SlideShare uma empresa Scribd logo
Etapa Pre-Analitica
Norma Oficial
Indicación Del Cultivo
Según la NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y
control de la tuberculosis en la atención primaria a la
salud:
CONCEPTO DE
TUBERCULOSIS
• Enfermedad infecciosa
generalmente crónica causada
por las especies del género
Mycobacterium, M.
tuberculosis y M. bovis que se
transmite del enfermo al sujeto
sano por la inhalación de
material infectante o a través de
la ingestión de leche de vaca
contaminada, respectivamente.

CASO DE TUBERCULOSIS
CONFIRMADO

• El enfermo cuyo
diagnóstico de
tuberculosis ha sido
comprobado por
baciloscopía, cultivo o
histopatología.
El cultivo se realizará de acuerdo con las indicaciones
siguientes:
a) Para el diagnóstico, en caso de sospecha
clínica y radiología de tuberculosis pulmonar
con resultado negativo de seis baciloscopías
en esputo.

b) Para el diagnóstico en caso de
sospecha de tuberculosis de
localización extrapulmonar.

c) En todo caso en el que se sospeche
tuberculosis renal o genitourinaria.
e) En pacientes sujetos a tratamiento
estrictamente supervisado, en quienes al
cuarto mes, persiste la baciloscopía positiva.

f) Para confirmar el fracaso del tratamiento

g)Para el diagnóstico en caso de sospecha de
cepas farmacorresistentes.
1. Se realiza un
frote de las
muestras
recolectadas

2. Se tiñe por el
método de
Ziehl-Neelsen
Las muestras a
las que se le
realizará
cultivo

Se
descontaminan
por el método
de Petroff (NaOH
al 4%)

Se siembran
en el medio
de cultivo de
Löwenstein–
Jensen.
Tinción De Ziehl
Neelsen
Procedimiento
Principio
La tinción de Ziehl-Neelsen es una coloración diferencial
útil en la identificación de Micobacterias, aunque no permite
la diferenciación de distintas especies. La característica de
ácido-resistencia de estos microorganismos
hace de esta coloración un método
rápido en el diagnóstico, presuntivo,
de infección micobacteriana.
Principio
Las micobacterias que resisten la decoloración se llaman ácido
alcohol resistentes (AAR) son coloreadas de rojo
por la Fucsina y retienen el color a pesar de la acción del ácido y
del alcohol.
Fundamento De La Coloración De
Ziehl-Neelsen
Manifiesta la capacidad de resistir a la decoloración gracias al alto
contenido de lípidos complejos (ácidos micólicos) y ceras que
poseen algunos microorganismos en su pared celular.
Procedimiento
2.- Calentar
hasta emisión
de vapores tres
veces durante
5 Minutos

4.- Cubrir con
decolorante durante
3 minutos

3.- Lavar con
agua

1.- Cubrir
con fucsina
filtrada
Procedimiento
6.- Secar al aire
6.- Cubrir con
azul de
metileno
durante 1
minuto
5.- Lavar con
agua

5.- Lavar
con agua
Criterios De
Rechazo
Indicación de la Baciloscopia
Cultivo
Positivo

• Se le conoce así a la
demostración de colonias
con características del
complejo Mycobacterium
tuberculosis
La baciloscopia se debe realizar de
acuerdo con las indicaciones
siguientes:

a) En cualquier muestra
clínica, excepto orina.

b) En todos los casos probables, entre los
contactos de un caso de tuberculosis, en
grupos o poblaciones de alto riesgo y pacientes
dados de alta que acudan con tos
productiva, en tres muestras sucesivas de
esputo.
c) Independientemente de la edad, en quienes
clínica y radiológicamente se sospeche
tuberculosis, si la primera serie de 3 hubiera
resultado negativa, se debe tomar otra serie de
3.

d) En el control del tratamiento
antituberculoso, con una muestra cada mes, la
última al terminar el tratamiento
Muestra no etiquetadas
correctamente

1

Muestra en contenedor
NO estéril.

