SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 28
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E. A. P. de Comunicación Social
Plan de comunicación para la promoción del
ingreso de estudiantes universitarios de San
Marcos al Voluntariado en Cedro “Volunta-
rio de Cedro para vivir mejor”
Presentado por
Oscar Israel Román Quispe
Para el curso
Planeamiento Organizacional
Diciembre de 2011
2
RESUMEN EJECUTIVO: “VOLUNTARIO DE CEDRO PARA VIVIR MEJOR”
La ONG CEDRO es una institución dedicada al combate de la producción, distribución y consumo de drogas.
Como parte de sus lineamientos institucionales, requiere la inclusión de los sectores más diversos de la so-
ciedad para llevar a cabo tan grande tarea. Uno de estos sectores son los estudiantes universitarios.
En la presente campaña trata de promover la participación de los estudiantes sanmarquinos en los progra-
mas de voluntariado de CEDRO por los siguientes motivos:
 Los universitarios requieren de experiencias que permitan desarrollar y cristalizar los conocimientos
adquiridos en las aulas. Un voluntariado como la que ofrece Cedro es un excelente lugar.
 El voluntariado no ocasiona muchos gastos económicos, pues los voluntarios no reciben remunera-
ción económica. Reciben el valor agregado de la experiencia y a certificación. Ello beneficia a los vo-
luntarios y a la institución.
 La UNMSM es una universidad de prestigio que incluye estudiantes de diversa procedencia cultural
y social. La variedad de pensamientos, disciplinas y experiencias, unido a su alto nivel académico, la
convierten en la universidad seleccionada para esta campaña.
 Los estudiantes de las carreras de las Ciencias Sociales, Comunicación Social y la Psicología presen-
tan competencias compatibles con los perfiles de voluntarios requeridos por Cedro.
En la presente campaña se intervendrá en las Facultades de Ciencias Sociales, Letras y Ciencias Humanas y
Psicología. Cuenta como aliados estratégicos a los profesores universitarios y a los centros de estudiantes y
tiene una duración de un año.
Al término de esta campaña, nuestro POP reconocerán al voluntariado como una actividad para el bienestar
social, conocerán a CEDRO y a su programa de voluntariado; el 70% de los estudiantes del POP estarán pre-
dispuestos a participar en voluntariado, y el 40% estará interesado en el programa de voluntariado de Ce-
dro. Y se espera que el 30% del POP participará en una de las convocatorias de voluntariado que realice Ce-
dro.
Es importante ver a esta campaña como una inversión de largo plazo, pues la gran mayoría de estudiantes
universitarios sanmarquinos serán grandes profesionales; y tener en ellos posicionada la marca Cedro;
además de las ventajas para los estudiantes y para la sociedad que implica un voluntariado.
3
I. INTRODUCCIÓN
Los voluntariados representan un cúmulo de oportunidades para los estudiantes universitarios, ya que la
aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas universitarias permite la socialización y ge-
neración de nuevo conocimiento. También ello proporciona el aprendizaje a partir de la experiencia con las
distintas realidades, el contacto con personas que no pertenecen al mundo universitario y con los profesio-
nales, y el desarrollo del pensamiento crítico y valoración del desarrollo de la comunidad. Todo esto con-
cuerda con el perfil con que se ha desarrollado la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Sin embargo, según la encuesta aplicada para el presente trabajo, la gran mayoría de estudiantes universita-
rios de la UNMSM (81%) no han participado en un voluntariado, ello a pesar que saben de su existencia. Y
solo el 35% de quienes no ha participado están dispuestos a participar en un voluntariado.
Por otra parte, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas CEDRO es una
ONG que contribuye con la prevención de la disponibilidad de las drogas en general, promueve estilos de
vida saludable, e implementa proyectos sociales contra el pandillaje pernicioso y la micro comercialización
de la droga. Sus actividades sociales requieren de colaboradores capacitados, como los voluntarios universi-
tarios. Sin embargo, no hay voluntarios.
El problema de la lucha contra las drogas requiere la actuación de diversos actores sociales. Y uno de ellos es
el voluntariado. Por ello, el presente documento se plasma una campaña de comunicación para promover la
participación de los estudiantes de Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Trabajo Social), Comunicación
Social y Psicología en el programa de voluntariado que administra CEDRO (aunque también es recibida la
participación de otras carreras). Tendrá como aliados estratégicos al mismo CEDRO, a los profesores univer-
sitarios y a los centros de estudiantes de las carreras de nuestro público objetivo.
El programa está relacionado con enfoques como la participación ciudadana y la movilización social. Tam-
bién trata sobre la visibilidad del problema de las drogas y de la imagen de marca de CEDRO. La campaña
tiene la duración de un año y finaliza en el mes de Diciembre, coincidente con el fin de las actividades
académicas y el inicio de las vacaciones y de los programas de voluntariado que organiza Cedro. Con ello
contribuiremos al progreso de los estudiantes, de CEDRO y de la sociedad en general.
4
II. LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
2.1 MARCO NORMATIVO
La actividad del voluntariado está regulada a nivel nacional por la Ley N° 28238 – Ley General del Volunta-
riado (MIMDES 2004). En él se declara de Interés Nacional la labor que realizan los voluntarios en lo referido
al servicio social. También se regula los principios de voluntariado que deben existir en toda organización,
que son los siguientes: la no discriminación, la solidaridad, el compromiso social, la participación ciudadana,
la libertad, y la permanencia (Artículo 2).
También esta ley reglamenta las características que todo programa de voluntariado debe tener, los requisi-
tos que deben tener las personas para ser voluntarios, los derechos y los deberes que adquiere el volunta-
riado, las organizaciones de voluntarios y los beneficiarios de las obras de voluntarios (Títulos III, IV y V).
Así mismo, estipula el proceso de registro de voluntarios, incluyendo los requisitos, la documentación y la
cancelación, así como el funcionamiento de la Comisión Nacional de Voluntarios.
Por la parte de Cedro, la presente campaña de comunicación cumplirá con 2 objetivos estratégicos de Cedro
(2005:139-140):
C. Crear conciencia en la sociedad sobre los efectos negativos del proceso de las drogas:
producción, comercialización y consumo.
D. Fomentar la coalición y colaboración con instituciones nacionales en el ámbito público y
privado.
Además, se cumplirá con uno de los cinco ejes que plasman el trabajo preventivo de Cedro (140)
La inclusión de los sectores más diversos, con un manejo creativo de las diferencias.
2.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA
El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas CEDRO es una ONG que con-
tribuye con la prevención de la disponibilidad de las drogas en general, promueve estilos de vida saludable,
e implementa proyectos sociales contra el pandillaje pernicioso, la micro-comercialización de drogas, la ven-
ta indiscriminada de drogas legales, y la explotación infantil.
Como parte de sus actividades, la institución desarrolla una serie de actividades lúdico-educativas en deter-
minados colegios del Callao, con organizaciones juveniles y las Coaliciones Comunitarias del Callao. Para ello
la institución requiere de voluntarios universitarios, especialmente estudiantes de Psicología, Sociología,
Trabajo Social y Comunicación.
En una exploración mediante entrevistas de profundidad, los estudiantes contactados coincidieron en su
gran mayoría que no participaban en el voluntariado de Cedro porque no sabían que existía dicho progra-
mas, lo que evidencia un problema de visibilización. Pocos entrevistados manifestaron su voluntad de parti-
cipar en algún programa de voluntariado, ya que no tienen en claro su beneficio en la sociedad y en ellos
mismos. Además en el caso de los estudiantes que cursaban en 4° año o superior, las prácticas pre profesio-
5
nales eran de mayor prioridad. Sin embargo, la mayoría manifestó su interés de realizar una contribución a
la sociedad, aunque no necesariamente mediante un voluntariado.
Para el presente diagnóstico, del universo de 2266 alumnos (según compendio estadístico universitario)) se
encuestó a 20 estudiantes de cada EAP de la Facultad de Ciencias Sociales, 30 estudiantes de la EAP Comuni-
cación Social y 50 estudiantes de la EAP de Psicología, teniendo en cuenta a la proporción de los estudiantes
por carrera. Se utilizó un cuestionario CAP y se adicionó la variable comunicación.
Análisis de instrumentos
Conocimientos
 La mayoría de los estudiantes encuestados señalaron que un voluntariado consiste en un grupo or-
ganizado de personas involucradas por voluntad propia (81%) que prestan actividades sin retribu-
ción económica (89%), cuyo fin es noble y social (68%) y que estaba apoyado por una organización
(74%). Sin embargo, pocos de ellos afirmaron que sus actividades estaban reglamentadas por la ley
(34%).
 Sobre las afirmaciones sobre los voluntariados, el 44 % de los estudiantes encuestados afirmaron
estar de acuerdo con que el voluntariado es una buena forma de contribuir a mejorar con los pro-
blemas sociales, el 19% afirmó estar muy de acuerdo, y el 13% no estaba ni de acuerdo ni en des-
acuerdo.
 Sobre las oportunidades ofrecidas, el 54% de los encuestados afirmaron estar de acuerdo con esta
afirmación, mientras que el 32 % afirmó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.
 Sobre la gravedad del problema de la drogadicción en nuestra sociedad, el 65% afirmó estar de
acuerdo con que era un problema grave, el 21% estaba muy de acuerdo, y el 13% no estaba ni de
acuerdo ni en desacuerdo.
 Sobre si los universitarios deben contribuir con la solución de problemas sociales, 35% afirmó estar
de acuerdo, el 30% afirmó estar muy de acuerdo y el 16% afirmó estar en desacuerdo.
 Sobre las instituciones conocidas por el combate contra las drogas, Cedro ocupó el 2°, con 72 %, so-
lo detrás de la Policia Nacional, con 87%.
 El 83% de los encuestados afirmó conocer a Cedro, pero de ellos, el 39% se refirió como un centro
de rehabilitación, lo que es un error. El 34% afirmó que era una ONG que realiza proyecto sociales.
Acerca del voluntariado, 76% de los encuestados afirmó que no había escuchado de él.
Prácticas
 El 81% afirmó no haber participado en un voluntariado, mientras que el 12% afirmó si haberlo
hecho.
Actitudes
6
 De los que participaron en un voluntariado, el 84% afirmó haberlo hecho para ponerse a prueba, el
81% para ayudar a la sociedad, y el 74% para sentirse necesario. Esto confirma que múltiples inter-
eses mueven a los voluntarios, que el deseo de superación personal es compatible con la formación
y los retos personales.
 De los que no han participado, el 35% no lo hizo porque no estaba enterado, el 20%, porque no se
adecuan con sus horarios libre, el 16% por que “tenía actividades más importantes que hacer” y el
15% porque no había retribución económica. El 35% de ellos afirmó estar dispuesto a participar en
un voluntariado.
Comunicación
 El 27% de los encuestados afirmaron haberse enterado de los voluntariados por los amigos y cono-
cidos, mientras que el 25% de ellos afirmaron haberlo hecho a partir de las redes sociales virtuales
y el 21% a traves de afiches. Esto es importante para determinar los canales de comunicación con
los universitarios.
2.3 ENFOQUE DE COMUNICACIÓN
Esta campaña de comunicación tendrá como enfoque de comunicación a la participación ciudadana y a la
movilización social, ambos relacionados con el voluntariado.
Participación ciudadana porque la universidad pública tiene un papel importante en la creación y difusión
del conocimiento, en la formación de valores del compromiso social y en las propuestas de solución a los
problemas sociales. Por ello se trabajará lo referido a la participación en un voluntariado, la difusión y la
sensibilización en el combate contra la drogadicción, así como en los beneficios obtenidos en tales procesos.
Movilización social porque se promoverá la participación de los estudiantes universitarios en los voluntaria-
dos para que formen parte de las acciones colectivas orientadas a conseguir soluciones a los problemas de
drogadicción mediante acciones concretas y organizadas.
III. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN
3.1. PUNTOS DE PARTIDA
La ley general de voluntariado define al voluntariado como
El conjunto de actividades de interés general que realizan personas naturales u organiza-
ciones de voluntarios a favor de los beneficiarios (2004: 2).
Ariño (citado por iniciativasocial.net) define al voluntario como
“Aquella persona que se compromete (noción de compromiso), por iniciativa propia (no-
ción de libertad), de manera desinteresada (noción de acto sin finalidad lucrativa) en una
acción organizada (noción de pertenencia a un grupo o una estructura) al servicio de la
comunidad (noción de interés común)”
7
Portocarrero, Millán y Loveday (2004:19) citan a Thompson y Toro al afirmar que pese a que el significado
pueda ser complejo y hasta controvertido, recorre toda la estructura social y se manifiesta de distintas ma-
neras en circunstancias diversas como las catástrofes naturales y las provocadas por el hombre, en las cuales
desencadenan compasión, compromiso, solidaridad, responsabilidad social y política en las personas. Tam-
bién existen voluntariados en situaciones menos extremas, en donde personas y organizaciones de la socie-
dad civil se dedican a donar su tiempo y dinero para atender las necesidades básicas no satisfechas de secto-
res vulnerables de la población, así como defender sus derechos ciudadanos.
Estos autores definen al voluntariado como “el trabajo organizado y no pagado, realizado en beneficio de
otros o de la sociedad en su conjunto, a través de alguna organización social”.
En este trabajo adoptaremos la posición de Ariño, ya que presenta de manera clara y concisa los 5 nociones
del voluntariado: compromiso, libertad, no finalidad lucrativa, pertenencia a un grupo y el interés común.
En general, existen muchos voluntariados dentro de Lima, de los cuales han aplicado similares técnicas de
promoción de voluntariado, la mayoría de ellas enfocadas en las convocatorias desde las páginas web, la red
Universia y los afiches en las facultades de la universidad. Algunos casos, como la red Kúrame, voluntariado
de Essalud, estableció puestos de información en las entradas de la Ciudad Universitaria de San Marcos.
Sin embargo, se encontró pocas campañas de promoción del voluntariado como tema de participación ciu-
dadana y de movilización social.
Uno de estos ejemplos es la campaña “Como tú”, ejecutados por Bolunta, una agencia de voluntariado y
organizaciones locales de Viscaya, España en el 2003. En él se pretendió sensibilizar a la sociedad sobre la
importancia del voluntariado como factor de progreso. Para ello se contó con el apoyo de ONGs españolas
que necesitaban voluntarios.
Se desarrolló una distribución masiva de la información mediante material impreso y virtual; una jornada de
visita de puertas abiertas al púbico, para que ellos conozcan personalmente la labor de las organizaciones; y
finalizó con un acto público, coincidiendo con el 5 de diciembre, día Internacional de Voluntariado.
También está la iniciativa virtual voluntarizate.org, que difunde los voluntariados españoles a través de pla-
taformas de Internet.
Por otra parte, desde la experiencia de Cedro, se han realizado convocatorias para apoyar las labores de las
Coaliciones Comunitarias del Callao. La convocatoria se realizó mediante la red social Facebook y las cartas
de convocatoria enviada a los decanos de las facultades de algunas universidades.
Respecto con las motivaciones de los voluntariados, Portocarrero, Millán y Loveday (2004: 114) afirman que
dentro de la amplia gama de motivaciones
...No solo existen motivaciones altruistas para ser voluntarios, sino que hay otras impor-
tantes vinculadas con el interés personal. En efecto, el deseo de ayudar a otros (altruismo)
va de la mano con el sentirse realizado como persona (interés personal), así como el que-
rer aprender, ganar experiencia (interés personal) tiene una importancia similar a la de se-
guir la propia vocación (altruismo).
Ser altruistas y tener intereses personales a la vez no representa en sí un problema, ya que Portocarrero,
Millán y Loveday (2004: 116) mencionan que las personas tienen motivaciones mixtas en gran parte, y que
