SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 29
Modernismo
Características
Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos
posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas
pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en
el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos).
Actitud aristocratizante y preciosismo
El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los
modernistas. El azul simboliza los sueños imposibles y el cisne
representa la actitud aristocratizante.
Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana).
Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a
través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que
predomina el color y los matices relacionados con los cinco
sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la
aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la
sinestesia (influencias del simbolismo).
Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el
gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a
utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el
dodecasilabo, de doce, y el eneasilabo, de nueve); enriquecen el
soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de
estrofas y versos.
Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo.
La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos
cultusmos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio
o la rareza del vocablo.
Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la
naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los
cisnes, etc.
Tenían un gran deseo de innovar y llegar a perfeccionarse como era la
literatura europea.
AutoresRubén Darío Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez
Rubén Darío
Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Metapa) el
18 de enero de 1867.
Iniciador y máximo representante del
modernismo literario en lengua española.
Es posiblemente el poeta que ha tenido una
mayor y más duradera influencia en la poesía del
siglo XX en el ámbito hispánico.
Es llamado príncipe de las letras castellanas.
Murió en 1916 en León
Obras
Rimas
Azul
Prosas profanas
Cantos de vida y otras esperanzas
Sinfonía en gris mayorEl mar como un vasto cristal azogado
refleja la lámina de un cielo de zinc;
lejanas bandadas de pájaros manchan
el fondo bruñido de pálido gris.
El sol como un vidrio redondo y opaco
con paso de enfermo camina al cenit;
el viento marino descansa en la sombra
teniendo de almohada su negro clarín.
Las ondas que mueven su vientre de
plomo
debajo del muelle parecen gemir.
Sentado en un cable, fumando su pipa,
está un marinero pensando en las playas
de un vago, lejano, brumoso país.
Es viejo ese lobo. Tostaron su cara
los rayos de fuego del sol del Brasil;
los recios tifones del mar de la China
le han visto bebiendo su frasco de gin.
La espuma impregnada de yodo y salitre
ha tiempo conoce su roja nariz,
sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,
su gorra de lona, su blusa de dril.
En medio del humo que forma el tabaco
ve el viejo el lejano, brumoso país,
adonde una tarde caliente y dorada
tendidas las velas partió el bergantín...
La siesta del trópico. El lobo se aduerme.
Ya todo lo envuelve la gama del gris.
Parece que un suave y enorme esfumino
del curvo horizonte borrara el confín.
La siesta del trópico. La vieja cigarra
ensaya su ronca guitarra senil,
y el grillo preludia un solo monótono
en la única cuerda que está en su violín.
 El poema está compuesto por una tirada de versos dodecasílabos con
rima – A- A, dividido cada verso en dos hemistiquios, respetando la
métrica clásica.
 Todos los versos aparecen dispuestos en cuartetos excepto la tercera
estrofa que tiene un verso más. Este aumento en el número de versos
supone un cambio de ritmo, Pero esta tercera estrofa, a pesar de que
tiene cinco versos, no es un quinteto pues no sigue las normas de la
métrica clásica.
 Se utlizan extranjerismos para formar rimas “dril” (v. 21) o “gin” (v. 17), o
cultismos, incluso antipoéticos “cinc” (v. 2).
 Este poema pertenece a una época en que los preceptos clásicos pueden
ser tratados con mayor libertad, y cuya finalidad sea la búsqueda de
otro tipo de efectos (musicalidad, cromatismo, etc.). Quizá por el uso
abundante de extranjerismos podríamos inclinarnos a pensar que se
trata de un poema modernista.
 También cabe destacar la repetición de a en la primera estrofa: “lejanas
bandadas de pájaros manchan”.
 Por otra parte hay que destacar las aliteraciones que se producen a lo
largo de todo el poema y que contribuyen de una forma clara a la
