SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 14
Baixar para ler offline
ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN EL DESCUBRIMIENTO DE
PROPIEDADES DE LA TEORIA COMBINATORIA
HIGH SCHOOL STUDENTS IN THE DISCOVERY OFCOMBINATORIAL
THEORY PROPERTIES
Orlando García Hurtado
Universidad Distrital
ogarciah@udistrital.edu.co
ABSTRACT
This article will show some common solutions to combinatorial problems, by some high
school students. The research wants to show how a student may discover mathematical
theorems or properties, in this case combinatorics questionnaires were used for a number
of issues that guided the student to the objective, these were applied to selected and
trained students in solving mathematical problems of first and second levels of the
Colombian Olympiads in Mathematics, who were in training for international
competition. The subjects were studied: permutations and combinations with and without
repetition, as well as the principle of inclusion and exclusion, and disarray among
others. You can find many solutions truly remarkable by their students, which generalize
some principles.
Key words:
Solutions, combinatorial, problems.
RESUMEN
En este artículo se van a mostrar soluciones poco frecuentes a problemas de combinatoria,
por parte de algunos estudiantes de secundaria. La investigación realizada quiere mostrar
como un estudiante puede llegar a descubrir teoremas o propiedades de matemáticas, en
este caso de combinatoria; Para ello se utilizaron cuestionarios con una serie de
problemas que guiaban al estudiante al objetivo propuesto, estos se aplicaron a
estudiantes seleccionados y entrenados en la resolución de problemas matemáticos de
primero y segundo nivel de las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, que se
encontraban en un entrenamiento para una competencia internacional. Los temas que
fueron objeto de estudio: permutaciones y combinaciones con y sin repetición, así como
principio de inclusión y exclusión, y desarreglos entre otros. Además se encuentran
muchas soluciones realmente destacables por parte de éstos estudiantes, donde se
generalizan algunos principios.
Palabras claves:
Soluciones, problemas, Combinatoria
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas, la cual se viene
aplicando con mucho éxito durante ya bastante tiempo y la cual en Colombia tiene su
mayor representación en las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, es la herramienta a
utilizar durante ésta tesis.
El presente trabajo pretende comprobar que algunos estudiantes pueden generalizar algunos
principios de conteo; para lo cual se diseñó unos cuestionarios con problemas que
llamaremos pruebas, las cuales deben guiar o llevar a estos estudiantes a construir y
generalizar algunos principios básicos de conteo, tales principios son: el de la
multiplicación, permutaciones, variaciones también llamado permutaciones tomando no
todos los elementos del conjunto, con y sin repetición, combinaciones, con y sin repetición,
combinaciones que llevan a la serie de Fibonacci, combinaciones que lleven a los
estudiantes a poder contar el número de soluciones de una ecuación lineal con múltiples
variables, lo que se constituye en el objetivo de este trabajo.
METODOLOGIA APLICADA PARA INVESTIGACIÓN
El primer paso que se realizó fue la búsqueda de la bibliografía y el estado del arte del
problema en cuestión, en el cual se encontró entre otros un trabajo hecho por los doctores
españoles Batanero, Navarro y Pelayo en la cual ellos investigaron sobre el pensamiento
combinatorio en los estudiantes de secundaria y licenciatura en matemáticas, otro fue el
realizado por Fischbein y Gazit los cuales estudiaron el papel de la instrucción en el
desarrollo de las capacidades combinatorias en niños de 11 a 14 años; luego se empezaron a
clasificar los principios de conteo adecuados. Una cuestión que se tuvo en cuenta fue la
notación, pues para poder desarrollar una teoría, como por ejemplo funciones generatrices,
que era lo que en principio se tenía por objetivo general, se temía no poder llegar a la
generalización por no tener de antemano una notación adecuada como por ejemplo los
combinatorios. Es por ello que se pensó comenzar con el principio de la multiplicación para
tener la seguridad que no habría ningún inconveniente, por lo tanto se eligieron primero
únicamente el principio de la multiplicación, permutaciones y combinaciones, después se
adicionaron otros principios un poco más complejos.
El siguiente paso fue el diseño de los cuestionarios de una buena cantidad de problemas de
cada tipo, algunos tomados de libros, otros de la Internet y otros creados por el autor; de
esta gran selección se eligieron y se mejoraron los que creímos eran los más adecuados y
suficientes para llegar a nuestro objetivo. Por lo tanto los cuestionarios quedaron divididos
en tres partes; cada uno involucra un principio de conteo diferente, y el problema final en
cada una de éstas familias de problemas es la demostración o generalización del principio
de conteo.
El cuarto paso fue diseñar una encuesta que nos daba la siguiente información acerca de los
estudiantes: nombre, edad, colegio, grado, ciudad, número de entrenamientos en
Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, y los temas o fórmulas de combinatoria que
habían visto.
El quinto paso fue la aplicación de la prueba, está se llevo a cabo primero a los estudiantes
de segundo nivel. Como los resultados y las encuestas demostraron que ya algunos