2
3

Criterios para el
rechazo de
muestra de
orina

Se informará al servicio
responsable de la petición
y se desechará la muestra.

4

5

Muestra no adecuada: Catéteres
de Foley (sonda vesical), orina
obtenida por micción
espontánea o de catéter para
cultivo de anaerobios.

Muestras que no hayan llegado
al laboratorio en 2 horas desde
su recogida y no hayan sido
correctamente conservadas en
nevera a 4º C.
Sólo en el caso de que la muestra lleve
conservante, el cultivo podrá retrasarse
hasta 24 horas.
Baciloscopia
Procedimiento
Baciloscopia
La baciloscopia es la técnica de elección para el
diagnóstico rápido
y el control del tratamiento de la tuberculosis
pulmonar del adulto.
Es simple, económica y eficiente para detectar
los casos infecciosos.
Por eso es la herramienta fundamental
de un programa de control de la tuberculosis
Muestra
Bien
identificada, co
nservada y
transportada.

Proviene del
sitio de la lesión
que se investiga.

Obtenida
en cantidad
suficiente, coloca
da en un envase
adecuado.
Muestra
La muestra más examinada es el

ESPUTO debido a que, como se ha
dicho, la tuberculosis pulmonar es la más
frecuente.
•
•
•
•
•
•
•

Orina
Líquido Cefalorraquídeo,
Líquido Pleural
Líquido Ascítico
Sangre
Pus De Cavidades Abiertas
Biopsias

2-3 Muestras
El Esputo
Envase:
Boca ancha: de no menos de 50 mm de
diámetro
Capacidad entre 30 y 50 ml: para
facilitar que el paciente pueda
depositar la muestra con facilidad , sin
ensuciar sus manos o las paredes del
frasco y para que en el laboratorio se
pueda seleccionar y tomar la partícula más
adecuada
Cierre hermético: con tapa a rosca,
para evitar derrames durante
el transporte y la producción de
aerosoles cuando se abre en el
laboratorio .
Material plástico transparente,
resistente a roturas: para poder
observar la calidad de la muestra
cuando la entrega el SR, evitar
roturas y derrames de material
infeccioso y para que pueda ser
desechado . (No se recomienda
lavar y reutilizar frascos de
vidrio).
Muestra
La primera muestra debe ser tomada en el
momento de la consulta
cuando el médico u otro personal del equipo identifica
que un consultante al servicio de salud es SR.
Muestra
La segunda muestra la debe
recolectar el paciente en su casa por
la mañana al despertar (muestra
matinal).

La tercera muestra, cuando sea
requerida, puede ser tomada en el
servicio de salud, cuando el paciente
concurre a entregar la segunda .
(También puede ser recolectada
por el paciente al despertar en su
casa).
Obtención Espontánea Del
Esputo
La necesidad de recolectar esputo y no saliva, la forma de
lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla
hasta entregarla en el laboratorio.
Para La Recolección De Las Muestras:
Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad, puede ser
una habitación bien ventilada y con acceso de luz natural (sol) o
algún lugar abierto no concurrido del patio del servicio de salud.
Son inadecuados los lugares
cerrados o muy concurridos
tales como
laboratorios, consultorios
médicos, salas de espera o
baños, ya que éste es el
proceso más riesgoso entre
todos los necesarios para
realizar la baciloscopia.
Para La Recolección De Las Muestras:
Entregar al SR el envase de
recolección ya rotulado con
su nombre o número de
identificación y el servicio
que solicita la baciloscopia.

Solicitar al SR una buena muestra de
esputo utilizando la palabra que lo
identifica en cada lugar
(gallo, pollo, gargajo, del fondo del
pecho, etc).
Procedimiento
2. Retenga el aire
un momento.

3.Expulse, luego la
expectoración con un
esfuerzo de tos, tratando de
arrastrar las secreciones del
pulmón
1. Inspire profundamente llenando sus
pulmones de aire tanto como sea posible.
Procedimiento
5. Repita esta
operación otras
dos veces
colocando
todas las
secreciones en
el mismo
frasco.

