Tobas wichi

L
luis sanchezEstudiante en sedes sapientiae
Primeros habitantes del gran Chaco
Ubicación Geográfica
Estos eran nómades, y son
originarios de la provincia de
Chaco, pero
También ocuparan parte de
Santa Fe, Formosa y Sureste
de Bolivia.
Los tobas compartirán una lengua madre con
otros pueblos de su alrededor como: pilagaes,
mocovíes, abipones y Mbayes por lo que
serán identificados como Guaycurúes.
Terminología
Los miembros tobas prefieren ser
identificados como Qom que significa
“Gente” y no “Toba” que quiere decir: “Frente
Ancha” en guaraní, este termino ha perdurado
hasta nuestros días.
Cosmovisión
 El cielo
 La tierra
 El inframundo
 Dioses supremos: K´ ata y Dapichi
 Héroes civilizadores: el zorro ta’ anki y el carancho uiacalachigui
Figura representativa en la tierra: el Piogonak que tenia contactos con
los dioses y fuerzas sobrenaturales.
Ritos: el piogonak curaba a través de cantos curativos que recibía en
sus sueños por parte de las almas generosas de los animales
 Hombre: cazaba pescaba, recolectaba miel y criaba a sus hijos.
 Mujer recolectaba, y se encargaba de las tareas del hogar junto a
sus hijas
 Ancianos: transmitían el legado, y colaboraban en el cuidado de los
niños
 “Enawa yacaya”: todos son mis hermanos, es un dicho que el
pueblo qom solia utilizar, ya que cuando cazaban, pescaban o
recolectaban se hacia para todos.
 Ya que la avaricia no debía existir entre los miembros tobas, por
que esta era el peor de los pecados.
Organización social
Sociedad toba organizada en tres partes
Familia: padre-Madre e Hijos
Parcialidad: unida entre lazos matrimoniales de entre
familias
Tribu: compuesta por mas de una parcialidad liderada por
un cacique acompañado por un consejo de ancianos.
Medios de subsistencia
 Caza: utilizaban lanzas, arcos, flechas boleadoras para animales
como ñandú, tatú carreta, lagartos, jabalíes y nutrias entre otros
 Pesca: utilizaban arpones individualmente redes tejidas que
necesitaban mas de una persona para atrapar peces.
 Recolección: frutos silvestres, miel, vegetales que encontraban a su
paso
 Agricultura: los principales cultivos eran el maíz, zapallo melones
sandias y tabaco.
 Vivienda: vivían en chozas hechas de madera, y recubiertas de paja
Etapas de la vida
 Naugaxashit: periodo de gestación, en la cual el hombre y la
mujer esperaban al futuro niño.
 Ñao chigoxuo: era así llamado el recién nacido hasta los dos
años.
 adolescencia: el varón recibía su nombre para toda la vida,
 Adolescencia en la mujer: se sometía a su primer tatuaje facial.
 Adultez o Mashishi: era alcanzada a los 30 años y tanto el hombre
como la mujer debían contraer matrimonio y formar sus propias
familias.
 Muerte: cuando un ser querido moría, los familiares se pintaban la
cara con carbonilla, y pasaban en silencio varios días por respeto.
La elección del nombre del adolescente y
las uniones matrimoniales se solían
realizar el día del Naimatac, que era un día
festivo para el pueblo toba ya que llegaba
la primavera.
Historia
Las entradas en territorio chaqueño comenzaran a partir de 1536,
pero quien terminara conquistando chaco serán sus hijos los
criollos en el siglo XIX.
A partir de estas entradas, el toba adaptara el caballo, el cual
aprenderá utilizar perfectamente, además hubo intento de
evangelización pero no tuvieron frutos.
Después de las primeras entradas, los pueblos originarios darán
respuesta con un malón, asaltando sus campamentos. Estos
Malones serán producidos hasta 1919 donde ya los pueblos
originarios comenzaran a estar totalmente sometidos.
Siglo XIX
La primera mitad de este siglo, los pueblos del Chaco
no sufrirán grandes entradas ya que acontecía el
periodo de independencia y guerras civiles. Por lo que
bajarían la guardia y se distanciaran entre ellos.
En la segunda mitad con la reunificación de la
Argentina, se instalaran fortines por toda la región,
además de la campaña del desierto donde morirán
muchos aborígenes entre ellos muchos qom
Siglo XX
 Fueron evangelizados por la religión protestante
 En 1924 sufrieron la masacre de Napalpi una reserva donde
habitaban y eran explotados trabajando en una forestal en la
cual murieron 200 personas.
 En 1946 los tobas comenzaron a recibir sus primeros
documentos de identidad que los hacia ciudadanos Argentinos,
este es un objeto muy preciado para este pueblo ya que
durante muchos años lucharon para ser reconocidos.
 En 1983 comenzaron a organizarse en asociaciones que
funcionan hasta nuestros días.
Ser “Wichi” es todo aquel ente favorece la
vida. Seres vivos, fenómenos
meteorológicos, aguas que fluyen, la miel, el
pescado, la carne de los animales, los actos,
pensamientos y sentimientos que propician
una armónica convivencia entre hermanos.
Todo esto es ser Wichi.
Ubicación geográfica
Los Wichi o Matacos
viven
mayoritariamente en la
Republica Argentina,
distribuidos
en las provincias de
Chaco,
Formosa, Salta y Jujuy.
Cosmovisión
El universo espiritual de los Wichi es
