SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 580
Baixar para ler offline
Octubre 2011
2
Índice general
INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 10
ESCENARIOS ECONÓMICOS........................................................................................ 12
Crecimiento económico...................................................................................... 12
Producto Interno Bruto per cápita ...................................................................... 13
Tipo de cambio .................................................................................................. 14
Precio del petróleo ............................................................................................. 14
Precios al productor ........................................................................................... 15
Tasa de interés (CETES 28 días) ...................................................................... 15
Dinámica económica del municipio.................................................................... 15
La industria petrolera en Salamanca.................................................................. 16
Escenario de crecimiento del consumo de energía en México .......................... 23
Precios del petróleo y el gas .............................................................................. 24
Representatividad de los sectores económicos.............................................. 27
Especialización económica del municipio....................................................... 29
Dinámica poblacional...................................................................................... 33
Escenarios de crecimiento poblacional.............................................................. 36
Demanda de vivienda ........................................................................................ 38
Escenarios por sector de actividad económica .................................................. 39
Agricultura y ganadería................................................................................... 39
Escenarios agropecuarios. ............................................................................. 42
Proyecciones del sector agropecuario ............................................................... 53
Industria manufacturera.................................................................................. 55
Escenarios para la industria............................................................................ 60
ESCENARIO TENDENCIAL ............................................................................................ 68
Taller 1. Modelo actual y escenario tendencial .................................................. 68
3
Modelo conceptual tendencial ........................................................................ 70
Escenario tendencial con el modelo KSIM......................................................... 81
Descripción del método KSIM......................................................................... 81
Escenario tendencial territorial........................................................................... 86
Escenario tendencial espacial............................................................................ 91
Metodología y resultados................................................................................ 92
Deterioro ambiental ...................................................................................... 105
Bienes y Servicios ambientales al 2036........................................................ 109
Crecimiento urbano al 2036.......................................................................... 116
Cambio en la condición de los atributos ambientales que determinan la aptitud del
territorio para el desarrollo de las actividades sectoriales .............................................. 122
Vegetación....................................................................................................... 122
Accesibilidad.................................................................................................... 122
Paisaje ............................................................................................................. 122
Fragilidad ecológica ......................................................................................... 123
Influencia de los asentamientos humanos ....................................................... 127
Análisis de aptitud y presión al 2036 ............................................................ 127
Ganadería Extensiva........................................................................................ 127
conservación.................................................................................................... 131
Sector forestal.................................................................................................. 133
Ecoturismo....................................................................................................... 133
Asentamientos humanos.................................................................................. 137
Industria ........................................................................................................... 140
Cambio en la condición de los conflictos ambientales.................................................... 143
ESCENARIO CONTEXTUAL......................................................................................... 144
Planeación participativa para el escenario contextual...................................... 144
Taller 2. Escenario contextual....................................................................... 144
4
Escenario contextual con el modelo KSIM....................................................... 158
ESCENARIO ESTRATÉGICO ....................................................................................... 161
Propuesta de modelo de ordenamiento ......................................................................... 162
Talleres de planeación participativa................................................................. 162
Taller del 11 de agosto de 2011 ................................................................... 162
Taller del martes 23 de Agosto de 2011 ....................................................... 168
Unidades de gestión ambiental y área de estudio ........................................... 169
