SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
LIBERALISMO

El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas
individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida
económica, social y cultural.




                              Se trata de un sistema filosófico y político
que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La
democracia representativa y los principios republicanos se basan en las
doctrinas liberales.

Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible
distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el
más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos
económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las
relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y
eliminando las regulaciones.

El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la
igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta.
La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se
cancelan los subsidios, por ejemplo).

El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas
privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del
consumo de drogas está avalada por el liberalismo social.

El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes
eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios
estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia.

Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con
variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas.

CAPITALISMO

Tras la caída del feudalismo, el modelo económico que surgió en Europa
durante el siglo XVI y logró imponerse en esa época, fue bautizado como
capitalismo. Entre sus principales características, se encuentra el acopio de
capital como eje de la vida económica.
El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la
titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos
medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras
se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia
por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social más alta
que se enmarca en este modelo recibe el nombre de burguesía capitalista.

La definición de capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias
liberales, por ejemplo, entienden al capitalismo como aquel sistema donde la
producción, la comercialización y los valores de bienes y servicios resultan
establecidos y condicionados por alguna forma de libre mercado.

En el capitalismo, todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo a
los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos,
pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del
capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una
retribución material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor
satisfacción o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar
servicios de diversa índole.

A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema económico
predecesor, el feudalismo, porque los capitalistas compran trabajo a los
obreros a cambio de un salario y no bajo una exigencia moralista que obligue
a las personas a trabajar de forma esclavista. Así mismo, la diferencia más
marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia de la propiedad
privada como un derecho que todos los individuos tienen, en el socialismo
existe la propiedad social de los elementos de producción y el intercambio de
bienes. Cabe señalar que ningún Estado socialista mantuvo estas ideas a
rajatabla y que, la forma de imponer dicho sistema económico y social fue a
través              de             medidas              de             fuerza.




En el capitalismo la propiedad privada ocupa un lugar primordial, no sólo
consiste en el principio básico del capitalismo sino que además, gracias a él se
regulan todos los demás elementos que lo forman, tales como la libertad de
las empresas, el interés propio como motivación principal, sistema de
precios, reducida interferencia del estado en el mercado y existencia de la
competencia.
Si nos guiamos por lo afirmado por Ayn Rand, una de las intelectuales más
imprescindibles del siglo pasado, podemos afirmar que el capitalismo es el
único sistema económico que podría ayudar a que el ser humano se
desarrollara siguiendo las exigencias de su naturaleza: racional y libre. La
justificación moral del capitalismo residiría en que en este sistema el ser
humano tiene el derecho a la vida y a la propiedad, que Rand considera
fundamentales para desarrollarse como personas libres y que de faltar, no
podrían ejercerse ninguno de los otros derechos.

Cabe resaltar que el capitalismo ha sido criticado desde distintas corrientes del
pensamiento que lo acusan de promover la explotación, al concebir la tarea
del ser humano como una mercancía más. La propia contradicción del sistema
reside en que se ampara en medios de producción privados que funcionan con
una fuerza de trabajo de alcance colectivo: es decir, mientras que el
capitalismo se reproduce en forma colectiva, las riquezas que se logran obtener
son propiedad privada del capitalista.

Hablar del capitalismo como del sistema económico perfecto también es un
error, cabe señalar las grandes fallas que presenta, como aumento del
enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de los más
vulnerables. De todas formas si se pudieran establecer ciertos cambios,
posiblemente la vida en sociedad mejoraría considerablemente. Bastaría con
cambiar las condiciones del intercambio de bienes y servicios, las bases del
mercado, el grado de competitividad y medidas que el estado toma en base al
mercado económico.
POSITIVISMO

El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método
experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori.
Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico
que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método
científico.




                                 El desarrollo del positivismo está vinculado a
las consecuencias de la Revolución Francesa, que convirtió al ser humano y a
la sociedad en objeto de estudio científico. Esta novedad requería de una
nueva epistemología para legitimar los conocimientos obtenidos.

El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser
señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general.
Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a
cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la
experiencia.

La epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes
creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser
analizados con el mismo método que se utiliza en las ciencias naturales. La
creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los
seres humanos.

La hermenéutica fue una de las corrientes que se opuso al positivismo,
buscando la comprensión de los fenómenos y no la explicación. Bertrand
Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que
intentaron separar la ciencia de la metafísica.

Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición excesiva a los
goces materiales y la tendencia a valor los aspectos materiales de la realidad
por sobre todas las cosas.

MARXISMO

El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que
desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales
de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por
Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron
la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones
políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como
marxistas.

Cabe resaltar que además de Hegel, otros pensadores han contribuido a la
expansión del marxismo, tales los casos de Adam Smith, David Ricardo,
Ludwig Feuerbach y de los distintos exponentes del socialismo utópico
francés del siglo XIX.

La obra más importante del marxismo es “El capital” (“Das Kapital”, en
alemán). Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los
tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por
Engels a partir de los manuscritos de Marx.

La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar
una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción,
como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se
conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el
trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra
trabajo por dinero.

El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases
propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el
intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase
trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de
obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la
producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad
(construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra
dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y
reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y
lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no
consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra
clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de
producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta
clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos
últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar:
comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc).

La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía
y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras
las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este
análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El
anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y
sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al
marxismo de incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de
un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no sólo
con las divisiones sociales de tipo económicas, sino también con las jerarquías
políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al anarquismo como una
utopía todavía más lejana que el propio marxismo.
En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente
contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio de los
pueblos que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx, Nietzsche o
Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión
que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias
religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser
humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás
individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la
conciencia individual y colectiva ocupan uno de los lugares fundamentales.

Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones
dentro del partido, una de las principales fue la de los socialdemócratas
(consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una sociedad
capitalista y pluripartidista) y los comunistas (apelaban a la revolución como
motor para un cambio absolutamente estructural), los cuales fueron
fundamentales para el desarrollo de los hechos políticos que se vieron a
principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para
emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se
encontraron, la revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y
León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el
primer intento a gran escala para instalar un Estado obrero de características
socialistas. De este modo el marxismo soviético terminó transformándose en
estalinismo, un movimiento liderado por Iósif Stalin y criticado por muchos
marxistas por considerar que su espíritu es dictatorial y burocrático.

Tras la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido
Comunista logró llegar al poder en la República Popular China, Vietnam,
Alemania Oriental, Polonia, Albania y Rumania, entre otros países.




                                De   los     intelectuales marxistas   más
sobresalientes del siglo XX se pueden citar a Georg Lukács, Louis Althusser
y Antonio Gramsci.

En la actualidad todavía existen muchos movimientos nacidos del marxismo,
pero la mayoría de ellos, sobre todo los que descienden de la
socialdemocracia, se han alejado rotundamente de las ideas de Karl Marx,
a decir verdad los revolucionarios también ya que se basan en políticas de
extorsión e imposición de nuevos regímenes sociales, rotundos e inamovibles.

No se ha conocido un Estado marxista que respete las ideas planteadas por
Marx. En su libro “Hambre y seda”, Herta Müller, hace un análisis del régimen
de Nicolae Ceauşescu donde afirma que aquella utopía que muchos
continúan buscando, el marxismo como forma política que dirija el destino de
todos los pueblos no existe y que en su lugar sí han existido numerosos casos
de gobiernos marxistas que han hostigado pueblos y asesinado a mansalva a
familias enteras. Para ella las ideas políticas no pueden medirse únicamente
desde la teoría, pues es en la práctica donde se las reconoce y puede saberse
si son imprescindibles o no. Posiblemente sólo quienes hayan vivido bajo un
régimen de la envergadura salvaje de Nicolae Ceauşescu pueden comprender
sus palabras.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Arteaga el dibujo de la figura humana en relacion con los objetos
Arteaga   el dibujo de la figura humana en relacion con los objetosArteaga   el dibujo de la figura humana en relacion con los objetos
Arteaga el dibujo de la figura humana en relacion con los objetosLuisina Gutierrez
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicanolemondearts
 
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadCátedra de Estética
 
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdfHAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdfKelvinLumbiPerez
 
Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.
Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.
Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.veronicadvva
 
Paris durante el Barroco
Paris durante el BarrocoParis durante el Barroco
Paris durante el BarrocoFacebook
 
Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria
Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria
Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria santamaria95YAZ
 
FoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarFoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarSuromaniuk
 
Concepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedion
Concepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedionConcepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedion
Concepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedionJordi Ulises Cervantes
 
Arata Isozaqui y la obra Cluster in the Air
Arata Isozaqui y la obra Cluster in the AirArata Isozaqui y la obra Cluster in the Air
Arata Isozaqui y la obra Cluster in the Airmaura3001
 
Introducción a la Teoría
Introducción a la TeoríaIntroducción a la Teoría
Introducción a la Teoríalaksmy
 

Mais procurados (20)

Mapas conceptuales teoria de la arq.
Mapas conceptuales teoria de la arq.Mapas conceptuales teoria de la arq.
Mapas conceptuales teoria de la arq.
 
Arteaga el dibujo de la figura humana en relacion con los objetos
Arteaga   el dibujo de la figura humana en relacion con los objetosArteaga   el dibujo de la figura humana en relacion con los objetos
Arteaga el dibujo de la figura humana en relacion con los objetos
 
Brutalismo
BrutalismoBrutalismo
Brutalismo
 
Muralismo mexicano
Muralismo mexicanoMuralismo mexicano
Muralismo mexicano
 
Platon el mito de la Caverna
Platon el mito de la CavernaPlaton el mito de la Caverna
Platon el mito de la Caverna
 
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidadUnidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
Unidad 3. melamed. el debate modernidad posmodernidad
 
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdfHAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
HAYU 3_ Movimiento Rococo.pdf
 
Ieoh ming pei "premio pritzker"
Ieoh ming pei "premio pritzker"Ieoh ming pei "premio pritzker"
Ieoh ming pei "premio pritzker"
 
Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.
Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.
Tecnologias constructivas de la india siglo xiii.
 
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin GlezARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
ARCHIGRAM - ARQUITECTURA - Naomi Marin Glez
 
Paris durante el Barroco
Paris durante el BarrocoParis durante el Barroco
Paris durante el Barroco
 
Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria
Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria
Ensayo de dhtic la importancia de la arquitectura por Yazmin Santamaria
 
Arquitectura high tech
Arquitectura high techArquitectura high tech
Arquitectura high tech
 
FoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigarFoucaultVigilarYCastigar
FoucaultVigilarYCastigar
 
Concepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedion
Concepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedionConcepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedion
Concepciones del espacio en arquitectura según sigfried giedion
 
Teoria critica 1
Teoria critica 1Teoria critica 1
Teoria critica 1
 
Arata Isozaqui y la obra Cluster in the Air
Arata Isozaqui y la obra Cluster in the AirArata Isozaqui y la obra Cluster in the Air
Arata Isozaqui y la obra Cluster in the Air
 
Giusseppe terragni
Giusseppe terragniGiusseppe terragni
Giusseppe terragni
 
Introducción a la Teoría
Introducción a la TeoríaIntroducción a la Teoría
Introducción a la Teoría
 
14479 bruno zevi
14479 bruno  zevi14479 bruno  zevi
14479 bruno zevi
 

Destaque

Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalistaFlor Ntvg
 
Teoría funcionalista
Teoría funcionalistaTeoría funcionalista
Teoría funcionalistaMartha Guarin
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimKeni Barrera
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoDaniel Reda
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_Ginio
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXJose Angel Martínez
 

Destaque (9)

POSITIVISMO
POSITIVISMOPOSITIVISMO
POSITIVISMO
 
Teoria funcionalista
Teoria funcionalistaTeoria funcionalista
Teoria funcionalista
 
Teoría funcionalista
Teoría funcionalistaTeoría funcionalista
Teoría funcionalista
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_15 la arquitectura en el siglo xix a_
15 la arquitectura en el siglo xix a_
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
 
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XXArquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
 
El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)El funcionalismo (4)
El funcionalismo (4)
 

Semelhante a Positivismo

Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoEdward Yépez
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]bianka36
 
Ideologias politicas
Ideologias politicasIdeologias politicas
Ideologias politicasseb rex
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismobad120
 
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte INestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte INestorChayele
 
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docxJUANJOSESANTILLANBLA2
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoFama Barreto
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docxMilina6
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionadolfopradoc
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoNoemi Garcia
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoNoemi Garcia
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicospierinavgm
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económicoMaria Flores
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)verichin455
 

Semelhante a Positivismo (20)

