SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 12
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA

                                  LITERATURA

Uri Ruiz Bikandi (coord.)
   1. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

   Ruiz Bikandi define Didáctica de la lengua como “un campo de conocimiento

que tiene como objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con
el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que
esta actividad se desarrolla”

      La creación de la Escuela Nueva, dejó atrás los planteamientos de la

concepción más tradicional de la enseñanza. Freinet fue uno de sus

precursores más destacados. En esta época la psicología se interesó de un

modo especial por el estudio del aprendizaje humano, por lo que pronto la

pedagogía se vinculó a ella de manera estrecha. Hubo distintas teorías que

tuvieron gran peso en la educación: las teorías conductistas teorías lingüísticas

estructuralistas y generativistas, el paradigma cognitiva, la psicolingüística

recuperada por Vigostky, las teorías socio-cognitivas…Todas y cada una de

estas teorías han aportado un grano de arena a nuestro conocimiento actual

del aprendizaje humano y han ayudado a desarrollar metodologías mas

adaptadas a nuestro forma de aprender.

      Con este pensamiento ecléctico se define el sistema didáctico, como un

sistema donde el aprendiz es agente activo de la construcción de los

conocimientos, el aprendizaje se concibe como la apropiación de unos saberes

que se interrelacionan con unos conocimientos adquiridos, mediante procesos

de construcción y reconstrucción. Este proceso se desarrolla en la interacción
social que tiene lugar en el aula entre el profesorado, con los compañeros y

con los contenidos.

Así desde el punto de vista del sistema didáctico:

   -   Cada uno de los elementos depende de los otros, es decir, están

       interrelacionados.

   -   El sistema didáctico forma junto con los sistemas didácticos de las otras

       áreas de conocimiento, el sistema de enseñanza. Es decir, los

       contenidos de distintas áreas están relacionados. Enseñamos de forma

       globalizada, sin segmentar la realidad.

   -   El sistema de enseñanza está inserto en una complejidad de contextos

       sociales y culturales que influyen en el conjunto del sistema didáctico, es

       decir, está integrado en su contexto social y cultural.

Para seleccionar los contenidos de enseñanza que se transmitirán a los

aprendices hemos de tener en cuenta la transposición didáctica. Es decir, como

los contenidos científicos deben ser transformados y adaptados. No se

enseñan tal y como han sido formulados en el marco de las ciencias de

referencia. Para que puedan ser aprendidos por los alumnos tiene que sufrir
cambios que, por un lado, los hagan accesibles y, por otro, les den una nueva

coherencia.

Esto sucede porque los contextos en los que se produce el conocimiento

científico son diferentes de los contextos educativos. Por ello es necesario un

proceso de recontextualización.

Otro concepto común a todas las didácticas es el contrato didáctico lo define

Brousseau de la siguiente manera “se trata de una relación que determina

explícitamente lo que cada participante, profesor y alumno, tiene la
responsabilidad de hacer, y de lo cuál será responsable, de uno u otra forma
ante los demás. Este sistema de obligaciones reciprocas se parece a un
contrato”

La delimitación de los contenidos de enseñanza de la asignatura de Lengua y

Literatura ha de tener en cuenta todos estos aspectos didácticos. Por tanto ha

de reflexionarse teóricamente y de forma independiente cual es el objeto de la

didáctica de la Lengua y la Literatura.

   2. PROGRAMAR EN LENGUA Y LITERATURA.


   Una vez decidido el objeto de enseñanza hay que dar el siguiente paso, que

supone realizar la programación. La programación es una concreción de las

intenciones educativas. Para ello hemos de tomar decisiones sobre los distintos

aspectos de la concreción curricular: objetivos, contenidos, metodología,

recursos, actividades y evaluación.

   La programación ha de ser reflexionada y concretada para los alumnos de

cada curso escolar. Además deber ser abierta de modo que pueda irse

revisando a lo largo de su puesta en marcha para irla adaptando o modificando

si fuera necesario.

   Para realizar la programación hemos de partir del currículo oficial que a

partir de la L.O.E se concreta para cada comunidad autónoma a través de

distintos Decretos, Reales decretos y órdenes. A partir del currículo de cada

comunidad los centros (y dentro de él los distintos departamentos) llevan a

cabo la distribución de los objetivos y contenidos en los distintos ciclos y los

adaptan a sus necesidades propias en función del contexto social y cultural

donde se encuentre el centro. A partir de esta programación didáctica cada

profesor la adapta y concreta una vez más para su propio grupo de alumnos, a

personas concretas, realizando la programación de aula.
Esta autonomía que se concede a los centro y a los docentes pretende

lograr una educación que se adapta a las necesidades individuales del

alumnado, logrando así una educación de calidad. Al mismo tiempo se

aseguran unas competencias básicas que todos los centros han de asegurar,

logrando así la equidad del sistema educativo.