8
es probable que el altruismo aisladamente no sea suficiente para mantener el interés u compromiso del
voluntario. Es necesario una dosis de reto personal.
Por ello, en este trabajo se tomará en cuenta que el compromiso voluntario debe reforzarse con otras moti-
vaciones para su realización, sin que este compromiso deje de estar en el centro motivacional de la actividad
(Ibid).
3.2. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN
Objetivo principal:
Promover la participación de los estudiantes de pregrado de las carreras relacionadas a las Ciencias Sociales,
Comunicación Social y la Psicología al programa de voluntariado de Cedro.
Objetivos secundarios:
 Informar a los estudiantes de Ciencias Sociales y de Psicología de la UNMSM de los beneficios de
participar de un voluntariado.
 Incrementar la visibilización de a marca Cedro como organización dedicada a solucionar el proble-
ma de las drogas en los voluntarios potenciales.
 Informar y motivar de los universitarios en general y especialmente a los estudiantes de Ciencias
Sociales, Comunicación y la Psicología para que ingresen al programa de voluntariado de Cedro.
 Sensibilizar a los Centros de Estudiantes para que se conviertan en voces del voluntariado.
3.3. DEFINICIÓN DE PÚBLICOS
Público objetivo primario
Los 2266 estudiantes de las carreras relacionadas a las Ciencias Sociales, como Sociología, Trabajo Social,
Antropología, Comunicación Social; y la Psicología, ya que son los perfiles de universitarios preferentes que
requiere Cedro.
Publico Objetivo secundario
Por ser una campaña para reclutar voluntarios, no habrá público objetivo secundario.
Aliados estratégicos
Tendremos como aliados estratégicos a los profesores y autoridades de las Facultades de Ciencias Sociales,
Letras y Ciencias Humanas y Psicología, para que nos brinden todas las facilidades en las actividades que se
realizará en esta campaña de comunicación.
9
También se tendrá el apoyo de líderes de los grupos universitarios, incluidos los que están en las redes socia-
les virtuales, para ganar alcance, acceso y legitimidad.
Por último se tendrá como aliado estratégico a Cedro, que es la institución que recibirá a los voluntarios.
3.4. EJES TEMÁTICOS
Compromiso social universitario y capital social
La Universidad pública tiene entre sus objetivos presentar propuestas que contribuyan con el desarrollo de
la comunidad. Ello es fundamental en el país, en donde existen necesidades insatisfechas de la población y
hay un auge en la promoción y ejecución de proyectos de desarrollo social por parte de las ONG y el Estado.
Es por ello que los estudiantes deben tener sensibilidad y compromiso social, para que investiguen, sistema-
ticen, apliquen y difundan sus conocimientos, fruto con la interacción con la realidad.
Estos comportamientos permitirán catalizar las “energías cívicas”, valorar la sociedad civil y promover el
capital social, en el cual implica el desarrollo de las capacidades de las personas y de la cooperación y la re-
ciprocidad en beneficio mutuo. Ello permitirá sustentar el desarrollo del país.
Voluntariado:
El voluntario es Aquella persona que se compromete, por iniciativa propia, de manera desinteresada en una
acción organizada al servicio de la comunidad (Ariño, citado por iniciativa social.net).
 Características más importantes del voluntariado
Tiene las siguientes nociones básicas: el compromiso, la libertad de permanencia, actividad no lu-
crativa, pertenencia a un grupo u organización, interés por la sociedad.
 Oportunidades de aprendizaje
Los voluntariados permiten el ejercicio y aplicación de los conocimientos adquiridos en las aulas
universitarias. En el caso de Comunicación social, la Psicología y las carreras de las Ciencias Sociales,
es muy importante el contacto con la realidad para el aprendizaje del estudiante, ya que se tratan
de carreras que tratan, de manera o indirecta, con la sociedad.
Además, el conocimiento de nuevos amigos y funcionarios de la ONG y de las zonas intervenidas
permiten el crecimiento de la cartera de contactos de los estudiantes.
 Poner en prueba las capacidades personales
La participación en un voluntariado permite desarrollar y poner a prueba las competencias y habili-
dades personales, tales como la disciplina, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, el li-
derazgo, la resolución de conflictos y el contacto con otras culturas y modos de ver el mundo. Ello
beneficia al voluntario, ya que se trata de habilidades que no son tratadas plenamente en la univer-
sidad.
 Está regulada por las leyes
10
La ley general de voluntariado Ley N° 28238 regula los principios de voluntariado que deben existir
en toda organización, que son los siguientes: la no discriminación, la solidaridad, el compromiso so-
cial, la participación ciudadana, la libertad, y la permanencia.
También esta ley reglamenta las características que todo programa de voluntariado debe tener, los
requisitos que deben tener las personas para ser voluntarios, los derechos y los deberes que ad-
quiere el voluntariado, las organizaciones de voluntarios y los beneficiarios de las obras de volunta-
rios. Así mismo, estipula el proceso de registro de voluntarios, incluyendo los requisitos, la docu-
mentación y la cancelación, así como el funcionamiento de la Comisión Nacional de Voluntarios.
Ello significa que la actividad del voluntariado es reconocida y velada por el Estado, es legal y por
ello tiene validez social.
 Buen uso del tiempo libre
El "tiempo libre" se refiere al periodo de tiempo que le queda al individuo después de llevar a cabo
sus obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares). Tiene como característica fun-
damental la disposición personal de “realizar una actividad que más o menos podemos llegar a es-
coger; ‘la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas’” (Camerino, 2000, citado por edu-
cacionenvalores.org).
La participación en un voluntariado permite potenciar las habilidades personales en el tiempo de
ocio, al mismo tiempo que beneficia a la sociedad.
Problemática de las drogas
 Importancia de la prevención del consumo de drogas
Los patrones de consumo de hombres y mujeres cada vez se parecen más y existen peruanos que
se están iniciando en el uso de drogas aún a edades tan tempranas como los 11 ó 12 años. Ello se
debe a los factores de riesgo, que incluyen la venta de drogas en el barrio, el empleo de drogas en
la familia, la ausencia de los padres o tutores, la falta de información sobre drogas, la carencia de
habilidades
Nuevas amenazas están apareciendo, incluyendo el éxtasis y las drogas de síntesis, asociadas a con-
textos de diversión, ampliando así el panorama del problema de las drogas en el Perú. La denomi-
nada ‘cadena de las drogas’, que comienza por el cultivo de coca y pasando por la producción y ela-
boración de drogas llega hasta el consumo, con múltiples consecuencias a nivel personal, familiar y
social; lo que convierte al problema de las drogas sea considerado uno de los más graves a nivel na-
cional.
La preocupación nacional es creciente y son muchos los organismos locales, internacionales y ex-
tranjeros que están buscando aportar en el desarrollo de políticas, programas y proyectos que
aborden los diversos aspectos de la problemática. Existen modelos de prevención y control que
están obteniendo resultados positivos en afrontar estas situaciones. Por ejemplo, los programas de
desarrollo alternativo en el caso de la lucha contra el cultivo de coca o las coaliciones comunitarias
antidrogas respecto al consumo de drogas.
11
Marca de Cedro:
 Cedro como institución que desarrolla proyectos de desarrollo como las drogas
Cedro, desde 1986, desarrolla proyectos sociales de lucha contra las drogas en distintas regiones
del país. Ha desarrollado estudios de consumo, producción, opiniones, percepciones y valores so-
bre las drogas. Desarrolla trabajos coordinados con la Policía Nacional del Perú, con las municipali-
dades y escuelas de las zonas vulnerables, con los líderes y dirigentes políticos, y recibe financia-
miento de diversos organismos internacionales, entre ellos la embajada de los Estados Unidos.
 Importancia de la labor de Cedro en la sociedad
Cedro ha innovado en la aproximación del problema, ya que no lo cisrscuscribe a la prevención del
consumo de sustancias adictivas, sino que crea conciencia sobre la cadena producción – tráfico –
consumo. Esta organización se caracteriza por su actuación coordinada, con un eficiente manejo de
recursos, su inclusión social en el desarrollo de las actividades, y por la generación de participacio-
nes creativas, como liderazgo, empleo, habilidades sociales y conductas éticas.
Actualmente es una de las ONG con mayor participación en este tema y ha sido reconocido por el
Congreso de la República y por la Embajada de los Estados Unidos.
 Cedro como lugar acogedor para ejercer un voluntariado
Cedro tiene para sus voluntarios los programas de actividades en la Coaliciones Comunitarias del
Callao. Este proyecto se viene replicando en 6 puntos estratégicos del Callao y tiene como objetivo
promover hábitos de vida saludable, fomentar espacios y habilidades de los vecinos. Además tiene
a su cargo talleres educativos que se realizan en diversos colegios estatales y privados del Callao.
Ambos proyectos ofrecen oportunidades de aprendizaje y de desarrollo de competencias profesio-
nales y habilidades personales. Permiten el contacto y desenvolvimiento de los voluntarios con la
población y con la problemática de las drogas, lo que a su vez les brinda oportunidades de investi-
gación. También otorga beneficios como el reembolsos de pasajes, el certificado de voluntariado a
nombre de Cedro y la oportunidad de establecer contacto con destacados profesionales del sector.
3.5. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ESPERADAS
Conocimientos
Los estudiantes de Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología conocen lo que es un voluntariado, lo reco-
nocen como una actividad válida para el bienestar social, así como sus ventajas en el desarrollo personal.
Los estudiantes universitarios de las carreras de Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología conocen la
existencia del programa de voluntariado de Cedro.
Los estudiantes de pregrado reconocen a Cedro como una ONG dedicada a la prevención del consumo de
drogas.
Actitudes
12
El 70% de los estudiantes están predispuestos a participar en programas de voluntariado.
El 40% de los estudiantes de las carreras de CCSS, Comunicación y Psicología están interesados en asistir a
las convocatorias del voluntariado de Cedro
Prácticas
El 30% de los estudiantes de pregrado participarán, de acuerdo con sus posibilidades, en una de las convoca-
torias que organice Cedro en el 2012.
3.6. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS
Hallazgo Objetico
específico
Estrategias comunicativas
Los estudiantes están poco dis-
puestos a donar el tiempo libre y
participar en un voluntariado.
Informar y motivar a los estudian-
tes de Ciencias Sociales y de Psico-
logía de la UNMSM de los benefi-
cios de participar de un volunta-
riado.
Informar de las oportunidades de
aprendizaje y práctica de los cono-
cimientos que ofrece un volunta-
riado.
Difundir y sensibilizar sobre el pa-
pel y la importancia que tiene en
la sociedad los voluntariados
Coordinar con los centros de estu-
diantes y profesores de las carre-
ras del público objetivo para reali-
zar esfuerzos coordinados en las
tareas de difusión.
Los centros de estudiantes de las
EAP de las Ciencias Sociales, Co-
municación y Psicología promue-
ven poco la participación en los
voluntariados.
Sensibilizar a los Centros de Estu-
diantes para que se conviertan en
voces del voluntariado.
Desarrollar y fortalecer las capaci-
dades comunicacionales de los
centros de estudiantes que difun-
dan de manera efectiva el volunta-
riado.
Coordinar con los centros de estu-
diantes actividades conjuntas de
difusión y sensibilización del vo-
luntariado.
Los estudiantes universitarios
desconocen o tienen conceptos
errados sobre la labor de Cedro
Incrementar la visibilización de a
marca Cedro como organización
dedicada a solucionar el problema
de las drogas en los voluntarios
potenciales.
Sensibilizar a los estudiantes sobre
la problemática de las drogas y sus
consecuencias en la sociedad pe-
ruana.
Difundir las actividades y los logros
de la ONG Cedro en la lucha con-
tra las drogas.
Los estudiantes universitarios
sanmarquinos desconocen el pro-
grama de voluntariado de Cedro
Incrementar la sensibilización y la
motivación de los universitarios en
general y especialmente a los es-
tudiantes de Ciencias Sociales,
Comunicación y la Psicología para
que ingresen al programa de vo-
luntariado de Cedro.
Difundir en los estudiantes de las
carreras de las Ciencias Sociales,
Comunicación Social y Psicología
sobre las oportunidades y los be-
neficios que ofrece el voluntariado
de Cedro.
Acondicionar módulos de informa-
ción para resolver consultas y du-
13
das de los potenciales voluntarios.
Establecer charlas de difusión en
las clases académicas de los estu-
diantes de las carreras menciona-
das.
Difusión e involucramiento del
público objetivo primario en las
actividades y convocatorias del
voluntariado de Cedro en las redes
sociales de Internet.
Para llevar a cabo las estrategias descritas, se ha elaborado una serie de mensajes basado en los comporta-
mientos hallados y en los resultados de la encuesta.
Mensaje Medio
El voluntariado ofrece oportunidades de aprendi-
zaje y de desarrollo personal.
Afiches. Flash mobs. Charlas. Folletos. Facebook
El voluntariado ofrece la posibilidad de conocer
nuevas personas.
Folleto, Facebook
Participar en un voluntariado te podrá a prueba
todo lo que has aprendido hasta ahora.
Afiches, Folleto.
El voluntariado es una opción segura, está regulada
por las leyes.
Afiches, Folleto.
Contribuye con el desarrollo de la sociedad, revalo-
ra la participación ciudadana.
Afiches, charlas.
Haz un buen uso de tu tiempo libre de manera se-
gura, entretenida y educativa: participa en un vo-
luntariado.
Afiche, flashmob, folleto, instalación artística
El consumo de drogas es una de los mayores pro-
blemas de nuestra sociedad.
Folleto, FlashMob.
La solución del problema de las drogas requiere de
nuestra participación
Afiche, Folleto.
Cedro e una de las ONG más importantes y recono-
cida a nivel nacional en la lucha contra el consumo
de drogas
Afiche, folleto, Facebook, video
Cedro no es un centro de rehabilitación. Folleto, Facebook,
Cedro cuenta con un programa de voluntariado
para estudiantes universitarios de las carreras de
Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología.
Afiche, folleto, Facebook, video, sociodrama
El voluntariado de Cedro te brinda buenas oportu-
nidades de aprendizaje y desarrollo personal.
Afiche, Folleto, Facebook, video, sociodrama
El voluntariado de Cedro te brinda prestigio, su
certificado tiene mucho valor.
Facebook, Folleto.
Con Cedro podrás contribuir con la lucha contra el
consumo de drogas.
Afiche, Folleto, Facebook, video, sociodrama.
3.7. ACTIVIDADES DE IMPACTO
14
Estrategias comunicativas Actividades de impacto
Informar de las oportunidades de aprendizaje y
práctica de los conocimientos que ofrece un volun-
tariado.
Diseño y distribución de los afiches informativos
“Voluntario para vivir mejor”.
Distribución de los trípticos informativos.
Invitación a los estudiantes a un grupo de Facebook
sobre los voluntariados “Voluntario para vivir me-
jor”.
Difundir y sensibilizar sobre el papel y la importan-
cia que tiene en la sociedad los voluntariados
Realización de un flashmob sobre voluntariados en
las facultades de Psicología, Ciencias Sociales, y la
FLCH.
Realización de una conferencia en las 3 facultades
del POP sobre la importancia de los voluntariados.
Realización de un taller creativo “Voluntarios para
vivir mejor: experiencias vividas” en las 3 facultades
del POP. Realización de un sociodrama dentro de
ese taller.
Diseño y distribución de los afiches informativos
“Voluntario para vivir mejor” y “universitario, mejo-
ra la sociedad”.
Distribución de los trípticos informativos.
Invitación a los estudiantes a un grupo de Facebook
sobre los voluntariados.
Desarrollar y fortalecer las capacidades comunica-
cionales de los centros de estudiantes que difun-
dan de manera efectiva el voluntariado.
Talleres de capacitación a los integrantes y colabo-
radores de los centros de estudiantes.
Repartición de folletos informativos.
Coordinar con los centros de estudiantes activida-
des conjuntas de difusión y sensibilización del vo-
luntariado.
Diseño y distribución de los afiches informativos