estudiantes habían visto algunos de estos principios se decidió aplicarla a estudiantes de
primer nivel. Al siguiente año se aplico una segunda prueba a estudiantes de nivel superior.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación se mostrarán algunos problemas y sus soluciones:
1. En una bolsa hay 3 pelotas rojas y 2 azules. Se quiere una fila con todas ellas. ¿Dé
cuántas maneras distintas puede quedar la fila?
Con este problema se pretende que el estudiante realice un conteo sistemático y que vaya
observando una manera general de resolver el problema.
2. Un jugador de ajedrez quiere colocar en fila dos peones blancos, cuatro peones negros
y las dos torres negras ¿De cuántas maneras puede hacerlo?
El objetivo de este problema es que el estudiante vaya pasando del tanteo al procedimiento
algorítmico, Pues ya le va a ser difícil realizar un conteo sistemático y por lo tanto busque
un procedimiento sistemático en la formación de las permutaciones con repetición
3. Se tienen n objetos partidos en k clases tales que hay 1n objetos son de una clase, 2n
objetos son de una segunda clase,…, kn objetos son de una k-ésima clase, donde
nnnn k =+++ ...21 . Hallar el número de arreglos de estos n objetos en una fila.
Aquí se pretende que el estudiante generalice el principio de las permutaciones con
repetición.
Veamos la solución a estos problemas por un estudiante
Edad 15 Años, grado décimo
Colegio: Corazonista
Un año en entrenamientos
Contesto la prueba en 60 minutos
El estudiante manifiesta que ya había visto algo de combinatoria en los entrenamientos
únicamente, que las fórmulas de permutación no las recordaba y que el otro tipo de
problemas nunca los había visto.
Soluciones una dos y tres
Vemos que el estudiante es tan bueno y tiene una capacidad tan grande para contar que ni si
quiera utilizó conteo sistemático, sino que de una vez da el paso para encontrar un
procedimiento sistemático y algorítmico adecuado para resolver los problemas y
consecuentemente generaliza el resultado utilizando las variables y la notación adecuada
para este tipo de problemas. Hay que tener en cuenta que el estudiante no sabía la fórmula
la cual dedujo brillantemente.
4. ¿De cuántas maneras pueden alinearse seis signos más “+” y tres signos menos “-”
en una fila de modo tal que no haya dos signos menos contiguos?
Esta es otra familia o tipo de problemas y por lo tanto el ejercicio pretende que el estudiante
realice el conteo sistemático correspondiente.
5. ¿De cuántas maneras se pueden alinear diez letras A, seis letras B y cinco letras C en
una fila de modo tal que no haya dos letras B contiguas?
El objetivo es el mismo que el del problema dos, es decir que el estudiante pase del conteo
sistemático al procedimiento algorítmico y descubra un procedimiento sistemático en la
formación de combinaciones que le ayuden a resolver acertadamente el problema.
6. ¿Cuántas maneras hay de escribir k signos más “+” y r menos “–” en una fila de
modo tal que no haya dos signos menos “–” consecutivos?
Aquí se pretende que el estudiante generalice el principio de conteo correspondiente.
Miremos las soluciones realizadas por otro estudiante
Edad 16 Años, grado once
Colegio: Quinta del puente de Bucaramanga
Tres años asistiendo a entrenamientos
Contesto la prueba en 55 minutos
El alumno manifiesta que aunque ya conoce algunos principios no los recuerda y el mismo
problema los lleva a generalizarlos:
Se observa la buena interpretación del problema, utiliza espacios entre las letras y en este
caso aplica correctamente la combinación correcta.
Solución seis
Generaliza perfectamente la solución a este tipo de problemas, para esto fija acertadamente
la variable k que es el número total de signos más y el r que representa los menos, y lo
explica de una manera muy coherentemente.
10. ¿Cuántas soluciones a la ecuación x + y = 6 en enteros positivos (recuerde que los
enteros positivos son 1, 2, 3, 4,…), existen?
Aquí se pretenden dos cosas primero que el estudiante realice enumeración sistemática y
segundo que si realizó correctamente los problemas de los signos aplique ese mismo
procedimiento para resolver este tipo de problemas.
11. ¿Cuántas soluciones a la ecuación x + y + z = 8 en enteros positivos existen?
El objetivo de este problema igual que los segundos de cada familia es el paso del conteo
sistemático al de buscar un procedimiento algorítmico.
12. ¿Cuántas soluciones a la ecuación x + y + z + w = 10 dadas por enteros positivos x,
y, z, w hay?
El Objetivo es casi el del ejercicio anterior solamente que en este caso se quiere que el
estudiante vaya comprobando su procedimiento algorítmico que ya debió de haber
encontrado.
13. Sean k y m números enteros positivos con k ≤ m ¿Cuántas soluciones formadas por
enteros positivos, de la ecuación:
mxxxx k =++++ ...321 Existen?
Se pretende generalizar el principio, fijando una o más variables y dando una notación
apropiada.
Vemos que en el problema Nº 10, el estudiante ni siquiera tuvo que hacer conteo
sistemático, simplemente observa el rango de cada variable.
Para el ejercicio once y doce vemos que tampoco realiza conteo sistemático, él utiliza el
resultado anterior y de una vez utiliza un procedimiento algorítmico para intentar buscar el
procedimiento sistemático en la búsqueda de la solución; algo curioso entre todo lo
brillante que el estudiante realiza es que no utiliza la notación de combinaciones, pues casi
no la conoce y el resultado a que llega es ∑=