   Los objetivos y contenidos del área de Lengua y Literatura han de

plantearse en términos de capacidad, para ello se debe tener en cuenta: Las

operaciones cognitivas que implica la capacidad y las realidades sobre las que

se aplica la capacidad.

   Una de las opciones más coherentes para jerarquizar y organizar los

contenidos del área de Lengua y Literatura según las metas educativas

perseguidas tendría en cuenta los siguientes aspectos:

   -   El enfoque instrumental del área.

   -   La necesidad de plantear de forma relacionada el desarrollo de las

       habilidades lingüísticas.

   -   La selección de géneros de texto de distintos ámbitos de uso.

   -   La vinculación de los conocimientos literarios con las prácticas
       discursivas seleccionadas para el desarrollo de las habilidades

       lingüísticas.

   -   La relación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de

       habilidades lingüísticas.

   -   La necesidad de tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural del

       entorno en el que se programa.

   La programación en el aula se entiende como un conjunto de unidades

didácticas que establece cada profesor para un grupo de alumnos en un

periodo temporal determinado, es el elemento decisivo de la concreción del
currículo. La manera de entender la unidad didáctica determina el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

   En el caso del aprendizaje lingüístico y literario, hay básicamente dos

opciones: bien se plantean las habilidades lingüísticas y literarias como

elementos independientes o bien se entiende que guardan relación entre sí y

dicha relación se plasma en la planificación del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por ello podemos distinguir básicamente dos arquetipos de unidad

didáctica. Uno responde a la fragmentación de los saberes lingüísticos-
comunicativos. El otro arquetipo responde al principio de que se ha de

aprender de forma relacionada aquello que se ha de utilizar como tal. Si el uso

lingüístico requiere de la utilización coordinada y simultánea de diferentes

saberes, es necesario plantear procesos de trabajo que muestren esta

complejidad y establecer las ayudas necesarias para que los estudiantes

aprendan a realizarlos. El control del alumnado, de su propio esfuerzo y de la

conciencia de sus dificultades se convierte en un requisito fundamental, que le

permitirá convertirse poco a poco en un aprendiz autónomo y reflexivo.

      Otra opción metodológica importante es la integración del trabajo por
proyectos en la secuencia didáctica. Kilpatrik lo define como “Un plan de

trabajo, que se elige libremente con el objetivo de realizar algo que despierta el
propio interés; puede tratarse de la resolución de un determinado problema o
bien de una tarea que se desea llevar a cabo”

      Este plan de trabajo bajo la dirección del profesor, como mediador

experto, consiste en un conjunto de actividades, organizadas y secuenciadas

en función de un resultado o producto determinado.

      Los proyectos de trabajo, en su larga y diversa trayectoria, han

demostrado ser una forma de planificación didáctica y eficaz, y al mismo
tiempo, un instrumento de observación e investigación didáctica por parte del

profesorado, lo que ofrece muchas posibilidades para la innovación educativa.

       Las actividades de aprendizaje establecen cómo se trabaja en el aula

con los contenidos programados. En el planteamiento de cualquier actividad

podemos analizar el papel que tiene el alumnado, el profesor y la forma de

plantear los contenidos. En función de estas variables pueden realizarse

diversas clasificaciones, entre las que seleccionamos las dos siguientes, que

pueden ser de utilidad para la clase de Lengua y Literatura:

       Según la consideración del aprendizaje lingüístico, existen actividades

que plantean el desarrollo de un proceso de comunicación y hay ejercicios de

manipulación y reflexión sobre distintos aspectos del código lingüístico. Según

el tipo de respuesta que se espera del alumnado, hay actividades cerradas o

de respuesta única y actividades abiertas o de respuesta múltiple.

       Programar supone tener en cuenta a cada uno de los alumnos, y adaptar

la educación a las necesidades específicas de cada alumno, como persona

única e irrepetible. Por tanto hay que programar teniendo en cuenta la

diversidad educativa. Para ello hay metodologías que favorecen esta atención
a la diversidad, pues permiten un acercamiento más individualizado, tener en

cuenta los intereses individuales, ritmos y estilos de aprendizaje, como por

ejemplo los proyectos de aprendizaje.

       Otras propuestas para atender a la diversidad son:

   -   Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas.

   -   Desglosar las tareas complejas en pasos simples.

   -   Realizar en el aula todos aquellos pasos de la actividad que necesiten

       ayuda especializada y reservar para el trabajo individual fuera del aula

       tareas que requieran de poca autonomía.

   -   Fomentar el trabajo cooperativo en el aula.
3. EVALUAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA.

   La evaluación y su peso en el proceso educativo ha ido evolucionado a lo

largo del tiempo. Hoy en día se dice de la evaluación que es una parte más del

proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación ha de ser global, continua y

formativa.

   Ha de ser continua puesto que ha de basarse en el proceso de aprendizaje

del alumno y no en resultados concretos. Esta evaluación también ha de ser

global, valorando al alumnado como un individuo que se desarrolla de forma

global y que interrelaciona sus capacidades. Desde el punto de vista del

alumno, la autoevaluación está adquiriendo un peso importante, pues favorece

la creación de aprendices autónomos que regulan su propio aprendizaje.