La politica
La politicaLa politica
La politica
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]T rabajo del_socialismo[1]
T rabajo del_socialismo[1]
 
Ideologias politicas
Ideologias politicasIdeologias politicas
Ideologias politicas
 
El Liberalismo
El LiberalismoEl Liberalismo
El Liberalismo
 
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismoLa privatización como camino hacia el neoliberalismo
La privatización como camino hacia el neoliberalismo
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico Cuestionario Derecho Económico
Cuestionario Derecho Económico
 
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte INestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
Nestor Chayele - Capitalismo, Qué Es, Características y Origen, Parte I
 
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx4º AÑO CIENCIAS SOCIALES  EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
4º AÑO CIENCIAS SOCIALES EL SISTEMA CAPITALISTA.docx
 
Capitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismoCapitalismo y socialismo
Capitalismo y socialismo
 
capitalismo.docx
capitalismo.docxcapitalismo.docx
capitalismo.docx
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Cartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráficoCartografía del capitalismo gráfico
Cartografía del capitalismo gráfico
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
El liberalismo económico
El liberalismo económicoEl liberalismo económico
El liberalismo económico
 
Economia politica (1)
Economia politica (1)Economia politica (1)
Economia politica (1)
 
EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)EL SOCIALISMO (características y personajes)
EL SOCIALISMO (características y personajes)
 

Mais de Nidia Alvarez

Esp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hotelesEsp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hotelesNidia Alvarez
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesNidia Alvarez
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesNidia Alvarez
 
Estados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza pptEstados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza pptNidia Alvarez
 
Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Nidia Alvarez
 
Cuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativasCuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativasNidia Alvarez
 
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90Nidia Alvarez
 
Art nouveau y protoracionalismo
Art nouveau y protoracionalismoArt nouveau y protoracionalismo
Art nouveau y protoracionalismoNidia Alvarez
 

Mais de Nidia Alvarez (20)

Video hoteles
Video hotelesVideo hoteles
Video hoteles
 
Esp intermedios
Esp intermediosEsp intermedios
Esp intermedios
 
Esp intermedios
Esp intermediosEsp intermedios
Esp intermedios
 
Esp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hotelesEsp. intermedios de hoteles
Esp. intermedios de hoteles
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hoteles
 
Espacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hotelesEspacios complementarios de hoteles
Espacios complementarios de hoteles
 
Estados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza pptEstados y racionalismo arg y mza ppt
Estados y racionalismo arg y mza ppt
 
Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)Cronogr. detallado taller especial i (2013)
Cronogr. detallado taller especial i (2013)
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1Teoria ultimas tendencias 1
Teoria ultimas tendencias 1
 
Cuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativasCuadro segundas vanguardias figurativas
Cuadro segundas vanguardias figurativas
 
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
Trabajo práctico 2012 - '60-'70-'80-'90
 
Cuadro vanguardias
Cuadro vanguardiasCuadro vanguardias
Cuadro vanguardias
 
Trabajos prácticos
Trabajos prácticosTrabajos prácticos
Trabajos prácticos
 
Mackintosh
MackintoshMackintosh
Mackintosh
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
Art nouveau y protoracionalismo
Art nouveau y protoracionalismoArt nouveau y protoracionalismo
Art nouveau y protoracionalismo
 

