Metodología del Trabajo Intelectual Mgtr. Oscar López Regalado
TÉCNICA DE ESTUDIO: TOMA DE APUNTES O NOTAS
Si la lectura constituye un medio para consolidar conocimientos, es la “clase” o en
situaciones similares de emisión de mensajes donde el estudiante percibe impresiones
que pueden grabarse en su mente.
El alumno, en clase, escucha la disertación del profesor y ve la necesidad de tomar
apuntes o notas.
En la http://rapidshare.com/files/252604410/Tecnicas_de_estudio.zip citando a
Pallarés (1999: 77) afirma que “tomar apuntes durante la explicación ayuda a
mantener la concentración, a la vez que es el modo de fijar por escrito la información y
orientaciones que proporciona el profesor”. Además, su utilidad no finaliza al terminar
la carrera, sino que es una destreza que servirá, por ejemplo, durante la asistencia a
conferencias y mesas redondas y durante el ejercicio profesional.
A su vez Salas (1990: 139) sostiene que existe alta correlación positiva entre
rendimiento escolar y habilidad para tomar apuntes.
En este sentido Serafini (2000) dice que tomar apuntes significa justamente
seleccionar informaciones, reelaborarlas, y, sobre todo, llevar al lector a desarrollar un
papel activo y a aumentar su atención.
Se debe tomar notas en clase porque:
Ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o los compañeros.
Ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en clase.
Lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la mente.
El registro de notas responde a las reiteraciones que durante la clase realiza el
profesor.
También hay que tomar notas mientras se lee un texto porque:
Permite la elaboración y organización personal de datos.
Contribuye a fijar lo que se lee.
1.1. Tipos de Apuntes
Hay varios tipos de apuntes: mediante palabras-clave, pequeñas frases completas y
pequeños resúmenes en forma de tablas o diagramas. A menudo se utiliza un sistema
mixto que presenta juntos palabras-clave, breves fragmentos de texto y tablas.
a. Apuntes por palabras-clave
Es el tipo de apuntes más común, en el que se enumeran palabras privadas de
conexión: la relación entre las mismas se efectúa a través del contexto.
Las listas de palabras clave pueden estructurarse mediante diversos niveles indicados
con números, letras, guiones, subrayados encerrando palabras en un círculo: cualquier
elemento que pueda ayudar a que el ojo los recorra rápidamente.
b. Apuntes por pequeñas frases
En los apuntes mediante pequeñas frases se usan proposiciones de estructura
elemental pero completa. Los apuntes que contienen pequeñas frases completas son
1
Metodología del Trabajo Intelectual Mgtr. Oscar López Regalado
los que mejor se utilizan en el estudio cuando ha pasado cierto tiempo desde su
elaboración.
c. .Apuntes por pequeños resúmenes
Cuando el tema que se trata es complejo, los apuntes pueden estructurarse como
verdaderos resúmenes del texto de partida, realizados párrafo a párrafo o sección por
sección. En lugar de informaciones presentadas de modo esquemático se tienen en
este caso un texto completo pero más breve que el texto de partida. De hecho, de esta
manera se realiza una selección de informaciones y un ejercicio de síntesis, pero la
forma final de los apuntes no resulta fácil de memorizar.
d. Apuntes en forma de tablas y diagramas
Los apuntes por tablas y por diagramas utilizan palabras-clave dispuestas en la página
de tal forma que muestren las relaciones entre los conceptos y las informaciones. La
búsqueda de una organización en el espacio de la hoja a través de una tabla o un
diagrama es muy útil, porque obliga a dedicar tiempo y esfuerzo a la localización de
relaciones complejas entre las informaciones; además ayuda a la memorización.
1.2. Extensión de los apuntes
Al tomar apuntes nos colocamos frente a dos exigencias opuestas: por una parte, los
apuntes deben ser concisos y sintéticos, mucho más breves que el texto de partida,
para permitir un estudio eficaz: por la otra, los apuntes deben ser comprensibles
durante la re-lectura, aun cuando haya pasado cierto tiempo.
¿Tomar muchos o pocos apuntes?