 −
=




 n
i
in
3 2
1
3
, que es equivalente a:
∑=






−
−
=




 n
i k
i
k
n
4 1
1
, es una solución diferente a todas las demás y ala ves es una deducción
brillante de esta propiedad muy poco conocida .
La generalización la tiene y la enuncia sin fórmula, pues no sabe la notación de
combinaciones, algo todavía más brillante.
CONCLUSIONES
En la solución de los problemas por parte de los estudiantes se determina como algunos de
los estudiantes pueden resolver problemas de conteo sin la necesidad de utilizar diagramas
de árbol, celdas o casillas espaciadoras, otros sin utilizar ninguna notación de combinatoria
diferente a la del factorial solamente utilizando elementos constantes y realizando
estrategias algorítmicas completas, identificando perfectamente el modelo implícito del
enunciado, utilizando particiones en subconjuntos, fijando una o más variable, y soluciones
sin utilizar siquiera la notación de combinación, algo verdaderamente sorprendente. La
generalización de las soluciones se hace completa y por lo tanto se llega al objetivo
previsto.
RECOMENDACIONES
Desde primaria se debe empezar a trabajar con los niños en problemas de conteo, pues
estos ayudan a desarrollar un mejor pensamiento hipotético deductivo mejorando el
rendimiento en matemáticas. Los profesores de primaria y secundaria deben seleccionar
problemas en los cuales el estudiante pueda generalizar principios matemáticos. Se debe
siempre incentivar al estudiante con problemas interesantes, que lo lleven a pensar un poco
más de lo acostumbrado y que lo conduzcan a generalizar. Los docentes deben pensar
todo el tiempo que muchos de los estudiantes tienen un potencial inmenso, en nuestro caso
matemáticas, donde se deben analizar con cuidado sus respuestas, ya que allí
encontraremos grandes satisfacciones.
BIBLIOGRAFIA
Batanero, C. y Cañizares, M. J., A study on the stability of the equiprobability bias in 10-14
year-old children. En L. Pereira-Mendoza y cols. (Eds.), Proceedings of the V
International Conference on Teaching Statistics, Singapore: IASE, p. 1447, 1998.
Batanero, C. y Navarro-Pelayo, V., La enseñanza de la combinatoria en los niveles no
universitarios. Guadalbullón, 6: 41-49, 1991.
Batanero, C., Godino, J. D. y Navarro-Pelayo, V., Razonamiento combinatorio. Madrid:
Síntesis, 1994.
Batanero, C., Godino, J. D. y Navarro-Pelayo, V., The use of implicative and
correspondence analysis for assessing pupils´combinatorial reasoning. En R. Gras (Ed.),
Méthodes d´analyses statistiques multidimensionnelles en Didactique des mathematiques
Rennes: IRMAR, 245-256, 1995.
Batanero, C., Godino, J. D. y Navarro-Pelayo, V., Effect of the implicit combinatorial
model on combinatorial reasoning in secondary school pupils, Educational Studies in
Mathematics, 32: 181-199, 1997.
Fischbein, E. y Schnarch, D., The evolution with age of probabilistic, intuitively based
misconceptions. Journal for Research in Mathematics Education 28(1), 96-105, 1997.
Gascón, J., El aprendizaje de métodos de resolución de problemas de Matemáticas. Tesis
Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 1988.
Godino, J. D., Mathematical concepts, their meanings and understanding. En L. Puig y A.,
1996.
Godino, J. D. y Batanero, C., Significado personal e institucional de los objetos
matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14 (3): 325-355, 1994.
Godino, J. D., Batanero, C. y Cañizares, M. J., Azar y probabilidad. Fundamentos
didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis, 1988.
Godino, J. D., Navarro-Pelayo, V. y Batanero, C., Analysis of student's errors and
difficulties in solving combinatorial problems. Proceedings of the XVI P.M.E., (v.1, pp.
241-248), University of New Hampshire, Durham, 1992.
Grimaldi, R. P., Discrete and combinatorial mathematics: an applied introduction, Reading,
Ma: Addison-Wesley, 1989.
Kenney, M. J. y Hirsch, C. R., Discrete mathematics across the Curriculum, K-12,
Yearbook. Reston, Va: National Council of Teachers of Mathematics, 1991.
Lecoutre, M.P., Effet d´informations de nature combinatoire et de nature frequentielle sur
les jugéments probabilistes. Recherches en Didactique des Mathématiques, 6 (2-3):
193-213, 1985.
Llanes M., A., Principios de Olimpiadas de cuadernos de olimpiadas de Matemáticas,
Noviembre del 2001.
Navarro-Pelayo, V., La enseñanza de la combinatoria en el bachillerato. Memoria de Tercer
Ciclo. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, 1991.
Navarro-Pelayo, V., Estructura de los problemas combinatorios simples y del razonamiento
combinatorio en alumnos de secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 1994.
Navarro-Pelayo, V. y Batanero, C., La combinatoria en los textos de bachillerato.
Investigación en la escuela, 14: 123-127, 1991.
Navarro-Pelayo, V., Batanero, C., Godino, J. D.,m Razonamiento combinatorio en
alumnos de secundaria. Educación matemática, 8(1): 26-39, 1996
N.C T.M., Curriculum and evaluation standards for school mathematics. Reston, Va: N. C.
T. M., 1989.
Pérez E., M. P., Psicología del razonamiento probabilístico. Madrid: ICE de la Universidad
Autónoma, 1990.
Polya, G., Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas, 1982.
Roa, R., Batanero, C., Godino, J. D. y Cañizares, M. J., Estrategias en la resolución de
problemas combinatorios por estudiantes con preparación matemática avanzada. Epsilon,
36, 433-446, 1996.
Serrano, L., Batanero, C., Ortiz, J. J.y Cañizares, M. J., Heurísticas y sesgos en el
razonamiento estocástico de los estudiantes de secundaria, Educación Matemática, 10 (1):
7-25, 1998.
Tucker, A., Applied Combinatorics, state University of New York at Stony Brook, 1980
Varga, T. y Dumont, M. (1973). Combinatoire, statistiques et probabilités de 6 à 14 ans.
París: O.C.D.L.
Walpole, M., Probabilidad y estadística para Ingenieros Sexta edición, Prentice Hall, 1999.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsNancy Gutièrrez
 
