O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA<br />Propuesta pedagógicaPlan de a...
OBJETIVOS: Se intenta que el alumno, a través de la relación directa y sistemática con su vivienda (objeto arquitectónico ...
Curso 2011<br />3<br />Elementos mínimos para la aprobación del TPU<br />IMPORTANTE: <br />A esta guía de Trabajo Práctico...
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Guía tpu 2016
Guía tpu 2016
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Tpu 2011 (20)

Mais de Zaccanti & Monti, Arqs. (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Tpu 2011

  1. 1. FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO<br />UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA<br />Propuesta pedagógicaPlan de actividades docentes<br />DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA<br />ÁREA TECNOLÓGICO-CONSTRUCTIVA<br />SUB-ÁREA CONSTRUCCIONES<br />CICLO INTRODUCTORIO<br />INTRODUCCIÓN <br />A LAS CONSTRUCCIONES “A”<br />ARQTA. GILMA BEATRIZ GOITY<br />año 2011<br />
  2. 2. OBJETIVOS: Se intenta que el alumno, a través de la relación directa y sistemática con su vivienda (objeto arquitectónico que más conoce), realice la síntesis entre:<br />observación y contacto sensible con la realidad (relación empírica “sin mediaciones”)<br />simbolización de la realidad (en este nivel, la herramienta del dibujo será básica como modo de expresión, y se intentará potenciarla a través del uso de la informática aplicada).<br />modelización de la realidad (a través de modelos numéricos que simulan hechos reales).<br /> <br />OBJETO DE ESTUDIO: El objeto del trabajo será la vivienda de cada alumno, analizada en función de la temática correspondiente a este nivel.<br /> A fin de nivelar la complejidad en cuanto a escala del problema y variables presentadas, el alumno analizará su propia vivienda, siempre que no se desarrolle en más de 2 plantas. En este último caso podrá optar, a los fines de este TPU, por otra vivienda que conozca, que responda a las características enunciadas y que pueda tener acceso para tareas de medición, verificación, observación, etc. En el caso de tratarse de un departamento, podrá considerarlo como una vivienda en planta baja, apoyada en el mismo terreno y con igual orientación.<br /> <br />TIEMPO DE DESARROLLO:abarcará la duración del ciclo lectivo.<br /> Se realizarán entregas parciales y final con el siguiente criterio:<br /> Se irán corrigiendo en Taller las etapas del TPU en los tiempos indicados en el cronograma de actividades.<br />Las partes 1, 2 y 3, con preentregas parciales hasta su entrega final dos semanas antes de la fecha de la primera PEG (Práctica Evaluada Globalizadora Nº 1). <br />Las partes 4, 5, 6 y 7, con preentregas parciales hasta su entrega final dos semanas antes de la fecha de la segunda PEG (Práctica Evaluada Globalizadora Nº 2). <br /> <br />CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO:La realización y presentación es individual, con representación libre, siendo la única condición, que sea legible y en original. <br /> (No se aceptarán copias heliográficas ni fotocopias a excepción de las plantas 1:100 o 1:50 para graficar lo solicitado en la Parte 4 y 5 ).<br /> El TPU comprende tareas de medición, relevamiento, simbolización, interpretación, verificación, análisis, síntesis, modelización, investigación. Estas actividades constituyen el aprestamiento necesario para encarar las actividades de diseño constructivo y tecnológico que propondrán los niveles siguientes de las Construcciones.<br />Curso 2011<br />2<br />Guía de trabajo Práctico Único (TPU)<br />ES CONDICIÓN PARA SER EVALUADO AL FINAL DEL CURSO ( 2ª PEG ), LA PRESENTACIÓN DEL TPU <br />Y SU APROBACIÓN PREVIA.<br />EL ALUMNO QUE DESEE RENDIR EXAMEN FINAL DE LA MATERIA EN CONDICIÓN DE LIBRE DEBERÁ REALIZAR Y APROBAR EL TPU CON AL MENOS 15 DÍAS DE ANTICIPACIÓN A LA FECHA ELEGIDA PARA SER EVALUADO. <br />Nota: Se solicita abrochar las hojas en carpetas y No Usar Folios Plásticos para facilitar la rápida corrección por parte de los docentes.<br />