animista: animales, plantas, fenómenos
naturales, todo, en general, posee alma o
se percibe como aminando por un espíritu
que se concibe con capacidad de acción y
con móviles humanos.
Mito de la creación
Los comienzos: la tierra estaba arriba y el cielo abajo. Tanta
era la suciedad que le caía al cielo, que esté pidió la inversión
de planos.
La edad del Gran Fuego: en este tiempo un gran árbol unía
los diversos mundos. El de la copa, era el de la abundancia,
los hombre desde la tierra iban allí a proveerse, subiendo y
bajando por este árbol.
La edad del gran frio: los seres humanos varones
pertenecían a la tierra, surgieron por el agujero del
escarabajo. No necesitaban de mujeres para procrear. En una
ocasión notaron que parte de lo que cazaban o pescaban les
era robado.
La edad de la gran agua: el frio hizo que se acercaran al
fuego encendido por los hombres.
Desde entonces los niños nacen de hombres y mujeres.
Todo comenzó a corromperse se quebró el equilibrio y
comenzó la inundación. La gran agua ahogo todo y hubo de
comenzarse un nuevo mundo.
La edad de la gran noche: la paloma picoteando la semilla
hizo brotar un algarrobo, a partir de allí recomenzó la
naturaleza. La periódica corrupción de la humanidad
desencadeno un nuevo cataclismo. Cuando ya había muerto
todo lo contaminado, un muchacho, dotado de poder soñó con
el día. Su canto hizo que el sol volviera a salir y recomenzara
la vida. Esta quinta humanidad, es la de los Wichi.
Organización social
La base social Wichi es la familia monogámica, aunque a
veces los caciques pueden omitir esta regla. La educación
de los varones consiste en la preparación para las que
serán sus tareas de adultos.
juegan con pequeños arcos y se ejercitan en la caza y la
pesca. Algunos de sus juegos pretenden el endurecimiento
del cuerpo y su entrenamiento para tolerar el dolor y la
fatiga.
Las niñas se ejercitan en los trabajos domésticos desde muy
pequeñas.
El cacique
El cacique detenta (en tiempos de paz) un poder
limitado. Todas sus decisiones deben ser
consultadas previamente con los jefes de
familia.
La sucesión recae en el hijo mayor o pariente
cercano del cacique siempre que sea
considerado apto para ejercer el mando. De no
ser así, se elije cacique a aquel que mejor
conozca los lugares de caza y pesca.
El chaman
Chaman es aquel que logra entrar en la dimensión del
espíritu y las divinidades a través de un estado de trance,
logrando así, entre otras cosas, transmitir revelaciones,
mediar entre el mundo ahot y el humano, curar
enfermedades y contrarrestar los efectos de un castigo
impuesto por la divinidad.
El trabajo del chaman es muy variado, estas demandas
pueden estar relacionadas con desequilibrios que afectan
al grupo: epidemias, rencillas, hambre o brujería,
fenómenos de la naturaleza.
Ritos curativos
Para la labor terapéutica utiliza numerosos
instrumentos musicales como el sonajero,
el palo zumbador, la maraca y la flauta de
hueso. También cumplen un papel muy
importante, los cantos, especialmente el
tilhon, que se ejecuta sobre el cuerpo del
enfermo a fin de curarlo o aliviar su dolor.
Actividades económicas
 Recolección: el chañar, la algarroba, la tusca, el molle, el tasi y los
porotos del monte son los elementos más buscados.
 La caza: los alimentos se basa en la carne y el pescado. Ambos los
consumen asados aunque, a veces, a los pescados lo comen hervido.
La caza es practicada en forma individual y colectiva, sus presas son, el
tapir, el pecari, la corzuela, el ciervo y los avestruces.
 La pesca: se practica con métodos variados, una de las maneras
consiste en atrapar los peces con redes armadas con dos varas largas,
de más de un metro, y atadas en sus extremos.
 La agricultura: también la practican pero de manera más rudimentaria,
maíz, calabaza y tabaco son los cultivos más comunes. Las áreas
donde siembran son muy pequeñas y están protegidas por cercos de
ramas espinosas.
Historia
 Desde fines de la década de 1870 comenzaron a ser reducidos por el
hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de
algodón, la zafra de la caña de azúcar o a desempeñarse en obrajes
forestales como hacheros.
 En 1915 llegaron misioneros ingleses que los convirtieron al
anglicanismo.
 Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de la
indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la
recolección, caza y pesca de los degradados recursos chaqueños.
 Muchos de los Wichi han sido convertidos al protestantismo de los
grupos llamados evangelistas, pentecostales y bautistas.
Actualidad
Actualidad: viven aproximadamente 60 mil habitantes de
origen qom, en nuestro país y viven en pésimas
condiciones, en la pobreza y en situación precaria.
Viven en Chaco Santa Fe, Formosa y Buenos Aires.
Tantos las comunidades Toba, como las Wichi se
encuentran en situación de indigencia.
Deforestación
Desnutrición
Tuberculosis, mal de chagas
Falta de agua potable
Vivienda digna
1 de 25