   Además no solo se trata de evaluar al alumno, sino también el proceso de

enseñanza, es decir, la labor docente, ver si la programación se había

diseñado de una forma correcta, evaluar su puesta en práctica, y una

evaluación final que recoja aspectos que deban mantenerse y modificar

aquellos que no hayan funcionado.

    Para evaluar el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura:

Evaluación de la lengua oral: preparar pequeñas actividades orales y que

tengan que ser registradas y evaluadas por los mismos alumnos, y que

después el profesor supervisará. La escucha también deberá estar planificada:
escucha activa, guiada y con objetivos compartidos que busque una respuesta

al acabar. De vez en cuando, se pedirá que dentro de la actividad global

desarrollen intensivamente algún aspecto delimitado. El profesor ha de

explicitar a partir de ejemplos y de modelaje, las características de cada

producción oral que se pide, tanto del producto, como del proceso para

conseguirlo. Por último todos los trabajos pueden recogerse en un portafolio

donde se observe la evolución del alumno a lo largo del curso.
Evaluación de la lectura: Comprender e interpretar un texto supone una

actividad compleja. La evaluación tendrá que tener en cuenta cuáles son los

procesos implicados (habilidades y estrategias), algunas de ellas son:

Estructuras   cognitivas,   microprocesos,   macroprocesos    y   procesos   de

elaboración. Cada actividad evaluadora se centrará en alguno de sus

componentes.

Evaluación de la composición escrita: Las actividades de evaluación de esta

habilidad discursiva tendrán que ser contextualizadas. Habrá que establecer

tareas acotadas o subtareas que permitan evaluar de manera focalizada los

diferentes componentes de la competencia escritora, en relación naturalmente

con los contenidos que en clase se están enseñando.

Evaluación de conocimientos sobre la lengua y la literatura: En este apartado la

evaluación se moverá entre dos polos: por una parte actividades que lleven al

alumnado a relacionar estos conocimientos con los usos discursivos de la

lengua, y por otra la explicitación de ese conocimiento a través del

razonamiento organizado y sistemático sobre la lengua y la literatura y la

capacidad para establecer relaciones entre las diferentes nociones y en
diferentes entornos.

   4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA
      LENGUA Y LA LITERATURA.
   El modo de entender el papel de las tecnologías de la información y de la

comunicación en relación con la enseñanza de la Lengua y la Literatura ha

experimentado un cambio profundo.

   Hace unos años hablar de nuevas tecnologías aludía al empleo de

herramientas de ofimática (procesadores de texto y programas de edición).Con

la generalización de Internet “nuevas tecnologías” se asocia con el empleo de:
-   Herramientas lingüísticas en línea (diccionarios de la lengua, sinónimo,

       rimas, etc…)

   -   Búsqueda de información (enciclopedias y portales educativos)

   -   Consulta de bibliotecas digitales

Ante este fenómeno, la enseñanza ya no podía seguir dependiendo del libro

de texto, de la pizarra y de los libros de consulta. Enseñar a aprender con

Internet se ha convertido en una meta educativa y se han ampliado, de este

modo, los objetivos relacionados con la competencia lectora.

       En la actualidad, Internet permite a sus usuarios no solo acceder a una

cantidad ingente de información, sino también comunicar y compartir sus

conocimientos, opiniones e intereses. En este nuevo contexto socio-

comunicativo, la escuela se encuentra ante la necesidad de incluir entre sus

metas el desarrollo de las capacidades para interactuar en estas nuevas

formas de comunicación, es decir, en el empleo de nuevos medios y nuevas

normas sociales y lingüísticas para la interacción verbal.

       Hemos pasado pues al concepto de nuevas tecnologías, ordenador

como máquina de escribir, al de tecnologías de la información y comunicación,
como medios para intervenir en nuevas situaciones de lectura y de escritura, lo

que obliga a introducir nuevos objetivos de enseñanza de habilidades

lingüísticas.

        Internet proporciona además la posibilidad de que los docentes

intervengan en redes sociales que favorezcan su desarrollo profesional. Esta

experiencia, les inducirá a usar estas plataformas con los alumnos y alumnas

con entornos en los que la comunicación y el trabajo en equipo sean las bases

de su aprendizaje.
Utilizar Internet en las aulas significa educar para la vida, partir de su

realidad y utilizar un recurso muy potente que ofrece infinidad de posibilidades

en beneficio de los alumnos y alumnas. Significa también educar en

competencias.

   5. LA EDUCACIÓN LITERARIA COMO EJE DE LA PROGRAMACIÓN.



   La enseñanza de la Literatura ha evolucionado desde la década de los

setenta del siglo pasado hasta nuestros días, este cambio se concreta en el

paso de “Enseñanza Literaria” a “Educación Literaria”

   La Enseñanza Literaria partió en el siglo XIX de la necesidad de seleccionar

el patrimonio histórico para exaltar la conciencia nacional.