  3. 3. Curso 2011<br />3<br />Elementos mínimos para la aprobación del TPU<br />IMPORTANTE: <br />A esta guía de Trabajo Práctico Único se le practican modificaciones en cada ciclo de estudio. Como estas variaciones podrían facilitar el trabajo del alumno, se aconseja usar la guía del año en que se está cursando o en que se va a confeccionar el trabajo para rendir examen libre. <br />Los TPU realizados usando guías de años anteriores no pierden validez.<br />PARTE 1: ACERCAMIENTO A LA VIVIENDA <br />RELEVAMIENTO SENSORIAL Y DESCRIPCIÓN<br />En una aproximación a la vivienda, observar y describir sus características, tomando en cuenta variables como:<br /> Implantación en el Terreno y forma del edificio<br />Edificado sobre Línea Municipal o con retiro de frente y/o de medianeras.<br />En planta baja o con más pisos.<br />Fachada plana o quebrada :Retiros parciales, porche, etc.<br />Cubierta de techos plana o con pendientes.<br /> <br />Agentes externos<br />Orientación: Ubicar el Norte.<br />Influencia de factores climáticos: Temperaturas máximas y mínimas en las distintas estaciones del año / vientos / lluvias / cercanía al mar / etc.).<br />Asoleamiento: Incidencia del sol en la envolvente y su recorrido con respecto a los ambientes identificando los momentos de la mañana, el mediodía y la tarde).<br />Influencia de ruidos: Indicando dirección de procedencia y causas.<br />Aspectos constructivos<br />Materiales que reconozca en la envolvente.<br />Características organolépticas de esos materiales (captadas a través de los sentidos) : Color, textura, brillo, sensación cálido – frío, etc.<br />Características de la manzana<br />Distrito Residencial / Residencial y Comercial / Central / Residencial e Industrial. (Designación según el Código de Ordenamiento Territorial, COT, en función de los usos permitidos en distintas áreas de la ciudad de Mar del Plata)<br />¿Se observan edificaciones con retiros de frente y áreas parquizadas?<br />¿Se observa la existencia de un pulmón de manzana parquizado y/o libre de edificaciones?<br /> <br />NOTA:para esta descripción, elegir la / las formas de expresiónque considere adecuadas:gráfica (croquis) -- escrita –– fotográfica, etc.<br />
  4. 4. Describir la vivienda con un máximo de expresión gráfica y un mínimo de palabras. <br />  Elementos mínimos: <br />planta, escala 1:100 (con ubicación en el lote y sus dimensiones totales)<br />2 cortes, escala 1:100, (1 transversal y 1 longitudinal).<br />vistas, escala 1:100, (al menos 2).<br />planta de la cocina de la vivienda, escala 1:20, incluyendo todo su equipamiento fijo (acotado) y móvil.<br />corte de la cocina de la vivienda, escala 1:20, que coincida con ventanas y muebles bajo y sobre mesada (acotado).<br />Se pueden agregar perspectivas y / o fotografías (con croquis indicativo de la posición del observador).<br />Deberá indicarse en las plantas: <br />orientación / nombre de la calle / Línea Municipal y Ejes Divisorios,<br />denominación y dimensiones de los ambientes,<br />espesores de muros,<br />cotas parciales y totales,<br />cotas de niveles de pisos,<br />artefactos sanitarios y equipamiento (muebles),<br />denominación de materiales identificados,<br />indicar el paso de los cortes.<br />Deberá indicarse en los cortes:<br />alturas,<br />cotas de niveles de pisos,<br />denominación de materiales identificados,<br />denominar cada corte.<br />En todos los casos, la láminas deben ser tamaño oficio o múltiplo, con indicación de la escala, denominación del contenido (título de la parte del TPU) e identificación del alumno.<br />Se recomienda mantener en todos los planos la posición relativa del norte, como así también el mismo sentido de lectura (de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba).<br />Curso 2011<br />4<br />PARTE 2: DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE LA VIVIENDA<br />TAREA DE INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li> identificar los materiales dominantes del frente y de la cubierta de la vivienda.