creación del ritmo, por ejemplo:
 Verso 1: “El mar como un vasto cristal azogado” Repetición de la a
además los acentos recaen sobre esta vocal.
 A estas aliteraciones vocálicas cuya finalidad principal es es contribuir
al ritmo ha y que añadir una serie de aliteraciones consonánticas con la
misma finalidad:
Verso7-8-9: “El viento marino descansa en la sombra / teniendo la
almohada su negro clarín / las ondas que mueven su vientre de plomo”
Repetición de la m y n.
 Repeticiones: Verso 13: “de un vago, lejano, brumoso país”
 El tema de este poema es la presentación y descripción de la nostalgia
que siente el viejo marinero de tierras y tiempos lejanos.
 El argumento ha consistido en situar en un puerto de mar a un
personaje típico, un viejo marinero, que con la tranquilidad y el sopor
de la tarde cae en un dulce sueño, arrullado por el grillo y la cigarra. Se
trata del momento idóneo para producir las ensoñaciones.
 Este texto se puede estructurar en dos partes distintas. La primera, que
comprende los diez primeros versos, se centra en la descripción del
espacio, en la recreación de un ambiente en el que sitúa al personaje y
desarrolla la anécdota -descripción del pueblo- que ha servido de
argumento. La segunda secuencia, versos 11 - 33, se centra en el
personaje y en la anécdota. Esta segunda secuencia se sostiene entres
ideas básicas: la descripción física del marinero; la evocación de tierras
lejanas; y el sueño “la siesta del trópico” que nos conduce a la simple
evocación, a la soledad y tristeza del marinero.
Antonio Machado
Perteneciente al movimiento literario conocido como
generación del 98, aunque en sus principios podemos
encuadrarlo en el movimiento conocido como
modernismo.
Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla
Sus primeros poemas aparecieron en 1901.
En París conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo
durante toda su vida.
En Madrid, conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón
Jiménez con los que mantuvo una estrecha amistad.
Fue catedrático de Francés
Fue elegido miembro de la Real Academia Española de la
lengua
En enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure,
donde murió en febrero.
Obras
Infancia y juventud
Soledades
Soledades, galerías y otros poemas
Campos de Castilla
A un olmo seco
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo,
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas de alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera
Esta formado por versos de arte mayor y arte menor.
Tiene rima consonante.
El poema lleva dos datos situacionales de máxima
importancia: Soria, 1912. En Soria se casó Machado, y ese
año marca la fecha de la muerte de su joven esposa.
Machado nos habla de un olmo viejo y podrido al que le
han salido unas hojas verdes. Ante este hecho el poeta
desea, antes de que el olmo sea destruido, tomar nota de
este fenómeno, y al mismo tiempo esperar para sí otro
milagro parecido.
Pueden distinguirse tres partes: la primera es la
comprendida entre los versos 1 al 4; la segunda abarca los
versos 5 al 25, y la tercera, los versos 26 al 3
Primera parte. Versos 1-4
En esta parte, Machado nos narra el motivo o la anécdota
que fundamenta todo el asunto del poema: que a un viejo
y podrido olmo le han salido unas hojas verdes.
Segunda parte. Versos 5-25
En esta parte, Machado nos hace una presentación del olmo en
dos momentos: su presente y su futuro. Por esta razón esta
parte puede subdividirse en otras dos. La primera subdivisión
comprende los versos 5 al 14 y en ella el autor nos describe el
olmo en su presente. La segunda, los versos 15 al 25; en ella,
contemplamos el futuro del olmo visto por el autor.
Tercera parte. Versos 26-30
Finalmente. esta última parte nos deja ver las reacciones del
poeta ante el hecho narrado en los cuatro primeros versos. Si
analizamos esas reacciones, veremos que son dos, por lo cual
también esta parte puede subdividirse. En la primera (versos 26
y 27) Machado nos expone su primera reacción: quiere que el
hecho se le grabe para el recuerdo por ser un acontecimiento
maravilloso. La segunda comprende los versos 28 al 30; en ella,
el poeta nos expresa la esperanza que tiene su corazón de que le
suceda lo mismo que le ha ocurrido al olmo.
Version musical de Serrat->http://es.youtube.com/watch?v=-zMm7nKF79s
>
Juan Ramón Jiménez
Nació en Moguer (Huelva), en 1881
Fue un poeta español
Ganó el Premio nobel de la literatura en 1956 ,
mientras permanecía en el exilio desde su segunda
patria, Puerto Rico