   En 1960 esta visión quedó obsoleta y fue necesario redefinir la función

social de la enseñanza literaria. Se utilizó el Paradigma Historiográfico. Este

paradigma se basa en el desarrollo lineal de un sistema literario que selecciona

a “los grandes autores” y “las grandes obras”. Este paradigma ha sido criticado

pues se dice de él que inhibe la motivación y el interés por eliminar el

descubrimiento personal. Se basa en un aprendizaje memorístico y Antepone

los contenidos al contacto real con los textos, además relega las producciones

realizadas por los alumnos. Pese a todas estas duras críticas no se ha

conseguido desterrar de las aulas por su fuerte arraigo y su facilidad para
organizar los contenidos.

   En 1970 surgió el modelo basado en el comentario de texto, sin embargo

este modelo también recibió críticas. Aunque en un principio nació para crear

lectores competentes, la comprensión del texto quedaba subordinada a la

aplicación del procedimiento.

   Debido a la insuficiencia de los modelos anteriores que no cumplen con las

exigencias educativas actuales surge la “Educación Literaria”. En este nuevo
modelo pretende crearse un lector literario que este inserto en una comunidad

cultural. Para conseguirlo es necesario desarrolla un hábito lector, para adquirir

las destrezas interpretativas necesarias y para ello es requisito indispensable

haber frecuentados muchos textos, estos 3 aspectos se interrelacionan unos

con otros.

   La educación Literaria requiere de una reorganización de los contenidos

escolares, y para ello presenta líneas de avance de orden intercambiable, estas

son: Apreciar lecturas diversas, disfrutar de formas de lectura variadas,

relacionar la lectura con la propia experiencia (es el modo de hacerla

significativa), dominar actividades lectoras complejas, utilizar las convenciones

literarias para dar sentido a la lectura, relacionar la lectura con su contexto.

Esta nueva tendencia supone la organización de contenidos ligado a la

progresión de la interpretación, es un modelo centrado en el desarrollo de las

competencias que permiten al alumnado crecer como lector literario. La

metodología está basada en el protagonismo de las lecturas.

Sin embargo es necesario concretar de forma operativa todas estas

intenciones. Respecto a la formación lectora, por ejemplo, es necesario:
búsqueda de tiempos, y organización de esos tiempos: mantener el silencio,

estrategias para adentrar a los alumnos en el mundo de los libros, flexibilidad

en la selección de obras entre sus intereses y lectura de calidad, selección de

títulos adecuados, integrarlo en la comunidad cultural, dar sentido a su

experiencia y construirse.

Para conseguir estos objetivos las actividades que se propongan han de estar

“desescolarizadas” para no desnaturalizarlas de su propósito. Además deben

plantear la lectura como generadora de relaciones sociales y como práctica de

consumo cultural.
Respecto a la centralidad de la interpretación, supone la construcción de la

lectura interpretativa, es decir, dar sentido a los textos literarios, para ello, es

necesario: La lectura de muchos libros, la elaboración de una respuesta

personal, más una guía del experto que ayudará a profundizar en la reflexión

(ZDP, Vigosty).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua CastellanaAreadeArte
 
Programación 2017
Programación 2017Programación 2017
Programación 2017analida22
 
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. MartínezLa integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. MartínezDistrito Escolar de las Artes
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaJesús Flores
 
12 contenido temat
12 contenido temat12 contenido temat
12 contenido tematramiroben1
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curricularesWilmar Perez
 
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...ProfessorPrincipiante
 
Paradigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógicoParadigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógicoThe Mackay School
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Carla Diaz Diaz
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013Matilde Rosa
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaSheyla Sánchez
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Ximena Chitiva
 
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...Universidad del Tolima
 

Mais procurados (20)

Practica de publicaciòn
Practica de publicaciònPractica de publicaciòn
Practica de publicaciòn
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Programación 2017
Programación 2017Programación 2017
Programación 2017
 
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. MartínezLa integración curricular por: Dra. María S. Martínez
La integración curricular por: Dra. María S. Martínez
 
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundariaHistoria de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
Historia de mexico ii siglo ixi antologia 5 semestre historia lic. secundaria
 
12 contenido temat
12 contenido temat12 contenido temat
12 contenido temat
 
Guia ccss
Guia ccssGuia ccss
Guia ccss
 
Lineamientos curriculares
Lineamientos curricularesLineamientos curriculares
Lineamientos curriculares
 
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: PROPUESTAS PARA EL ABORDAJE DE LOS TEXTOS EN DIFE...
 
Paradigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógicoParadigma reflexivo y discurso pedagógico
Paradigma reflexivo y discurso pedagógico
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 
Programación lengua 2016
Programación lengua 2016Programación lengua 2016
Programación lengua 2016
 
Catalogo de cursos 2013
Catalogo  de cursos 2013Catalogo  de cursos 2013
Catalogo de cursos 2013
 
Programa de Historia.
Programa de Historia.Programa de Historia.
Programa de Historia.
 
Valoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa ricaValoresyplaneamiento costa rica
Valoresyplaneamiento costa rica
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
 
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
Lineamientos curriculares en lengua castellana capítulo 2
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
La recontextualización del discurso pedagógico oficial en la escuela por medi...
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 

Semelhante a Didáctica de la lengua castellana y la literatura

Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaRoberto Fernandez Sanchez
 
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"alonsista13
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro griszahara1
 
Tarea#1_ Español .pptx
Tarea#1_ Español .pptxTarea#1_ Español .pptx
Tarea#1_ Español .pptxYerQuiroz1
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezPatito2090
 
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llanoteoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llanomaikialejo
 
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoTeoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoMiguel Alejandro Llano
 
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lenguaProyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lenguaSilvia2014
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaLupitha León
 
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, UDIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, UMarinaSD
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarrianera589
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarrianera589
 

Semelhante a Didáctica de la lengua castellana y la literatura (20)

Didactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literaturaDidactica de la lengua castellana y la literatura
Didactica de la lengua castellana y la literatura
 
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
Ficha de lectura "Didáctica de la lengua"
 
Pwp libro gris
Pwp libro grisPwp libro gris
Pwp libro gris
 
Tarea#1_ Español .pptx
Tarea#1_ Español .pptxTarea#1_ Español .pptx
Tarea#1_ Español .pptx
 
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARESTIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
TIPOS DE DISEÑOS CURRICULARES
 
Didactica l&l
Didactica l&lDidactica l&l
Didactica l&l
 
Curriculum
CurriculumCurriculum
Curriculum
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llanoteoria y diseño curricular por Miguel Llano
teoria y diseño curricular por Miguel Llano
 
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel LlanoTeoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
 
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lenguaProyecto   cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
Proyecto cómo mejorar la comprensión en el área de lengua
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Reseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lenguaReseña enseñar-lengua
Reseña enseñar-lengua
 
Didáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellanaDidáctica de la lengua castellana
Didáctica de la lengua castellana
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, UDIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
 
Jairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarriaJairo andrés velásquez sarria
Jairo andrés velásquez sarria
 
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
caracteristicas de la planificacion curricular.docxcaracteristicas de la planificacion curricular.docx
caracteristicas de la planificacion curricular.docx
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Didáctica de la lengua castellana y la literatura