  5. 5. indagar acerca de sus dimensiones, variedades comerciales y unidades de comercialización. </li></ul> (Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales).<br />
  6. 6. A - ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO FRENTE A LAS <br />SOLICITACIONES MECÁNICAS <br />En esquemas de Planta, Corte, Vistas y/o Perspectiva, ubicar los componentes constructivos en respuesta a las solicitaciones mecánicas:<br />Identificar las partes resistentes del edificio denominándolas (si se trata de mampostería portante o estructura resistente independiente). En caso de estructura independiente, entrepisos o de subsistemas como cubierta de techos, indicar la denominación de las partes observadas especificando materiales posibles o que se encuentren a la vista.<br />Destacar, si los hay, los tabiques divisorios que no cumplen funciones mecánicas más que soportar su propio peso, indicando su espesor.<br />Indicar, si cree posible, la existencia de otros elementos resistentes que no se encuentran a la vista (p. Ej.: encadenado de cimientos, dinteles, encadenado superior, pilares, columnas, etc.) graficando su ubicación.<br />Graficar, en vista del frente y uno de los cortes, los esfuerzos a que están solicitadas las partes de la vivienda y el esquema de las deformaciones, identificándolos. Destacar el recorrido de las cargas y la reacción del terreno.<br />Verificar la tensión producida en la base del cimiento en una franja de 1 metro de pared exterior (sin abertura) sumada la carga proporcional del techo, del cimiento y de la mampostería de elevación del cimiento. Comparar con el valor de tensión σ admisible para un terreno de buena condición resistente.<br />B - ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO FRENTE A LAS <br />SOLICITACIONES DE LA ENERGÍA TÉRMICA. <br />En base a las condiciones climáticas extremas de invierno y de las condiciones de confort para la actividad interior, determinar las temperaturas exterior e interior a adoptar y el valor de Δt (diferencial de temperatura entre las de confort y las mínimas del clima del lugar).<br />Adjuntar elcroquis acotado de cada una de las partes de la envolvente (muros con aberturas, piso y techo) y el desarrollo de los cálculos de superficies. <br />Determinar la resistencia R y la conductibilidad térmica (K) de cada parte de la envolvente, comparando con los valores de K admisible para la región.<br />Curso 2011<br />5<br />PARTE 3: COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO FRENTE A LAS <br /> DISTINTAS SOLICITACIONES<br />TAREA DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li> detectar, entre los materiales con que está construida su vivienda, el o los materiales que tienen función predominantemente estructural. Enumerar otros materiales que cumplen funciones mecánicas en los edificios.
  7. 7. referir sus modos de comercialización. (Ref.: revista Vivienda y casas comerciales locales).</li></li></ul><li>C - ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO FRENTE A LAS <br />SOLICITACIONES HIGROTÉRMICAS<br />Ante la necesidad de establecer un buen comportamiento higrotérmico de su vivienda reconocer en cada componente de la envolvente la posibilidad de condensación del vapor de agua y las patologías posibles. Fundamentar. <br />Indicar qué condiciones adversas en la materialidad del edificio y en la orientación producen o podrían producir problemas higrotérmicos y cuáles serían las soluciones. <br />Indicar qué condiciones adversas en el uso e instalaciones del edificio producen o podrían producir problemas higrotérmicos y cuáles serían las soluciones. <br />Identificar lo solicitado en los incisos anteriores mediante el recursográfico que considere más apropiado.<br />Curso 2011<br />6<br />Tomar a toda la vivienda como un único ambiente y calcularel Flujo Térmico “Q” producido a través de los muros exteriores y carpinterías, pisos y techo (puertas: sólo las hojas y ventanas: sólo el vidrio). Acompañar con esquemas en corte de cada parte con designación de materiales, espesores y valores de coeficiente “λ”.<br />Mejoramiento:proponer un mejoramiento del Flujo Térmico “Q”, que reduzca la demanda de energía complementaria para calefacción en un 20 %. Justificar la decisión y realizar el nuevo cálculo con el cambio propuesto. Sacar conclusiones.<br />TAREA DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li>Señalar el o los materiales existentes en la vivienda que considera tienen mejor comportamiento como aislantes térmicos. Enumerar también otros materiales que cumplen función de aislante térmico.
  8. 8. Indicar, de los materiales citados arriba, sus variedades comerciales y modos de comercialización (Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales).
  9. 9. Verificar, de ser posible,la capacidad calórica (Kcal./h o Cal./h) de los calefactores instalados en la vivienda y comparar con el valor inicial de pérdidas de calor a reponer.</li></ul>TAREA DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li>Enumerar los materiales que darían buena respuesta al punto 2 y destacar sus propiedades.