Murió en San Juan, Puerto Rico el 29 de mayo de 1958
Obras
Platero y yo Arias tristes
Diario de un poeta recién casado
Otoño
Esparce octubre, al blando movimiento
del sur, las hojas áureas y las rojas,
y, en la caída clara de sus hojas,
se lleva al infinito el pensamiento.
Qué noble paz en este alejamiento
de todo; oh prado bello que deshojas
tus flores; oh agua fría ya, que mojas
con tu cristal estremecido el viento!
¡Encantamiento de oro! Cárcel pura,
en que el cuerpo, hecho alma, se enternece,
echado en el verdor de una colina!
En una decadencia de hermosura,
la vida se desnuda, y resplandece
la excelsitud de su verdad divina
Este poema esta compuesto dos cuartetos y dos
tercetos por lo cual deducimos que es un soneto.
Todos los versos son versos de arte mayor de 11
silabas.
Para que todos los versos sean iguales el autor
utiliza diferentes licencias métricas como
sinalefas.
Tiene rima es consonante. La estructura de la
ritma es ABBA ABBA CDE CDE.
El tema que trata es el tema del otoño. Habla
sobre los meses de otoño, sobretodo se centra en
octubre y habla de lo que sucede en esta estación.
El poema podemos dividirlo en cuatro estrofas.
En la primera estrofa el autor habla de cómo en
otoño, concretamente en octubre el viento esta
presente, y este viento hace que las hojas caídas se
“esparzan” tal como dice en el primer verso.
En la segunda estrofa, habla de la “paz” que siente
en esta época y se dirige al prado y al agua fría.
También menciona las flores y el viento.
En la siguiente estrofa compara el otoño con el oro
ya que ambos muestran el mismo color
amarillento.
Y por último en la última estrofa dice que el otoño
es una “decadencia de hermosura”.
Vino primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser reina,
fastuosa de tesoros...
¿Qué iracundia de hiel y sin sentido!
...Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica,
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica
y apareció desnuda toda...
¿Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre
Esta formado por 18 versos. La mayoría de estos son
versos de siete silabas aunque también aparecen
versos de 9 y 10 intercalados por el medio.
No tiene rima aunque si que podemos encontrar un
cierto ritmo.
El tema que trata es una evocación hacia la poesía, a
quien describe y de quien cuenta toda su evolución
junto a el.
En ocasiones se puede pensar que se esta dirigiendo a
una mujer ya que utiliza términos que permiten esta
confusión.
Generación del 98
Características
Visión ensimismada de España y de Castilla.
Concentración en lo auténticamente español: paisaje, historia,
literatura…
Mezcla de actitudes románticas y existenciales que pretenden renovar
la conciencia nacional.
Soluciones idealistas para regenerar el país.
Rechazo del barroquismo y del retoricismo.
Tendencia al lenguaje natural, preciso y claro al servicio del
pensamiento.
Recuperación de localismos y arcaísmos
Reflexión sobre los problemas de España
Visión existencial y dolorida de Castilla
Autores
Antonio Machado
Ramón María del Valle-Inclán
Miguel de Unamuno
Rubén Darío
Ramón María del Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arousa el 28 de octubre
de 1866.
Fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
que formó parte de la corriente denominada
modernismo en España y próximo, en sus últimas
obras, al alma de la generación del 98
Es considerado uno de los autores clave de la
literatura española del siglo XX.
Murió en Santiago de Compostela el 5 de Enero
de 1936
Obra
Aromas de leyenda
La pipa de kif
El pasajero
Claves líricas
Miguel de Unamumo
Nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864.
Fue escritor y filósofo español.
En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios.
Murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936.
Obra
Poesías (1907)
Rosario de sonetos líricos (1911)
El cristo de Velazquez (1920)
Andanzas y visiones españolas(1922)
Rimas de dentro (1923)
Rimas de un poeta desconocido (1924)
De Fuerteventura a París (1925)
Romancero del destierro (1928)
Cancionero (1953)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Campos de castilla de antonio machado
Campos  de  castilla     de antonio machadoCampos  de  castilla     de antonio machado
Campos de castilla de antonio machado
Dani Bernal
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
guestb27c4f
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
pederymiko
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
mariamarat
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Alicialeonleon
 