Recomendados

P tobas f por
P tobas fP tobas f
P tobas fpertileivan
6.8K visualizações12 slides
Tobas por
TobasTobas
Tobaspertileivan
10.1K visualizações8 slides
Wichis y Tobas por
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y TobasSilvia H
24.2K visualizações9 slides
Los wichí por
Los wichíLos wichí
Los wichímhbenincasa
18.6K visualizações7 slides
Los tobas por
Los tobasLos tobas
Los tobassgprim
9.1K visualizações13 slides
Los guaraníes por
Los guaraníesLos guaraníes
Los guaraníesmhbenincasa
9.9K visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Yámanas por
YámanasYámanas
Yámanaspertileivan
31.2K visualizações12 slides
Diaguitas por
DiaguitasDiaguitas
Diaguitaspertileivan
40.8K visualizações13 slides
Yámanas por
YámanasYámanas
YámanasBastián Puentes Navarro
4.9K visualizações16 slides
Pampas por
PampasPampas
PampasMaria de los Angeles Mariatti Giovanolli
1.6K visualizações8 slides
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana por
La vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - lucianaLa vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - luciana
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - lucianaGri Sel
5.1K visualizações14 slides
Los Tehuelches por
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches erikavillagra
9.1K visualizações23 slides

Mais procurados(20)