  10. 10. Investigar qué materiales se utilizan como barrera de vapor.
  11. 11. Explicar en qué tipos constructivos es posible instalarlas directamente, en cuáles no y por qué.</li></li></ul><li>E- ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO FRENTE A LAS <br />SOLICITACIONES ACÚSTICAS<br /> E1.- AISLACIÓN ACÚSTICA<br /> <br />Tomando en cuenta la influencia de ruidos, seleccionar el muro con abertura /s de la vivienda más afectado.<br />Dibujar una vista y un corte piso-techo del muro por la abertura, ambos en escala 1:50, indicando sus materiales, dimensiones y espesores. Calcular la superficie y el peso por unidad de superficie de cada parte del cerramiento.<br />Establecer, de acuerdo a la situación de actividad interior y de ruido exterior, los valores de las fuentes de energía acústica. (Ver listado en Ficha de P. Acústicas)<br />Determinar, por medio de los cuadros de Ley de Masas y de Particiones Mixtas, la aislación acústica del cerramiento considerado. (Adjuntando los cuadros utilizados).<br />Calcular el nivel sonoro que ingresa y apreciar si resulta admisible.<br />No obstante resultar admisible el nivel sonoro que ingresa, en función de una situación exterior de ruidos leves, proponer un mejoramiento sensible ante una situación de mayor ruido. Justificar la decisión y recalcular. Establecer el porcentaje de mejoramiento logrado y sacarconclusiones. Plantear otras alternativas.<br />Curso 2011<br />7<br />D - ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DEL EDIFICIO FRENTE A LAS <br />SOLICITACIONES HIDRÓFUGAS<br />Indicar los lugares de posibles ingresos de agua en estado líquido.<br />Detectar o enumerar patologías con relación al agua en estado líquido, estableciendo sus causas y posibles soluciones.<br />Ante la necesidad de establecer una continuidad de las aislaciones hidrófugas indicar, en cada cerramiento de la envolvente, la ubicación de los materiales que cumplen esa función. Identificarlos y especificarlos.<br />Recurso gráfico: dibujar lo solicitado en el corte 1:20 de la cocina.<br />TAREA DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li>Analizar las variedades comerciales, unidades y modos de comercialización de los aislantes hidrófugos existentes en el mercado. Comparar y extraer conclusiones. (Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales).</li></li></ul><li>  E2.- ABSORCIÓN ACÚSTICA<br /> <br />Definir el concepto de absorción acústica y analizar si cumplen esa propiedad los materiales de terminación interior del estar y el equipamiento.<br />Proponer, en caso de resultar inadecuados, alternativas apropiadas. Justificar.<br /> <br />Curso 2011<br />8<br />TAREA DE REFLEXIÓN E INVESTIGACIÓN:<br /><ul><li>Señalar cuáles son los materiales existentes en el muro analizado con mejor comportamiento como aislante acústico. Enumerar también otros materiales que den buena respuesta.