6. Limpie el
exterior del envase
con un pañuelo
de papel y se lave
las manos con
agua y jabón.

4. Recoja el esputo producido dentro del envase tratando
de que entre en su totalidad, sin manchar sus manos o las
paredes externas del frasco.
Calidad De La Muestra
La muestra de esputo mucopurulenta,
proveniente de árbol bronquial, es la que
asegura mayor probabilidad de que se
puedan observar bacilos.

Muestra: 3 a 5ml, es generalmente espesa y mucoide . Puede ser fluida
con partículas de material purulento . El color es variable
(blanco, amarillento y hasta verdoso) . A veces son sanguinolentas.
Métodos Especiales Para Obtener Muestras
De Esputo.
Siempre se debe intentar conseguir
expectoración espontánea porque produce
la muestra con mayor riqueza en bacilos.
Inducción de
esputo

Lavado gástrico

Consiste en fluidificar las
secreciones mediante
nebulización con solución
fisiológica y facilitar luego su
drenaje .

Se emplea especialmente en
niños que no saben
expectorar para detectar bacilos
en el esputo ingerido, mientras
se encuentran en el estómago.

Lavado bronquial

La obtención de esta
muestra está
reservada a médicos
Especialistas.
(Fibrobroncoscopio).
Conservación
Si las muestras de esputo no van a ser procesadas en el día, es aconsejable
introducir cada envase en una bolsa de polietileno y anudar la bolsa encima
de la tapa, de manera que quede sujeta firmemente.

Las muestras deben ser
conservadas en refrigerador,
preferentemente dentro de la caja
de plástico. Si no se cuenta con
refrigerador, ubicarlas en un
lugar fresco y protegidas de la
luz.
Transporte
Laboratorio

Se deben establecer los días de la semana
en los que se efectuarán regularmente
los envíos, el medio de transporte y el
horario de salida y de llegada.
• Protección del calor excesivo y de la luz
solar
• Eliminación del riesgo de derrame.
Transporte
• Se puede utilizar para el transporte una caja de metal o una de
plástico opaco
• Son útiles las cajas de plástico con tapa de cierre hermético, del tipo
de las que se utilizan en el hogar para conservar alimentos u otros
enseres.
Transporte
Cada envío debe ser acompañado por las hojas
de solicitud de examen correspondiente o al
menos por una lista con los de datos de los
pacientes:

Nombre y
apellido, servicio, aclaración sobre si es
muestra para diagnóstico (1ª, 2ª o 3ª) o
para control de tratamiento indicando el
mes.
Los formularios deben ser enviados en un
sobre, fuera de la caja que contiene los envases
de las muestras.
Etapa Analítica
Baciloscopia Positiva
Para que la baciloscopia sea positiva es preciso que
la muestra tenga como mínimo, entre 5 .000 y 10 .000
bacilos por mililitro de muestra .
Este alto contenido de
bacilos se encuentra en los pacientes con tuberculosis
pulmonar, especialmente en aquellos con enfermedad
avanzada y con lesiones cavitadas.
Aquéllos cuyos esputos tienen bacilos visibles al examen
microscópico directo, deben ser registrados como casos
con baciloscopia positiva.
Baciloscopia
Positiva