  • 1. DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA Uri Ruiz Bikandi (coord.) 1. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Ruiz Bikandi define Didáctica de la lengua como “un campo de conocimiento que tiene como objeto el complejo proceso de enseñar y aprender lenguas con el fin de mejorar las prácticas y adecuarlas a las situaciones cambiantes en que esta actividad se desarrolla” La creación de la Escuela Nueva, dejó atrás los planteamientos de la concepción más tradicional de la enseñanza. Freinet fue uno de sus precursores más destacados. En esta época la psicología se interesó de un modo especial por el estudio del aprendizaje humano, por lo que pronto la pedagogía se vinculó a ella de manera estrecha. Hubo distintas teorías que tuvieron gran peso en la educación: las teorías conductistas teorías lingüísticas estructuralistas y generativistas, el paradigma cognitiva, la psicolingüística recuperada por Vigostky, las teorías socio-cognitivas…Todas y cada una de estas teorías han aportado un grano de arena a nuestro conocimiento actual del aprendizaje humano y han ayudado a desarrollar metodologías mas adaptadas a nuestro forma de aprender. Con este pensamiento ecléctico se define el sistema didáctico, como un sistema donde el aprendiz es agente activo de la construcción de los conocimientos, el aprendizaje se concibe como la apropiación de unos saberes que se interrelacionan con unos conocimientos adquiridos, mediante procesos de construcción y reconstrucción. Este proceso se desarrolla en la interacción
  • 2. social que tiene lugar en el aula entre el profesorado, con los compañeros y con los contenidos. Así desde el punto de vista del sistema didáctico: - Cada uno de los elementos depende de los otros, es decir, están interrelacionados. - El sistema didáctico forma junto con los sistemas didácticos de las otras áreas de conocimiento, el sistema de enseñanza. Es decir, los contenidos de distintas áreas están relacionados. Enseñamos de forma globalizada, sin segmentar la realidad. - El sistema de enseñanza está inserto en una complejidad de contextos sociales y culturales que influyen en el conjunto del sistema didáctico, es decir, está integrado en su contexto social y cultural. Para seleccionar los contenidos de enseñanza que se transmitirán a los aprendices hemos de tener en cuenta la transposición didáctica. Es decir, como los contenidos científicos deben ser transformados y adaptados. No se enseñan tal y como han sido formulados en el marco de las ciencias de referencia. Para que puedan ser aprendidos por los alumnos tiene que sufrir cambios que, por un lado, los hagan accesibles y, por otro, les den una nueva coherencia. Esto sucede porque los contextos en los que se produce el conocimiento científico son diferentes de los contextos educativos. Por ello es necesario un proceso de recontextualización. Otro concepto común a todas las didácticas es el contrato didáctico lo define Brousseau de la siguiente manera “se trata de una relación que determina explícitamente lo que cada participante, profesor y alumno, tiene la responsabilidad de hacer, y de lo cuál será responsable, de uno u otra forma
  • 3. ante los demás. Este sistema de obligaciones reciprocas se parece a un contrato” La delimitación de los contenidos de enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura ha de tener en cuenta todos estos aspectos didácticos. Por tanto ha de reflexionarse teóricamente y de forma independiente cual es el objeto de la didáctica de la Lengua y la Literatura. 2. PROGRAMAR EN LENGUA Y LITERATURA. Una vez decidido el objeto de enseñanza hay que dar el siguiente paso, que supone realizar la programación. La programación es una concreción de las intenciones educativas. Para ello hemos de tomar decisiones sobre los distintos aspectos de la concreción curricular: objetivos, contenidos, metodología, recursos, actividades y evaluación. La programación ha de ser reflexionada y concretada para los alumnos de cada curso escolar. Además deber ser abierta de modo que pueda irse revisando a lo largo de su puesta en marcha para irla adaptando o modificando si fuera necesario. Para realizar la programación hemos de partir del currículo oficial que a partir de la L.O.E se concreta para cada comunidad autónoma a través de distintos Decretos, Reales decretos y órdenes. A partir del currículo de cada comunidad los centros (y dentro de él los distintos departamentos) llevan a cabo la distribución de los objetivos y contenidos en los distintos ciclos y los adaptan a sus necesidades propias en función del contexto social y cultural donde se encuentre el centro. A partir de esta programación didáctica cada profesor la adapta y concreta una vez más para su propio grupo de alumnos, a personas concretas, realizando la programación de aula.
  • 4. Esta autonomía que se concede a los centro y a los docentes pretende lograr una educación que se adapta a las necesidades individuales del alumnado, logrando así una educación de calidad. Al mismo tiempo se aseguran unas competencias básicas que todos los centros han de asegurar, logrando así la equidad del sistema educativo. Los objetivos y contenidos del área de Lengua y Literatura han de plantearse en términos de capacidad, para ello se debe tener en cuenta: Las operaciones cognitivas que implica la capacidad y las realidades sobre las que se aplica la capacidad. Una de las opciones más coherentes para jerarquizar y organizar los contenidos del área de Lengua y Literatura según las metas educativas perseguidas tendría en cuenta los siguientes aspectos: - El enfoque instrumental del área. - La necesidad de plantear de forma relacionada el desarrollo de las habilidades lingüísticas. - La selección de géneros de texto de distintos ámbitos de uso. - La vinculación de los conocimientos literarios con las prácticas discursivas seleccionadas para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. - La relación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de habilidades lingüísticas. - La necesidad de tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural del entorno en el que se programa. La programación en el aula se entiende como un conjunto de unidades didácticas que establece cada profesor para un grupo de alumnos en un periodo temporal determinado, es el elemento decisivo de la concreción del
