O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

tiempos modernos. Charlie Chaplin. Ensayo

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 3 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Anúncio

Semelhante a tiempos modernos. Charlie Chaplin. Ensayo (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

tiempos modernos. Charlie Chaplin. Ensayo

  1. 1. Ensayo sobre tiempos modernos Presentado por: Ebenezer Ortega Presentado a Diana Muñoz Tiempos modernos, 75 años después y aún no aprendemos Ha pasado mucho tiempo desde que el gran genio del cine del siglo XX Charles Chaplin grabó su película “tiempos modernos”. Se presta la situación para pensar en gran manera que si ocurría hace 75 años ahora mismo eso es tema del pasado y la historia queda allí. La verdad es que el motivo principal de redactar este ensayo es para mostrar como las cosas siguen iguales a pesar que nos digan que eso quedó atrás. Durante este escrito pretendo explicar el por qué antes éramos subyugados por un jefe y ahora en pleno siglo XXI las cosas se mantienen. Pretendo mostrar una visión muy personal respecto a las condiciones laborales en nuestro país y el por qué a pesar que poseemos mas comodidades aún somos esclavos de los grandes gremios y sistemas laborales impuestos desde hace mucho tiempo. Se puede comenzar entendiendo el mensaje que Charlie Chaplin pretendía mostrar. Su crítica la podemos ver desde el inicio de la película. Es curioso ver cientos de ovejas que van de un lugar a otro. Ellas son animales y todas se ven exactamente igual, ninguna es diferente de la otra. Eso si lo miramos desde la perspectiva capitalista. Es curioso ver que también las personas que salen del metro o de los buses salen amontonadas y todas van hacia la misma dirección. Se dirigen hacia el trabajo y todas corren porque deben llegar a tiempo para cumplir con su turno. En la época que se contextualiza la película son los años 30´s justamente cuando se está viviendo la gran depresión. Franklyn Roosevelt era el presidente 32 de Estados Unidos y recibía una nación en medio de la crisis y su único objetivo era recuperar la economía estadounidense que se había fortalecido después de la primera guerra mundial. El modelo aplicado llamado “new deal “ propuesto por Jhon Keynes fue el que salvó lentamente de la crisis al país. Quizá no se lograron culminar con éxito todos los propósitos, pero sí ayudo a aliviar la crisis de desempleo que 13 millones de estadounidenses estaban viviendo. Todos los sectores de la economía se vieron gravemente afectados, desde el campesinado, pasando por los obreros y culminando en los antiguos capitalistas. La crisis se da después que la economía del país pase de ser economía capitalista de la producción a una de inversión con capitales especulativos. Muchas personas pidieron créditos para invertir en la Bolsa de NY, pero cuando ésta quebró muchas fábricas tuvieron que cerrar y la mayoría de los que se endeudaron con los bancos ya no tenían como financiar sus deudas. El temor se apoderó de aquellos que tenían en los bancos sus ahorros y como consecuencia retiraron todo el dinero, gracias a esto más de 600 entidades bancarias quebraron y se desató una fuerte crisis en todo sentido. Pasó el tiempo y con la aplicación del modelo keynesiano una recuperación inicia y la industria vuelve a tener un poco de empuje.
  2. 2. La situación de desempleo era bastante grave y mucha gente que antes estaba en los campos se trasladó a las ciudades para buscar mejores oportunidades. Las oportunidades no se daban para todos. Pocas eran las empresas que aún eran fuertes y muchas las personas que anhelaban un puesto de trabajo. Ésta situación permitió a los todavía capitalistas tener una especie de poder sobre los empleados. Las teorías económicas solo apuntaban a la productividad y hacer con eficiencia y eficacia las cosas. Los empleados eran sometidos a duras jornadas mal pagas, pero no podían protestar, debido a que era su única fuente de ingreso y si protestaban se iban, de seguro el dueño de la fábrica encontraría otro que reemplazara al despedido. Esto encontró Charlie al entrar a las acerías. Sus jornadas eran muy duras y su puesto y las cosas que ocurrían en él le ocasionaron una crisis nerviosa que lo dejó sin empleo y es tan de malas que por hacer un bien terminan involucrándolo en una marcha comunista que lo lleva injustamente a la cárcel. Las situaciones que vive después de salir de prisión muestran el grado de dificultad que las personas de ese momento estaban viviendo, pero a pesar de todo él no se quedaba atrás y algo se le ocurría. Uno de los momentos más recordados es cuando entran unos ladrones a la tienda que cuida y éstos lo hacían por necesidad, pero se reconocen entre sí debido a que los dos habían trabajado en las acerías pero ambos quedaron sin empleo. En los tiempos de hoy los actores cambian pero la situación no. En estos días ya no vemos modelos keynesianos, ni capitalistas, pero encontramos modificaciones al modelo neoliberal que apunta hacia la productividad y capitalización de recursos. Si miramos la situación actual del mundo nos damos cuenta que estamos pasando por una crisis económica, pero como dije en párrafos anteriores la intención no es escribir sobre la situación mundial sino específicamente