Presentacion Amalia
Presentacion AmaliaPresentacion Amalia
Presentacion AmaliaMONCADA2010
 
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aulaSistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aulanaimermadera
 
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltipleIntroducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltipleNatalia Hetery
 
Propuesta de algebra
Propuesta de algebraPropuesta de algebra
Propuesta de algebraSergio Alonso
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais ivUCV
 
I n f o r m e d e l e c t u r a nº 6
I n f o r m e   d e    l e c t u r a  nº 6 I n f o r m e   d e    l e c t u r a  nº 6
I n f o r m e d e l e c t u r a nº 6 naxomolinacurico
 
Generalidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de itemsGeneralidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de itemsAlonso Navarro
 
Cómo introducir las literales en la primaria
Cómo introducir las literales en la primariaCómo introducir las literales en la primaria
Cómo introducir las literales en la primariaprincesscleverly
 
Trabajo corporativo william
Trabajo corporativo williamTrabajo corporativo william
Trabajo corporativo williamcesar149
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competenciassaliradu
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVdaniachilena
 

Mais procurados (19)

Una docena de problemas matemáticos
Una docena de problemas matemáticosUna docena de problemas matemáticos
Una docena de problemas matemáticos
 
Taller redacción de ítems
Taller redacción de ítemsTaller redacción de ítems
Taller redacción de ítems
 
Tipos de items
Tipos de itemsTipos de items
Tipos de items
 
Presentacion Amalia
Presentacion AmaliaPresentacion Amalia
Presentacion Amalia
 
Universidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazoUniversidad nacional de chimborazo
Universidad nacional de chimborazo
 
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aulaSistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
Sistemas numericos trabajo tercer momento practica de aula
 
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltipleIntroducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
Introducción a la redacción de ítems de respuesta corta y de elección múltiple
 
Items respuesta corta
Items respuesta cortaItems respuesta corta
Items respuesta corta
 
Prueba escrita marzo 2008 210
Prueba escrita marzo 2008 210Prueba escrita marzo 2008 210
Prueba escrita marzo 2008 210
 
Propuesta de algebra
Propuesta de algebraPropuesta de algebra
Propuesta de algebra
 
Wais iv
Wais ivWais iv
Wais iv
 
I n f o r m e d e l e c t u r a nº 6
I n f o r m e   d e    l e c t u r a  nº 6 I n f o r m e   d e    l e c t u r a  nº 6
I n f o r m e d e l e c t u r a nº 6
 
Generalidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de itemsGeneralidades sobre elaboración de items
Generalidades sobre elaboración de items
 
Cómo introducir las literales en la primaria
Cómo introducir las literales en la primariaCómo introducir las literales en la primaria
Cómo introducir las literales en la primaria
 
Eiwa
EiwaEiwa
Eiwa
 
Trabajo corporativo william
Trabajo corporativo williamTrabajo corporativo william
Trabajo corporativo william
 
Propuesta didactica termindo
Propuesta didactica termindoPropuesta didactica termindo
Propuesta didactica termindo
 
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
4. DiseñO De Items Tipo Icfes Por Competencias
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 

