de manuel prado ugarteche
Primer gobierno de manuel prado ugarteche
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
Retorno democrático
Retorno democráticoRetorno democrático
Retorno democrático
 
Decada 1980
Decada 1980Decada 1980
Decada 1980
 
Ruiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tecRuiz florencia proyecto_tec
Ruiz florencia proyecto_tec
 

Semelhante a La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.

LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...Francisco José Tomás Moratalla
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaJohn Galindez
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos PabloNicolasMendoza
 
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalInvestigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalAlberto Montoya Giraldo
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Crónicas del despojo
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasmorram66
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasDesirett Viera
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?María Ernestina ALONSO
 
Evolucion del derecho agrario venezolano.
Evolucion del derecho agrario venezolano.Evolucion del derecho agrario venezolano.
Evolucion del derecho agrario venezolano.Alexis Alvarez
 
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptxTema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptxAngelGarabitoCabrera2
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelapmhg110490
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioRamon Contreras
 
Argentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenasArgentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenasCrónicas del despojo
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEdilia Cabrera
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiajennifercardona
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev2312560
 
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela unyMovimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela unyveropereiras
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iCristian Javier Castelo Abarca
 

Semelhante a La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico. (20)

LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
LA DEMARCACION DE TERRITORIOS ANCESTRALES EN VENEZUELA: EL CASO DEL PUEBLO YU...
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
 
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. originalInvestigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
Investigación sobre el movimiento indígena Colombiano. original
 
LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA LA HISTORIA DE GUATEMALA
LA HISTORIA DE GUATEMALA
 
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
Solidaridad con el Pueblo Mapuche: se prepara Comisión Nacional e internacion...
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 
Evolucion del derecho agrario venezolano.
Evolucion del derecho agrario venezolano.Evolucion del derecho agrario venezolano.
Evolucion del derecho agrario venezolano.
 
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptxTema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
 
Movimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuelaMovimiento preindependentista de venezuela
Movimiento preindependentista de venezuela
 
Ley de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundioLey de tierras y latifundio
Ley de tierras y latifundio
 
Argentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenasArgentina tierra un documento comunidades indigenas
Argentina tierra un documento comunidades indigenas
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constituciones
 
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombiaEvolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
Evolucion de la jurisdiccion indigena en colombia
 
Yrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsevYrma.mendez eva3 hsev
Yrma.mendez eva3 hsev
 
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela unyMovimientos preindependentistas de venezuela uny
Movimientos preindependentistas de venezuela uny
 
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades iEvolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
Evolucion historica de las demandas sociales de los pueblos y nacionalidades i
 

Mais de Francisco José Tomás Moratalla

Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Francisco José Tomás Moratalla
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Francisco José Tomás Moratalla
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...Francisco José Tomás Moratalla
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Francisco José Tomás Moratalla
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Francisco José Tomás Moratalla
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...Francisco José Tomás Moratalla
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Francisco José Tomás Moratalla
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Francisco José Tomás Moratalla
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Francisco José Tomás Moratalla
 

Mais de Francisco José Tomás Moratalla (20)

Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en CentroaméricaCrisis de la Roya del Café en Centroamérica
Crisis de la Roya del Café en Centroamérica
 
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
Programa bilateral fondo cooperación agua y saneamiento en Guatemala 090414
 
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
Programa Bilateral Fondo Cooperación Agua y Saneamiento de la Cooperación Esp...
 
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
Nota prensa Fondo Cooperación en Agua y Saneamiento, OTC guatemala versión 22...
 
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
Seguridad alimentaria en el marco de la estrategia de la AOD Española en el O...
 
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la cooperacion española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
Estrategia de la Cooperacion Española en el Occidente de Honduras 11 2004
 
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
HACIA UNA ESTRATEGIA REGIONAL DE COOPERACION ESPAÑOLA EN EL OCCIDENTE DE HOND...
 
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
Primera escuela catadores de cafe de honduras 2004
 
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
Escuela de promotores locales del sector cafetalero hondureño 06 2004
 
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
Presentacion programa apoyo cooperativas cafetaleras hondureñas 03 2005
 
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
Denominación de origen cafe hondureño 03 2005
 
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
Propuesta ejecutiva programa café cooperación española honduras 06 2004
 
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
Programa de Apoyo de la Cooperación Española al sector cafetalero hondureño 0906
 
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
La crisis del café en Honduras una oportunidad para el productor organizado p...
 
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
La crisis del café en honduras una oportunidad para el productor organizado v...
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectivas y posibles actuaciones 02 2003
 
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
Situacion sector cafe centroamerica perspectiva y posibles actuaciones 02 2003
 
¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?¿Existe competencia democratica en venezuela?
¿Existe competencia democratica en venezuela?
 
