Los primeros fósiles parecidos a blatodeos datan del periodo carbonífero
1. Los primeros fósiles parecidos a blatodeos datan del periodo Carbonífero, hace 354-295
millones de años. Aun así, estos fósiles difieren de los blatodeos modernos en que
disponen de un largo oviscapto y son los ancestros de los mantodeos así como de las
cucarachas actuales. Los primeros fósiles de blatodeos modernos con oviscapto interno
aparecen al comienzo del Cretácico. Los entomólogos agrupan a los Mantodea, Isoptera
y Blattodea en un superorden llamado Dictyoptera. Evidencias actuales sugieren que las
termitas evolucionaron desde las cucarachas auténticas. Si esto fuese así, entonces
Blattodea excluyendo los isópteros no serían un grupo monofilético y los isópteros
serían actualmente una familia de cucarachas.2
[editar] Características
La cucaracha común, Blatta orientalis.
Su cuerpo es ovalado y aplanado. La cabeza pequeña suele estar protegida por un
pronoto en forma de escudo. Sus antenas son filiformes, sus ojos compuestos son
pequeños, las patas largas, aplanadas y espinosas, y las piezas bucales masticadoras.
Tiene dos pares de alas, de ellos las alas del par posterior que son grandes y
membranosas están cubiertas y protegidas por las alas anteriores que son más pequeñas
y están esclerotizadas. Presentan un par de cercos laterales en el extremo del abdomen.:3
La cucaracha común (Blatta orientalis), también conocida como cucaracha negra u
oriental, llega a medir 3,5 cm de largo. El macho tiene alas cortas y no vuela; la hembra
carece de alas. Se nutre de gran variedad de alimentos y no deja un olor perceptible.
[editar] Alimentación
Las cucarachas son generalmente omnívoras. Una excepción es la cucaracha xilófaga
del género Cryptocercus, con diversas especies encontradas en Rusia, China, Corea y
los Estados Unidos Aunque son incapaces de digerir la celulosa por ellas mismas,
mantienen una relación de simbiosis con protozoos que sí lo hacen, lo que les permite
extraer nutrientes. En este aspecto se parecen a las termitas, e investigaciones actuales
sugieren que el género Cryptocercus está más estrechamente relacionado a las termitas
que otros blatodeos. Las cucarachas son más comunes en climas tropicales y
subtropicales. Algunas especies están estrechamente relacionadas con las viviendas y se
localizan en estos casos cerca de cubos de basuras o en la cocina.
[editar] Respiración
2. Blaberus craniifer.
Las cucarachas, como todos los insectos, respiran a través de un sistema de tubos
llamados tráqueas. Las tráqueas de insectos se abren al exterior a través de los
espiráculos, excepto la cabeza. Así, todos los insectos, incluyendo las cucarachas,
pueden respirar sin la cabeza. Las válvulas se abren cuando el CO2 en el insecto llega a
un nivel alto; entonces el CO2 se difunde fuera de las tráqueas en el exterior y entra aire
fresco oxigenado. El sistema traqueal lleva el aire directamente a las células
bifurcándose continuamente como un árbol hasta que sus traqueolas de cutícula más
finas estén asociados con cada célula, permitiendo que el oxígeno gaseoso se disuelva
en el citoplasma al otro lado de la cutícula fina de la traqueola. El CO2 se difunde desde
las células hacia la traqueola.
En algunos insectos muy grandes el proceso de difusión pasiva es insuficiente para
proporcionar oxígeno con el flujo idóneo y la musculatura del cuerpo se puede contraer
rítmicamente para forzar la entrada de aire en los espiráculos.4
[editar] Reproducción
Hembra de Blatella germanica con ooteca de huevecillos.
La hembra realiza la puesta de huevecillos externamente en una ooteca oblongada,
aunque hay una especie, Diploptera punctata, que es vivípara.5
Las cucarachas hembras
a menudo llevan estuches, llamados ootecas, donde están los huevos al extremo del
abdomen. La ooteca de la cucaracha germánica contiene entre 30–40 huevos, largos y
delgados, empaquetados como salchichas. Las ninfas surgen de los huevos por la
presión combinada de las ninfas que tragan aire, y son inicialmente de color blanco
3. brillante, se endurecen y oscurecen en aproximadamente cuatro horas. Su etapa blanca
es transitoria mientras salen y la posterior muda ha llevado a muchas personas a afirmar
haber visto cucarachas albinas.
B. germanica lleva una ooteca que contiene en torno a 40 huevos. Deja caer la cápsula
antes de que salgan las ninfas. El desarrollo desde huevos hasta adultos dura entre 3 y 4
meses. Las cucarachas pueden llegar a vivir un año. La hembra puede producir hasta
ocho ootecas a lo largo de su ciclo reproductor; en condiciones favorables, puede
producir entre 300 y 400 descendientes. Otras especies de cucarachas, sin embargo,
pueden producir un número extremadamente alto de huevos en su vida y necesitar nada
más que una sola cópula.
La cucaracha más grande descrita hasta ahora proviene de Australia, la cucaracha
rinoceronte, que puede crecer hasta 9 cm de largo y pesar más de 30 gramos.
Comparable en tamaño es la cucaracha gigante Blaberus giganteus que tiene una
longitud similar, pero no es tan pesada.
Las cucarachas se encuentran entre los animales más resistentes del planeta, algunas
especies son capaces de mantenerse activas durante un mes sin comida o siendo capaces
de sobrevivir con recursos limitados, por ejemplo ingiriendo únicamente cola de sellos.
6
Algunas pueden vivir sin aire durante 45 minutos o ralentizar los latidos del corazón.