  • 5. currículo. La manera de entender la unidad didáctica determina el proceso de enseñanza y aprendizaje. En el caso del aprendizaje lingüístico y literario, hay básicamente dos opciones: bien se plantean las habilidades lingüísticas y literarias como elementos independientes o bien se entiende que guardan relación entre sí y dicha relación se plasma en la planificación del proceso de enseñanza- aprendizaje. Por ello podemos distinguir básicamente dos arquetipos de unidad didáctica. Uno responde a la fragmentación de los saberes lingüísticos- comunicativos. El otro arquetipo responde al principio de que se ha de aprender de forma relacionada aquello que se ha de utilizar como tal. Si el uso lingüístico requiere de la utilización coordinada y simultánea de diferentes saberes, es necesario plantear procesos de trabajo que muestren esta complejidad y establecer las ayudas necesarias para que los estudiantes aprendan a realizarlos. El control del alumnado, de su propio esfuerzo y de la conciencia de sus dificultades se convierte en un requisito fundamental, que le permitirá convertirse poco a poco en un aprendiz autónomo y reflexivo. Otra opción metodológica importante es la integración del trabajo por proyectos en la secuencia didáctica. Kilpatrik lo define como “Un plan de trabajo, que se elige libremente con el objetivo de realizar algo que despierta el propio interés; puede tratarse de la resolución de un determinado problema o bien de una tarea que se desea llevar a cabo” Este plan de trabajo bajo la dirección del profesor, como mediador experto, consiste en un conjunto de actividades, organizadas y secuenciadas en función de un resultado o producto determinado. Los proyectos de trabajo, en su larga y diversa trayectoria, han demostrado ser una forma de planificación didáctica y eficaz, y al mismo
  • 6. tiempo, un instrumento de observación e investigación didáctica por parte del profesorado, lo que ofrece muchas posibilidades para la innovación educativa. Las actividades de aprendizaje establecen cómo se trabaja en el aula con los contenidos programados. En el planteamiento de cualquier actividad podemos analizar el papel que tiene el alumnado, el profesor y la forma de plantear los contenidos. En función de estas variables pueden realizarse diversas clasificaciones, entre las que seleccionamos las dos siguientes, que pueden ser de utilidad para la clase de Lengua y Literatura: Según la consideración del aprendizaje lingüístico, existen actividades que plantean el desarrollo de un proceso de comunicación y hay ejercicios de manipulación y reflexión sobre distintos aspectos del código lingüístico. Según el tipo de respuesta que se espera del alumnado, hay actividades cerradas o de respuesta única y actividades abiertas o de respuesta múltiple. Programar supone tener en cuenta a cada uno de los alumnos, y adaptar la educación a las necesidades específicas de cada alumno, como persona única e irrepetible. Por tanto hay que programar teniendo en cuenta la diversidad educativa. Para ello hay metodologías que favorecen esta atención a la diversidad, pues permiten un acercamiento más individualizado, tener en cuenta los intereses individuales, ritmos y estilos de aprendizaje, como por ejemplo los proyectos de aprendizaje. Otras propuestas para atender a la diversidad son: - Planificar actividades que permitan diversidad de respuestas. - Desglosar las tareas complejas en pasos simples. - Realizar en el aula todos aquellos pasos de la actividad que necesiten ayuda especializada y reservar para el trabajo individual fuera del aula tareas que requieran de poca autonomía. - Fomentar el trabajo cooperativo en el aula.
  • 7. 3. EVALUAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. La evaluación y su peso en el proceso educativo ha ido evolucionado a lo largo del tiempo. Hoy en día se dice de la evaluación que es una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación ha de ser global, continua y formativa. Ha de ser continua puesto que ha de basarse en el proceso de aprendizaje del alumno y no en resultados concretos. Esta evaluación también ha de ser global, valorando al alumnado como un individuo que se desarrolla de forma global y que interrelaciona sus capacidades. Desde el punto de vista del alumno, la autoevaluación está adquiriendo un peso importante, pues favorece la creación de aprendices autónomos que regulan su propio aprendizaje. Además no solo se trata de evaluar al alumno, sino también el proceso de enseñanza, es decir, la labor docente, ver si la programación se había diseñado de una forma correcta, evaluar su puesta en práctica, y una evaluación final que recoja aspectos que deban mantenerse y modificar aquellos que no hayan funcionado. Para evaluar el área de Didáctica de la Lengua y la Literatura: Evaluación de la lengua oral: preparar pequeñas actividades orales y que tengan que ser registradas y evaluadas por los mismos alumnos, y que después el profesor supervisará. La escucha también deberá estar planificada: escucha activa, guiada y con objetivos compartidos que busque una respuesta al acabar. De vez en cuando, se pedirá que dentro de la actividad global desarrollen intensivamente algún aspecto delimitado. El profesor ha de explicitar a partir de ejemplos y de modelaje, las características de cada producción oral que se pide, tanto del producto, como del proceso para conseguirlo. Por último todos los trabajos pueden recogerse en un portafolio donde se observe la evolución del alumno a lo largo del curso.