Baciloscopia Negativa
Baciloscopia Negativa
Todos los pacientes con sospecha de tuberculosis, pero cuyas
baciloscopias son negativas, deben ser examinados por un
médico o un responsable sanitario competente, antes de
comenzar el tratamiento.
Radiografías de tórax si la
radiografía de tórax muestra
opacidades en los campos
pulmonares compatibles con una
infección pulmonar.
Baciloscopia Negativa
Se debe administrarse un tratamiento
antibiótico completo de amplio espectro;
si los síntomas persisten al cabo de su
tratamiento antibiótico, debe realizarse
una segunda
Serie de tres exámenes de esputo y
en caso de que sigan siendo
negativos, el médico o responsable
sanitario pueden decidir tratar el
paciente como un caso de tuberculosis
pulmonar con baciloscopia negativa y
registrarlo como tal.
Etapa PostAnalítica
Bibliografía
http://diresaapurimac.gob.pe/laboratorio/TB_MANUAL_BACT
ERIOLOGICO.pdf
http://www.tbrieder.org/publications/books_spanish/orange_guide_s
p.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
NoRma Garciia de LeÖn
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisRafael Durand
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
CRISTHIANEDUARDOSANC1
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Arely Actinio
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
Mario Delgado
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
Sharon GM
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosCentro de Salud El Greco
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
Rai Encalada
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
MIGUEL REYES
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heceslilyvides2
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
gonadotropina
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo mechasvr
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
University Harvard
 

Mais procurados (20)

tinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsentinción de ziehl neelsen
tinción de ziehl neelsen
 
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosisDiagnostico de laboratorio de la tuberculosis
Diagnostico de laboratorio de la tuberculosis
 
Baciloscopia - BK
Baciloscopia   - BKBaciloscopia   - BK
Baciloscopia - BK
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
Tiempo de sangria
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009
 
Mycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium TuberculosisMycobacterium Tuberculosis
Mycobacterium Tuberculosis
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2Presentacin proteus alterada[1] 2
Presentacin proteus alterada[1] 2
 
SIFILIS
SIFILISSIFILIS
SIFILIS
 
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae) Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
Gonococo de Neisser (Neisseria gonorrhoeae)
 
Coprología examen de heces
Coprología   examen de hecesCoprología   examen de heces
Coprología examen de heces
 
Citologia de moco fecal
Citologia de moco fecalCitologia de moco fecal
Citologia de moco fecal
 
Clostridium tetani
Clostridium tetaniClostridium tetani
Clostridium tetani
 
Hemocultivo
Hemocultivo Hemocultivo
Hemocultivo
 
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporuladosBacilos gram positivos aerobios no esporulados
Bacilos gram positivos aerobios no esporulados
 

Destaque

21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)MedicinaUas
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Historia de la Tuberculosis
Historia de la TuberculosisHistoria de la Tuberculosis
Historia de la Tuberculosis
MIP Lupita ♥
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
ELëctromaniako Ed
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Isaias Cruz
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malarianadirplanes26
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolauafdae
 
Historia natural de la tuberculosis
Historia natural de la tuberculosisHistoria natural de la tuberculosis
Historia natural de la tuberculosisJussef
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouk4turr4
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
PABLO ATZO
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
mraquin
 

Destaque (12)

21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
21. historia natural de la tuberculosis (17 sep-2013)
 
Maria made
Maria madeMaria made
Maria made
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Historia de la Tuberculosis
Historia de la TuberculosisHistoria de la Tuberculosis
Historia de la Tuberculosis
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
Prueba de Papanicolau y Virus del Papiloma Humano (VPH)
 
Historia natural de la malaria
Historia natural de la malariaHistoria natural de la malaria
Historia natural de la malaria
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Historia natural de la tuberculosis
Historia natural de la tuberculosisHistoria natural de la tuberculosis
Historia natural de la tuberculosis
 
Procedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaouProcedimiento para el papanicolaou
Procedimiento para el papanicolaou
 
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosisHistoria natural de la enfermedad tuberculosis
Historia natural de la enfermedad tuberculosis
 
La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)La tuberculosis (presentación power point)
La tuberculosis (presentación power point)
 

Semelhante a tuberculosis etapas clinicas

12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
medico
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
Hospital Gíneco-Obstétrico Isidro Ayora
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
Diagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosisDiagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosis
Andrea Restrepo Hurtado
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
Isaac Morales
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Altagracia Diaz
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioJohana Ballen
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Juan Flores Legorreta
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptxSEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
anny545237
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Jessica Dàvila
 

Semelhante a tuberculosis etapas clinicas (20)

12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Muestras biológicas
Muestras biológicasMuestras biológicas
Muestras biológicas
 