Definición de las políticas ambientales ............................................................ 170
Asignación de las políticas ambientales por UGA............................................ 172
Resultado del modelo final............................................................................... 174
Modelo de ordenamiento y agenda ambiental ................................................. 177
Lineamientos.................................................................................................... 180
Usos................................................................................................................. 180
Estrategias ecológicas ..................................................................................... 183
Estrategias específicas................................................................................. 184
Estrategias generales ................................................................................... 236
Condiciones ..................................................................................................... 243
Criterios de regulación ecológica. .................................................................... 251
Fichas de descripción de las UGAs ................................................................. 258
Anexos .......................................................................................................................... 536
Listas de asistencia talleres ............................................................................. 536
LISTA DE ASISTENCIA GENERAL................................................................. 542
EDIFICIO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).- PRONÓSTICO Y
MODELO ......................................................................................................... 544
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 573
5
Índice de tablas
Tabla 1. Crecimiento anual promedio del PIB en el mundo entre 1990 y 2020, (en
porcentaje)....................................................................................................................... 13
Tabla 2. Tasas de crecimiento anual del consumo de energía en México........................ 18
Tabla 3. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo final por sector en México.. 22
Tabla 4. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo de energía primaria en
México por fuente, proyección 2030. ............................................................................... 24
Tabla 5. Participación de las unidades económicas y personal ocupado por sector de
actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009. ...................................................... 27
Tabla 6. Participación de las unidades económicas por sector de actividad de Salamanca
en el total del Estado, 2009.............................................................................................. 28
Tabla 7. Participación de la población ocupada por sector de actividad de Salamanca en
el total del Estado, 2009 .................................................................................................. 29
Tabla 8. Índice de especialización económica del municipio, según número de unidades
económicas y población ocupada, 2009. ......................................................................... 30
Tabla 9. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990-
2010) y tres escenarios de su evolución hasta el año 2036 con sus tasas promedio de
crecimiento anual (TPCA)................................................................................................ 37
Tabla 10. Superficie requerida para uso residencial para cada escenario de población al
año 2036.......................................................................................................................... 39
Tabla 11. Superficie total de las unidades de producción según desarrollen actividad
agropecuaria o forestal. 2009. (Hectáreas)...................................................................... 40
Tabla 12. Superficie sembrada con cultivos principales, 2001-2005 y 2009..................... 40
Tabla 13.Tasa de crecimiento anual de la superficie sembrada con cultivos principales.. 40
Tabla 14. Superficie sembrada por cultivos principales (Hectáreas), 2009 ...................... 42
Tabla 15. Proyección de superficie sembrada de trigo 2009-2020, miles de hectáreas. .. 53
Tabla 16. Proyección de superficie sembrada de sorgo 2009-2020, miles de hectáreas. 53
Tabla 17. Proyección de superficie sembrada de maíz. 2009-2020 (miles de hectáreas). 54
Tabla 18. Tasa promedio de crecimiento anual proyectada de la superficie se destinará a
la actividad agropecuaria (%) 2009-2020......................................................................... 54
Tabla 19. Diferentes escenarios de proyección de superficie que se destinará a la
actividad agropecuaria 2009-2036, (hectáreas). .............................................................. 55
Tabla 20. Unidades económicas de la Industria manufacturera, años censales 1999, 2004,
2009. ............................................................................................................................... 56
Tabla 21. Producción bruta total de la industria manufacturera (miles de pesos), años
censales 1999, 2004, 2009.............................................................................................. 56
Tabla 22. Personal ocupado en la industria manufacturera, años censales 1999, 2004,
2009. ............................................................................................................................... 57
Tabla 23. Personal ocupado en las distintas ramas de la industria manufacturera, 2009. 58
Tabla 24. Índice de concentración regional de diferentes ramas industriales................... 59
Tabla 25. Índice de concentración regional de las ramas de la industria manufacturera. . 59
Tabla 26. Guanajuato: Proyección de la población económicamente activa a mitad de año,
2005-2030 ....................................................................................................................... 64
Tabla 27. Escenarios para la industria ............................................................................. 66
Tabla 28. Escenarios del Personal ocupado en la Industria manufacturera, 2010 – 2036.66
Tabla 29. Escenarios de superficie a ocupar por la Industria manufacturera, 2010 – 2036.