Mais procurados (20)

Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Poemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xixPoemas lírica inicio siglo xix
Poemas lírica inicio siglo xix
 
En estos campos
En estos camposEn estos campos
En estos campos
 
La lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimientoLa lírica en el renacimiento
La lírica en el renacimiento
 
Campos de castilla
Campos de castillaCampos de castilla
Campos de castilla
 
Poemas lírica del barroco
Poemas lírica del barrocoPoemas lírica del barroco
Poemas lírica del barroco
 
Campos de castilla de antonio machado
Campos  de  castilla     de antonio machadoCampos  de  castilla     de antonio machado
Campos de castilla de antonio machado
 
10 La lírica
10 La lírica10 La lírica
10 La lírica
 
Comentario Rima XI
Comentario Rima XIComentario Rima XI
Comentario Rima XI
 
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAKGAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
GAZTELANIA KLASEARENTZAKO LANAK
 
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismoPoesia neoclasicismo y_romanticismo
Poesia neoclasicismo y_romanticismo
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel HernándezLas etapas poéticas de Miguel Hernández
Las etapas poéticas de Miguel Hernández
 
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
Guía de lectura. antología poética de antonio machado.
 
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco6. Poesía del Renacimiento y Barroco
6. Poesía del Renacimiento y Barroco
 
Marchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles floresMarchitas ya las juveniles flores
Marchitas ya las juveniles flores
 
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resueltaMargarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
 
Antología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio MachadoAntología poética, Antonio Machado
Antología poética, Antonio Machado
 
La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernándezAmor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
Amor, vida y muerte en la poesía de miguel hernández
 

Semelhante a Modernismoy98 091207224001-phpapp01

Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
dolors
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
miliki
 
Joan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria MJoan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria M
dolors
 
Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)
atiega1
 
Rocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 BRocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 B
Miguel Navarro
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Laura
dolors
 
Macahado
MacahadoMacahado
Macahado
ankala
 
David & Endika
David & EndikaDavid & Endika
David & Endika
atiega1
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
dolors
 

Semelhante a Modernismoy98 091207224001-phpapp01 (20)

Modernismo Y 98
Modernismo Y 98Modernismo Y 98
Modernismo Y 98
 
Francesc
FrancescFrancesc
Francesc
 
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, EstefaniaRafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
Rafael Alberti Laura, Raquel, Yaiza, Estefania
 
Esther Pérez
Esther PérezEsther Pérez
Esther Pérez
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El renacimiento (2)
El renacimiento (2)El renacimiento (2)
El renacimiento (2)
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 
Antología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio MachadoAntología Poética de Antonio Machado
Antología Poética de Antonio Machado
 
Joan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria MJoan Aleix Adria M
Joan Aleix Adria M
 
Asier Ortzi
Asier OrtziAsier Ortzi
Asier Ortzi
 
Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)Trabajo Antonio Machado David)
Trabajo Antonio Machado David)
 
David Y Garazi
David Y GaraziDavid Y Garazi
David Y Garazi
 
Rocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 BRocio Madrid Lamarca B2 B
Rocio Madrid Lamarca B2 B
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Laura
 
Macahado
MacahadoMacahado
Macahado
 
David & Endika
David & EndikaDavid & Endika
David & Endika
 
Poesia actual
Poesia actualPoesia actual
Poesia actual
 
Mireia Y Dafne
Mireia Y DafneMireia Y Dafne
Mireia Y Dafne
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Antonio machado
Antonio machadoAntonio machado
Antonio machado
 