Pallarés (1999: 79) menciona que la cantidad de apuntes que hay que tomar
depende fundamentalmente de si el profesor/a sigue o no un libro de texto o
apuntes fotocopiados, de la densidad o concentración de la explicación, así como
del tipo de preguntas que acostumbra a poner en el examen
Cuando las explicaciones siguen el libro de texto se deben poner tomar apuntes
en menor cantidad; fijándote más en la estructura y conexiones recíprocas de la
información.
También Salas (1999: 144) recomienda que si se entregan apuntes de clase
fotocopiados, se lleven a clase leídos para poder plantear todas las dudas.
En el caso en que no se siga un libro de texto y de que el profesor no haya
entregado guión alguno ni apuntes redactados, Salas Parrilla (1990: 146) afirma
que el mejor sistema de anotación es el que procura seguir el hilo de la exposición
tomando nota de lo importante, con lo que se logra tener una visión general del
conjunto del tema explicado. Al anotar las ideas, sugiere tomarlas en estilo
telegrama a través de las palabras-clave de las frases.
2
Metodología del Trabajo Intelectual Mgtr. Oscar López Regalado
1.3. ¿Cómo detectar las ideas importantes?
Salas (1990: 146-147) expresa que la mayoría de los profesores/as usan un
esquema que les sirve de guión en sus explicaciones. Si el profesor escribe este
guión en la pizarra, cópialo, te servirá de orientación para poder estructurar y
entender lo que se va a decir.
Otros profesores/as, aunque no lo escriban en la pizarra, anuncian las preguntas y
apartados. En ese caso también te será fácil orientarte.
Si no se te ha ofrecido la guía anterior, concéntrate en el hilo argumental de la
pregunta y verás cómo es fácil seguirlo y mantenerse orientado
La mayoría de los profesores/as emplean en sus explicaciones trucos y símbolos
para indicar a los alumnos/as que lo que dijeron, van a decir o están diciendo es
importante. Expresiones como: “recuerden…”, “presten atención…”, “por tanto…”,
“observen…”, “atiendan a…”,”consideren…”, “contemplen…”, “reflexionen…”,
“adviertan…”, “fíjense en…”, “es fundamental…”, “la clave está en…”, “se deduce
que…”, etc. Otras veces se valen de pausas, varían el tono de voz, repiten o se
valen de otros modos de enfatizar para destacar la importancia de una idea.
Salas Parrilla (1990: 148) recomienda prestar atención al inicio y al final de las
explicaciones porque al inicio el profesor/a suele exponer lo que pretende
demostrar e incluso hace un guión con los sucesivos pasos que se sucederán en
la exposición o demostración; y al final suele hacer una recapitulación de lo
explicado y, a veces, una conclusión.
1.4. Ventajas de la toma de notas
Para Jiménez (s/f) considera las siguientes:
a. Mantienen la actividad del alumno en clase.
Tomar apuntes obliga a mantener la atención y la concentración en el aula, a
pensar sobre lo que dice el profesor y a escribir, seleccionando y estructurando
los contenidos de la materia expuesta.
b. Ayudan a memorizar mejor.
El esfuerzo realizado en sintetizar la información y darle forma propia es un paso
en el estudio que facilita la posterior asimilación del tema.
c. Son un valioso elemento para el repaso.
Bien elaborados constituyen el principal material de estudio de los alumnos.
d. Desarrollan el hábito de sintetizar.
Al tomar apuntes no se reproducen literalmente las palabras del profesor. Se
escoge lo más importante y se expresa con el menor número de palabras posible,
y siempre con los términos propios.
e. Permiten retomar la explicación del profesor siempre que se necesite.
Hay que pensar que lo que dice el profesor en clase y cómo lo dice siempre es
una visión adaptada de lo que sí es posible que encontremos en algunos libros.
Los libros, por lo tanto serán el elemento que complemente los apuntes, pero
nunca serán los sustitutivos de las explicaciones.
3
Metodología del Trabajo Intelectual Mgtr. Oscar López Regalado
f. Ayudan a seleccionar el contenido.