Semelhante a Articulo revista index

Práctica Pedagógica Didáctica de la Aritmética
Práctica Pedagógica Didáctica de la AritméticaPráctica Pedagógica Didáctica de la Aritmética
Práctica Pedagógica Didáctica de la AritméticaAdriana Lucía Tovar Alzate
 
II secuencia didáctica, matemáticas
II secuencia didáctica, matemáticasII secuencia didáctica, matemáticas
II secuencia didáctica, matemáticasclaudiacubides
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoOswaldo Alvear
 
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosSector público y privado
 
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Jorge Moreira
 
Matematicas primer trimestre (1)
Matematicas primer trimestre (1)Matematicas primer trimestre (1)
Matematicas primer trimestre (1)Halim Felix
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresslidesharerola
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloyobservatorio2015
 
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptxcochachi
 
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
Actividades que se sugieren para los futuros docentesActividades que se sugieren para los futuros docentes
Actividades que se sugieren para los futuros docentesLuismi Orozco
 
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
Actividades que se sugieren para los futuros docentes airActividades que se sugieren para los futuros docentes air
Actividades que se sugieren para los futuros docentes airEdgardo Engel Santiago
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJEhermoso12
 

Semelhante a Articulo revista index (20)

Práctica Pedagógica Didáctica de la Aritmética
Práctica Pedagógica Didáctica de la AritméticaPráctica Pedagógica Didáctica de la Aritmética
Práctica Pedagógica Didáctica de la Aritmética
 
Razonamiento
RazonamientoRazonamiento
Razonamiento
 
II secuencia didáctica, matemáticas
II secuencia didáctica, matemáticasII secuencia didáctica, matemáticas
II secuencia didáctica, matemáticas
 
Sesion 4 matemática
Sesion 4 matemáticaSesion 4 matemática
Sesion 4 matemática
 
Documento nuevo
Documento nuevoDocumento nuevo
Documento nuevo
 
Documento nuevo
Documento nuevoDocumento nuevo
Documento nuevo
 
Planeación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do GradoPlaneación Anual 2do Grado
Planeación Anual 2do Grado
 
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicosProceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
Proceso didáctico para la resolución de problemas matematicos
 
Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1Moreira jorge antonio_tp_final_1
Moreira jorge antonio_tp_final_1
 
Problemas no resueltos (abiertos)
Problemas no resueltos (abiertos)Problemas no resueltos (abiertos)
Problemas no resueltos (abiertos)
 
Matematicas primer trimestre (1)
Matematicas primer trimestre (1)Matematicas primer trimestre (1)
Matematicas primer trimestre (1)
 
Problemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolaresProblemas aritméticos escolares
Problemas aritméticos escolares
 
Informe de lectura3
Informe de lectura3Informe de lectura3
Informe de lectura3
 
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
Aprendizaje del algebra   kieran y filloyAprendizaje del algebra   kieran y filloy
Aprendizaje del algebra kieran y filloy
 
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
20taller-de-estrategias-2-copia-garavato.pptx
 
Modulo paev multiplicativos
Modulo paev multiplicativosModulo paev multiplicativos
Modulo paev multiplicativos
 
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
Actividades que se sugieren para los futuros docentesActividades que se sugieren para los futuros docentes
Actividades que se sugieren para los futuros docentes
 
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
Actividades que se sugieren para los futuros docentes airActividades que se sugieren para los futuros docentes air
Actividades que se sugieren para los futuros docentes air
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
Paquete didáctico de matemáticas iv
Paquete didáctico de matemáticas ivPaquete didáctico de matemáticas iv
Paquete didáctico de matemáticas iv
 