Ooteca de Periplaneta americana; Florianòpolis, SC, Brasil.
Existe la creencia popular o leyenda urbana de que las cucarachas repoblarán la Tierra si
la humanidad se autodestruyera a causa de una guerra nuclear. Las cucarachas tienen
una mayor resistencia a las radiaciones que los vertebrados, con una dosis letal entre 6 y
15 veces mayor que los humanos. Aun así, no son excepcionalmente resistentes a las
radiaciones en comparación a otros insectos como la mosca de la fruta.7
La capacidad de soportar mejor las radiaciones que los humanos se puede explicar en
términos de ciclo celular. Las células son más vulnerables a los efectos de la radiación
cuando se están dividiendo. Las células de la cucaracha se dividen sólo una vez cuando
se encuentran en cada ciclo de muda, lo cual pasa semanalmente en cucarachas jóvenes.
Las células del animal tardan 48 horas para completar un ciclo, lo que dejaría bastante
tiempo a la radiación para afectarlas, pero no todas las cucarachas lo harían al mismo
tiempo. Eso significa que habría no afectadas por la radiación y que por lo tanto
sobrevivirían, al menos inicialmente.8
4. [editar] Etología
cucaracha oriental o negra (Blatta orientalis). a) hembra. b) macho. c) visión lateral de una
hembra. d) estadio juvenil..
Las cucarachas han mostrado conductas emergentes.9
Un estudio de la Universidad de Florida muestra que las cucarachas dejan rastros
químicos en su excremento. Otras cucarachas siguen estos rastros para descubrir fuentes
de comida y de agua, y también para descubrir dónde están escondidas. La investigación
ha mostrado que la toma de decisiones basada en el grupo es responsable de más
comportamientos complejos como la asignación de recursos. En un estudio donde 50
individuos se ponían en un plato con tres refugios con capacidad para 40 insectos en
cada uno, los insectos se agrupaban en dos refugios con 25 insectos, dejando vacío el
tercero. Si la capacidad de los refugios se aumentaba hasta más de 50 cucarachas por
refugio, todas se metían en el mismo refugio. Los investigadores encontraron un
equilibrio entre cooperación y competencia en el comportamiento de toma de decisión
colectiva de las cucarachas. Los modelos utilizados en esta investigación también
pueden explicar la dinámica de grupo de otros insectos y animales.9
Otro estudio probaba la hipótesis de que las cucarachas utilizan sólo dos informaciones
para decidir dónde esconderse: qué oscuro está y cuántos de sus amigos están allí. El
estudio dirigido por José Halloy y colegas en la Universidad Libre de Bruselas y otras
instituciones europeas creó un conjunto de pequeños robots que eran reconocidos como
congéneres por las cucarachas y así manipular su percepción de masa crítica.10
Aparte, investigadores de la Universidad de Tohoku hicieron un experimento de
condicionamiento con cucarachas y descubrieron que los insectos asociaban el olor de la
vainilla y la menta con el azúcar.11
Las cucarachas son eminentemente nocturnas y normalmente fotofóbicas, por lo que
corren cuando se exponen a la luz. De forma excepcional la cucaracha oriental es
atraída por la luz.
[editar] Hábitat
5. Una cucaracha arbustiva.
Las cucarachas viven en una amplia diversidad de ambientes. Las especies de plagas de
cucarachas se adaptan inmediatamente a una variedad de ambientes, pero prefieren las
condiciones cálidas de dentro de los edificios. Muchas especies tropicales prefieren
ambientes incluso más cálidos y húmedos y no infestan la mayoría de casas. Se calcula
que aproximadamente sólo 20 especies de cucarachas de entre las 3.500 especies
descritas pueden molestar al hombre.
[editar] Entomología aplicada
[editar] Riesgos sanitarios
Un estudio nacional en los EE. UU. (2005) en factores que predisponen al asma en
estudios infantiles en el interior de las ciudades demostraba que los alergógenos
provenientes de cucarachas parecen empeorar los síntomas de asma más que otros
factores conocidos. Este estudio, financiado por el Instituto Nacional de Ciencias de
Salud Medioambientales (NIEHS) y el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades
Contagiosas (NIAID), es el primer estudio a gran escala para clasificar factores de asma
según la severidad.
Adicionalmente, un estudio de búsqueda de 2005, patrocinado por la Asociación de
Gestión de Plagas Nacional (NPMA), muestra una disparidad en el conocimiento de
propietarios de domicilios sobre este vínculo. Sólo un 10% de los propietarios
encuestados en los EE. UU. perciben que las cucarachas son una amenaza para la salud
de su familia.
[editar] Control de plagas
[editar] Control preventivo y biorracional
Hay diversos parásitos y depredadores de las cucarachas, pero pocos de éstos han
resultado altamente efectivos con las cucarachas para el control biológico. Las avispas
parasíticas de la familia Evaniidae son insectos depredadores que atacan a las ootecas.
Las avispas de la familia Ampulicidae son depredadores de cucarachas adultas y ninfas
(por ejemplo Ampulex compressa). La lagartija, el gorrión común y el ciempiés son
probablemente depredadores efectivos de cucarachas, pero en el caso de este último en
domicilios las personas encuentran inaceptable la presencia de otros insectos.
6. Las medidas preventivas incluyen mantener los alimentos almacenados en contenedores
estancos, cubos de la basura que tengan una tapa hermética, la limpieza frecuente y
escrupulosa de la cocina y aspiraciones regulares. También se tendrían que reparar
potenciales escapes de agua, como grifos que gotean. Es también necesario sellar
cualquier posible punto de entrada: los zócalos, así también agujeros entre armarios de
la cocina, tubos, las ventanas y las puertas con un poco de lana de acero o red de cobre y
un poco de cemento, masilla o silicona.