........................................................................................................................................ 67
Tabla 30. Unidades económicas, personal ocupado y producción en la minería, 2009.... 67
Tabla 31. Modelo conceptual del territorio del municipio de Salamanca, intensidad de las
relaciones intersectoriales................................................................................................ 73
6
Tabla 32. Relaciones intersectoriales en el modelo actual y en el modelo tendencial...... 74
Tabla 33. Matriz de interacciones económicas intersectoriales para el modelo KSIM
tendencial. ....................................................................................................................... 85
Tabla 34. Valores iniciales para el modelo KSIM del escenario tendencial territorial ....... 87
Tabla 35. Matriz de interacciones territoriales intersectoriales para el modelo KSIM. ...... 88
Tabla 36. Superficies en ha por uso de suelo o tipo de vegetación para 1993, 2008 y 2036
........................................................................................................................................ 99
Tabla 37. Cambios entre las coberturas de uso de suelo y vegetación de los años 2008 y
2036 .............................................................................................................................. 102
Tabla 38. Matriz de interacciones económicas intersectoriales para el modelo KSIM
CONTEXTUAL............................................................................................................... 159
Tabla 39. Actividades del primer taller. .......................................................................... 162
Tabla 40. Actividades del segundo taller de modelo de ordenamiento........................... 168
Tabla 41. Usos del modelo de ordenamiento ecológico local del Municipio de Salamanca
...................................................................................................................................... 180
Tabla 42. Lista general de asistencia............................................................................. 542
Tabla 43. Definiciones de usos...................................................................................... 567
7
Índice de figuras
Figura 1. Consumo de petróleo en México y en el mundo de 1965 a 2010. (BP, 2010) ... 17
Figura 2. Consumo de energía primaria en México, 1990-2005....................................... 19
Figura 3. Consumo de energía primaria en México por fuente, 2005. .............................. 20
Figura 4. Consumo final por sectores en México, 1990-2005........................................... 21
Figura 5. Precio del Petróleo en USD, 2010 .................................................................... 25
Figura 6. Precios internacionales del crudo. Histórico y proyecciones a 2030. ................ 25
Figura 7. Precio del crudo Maya en el mercado de EU. ................................................... 26
Figura 8. Índice de especialización económica del municipio de Salamanca en 2009, en
función del personal ocupado por los establecimientos de cada sector de actividad. ...... 31
Figura 9. Índice de especialización económica del Estado de Guanajuato en 2000, en
función del personal ocupado por sector de actividad...................................................... 32
Figura 10. Cambios en la estructura de la población del municipio de Salamanca por
rangos de edades............................................................................................................ 34
Figura 11. Estructura de la Población Económicamente Activa del Municipio de
Salamanca por rangos de edades. .................................................................................. 35
Figura 12. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca
(1990-2010) y tres escenarios de su evolución hasta el año 2036................................... 37
Figura 13. Superficie sembrada según modalidad: riego o temporal, 2001, 2005, 2009. . 41
Figura 14. Superficie sembrada y rendimientos de sorgo en México, periodo 2009-2020.46
Figura 15. Producción y consumo de carne de bovino en México, periodo 2009-2020. ... 47
Figura 16. Producción y consumo de carne de porcino en México, periodo 2009-2020... 49
Figura 17. Producción y consumo de carne de ave en México, periodo 2009-2020......... 50
Figura 18. Escenarios de superficie que se destinará al sector agropecuario. ................. 55
Figura 19. Miembros del presídium del taller (1). ............................................................. 68
Figura 20. Miembros del presídium del taller (2). ............................................................. 69
Figura 21. Apertura del evento......................................................................................... 69
Figura 22. Participación de los asistentes........................................................................ 70
Figura 23. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 71
Figura 24. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 71
Figura 25. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 72
Figura 26. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 72
Figura 27. Modelo actual del Municipio de Salamanca, elaborado en la etapa de
diagnostico ...................................................................................................................... 74
Figura 28. Modelo KSIM de dinámica sectorial del Municipio de Salamanca en el
escenario económico tendencial...................................................................................... 86