Yámanas por pertileivan
YámanasYámanas
Yámanas
pertileivan31.2K visualizações
Diaguitas por pertileivan
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
pertileivan40.8K visualizações
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana por Gri Sel
La vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - lucianaLa vida  cotidiana de  los pampas  corina  juliana - luciana
La vida cotidiana de los pampas corina juliana - luciana
Gri Sel5.1K visualizações
Los Tehuelches por erikavillagra
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches
erikavillagra9.1K visualizações
Comechingones a por pertileivan
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
pertileivan4.7K visualizações
P guaraníes f por pertileivan
P guaraníes fP guaraníes f
P guaraníes f
pertileivan7.5K visualizações
Pueblo indigena los onas por Susana Azua
Pueblo indigena los onasPueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onas
Susana Azua8.4K visualizações
Pueblos indigenas-chilenos por Gisselle Diaz Diaz
Pueblos indigenas-chilenosPueblos indigenas-chilenos
Pueblos indigenas-chilenos
Gisselle Diaz Diaz21.5K visualizações
Los Tehuelches por Eliana Suàrez
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
Eliana Suàrez3.7K visualizações
Guaraníes por pertileivan
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan11.1K visualizações
Yamanas por radioescuela15
YamanasYamanas
Yamanas
radioescuela158.5K visualizações
Whichí por pertileivan
WhichíWhichí
Whichí
pertileivan3.2K visualizações
Guaraníes por Silvia H
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
Silvia H5.9K visualizações
Los pampas, y sus costumbres por Gri Sel
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
Gri Sel58.5K visualizações

Similar a Tobas wichi

Guaraníes por
GuaraníesGuaraníes
Guaraníespertileivan
2.8K visualizações9 slides
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx por
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxPUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxJocelynReyesvila1
49 visualizações23 slides
Pueblos aborigenes de chile por
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chileAntonio Gutiérrez Herrera
2.9K visualizações30 slides
El Paleolítico por
El PaleolíticoEl Paleolítico
El PaleolíticoGaLaN88
20.1K visualizações8 slides
El Paleolitico por
El PaleoliticoEl Paleolitico
El PaleoliticoGaLaN88
413 visualizações8 slides
Tobas 2 por
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2pertileivan
13K visualizações12 slides

Similar a Tobas wichi(20)

Guaraníes por pertileivan
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
pertileivan2.8K visualizações
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx por JocelynReyesvila1
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxPUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
JocelynReyesvila149 visualizações
El Paleolítico por GaLaN88
El PaleolíticoEl Paleolítico
El Paleolítico
GaLaN8820.1K visualizações
El Paleolitico por GaLaN88
El PaleoliticoEl Paleolitico
El Paleolitico
GaLaN88413 visualizações
Tobas 2 por pertileivan
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
pertileivan13K visualizações
Tobas 2 por pertileivan
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
pertileivan878 visualizações
Culturas prehispánicas de chile por Carolina Valdés Acuña
Culturas prehispánicas de chileCulturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chile
Carolina Valdés Acuña19.8K visualizações
Exposicion descubrimiento de america por lauramelisa3
Exposicion descubrimiento de americaExposicion descubrimiento de america
Exposicion descubrimiento de america
lauramelisa313.3K visualizações
Presentación onas por guest1b67f1
Presentación onasPresentación onas
Presentación onas
guest1b67f118.7K visualizações
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon por lauramelisa3
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colonExposicion descubrimiento de america por cristobal colon
Exposicion descubrimiento de america por cristobal colon
lauramelisa311.5K visualizações
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º por Magali Fernandez
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2ºTrabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Trabajo practico de tic. beltrame y fernandez 3º 2º
Magali Fernandez865 visualizações
Chile precolombino por raul osses
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
raul osses257 visualizações
Selknam por pertileivan
SelknamSelknam
Selknam
pertileivan22.9K visualizações
Trabajo Final por Conialcuadrado
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
Conialcuadrado3K visualizações
Trabajo de danza por pab1189
Trabajo de danzaTrabajo de danza
Trabajo de danza
pab1189145 visualizações
Trabajo de danza (2) por Club Adictos
Trabajo de danza (2)Trabajo de danza (2)
Trabajo de danza (2)
Club Adictos235 visualizações
Pueblos Prehispanicos por Claudia
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
Claudia 3.1K visualizações
Aborígenes chilenos por clio1418
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
clio14182.2K visualizações