“Voluntario para vivir mejor” y “universitario, mejo-
ra la sociedad”.
Establecimiento de módulos informativos sobre vo-
luntariados.
Elaboración de instalaciones artísticas en las facul-
tades de Letras, Ciencias Sociales y Psicología.
Sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática
de las drogas y sus consecuencias en la sociedad
peruana.
FlashMob sobre la problemática de consumo de
drogas en las facultades de Letras, Ciencias Sociales
y Psicología.
Difusión de afiches sobre la problemática de las dro-
gas “Una tara para la sociedad”.
Difundir las actividades y los logros de la ONG Ce-
dro en la lucha contra las drogas.
Distribución de folletos informativos sobre los logros
de Cedro.
Videos informativos en el grupo de Facebook “Vo-
luntario para vivir mejor”
Difundir en los estudiantes de las carreras de las
Ciencias Sociales, Comunicación Social y Psicología
sobre las oportunidades y los beneficios que ofrece
el voluntariado de Cedro.
Distribución de los afiches informativos “Voluntario
de Cedro para vivir mejor”
Distribución de folletos informativos “Voluntario de
Cedro para vivir mejor”
Difusión e involucramiento del público objetivo
primario en las actividades y convocatorias del vo-
luntariado de Cedro en las redes sociales de Inter-
Lanzar las convocatorias del voluntariado de Cedro
en las redes sociales. Gestión de la comunicación en
el grupo virtual que asegure el interés de los partici-
15
net. pantes.
Concursos virtuales vía Facebook sobre ideas para
integrar un voluntariado.
Presentación de videos y recursos gráficos en el
grupo de Facebook.
Establecer charlas de difusión en las clases acadé-
micas de los estudiantes de las carreras menciona-
das.
Realización de las charlas “Voluntario de Cedro para
vivir mejor” al final de las clases de los alumnos de
las Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología.
Realización de un sociodrama en cada taller sobre
las actividades que se realizarán en el voluntariado
de Cedro.
Repartir folletos “voluntario de Cedro para vivir me-
jor” y reglas con el logo de Cedro en los talleres.
Acondicionar módulos de información para resol-
ver consultas y dudas de los potenciales volunta-
rios.
Establecer módulos de información en las facultades
de CCSS, Psicología y Letras y Ciencias Humanas en
los días cercanos a la ejecución de los flashmob,
sociodramas y ls charlas informativas.
16
3.8 PLAN OPERATIVO
Actividades de impacto Enero Febre-
ro
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep-
tiem-
bre
Octu-
bre
No-
viem-
bre
Diciem
bre
Diseño y distribución de los afiches infor-
mativos “Voluntario para vivir mejor”.
x x
Distribución de los trípticos informativos. x x
Invitación a los estudiantes a un grupo de
Facebook sobre los voluntariados “Volunta-
rio para vivir mejor”.
x x
Realización de flashmobs sobre voluntaria-
dos en las facultades de Psicología, Ciencias
Sociales, y la FLCH.
x x
Invitación a los estudiantes a un grupo de
Facebook sobre los voluntariados.
x
Realización de una conferencia en las 3
facultades del POP sobre la importancia de
los voluntariados.
x
Realización de un taller creativo “Volunta-
rios para vivir mejor: experiencias vividas”
en las 3 facultades del POP. Realización de
un sociodrama dentro de ese taller.
x
Diseño y distribución de los afiches infor-
mativos “Voluntario para vivir mejor” y
“universitario, mejora la sociedad”.
x
17
Actividades de impacto Enero Febre-
ro
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep-
tiem-
bre
Octu-
bre
No-
viem-
bre
Diciem
bre
Distribución de los trípticos informativos. x x
Talleres de capacitación a los integrantes y
colaboradores de los centros de estudian-
tes.
x
Repartición de folletos informativos. x
Diseño y distribución de los afiches infor-
mativos “Voluntario para vivir mejor” y
“universitario, mejora la sociedad”.
x
Establecimiento de módulos informativos
sobre voluntariados.
x x
Elaboración de instalaciones artísticas en
las facultades de Letras, Ciencias Sociales y
Psicología.
x
FlashMob sobre la problemática de consu-
mo de drogas en las facultades de Letras,
Ciencias Sociales y Psicología.
x
Difusión de afiches sobre la problemática
de las drogas “Una tara para la sociedad”.
x x
Distribución de folletos informativos sobre
los logros de Cedro.
x x
Videos informativos en el grupo de Facebo-
ok “Voluntario para vivir mejor”
x
18
Actividades de impacto Enero Febre-
ro
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep-
tiem-
bre
Octu-
bre
No-
viem-
bre
Diciem
bre
Distribución de los afiches informativos
“Voluntario de Cedro para vivir mejor”
x x
Distribución de folletos informativos “Vo-
luntario de Cedro para vivir mejor”
x
Lanzar las convocatorias del voluntariado
de Cedro en las redes sociales. Gestión de
la comunicación en el grupo virtual que
asegure el interés de los participantes.
x x
Concursos virtuales vía Facebook sobre
ideas para integrar un voluntariado.
x
Presentación de videos y recursos gráficos
en el grupo de Facebook.
x x
Realización de las charlas “Voluntario de
Cedro para vivir mejor” al final de las clases
de los alumnos de las Ciencias Sociales,
Comunicación y Psicología.
x x
Realización de un sociodrama en cada taller
sobre las actividades que se realizarán en el
voluntariado de Cedro.
x x
Repartir folletos “voluntario de Cedro para
vivir mejor” y reglas con el logo de Cedro en
los talleres.
x x
Establecer módulos de información en las
facultades de CCSS, Psicología y Letras y
Ciencias Humanas en los días cercanos a la
ejecución de los flashmob, sociodramas y ls
x x
19
Actividades de impacto Enero Febre-
ro
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep-
tiem-
bre
Octu-
bre
No-
viem-
bre
Diciem
bre
charlas informativas.
20
IV. ANEXO: ÁRBOL DE PROBLEMAS
Oportunidades Sensibilidad disminuida Priorización del tiempo
de aprendizaje por los libre a otras actividades
disminuidas problemas sociales
Los sanmarquinos Los sanmarquinos prestan
no acceden a las poca atención al problema
experiencias del de la drogadicción
voluntariado
Escasa participación de los estudiantes
de pregrado de la UNMSM en el programa
de voluntariado de Cedro
Desconocimiento de Poca visibilidad Poco interés Posicionamiento Poco interés d
los beneficios del del voluntariado por intervenir erróneo de la donar el
voluntariado de Cedro de Cedro en el problema de la marca Cedro tiempo libre
de las drogas
Poca consistencia Necesidad de
Desinformación en la difusión de las atender otras
UNMSM no ha Creencia de que actividades de Cedro actividades
recibido suficiente las drogas no les
difusión de este afectan directa
Poca visibilidad de los voluntariado mente
programas de volunt.
en general
21
CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE CONFORMAN EL PÚBLICO OBJETIVO DE LA CAMPAÑA AL
2010
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
EAP DE SOCIOLOGÍA 340
EAP DE ANTROPOLOGÍA 299
EAP DE TRABAJO SOCIAL 373
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
EAP DE COMUNICACIÓN SOCIAL 486
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
EAP DE PSICOLOGÍA 768
TOTAL 2266
FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO UNIVERSITARIO DEL 2011
22
RESULTADOS DE ENCUESTA
Fecha de aplicación: 18-19 de noviembre de 2011
Encuestados: 20 estudiantes de cada EAP de la Facultad de Ciencias Sociales, 30 estudiantes de la EAP Comunicación
Social y 50 estudiantes de la EAP de Psicología.
¿Qué entiendes por un voluntariado?
Esta apoyado por una organización estatal, privada u ONG. 74%
Conjunto de personas involucradas 81%
Su miembros prestan ayuda sin retribución económica 89%
Causa noble y fin social 68%
Sus actividades están reglamentadas por la ley 34%
SI ¿Por qué has participado en un voluntariado?
Por mis valores personales, convicciones y creencias 54%
Por que soy una persona preocupada por los demás 49%
Ayudar a la sociedad 81%
Quiero ponerse a prueba y mejorar mis capacidades 84%
Deseo encontrar gente nueva y hacer nuevos amigos 69%
Para sentirme necesario 74%
Para escapar del aburrimiento 68%
Otros: 6%
¿Has participado en un voluntariado?
Si 18%
No 81%
23
¿Mediante qué medio te han invitado al voluntariado?
Afiches 21%
Charlas de invitación 8%
Amigos y conocidos 27%
Invitación de los profesores 3%
Correo Electrónico/Página Web 10%
Redes Sociales 25%
Otros 2%
¿Volverías a participar en otro voluntariado?
SI 48%
No 49%
NO ¿Por qué no ha participado en un voluntariado?
No estaba enterado / no me invitaron 35%
No hay recompensa económica o de otro tipo que valga la pena 15%
Los temas de los voluntariados no son interesantes 4%
No se adecuaban a mis horarios 20%
No se vinculan a la carrera profesional que desarrollo 5%
Son muy exigentes o dificultosos 5%
Hay actividades más importantes y/ urgentes que un voluntariado 16%
Otro: 2%
¿Te gustaría participar en un voluntariado?
Si 35%
No 64%
24
SI ¿Con qué criterios eligirías un voluntariado?
Actividades de la organización 26%
Actividades del voluntariado 78%
Posibilidades de desarrollo personal 28%
El trabajo en red y poder conocer gente nueva 15%
Los horarios y las condiciones 62%
Otros 40%
¿Que organizaciones le son mas conocidas combate contra las drogas?
PNP 87%
Devida 60%
Marca si estas de acuerdo o
en desacuerdo con los si-
guientes enunciados
Muy en des-
acuerdo
En desacuer-
do
Ni en acuer-
do ni en des-
acuerdo
De acuerdo Muy de
acuerdo
Hacer un voluntariado es
una buena forma de contri-
buir a mejorar con los pro-
blemas sociales
0% 13% 24% 44% 19%
Las organizaciones de vo-
luntarios ofrecen oportuni-
dades de desarrollo para
sus miembros
0% 5% 32% 54% 9%
El problema de la drogadic-
ción afecta a toda nuestra
sociedad es grave
0% 1% 13% 65% 21%
El problema de la drogadic-
ción requiere de nuestra
participación
17% 23% 25% 27% 8%
Los universitarios tenemos
que contribuir con la solu-
ción de los problemas socia-
les de nuestra comunidad
5% 16% 14% 35% 30%
25
Cedro 72%
¿Has escuchado de Cedro?
Si 83%
No 15%
¿Que es el Centro de Educación contra el Abuso de Drogas (CEDRO)?
Un centro de rehabilitación para drogadictos 39%
Una ONG que desarrolla proyectos sociales 34%
Una institución dependiente de la Policía Nacional de Perú 12%
No sabe 14%
¿Ha escuchado del voluntariado de Cedro?
Si 23%
No 76%
26
V. BIBLIOGRAFÍA
MINDES (2004) Reglamento de la Ley General del Voluntariado [en línea]. Disponible en
www.drec.gob.pe/pdf/ciivico_valores/ley_voluntariado_peru.pdf
CEDRO (2005) El problema de las drogas en el Perú [en línea] Disponible en
www.cedro.org.pe/ebooks/problema_capitulo_6.pdf
ANIA (2003) Campaña Promoción Voluntariado [en línea] Disponible en
http://ania.urcm.net/spip.php?article7149
PORTOCARRERO, Felipe; Armando Millán [y] Jomes Loveday (2004). Voluntarios, donantes y ciudadanos en
el Perú [en línea]. Lima: Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. Disponible en
http://books.google.com/books?id=bmjAVflEgH8C&lpg=PA131&dq=teoria%20voluntariado&hl=es&pg=PA4
#v=onepage&q&f=false
GARCÍA ROCA, Joaquín [y] Guillermo MONDAZA (2002) Jóvenes, Universidad y compromiso social [en linea]:
Una experiencia de inserción comunitaria. Madrid: Narcea Ediciones. Disponible en
http://books.google.com.pe/books?id=X30jWNytVsUC&lpg=PA2&dq=compromiso%20social%20universitari
o&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q=compromiso%20social%20universitario&f=false
UNVoluntarios (2011) “Colombia Voluntaria Campaña del AV+”. Disponible en
http://www.voluntarios.pnudcolombia.org/unv/index.php?option=com_content&view=article&id=73:colom
bia-voluntaria-campana-del-aiv10&catid=35:portada&Itemid=65
27
ÍNDICE DE CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO: “Voluntario de Cedro para vivir mejor”..........................................................................2
I. Introducción .....................................................................................................................................................3
II. Lineamientos para un plan de estrategia de comunicación.....................................................................4
2.1 Marco normativo ...............................................................................................................................4
2.2 Caracterización del problema............................................................................................................4
2.3 Enfoque de Comunicación .................................................................................................................6
III. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN ...............................................................................................................6
3.1. Puntos de partida..............................................................................................................................6
3.2. Objetivos de comunicación...............................................................................................................8
3.3. Definición de públicos.......................................................................................................................8
3.4. Ejes temáticos...................................................................................................................................9
3.5. Conocimientos, actitudes y prácticas esperadas............................................................................11
3.6. Estrategias comunicativas...............................................................................................................12
3.7. Actividades de impacto...................................................................................................................13
3.8 Plan operativo..................................................................................................................................16
IV. Anexo: Árbol de problemas..........................................................................................................................20
Cantidad de estudiantes que conforman el público objetivo de la campaña al 2010...........................21
Facultad de Ciencias Sociales.................................................................................................................21
EAP de Sociología...................................................................................................................................21
340 .........................................................................................................................................................21
EAP de Antropología..............................................................................................................................21
299 .........................................................................................................................................................21
28
EAP de Trabajo Social.............................................................................................................................21
373 .........................................................................................................................................................21
Facultad de Letras y Ciencias Humanas.................................................................................................21
EAP de Comunicación Social..................................................................................................................21
486 .........................................................................................................................................................21
Facultad de Psicología............................................................................................................................21
EAP de Psicología ...................................................................................................................................21
768 .........................................................................................................................................................21
Total.......................................................................................................................................................21
2266 .......................................................................................................................................................21
Fuente: Compendio estadístico Universitario del 2011Resultados de encuesta...................................21
Resultados de encuesta .........................................................................................................................22
V. Bibliografía ....................................................................................................................................................26