Articulo revista index

  • 1. ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN EL DESCUBRIMIENTO DE PROPIEDADES DE LA TEORIA COMBINATORIA HIGH SCHOOL STUDENTS IN THE DISCOVERY OFCOMBINATORIAL THEORY PROPERTIES Orlando García Hurtado Universidad Distrital ogarciah@udistrital.edu.co ABSTRACT This article will show some common solutions to combinatorial problems, by some high school students. The research wants to show how a student may discover mathematical theorems or properties, in this case combinatorics questionnaires were used for a number of issues that guided the student to the objective, these were applied to selected and trained students in solving mathematical problems of first and second levels of the Colombian Olympiads in Mathematics, who were in training for international competition. The subjects were studied: permutations and combinations with and without repetition, as well as the principle of inclusion and exclusion, and disarray among others. You can find many solutions truly remarkable by their students, which generalize some principles. Key words: Solutions, combinatorial, problems.
  • 2. RESUMEN En este artículo se van a mostrar soluciones poco frecuentes a problemas de combinatoria, por parte de algunos estudiantes de secundaria. La investigación realizada quiere mostrar como un estudiante puede llegar a descubrir teoremas o propiedades de matemáticas, en este caso de combinatoria; Para ello se utilizaron cuestionarios con una serie de problemas que guiaban al estudiante al objetivo propuesto, estos se aplicaron a estudiantes seleccionados y entrenados en la resolución de problemas matemáticos de primero y segundo nivel de las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, que se encontraban en un entrenamiento para una competencia internacional. Los temas que fueron objeto de estudio: permutaciones y combinaciones con y sin repetición, así como principio de inclusión y exclusión, y desarreglos entre otros. Además se encuentran muchas soluciones realmente destacables por parte de éstos estudiantes, donde se generalizan algunos principios. Palabras claves: Soluciones, problemas, Combinatoria INTRODUCCIÓN La enseñanza de las matemáticas a través de la resolución de problemas, la cual se viene aplicando con mucho éxito durante ya bastante tiempo y la cual en Colombia tiene su mayor representación en las Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, es la herramienta a utilizar durante ésta tesis.
  • 3. El presente trabajo pretende comprobar que algunos estudiantes pueden generalizar algunos principios de conteo; para lo cual se diseñó unos cuestionarios con problemas que llamaremos pruebas, las cuales deben guiar o llevar a estos estudiantes a construir y generalizar algunos principios básicos de conteo, tales principios son: el de la multiplicación, permutaciones, variaciones también llamado permutaciones tomando no todos los elementos del conjunto, con y sin repetición, combinaciones, con y sin repetición, combinaciones que llevan a la serie de Fibonacci, combinaciones que lleven a los estudiantes a poder contar el número de soluciones de una ecuación lineal con múltiples variables, lo que se constituye en el objetivo de este trabajo. METODOLOGIA APLICADA PARA INVESTIGACIÓN El primer paso que se realizó fue la búsqueda de la bibliografía y el estado del arte del problema en cuestión, en el cual se encontró entre otros un trabajo hecho por los doctores españoles Batanero, Navarro y Pelayo en la cual ellos investigaron sobre el pensamiento combinatorio en los estudiantes de secundaria y licenciatura en matemáticas, otro fue el realizado por Fischbein y Gazit los cuales estudiaron el papel de la instrucción en el desarrollo de las capacidades combinatorias en niños de 11 a 14 años; luego se empezaron a clasificar los principios de conteo adecuados. Una cuestión que se tuvo en cuenta fue la notación, pues para poder desarrollar una teoría, como por ejemplo funciones generatrices, que era lo que en principio se tenía por objetivo general, se temía no poder llegar a la generalización por no tener de antemano una notación adecuada como por ejemplo los combinatorios. Es por ello que se pensó comenzar con el principio de la multiplicación para tener la seguridad que no habría ningún inconveniente, por lo tanto se eligieron primero
  • 4. únicamente el principio de la multiplicación, permutaciones y combinaciones, después se adicionaron otros principios un poco más complejos. El siguiente paso fue el diseño de los cuestionarios de una buena cantidad de problemas de cada tipo, algunos tomados de libros, otros de la Internet y otros creados por el autor; de esta gran selección se eligieron y se mejoraron los que creímos eran los más adecuados y suficientes para llegar a nuestro objetivo. Por lo tanto los cuestionarios quedaron divididos en tres partes; cada uno involucra un principio de conteo diferente, y el problema final en cada una de éstas familias de problemas es la demostración o generalización del principio de conteo. El cuarto paso fue diseñar una encuesta que nos daba la siguiente información acerca de los estudiantes: nombre, edad, colegio, grado, ciudad, número de entrenamientos en Olimpiadas Colombianas de Matemáticas, y los temas o fórmulas de combinatoria que habían visto. El quinto paso fue la aplicación de la prueba, está se llevo a cabo primero a los estudiantes de segundo nivel. Como los resultados y las encuestas demostraron que ya algunos estudiantes habían visto algunos de estos principios se decidió aplicarla a estudiantes de primer nivel. Al siguiente año se aplico una segunda prueba a estudiantes de nivel superior. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se mostrarán algunos problemas y sus soluciones:
  • 5. 1. En una bolsa hay 3 pelotas rojas y 2 azules. Se quiere una fila con todas ellas. ¿Dé cuántas maneras distintas puede quedar la fila? Con este problema se pretende que el estudiante realice un conteo sistemático y que vaya observando una manera general de resolver el problema. 2. Un jugador de ajedrez quiere colocar en fila dos peones blancos, cuatro peones negros y las dos torres negras ¿De cuántas maneras puede hacerlo? El objetivo de este problema es que el estudiante vaya pasando del tanteo al procedimiento algorítmico, Pues ya le va a ser difícil realizar un conteo sistemático y por lo tanto busque un procedimiento sistemático en la formación de las permutaciones con repetición 3. Se tienen n objetos partidos en k clases tales que hay 1n objetos son de una clase, 2n objetos son de una segunda clase,…, kn objetos son de una k-ésima clase, donde nnnn k =+++ ...21 . Hallar el número de arreglos de estos n objetos en una fila. Aquí se pretende que el estudiante generalice el principio de las permutaciones con repetición. Veamos la solución a estos problemas por un estudiante Edad 15 Años, grado décimo Colegio: Corazonista Un año en entrenamientos Contesto la prueba en 60 minutos
  • 6. El estudiante manifiesta que ya había visto algo de combinatoria en los entrenamientos únicamente, que las fórmulas de permutación no las recordaba y que el otro tipo de problemas nunca los había visto. Soluciones una dos y tres Vemos que el estudiante es tan bueno y tiene una capacidad tan grande para contar que ni si quiera utilizó conteo sistemático, sino que de una vez da el paso para encontrar un procedimiento sistemático y algorítmico adecuado para resolver los problemas y consecuentemente generaliza el resultado utilizando las variables y la notación adecuada para este tipo de problemas. Hay que tener en cuenta que el estudiante no sabía la fórmula la cual dedujo brillantemente. 4. ¿De cuántas maneras pueden alinearse seis signos más “+” y tres signos menos “-” en una fila de modo tal que no haya dos signos menos contiguos? Esta es otra familia o tipo de problemas y por lo tanto el ejercicio pretende que el estudiante realice el conteo sistemático correspondiente. 5. ¿De cuántas maneras se pueden alinear diez letras A, seis letras B y cinco letras C en una fila de modo tal que no haya dos letras B contiguas?
  • 7. El objetivo es el mismo que el del problema dos, es decir que el estudiante pase del conteo sistemático al procedimiento algorítmico y descubra un procedimiento sistemático en la formación de combinaciones que le ayuden a resolver acertadamente el problema. 6. ¿Cuántas maneras hay de escribir k signos más “+” y r menos “–” en una fila de modo tal que no haya dos signos menos “–” consecutivos? Aquí se pretende que el estudiante generalice el principio de conteo correspondiente. Miremos las soluciones realizadas por otro estudiante Edad 16 Años, grado once Colegio: Quinta del puente de Bucaramanga Tres años asistiendo a entrenamientos Contesto la prueba en 55 minutos El alumno manifiesta que aunque ya conoce algunos principios no los recuerda y el mismo problema los lleva a generalizarlos:
  • 8. Se observa la buena interpretación del problema, utiliza espacios entre las letras y en este caso aplica correctamente la combinación correcta. Solución seis Generaliza perfectamente la solución a este tipo de problemas, para esto fija acertadamente la variable k que es el número total de signos más y el r que representa los menos, y lo explica de una manera muy coherentemente.
  • 9. 10. ¿Cuántas soluciones a la ecuación x + y = 6 en enteros positivos (recuerde que los enteros positivos son 1, 2, 3, 4,…), existen? Aquí se pretenden dos cosas primero que el estudiante realice enumeración sistemática y segundo que si realizó correctamente los problemas de los signos aplique ese mismo procedimiento para resolver este tipo de problemas. 11. ¿Cuántas soluciones a la ecuación x + y + z = 8 en enteros positivos existen? El objetivo de este problema igual que los segundos de cada familia es el paso del conteo sistemático al de buscar un procedimiento algorítmico. 12. ¿Cuántas soluciones a la ecuación x + y + z + w = 10 dadas por enteros positivos x, y, z, w hay? El Objetivo es casi el del ejercicio anterior solamente que en este caso se quiere que el estudiante vaya comprobando su procedimiento algorítmico que ya debió de haber encontrado. 13. Sean k y m números enteros positivos con k ≤ m ¿Cuántas soluciones formadas por enteros positivos, de la ecuación: mxxxx k =++++ ...321 Existen? Se pretende generalizar el principio, fijando una o más variables y dando una notación apropiada.
  • 10. Vemos que en el problema Nº 10, el estudiante ni siquiera tuvo que hacer conteo sistemático, simplemente observa el rango de cada variable. Para el ejercicio once y doce vemos que tampoco realiza conteo sistemático, él utiliza el resultado anterior y de una vez utiliza un procedimiento algorítmico para intentar buscar el procedimiento sistemático en la búsqueda de la solución; algo curioso entre todo lo brillante que el estudiante realiza es que no utiliza la notación de combinaciones, pues casi no la conoce y el resultado a que llega es ∑=       − =      n i in 3 2 1 3 , que es equivalente a: ∑=       − − =      n i k i k n 4 1 1 , es una solución diferente a todas las demás y ala ves es una deducción brillante de esta propiedad muy poco conocida . La generalización la tiene y la enuncia sin fórmula, pues no sabe la notación de combinaciones, algo todavía más brillante. CONCLUSIONES