Mais de luis sanchez

Modalidades educativas por
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativasluis sanchez
453 visualizações9 slides
Estructura social colonial por
Estructura social colonialEstructura social colonial
Estructura social colonialluis sanchez
5.4K visualizações18 slides
Investigacion por
InvestigacionInvestigacion
Investigacionluis sanchez
24 visualizações4 slides
Roma por
RomaRoma
Romaluis sanchez
108 visualizações28 slides
Azotea lapalma por
Azotea lapalmaAzotea lapalma
Azotea lapalmaluis sanchez
484 visualizações4 slides
Italia por
ItaliaItalia
Italialuis sanchez
327 visualizações6 slides

Mais de luis sanchez(6)

Modalidades educativas por luis sanchez
Modalidades educativasModalidades educativas
Modalidades educativas
luis sanchez453 visualizações
Estructura social colonial por luis sanchez
Estructura social colonialEstructura social colonial
Estructura social colonial
luis sanchez5.4K visualizações
Investigacion por luis sanchez
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
luis sanchez24 visualizações
Roma por luis sanchez
RomaRoma
Roma
luis sanchez108 visualizações
Azotea lapalma por luis sanchez
Azotea lapalmaAzotea lapalma
Azotea lapalma
luis sanchez484 visualizações
Italia por luis sanchez
ItaliaItalia
Italia
luis sanchez327 visualizações

Último

Carta-Elfo-Llegada.pdf por
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 visualizações2 slides
Contenidos y PDA 1°.docx por
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docxNorberto Millán Muñoz
57 visualizações11 slides
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfmariafuenmayor20
29 visualizações1 slide
Semana 4.pptx por
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
50 visualizações9 slides
0 - Organología - Presentación.pptx por
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptxVICENTEJIMENEZAYALA
122 visualizações10 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
110 visualizações170 slides

Último(20)

Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA122 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460110 visualizações
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx por CarminaRojasFernande
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
CarminaRojasFernande25 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392023 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo38 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández59 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 visualizações
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS por Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 visualizações
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf por Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Norberto Millán Muñoz76 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 visualizações
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 visualizações