Modernismoy98 091207224001-phpapp01

  • 2. Características Rechazo de la realidad cotidiana. Ante ésta, el escritor tiene dos posibilidades: huida en el tiempo (con lo que canta a épocas pasadas que considera más esplendorosas que la suya) o huida en el espacio (los poemas se desarrollan en lugares exóticos). Actitud aristocratizante y preciosismo El color azul y el cisne se destacan como favoritos de los modernistas. El azul simboliza los sueños imposibles y el cisne representa la actitud aristocratizante. Búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana). Búsqueda de la belleza, que -según los modernistas- se consigue a través de imágenes muy plásticas, de una adjetivación en la que predomina el color y los matices relacionados con los cinco sentidos del cuerpo, de la musicalidad mediante el abuso de la aliteración y los ritmos muy marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).
  • 3. Muestran tanto una fidelidad a las grandes estrofas clásicas como el gusto por ensayar variaciones sobre estos moldes métricos (vuelven a utilizar versos medievales como el alejandrino, de catorce sílabas, el dodecasilabo, de doce, y el eneasilabo, de nueve); enriquecen el soneto aportándole nuevas variantes y ensayan nuevos tipos de estrofas y versos. Los modernistas también utilizan la mitología y el sensualismo. La gran renovación léxica que persiguieron (uso de helenismos cultusmos y galicismos) no busca tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo. Los modernistas utilizaban unos símbolos que eran inspirados en la naturaleza, como por ejemplo: los atardeceres, las mariposas, los cisnes, etc. Tenían un gran deseo de innovar y llegar a perfeccionarse como era la literatura europea.
  • 4. AutoresRubén Darío Antonio Machado Juan Ramón Jiménez
  • 5. Rubén Darío Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Metapa) el 18 de enero de 1867. Iniciador y máximo representante del modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. Murió en 1916 en León
  • 7. Sinfonía en gris mayorEl mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris. El sol como un vidrio redondo y opaco con paso de enfermo camina al cenit; el viento marino descansa en la sombra teniendo de almohada su negro clarín. Las ondas que mueven su vientre de plomo debajo del muelle parecen gemir. Sentado en un cable, fumando su pipa, está un marinero pensando en las playas de un vago, lejano, brumoso país. Es viejo ese lobo. Tostaron su cara los rayos de fuego del sol del Brasil; los recios tifones del mar de la China le han visto bebiendo su frasco de gin. La espuma impregnada de yodo y salitre ha tiempo conoce su roja nariz, sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta, su gorra de lona, su blusa de dril. En medio del humo que forma el tabaco ve el viejo el lejano, brumoso país, adonde una tarde caliente y dorada tendidas las velas partió el bergantín... La siesta del trópico. El lobo se aduerme. Ya todo lo envuelve la gama del gris. Parece que un suave y enorme esfumino del curvo horizonte borrara el confín. La siesta del trópico. La vieja cigarra ensaya su ronca guitarra senil, y el grillo preludia un solo monótono en la única cuerda que está en su violín.
  • 8.  El poema está compuesto por una tirada de versos dodecasílabos con rima – A- A, dividido cada verso en dos hemistiquios, respetando la métrica clásica.  Todos los versos aparecen dispuestos en cuartetos excepto la tercera estrofa que tiene un verso más. Este aumento en el número de versos supone un cambio de ritmo, Pero esta tercera estrofa, a pesar de que tiene cinco versos, no es un quinteto pues no sigue las normas de la métrica clásica.  Se utlizan extranjerismos para formar rimas “dril” (v. 21) o “gin” (v. 17), o cultismos, incluso antipoéticos “cinc” (v. 2).  Este poema pertenece a una época en que los preceptos clásicos pueden ser tratados con mayor libertad, y cuya finalidad sea la búsqueda de otro tipo de efectos (musicalidad, cromatismo, etc.). Quizá por el uso abundante de extranjerismos podríamos inclinarnos a pensar que se trata de un poema modernista.  También cabe destacar la repetición de a en la primera estrofa: “lejanas bandadas de pájaros manchan”.  Por otra parte hay que destacar las aliteraciones que se producen a lo largo de todo el poema y que contribuyen de una forma clara a la creación del ritmo, por ejemplo:  Verso 1: “El mar como un vasto cristal azogado” Repetición de la a además los acentos recaen sobre esta vocal.