Positivismo

  • 1. LIBERALISMO El liberalismo es una doctrina que se basa en la defensa de las iniciativas individuales y que busca limitar la intervención del Estado en la vida económica, social y cultural. Se trata de un sistema filosófico y político que promueve las libertades civiles y que se opone al despotismo. La democracia representativa y los principios republicanos se basan en las doctrinas liberales. Aunque suele hablarse del liberalismo como un todo uniforme, es posible distinguir entre distintos tipos de liberalismo. El liberalismo económico es el más difundido ya que es defendido por las grandes corporaciones y los grupos económicos más fuertes. Se basa en limitar la intromisión estatal en las relaciones comerciales, promulgando la reducción de los impuestos y eliminando las regulaciones. El liberalismo económico cree que, al no intervenir el Estado, se garantiza la igualdad de condiciones y se establece un mercado de competencia perfecta. La falta de intervención del Estado, sin embargo, no permite la ayuda social (se cancelan los subsidios, por ejemplo). El liberalismo social, por su parte, defiende la libertad en las conductas privadas de los individuos y en sus relaciones sociales. La legalización del consumo de drogas está avalada por el liberalismo social. El liberalismo político, por último, entrega el poder a los ciudadanos, quienes eligen a sus representantes de manera libre y soberana. Los funcionarios estatales, por lo tanto, son elegidos por el poder popular de la democracia. Cada una de estas doctrinas del liberalismo, por supuesto, cuenta con variantes y defensores más o menos acérrimos de las libertades promovidas. CAPITALISMO Tras la caída del feudalismo, el modelo económico que surgió en Europa durante el siglo XVI y logró imponerse en esa época, fue bautizado como capitalismo. Entre sus principales características, se encuentra el acopio de capital como eje de la vida económica.
  • 2. El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social más alta que se enmarca en este modelo recibe el nombre de burguesía capitalista. La definición de capitalismo, de todas formas, no es exacta. Las democracias liberales, por ejemplo, entienden al capitalismo como aquel sistema donde la producción, la comercialización y los valores de bienes y servicios resultan establecidos y condicionados por alguna forma de libre mercado. En el capitalismo, todos los implicados actúan y se comprometen de acuerdo a los intereses que posean: el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende ampliar su beneficio por medio de la acumulación y reproducción del capital; el trabajador, por su parte, cumple con su labor para recibir una retribución material (el salario); los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad posible al momento de adquirir productos o contratar servicios de diversa índole. A grandes rasgos, el capitalismo se diferencia de su sistema económico predecesor, el feudalismo, porque los capitalistas compran trabajo a los obreros a cambio de un salario y no bajo una exigencia moralista que obligue a las personas a trabajar de forma esclavista. Así mismo, la diferencia más marcada entre el capitalismo y el socialismo es la existencia de la propiedad privada como un derecho que todos los individuos tienen, en el socialismo existe la propiedad social de los elementos de producción y el intercambio de bienes. Cabe señalar que ningún Estado socialista mantuvo estas ideas a rajatabla y que, la forma de imponer dicho sistema económico y social fue a través de medidas de fuerza. En el capitalismo la propiedad privada ocupa un lugar primordial, no sólo consiste en el principio básico del capitalismo sino que además, gracias a él se regulan todos los demás elementos que lo forman, tales como la libertad de las empresas, el interés propio como motivación principal, sistema de precios, reducida interferencia del estado en el mercado y existencia de la competencia.
  • 3. Si nos guiamos por lo afirmado por Ayn Rand, una de las intelectuales más imprescindibles del siglo pasado, podemos afirmar que el capitalismo es el único sistema económico que podría ayudar a que el ser humano se desarrollara siguiendo las exigencias de su naturaleza: racional y libre. La justificación moral del capitalismo residiría en que en este sistema el ser humano tiene el derecho a la vida y a la propiedad, que Rand considera fundamentales para desarrollarse como personas libres y que de faltar, no podrían ejercerse ninguno de los otros derechos. Cabe resaltar que el capitalismo ha sido criticado desde distintas corrientes del pensamiento que lo acusan de promover la explotación, al concebir la tarea del ser humano como una mercancía más. La propia contradicción del sistema reside en que se ampara en medios de producción privados que funcionan con una fuerza de trabajo de alcance colectivo: es decir, mientras que el capitalismo se reproduce en forma colectiva, las riquezas que se logran obtener son propiedad privada del capitalista. Hablar del capitalismo como del sistema económico perfecto también es un error, cabe señalar las grandes fallas que presenta, como aumento del enriquecimiento de unos pocos a costa del empobrecimiento de los más vulnerables. De todas formas si se pudieran establecer ciertos cambios, posiblemente la vida en sociedad mejoraría considerablemente. Bastaría con cambiar las condiciones del intercambio de bienes y servicios, las bases del mercado, el grado de competitividad y medidas que el estado toma en base al mercado económico.