Practica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestrasPractica 2 toma de muestras
Practica 2 toma de muestras
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
Diagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosisDiagnostico tuberculosis
Diagnostico tuberculosis
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
bacteriologia.pptx
bacteriologia.pptxbacteriologia.pptx
bacteriologia.pptx
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptxSEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
SEMANA 10 MUESTRA DE ESPUTO.pptx
 
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de TuberculosisSalud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
Salud ocupacional: Manejo de Tuberculosis
 

Último

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

tuberculosis etapas clinicas

  • 3. Según la NOM-006-SSA2-1993. Para la prevención y control de la tuberculosis en la atención primaria a la salud: CONCEPTO DE TUBERCULOSIS • Enfermedad infecciosa generalmente crónica causada por las especies del género Mycobacterium, M. tuberculosis y M. bovis que se transmite del enfermo al sujeto sano por la inhalación de material infectante o a través de la ingestión de leche de vaca contaminada, respectivamente. CASO DE TUBERCULOSIS CONFIRMADO • El enfermo cuyo diagnóstico de tuberculosis ha sido comprobado por baciloscopía, cultivo o histopatología.
  • 4. El cultivo se realizará de acuerdo con las indicaciones siguientes: a) Para el diagnóstico, en caso de sospecha clínica y radiología de tuberculosis pulmonar con resultado negativo de seis baciloscopías en esputo. b) Para el diagnóstico en caso de sospecha de tuberculosis de localización extrapulmonar. c) En todo caso en el que se sospeche tuberculosis renal o genitourinaria.
  • 5. e) En pacientes sujetos a tratamiento estrictamente supervisado, en quienes al cuarto mes, persiste la baciloscopía positiva. f) Para confirmar el fracaso del tratamiento g)Para el diagnóstico en caso de sospecha de cepas farmacorresistentes.
  • 6. 1. Se realiza un frote de las muestras recolectadas 2. Se tiñe por el método de Ziehl-Neelsen
  • 7. Las muestras a las que se le realizará cultivo Se descontaminan por el método de Petroff (NaOH al 4%) Se siembran en el medio de cultivo de Löwenstein– Jensen.
  • 8.
  • 10. Principio La tinción de Ziehl-Neelsen es una coloración diferencial útil en la identificación de Micobacterias, aunque no permite la diferenciación de distintas especies. La característica de ácido-resistencia de estos microorganismos hace de esta coloración un método rápido en el diagnóstico, presuntivo, de infección micobacteriana.
  • 11. Principio Las micobacterias que resisten la decoloración se llaman ácido alcohol resistentes (AAR) son coloreadas de rojo por la Fucsina y retienen el color a pesar de la acción del ácido y del alcohol.
  • 12. Fundamento De La Coloración De Ziehl-Neelsen Manifiesta la capacidad de resistir a la decoloración gracias al alto contenido de lípidos complejos (ácidos micólicos) y ceras que poseen algunos microorganismos en su pared celular.
  • 13. Procedimiento 2.- Calentar hasta emisión de vapores tres veces durante 5 Minutos 4.- Cubrir con decolorante durante 3 minutos 3.- Lavar con agua 1.- Cubrir con fucsina filtrada
  • 14. Procedimiento 6.- Secar al aire 6.- Cubrir con azul de metileno durante 1 minuto 5.- Lavar con agua 5.- Lavar con agua
  • 15.
  • 17. Cultivo Positivo • Se le conoce así a la demostración de colonias con características del complejo Mycobacterium tuberculosis
  • 18. La baciloscopia se debe realizar de acuerdo con las indicaciones siguientes: a) En cualquier muestra clínica, excepto orina. b) En todos los casos probables, entre los contactos de un caso de tuberculosis, en grupos o poblaciones de alto riesgo y pacientes dados de alta que acudan con tos productiva, en tres muestras sucesivas de esputo.