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Plan de comunicación para la promoción del voluntariado

V Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua Madrileña
V Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua MadrileñaV Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua Madrileña
V Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua MadrileñaDominique Gross
 
VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...
VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...
VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...Dominique Gross
 
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02AITZIBER TUEROS LARRUCEA
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...Andreferjimenezb
 
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%pattygonzalezp
 
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdfJOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdfCarolaGarca3
 
Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...
Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...
Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...Fundación Diego Echavarría Misas
 
La realización de la acción socialmente responsable (2)
La realización de la acción socialmente responsable (2)La realización de la acción socialmente responsable (2)
La realización de la acción socialmente responsable (2)Minuto de Dios
 
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDADPROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDADPedro Roberto Casanova
 
08compromisosocial
08compromisosocial08compromisosocial
08compromisosocial5565665
 
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docxAnexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docxMiltonEspinosa4
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfJosé María
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 

Semelhante a Plan de comunicación para la promoción del voluntariado (20)

V Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua Madrileña
V Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua MadrileñaV Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua Madrileña
V Estudio sobre Voluntariado Universitario, de la Fundación Mutua Madrileña
 
VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...
VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...
VI Estudio sobre Voluntariado Universitario 2018, de la Fundación Mutua Madri...
 
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
Faeninsercionsociolaboral 120404095209-phpapp02
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
Competencias ciudadanas evaluacion nacional 100%
 
Valorar la vida
Valorar la vidaValorar la vida
Valorar la vida
 
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdfJOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
JOVENES DESMONTANDO EL PATRIARCADO.pdf
 
Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...
Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...
Programa de prevención selectiva para jóvenes experimentadores de sustancias ...
 