Figura 29. Diagrama del escenario tendencial territorial con el KSIM .............................. 90
Figura 30. Diagrama del escenario tendencial territorial con el KSIM, considerando
servicios ambientales....................................................................................................... 90
Figura 31. Leyenda para los mapas de uso del suelo del 1993, 2008 y 2036 .................. 93
Figura 32. Cartografía de uso de suelo y vegetación de 1993 (ver leyenda Figura 31).... 94
Figura 33. Cartografía de uso de suelo y vegetación de 2008 (ver leyenda Figura 31).... 95
Figura 34. Cartografía de uso de suelo y vegetación del 2036 (ver leyenda Figura 31) ... 98
Figura 35. Superficie de cada categoría de uso de suelo y vegetación para 1993, 2008 y
2036 .............................................................................................................................. 101
Figura 36. Superficie por tipo de ecosistema en 1993, 2008 y 2036. ............................. 106
Figura 37. Mapa de erosión total al 2036....................................................................... 108
Figura 38. Mapa de vulnerabilidad del acuífero al 2036................................................. 111
Figura 39. Mapa de fijación de carbono al 2036............................................................. 112
Figura 40. Producción de humus al 2036....................................................................... 114
8
Figura 41. Mapa de recarga de acuífero al 2039............................................................ 115
Figura 42. Mapa de biodiversidad al 2039 ..................................................................... 117
Figura 43. Proyección del crecimiento de los asentamientos humanos al 2039............. 118
Figura 44. Superficie en ha de asentamientos humanos e infraestructura ..................... 119
Figura 45. Superficie en ha por tipo de actividad agropecuaria...................................... 120
Figura 46. Cambio de la frontera agrícola al 2036 ......................................................... 121
Figura 47. Mapa de accesibilidad al 2036...................................................................... 124
Figura 48. Mapa de paisaje al 2036............................................................................... 125
Figura 49. Mapa de fragilidad ecológica al 2036............................................................ 126
Figura 50.Aptitud para ganadería extensiva al 2036 ...................................................... 129
Figura 51.Presión de ganadería extensiva al 2036 ........................................................ 130
Figura 52.Aptitud conservación al 2036 ......................................................................... 132
Figura 53. Aptitud para actividades forestales maderables al 2036................................ 135
Figura 54. Aptitud para actividades forestales no maderables al 2036........................... 135
Figura 55. Aptitud para ecoturismo al 2036.................................................................... 136
Figura 56. Presión de asentamientos humanos al 2036................................................. 138
Figura 57. Aptitud para asentamientos humanos al 2036 .............................................. 139
Figura 58. Presión industrial al 2036.............................................................................. 141
Figura 59. Aptitud industrial al 2036............................................................................... 142
Figura 60. Participantes de la mesa 1............................................................................ 145
Figura 61. Participantes de la mesa 1............................................................................ 145
Figura 62. Impacto del proyecto carretero Salamanca-León en el municipio de Salamanca
(mesa de trabajo 1)........................................................................................................ 147
Figura 63. Modelo de impacto del proyecto carretero Salamanca-León en el municipio de
Salamanca..................................................................................................................... 147
Figura 64. Participantes de la mesa 2............................................................................ 148
Figura 65. Participantes de la mesa 3............................................................................ 148
Figura 66. Mesa de Trabajo 2........................................................................................ 149
Figura 67. Esquema del impacto de la agroindustria, industria y agricultura tecnificada y
de conservación en el municipio de Salamanca (mesa de trabajo 2)............................. 151
Figura 68. Modelo de impacto de la agroindustria en el municipio de Salamanca
(diagrama mesa 2)......................................................................................................... 151
Figura 69. Modelo de impacto de la industria en el municipio de Salamanca (diagrama
mesa 2).......................................................................................................................... 153
Figura 70. Modelo de impacto de la agricultura tecnificada y de conservación en el
municipio de Salamanca (diagrama mesa 2) ................................................................. 154
Figura 71. Modelo KSIM de dinámica sectorial del Municipio de Salamanca en el
escenario económico contextual.................................................................................... 160