  • 11. En la solución de los problemas por parte de los estudiantes se determina como algunos de los estudiantes pueden resolver problemas de conteo sin la necesidad de utilizar diagramas de árbol, celdas o casillas espaciadoras, otros sin utilizar ninguna notación de combinatoria diferente a la del factorial solamente utilizando elementos constantes y realizando estrategias algorítmicas completas, identificando perfectamente el modelo implícito del enunciado, utilizando particiones en subconjuntos, fijando una o más variable, y soluciones sin utilizar siquiera la notación de combinación, algo verdaderamente sorprendente. La generalización de las soluciones se hace completa y por lo tanto se llega al objetivo previsto. RECOMENDACIONES Desde primaria se debe empezar a trabajar con los niños en problemas de conteo, pues estos ayudan a desarrollar un mejor pensamiento hipotético deductivo mejorando el rendimiento en matemáticas. Los profesores de primaria y secundaria deben seleccionar problemas en los cuales el estudiante pueda generalizar principios matemáticos. Se debe siempre incentivar al estudiante con problemas interesantes, que lo lleven a pensar un poco más de lo acostumbrado y que lo conduzcan a generalizar. Los docentes deben pensar todo el tiempo que muchos de los estudiantes tienen un potencial inmenso, en nuestro caso matemáticas, donde se deben analizar con cuidado sus respuestas, ya que allí encontraremos grandes satisfacciones. BIBLIOGRAFIA
  • 12. Batanero, C. y Cañizares, M. J., A study on the stability of the equiprobability bias in 10-14 year-old children. En L. Pereira-Mendoza y cols. (Eds.), Proceedings of the V International Conference on Teaching Statistics, Singapore: IASE, p. 1447, 1998. Batanero, C. y Navarro-Pelayo, V., La enseñanza de la combinatoria en los niveles no universitarios. Guadalbullón, 6: 41-49, 1991. Batanero, C., Godino, J. D. y Navarro-Pelayo, V., Razonamiento combinatorio. Madrid: Síntesis, 1994. Batanero, C., Godino, J. D. y Navarro-Pelayo, V., The use of implicative and correspondence analysis for assessing pupils´combinatorial reasoning. En R. Gras (Ed.), Méthodes d´analyses statistiques multidimensionnelles en Didactique des mathematiques Rennes: IRMAR, 245-256, 1995. Batanero, C., Godino, J. D. y Navarro-Pelayo, V., Effect of the implicit combinatorial model on combinatorial reasoning in secondary school pupils, Educational Studies in Mathematics, 32: 181-199, 1997. Fischbein, E. y Schnarch, D., The evolution with age of probabilistic, intuitively based misconceptions. Journal for Research in Mathematics Education 28(1), 96-105, 1997. Gascón, J., El aprendizaje de métodos de resolución de problemas de Matemáticas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, 1988. Godino, J. D., Mathematical concepts, their meanings and understanding. En L. Puig y A., 1996. Godino, J. D. y Batanero, C., Significado personal e institucional de los objetos
  • 13. matemáticos. Recherches en Didactique des Mathématiques, 14 (3): 325-355, 1994. Godino, J. D., Batanero, C. y Cañizares, M. J., Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis, 1988. Godino, J. D., Navarro-Pelayo, V. y Batanero, C., Analysis of student's errors and difficulties in solving combinatorial problems. Proceedings of the XVI P.M.E., (v.1, pp. 241-248), University of New Hampshire, Durham, 1992. Grimaldi, R. P., Discrete and combinatorial mathematics: an applied introduction, Reading, Ma: Addison-Wesley, 1989. Kenney, M. J. y Hirsch, C. R., Discrete mathematics across the Curriculum, K-12, Yearbook. Reston, Va: National Council of Teachers of Mathematics, 1991. Lecoutre, M.P., Effet d´informations de nature combinatoire et de nature frequentielle sur les jugéments probabilistes. Recherches en Didactique des Mathématiques, 6 (2-3): 193-213, 1985. Llanes M., A., Principios de Olimpiadas de cuadernos de olimpiadas de Matemáticas, Noviembre del 2001. Navarro-Pelayo, V., La enseñanza de la combinatoria en el bachillerato. Memoria de Tercer Ciclo. Departamento de Didáctica de la Matemática. Universidad de Granada, 1991. Navarro-Pelayo, V., Estructura de los problemas combinatorios simples y del razonamiento combinatorio en alumnos de secundaria. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 1994. Navarro-Pelayo, V. y Batanero, C., La combinatoria en los textos de bachillerato. Investigación en la escuela, 14: 123-127, 1991.
  • 14. Navarro-Pelayo, V., Batanero, C., Godino, J. D.,m Razonamiento combinatorio en alumnos de secundaria. Educación matemática, 8(1): 26-39, 1996 N.C T.M., Curriculum and evaluation standards for school mathematics. Reston, Va: N. C. T. M., 1989. Pérez E., M. P., Psicología del razonamiento probabilístico. Madrid: ICE de la Universidad Autónoma, 1990. Polya, G., Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas, 1982. Roa, R., Batanero, C., Godino, J. D. y Cañizares, M. J., Estrategias en la resolución de problemas combinatorios por estudiantes con preparación matemática avanzada. Epsilon, 36, 433-446, 1996. Serrano, L., Batanero, C., Ortiz, J. J.y Cañizares, M. J., Heurísticas y sesgos en el razonamiento estocástico de los estudiantes de secundaria, Educación Matemática, 10 (1): 7-25, 1998. Tucker, A., Applied Combinatorics, state University of New York at Stony Brook, 1980 Varga, T. y Dumont, M. (1973). Combinatoire, statistiques et probabilités de 6 à 14 ans. París: O.C.D.L. Walpole, M., Probabilidad y estadística para Ingenieros Sexta edición, Prentice Hall, 1999.