Tobas wichi

  • 2. Ubicación Geográfica Estos eran nómades, y son originarios de la provincia de Chaco, pero También ocuparan parte de Santa Fe, Formosa y Sureste de Bolivia.
  • 3. Los tobas compartirán una lengua madre con otros pueblos de su alrededor como: pilagaes, mocovíes, abipones y Mbayes por lo que serán identificados como Guaycurúes.
  • 4. Terminología Los miembros tobas prefieren ser identificados como Qom que significa “Gente” y no “Toba” que quiere decir: “Frente Ancha” en guaraní, este termino ha perdurado hasta nuestros días.
  • 5. Cosmovisión  El cielo  La tierra  El inframundo  Dioses supremos: K´ ata y Dapichi  Héroes civilizadores: el zorro ta’ anki y el carancho uiacalachigui Figura representativa en la tierra: el Piogonak que tenia contactos con los dioses y fuerzas sobrenaturales. Ritos: el piogonak curaba a través de cantos curativos que recibía en sus sueños por parte de las almas generosas de los animales
  • 6.  Hombre: cazaba pescaba, recolectaba miel y criaba a sus hijos.  Mujer recolectaba, y se encargaba de las tareas del hogar junto a sus hijas  Ancianos: transmitían el legado, y colaboraban en el cuidado de los niños  “Enawa yacaya”: todos son mis hermanos, es un dicho que el pueblo qom solia utilizar, ya que cuando cazaban, pescaban o recolectaban se hacia para todos.  Ya que la avaricia no debía existir entre los miembros tobas, por que esta era el peor de los pecados. Organización social
  • 7. Sociedad toba organizada en tres partes Familia: padre-Madre e Hijos Parcialidad: unida entre lazos matrimoniales de entre familias Tribu: compuesta por mas de una parcialidad liderada por un cacique acompañado por un consejo de ancianos.
  • 8. Medios de subsistencia  Caza: utilizaban lanzas, arcos, flechas boleadoras para animales como ñandú, tatú carreta, lagartos, jabalíes y nutrias entre otros  Pesca: utilizaban arpones individualmente redes tejidas que necesitaban mas de una persona para atrapar peces.  Recolección: frutos silvestres, miel, vegetales que encontraban a su paso  Agricultura: los principales cultivos eran el maíz, zapallo melones sandias y tabaco.  Vivienda: vivían en chozas hechas de madera, y recubiertas de paja
  • 9. Etapas de la vida  Naugaxashit: periodo de gestación, en la cual el hombre y la mujer esperaban al futuro niño.  Ñao chigoxuo: era así llamado el recién nacido hasta los dos años.  adolescencia: el varón recibía su nombre para toda la vida,  Adolescencia en la mujer: se sometía a su primer tatuaje facial.  Adultez o Mashishi: era alcanzada a los 30 años y tanto el hombre como la mujer debían contraer matrimonio y formar sus propias familias.  Muerte: cuando un ser querido moría, los familiares se pintaban la cara con carbonilla, y pasaban en silencio varios días por respeto.
  • 10. La elección del nombre del adolescente y las uniones matrimoniales se solían realizar el día del Naimatac, que era un día festivo para el pueblo toba ya que llegaba la primavera.
  • 11. Historia Las entradas en territorio chaqueño comenzaran a partir de 1536, pero quien terminara conquistando chaco serán sus hijos los criollos en el siglo XIX. A partir de estas entradas, el toba adaptara el caballo, el cual aprenderá utilizar perfectamente, además hubo intento de evangelización pero no tuvieron frutos. Después de las primeras entradas, los pueblos originarios darán respuesta con un malón, asaltando sus campamentos. Estos Malones serán producidos hasta 1919 donde ya los pueblos originarios comenzaran a estar totalmente sometidos.
  • 12. Siglo XIX La primera mitad de este siglo, los pueblos del Chaco no sufrirán grandes entradas ya que acontecía el periodo de independencia y guerras civiles. Por lo que bajarían la guardia y se distanciaran entre ellos. En la segunda mitad con la reunificación de la Argentina, se instalaran fortines por toda la región, además de la campaña del desierto donde morirán muchos aborígenes entre ellos muchos qom
  • 13. Siglo XX  Fueron evangelizados por la religión protestante  En 1924 sufrieron la masacre de Napalpi una reserva donde habitaban y eran explotados trabajando en una forestal en la cual murieron 200 personas.  En 1946 los tobas comenzaron a recibir sus primeros documentos de identidad que los hacia ciudadanos Argentinos, este es un objeto muy preciado para este pueblo ya que durante muchos años lucharon para ser reconocidos.  En 1983 comenzaron a organizarse en asociaciones que funcionan hasta nuestros días.
  • 14. Ser “Wichi” es todo aquel ente favorece la vida. Seres vivos, fenómenos meteorológicos, aguas que fluyen, la miel, el pescado, la carne de los animales, los actos, pensamientos y sentimientos que propician una armónica convivencia entre hermanos. Todo esto es ser Wichi.
  • 15. Ubicación geográfica Los Wichi o Matacos viven mayoritariamente en la Republica Argentina, distribuidos en las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Jujuy.