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809 Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
Proceso historico de la democracia en venezuela hasta 1978 080809
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

La autonomia indigena en venezuela breve recuento historico.

  • 1. LA AUTONOMIA INDIGENA EN VENEZUELA: BREVE RECUENTO HISTORICO. Por Francisco José Tomás Moratalla. INTRODUCCION. Nos centramos en este pequeño ensayo en un recorrido histórico que nos permita evidenciar los cambios a través del tiempo en cuanto a las reformas constitucionales, leyes, decretos, políticas públicas e instituciones que fueron moldeando el asunto de la autonomía indígena en Venezuela. sin duda el punto de vistas histórico es fundamental para situar correctamente el actual momento que viven los pueblos indígenas de Venezuela en relación al nivel de reconocimiento y posible permanencia en el tiempo de su autonomía y autodeterminación. Presentamos este recuento histórico en dos momentos: el primero previo a la discusión y aprobación del nuevo texto constitucional del año 1999, que es sin duda el hito histórico fundamental en cuanto al tratamiento del tema de la autonomía indígena en el país, y el segundo en lo acontecido desde el proceso constituyente hasta el momento actual. EL PERIODO PREVIO A LA CONSTITUCION DEL AÑO 1999. La primera fase, que se remonta a los tiempos coloniales, se podría caracterizar como una larga lucha de resistencia, normalmente infructuosa, por parte de los pueblos indígenas venezolanos para lograr retener sus territorios y al mismo tiempo ejercer cierto grado de autonomía en los mismos. De modo similar a lo que aconteció en otros lugares de la Región Latinoamericana y pese a que la Corona Española reconocía los derechos de los indígenas sobre sus denominadas ¨tierras de resguardo¨, éstas
  • 2. normalmente no fueron respetadas. Los indígenas fueron despojados de sus tierras e incorporados como mano de obra al proceso productivo mediante las ¨Mercedes de Tierra¨. Con el proceso de Independencia y el advenimiento de la República se acrecentó la división de la tierra comunal indígena. La Constitución de la Primera Republica del 31 de Diciembre del 1811 así como la Ley del Congreso de la Gran Colombia de 11 de octubre de 1821 se encargaron de profundizar el proceso de “expropiación” de los territorios tradicionales indígenas. Especial importancia revistió la Ley de 25 de Mayo de 1885 sobre Resguardos Indígenas que tenía como elemento positivo el reconocimiento como comunidades indígenas de las tierras de Amazonas, Alto Orinoco y la Guajira debido sin duda al escaso interés comercial que representaban territorios muy alejados de los núcleos de desarrollo postcolonial. Como aspecto negativo de la Ley está el hecho de dejar sin reconocimiento y protección a otras comunidades indígenas más cercanas y accesibles a la voracidad de lo latifundistas. La Ley de Tierras Baldías y Ejidos del 1911 y 1936 acrecentaron el proceso de despojo. La primera redujo de cinco a dos años el plazo para que el indígena procediera al ejercicio de su derecho a la tierra, so pena de perderla, lo que normalmente ocurrió. La segunda asimiló a la categoría de “ejidos” todos los resguardos de las extinguidas comunidades indígenas. Si no hubiera sido por la Ley de Reforma Agraria del 1960, que consagraba el derecho a la tierra de las comunidades indígenas, todos los indígenas del país, hubieran acabado perdiendo sus territorios como les pasó a quienes habitaban en los lugares más cercanos a los polos de desarrollo nacional. Durante la década de los sesenta se crean también los primeros organismos encargados de la cuestión indígena. Para el año 1959 la Comisión Indígenista en el Ministerio de Justicia, que no contó con un solo representante indígena. Para el 1968 la Oficina Central de Asuntos Indígenas y en el 1971 la Dirección de Cultos y Asuntos Indígenas. Todas estas instituciones siguiendo la corriente de Políticas Indigenistas imperantes en el Continente, “consideraban al