Son una referencia para conocer los aspectos más importantes para cada
profesor en cada una de sus materias. De este modo, permiten reflexionar sobre
lo que con mayor seguridad aparecerá en los exámenes.
Aunque existan más razones que aconsejan tomar apuntes en clase, las
señaladas hasta ahora son suficientes para poder reflexionar sobre su
importancia.
1.5. Criterios y condiciones para tomar notas
Alva y otros (2008) mencionan los siguientes criterios:
Usar símbolos, abreviaturas u oraciones cortas y completas. Ejemplo de algunos
símbolos más usuales que denotan las palabras importantes: subrayado (___),
MAYÚSCULAS, recuadros (��� círculos, asteriscos (*), admiración (¡!), etc.
),
Escuchar todo, pero seleccionar las ideas más importantes.
Interrogarse permanentemente sobre la información percibida y centrar sus
apuntes en tales interrogantes.
Organizar las notas en forma esquemática, diferenciando lo importante y su
relación con las partes. Ayuda a clasificar lo que se va captando, a organizar ideas
y a pensar.
Usar un cuaderno de apuntes. De preferencia anotar en las páginas de la derecha,
a fin de transcribir en las de la izquierda los datos complementarios.
1.6. Reglas para tomar apuntes en clase
1. Asistir a todas las clases.
2. Cada curso debe tener apuntes separados.
3. Usar solamente un lado de la hoja. Esto permite extender varias hojas al
mismo tiempo y ver la totalidad.
4. Es preferible usar hojas móviles, antes que un cuaderno.
5. Anotar el nombre del curso, del profesor y fecha.
6. Usar hojas grandes, para poder insertar posteriormente posibles comentarios y
añadidos.
7. No dibujar garabatos u otros distractores.
8. Colocar ideas completas y claras, para compresión posterior.
9. Escribir de manera legible. “Pasar a limpio” los apuntes es una pérdida de
tiempo. Cualquier aclaración debe ponerse al margen.
10. Dejar en blanco si no se entendió alguna idea central. Luego complementarla
con ayuda de compañero o profesor.
11. Prepara un sistema propio de enumeraciones y sangrías.
12. Preparar abreviaturas de palabras comunes y términos que se repiten. Vaya
haciendo, sus propios códigos.
13. Utilizar un símbolo (asterisco, subrayado u otro) para destacar las ideas en que
el profesor pone énfasis.
14. Tomar nota de las referencias bibliográficas que hace el profesor.
15. Tomar nota de las ideas, interrogantes o añadidos que uno mismo hace.
16. A veces, hay que hacer “notas textuales” de las afirmaciones del ponente.
4
Metodología del Trabajo Intelectual Mgtr. Oscar López Regalado
17. Anotar los ejemplos que se dan.
18. Concentrarse en los resúmenes que hace el profesor o en las conclusiones. De
igual manera, en los esquemas o diagramas que permiten globalizar los
mensajes.
19. Inmediatamente después de clase, mejorar las anotaciones hechas con las
ideas complementarias que uno encuentre.
20. Inmediatamente después de clase, hacer una lectura de los apuntes hechos.
21. Si uno ya tiene conocimiento de un tema, debe dividirlo de antemano en
algunos tópicos fundamentales. Conforme va hablando el profesor, uno va
colocando apuntes donde correspondan.
22. Utiliza tus propias palabras, salvo en vocablos técnicos.
23. Recuerda que los apuntes son auxiliares que nos remiten a profundizar un
tema. No debemos contentarnos con ellos.
Referencias bibliográficas
Alva, J. A., Blanco, A. H., Loret de Mola, V., Loo, E., Sáenz, D., Salinas, y otros
(2008). Métodos de estudio. Lima, Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Jiménez, A. (s. f.). Cómo tomar apuntes. Disponible en:
http://200.21.193.162:81/pub/proyectos/tomarapuntes.pdf
Serafini, M. T. (2000). Cómo se estudia: La organización del trabajo intelectual.
Barcelona, España: Paidos.
Técnicas de estudio. (s. f.). Recuperado de
http://rapidshare.com/files/252604410/Tecnicas_de_estudio.zip
5