Presentación diagnóstico del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariadoPresentación diagnóstico del voluntariado
Presentación diagnóstico del voluntariado
 
La realización de la acción socialmente responsable (2)
La realización de la acción socialmente responsable (2)La realización de la acción socialmente responsable (2)
La realización de la acción socialmente responsable (2)
 
Pensamiento unadista
Pensamiento unadista Pensamiento unadista
Pensamiento unadista
 
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDADPROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
PROMOCIÓN DE LA AUTODETERMINACIÓN EN JÓVENES CON DISCAPACIDAD
 
08compromisosocial
08compromisosocial08compromisosocial
08compromisosocial
 
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docxAnexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
Anexo 4.1 Formulario de presentación de estudios MBH.docx
 
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdfAcción comunitaria para ganar salud..pdf
Acción comunitaria para ganar salud..pdf
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
 
Jeka
JekaJeka
Jeka
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 

Mais de Oscar Israel Román Quispe

Organización de webinars y conferencias en línea
Organización de webinars y conferencias en líneaOrganización de webinars y conferencias en línea
Organización de webinars y conferencias en líneaOscar Israel Román Quispe
 
Identidad y marketing personal para innovadores
Identidad y marketing personal para innovadoresIdentidad y marketing personal para innovadores
Identidad y marketing personal para innovadoresOscar Israel Román Quispe
 
Relaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacionRelaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacionOscar Israel Román Quispe
 
Identidad y marketing personal para innovadores: primeros pasos
Identidad y marketing personal para innovadores: primeros pasosIdentidad y marketing personal para innovadores: primeros pasos
Identidad y marketing personal para innovadores: primeros pasosOscar Israel Román Quispe
 
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...Oscar Israel Román Quispe
 
Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2
Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2
Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2Oscar Israel Román Quispe
 
A short presentation about Lab San Isidro in English
A short presentation about Lab San Isidro in EnglishA short presentation about Lab San Isidro in English
A short presentation about Lab San Isidro in EnglishOscar Israel Román Quispe
 
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...Oscar Israel Román Quispe
 
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSM
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSMLa comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSM
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSMOscar Israel Román Quispe
 

Mais de Oscar Israel Román Quispe (15)

Organización de webinars y conferencias en línea
Organización de webinars y conferencias en líneaOrganización de webinars y conferencias en línea
Organización de webinars y conferencias en línea
 
Identidad y marketing personal para innovadores
Identidad y marketing personal para innovadoresIdentidad y marketing personal para innovadores
Identidad y marketing personal para innovadores
 
Relaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacionRelaciones publicas con medios de comunicacion
Relaciones publicas con medios de comunicacion
 
Identidad y marketing personal para innovadores: primeros pasos
Identidad y marketing personal para innovadores: primeros pasosIdentidad y marketing personal para innovadores: primeros pasos
Identidad y marketing personal para innovadores: primeros pasos
 
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
La Comunicación en la promoción del emprendimiento, la innovación y la tecnol...
 
Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2
Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2
Fukushima Daiichi Nuclear Disaster - Presentation for ICPNA ALS 2
 
A short presentation about Lab San Isidro in English
A short presentation about Lab San Isidro in EnglishA short presentation about Lab San Isidro in English
A short presentation about Lab San Isidro in English
 
Silicon Wasi 2014: Nota de prensa
Silicon Wasi 2014: Nota de prensaSilicon Wasi 2014: Nota de prensa
Silicon Wasi 2014: Nota de prensa
 
Somos Peru Tech - presentación 2015
Somos Peru Tech - presentación 2015Somos Peru Tech - presentación 2015
Somos Peru Tech - presentación 2015
 
Startup place para cachimbos
Startup place para cachimbosStartup place para cachimbos
Startup place para cachimbos
 
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UN...
 
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSM
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSMLa comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSM
La comunicación digital en las universidades públicas: el portal web de la UNMSM
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Comunicación interna
Comunicación interna Comunicación interna
Comunicación interna
 
Comunicación en el tercer sector
Comunicación en el tercer sectorComunicación en el tercer sector
Comunicación en el tercer sector
 