  • 3. indígena como objeto de planificación al que no era necesario consultar pues había que civilizarlo primero” (Clarac, Jacqueline. 2002). Un elemento fundamental de este periodo fue la creación de la Comisión para el Desarrollo del Sur (CODESUR) o “Conquista del Sur”. La Comisión actuó al más puro estilo de los “programas de desarrollo” clásicos de la época. El objetivo perseguido era el de lograr el desarrollo del sur del Orinoco al que se caracterizaba como frontera agropecuaria y minera con “ población indígena selvática ajena a cualquier proceso significativo de civilización”. A raíz de la creación de CODESUR, que supuso el incremento de la presión “civilizadora” sobre los territorios indígenas, es que se van a ir dando los primeros pasos para la creación del movimiento indígena venezolano. Algunos casos paradigmáticos de la problemática sobre el derecho a la autonomía y autodeterminación de los indígenas sobre sus territorios son los siguientes: la invasión de las tierras del Pueblo Ye´Kuana en el Alto Venturi, por parte de colonos criollo en el año 1969, la llegada de campesinos criollos y empresarios agrícolas en las tierras de los Panare en la década de los 70 siguiendo la vía de penetración abierta por CODESUR en el eje carretero “ Caicara del Orinoco-Guaniamito”, la invasión de los territorios Piaroa del Valle de Uanai-Caño Santo en los 70, la ampliación del Caño Mánamo y la recuperación de tierras para la agricultura en el Delta Occidental del Orinoco en perjuicio del pueblo Warao, el problema de la tierra de los Bari, los Yu´pa y los Wayuu en la Sierra del Perijá así como los problemas para el Pueblo Pemón entorno a la realización de la Presa Raul Leoni, la ampliación del lago de Gurí y el tendido eléctrico de Guyana aprobado en 1997 por Rafael Caldera en el Decreto 1850 sobre la Reserva Forestal de Imataca. . Sin desestimar acontecimientos previos en los cuales estuvieron inmersos los indígenas del país y en la línea de lo señalado por Aguilar Castro (2004), es este año 1997 el que presencia la conversión del movimiento indígena venezolano en un actor importante para la vida política nacional entorno al caso de Imataca. Hasta esa fecha hay que destacar el Primer Congreso de
  • 4. Indios de Venezuela celebrado en Caracas en abril de 1970, como primer intento de expresión y construcción de espacios políticos autónomos de parte del movimiento indígena. También los dos Congresos Piaroa a raíz de la mencionada invasión al valle de Wanai. Con el caso Imataca la cuestión indígena alcanza una repercusión mayor no sólo a nivel interno sino también en el ámbito internacional. El conjunto de movilizaciones efectuadas en contra de la construcción del Tendido Eléctrico y la firma de la Declaración de Imataca el 16 de Agosto del 1998 por todas las comunidades de la Sierra de Imataca, la gran Sabana y el Rio Paragua son la base sobre la que se sustenta la primera fundamentación por parte indígena del derecho al territorio y a la autodeterminación. La misma se realiza sobre la base de los siguientes postulados: 1. Unidad e indivisibilidad del territorio venezolano. 2. Unidad de toda la población venezolana por encima de divisiones de carácter racial, étnico, cultural, o de cualquier otra índole. 3. El carácter multicultural, multilingüístico y multiétnico del Estado y Pueblo Venezolano. 4. Derecho de las comunidades diferenciadas a mantener y desarrollar sus características culturales y lingüísticas en tanto constituyen un patrimonio de la nación. 5. Imperativo de establecer la igualdad real y no sólo formal de todos los sectores que integran la nación, así como el ejercicio de los derechos particulares de las comunidades diferenciadas. 6. El principio del respeto mutuo como norma de las relaciones entre todos los venezolanos. 7. Derecho de representación y participación de los pueblos indígenas en todas las decisiones institucionales que afecten sus vidas. 8. Preexistencia de los pueblos indígenas sobre el Estado Venezolano.
  • 5. PROCESO CONSTITUYENTE Y VIGENCIA DE LA CONSTITUCION DE 1999. La segunda fase, que va desde los momentos previos al proceso constituyente hasta el momento actual, se podría caracterizar como la del reconocimiento normativo e institucional, con matices, de los derechos de autonomía y autodeterminación de los pueblos indígenas venezolanos, aunque persisten dudas sobre la materialización efectiva de esos derechos. La profunda crisis que experimentó la Democracia Venezolana durante los años 80s y 90s supusieron la constitución y consolidación de una nueva hegemonía política y el agotamiento de la vieja clase dirigente. En este contexto de cambios radicales que coinciden con el fortalecimiento del movimiento indígena venezolano, se produce el advenimiento al poder del recién electo Presidente Chávez y la Convocatoria a la Asamblea Constituyente. Aprovechando la coyuntura generada por el proceso constituyente las organizaciones de los pueblos indígenas convocaron el Primer Congreso Extraordinario de los Pueblos Indígenas de Venezuela, celebrado entre 21 y el 25 de marzo en Ciudad Bolívar en el que escogieron tres representantes para participar en la Asamblea Constituyente sobre las bases comiciales esbozadas por el Presidente Chávez. Dichos representantes fueron luego ratificados en un nuevo proceso electoral