  12. 12. Referir sus variedades comerciales, unidad y modo de comercialización. (Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales). </li></li></ul><li>LAS TAREAS INDICADAS RESPECTO DE LAS INSTALACIONES SE APLICARÁN ÚNICAMENTE A SUS ELEMENTOS VISIBLES.<br />A - INSTALACIÓN ELÉCTRICA<br />Comprende instalaciones eléctricas de luz y fuerza motriz, teléfono, televisión, alarma. etc. (Motor para bomba elevadora de agua: moto-bombeador).<br /> <br />señalar gráficamente la ubicación del medidor y de los tableros principal y secundario de su vivienda.<br />investigar si la instalación eléctrica de su vivienda posee llave térmica o no (de haberla, ubicarla), y referir cuál es el beneficio que su uso proporciona comparándola con alternativas anteriores.<br />investigar si la instalación eléctrica posee disyuntor diferencial y referir cuál es el beneficio que proporciona su uso.<br />localizar todos los tomas, bocas de luz (brazos y centros) y llaves interruptoras o de encendido que hay en el interior y el exterior de su vivienda. Utilizar simbologías convencionales.<br />realizar un análisis crítico de lo relevado en el punto 4., tomando en cuenta la actividad que se desempeña en cada local y la disposición del equipamiento. Señalar las observaciones y modificaciones que realizaría y agregarlas en color en la planta.<br />identificar el modo de provisión de agua que tiene su vivienda: agua corriente o agua elevada por bomba con perforación realizada para tal fin. de tratarse de este último caso, simbolizar la ubicación del moto-bombeador y su llave accionadora.<br />Representación: planta escala 1:100 ó 1:50 con equipamiento (mobiliario), donde señalar lo solicitado en los puntos 1., 2., 3., 4. y 5. Si es necesario, para una mayor claridad, puede incorporar cortes (para ver alturas), vistas, perspectivas, fotografías, etc.<br />Curso 2011<br />9<br />PARTE 4: INSTALACIÓN ELÉCTRICA, SANITARIA Y DE GAS <br /> DE LA VIVIENDA<br />TAREA DE INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li>detallar los distintos materiales empleados en cañerías, cajas embutidas y conductores (cables) de una instalación eléctrica y sus modos de comercialización. (Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales).</li></li></ul><li>A - INSTALACIONES SANITARIA Y DE GAS<br />B1 – PROVISIÓN DE AGUA FRÍA<br />en función de su respuesta al inciso 6. de Instalaciones eléctricas:<br />si su vivienda posee agua corriente, señalar ubicación, si lo hubiere, del tanque de agua.<br />si su vivienda posee agua de perforación propia, indicar su ubicación y la del moto-bombeador y del tanque de agua.<br />identificar los grifos (canillas), llaves de paso y artefactos que son alimentados o provistos de agua fría en el interior y exterior de su vivienda. Señalar con color azul.<br /> <br />B2 – PROVISIÓN DE AGUA CALIENTE<br />si su vivienda tiene provisión de agua caliente, mencionar y localizar el artefacto que produce dicho calentamiento.<br />identificar los grifos, llaves de paso y artefactos que son alimentados o provistos de agua caliente en el interior y exterior. Señalar con color rojo.<br />señalar en color verde las salidas de conductos de gases de combustión al exterior del artefacto de calentamiento de agua. (ventilaciones).<br />B3 – DESAGÜES CLOACALES<br />investigar si su vivienda está conectada a red urbana de desagüe cloacal, o posee conexión a cámara séptica y pozo “negro” o absorbente individual.<br />en este último caso, ubicar ambos elementos en su terreno.<br />señalar la localización de los artefactos de su vivienda que desaguan de una u otra manera y las bocas de acceso a las cañerías que observe en pisos en el interior y exterior de la vivienda acotando el tamaño de las tapas (rejillas o tapas ciegas).<br />Utilizar colores convencionales (desagüe primario: rojo; desagüe secundario: sepia).<br />B4 – DESAGÜES PLUVIALES<br />Identificar la existencia de bocas de desagüe pluvial en su vivienda (canaletas, conductos, rejillas).<br />Ubicarlas en el plano en su color convencional (amarillo).<br />Curso 2011<br />10<br />
  13. 13. Curso 2011<br />11<br />B5 – PROVISIÓN DE GAS<br />señalar si su vivienda posee provisión de gas. En caso afirmativo indicar si se trata de:<br />a. gas natural por red urbana<br />b. gas envasado (tubos o garrafa)<br />Si la situación es a.,localizar ubicación de la cabina con medidor. <br />Si la situación es b.,ubicar la cabina para los tubos y el correspondiente regulador.<br />En ambos casos, señalar (color convencional rojo) los artefactos de su vivienda que son alimentados a gas y las llaves de paso. Si poseen conductos individuales de ventilación, indicarlos en color verde y explicar el beneficio que otorgan. En el caso de calefactores indicar su denominación en función de la forma de transmisión del calor y de su modo de evacuación de gases de combustión (Tiro natural (TN), tiro balanceado (TB), tiro balanceado en U (TBU). <br />3.Identificar la capacidad calórica del o de los calefactores y responder si dan respuesta al Flujo Térmico o Demanda de Energía de la Parte3, tema B.<br />Representación: Planta en escala 1:100 ó 1:50 para lo solicitado de cada instalación Si es necesario, para una mayor claridad, agregar los elementos de representación que considere adecuados.<br />TAREA DE INVESTIGACIÓN: <br /><ul><li>Indicar la variedad de materiales que hay en el mercado para cañerías de cada instalación y los modos de comercialización. (Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales.)