Plan de comunicación para la promoción del voluntariado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E. A. P. de Comunicación Social Plan de comunicación para la promoción del ingreso de estudiantes universitarios de San Marcos al Voluntariado en Cedro “Volunta- rio de Cedro para vivir mejor” Presentado por Oscar Israel Román Quispe Para el curso Planeamiento Organizacional Diciembre de 2011
  • 2. 2 RESUMEN EJECUTIVO: “VOLUNTARIO DE CEDRO PARA VIVIR MEJOR” La ONG CEDRO es una institución dedicada al combate de la producción, distribución y consumo de drogas. Como parte de sus lineamientos institucionales, requiere la inclusión de los sectores más diversos de la so- ciedad para llevar a cabo tan grande tarea. Uno de estos sectores son los estudiantes universitarios. En la presente campaña trata de promover la participación de los estudiantes sanmarquinos en los progra- mas de voluntariado de CEDRO por los siguientes motivos:  Los universitarios requieren de experiencias que permitan desarrollar y cristalizar los conocimientos adquiridos en las aulas. Un voluntariado como la que ofrece Cedro es un excelente lugar.  El voluntariado no ocasiona muchos gastos económicos, pues los voluntarios no reciben remunera- ción económica. Reciben el valor agregado de la experiencia y a certificación. Ello beneficia a los vo- luntarios y a la institución.  La UNMSM es una universidad de prestigio que incluye estudiantes de diversa procedencia cultural y social. La variedad de pensamientos, disciplinas y experiencias, unido a su alto nivel académico, la convierten en la universidad seleccionada para esta campaña.  Los estudiantes de las carreras de las Ciencias Sociales, Comunicación Social y la Psicología presen- tan competencias compatibles con los perfiles de voluntarios requeridos por Cedro. En la presente campaña se intervendrá en las Facultades de Ciencias Sociales, Letras y Ciencias Humanas y Psicología. Cuenta como aliados estratégicos a los profesores universitarios y a los centros de estudiantes y tiene una duración de un año. Al término de esta campaña, nuestro POP reconocerán al voluntariado como una actividad para el bienestar social, conocerán a CEDRO y a su programa de voluntariado; el 70% de los estudiantes del POP estarán pre- dispuestos a participar en voluntariado, y el 40% estará interesado en el programa de voluntariado de Ce- dro. Y se espera que el 30% del POP participará en una de las convocatorias de voluntariado que realice Ce- dro. Es importante ver a esta campaña como una inversión de largo plazo, pues la gran mayoría de estudiantes universitarios sanmarquinos serán grandes profesionales; y tener en ellos posicionada la marca Cedro; además de las ventajas para los estudiantes y para la sociedad que implica un voluntariado.
  • 3. 3 I. INTRODUCCIÓN Los voluntariados representan un cúmulo de oportunidades para los estudiantes universitarios, ya que la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en las aulas universitarias permite la socialización y ge- neración de nuevo conocimiento. También ello proporciona el aprendizaje a partir de la experiencia con las distintas realidades, el contacto con personas que no pertenecen al mundo universitario y con los profesio- nales, y el desarrollo del pensamiento crítico y valoración del desarrollo de la comunidad. Todo esto con- cuerda con el perfil con que se ha desarrollado la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sin embargo, según la encuesta aplicada para el presente trabajo, la gran mayoría de estudiantes universita- rios de la UNMSM (81%) no han participado en un voluntariado, ello a pesar que saben de su existencia. Y solo el 35% de quienes no ha participado están dispuestos a participar en un voluntariado. Por otra parte, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas CEDRO es una ONG que contribuye con la prevención de la disponibilidad de las drogas en general, promueve estilos de vida saludable, e implementa proyectos sociales contra el pandillaje pernicioso y la micro comercialización de la droga. Sus actividades sociales requieren de colaboradores capacitados, como los voluntarios universi- tarios. Sin embargo, no hay voluntarios. El problema de la lucha contra las drogas requiere la actuación de diversos actores sociales. Y uno de ellos es el voluntariado. Por ello, el presente documento se plasma una campaña de comunicación para promover la participación de los estudiantes de Ciencias Sociales (Antropología, Sociología, Trabajo Social), Comunicación Social y Psicología en el programa de voluntariado que administra CEDRO (aunque también es recibida la participación de otras carreras). Tendrá como aliados estratégicos al mismo CEDRO, a los profesores univer- sitarios y a los centros de estudiantes de las carreras de nuestro público objetivo. El programa está relacionado con enfoques como la participación ciudadana y la movilización social. Tam- bién trata sobre la visibilidad del problema de las drogas y de la imagen de marca de CEDRO. La campaña tiene la duración de un año y finaliza en el mes de Diciembre, coincidente con el fin de las actividades académicas y el inicio de las vacaciones y de los programas de voluntariado que organiza Cedro. Con ello contribuiremos al progreso de los estudiantes, de CEDRO y de la sociedad en general.
  • 4. 4 II. LINEAMIENTOS PARA UN PLAN DE ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN 2.1 MARCO NORMATIVO La actividad del voluntariado está regulada a nivel nacional por la Ley N° 28238 – Ley General del Volunta- riado (MIMDES 2004). En él se declara de Interés Nacional la labor que realizan los voluntarios en lo referido al servicio social. También se regula los principios de voluntariado que deben existir en toda organización, que son los siguientes: la no discriminación, la solidaridad, el compromiso social, la participación ciudadana, la libertad, y la permanencia (Artículo 2). También esta ley reglamenta las características que todo programa de voluntariado debe tener, los requisi- tos que deben tener las personas para ser voluntarios, los derechos y los deberes que adquiere el volunta- riado, las organizaciones de voluntarios y los beneficiarios de las obras de voluntarios (Títulos III, IV y V). Así mismo, estipula el proceso de registro de voluntarios, incluyendo los requisitos, la documentación y la cancelación, así como el funcionamiento de la Comisión Nacional de Voluntarios. Por la parte de Cedro, la presente campaña de comunicación cumplirá con 2 objetivos estratégicos de Cedro (2005:139-140): C. Crear conciencia en la sociedad sobre los efectos negativos del proceso de las drogas: producción, comercialización y consumo. D. Fomentar la coalición y colaboración con instituciones nacionales en el ámbito público y privado. Además, se cumplirá con uno de los cinco ejes que plasman el trabajo preventivo de Cedro (140) La inclusión de los sectores más diversos, con un manejo creativo de las diferencias. 2.2 CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA El Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas CEDRO es una ONG que con- tribuye con la prevención de la disponibilidad de las drogas en general, promueve estilos de vida saludable, e implementa proyectos sociales contra el pandillaje pernicioso, la micro-comercialización de drogas, la ven- ta indiscriminada de drogas legales, y la explotación infantil. Como parte de sus actividades, la institución desarrolla una serie de actividades lúdico-educativas en deter- minados colegios del Callao, con organizaciones juveniles y las Coaliciones Comunitarias del Callao. Para ello la institución requiere de voluntarios universitarios, especialmente estudiantes de Psicología, Sociología, Trabajo Social y Comunicación. En una exploración mediante entrevistas de profundidad, los estudiantes contactados coincidieron en su gran mayoría que no participaban en el voluntariado de Cedro porque no sabían que existía dicho progra- mas, lo que evidencia un problema de visibilización. Pocos entrevistados manifestaron su voluntad de parti- cipar en algún programa de voluntariado, ya que no tienen en claro su beneficio en la sociedad y en ellos mismos. Además en el caso de los estudiantes que cursaban en 4° año o superior, las prácticas pre profesio-
  • 5. 5 nales eran de mayor prioridad. Sin embargo, la mayoría manifestó su interés de realizar una contribución a la sociedad, aunque no necesariamente mediante un voluntariado. Para el presente diagnóstico, del universo de 2266 alumnos (según compendio estadístico universitario)) se encuestó a 20 estudiantes de cada EAP de la Facultad de Ciencias Sociales, 30 estudiantes de la EAP Comuni- cación Social y 50 estudiantes de la EAP de Psicología, teniendo en cuenta a la proporción de los estudiantes por carrera. Se utilizó un cuestionario CAP y se adicionó la variable comunicación. Análisis de instrumentos Conocimientos  La mayoría de los estudiantes encuestados señalaron que un voluntariado consiste en un grupo or- ganizado de personas involucradas por voluntad propia (81%) que prestan actividades sin retribu- ción económica (89%), cuyo fin es noble y social (68%) y que estaba apoyado por una organización (74%). Sin embargo, pocos de ellos afirmaron que sus actividades estaban reglamentadas por la ley (34%).  Sobre las afirmaciones sobre los voluntariados, el 44 % de los estudiantes encuestados afirmaron estar de acuerdo con que el voluntariado es una buena forma de contribuir a mejorar con los pro- blemas sociales, el 19% afirmó estar muy de acuerdo, y el 13% no estaba ni de acuerdo ni en des- acuerdo.  Sobre las oportunidades ofrecidas, el 54% de los encuestados afirmaron estar de acuerdo con esta afirmación, mientras que el 32 % afirmó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.  Sobre la gravedad del problema de la drogadicción en nuestra sociedad, el 65% afirmó estar de acuerdo con que era un problema grave, el 21% estaba muy de acuerdo, y el 13% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo.  Sobre si los universitarios deben contribuir con la solución de problemas sociales, 35% afirmó estar de acuerdo, el 30% afirmó estar muy de acuerdo y el 16% afirmó estar en desacuerdo.  Sobre las instituciones conocidas por el combate contra las drogas, Cedro ocupó el 2°, con 72 %, so- lo detrás de la Policia Nacional, con 87%.  El 83% de los encuestados afirmó conocer a Cedro, pero de ellos, el 39% se refirió como un centro de rehabilitación, lo que es un error. El 34% afirmó que era una ONG que realiza proyecto sociales. Acerca del voluntariado, 76% de los encuestados afirmó que no había escuchado de él. Prácticas  El 81% afirmó no haber participado en un voluntariado, mientras que el 12% afirmó si haberlo hecho. Actitudes
  • 6. 6  De los que participaron en un voluntariado, el 84% afirmó haberlo hecho para ponerse a prueba, el 81% para ayudar a la sociedad, y el 74% para sentirse necesario. Esto confirma que múltiples inter- eses mueven a los voluntarios, que el deseo de superación personal es compatible con la formación y los retos personales.  De los que no han participado, el 35% no lo hizo porque no estaba enterado, el 20%, porque no se adecuan con sus horarios libre, el 16% por que “tenía actividades más importantes que hacer” y el 15% porque no había retribución económica. El 35% de ellos afirmó estar dispuesto a participar en un voluntariado. Comunicación  El 27% de los encuestados afirmaron haberse enterado de los voluntariados por los amigos y cono- cidos, mientras que el 25% de ellos afirmaron haberlo hecho a partir de las redes sociales virtuales y el 21% a traves de afiches. Esto es importante para determinar los canales de comunicación con los universitarios. 2.3 ENFOQUE DE COMUNICACIÓN Esta campaña de comunicación tendrá como enfoque de comunicación a la participación ciudadana y a la movilización social, ambos relacionados con el voluntariado. Participación ciudadana porque la universidad pública tiene un papel importante en la creación y difusión del conocimiento, en la formación de valores del compromiso social y en las propuestas de solución a los problemas sociales. Por ello se trabajará lo referido a la participación en un voluntariado, la difusión y la sensibilización en el combate contra la drogadicción, así como en los beneficios obtenidos en tales procesos. Movilización social porque se promoverá la participación de los estudiantes universitarios en los voluntaria- dos para que formen parte de las acciones colectivas orientadas a conseguir soluciones a los problemas de drogadicción mediante acciones concretas y organizadas. III. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN 3.1. PUNTOS DE PARTIDA La ley general de voluntariado define al voluntariado como El conjunto de actividades de interés general que realizan personas naturales u organiza- ciones de voluntarios a favor de los beneficiarios (2004: 2). Ariño (citado por iniciativasocial.net) define al voluntario como “Aquella persona que se compromete (noción de compromiso), por iniciativa propia (no- ción de libertad), de manera desinteresada (noción de acto sin finalidad lucrativa) en una acción organizada (noción de pertenencia a un grupo o una estructura) al servicio de la comunidad (noción de interés común)”
  • 7. 7 Portocarrero, Millán y Loveday (2004:19) citan a Thompson y Toro al afirmar que pese a que el significado pueda ser complejo y hasta controvertido, recorre toda la estructura social y se manifiesta de distintas ma- neras en circunstancias diversas como las catástrofes naturales y las provocadas por el hombre, en las cuales desencadenan compasión, compromiso, solidaridad, responsabilidad social y política en las personas. Tam- bién existen voluntariados en situaciones menos extremas, en donde personas y organizaciones de la socie- dad civil se dedican a donar su tiempo y dinero para atender las necesidades básicas no satisfechas de secto- res vulnerables de la población, así como defender sus derechos ciudadanos. Estos autores definen al voluntariado como “el trabajo organizado y no pagado, realizado en beneficio de otros o de la sociedad en su conjunto, a través de alguna organización social”. En este trabajo adoptaremos la posición de Ariño, ya que presenta de manera clara y concisa los 5 nociones del voluntariado: compromiso, libertad, no finalidad lucrativa, pertenencia a un grupo y el interés común. En general, existen muchos voluntariados dentro de Lima, de los cuales han aplicado similares técnicas de promoción de voluntariado, la mayoría de ellas enfocadas en las convocatorias desde las páginas web, la red Universia y los afiches en las facultades de la universidad. Algunos casos, como la red Kúrame, voluntariado de Essalud, estableció puestos de información en las entradas de la Ciudad Universitaria de San Marcos. Sin embargo, se encontró pocas campañas de promoción del voluntariado como tema de participación ciu- dadana y de movilización social. Uno de estos ejemplos es la campaña “Como tú”, ejecutados por Bolunta, una agencia de voluntariado y organizaciones locales de Viscaya, España en el 2003. En él se pretendió sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del voluntariado como factor de progreso. Para ello se contó con el apoyo de ONGs españolas que necesitaban voluntarios. Se desarrolló una distribución masiva de la información mediante material impreso y virtual; una jornada de visita de puertas abiertas al púbico, para que ellos conozcan personalmente la labor de las organizaciones; y finalizó con un acto público, coincidiendo con el 5 de diciembre, día Internacional de Voluntariado. También está la iniciativa virtual voluntarizate.org, que difunde los voluntariados españoles a través de pla- taformas de Internet. Por otra parte, desde la experiencia de Cedro, se han realizado convocatorias para apoyar las labores de las Coaliciones Comunitarias del Callao. La convocatoria se realizó mediante la red social Facebook y las cartas de convocatoria enviada a los decanos de las facultades de algunas universidades. Respecto con las motivaciones de los voluntariados, Portocarrero, Millán y Loveday (2004: 114) afirman que dentro de la amplia gama de motivaciones ...No solo existen motivaciones altruistas para ser voluntarios, sino que hay otras impor- tantes vinculadas con el interés personal. En efecto, el deseo de ayudar a otros (altruismo) va de la mano con el sentirse realizado como persona (interés personal), así como el que- rer aprender, ganar experiencia (interés personal) tiene una importancia similar a la de se- guir la propia vocación (altruismo). Ser altruistas y tener intereses personales a la vez no representa en sí un problema, ya que Portocarrero, Millán y Loveday (2004: 116) mencionan que las personas tienen motivaciones mixtas en gran parte, y que