[editar] Control químico
Sólo en aquellos casos en que no se ha cumplido alguna de estas medidas preventivas se
puede producir la infestación. Una vez que se instaura una infestación de cucarachas, se
puede aliviar el problema con el control químico. No obstante el análisis de las causas y
la adopción de medidas correctoras pueden reducir el riesgo de re-infestación.
Insecticidas (imiprotrina), las estaciones de cebos que contienen hielos en base de
hidrametilnona o fipronil o de otros biocidas, así como las pólvoras de ácido bórico, son
tóxicas para las cucarachas.
Los cebos con ovicidas son también bastante eficaces para el control de una población
de cucarachas. Adicionalmente composiciones de deltametrina son muy efectivas.
Disminuir la temperatura del hábitat cerca del punto de congelación puede esterilizar la
mayoría de los huevos. Este método puede ser práctico en casas rurales, pero es
altamente impracticable en ciudades.
En Asia, los propietarios de coches usan hojas de pandanus como repelente natural para
cucarachas en sus vehículos.12
La lavanda en ramas o saquitos en los sitios por donde salen las cucarachas, suele alejar
a estos insectos.13
El laurel, suelen no resistir su olor.13
Las cucarachas P. americana pueden estar cerca de tres meses sin comida y un mes sin
agua. Viven frecuentemente al aire libre; prefieren climas cálidos y se considera que son
mesófilos estrictos. Sin embargo son lo bastante adaptables como para sobrevivir a
temperaturas próximas a la congelación14
Las cucarachas tienen un estómago ácido, para la erradicación se debe realizar una
mezcla de azúcar con bicarbonato de sodio y ubicálo en los lugares donde se presume
que estos insectos circulan, de ese modo al ingerir dicha mezcla el ácido del bicarbonato
hará efecto inmediato en el organismo.13
[editar] Especies
7. Una Blattodea en Alcobaça, Bahia.
Algunas especies de cucaracha son:
Blaberus atropus
Blaberus boliviensis
Blaberus colosseus
Blaberus craniifer' -' - cucaracha auténtica death's head
Blaberus discoidalis cucaracha "discoide" o falsa death's head
Blaberus giganteus
Blaberus parabolicus
Blaptica dubia - cucaracha argentina es criada para la alimentación de reptiles y
artrópodos que requieren ser alimentadas con cebos vivos.
Blatta orientalis - cucaracha oriental o cucaracha negra
Blattella germanica - cucaracha rubia o alemana
Blattella asahinai - cucaracha asiática
Eublaberus distanti
Eublaberus prosticus
Eurycotis floridana - cucaracha de Florida
Eurycotis opaca
Gromphadorhina grandidieri - cucaracha gigante de Madagascar
Gromphadorhina oblongata
Gromphadorhina portentosa
Megaloblatta longipennis
Macropanesthia rhinoceros
Panchlora nivea - es criada para la alimentación de serpientes y artrópodos que
requieren ser alimentadas con cebos vivos.
Parcoblatta pennsylvanica - cucaracha de Pennsylvania.
Periplaneta americana - cucaracha americana. Importada en el puerto de
Barcelona entre finales de los 80 y principios de los 90, se ha extendido por toda
la península ibérica y las Islas Canarias.[cita requerida]
Periplaneta australasiae - cucaracha australiana
Periplaneta brunnea - cucaracha parda
Periplaneta fuliginosa - cucaracha smokybrown'
Pycnoscelus surinamensis - cucaracha parda de Surinam
Saltoblattella montistabularis - cucaracha saltarina de Sudáfrica
Shelfordella tartara - runner.; es criada para la alimentación de reptiles y
tarántulas que requieren ser alimentadas con cebos vivos.
8. Supella longipalpa - cucaracha banda café; es criada para la alimentación de
reptiles y otros artrópodos que requieren ser alimentadas con cebos vivos.
[editar] Algunas características notables de las
cucarachas
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando: {{subst:Aviso referencias|Blattodea}} ~~~~
Las cucarachas pueden sobrevivir a la disección quirúrgica estéril de la cabeza
durante un periodo muy largo, especialmente si últimamente se han alimentado,
pero naturalmente son incapaces de alimentarse y mueren al cabo de unas pocas
semanas por inanición.15 16
Son capaces de soportar dosis de radiactividad17
de 6 a 15 veces superiores a las
de los seres humanos, aunque no son insectos tan resistentes a la radiación como
Drosophila, la mosca de la fruta, o la avispa parasitoide Habrobracon. Esta
resistencia se entiende en términos de división celular: la radiación afecta a las
células en división y por ello son más sensibles cuando se produce el ciclo de
muda. Sin embargo, sucumben con facilidad ante el calor excesivo ya que
carecen de mecanismo regulador de temperatura.[cita requerida]
Una cucaracha es capaz de sobrevivir durante más de un mes sin agua. En caso
de necesidad, puede absorber la humedad ambiental a través de su cuerpo.18
Las cucarachas han cambiado muy poco desde su aparición en el Carbonífero,
hace unos 300 millones de años.
Prefieren alimentos con gran contenido en almidón, grasas y azúcares, y pueden
comer desde cuero hasta pegamento.
Desarrollan su actividad durante la noche y pasan el 75% de su vida en una
grieta, junta, o pequeña cavidad.
Son prácticamente ciegas, utilizando sus antenas en contacto continuo con las
superficies para detectar vibraciones, cambios de temperatura y humedad, etc.
Producen secreciones olorosas que llegan a afectar al sabor de la comida.