Figura 72. Miembros del presídium del primer taller....................................................... 164
Figura 73. Participantes de la mesa de trabajo de los sectores agricultura de riego,
agricultura de temporal y ganadería............................................................................... 165
Figura 74. Participantes de la mesa de trabajo del sector industria................................ 165
Figura 75. Participantes de la mesa de trabajo de conservación. .................................. 166
Figura 76. Participantes de la mesa de trabajo del sector asentamientos humanos. ..... 166
Figura 77. Políticas ambientales en el Municipio (porcentaje de la superficie total del
Municipio). ..................................................................................................................... 176
Figura 78. Diseño de corredores de vegetación a partir de cercas vivas de predios vecinos
...................................................................................................................................... 206
Figura 79. Estaciones de monitoreo del aire en Salamanca que pertenecen a la Red de
Monitoreo de Calidad del Aire de Guanajuato................................................................ 242
Figura 80. Mapa de Modelo de Ordenamiento............................................................... 257
9
Figura 81. Claves de los mapas de ubicación de las UGAs ........................................... 260
Figura 82. Recuadros 1 (noroeste) y 2 (noreste) de las UGAs del Municipio de Salamanca
...................................................................................................................................... 261
Figura 83. Recuadros 3 (centro-noroeste) y 4 (cetro-noreste) de las UGAs del Municipio
de Salamanca................................................................................................................ 262
Figura 84. Recuadros 5 (centro-suroeste) y 6 (cetro-sureste) de las UGAs del Municipio de
Salamanca..................................................................................................................... 263
Figura 85. Recuadros 7 (suroeste) y 8 (sureste) de las UGAs del Municipio de Salamanca
...................................................................................................................................... 264
10
INTRODUCCIÓN
El objetivo del pronóstico es prever la evolución de las necesidades territoriales
de los principales sectores que actúan en el Municipio en función de los
comportamientos futuros de las variables naturales, sociales y económicas que
determinan el patrón de distribución de los usos del suelo. De esta forma es
posible deducir los conflictos ambientales intersectoriales y definir estrategias para
eliminarlos o reducirlos. La predicción se realiza analizando tres diferentes
escenarios: el tendencial, bajo las proyecciones actuales de crecimiento, el
contextual, considerando la implementación de planes, programas o proyectos de
la iniciativa pública y privada y finalmente, un escenario estratégico donde se
establece un compromiso entre los anteriores considerando al ideal, derivado de
las elecciones de vida de los habitantes del área de estudio, para acercarse lo
más posible a un ordenamiento que garantice la armonía intersectorial, el
desarrollo sustentable y por ende la mejor calidad de vida posible.
El pronóstico consiste en la estimación de condiciones, acontecimientos o
necesidades futuras a partir del análisis de la situación actual, de su pasado y de
las tendencias que operan hacia el futuro; pero no se limita a la proyección en el
tiempo de las tendencias actuales, sino que incluye en sus previsiones lo que
sería deseable y su viabilidad, así como lo que tiene cierta probabilidad de ocurrir
si se dan ciertos supuestos (Gómez Orea, 2002).
Las metodologías propuestas unen los estudios económicos y sociales a un
intenso trabajo de predicción cartográfica que aterriza las hipótesis emitidas en los
escenarios tendenciales, óptimos y estratégicos logrando representarlos en mapas
georreferenciados.
De esta forma los resultados de las etapas prospectivas se transfieren
directamente a las unidades de gestión ambiental definidas en la propuesta del
modelo de ordenamiento, lo que facilita la toma de decisiones de políticas
generales así como lineamientos y estrategias ambientales que rigen la gestión de
estas unidades.
11
A continuación se precisa la descripción de los escenarios analizados:
a) escenario tendencial: corresponde a la estrategia general de dejar libre
juego a la dinámica actual del Municipio sin introducir programas o
proyectos que modifiquen la evolución del sistema actual, dejando su
devenir a la inercia del propio sistema territorial y proyectando las
tendencias identificadas en el diagnóstico y en el diagnóstico integrado del
área de estudio;
b) escenario contextual: es un escenario derivado de la ejecución en el área
de grandes proyectos de inversión, generalmente industriales o de
infraestructura, que modifican localmente o globalmente el modelo de
ordenamiento, tomando en cuenta los cambios derivados del fortalecimiento
de la industria y de los asentamientos humanos;
c) escenario estratégico: se crea a partir de los dos escenarios anteriores,
contemplando las aptitudes del suelo, criterios de voluntad política,
consenso institucional y ciudadano, disponibilidad de recursos financieros
públicos y/o privados, tendencias de degradación ambiental, social y
económica, y propone estrategias para mitigar los conflictos territoriales y
garantizar el desarrollo sustentable del área de estudio.