  • 8. 8 es probable que el altruismo aisladamente no sea suficiente para mantener el interés u compromiso del voluntario. Es necesario una dosis de reto personal. Por ello, en este trabajo se tomará en cuenta que el compromiso voluntario debe reforzarse con otras moti- vaciones para su realización, sin que este compromiso deje de estar en el centro motivacional de la actividad (Ibid). 3.2. OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Objetivo principal: Promover la participación de los estudiantes de pregrado de las carreras relacionadas a las Ciencias Sociales, Comunicación Social y la Psicología al programa de voluntariado de Cedro. Objetivos secundarios:  Informar a los estudiantes de Ciencias Sociales y de Psicología de la UNMSM de los beneficios de participar de un voluntariado.  Incrementar la visibilización de a marca Cedro como organización dedicada a solucionar el proble- ma de las drogas en los voluntarios potenciales.  Informar y motivar de los universitarios en general y especialmente a los estudiantes de Ciencias Sociales, Comunicación y la Psicología para que ingresen al programa de voluntariado de Cedro.  Sensibilizar a los Centros de Estudiantes para que se conviertan en voces del voluntariado. 3.3. DEFINICIÓN DE PÚBLICOS Público objetivo primario Los 2266 estudiantes de las carreras relacionadas a las Ciencias Sociales, como Sociología, Trabajo Social, Antropología, Comunicación Social; y la Psicología, ya que son los perfiles de universitarios preferentes que requiere Cedro. Publico Objetivo secundario Por ser una campaña para reclutar voluntarios, no habrá público objetivo secundario. Aliados estratégicos Tendremos como aliados estratégicos a los profesores y autoridades de las Facultades de Ciencias Sociales, Letras y Ciencias Humanas y Psicología, para que nos brinden todas las facilidades en las actividades que se realizará en esta campaña de comunicación.
  • 9. 9 También se tendrá el apoyo de líderes de los grupos universitarios, incluidos los que están en las redes socia- les virtuales, para ganar alcance, acceso y legitimidad. Por último se tendrá como aliado estratégico a Cedro, que es la institución que recibirá a los voluntarios. 3.4. EJES TEMÁTICOS Compromiso social universitario y capital social La Universidad pública tiene entre sus objetivos presentar propuestas que contribuyan con el desarrollo de la comunidad. Ello es fundamental en el país, en donde existen necesidades insatisfechas de la población y hay un auge en la promoción y ejecución de proyectos de desarrollo social por parte de las ONG y el Estado. Es por ello que los estudiantes deben tener sensibilidad y compromiso social, para que investiguen, sistema- ticen, apliquen y difundan sus conocimientos, fruto con la interacción con la realidad. Estos comportamientos permitirán catalizar las “energías cívicas”, valorar la sociedad civil y promover el capital social, en el cual implica el desarrollo de las capacidades de las personas y de la cooperación y la re- ciprocidad en beneficio mutuo. Ello permitirá sustentar el desarrollo del país. Voluntariado: El voluntario es Aquella persona que se compromete, por iniciativa propia, de manera desinteresada en una acción organizada al servicio de la comunidad (Ariño, citado por iniciativa social.net).  Características más importantes del voluntariado Tiene las siguientes nociones básicas: el compromiso, la libertad de permanencia, actividad no lu- crativa, pertenencia a un grupo u organización, interés por la sociedad.  Oportunidades de aprendizaje Los voluntariados permiten el ejercicio y aplicación de los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias. En el caso de Comunicación social, la Psicología y las carreras de las Ciencias Sociales, es muy importante el contacto con la realidad para el aprendizaje del estudiante, ya que se tratan de carreras que tratan, de manera o indirecta, con la sociedad. Además, el conocimiento de nuevos amigos y funcionarios de la ONG y de las zonas intervenidas permiten el crecimiento de la cartera de contactos de los estudiantes.  Poner en prueba las capacidades personales La participación en un voluntariado permite desarrollar y poner a prueba las competencias y habili- dades personales, tales como la disciplina, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo, el li- derazgo, la resolución de conflictos y el contacto con otras culturas y modos de ver el mundo. Ello beneficia al voluntario, ya que se trata de habilidades que no son tratadas plenamente en la univer- sidad.  Está regulada por las leyes
  • 10. 10 La ley general de voluntariado Ley N° 28238 regula los principios de voluntariado que deben existir en toda organización, que son los siguientes: la no discriminación, la solidaridad, el compromiso so- cial, la participación ciudadana, la libertad, y la permanencia. También esta ley reglamenta las características que todo programa de voluntariado debe tener, los requisitos que deben tener las personas para ser voluntarios, los derechos y los deberes que ad- quiere el voluntariado, las organizaciones de voluntarios y los beneficiarios de las obras de volunta- rios. Así mismo, estipula el proceso de registro de voluntarios, incluyendo los requisitos, la docu- mentación y la cancelación, así como el funcionamiento de la Comisión Nacional de Voluntarios. Ello significa que la actividad del voluntariado es reconocida y velada por el Estado, es legal y por ello tiene validez social.  Buen uso del tiempo libre El "tiempo libre" se refiere al periodo de tiempo que le queda al individuo después de llevar a cabo sus obligaciones diarias (laborales, educativas, sociales, familiares). Tiene como característica fun- damental la disposición personal de “realizar una actividad que más o menos podemos llegar a es- coger; ‘la libertad predomina sobre las necesidades inmediatas’” (Camerino, 2000, citado por edu- cacionenvalores.org). La participación en un voluntariado permite potenciar las habilidades personales en el tiempo de ocio, al mismo tiempo que beneficia a la sociedad. Problemática de las drogas  Importancia de la prevención del consumo de drogas Los patrones de consumo de hombres y mujeres cada vez se parecen más y existen peruanos que se están iniciando en el uso de drogas aún a edades tan tempranas como los 11 ó 12 años. Ello se debe a los factores de riesgo, que incluyen la venta de drogas en el barrio, el empleo de drogas en la familia, la ausencia de los padres o tutores, la falta de información sobre drogas, la carencia de habilidades Nuevas amenazas están apareciendo, incluyendo el éxtasis y las drogas de síntesis, asociadas a con- textos de diversión, ampliando así el panorama del problema de las drogas en el Perú. La denomi- nada ‘cadena de las drogas’, que comienza por el cultivo de coca y pasando por la producción y ela- boración de drogas llega hasta el consumo, con múltiples consecuencias a nivel personal, familiar y social; lo que convierte al problema de las drogas sea considerado uno de los más graves a nivel na- cional. La preocupación nacional es creciente y son muchos los organismos locales, internacionales y ex- tranjeros que están buscando aportar en el desarrollo de políticas, programas y proyectos que aborden los diversos aspectos de la problemática. Existen modelos de prevención y control que están obteniendo resultados positivos en afrontar estas situaciones. Por ejemplo, los programas de desarrollo alternativo en el caso de la lucha contra el cultivo de coca o las coaliciones comunitarias antidrogas respecto al consumo de drogas.
  • 11. 11 Marca de Cedro:  Cedro como institución que desarrolla proyectos de desarrollo como las drogas Cedro, desde 1986, desarrolla proyectos sociales de lucha contra las drogas en distintas regiones del país. Ha desarrollado estudios de consumo, producción, opiniones, percepciones y valores so- bre las drogas. Desarrolla trabajos coordinados con la Policía Nacional del Perú, con las municipali- dades y escuelas de las zonas vulnerables, con los líderes y dirigentes políticos, y recibe financia- miento de diversos organismos internacionales, entre ellos la embajada de los Estados Unidos.  Importancia de la labor de Cedro en la sociedad Cedro ha innovado en la aproximación del problema, ya que no lo cisrscuscribe a la prevención del consumo de sustancias adictivas, sino que crea conciencia sobre la cadena producción – tráfico – consumo. Esta organización se caracteriza por su actuación coordinada, con un eficiente manejo de recursos, su inclusión social en el desarrollo de las actividades, y por la generación de participacio- nes creativas, como liderazgo, empleo, habilidades sociales y conductas éticas. Actualmente es una de las ONG con mayor participación en este tema y ha sido reconocido por el Congreso de la República y por la Embajada de los Estados Unidos.  Cedro como lugar acogedor para ejercer un voluntariado Cedro tiene para sus voluntarios los programas de actividades en la Coaliciones Comunitarias del Callao. Este proyecto se viene replicando en 6 puntos estratégicos del Callao y tiene como objetivo promover hábitos de vida saludable, fomentar espacios y habilidades de los vecinos. Además tiene a su cargo talleres educativos que se realizan en diversos colegios estatales y privados del Callao. Ambos proyectos ofrecen oportunidades de aprendizaje y de desarrollo de competencias profesio- nales y habilidades personales. Permiten el contacto y desenvolvimiento de los voluntarios con la población y con la problemática de las drogas, lo que a su vez les brinda oportunidades de investi- gación. También otorga beneficios como el reembolsos de pasajes, el certificado de voluntariado a nombre de Cedro y la oportunidad de establecer contacto con destacados profesionales del sector. 3.5. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ESPERADAS Conocimientos Los estudiantes de Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología conocen lo que es un voluntariado, lo reco- nocen como una actividad válida para el bienestar social, así como sus ventajas en el desarrollo personal. Los estudiantes universitarios de las carreras de Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología conocen la existencia del programa de voluntariado de Cedro. Los estudiantes de pregrado reconocen a Cedro como una ONG dedicada a la prevención del consumo de drogas. Actitudes
  • 12. 12 El 70% de los estudiantes están predispuestos a participar en programas de voluntariado. El 40% de los estudiantes de las carreras de CCSS, Comunicación y Psicología están interesados en asistir a las convocatorias del voluntariado de Cedro Prácticas El 30% de los estudiantes de pregrado participarán, de acuerdo con sus posibilidades, en una de las convoca- torias que organice Cedro en el 2012. 3.6. ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Hallazgo Objetico específico Estrategias comunicativas Los estudiantes están poco dis- puestos a donar el tiempo libre y participar en un voluntariado. Informar y motivar a los estudian- tes de Ciencias Sociales y de Psico- logía de la UNMSM de los benefi- cios de participar de un volunta- riado. Informar de las oportunidades de aprendizaje y práctica de los cono- cimientos que ofrece un volunta- riado. Difundir y sensibilizar sobre el pa- pel y la importancia que tiene en la sociedad los voluntariados Coordinar con los centros de estu- diantes y profesores de las carre- ras del público objetivo para reali- zar esfuerzos coordinados en las tareas de difusión. Los centros de estudiantes de las EAP de las Ciencias Sociales, Co- municación y Psicología promue- ven poco la participación en los voluntariados. Sensibilizar a los Centros de Estu- diantes para que se conviertan en voces del voluntariado. Desarrollar y fortalecer las capaci- dades comunicacionales de los centros de estudiantes que difun- dan de manera efectiva el volunta- riado. Coordinar con los centros de estu- diantes actividades conjuntas de difusión y sensibilización del vo- luntariado. Los estudiantes universitarios desconocen o tienen conceptos errados sobre la labor de Cedro Incrementar la visibilización de a marca Cedro como organización dedicada a solucionar el problema de las drogas en los voluntarios potenciales. Sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática de las drogas y sus consecuencias en la sociedad pe- ruana. Difundir las actividades y los logros de la ONG Cedro en la lucha con- tra las drogas. Los estudiantes universitarios sanmarquinos desconocen el pro- grama de voluntariado de Cedro Incrementar la sensibilización y la motivación de los universitarios en general y especialmente a los es- tudiantes de Ciencias Sociales, Comunicación y la Psicología para que ingresen al programa de vo- luntariado de Cedro. Difundir en los estudiantes de las carreras de las Ciencias Sociales, Comunicación Social y Psicología sobre las oportunidades y los be- neficios que ofrece el voluntariado de Cedro. Acondicionar módulos de informa- ción para resolver consultas y du-
  • 13. 13 das de los potenciales voluntarios. Establecer charlas de difusión en las clases académicas de los estu- diantes de las carreras menciona- das. Difusión e involucramiento del público objetivo primario en las actividades y convocatorias del voluntariado de Cedro en las redes sociales de Internet. Para llevar a cabo las estrategias descritas, se ha elaborado una serie de mensajes basado en los comporta- mientos hallados y en los resultados de la encuesta. Mensaje Medio El voluntariado ofrece oportunidades de aprendi- zaje y de desarrollo personal. Afiches. Flash mobs. Charlas. Folletos. Facebook El voluntariado ofrece la posibilidad de conocer nuevas personas. Folleto, Facebook Participar en un voluntariado te podrá a prueba todo lo que has aprendido hasta ahora. Afiches, Folleto. El voluntariado es una opción segura, está regulada por las leyes. Afiches, Folleto. Contribuye con el desarrollo de la sociedad, revalo- ra la participación ciudadana. Afiches, charlas. Haz un buen uso de tu tiempo libre de manera se- gura, entretenida y educativa: participa en un vo- luntariado. Afiche, flashmob, folleto, instalación artística El consumo de drogas es una de los mayores pro- blemas de nuestra sociedad. Folleto, FlashMob. La solución del problema de las drogas requiere de nuestra participación Afiche, Folleto. Cedro e una de las ONG más importantes y recono- cida a nivel nacional en la lucha contra el consumo de drogas Afiche, folleto, Facebook, video Cedro no es un centro de rehabilitación. Folleto, Facebook, Cedro cuenta con un programa de voluntariado para estudiantes universitarios de las carreras de Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología. Afiche, folleto, Facebook, video, sociodrama El voluntariado de Cedro te brinda buenas oportu- nidades de aprendizaje y desarrollo personal. Afiche, Folleto, Facebook, video, sociodrama El voluntariado de Cedro te brinda prestigio, su certificado tiene mucho valor. Facebook, Folleto. Con Cedro podrás contribuir con la lucha contra el consumo de drogas. Afiche, Folleto, Facebook, video, sociodrama. 3.7. ACTIVIDADES DE IMPACTO
  • 14. 14 Estrategias comunicativas Actividades de impacto Informar de las oportunidades de aprendizaje y práctica de los conocimientos que ofrece un volun- tariado. Diseño y distribución de los afiches informativos “Voluntario para vivir mejor”. Distribución de los trípticos informativos. Invitación a los estudiantes a un grupo de Facebook sobre los voluntariados “Voluntario para vivir me- jor”. Difundir y sensibilizar sobre el papel y la importan- cia que tiene en la sociedad los voluntariados Realización de un flashmob sobre voluntariados en las facultades de Psicología, Ciencias Sociales, y la FLCH. Realización de una conferencia en las 3 facultades del POP sobre la importancia de los voluntariados. Realización de un taller creativo “Voluntarios para vivir mejor: experiencias vividas” en las 3 facultades del POP. Realización de un sociodrama dentro de ese taller. Diseño y distribución de los afiches informativos “Voluntario para vivir mejor” y “universitario, mejo- ra la sociedad”. Distribución de los trípticos informativos. Invitación a los estudiantes a un grupo de Facebook sobre los voluntariados. Desarrollar y fortalecer las capacidades comunica- cionales de los centros de estudiantes que difun- dan de manera efectiva el voluntariado. Talleres de capacitación a los integrantes y colabo- radores de los centros de estudiantes. Repartición de folletos informativos. Coordinar con los centros de estudiantes activida- des conjuntas de difusión y sensibilización del vo- luntariado. Diseño y distribución de los afiches informativos “Voluntario para vivir mejor” y “universitario, mejo- ra la sociedad”. Establecimiento de módulos informativos sobre vo- luntariados. Elaboración de instalaciones artísticas en las facul- tades de Letras, Ciencias Sociales y Psicología. Sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática de las drogas y sus consecuencias en la sociedad peruana. FlashMob sobre la problemática de consumo de drogas en las facultades de Letras, Ciencias Sociales y Psicología. Difusión de afiches sobre la problemática de las dro- gas “Una tara para la sociedad”. Difundir las actividades y los logros de la ONG Ce- dro en la lucha contra las drogas. Distribución de folletos informativos sobre los logros de Cedro. Videos informativos en el grupo de Facebook “Vo- luntario para vivir mejor” Difundir en los estudiantes de las carreras de las Ciencias Sociales, Comunicación Social y Psicología sobre las oportunidades y los beneficios que ofrece el voluntariado de Cedro. Distribución de los afiches informativos “Voluntario de Cedro para vivir mejor” Distribución de folletos informativos “Voluntario de Cedro para vivir mejor” Difusión e involucramiento del público objetivo primario en las actividades y convocatorias del vo- luntariado de Cedro en las redes sociales de Inter- Lanzar las convocatorias del voluntariado de Cedro en las redes sociales. Gestión de la comunicación en el grupo virtual que asegure el interés de los partici-