Sus excrementos, así como partes de su cuerpo, pueden contener un elevado
número de alérgenos que en personas sensibles pueden provocar urticarias,
estornudos o lagrimeo severo.
Se las considera uno de los principales vectores de transmisión de enfermedades
en el ser humano a través de la contaminación de alimentos y de utensilios de
cocina por simple contacto.
La mayoría de las veces las cucarachas mueren boca arriba, debido a que el rigor
mortis hace que se contraigan sus patas, de forma que se desequilibran y
finalmente vuelcan; o debido a espasmos causados por insecticidas. También es
una postura que suelen adoptar como mecanismo de defensa, simulando su
muerte para escapar de algún peligro que las aceche.19
[editar] Véase también
Insecticida
9. [editar] Referencias
1. ↑ Catálogo mundial de Blattodea (en inglés)
2. ↑ BBC News - Science/Nature
3. ↑ McGavin, George C. (2000). Insectos arañas y otros artrópodos terrestres.
Barcelona: Omega. pp. 74-76. ISBN 84-282-1201-5.
4. ↑ http://www.bio.umass.edu/biology/kunkel/cockroach_faq.html#Q21
5. ↑ Dr. Stephen Tobe's Virtual Laboratory
6. ↑ Mullen, Gary; Lance Durden. Medical and Veterinary Entomology (2002 edición).
pp. 32. ISBN 0-12510-451-0.
7. ↑ «Cockroaches & Radiation».
8. ↑ Joseph G. Kunkel. «Are cockroaches resistant tono radiation?».
9. ↑ a b
Jennifer Viegas. «Cockroaches Fan Canal de». Discovery de Decisions de Grup.
10. ↑ Lemonick, Michael D. (15-11-2007). «Robotic Roaches Do the Trick». Time
Magazine.
11. ↑ Wynne Parry. «Pavlovian Cockroaches Learn Like Dogs (and Humanos)». Discover
Magazine.
12. ↑ Li J. and Lo S.H. Pandan leaves (Pandanus amaryllifolius Roxb.) As En Natural
Cockroach Repellent. Proceedings of the 9th National Undergraduate Research
Opportunites Programme (2003-09-13).
13. ↑ a b c
«¿Cucarachas? Recetas caseras para eliminarlas» (en español). Manual para el
control de cucarachas de la UNL Universidad de Nebraska - Lincoln, Estados Unidos.
Consultado el 18 de marzo de 2013.
14. ↑ .-Brittanica 2007
15. ↑ Choi, Charles (15-03-2007). «Fact or Fiction?: A Cockroach Can Live without Its
Head». Scientific American. http://www.sciam.com/article.cfm?articleID=5244F57C-
E7F2-99DF-3E40BA295C3DCC0A&sc=I100322.
16. ↑ Fact or Fiction?: A Cockroach Can Live without Its Head
17. ↑ Cockroaches & Radiation
18. ↑ Site of Water Vapor Absorption in the Desert Cockroach, Arenivaga investigata
19. ↑ ¿Por qué las cucarachas mueren boca arriba? Sabercurioso.com, 27 de septiembre de
2008
[editar] Bibliografía
Cockroaches: Ecology, Behavior, and Natural History, by William J. bell, Louis
M. Roth, and Christine A. Nalepa, ISBN 0-8018-8616-3, 2007
Firefly Encyclopedia of Insects and Spiders, edited by Christopher O'Toole,
ISBN 1-55297-612-2, 2002
Insects: Their Biology and Cultural History, Bernhard Klausnitzer, ISBN 0-
87663-666-0, 1987
[editar] Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Blattodea.
CUCARACHAS: BIOLOGÍA E IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA
Gustavo Ponce, Pedro C. Cantú*, Adriana Flores, Mohamed Badii, Artemio Barragán, Raúl Zapata e
10. Ildefonso Fernández
Facultad de Ciencias Biológicas (Universidad Autónoma de Nuevo León)
*Facultad de Salud Pública y Nutrición (Universidad Autónoma de Nuevo León)
E-mail: gponce@fcb.uanl.mx
Introducción
Las cucarachas pertenecen a uno de los grupos de insectos mejor
conocidos y más antiguos; los organismos pertenecientes a este
grupo, tienen la característica de adaptarse a una gran variedad de
hábitat (1,2) (Ver Tabla 1). Las cucarachas aparecieron en el periodo
cambriano y los registros fósiles más antiguos datan de 340 millones
de años. Las cucarachas son consideradas como un grupo
sinantropico debido a la estrecha relación existente con el hombre, la
cual data desde que este último habitaba las cavernas. Actualmente se conocen cerca de 3,500 especies;
siendo la mayoría de regiones tropicales (3,4).
Presentan una gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitat en los que subsisten, siendo solo
unas cuantas las que representan importancia en salud pública; en la actualidad se conocen alrededor de
45 patógenos que pueden transmitir de manera mecánica, hallando principalmente bacterias, hongos
protozoarios, helmintos y virus (5, 6, 7).
Las cucarachas, presentan por lo general forma aplanadas dorsoventralmente y con tegumento liso,
variando en color, desde un color café castaño hasta el negro en las especies que invaden las casas. Las
antenas que presentan son filiformes y multiarticuladas. Las partes bucales son del tipo mordedor-
masticador y el número de alas en general, es de dos pares, aunque en algunas especies se presentan
de tipo vestigial; el par de alas externo es angosto, grueso y coriáceo, mientras que el primer par es de
tipo membranoso y se pliega como abanico. (8) (Ver Figura 1)
Descripción de la biología y hábitat de las especies de cucarachas
El ciclo de vida de este grupo de Insectos, consta de tres etapas, huevo, ninfa (diversos estadios) y el
adulto (Ver Figura 1). Los huevos de las cucarachas están acomodados en forma pareada, dentro de una
cámara llamada oteca, la cual presenta forma de frijol y es de estructura coriácea, la cual puede ser
expulsada o bien la hembra puede traerla consigo hasta la eclosión de las ninfas; en otras especies no
hay formación de la oteca, ya que son ovovivíparas. El número de huevos varía según la especie (Ver
Tabla 2).