  • 16. Cosmovisión El universo espiritual de los Wichi es animista: animales, plantas, fenómenos naturales, todo, en general, posee alma o se percibe como aminando por un espíritu que se concibe con capacidad de acción y con móviles humanos.
  • 17. Mito de la creación Los comienzos: la tierra estaba arriba y el cielo abajo. Tanta era la suciedad que le caía al cielo, que esté pidió la inversión de planos. La edad del Gran Fuego: en este tiempo un gran árbol unía los diversos mundos. El de la copa, era el de la abundancia, los hombre desde la tierra iban allí a proveerse, subiendo y bajando por este árbol. La edad del gran frio: los seres humanos varones pertenecían a la tierra, surgieron por el agujero del escarabajo. No necesitaban de mujeres para procrear. En una ocasión notaron que parte de lo que cazaban o pescaban les era robado.
  • 18. La edad de la gran agua: el frio hizo que se acercaran al fuego encendido por los hombres. Desde entonces los niños nacen de hombres y mujeres. Todo comenzó a corromperse se quebró el equilibrio y comenzó la inundación. La gran agua ahogo todo y hubo de comenzarse un nuevo mundo. La edad de la gran noche: la paloma picoteando la semilla hizo brotar un algarrobo, a partir de allí recomenzó la naturaleza. La periódica corrupción de la humanidad desencadeno un nuevo cataclismo. Cuando ya había muerto todo lo contaminado, un muchacho, dotado de poder soñó con el día. Su canto hizo que el sol volviera a salir y recomenzara la vida. Esta quinta humanidad, es la de los Wichi.
  • 19. Organización social La base social Wichi es la familia monogámica, aunque a veces los caciques pueden omitir esta regla. La educación de los varones consiste en la preparación para las que serán sus tareas de adultos. juegan con pequeños arcos y se ejercitan en la caza y la pesca. Algunos de sus juegos pretenden el endurecimiento del cuerpo y su entrenamiento para tolerar el dolor y la fatiga. Las niñas se ejercitan en los trabajos domésticos desde muy pequeñas.
  • 20. El cacique El cacique detenta (en tiempos de paz) un poder limitado. Todas sus decisiones deben ser consultadas previamente con los jefes de familia. La sucesión recae en el hijo mayor o pariente cercano del cacique siempre que sea considerado apto para ejercer el mando. De no ser así, se elije cacique a aquel que mejor conozca los lugares de caza y pesca.
  • 21. El chaman Chaman es aquel que logra entrar en la dimensión del espíritu y las divinidades a través de un estado de trance, logrando así, entre otras cosas, transmitir revelaciones, mediar entre el mundo ahot y el humano, curar enfermedades y contrarrestar los efectos de un castigo impuesto por la divinidad. El trabajo del chaman es muy variado, estas demandas pueden estar relacionadas con desequilibrios que afectan al grupo: epidemias, rencillas, hambre o brujería, fenómenos de la naturaleza.
  • 22. Ritos curativos Para la labor terapéutica utiliza numerosos instrumentos musicales como el sonajero, el palo zumbador, la maraca y la flauta de hueso. También cumplen un papel muy importante, los cantos, especialmente el tilhon, que se ejecuta sobre el cuerpo del enfermo a fin de curarlo o aliviar su dolor.
  • 23. Actividades económicas  Recolección: el chañar, la algarroba, la tusca, el molle, el tasi y los porotos del monte son los elementos más buscados.  La caza: los alimentos se basa en la carne y el pescado. Ambos los consumen asados aunque, a veces, a los pescados lo comen hervido. La caza es practicada en forma individual y colectiva, sus presas son, el tapir, el pecari, la corzuela, el ciervo y los avestruces.  La pesca: se practica con métodos variados, una de las maneras consiste en atrapar los peces con redes armadas con dos varas largas, de más de un metro, y atadas en sus extremos.  La agricultura: también la practican pero de manera más rudimentaria, maíz, calabaza y tabaco son los cultivos más comunes. Las áreas donde siembran son muy pequeñas y están protegidas por cercos de ramas espinosas.
  • 24. Historia  Desde fines de la década de 1870 comenzaron a ser reducidos por el hombre blanco, siendo forzados a trabajar en la recolección de algodón, la zafra de la caña de azúcar o a desempeñarse en obrajes forestales como hacheros.  En 1915 llegaron misioneros ingleses que los convirtieron al anglicanismo.  Durante el siglo XX sus condiciones de vida han sido casi las de la indigencia, subsistiendo con el cultivo de pequeñas parcelas, la recolección, caza y pesca de los degradados recursos chaqueños.  Muchos de los Wichi han sido convertidos al protestantismo de los grupos llamados evangelistas, pentecostales y bautistas.
  • 25. Actualidad Actualidad: viven aproximadamente 60 mil habitantes de origen qom, en nuestro país y viven en pésimas condiciones, en la pobreza y en situación precaria. Viven en Chaco Santa Fe, Formosa y Buenos Aires. Tantos las comunidades Toba, como las Wichi se encuentran en situación de indigencia. Deforestación Desnutrición Tuberculosis, mal de chagas Falta de agua potable Vivienda digna