  • 19. c) Independientemente de la edad, en quienes clínica y radiológicamente se sospeche tuberculosis, si la primera serie de 3 hubiera resultado negativa, se debe tomar otra serie de 3. d) En el control del tratamiento antituberculoso, con una muestra cada mes, la última al terminar el tratamiento
  • 20. Muestra no etiquetadas correctamente 1 Muestra en contenedor NO estéril. 2 3 Criterios para el rechazo de muestra de orina Se informará al servicio responsable de la petición y se desechará la muestra. 4 5 Muestra no adecuada: Catéteres de Foley (sonda vesical), orina obtenida por micción espontánea o de catéter para cultivo de anaerobios. Muestras que no hayan llegado al laboratorio en 2 horas desde su recogida y no hayan sido correctamente conservadas en nevera a 4º C. Sólo en el caso de que la muestra lleve conservante, el cultivo podrá retrasarse hasta 24 horas.
  • 22. Baciloscopia La baciloscopia es la técnica de elección para el diagnóstico rápido y el control del tratamiento de la tuberculosis pulmonar del adulto. Es simple, económica y eficiente para detectar los casos infecciosos. Por eso es la herramienta fundamental de un programa de control de la tuberculosis
  • 23. Muestra Bien identificada, co nservada y transportada. Proviene del sitio de la lesión que se investiga. Obtenida en cantidad suficiente, coloca da en un envase adecuado.
  • 24. Muestra La muestra más examinada es el ESPUTO debido a que, como se ha dicho, la tuberculosis pulmonar es la más frecuente. • • • • • • • Orina Líquido Cefalorraquídeo, Líquido Pleural Líquido Ascítico Sangre Pus De Cavidades Abiertas Biopsias 2-3 Muestras
  • 25. El Esputo Envase: Boca ancha: de no menos de 50 mm de diámetro Capacidad entre 30 y 50 ml: para facilitar que el paciente pueda depositar la muestra con facilidad , sin ensuciar sus manos o las paredes del frasco y para que en el laboratorio se pueda seleccionar y tomar la partícula más adecuada
  • 26. Cierre hermético: con tapa a rosca, para evitar derrames durante el transporte y la producción de aerosoles cuando se abre en el laboratorio . Material plástico transparente, resistente a roturas: para poder observar la calidad de la muestra cuando la entrega el SR, evitar roturas y derrames de material infeccioso y para que pueda ser desechado . (No se recomienda lavar y reutilizar frascos de vidrio).
  • 27. Muestra La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta cuando el médico u otro personal del equipo identifica que un consultante al servicio de salud es SR.
  • 28. Muestra La segunda muestra la debe recolectar el paciente en su casa por la mañana al despertar (muestra matinal). La tercera muestra, cuando sea requerida, puede ser tomada en el servicio de salud, cuando el paciente concurre a entregar la segunda . (También puede ser recolectada por el paciente al despertar en su casa).
  • 29. Obtención Espontánea Del Esputo La necesidad de recolectar esputo y no saliva, la forma de lograr una buena muestra, dónde colectarla y cómo manipularla hasta entregarla en el laboratorio.
  • 30. Para La Recolección De Las Muestras: Elegir un lugar bien ventilado y que ofrezca privacidad, puede ser una habitación bien ventilada y con acceso de luz natural (sol) o algún lugar abierto no concurrido del patio del servicio de salud. Son inadecuados los lugares cerrados o muy concurridos tales como laboratorios, consultorios médicos, salas de espera o baños, ya que éste es el proceso más riesgoso entre todos los necesarios para realizar la baciloscopia.
  • 31. Para La Recolección De Las Muestras: Entregar al SR el envase de recolección ya rotulado con su nombre o número de identificación y el servicio que solicita la baciloscopia. Solicitar al SR una buena muestra de esputo utilizando la palabra que lo identifica en cada lugar (gallo, pollo, gargajo, del fondo del pecho, etc).
  • 32. Procedimiento 2. Retenga el aire un momento. 3.Expulse, luego la expectoración con un esfuerzo de tos, tratando de arrastrar las secreciones del pulmón 1. Inspire profundamente llenando sus pulmones de aire tanto como sea posible.