  • 4. POSITIVISMO El positivismo es un sistema filosófico que se basa en el método experimental y que rechaza los conceptos universales y las nociones a priori. Para los positivistas, el único conocimiento válido es el conocimiento científico que surge de la afirmación positiva de las teorías tras la aplicación del método científico. El desarrollo del positivismo está vinculado a las consecuencias de la Revolución Francesa, que convirtió al ser humano y a la sociedad en objeto de estudio científico. Esta novedad requería de una nueva epistemología para legitimar los conocimientos obtenidos. El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill suelen ser señalados como los padres de esta epistemología y del positivismo en general. Ambos sostuvieron que cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo mediante el análisis de los hechos reales que fueron verificados por la experiencia. La epistemología positivista recibió diversas críticas por parte de quienes creían que sus objetos de estudio (como el hombre y la cultura) no podían ser analizados con el mismo método que se utiliza en las ciencias naturales. La creación de significado y la intencionalidad, por ejemplo, son exclusivas de los seres humanos. La hermenéutica fue una de las corrientes que se opuso al positivismo, buscando la comprensión de los fenómenos y no la explicación. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein estuvieron entre los pensadores que intentaron separar la ciencia de la metafísica. Positivismo también es, por último, la actitud práctica, la afición excesiva a los goces materiales y la tendencia a valor los aspectos materiales de la realidad por sobre todas las cosas. MARXISMO El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y propusieron
  • 5. la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas. Cabe resaltar que además de Hegel, otros pensadores han contribuido a la expansión del marxismo, tales los casos de Adam Smith, David Ricardo, Ludwig Feuerbach y de los distintos exponentes del socialismo utópico francés del siglo XIX. La obra más importante del marxismo es “El capital” (“Das Kapital”, en alemán). Marx publicó en vida sólo el primer tomo, que apareció en 1867. Los tres libros restantes aparecieron entre 1885 y 1894, siendo editados por Engels a partir de los manuscritos de Marx. La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra trabajo por dinero. El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc)a su vez esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios)y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (estos últimos son quienes emplean la mano de obra pero además deben trabajar: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc). La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo. De todos modos, este análisis no incluye mecanismos de terminar con la división de clases. El anarquismo, surgido años más tarde, se aferró a la idea de acabar con ellas, y sus pensadores fundamentales Mijaíl Bakunin y Piotr Kropotkin tacharon al marxismo de incoherente al proponer una revolución dejando la existencia de un Estado. Aseguraban que una verdadera revolución debe terminar no sólo con las divisiones sociales de tipo económicas, sino también con las jerarquías políticas. Sin embargo, la historia terminó dejando al anarquismo como una utopía todavía más lejana que el propio marxismo.
  • 6. En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio de los pueblos que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx, Nietzsche o Mao Tse Tung quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias religiosas. Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupan uno de los lugares fundamentales. Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro del partido, una de las principales fue la de los socialdemócratas (consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una sociedad capitalista y pluripartidista) y los comunistas (apelaban a la revolución como motor para un cambio absolutamente estructural), los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de los hechos políticos que se vieron a principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se encontraron, la revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran escala para instalar un Estado obrero de características socialistas. De este modo el marxismo soviético terminó transformándose en estalinismo, un movimiento liderado por Iósif Stalin y criticado por muchos marxistas por considerar que su espíritu es dictatorial y burocrático. Tras la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido Comunista logró llegar al poder en la República Popular China, Vietnam, Alemania Oriental, Polonia, Albania y Rumania, entre otros países. De los intelectuales marxistas más sobresalientes del siglo XX se pueden citar a Georg Lukács, Louis Althusser y Antonio Gramsci. En la actualidad todavía existen muchos movimientos nacidos del marxismo, pero la mayoría de ellos, sobre todo los que descienden de la
  • 7. socialdemocracia, se han alejado rotundamente de las ideas de Karl Marx, a decir verdad los revolucionarios también ya que se basan en políticas de extorsión e imposición de nuevos regímenes sociales, rotundos e inamovibles. No se ha conocido un Estado marxista que respete las ideas planteadas por Marx. En su libro “Hambre y seda”, Herta Müller, hace un análisis del régimen de Nicolae Ceauşescu donde afirma que aquella utopía que muchos continúan buscando, el marxismo como forma política que dirija el destino de todos los pueblos no existe y que en su lugar sí han existido numerosos casos de gobiernos marxistas que han hostigado pueblos y asesinado a mansalva a familias enteras. Para ella las ideas políticas no pueden medirse únicamente desde la teoría, pues es en la práctica donde se las reconoce y puede saberse si son imprescindibles o no. Posiblemente sólo quienes hayan vivido bajo un régimen de la envergadura salvaje de Nicolae Ceauşescu pueden comprender sus palabras.