bajo la égida del Consejo Nacional Electoral. Con la incorporación de los representantes indígenas en los debates de la Constituyente, la inserción del tema en la agenda de discusiones y la creación de una Comisión de Pueblos Indígenas con el Estado, el movimiento indígena logró concentrar un alto nivel de atención sobre sus reivindicaciones. Dos fueron los principales obstáculos que enfrentaron los indígenas en este proceso: el primero fue el intento de impedir que se constituyera una comisión ex profeso para este tema, se argumentó que el problema indígena debía tratarse en la Comisión de Asuntos Sociales: el segundo tuvo que ver con los debates entorno al tema de autodeterminación y el reconocimiento de los
  • 6. territorios ancestrales. Algunos asambleístas argumentaron que de reconocerse los términos “territorios indígenas” y “pueblos indígenas” dentro de la nueva Constitución, se podía poner en peligro la unidad nacional. Para estos constituyentes reconocer dichos términos equivalía a decir “autoderminación” y “derechos colectivos” orientados a la creación de naciones indígenas independientes. Es por ello que la negativa al reconocimiento de estos dos aspectos centrales de la cuestión indígena (territorio y pueblo) llevó a intensos debates entre la Comisión de Seguridad y Defensa y la de Pueblos Indígenas entorno al artículo 119. En dicho artículo no se emplean los términos “autonomía” o “autodeterminación”, pero si se reconoce su “organización social, política y económica, sus culturas usos y costumbres, idiomas y religiones”. Tampoco se emplea el término “territorio”, pero sí se reconoce “su hábitat… para desarrollar y garantizar sus formas de vida” y se incluye el término “pueblos”. al decirse que “El Estado reconocerá la existencia de pueblos y comunidades indígenas”. La inclusión del término “pueblos” vino condicionada a la aprobación de una cláusula de salvaguarda, el artículo 126, en la línea de lo establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Dicho articulo, luego de afirmar que “los pueblos indígenas… forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano” así como el deber que estos pueblos tienen de “salvaguardar la integridad y soberanía nacional”, concluye que ¨El término pueblo no podrá interpretarse en esta Constitución en el sentido que se le da en el derecho internacional”. De todo lo anterior podemos concluir, en la línea de lo manifestado por diversos autores (Colmenares Olivar 2002 y Aguilar Castro, 2004) que el derecho a la autodeterminación y su expresión concreta en el ejercicio de la autonomía quedaron reflejados de manera ambigua en el nuevo texto constitucional; y en ese sentido se podrían considerar como no definitivos y condicionados a la voluntad política del gobierno de turno. Afortunadamente, para los pueblos indígenas venezolanos, el período transcurrido desde la aprobación del texto constitucional hasta la fecha presenta un balance positivo en relación al reconocimiento legal e institucional del derecho al territorio y la autonomía. Entre los principales acontecimientos es necesario destacar la aprobación y subsiguiente ratificación del Convenio 169 de la OIT, la promulgación de la Ley
  • 7. de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas en el año 2000, la Misión Guaycaipuro del año 2003, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas del año 2005, la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas en el año 2007 y la ratificación de la Declaración de las NNUU Sobre los Pueblos Indígenas. Pero a pesar de los notables avances institucionales y normativos, persisten dudas sobre la materialización efectiva del derecho a la autonomía. Además de lo retrasos y dificultades experimentados en los procesos de demarcación de tierras ancestrales como espacios físicos para el ejercicio de la autonomía, hay que destacar también la propuesta de instalar el modelo de los Consejos Comunales en los territorios indígenas. Creo que ésta intención del actual gobierno pudiera interpretarse como una nueva forma de “intervención indirecta” en los procesos de toma de decisiones en el seno de las comunidades indígenas. FUENTES CONSULTADAS: • LA POLÍTICA INDIGENISTA VENEZOLANA A TRAVÉS DEL TIEMPO. CONTACTOS Y CONFLICTOS INTERÉTNICOS EN VENEZUELA: EL ETERNO PROBLEMA. LOS PROBLEMAS RECIENTES. JACQUELINE CLARAC. 09-44. REVISTA CENIPEC. 21.2002. ENERO-DICIEMBRE. • POLITICA Y CUESTION INDÍGENA EN VENEZUELA. VLADIMIR AGUILAR CASTRO. SOCIETÉ SUISSE DE AMERICANISTES, BULLETIN 68, pp 91-104 • EL DERECHO A LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN VENEZUELA. RICARDO COLMENARES OLIVAR. 185-217. REVISTA CENIPEC. 21.2002. ENERO A DICIEMBRE.