Figura 1. Diferentes estadios de las cucarachas. a. oteca; b. ninfas; c. adultos
Todos los estadios inmaduros pueden encontrarse agregados, en asociación con los adultos; en algunas
especies como Blatella germanica y Periplaneta americana, una feromona de adherencia es la
11. responsable de la agregación. Las cucarachas son omnívoras ya que se alimentan de una gran variedad
de materiales, preferentemente que contenga almidón y azucares. Ingieren leche, queso, carnes,
pasteles, productos de grano, azúcar, chocolate, dulce, entre muchos otros productos, de hecho, ningún
material comestible que el hombre pueda ingerir esta exento de contaminación por estos insectos, que
también se alimentan de cubiertas de libros, plafones de techo que contengan almidón, el forro interior de
las suelas, sus propias exuvias, sus parientes muertos o heridos, sangre fresca o seca, excremento,
esputo, uñas de las mano y pies, cadáveres y detritus alimentarios que se quedan impregnados en los
niños, ocasionando en ellos una lesión local denominada herpes blattae. (9,10)
Habitualmente regurgitan, a intervalos de tiempo, porciones de su alimento parcialmente digerido y dejan
caer heces en donde quiera que concurran. También arrojan una secreción nauseabunda por la boca y
por las aberturas glandulares del cuerpo, dando un olor persistente y típico, a los alimentos y objetos con
las que se ponen en contacto.
La mayoría de las cucarachas son plagas nocturnas ya que caminan y se alimentan por la noche y se
esconden en lugares oscuros durante el día. Por lo tanto, muchas personas no están familiarizadas con
sus hábitos alimenticios. En infestaciones altas estos insectos pueden verse durante el día moviéndose
por fuera de sus escondites. Migraciones en masa como resultado de la sobrepoblación y que por lo
general incluyen grandes cantidades de insectos, pueden ocurrir en especies como Blatella. germanica,
Blatta orientales y Periplaneta americana; en ocasiones está recurre al vuelo además de caminar cuando
invaden nuevas áreas. Varias especies son transportadas por el hombre de un lugar a otro, en muebles,
aparatos domésticos, en cajas, entre otros objetos (11, 12).
Tabla 1.- Descripción de la biología y hábitat de las especies de cucarachas de importancia en
salud pública.
Especies Biología y Hábitat Descripción y Deposición
del huevo
Cucaracha
americana
Periplaneta
americana
Volador débil, prefiere la comida fermentada, se
encuentra afuera y dentro de las casas,
principalmente en climas calientes. Comúnmente en
ciudades con sistema de alcantarillado, dentro de
estructuras de desagüé y en área perimetrales.
Color rojizo a café oscuro, 7/8
pulg, (10mm), de largo. Los
dejan caer o los pegan en
áreas calientes y protegidas,
cerca de la comida.
Cucaracha
australiana
Periplaneta
australasiae
Requieren alta temperatura y humedad, intolerable
al frió. Principalmente se alimenta de materiales de
plantas, es una plaga de jardín. De lo contrario
similar a la cucaracha americana.
Color café oscuro a negro, ½
pulg. (12mm), de largo. Con
frecuencia lo depositan en
grietas y hendiduras.
Cucaracha café
Periplaneta
brunnea
Hábitos similares a la cucaracha americana.
Comúnmente se encuentra a fuera de la casa, en
áreas calientes y pretejidas. En sistemas de
alcantarillado, normalmente se alimenta de
materiales de plantas, es una plaga de jardín.
Color café oscuro a negro, ½
pulg., (12mm), de largo. Los
pegan a una superficie
adecuada como el concreto y
el yeso.
Cucaracha de
bandas cafés
Supella
longipalpa
Requieren calor pero menos humedad que la
cucaracha alemana, Se encuentran solamente en el
interior de las casas, se refugian por todo el edificio
en áreas altas específicamente como el techo y
marcos de pinturas (fotos).
Color café rojizo, 2/16 pulg.,
(5mm), de largo. Los
depositan bajo la superficie de
estantes, muebles, etc. En
grietas.
12. Cucaracha
alemana
Blattella
germanica
Se encuentra dentro de las casas, en áreas
calientes y húmedas. Prefieren las grietas, cerca de
la comida y agua, en la cocina o en los baños.
Prefieren esconderse en materiales de madera y
papel o bien en equipo eléctrico, atracción al calor.
Color café amarillezca, ¼
pulg., (6mm) de largo,
Depositan en áreas protegidas
con 1 ó 2 días de incubación.
Cucaracha
oriental
Blatta orientalis
Prefieren áreas húmedas, temperatura abajo de los
84°f (29°c), toleran el frió. Comúnmente se
encuentran a fuera de las casas, en sótanos,
alcantarillado, desagües, alrededor de tuberías, en
la pared terrazas vacías. Prefieren la comida en
estado de putrefacción.
Color café rojizo a negro. 3/8
pulg., (10mm), de largo. Los
depositan o los pegan en una
área protegida y caliente,
cerca de la comida.