  14. 14. (Agrupar los materiales según cada instalación. No agregar copias de listas de precios).</li></li></ul><li>PARTE 5: IDENTIFICAR Y ANALIZAR LOS MATERIALES QUE <br /> CONFORMAN LA VIVIENDA<br />EL MODO DE PRESENTACIÓN DE LO SOLICITADO EN ESTA PARTE 5 DEBE CONTENER, LOS DESARROLLOS ESCRITOS REQUERIDOS.<br />Se sugiere NO UTILIZAR la forma de TABLA sino desarrollarlo en forma de texto sintético.<br />Según las siguientes familias de materiales:<br />aglomerados<br />cerámicos<br />pétreos naturales<br />maderas<br />metales<br />vidrios<br />Plásticos<br />Reconocer e identificar los materiales de cada familia, que conforman la vivienda. <br />Para cada uno de ellos detallar dimensiones y tipificarlos.<br />Señalar su localización mediante el modo de expresión adecuado (plantas, cortes, vistas, axonométricas, fotografías, etc.).<br /> Para cada material antes mencionado, realizar el siguiente análisis:<br />enunciar características organolépticas (captadas a través de los sentidos).<br />De acuerdo a las siguientes solicitaciones: <br />  - mecánicas<br />- térmicas<br />- higrotérmicas<br />- hidrófugas<br />- acústicas<br /> reconocer la o las funciones dominantes para la cual estima ha sido utilizado cada <br /> material en su vivienda. Justificar la respuesta. <br />referir otros posibles usos de los materiales citados.<br />señalar las formas de comercialización en el mercado nacional, marcas comerciales. Ref.: revista Vivienda, suplementos de diarios y comercios locales).<br />identificar puntos del país donde es extraído y/o producido. Concluir si le parece apropiada su utilización local. Justificar la respuesta.<br /> <br /> Nota: Algunos materiales son utilizados sólo para terminaciones de paredes, pisos y cielorrasos, por lo que no será necesario adjudicarles respuesta a las solicitaciones.<br /> <br /> <br /> <br /> <br />C urso 2011<br />12<br />
  15. 15. PARTE 6: INVESTIGAR ESPECÍFICAMENTE UN MATERIAL<br />Investigarprofundamente el material asignado por el docente. Este material será uno o más de los productos de la familia de Materiales de Investigación en equipo que el alumno deberá exponer en forma individual en el “Seminario de Investigación de Materiales” al final del cursado. En el TPU debe agregar a su investigación el original o la copia del informe realizado en grupo sobre la familia del material.<br /> <br /> <br />El trabajo individual deberá estar acompañado de una síntesis de no más de 2 páginas, resumiendo:<br />a) origen<br />b) materia prima / componentes: de base y complementarios<br />c) grado de transformación<br />d) propiedades químicas, físicas, térmicas, acústicas, eléctricas, mecánicas<br />e) características organolépticas<br />f) usos / localizaciones<br />g) tipos / variedades / marcas comerciales / centros de comercialización<br /> <br />Nota: En caso de TPU para rendir la materia en condición de libre, el alumno solicitará a la cátedra la asignación del tema o material, debiendo incluir una reseña de la familia de materiales a que pertenece: Características generales de la familia, origen, procesos tecnológicos de producción, usos, respuesta a las distintas solicitaciones, grado de innovación en el sistema constructivo y los materiales producidos, etc.<br /> <br />Curso 2011<br />13<br />
  16. 16. Proponer el rediseño parcial o total de la vivienda en base a todo lo analizado en este trabajo práctico en los siguientes aspectos:<br />Orientación<br />Implantación en el terreno <br />Relación con edificios linderos y entorno, forestación, etc.<br />Materiales<br />Aberturas<br />Pérdidas de Calor / Demanda de energía<br />Humedades<br />Aislación / Absorción Acústica<br />Instalaciones<br />Justificar toda propuesta indicando qué solicitación la origina.<br /> la forma de expresión será libre pudiendo realizarse mediante parte escrita, esquemas, uso de color y texturas.<br />Curso 2011<br />14<br />PARTE 7: REDISEÑO DE LA VIVIENDA <br /> PROPUESTA CONCEPTUAL<br />

×