  • 9.  A estas aliteraciones vocálicas cuya finalidad principal es es contribuir al ritmo ha y que añadir una serie de aliteraciones consonánticas con la misma finalidad: Verso7-8-9: “El viento marino descansa en la sombra / teniendo la almohada su negro clarín / las ondas que mueven su vientre de plomo” Repetición de la m y n.  Repeticiones: Verso 13: “de un vago, lejano, brumoso país”  El tema de este poema es la presentación y descripción de la nostalgia que siente el viejo marinero de tierras y tiempos lejanos.  El argumento ha consistido en situar en un puerto de mar a un personaje típico, un viejo marinero, que con la tranquilidad y el sopor de la tarde cae en un dulce sueño, arrullado por el grillo y la cigarra. Se trata del momento idóneo para producir las ensoñaciones.  Este texto se puede estructurar en dos partes distintas. La primera, que comprende los diez primeros versos, se centra en la descripción del espacio, en la recreación de un ambiente en el que sitúa al personaje y desarrolla la anécdota -descripción del pueblo- que ha servido de argumento. La segunda secuencia, versos 11 - 33, se centra en el personaje y en la anécdota. Esta segunda secuencia se sostiene entres ideas básicas: la descripción física del marinero; la evocación de tierras lejanas; y el sueño “la siesta del trópico” que nos conduce a la simple evocación, a la soledad y tristeza del marinero.
  • 10. Antonio Machado Perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98, aunque en sus principios podemos encuadrarlo en el movimiento conocido como modernismo. Nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla Sus primeros poemas aparecieron en 1901. En París conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés Fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua En enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.
  • 11. Obras Infancia y juventud Soledades Soledades, galerías y otros poemas Campos de Castilla
  • 12. A un olmo seco Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el sol de mayo, algunas hojas verdes le han salido. ¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de pardos ruiseñores. Ejército de hormigas en hilera va trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas grises las arañas. Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en el hogar, mañana, ardas de alguna mísera caseta, al borde de un camino; antes que te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río hasta la mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la gracia de tu rama verdecida. Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera
  • 13. Esta formado por versos de arte mayor y arte menor. Tiene rima consonante. El poema lleva dos datos situacionales de máxima importancia: Soria, 1912. En Soria se casó Machado, y ese año marca la fecha de la muerte de su joven esposa. Machado nos habla de un olmo viejo y podrido al que le han salido unas hojas verdes. Ante este hecho el poeta desea, antes de que el olmo sea destruido, tomar nota de este fenómeno, y al mismo tiempo esperar para sí otro milagro parecido. Pueden distinguirse tres partes: la primera es la comprendida entre los versos 1 al 4; la segunda abarca los versos 5 al 25, y la tercera, los versos 26 al 3 Primera parte. Versos 1-4 En esta parte, Machado nos narra el motivo o la anécdota que fundamenta todo el asunto del poema: que a un viejo y podrido olmo le han salido unas hojas verdes.
  • 14. Segunda parte. Versos 5-25 En esta parte, Machado nos hace una presentación del olmo en dos momentos: su presente y su futuro. Por esta razón esta parte puede subdividirse en otras dos. La primera subdivisión comprende los versos 5 al 14 y en ella el autor nos describe el olmo en su presente. La segunda, los versos 15 al 25; en ella, contemplamos el futuro del olmo visto por el autor. Tercera parte. Versos 26-30 Finalmente. esta última parte nos deja ver las reacciones del poeta ante el hecho narrado en los cuatro primeros versos. Si analizamos esas reacciones, veremos que son dos, por lo cual también esta parte puede subdividirse. En la primera (versos 26 y 27) Machado nos expone su primera reacción: quiere que el hecho se le grabe para el recuerdo por ser un acontecimiento maravilloso. La segunda comprende los versos 28 al 30; en ella, el poeta nos expresa la esperanza que tiene su corazón de que le suceda lo mismo que le ha ocurrido al olmo. Version musical de Serrat->http://es.youtube.com/watch?v=-zMm7nKF79s >