sobre el caso colombiano, el caso que los que nacen en esta hermosa tierra viven cada día. Actualmente sigue operando el metro, éste lo hace en grandes ciudades tales como Los Angeles y NY. En Colombia solo existe un metro, pero en la ciudad que vivo (Bogotá) hay algo llamado Transmilenio que es una idea del transporte masivo que una ciudad implementa cuando no tiene presupuesto para la construcción de un sistema articulado de transporte como las ciudades mencionadas anteriormente. Pongamos un ejemplo y a través de éste se podrá ver por qué los tiempos de la crisis de los 30´s no son tan diferentes a los actuales. Juana es una Bogotana como muchas otras. Es graduada de una universidad de prestigios, pero se encontró con la realidad de un país que no contrata profesionales por la universidad donde estudiaron sino por lo que hay para hacer. Ella tuvo que aceptar un trabajo que era afín con lo que había estudiado, pero no le pagaban como alguien de su nivel y capacidades. Aceptó un sueldo de $800.000 pesos COP (U$ 445). Su jornada inicia temprano y cerca de donde vive hay una estación principal de transmilenio y a través de ese medio va a su trabajo. Se detiene en un paradero de buses y toma el alimentador que la llevará hasta la estación. Cuando llega al portal se da cuenta que va tarde y que tiene que agarrar el primer bus que encuentre. Cuando llega donde tiene que cogerlo se da cuenta que delante de ella hay un montón de gente esperando también el mismo bus. Resignada espera que éste llegue y cuando lo hace, como autómatas todos entran empujándose unos a otros, quedando en condición similar a una lata de sardinas donde los pescados se encuentran apilados y encerrados. Una vez dentro del transmilenio resignada se queda
  3. 3. y solamente quiere que llegue el momento cuando tiene que bajarse del articulado para llegar a tiempo al trabajo porque el jefe que tiene es uno muy bravo y si otra vez llega tarde de seguro la despedirá. Al llegar a su destino se baja una multitud con ella y corriendo cada uno sabe que tiene que llegar rápido al trabajo porque sus jefes también son bravos. Como se observó en el anterior ejemplo las personas van todas apretujadas dentro del transporte, pero al llegar a su destino salen corriendo en manada. ¿Qué tan diferente es a la primera escena de la película donde hay muchas ovejas pasando de un lugar a otro? Lo único diferente que hay es que ellos son seres humanos y las ovejas animales, pero las condiciones de trabajo hacen que aún siendo humanos por mantener un puesto tengan que volverse casi animales. En la actualidad en Colombia hay una alta tasa de desempleo y muchos que han estudiado y aún hecho especializaciones o maestrías tienen que conformarse con empleos donde no se les paga lo que merecen, sino lo que los dueños de empresa ofrecen. En las condiciones de trabajo que se tienen podemos ver que existe una hora específica donde todos deben entrar y por llegadas tarde se puede perder el puesto. Esta situación es la que viven cientos de miles de profesionales a diario, pero existen muchos más quienes no han entrado a una universidad y sus sueldos son los mínimos $533.000 pesos COP (2011) y con ese dinero deben mantener sus familias, pagar arriendo, pagar educación de los hijos y transportarse a sus sitios de trabajo. Nos damos cuenta lo mal pago cuando en relaciones de costo una persona que gana un sueldo mínimo se analiza que ésta invierte casi el 20% de lo que gana en la ida y venida de donde labora. Mientras hay muchos que soportan esas circunstancias duras debido a la crisis, otros ganan mucho dinero a costas de sus empleados. Entonces ¿Qué cambió desde la problemática mostrada por Charles Chaplin en su película? Lo único que cambió es que actualmente es más difícil conseguir empleo y el que sale de la cárcel nunca sale con carta de recomendación. El que sale de la cárcel la misma sociedad se encarga de cerrarle las puertas debido a que nadie lo contrata por el simple hecho de haber estado privado de su libertad indiferentemente si es o no inocente. No mucho ha cambiado. Actualmente contamos con Ipod´s, Ipad´s, laptopts, Blackberry, sillas más cómodas, carros más rápidos, mejores sistemas de transporte y con más información. Seguramente hace 75 años no existían la mayoría de cosas descritas anteriormente, pero lo descrito solamente corresponde a bienes materiales. Lo material sencillamente es material y no tiene tanta importancia como las personas. La sociedad se encarga de disfrazar todo vendiéndonos un consumismo y haciéndonos esclavos de sistemas donde a pesar que no estamos bien nos hacen pensar que sí. Todo esto con el fin de hacernos trabajar contentos y mejorar la productividad para aumentar el capital de los dueños de empresa. Si observamos las condiciones de hace muchos años y lo comparamos con la manera en que la gente de hoy en día en nuestro país ve el trabajo, vemos que existen muchas cosas en común. Si realmente queremos vivir como humanos y no como las ovejas de la película hagamos lo que en el final Charlie propone, que es ir por la vida disfrutándola, porque cada día traerá algo nuevo. No hay que ser esclavos de lo que la sociedad nos vende, debemos ser nosotros mismos para ir en nuestro diario vivir por el camino que conducirá a la verdadera felicidad.

×