Cucaracha de la
madera de
Pennsylvania
Parcoblatta
pennsylvanica
Se encuentra a fuera de las casas, no se reproduce
a dentro de las casas. Machos voladores, son
atraídos por la luz, vuelan hacia las ventanas..
Color café amarillento, ½
pulg., (12mm), de largo. Son
depositados bajo la corteza de
leños caídos, estacas, etc.
Cucaracha café
ahumada
Periplaneta
fuliginosa
Comúnmente se localizan a fuera de las casas, en
hoyos de los árboles y composta. Dentro de las
casas prefieren el calor, humedad, en lugares
huecos dentro de las paredes de los bloques y
áticos con muy poca ventilación. Voladores fuertes,
Omnívoros.
Color café oscuro a negro, 3/8
pulg., (10mm), de largo. Son
depositados o firmemente
pegados en la superficie de
áreas protegidas.
Parámetros reproductivos en cucarachas
Los huevos de las cucarachas están alineados verticalmente de dos en dos dentro de la oteca, las cuales
están cubiertas por secreciones de las glándulas accesorias; después será expulsada hacia el exterior. En
algunos casos las cucarachas pueden cargar la oteca durante varías semanas con en Blatella germanica.
En las especies ovoviviparas , la oteca se retrae hacia la bolsa incubadora, hasta que la progenie
eclosione. En algunas especies puede ocurrir la partenogénesis (13). El número de huevos, otecas y la
duración del periodo de incubación varían según la especie (Ver Tabla 2).
Tabla 2- Descripción de parámetros reproductivos de las especies de cucarachas de importancia
en salud pública.
Especie No de otecas y
huevos por
oteca
Periodo de
incubación
(días)
Ciclo de
desarrollo
(días)
Promedio de tiempo de
vida de un adulto (días)
Periplaneta
americana
6-14 otecas por
hembra
14-15 huevos
por oteca
Rango: 38-49
Promedio:
44
Rango: 168-786
Promedio: 600
Hembra: 90-706
Macho: 90-362
13. Periplaneta
australiasiae
20-30 otecas por
hembra
24 huevos por
oteca
Promedio:
40
Promedio: 365 145
Periplaneta brunnea
32 otecas por
hembra
21-28 huevos
por oteca
Promedio:
81
Rango: 224-340 Hembra: 244
Macho: 290
Supella longipalpa
14 otecas por
hembra
14-18 huevos
por oteca
Promedio:
70
Rango: 90-276
Promedio: 161
Hembra: 90
Macho: 115
Blatella germanica
4-5 otecas por
hembra
30-40 huevos
por oteca
Rango:14-215
Promedio:
28
Rango: 54-215
Promedio: 103
<200
Blatta orientales
8 otecas por
hembra
16 huevos por
oteca
Rango 42-81
Promedio:
60
Rango:206-800
Promedio: 589
Hembra:34-181
Macho:112-160
14. Parcoblatta
pennsylvanica
30 otecas por
hembra
32-36 huevos
por oteca
Rango:32-36
Promedio:
34
Rango:280-766
Promedio: 318
<180
Periplaneta
fuliginosa
10 otecas por
hembra
20 huevos por
oteca
Rango 24-70
Promedio:
45
Rango:140-716
Promedio: 600
Hembra:218
Macho:215
Patógenos asociados con las cucarachas de importancia en salud pública.
Pocas son las especies de importancia en el área de salud y que invaden las viviendas, como lo son la
cucaracha americana, alemana, café, ahumada, oriental y australiana (14, 15, 16, 17), que representan
una plaga de prácticas nocturnos y una alimentación de tipo omnívora, que operan como vectores
naturales en las casas; acarreando gérmenes patógenos que logran perdurar viables en su heces, tubo
digestivo e integumento por varios días o semanas (Ver Tabla 3).
Enfermedades producidas por diversos organismos como las bacterias, se pueden establecer en el
cuerpo de las cucarachas. Diversas y severas enfermedades de tipo digestivo, se han transmitido de
manera experimental, diversos tipos de gastroenteritis aparecen como las principales enfermedades
transmitidas por las cucarachas. Además de nauseas, dolores abdominales, vomito, diarrea, disentería y
otras enfermedades. Los agentes patógenos que producen estas enfermedades, son transportados en las
patas y cuerpos de las cucarachas y son depositados en la comida y diversos utensilios. El excremento y
mudas también contienen numerosos alérgenos que afectan ojos y piel. Pero uno de los más importantes,
son los que producen asma; cualquier tipo de contacto con las cucarachas puede producir las
enfermedades antes mencionadas, sin embargo no están asociados con enfermedades epidémicas. (18,
19, 20)
- Bacterias: En condiciones naturales se han hallado en las cucarachas especies patógenas que
promueven diversos cuadros de disentería, diarrea, fiebre tifoidea, gastroenteritis, entre otros
padecimientos.
- Hongos: Estudios micologicos han revelado la presencia de actinomicetos y blastomicetos patógenos, en
integumento, buche, intestino posterior y hemoceloma de especimenes de capturados en viviendas y
hoteles.
- Helmintos: Este grupo de organismos patógenos, representa después de las bacterias, el grupo más
relevante, toda vez que muchos de ellos son parásitos primarios del hombre. Estos se albergan en el
aparato digestivo de las cucarachas, y adicionalmente se ha observado la presencia de huevos de
helmintos en las heces de estos insectos.
- Protozoarios: Se ha demostrado la presencia de protozoarios patógenos en el hombre que pueden ser
15. transportados por la cucarachas, que pueden desencadenar principalmnte enfermedades como la
amibiasis y giardiasis.
- Virus: Las cucarachas son solamente vectores mecánicos de virus, no representando un serio problema
en este aspecto.