  • 15. Juan Ramón Jiménez Nació en Moguer (Huelva), en 1881 Fue un poeta español Ganó el Premio nobel de la literatura en 1956 , mientras permanecía en el exilio desde su segunda patria, Puerto Rico Murió en San Juan, Puerto Rico el 29 de mayo de 1958
  • 16. Obras Platero y yo Arias tristes Diario de un poeta recién casado
  • 17. Otoño Esparce octubre, al blando movimiento del sur, las hojas áureas y las rojas, y, en la caída clara de sus hojas, se lleva al infinito el pensamiento. Qué noble paz en este alejamiento de todo; oh prado bello que deshojas tus flores; oh agua fría ya, que mojas con tu cristal estremecido el viento! ¡Encantamiento de oro! Cárcel pura, en que el cuerpo, hecho alma, se enternece, echado en el verdor de una colina! En una decadencia de hermosura, la vida se desnuda, y resplandece la excelsitud de su verdad divina
  • 18. Este poema esta compuesto dos cuartetos y dos tercetos por lo cual deducimos que es un soneto. Todos los versos son versos de arte mayor de 11 silabas. Para que todos los versos sean iguales el autor utiliza diferentes licencias métricas como sinalefas. Tiene rima es consonante. La estructura de la ritma es ABBA ABBA CDE CDE. El tema que trata es el tema del otoño. Habla sobre los meses de otoño, sobretodo se centra en octubre y habla de lo que sucede en esta estación.
  • 19. El poema podemos dividirlo en cuatro estrofas. En la primera estrofa el autor habla de cómo en otoño, concretamente en octubre el viento esta presente, y este viento hace que las hojas caídas se “esparzan” tal como dice en el primer verso. En la segunda estrofa, habla de la “paz” que siente en esta época y se dirige al prado y al agua fría. También menciona las flores y el viento. En la siguiente estrofa compara el otoño con el oro ya que ambos muestran el mismo color amarillento. Y por último en la última estrofa dice que el otoño es una “decadencia de hermosura”.
  • 20. Vino primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser reina, fastuosa de tesoros... ¿Qué iracundia de hiel y sin sentido! ...Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica, de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica y apareció desnuda toda... ¿Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre
  • 21. Esta formado por 18 versos. La mayoría de estos son versos de siete silabas aunque también aparecen versos de 9 y 10 intercalados por el medio. No tiene rima aunque si que podemos encontrar un cierto ritmo. El tema que trata es una evocación hacia la poesía, a quien describe y de quien cuenta toda su evolución junto a el. En ocasiones se puede pensar que se esta dirigiendo a una mujer ya que utiliza términos que permiten esta confusión.
  • 23. Características Visión ensimismada de España y de Castilla. Concentración en lo auténticamente español: paisaje, historia, literatura… Mezcla de actitudes románticas y existenciales que pretenden renovar la conciencia nacional. Soluciones idealistas para regenerar el país. Rechazo del barroquismo y del retoricismo. Tendencia al lenguaje natural, preciso y claro al servicio del pensamiento.
  • 24. Recuperación de localismos y arcaísmos Reflexión sobre los problemas de España Visión existencial y dolorida de Castilla
  • 25. Autores Antonio Machado Ramón María del Valle-Inclán Miguel de Unamuno Rubén Darío
  • 26. Ramón María del Valle-Inclán Nació en Villanueva de Arousa el 28 de octubre de 1866. Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la generación del 98 Es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX. Murió en Santiago de Compostela el 5 de Enero de 1936
  • 27. Obra Aromas de leyenda La pipa de kif El pasajero Claves líricas
  • 28. Miguel de Unamumo Nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. Fue escritor y filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios. Murió en Salamanca el 31 de diciembre de 1936.
  • 29. Obra Poesías (1907) Rosario de sonetos líricos (1911) El cristo de Velazquez (1920) Andanzas y visiones españolas(1922) Rimas de dentro (1923) Rimas de un poeta desconocido (1924) De Fuerteventura a París (1925) Romancero del destierro (1928) Cancionero (1953)