  • 33. Procedimiento 5. Repita esta operación otras dos veces colocando todas las secreciones en el mismo frasco. 6. Limpie el exterior del envase con un pañuelo de papel y se lave las manos con agua y jabón. 4. Recoja el esputo producido dentro del envase tratando de que entre en su totalidad, sin manchar sus manos o las paredes externas del frasco.
  • 34. Calidad De La Muestra La muestra de esputo mucopurulenta, proveniente de árbol bronquial, es la que asegura mayor probabilidad de que se puedan observar bacilos. Muestra: 3 a 5ml, es generalmente espesa y mucoide . Puede ser fluida con partículas de material purulento . El color es variable (blanco, amarillento y hasta verdoso) . A veces son sanguinolentas.
  • 35. Métodos Especiales Para Obtener Muestras De Esputo. Siempre se debe intentar conseguir expectoración espontánea porque produce la muestra con mayor riqueza en bacilos. Inducción de esputo Lavado gástrico Consiste en fluidificar las secreciones mediante nebulización con solución fisiológica y facilitar luego su drenaje . Se emplea especialmente en niños que no saben expectorar para detectar bacilos en el esputo ingerido, mientras se encuentran en el estómago. Lavado bronquial La obtención de esta muestra está reservada a médicos Especialistas. (Fibrobroncoscopio).
  • 36. Conservación Si las muestras de esputo no van a ser procesadas en el día, es aconsejable introducir cada envase en una bolsa de polietileno y anudar la bolsa encima de la tapa, de manera que quede sujeta firmemente. Las muestras deben ser conservadas en refrigerador, preferentemente dentro de la caja de plástico. Si no se cuenta con refrigerador, ubicarlas en un lugar fresco y protegidas de la luz.
  • 37. Transporte Laboratorio Se deben establecer los días de la semana en los que se efectuarán regularmente los envíos, el medio de transporte y el horario de salida y de llegada. • Protección del calor excesivo y de la luz solar • Eliminación del riesgo de derrame.
  • 38. Transporte • Se puede utilizar para el transporte una caja de metal o una de plástico opaco • Son útiles las cajas de plástico con tapa de cierre hermético, del tipo de las que se utilizan en el hogar para conservar alimentos u otros enseres.
  • 39. Transporte Cada envío debe ser acompañado por las hojas de solicitud de examen correspondiente o al menos por una lista con los de datos de los pacientes: Nombre y apellido, servicio, aclaración sobre si es muestra para diagnóstico (1ª, 2ª o 3ª) o para control de tratamiento indicando el mes. Los formularios deben ser enviados en un sobre, fuera de la caja que contiene los envases de las muestras.
  • 41. Baciloscopia Positiva Para que la baciloscopia sea positiva es preciso que la muestra tenga como mínimo, entre 5 .000 y 10 .000 bacilos por mililitro de muestra . Este alto contenido de bacilos se encuentra en los pacientes con tuberculosis pulmonar, especialmente en aquellos con enfermedad avanzada y con lesiones cavitadas. Aquéllos cuyos esputos tienen bacilos visibles al examen microscópico directo, deben ser registrados como casos con baciloscopia positiva.
  • 43.
  • 44. Baciloscopia Negativa Todos los pacientes con sospecha de tuberculosis, pero cuyas baciloscopias son negativas, deben ser examinados por un médico o un responsable sanitario competente, antes de comenzar el tratamiento. Radiografías de tórax si la radiografía de tórax muestra opacidades en los campos pulmonares compatibles con una infección pulmonar.
  • 45. Baciloscopia Negativa Se debe administrarse un tratamiento antibiótico completo de amplio espectro; si los síntomas persisten al cabo de su tratamiento antibiótico, debe realizarse una segunda Serie de tres exámenes de esputo y en caso de que sigan siendo negativos, el médico o responsable sanitario pueden decidir tratar el paciente como un caso de tuberculosis pulmonar con baciloscopia negativa y registrarlo como tal.