Tabla 3.- Agentes patógenos asociados con las especies de cucarachas de importancia en salud
pública.
Bacterias
Patógeno Enfermedad Especie de
Cucaracha
Alcaligenes faecalis Gastroenteritis, infección de heridas, vías urinarias Periplaneta
americana
Blatta orientalis
Bacillus subtilis Conjuntivitis, contaminación de comidas P. americana
B. orientales
Blaberus craniifer
Bacillus cereus Contaminación de comidas B. craniifer
Campylobacter jejuni Enteritis B. orientales
P. americana
Clostridium perfigrens Gangrena Cucarachas en
general
Clostridium perfigrens Gangrena B. orientalis
Clostridium novii Gangrena B. orientalis
Enterobacter aerogenes Bacterias B. germanica
P. americana
Escherichia coli Diarrea, Infección de heridas B. germanica
P. americana
B. orientalis
Klebsiella pneumoniae Neumonía, Infecciones en vías urinarias Cucarachas en
general
Mycobacterium leprae Lepra B. germanica
P. americana
P. australasiae
Nocardia sp. Actinomycetoma P. americana
Proteus morganii Infección de heridas P. americana
Proteus rettgeri Infección de heridas P. americana
16. Proteus vulgaris Infección de heridas P. americana
B. orientales
B. craniifer
Proteus mirabilis Gastroenteritis, Infección de heridas P. americana
Pseudomonas
aeruginosa
Gastroenteritis, Infecciones respiratorias P. americana
B. orientales
B. germanica
B. craniifer
Salmonella bredeny Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Salmonella newport Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Salmonella oranienburg Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Salmonella panama Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Salmonella parathyphi-B Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Streptococcus
pyrogenes
Neumonía B. orientalis
Salmonella typhi Tifoidea B.orientalis
Salmonella typhimurium Gastroenteritis, Contaminación de alimentos B. germanica
Nauphoeta cinerea
Salmonella rien-
morbificans
Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Salmonella bareilly Gastroenteritis, Contaminación de alimentos P. americana
Serratia marscesens Contaminación de alimentos P. americana
B. rientales
B. germanica
Shigella dysenteriae Disentería B. germanica
Staphylococcus aureus Infección de heridas, infección de piel, infección de
órganos internos
B. rientales
B. germanica
B. craniifer
Streptococcus faecalis Neumonía P. americana
B. rientales
B. germanica
Vibrio spp. No aplica B. orientalis
Yersinia pestis Plaga B. orientalis
Hongos
17. Aspergillis niger Neumomicosis, otomicosis P. americana
Aspergillis fumigatis Neumomicosis
broncomicosis
B. orientales
Helmintos
Ancylostoma duodenale Gusano P. americana
Ascaris lumbricoides Gusano redondo P. americana
Ascaris sp Gusano redondo B. orientalis
Enterobius vermicularis B. orientales
B. germanica
Hymenolopsis sp P. americana
Necator americano P. americana
Trichuris trichuria Triquinosis P. americana
B. rientales
B. germanica
Entamoeba hystolytica Amibiasis P. americana
B. rientales
B. germanica
P. australasiae
Giardia sp. Giardiasis Cucarachas en
general
Virus
Poliomyelitis Polio B. germanica
P. americana
Supella longipalpa
Principales productos empleados para el control de las cucarachas
La clave para el control de las cucarachas es la limpieza, de tal manera que no queden al alcance de
estos insectos omnívoros sustancias que posiblemente sirvan de alimento. Esta tarea es más difícil de
llevar a cabo en hogares en los que hay niños y mascotas. En las áreas más cálidas, la reinfestación se
propaga desde el campo, por los conductos de la calefacción y tubería de agua de las viviendas, o al
introducir víveres o equipaje que han estado en sitios con abundantes cucarachas.
Las cucarachas son difíciles de controlar permanentemente con insecticidas. Esto sucede debido a que
estos insectos fácilmente se hacen resistentes a los tóxicos más comunes (21). Por lo general los
insecticidas se aplican por aspersión o espolvoreados en las madrigueras. Se han obtenido resultados
prometedores utilizando el aerogel de sílice deshidratado que mata a los insectos por pérdida de agua y
ácido bórico que es ingerido o puede introducirse en las cucarachas a través de la superficie general del
18. cuerpo. Buenos resultados son posibles cundo se persigue un control y no la erradicación; los
restaurantes, plantas de procesamiento de alimentos y una variedad de establecimientos comerciales por
lo general utilizan productos comerciales de contacto. (Ver Tabla 4)
Estos establecimientos pueden hacer mucho para reducir el mínimo sus propios problemas, guardando
bien los alimentos y a través del manejo cuidadoso de los abastecimientos que entran para prevenir re-
infestaciones (22, 23).
Tabla 4. Lista de los productos que se utilizan y forma de aplicación para el control de las
cucarachas.
Tipo de Aplicación
Aspersión Residual Polvos
humectables
Micro encapsulado
Dursban 2E Ficam H Diacap 300 CS
Diazinon microencapsulado
Alfadex CE Demon PH Empire
Clorpirifos microencapsulado
Baygon 1.5E Cynoff Demand CS
λ Cialotrina microencapsulada
Biothrine CE Biothrine PM
DDVP Baygon PH
Safrotin CE
Demon 20 CE
Bestox (Piretroides)
Cynoff (Piretroide)
Nnox Out (organofos.)