  • 8. Evaluación de la lectura: Comprender e interpretar un texto supone una actividad compleja. La evaluación tendrá que tener en cuenta cuáles son los procesos implicados (habilidades y estrategias), algunas de ellas son: Estructuras cognitivas, microprocesos, macroprocesos y procesos de elaboración. Cada actividad evaluadora se centrará en alguno de sus componentes. Evaluación de la composición escrita: Las actividades de evaluación de esta habilidad discursiva tendrán que ser contextualizadas. Habrá que establecer tareas acotadas o subtareas que permitan evaluar de manera focalizada los diferentes componentes de la competencia escritora, en relación naturalmente con los contenidos que en clase se están enseñando. Evaluación de conocimientos sobre la lengua y la literatura: En este apartado la evaluación se moverá entre dos polos: por una parte actividades que lleven al alumnado a relacionar estos conocimientos con los usos discursivos de la lengua, y por otra la explicitación de ese conocimiento a través del razonamiento organizado y sistemático sobre la lengua y la literatura y la capacidad para establecer relaciones entre las diferentes nociones y en diferentes entornos. 4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. El modo de entender el papel de las tecnologías de la información y de la comunicación en relación con la enseñanza de la Lengua y la Literatura ha experimentado un cambio profundo. Hace unos años hablar de nuevas tecnologías aludía al empleo de herramientas de ofimática (procesadores de texto y programas de edición).Con la generalización de Internet “nuevas tecnologías” se asocia con el empleo de:
  • 9. - Herramientas lingüísticas en línea (diccionarios de la lengua, sinónimo, rimas, etc…) - Búsqueda de información (enciclopedias y portales educativos) - Consulta de bibliotecas digitales Ante este fenómeno, la enseñanza ya no podía seguir dependiendo del libro de texto, de la pizarra y de los libros de consulta. Enseñar a aprender con Internet se ha convertido en una meta educativa y se han ampliado, de este modo, los objetivos relacionados con la competencia lectora. En la actualidad, Internet permite a sus usuarios no solo acceder a una cantidad ingente de información, sino también comunicar y compartir sus conocimientos, opiniones e intereses. En este nuevo contexto socio- comunicativo, la escuela se encuentra ante la necesidad de incluir entre sus metas el desarrollo de las capacidades para interactuar en estas nuevas formas de comunicación, es decir, en el empleo de nuevos medios y nuevas normas sociales y lingüísticas para la interacción verbal. Hemos pasado pues al concepto de nuevas tecnologías, ordenador como máquina de escribir, al de tecnologías de la información y comunicación, como medios para intervenir en nuevas situaciones de lectura y de escritura, lo que obliga a introducir nuevos objetivos de enseñanza de habilidades lingüísticas. Internet proporciona además la posibilidad de que los docentes intervengan en redes sociales que favorezcan su desarrollo profesional. Esta experiencia, les inducirá a usar estas plataformas con los alumnos y alumnas con entornos en los que la comunicación y el trabajo en equipo sean las bases de su aprendizaje.
  • 10. Utilizar Internet en las aulas significa educar para la vida, partir de su realidad y utilizar un recurso muy potente que ofrece infinidad de posibilidades en beneficio de los alumnos y alumnas. Significa también educar en competencias. 5. LA EDUCACIÓN LITERARIA COMO EJE DE LA PROGRAMACIÓN. La enseñanza de la Literatura ha evolucionado desde la década de los setenta del siglo pasado hasta nuestros días, este cambio se concreta en el paso de “Enseñanza Literaria” a “Educación Literaria” La Enseñanza Literaria partió en el siglo XIX de la necesidad de seleccionar el patrimonio histórico para exaltar la conciencia nacional. En 1960 esta visión quedó obsoleta y fue necesario redefinir la función social de la enseñanza literaria. Se utilizó el Paradigma Historiográfico. Este paradigma se basa en el desarrollo lineal de un sistema literario que selecciona a “los grandes autores” y “las grandes obras”. Este paradigma ha sido criticado pues se dice de él que inhibe la motivación y el interés por eliminar el descubrimiento personal. Se basa en un aprendizaje memorístico y Antepone los contenidos al contacto real con los textos, además relega las producciones realizadas por los alumnos. Pese a todas estas duras críticas no se ha conseguido desterrar de las aulas por su fuerte arraigo y su facilidad para organizar los contenidos. En 1970 surgió el modelo basado en el comentario de texto, sin embargo este modelo también recibió críticas. Aunque en un principio nació para crear lectores competentes, la comprensión del texto quedaba subordinada a la aplicación del procedimiento. Debido a la insuficiencia de los modelos anteriores que no cumplen con las exigencias educativas actuales surge la “Educación Literaria”. En este nuevo
  • 11. modelo pretende crearse un lector literario que este inserto en una comunidad cultural. Para conseguirlo es necesario desarrolla un hábito lector, para adquirir las destrezas interpretativas necesarias y para ello es requisito indispensable haber frecuentados muchos textos, estos 3 aspectos se interrelacionan unos con otros. La educación Literaria requiere de una reorganización de los contenidos escolares, y para ello presenta líneas de avance de orden intercambiable, estas son: Apreciar lecturas diversas, disfrutar de formas de lectura variadas, relacionar la lectura con la propia experiencia (es el modo de hacerla significativa), dominar actividades lectoras complejas, utilizar las convenciones literarias para dar sentido a la lectura, relacionar la lectura con su contexto. Esta nueva tendencia supone la organización de contenidos ligado a la progresión de la interpretación, es un modelo centrado en el desarrollo de las competencias que permiten al alumnado crecer como lector literario. La metodología está basada en el protagonismo de las lecturas. Sin embargo es necesario concretar de forma operativa todas estas intenciones. Respecto a la formación lectora, por ejemplo, es necesario: búsqueda de tiempos, y organización de esos tiempos: mantener el silencio, estrategias para adentrar a los alumnos en el mundo de los libros, flexibilidad en la selección de obras entre sus intereses y lectura de calidad, selección de títulos adecuados, integrarlo en la comunidad cultural, dar sentido a su experiencia y construirse. Para conseguir estos objetivos las actividades que se propongan han de estar “desescolarizadas” para no desnaturalizarlas de su propósito. Además deben plantear la lectura como generadora de relaciones sociales y como práctica de consumo cultural.
  • 12. Respecto a la centralidad de la interpretación, supone la construcción de la lectura interpretativa, es decir, dar sentido a los textos literarios, para ello, es necesario: La lectura de muchos libros, la elaboración de una respuesta personal, más una guía del experto que ayudará a profundizar en la reflexión (ZDP, Vigosty).