  • 15. 15 net. pantes. Concursos virtuales vía Facebook sobre ideas para integrar un voluntariado. Presentación de videos y recursos gráficos en el grupo de Facebook. Establecer charlas de difusión en las clases acadé- micas de los estudiantes de las carreras menciona- das. Realización de las charlas “Voluntario de Cedro para vivir mejor” al final de las clases de los alumnos de las Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología. Realización de un sociodrama en cada taller sobre las actividades que se realizarán en el voluntariado de Cedro. Repartir folletos “voluntario de Cedro para vivir me- jor” y reglas con el logo de Cedro en los talleres. Acondicionar módulos de información para resol- ver consultas y dudas de los potenciales volunta- rios. Establecer módulos de información en las facultades de CCSS, Psicología y Letras y Ciencias Humanas en los días cercanos a la ejecución de los flashmob, sociodramas y ls charlas informativas.
  • 16. 16 3.8 PLAN OPERATIVO Actividades de impacto Enero Febre- ro Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep- tiem- bre Octu- bre No- viem- bre Diciem bre Diseño y distribución de los afiches infor- mativos “Voluntario para vivir mejor”. x x Distribución de los trípticos informativos. x x Invitación a los estudiantes a un grupo de Facebook sobre los voluntariados “Volunta- rio para vivir mejor”. x x Realización de flashmobs sobre voluntaria- dos en las facultades de Psicología, Ciencias Sociales, y la FLCH. x x Invitación a los estudiantes a un grupo de Facebook sobre los voluntariados. x Realización de una conferencia en las 3 facultades del POP sobre la importancia de los voluntariados. x Realización de un taller creativo “Volunta- rios para vivir mejor: experiencias vividas” en las 3 facultades del POP. Realización de un sociodrama dentro de ese taller. x Diseño y distribución de los afiches infor- mativos “Voluntario para vivir mejor” y “universitario, mejora la sociedad”. x
  • 17. 17 Actividades de impacto Enero Febre- ro Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep- tiem- bre Octu- bre No- viem- bre Diciem bre Distribución de los trípticos informativos. x x Talleres de capacitación a los integrantes y colaboradores de los centros de estudian- tes. x Repartición de folletos informativos. x Diseño y distribución de los afiches infor- mativos “Voluntario para vivir mejor” y “universitario, mejora la sociedad”. x Establecimiento de módulos informativos sobre voluntariados. x x Elaboración de instalaciones artísticas en las facultades de Letras, Ciencias Sociales y Psicología. x FlashMob sobre la problemática de consu- mo de drogas en las facultades de Letras, Ciencias Sociales y Psicología. x Difusión de afiches sobre la problemática de las drogas “Una tara para la sociedad”. x x Distribución de folletos informativos sobre los logros de Cedro. x x Videos informativos en el grupo de Facebo- ok “Voluntario para vivir mejor” x
  • 18. 18 Actividades de impacto Enero Febre- ro Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep- tiem- bre Octu- bre No- viem- bre Diciem bre Distribución de los afiches informativos “Voluntario de Cedro para vivir mejor” x x Distribución de folletos informativos “Vo- luntario de Cedro para vivir mejor” x Lanzar las convocatorias del voluntariado de Cedro en las redes sociales. Gestión de la comunicación en el grupo virtual que asegure el interés de los participantes. x x Concursos virtuales vía Facebook sobre ideas para integrar un voluntariado. x Presentación de videos y recursos gráficos en el grupo de Facebook. x x Realización de las charlas “Voluntario de Cedro para vivir mejor” al final de las clases de los alumnos de las Ciencias Sociales, Comunicación y Psicología. x x Realización de un sociodrama en cada taller sobre las actividades que se realizarán en el voluntariado de Cedro. x x Repartir folletos “voluntario de Cedro para vivir mejor” y reglas con el logo de Cedro en los talleres. x x Establecer módulos de información en las facultades de CCSS, Psicología y Letras y Ciencias Humanas en los días cercanos a la ejecución de los flashmob, sociodramas y ls x x
  • 19. 19 Actividades de impacto Enero Febre- ro Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep- tiem- bre Octu- bre No- viem- bre Diciem bre charlas informativas.
  • 20. 20 IV. ANEXO: ÁRBOL DE PROBLEMAS Oportunidades Sensibilidad disminuida Priorización del tiempo de aprendizaje por los libre a otras actividades disminuidas problemas sociales Los sanmarquinos Los sanmarquinos prestan no acceden a las poca atención al problema experiencias del de la drogadicción voluntariado Escasa participación de los estudiantes de pregrado de la UNMSM en el programa de voluntariado de Cedro Desconocimiento de Poca visibilidad Poco interés Posicionamiento Poco interés d los beneficios del del voluntariado por intervenir erróneo de la donar el voluntariado de Cedro de Cedro en el problema de la marca Cedro tiempo libre de las drogas Poca consistencia Necesidad de Desinformación en la difusión de las atender otras UNMSM no ha Creencia de que actividades de Cedro actividades recibido suficiente las drogas no les difusión de este afectan directa Poca visibilidad de los voluntariado mente programas de volunt. en general
  • 21. 21 CANTIDAD DE ESTUDIANTES QUE CONFORMAN EL PÚBLICO OBJETIVO DE LA CAMPAÑA AL 2010 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EAP DE SOCIOLOGÍA 340 EAP DE ANTROPOLOGÍA 299 EAP DE TRABAJO SOCIAL 373 FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS EAP DE COMUNICACIÓN SOCIAL 486 FACULTAD DE PSICOLOGÍA EAP DE PSICOLOGÍA 768 TOTAL 2266 FUENTE: COMPENDIO ESTADÍSTICO UNIVERSITARIO DEL 2011
  • 22. 22 RESULTADOS DE ENCUESTA Fecha de aplicación: 18-19 de noviembre de 2011 Encuestados: 20 estudiantes de cada EAP de la Facultad de Ciencias Sociales, 30 estudiantes de la EAP Comunicación Social y 50 estudiantes de la EAP de Psicología. ¿Qué entiendes por un voluntariado? Esta apoyado por una organización estatal, privada u ONG. 74% Conjunto de personas involucradas 81% Su miembros prestan ayuda sin retribución económica 89% Causa noble y fin social 68% Sus actividades están reglamentadas por la ley 34% SI ¿Por qué has participado en un voluntariado? Por mis valores personales, convicciones y creencias 54% Por que soy una persona preocupada por los demás 49% Ayudar a la sociedad 81% Quiero ponerse a prueba y mejorar mis capacidades 84% Deseo encontrar gente nueva y hacer nuevos amigos 69% Para sentirme necesario 74% Para escapar del aburrimiento 68% Otros: 6% ¿Has participado en un voluntariado? Si 18% No 81%
  • 23. 23 ¿Mediante qué medio te han invitado al voluntariado? Afiches 21% Charlas de invitación 8% Amigos y conocidos 27% Invitación de los profesores 3% Correo Electrónico/Página Web 10% Redes Sociales 25% Otros 2% ¿Volverías a participar en otro voluntariado? SI 48% No 49% NO ¿Por qué no ha participado en un voluntariado? No estaba enterado / no me invitaron 35% No hay recompensa económica o de otro tipo que valga la pena 15% Los temas de los voluntariados no son interesantes 4% No se adecuaban a mis horarios 20% No se vinculan a la carrera profesional que desarrollo 5% Son muy exigentes o dificultosos 5% Hay actividades más importantes y/ urgentes que un voluntariado 16% Otro: 2% ¿Te gustaría participar en un voluntariado? Si 35% No 64%
  • 24. 24 SI ¿Con qué criterios eligirías un voluntariado? Actividades de la organización 26% Actividades del voluntariado 78% Posibilidades de desarrollo personal 28% El trabajo en red y poder conocer gente nueva 15% Los horarios y las condiciones 62% Otros 40% ¿Que organizaciones le son mas conocidas combate contra las drogas? PNP 87% Devida 60% Marca si estas de acuerdo o en desacuerdo con los si- guientes enunciados Muy en des- acuerdo En desacuer- do Ni en acuer- do ni en des- acuerdo De acuerdo Muy de acuerdo Hacer un voluntariado es una buena forma de contri- buir a mejorar con los pro- blemas sociales 0% 13% 24% 44% 19% Las organizaciones de vo- luntarios ofrecen oportuni- dades de desarrollo para sus miembros 0% 5% 32% 54% 9% El problema de la drogadic- ción afecta a toda nuestra sociedad es grave 0% 1% 13% 65% 21% El problema de la drogadic- ción requiere de nuestra participación 17% 23% 25% 27% 8% Los universitarios tenemos que contribuir con la solu- ción de los problemas socia- les de nuestra comunidad 5% 16% 14% 35% 30%
  • 25. 25 Cedro 72% ¿Has escuchado de Cedro? Si 83% No 15% ¿Que es el Centro de Educación contra el Abuso de Drogas (CEDRO)? Un centro de rehabilitación para drogadictos 39% Una ONG que desarrolla proyectos sociales 34% Una institución dependiente de la Policía Nacional de Perú 12% No sabe 14% ¿Ha escuchado del voluntariado de Cedro? Si 23% No 76%
  • 26. 26 V. BIBLIOGRAFÍA MINDES (2004) Reglamento de la Ley General del Voluntariado [en línea]. Disponible en www.drec.gob.pe/pdf/ciivico_valores/ley_voluntariado_peru.pdf CEDRO (2005) El problema de las drogas en el Perú [en línea] Disponible en www.cedro.org.pe/ebooks/problema_capitulo_6.pdf ANIA (2003) Campaña Promoción Voluntariado [en línea] Disponible en http://ania.urcm.net/spip.php?article7149 PORTOCARRERO, Felipe; Armando Millán [y] Jomes Loveday (2004). Voluntarios, donantes y ciudadanos en el Perú [en línea]. Lima: Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. Disponible en http://books.google.com/books?id=bmjAVflEgH8C&lpg=PA131&dq=teoria%20voluntariado&hl=es&pg=PA4 #v=onepage&q&f=false GARCÍA ROCA, Joaquín [y] Guillermo MONDAZA (2002) Jóvenes, Universidad y compromiso social [en linea]: Una experiencia de inserción comunitaria. Madrid: Narcea Ediciones. Disponible en http://books.google.com.pe/books?id=X30jWNytVsUC&lpg=PA2&dq=compromiso%20social%20universitari o&hl=es&pg=PA4#v=onepage&q=compromiso%20social%20universitario&f=false UNVoluntarios (2011) “Colombia Voluntaria Campaña del AV+”. Disponible en http://www.voluntarios.pnudcolombia.org/unv/index.php?option=com_content&view=article&id=73:colom bia-voluntaria-campana-del-aiv10&catid=35:portada&Itemid=65
  • 27. 27 ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO: “Voluntario de Cedro para vivir mejor”..........................................................................2 I. Introducción .....................................................................................................................................................3 II. Lineamientos para un plan de estrategia de comunicación.....................................................................4 2.1 Marco normativo ...............................................................................................................................4 2.2 Caracterización del problema............................................................................................................4 2.3 Enfoque de Comunicación .................................................................................................................6 III. CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN ...............................................................................................................6 3.1. Puntos de partida..............................................................................................................................6 3.2. Objetivos de comunicación...............................................................................................................8 3.3. Definición de públicos.......................................................................................................................8 3.4. Ejes temáticos...................................................................................................................................9 3.5. Conocimientos, actitudes y prácticas esperadas............................................................................11 3.6. Estrategias comunicativas...............................................................................................................12 3.7. Actividades de impacto...................................................................................................................13 3.8 Plan operativo..................................................................................................................................16 IV. Anexo: Árbol de problemas..........................................................................................................................20 Cantidad de estudiantes que conforman el público objetivo de la campaña al 2010...........................21 Facultad de Ciencias Sociales.................................................................................................................21 EAP de Sociología...................................................................................................................................21 340 .........................................................................................................................................................21 EAP de Antropología..............................................................................................................................21 299 .........................................................................................................................................................21
  • 28. 28 EAP de Trabajo Social.............................................................................................................................21 373 .........................................................................................................................................................21 Facultad de Letras y Ciencias Humanas.................................................................................................21 EAP de Comunicación Social..................................................................................................................21 486 .........................................................................................................................................................21 Facultad de Psicología............................................................................................................................21 EAP de Psicología ...................................................................................................................................21 768 .........................................................................................................................................................21 Total.......................................................................................................................................................21 2266 .......................................................................................................................................................21 Fuente: Compendio estadístico Universitario del 2011Resultados de encuesta...................................21 Resultados de encuesta .........................................................................................................................22 V. Bibliografía ....................................................................................................................................................26