Aerosol Polvos Cebos Otros
DDVP Ácido Bórico Alstar
sulfluramida
Killmaster
Dursban
Piretrinas Ficam Killmaster II
Otros piretroides Drione
19. Dursban Dri-Die-67
Diazinon
Baygon
Conclusiones
Las cucarachas son artrópodos que representan una plaga de hábitos nocturnos y alimentación omnívora
que actúan como vectores naturales, transportando gérmenes patógenos (bacterias, helmintos, hongos,
protozoarios y virus) que pueden permanecer viables en su integumento, tubo digestivo y excremento.
Aunado a evidencias que señalan que estas producen substancias que desencadenan procesos
alérgicos. Sin lugar a dudas estos datos mostrados justifican el control de estos insectos ya que se
constituyen en un riesgo para salud pública en las colectividades humanas.
Resumen
Las cucarachas pertenecen a uno de los grupos de insectos mejor conocidos y más antiguos; los
organismos pertenecientes a este grupo, tienen la característica de adaptarse a una gran variedad de
hábitat. Presentan una gran variedad de formas, tamaños, colores y hábitat en los que subsisten, siendo
solo unas cuantas las que representan importancia en salud pública; en la actualidad se conocen
alrededor de 45 patógenos que pueden transmitir de manera mecánica y natural, principalmente
bacterias, hongos protozoarios, helmintos y virus. Mostrándolos como un riesgo para salud pública en las
colectividades humanas.
Palabras claves: cucarachas, vectores, salud pública
Abstract
The cockroaches belong to one of the groups of well-known and better older insects; the organisms
pertaining to this group, have the characteristic to adapt to a great variety of habitat. They display a great
variety of forms, sizes, colors and habitat in which subsist, few that represent importance in public health;
in the present time there are around 45 pathogens known that can transmit of mechanical and natural way,
mainly bacteria flora, different protozoan, pathogenic worms, fungus, and viruses. Showing them like a risk
for public health in the human communities
Key Words: cockrach, vector, public health
Referencias
1. Prado, M.A., F. C. Pimenta, M. Hayashid, P. R. Souza, M. S. Pereira e Elucir Gir 2002. Enterobactérias
isoladas de baratas (Periplaneta americana) capturadas em um hospital brasileiro Rev Panam Salud
Publica 11(2): 93-97
2. Majekodunmi, A., M.T Howard and V. Shah 2002. The perceived importance of cockroach infestation to
social housing residents Journal of Environmental Health Research Vol 1 Issue 2 ( November): 27-34
3. Mallis, A. 2004. Handbook of Pest Control. 9a Ed. Editorial Director Stoy A. Hedges, B.C.E. 1-1397.
4. Harwood, R.F. and M.T. James. 1993. Entomología Médica y Veterinaria. 3ª Ed.. Editorial UTEHA. 1-
615
5. Mallis, A., Op. cit.
20. 6. Ramírez Pérez, J. 1989. La cucaracha como vector de agentes patógenos. Bol. Of. Sanit. Panam.
107(1):41-53.
7. Fathpour, H., G. Emtiazi and E. Ghasemi 2003. Cockroaches as Reservoirs and Vectors of Drug
Resistant Salmonella spp Iran. Biomed. J. 7 (1): 35-38
8. Jaramillo, G.I. 1999. Biología de las Cucarachas. Revista de la Asociación Colombiana de Alergia,
Asma e Inmunología. Vol. 7(3) (www.encolombia.com/artículos_alergia8-1.htm)
9. Prado,M.A., et. al., Op. cit.
10. Rozendaal, F.G. 1997. Vector control methods for use by individuals and communities. Geneva: World
Health Organization pp. 288–301.
11. Harwood, R.F. and M.T. James, Op. cit
12. Majekodunmi, A., et. al., Op. cit.
13. Harwood, R.F. and M.T. James, Op. cit
14. Bennett, G.W., J.H. Owens and R.M. Corrigan 1997. Truman`s scientific Guide to Pest Control
Operations. 5ath Ed. A Purdue University. Advanstar Communications Project. 574 pp
15. Majekodunmi, A., et. al., Op. cit.
16. Ramírez Pérez, J., Op. cit.
17. Mallis, A., Op. cit.
18. Sramova, H., Daniel, M., Absolonova, V., Dedicova, D., Jedlickova, Z., Lhotova, H., Petras, P. and
Subertova, V. 1992. Epidemiological role of arthropods detectable in health facilities. J. Hosp. Infect. 20:
281-292.
19. Gliniewicz, A., E. Czajka, A. E. Laudy, M. Kochman, K. Grzegorzak, K. Ziókowska, B. Sawicka, H.
Stypulkowska-Misiurewicz and K. Pancer 2003. German Cockroaches (Blattella Germanica L.) as a
Potential Source of Pathogens Causing Nosocomial Infections Indoor and Built Environment, Vol. 12, No.
1-2, 55-60
20. Kutrup, B. 2003. Cockroach Infestation in Some Hospitals in Trabzon, Turkey Turk J Zool 27: 73-77
21. Hsiu-Hua, P., W. Shu-Ching and H. Err-Lieh 2005. Insecticide resistance in German cockroaches
(Blattella germanica) from hospitals and households in Taiwan International Journal of Environmental
Health Research Vol. 15: No. 1/February: 33 - 40
22. Harwood, R.F. and M.T. James, Op. Cit
23. Mille, P. and B. Peters 2004. Overview of the public health implications of cockroaches and their
management N S W Public Health Bull 15(11–12) 208–211
21. Revista de la Facultad de Salud Pública y Nutrición
Ave. Dr. Eduardo Aguirrre Pequeño y Yuriria ,
Col Mitras Centro, Monterrey, N.L. México 64460
Tels. (8)348-4354, 348-6080, 348-6447
respyn@uanl.mx
Universidad Autónoma de Nuevo León
webmaster@uanl.mx