12
ESCENARIOS ECONÓMICOS
La tendencia económica varía según el sector dependiendo de la situación
internacional, de la situación local y de las interrelaciones con los demás sectores.
La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
elaboró un estudio sobre Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario
de México 2011-2020 (SAGARPA, 2011). Asimismo el Consejo Nacional de
Población publicó en 2005 proyecciones de Población y de Población
Económicamente Activa por estados y municipios.
Estas proyecciones constituyen un insumo importante para el presente estudio de
pronóstico.
Crecimiento económico
En 2010, las variables macroeconómicas a nivel internacional reflejaron una
recuperación económica, después de la crisis mundial de 2009, esto se valida con
el crecimiento continuo de las actividades económicas durante el año 2011 (Tabla
1).
El FMI estima que la economía mundial mantendrá un crecimiento promedio anual
de 4.6% durante el periodo 2011-2020, impulsado principalmente por los altos
niveles de crecimiento de países como China y la India. Por su parte, para el
mismo periodo se estima un crecimiento de Estados Unidos a una tasa menor al
crecimiento mundial.
Aún no se cuenta con nuevas estimaciones oficiales para la economía de Estados
Unidos como consecuencia de la inminente recesión. Pero se puede esperar una
tasa de crecimiento menor al 2.7% anual proyectado.
13
Tabla 1. Crecimiento anual promedio del PIB en el mundo entre 1990 y 2020, (en porcentaje)
Región/Pa
ís
1991-
2000
2001-
2010
2011-
2020
Mundo 3.2 3.6 4.6
Canadá 2.9 1.9 2.3
Estados
Unidos
3.4 1.7 2.7
México 3.6 1.7 3.6
Unión
Europea
2.3 1.5 2.1
China 10.5 10.5 9.5
Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, abril 2011 en (SAGARPA, 2011).
Durante el año 2010, México recuperó el crecimiento económico al mostrar una
variación anual de 5.4% en su PIB. Este crecimiento fue impulsado por sus tres
sectores: primario, secundario y terciario, los cuales crecieron: 3.3%, 6% y 5%,
respectivamente. En el 2011, se espera que el PIB nacional crezca a una tasa de
3.6%, aproximadamente. En el periodo 2011-2020, las actividades económicas
crecerán a una tasa de 3.1% promedio anual, siendo el sector terciario el que
reactivará su dinámica de crecimiento. Aunque es razonable esperar cierta
contracción en los primeros años de la nueva crisis provocada por el principal
socio económico de México.
Producto Interno Bruto per cápita
El PIB per cápita es la relación entre el valor total de mercado de todos los bienes
y servicios de consumo final en un país y su número de habitantes. Esta variable
es utilizada a nivel mundial como un indicador del potencial económico de los
habitantes de un país. A nivel individual, señala la cantidad de bienes y servicios
que le correspondería a cada habitante, si estos se repartieran por igual. Por estas
características, señala el ingreso real por habitante y se vincula estrechamente a
la demanda, entre ellas la de alimentos.
Después de la caída del PIB per cápita en 2009 en 7.5%, para el 2010 se registró
14
un crecimiento de este indicador en 4%. En 2011, se espera que continúe el
crecimiento de esta variable, a una tasa superior al 2%. En el periodo 2011-2020,
el crecimiento esperado promedio del PIB será moderado por la contracción
económica en la que se verán los principales socios comerciales de Estados
Unidos. (SAGARPA, 2011).
Tipo de cambio
A partir de 2010, la moneda nacional mantiene una constante apreciación,
alcanzando un tipo de cambio de 12.63 pesos/dólar. En el largo plazo se estima
que tienda a una tasa de depreciación promedio anual de 1.2% (SAGARPA,
2011).
Precio del petróleo
Los precios del petróleo inciden en los precios de los insumos para la producción
agrícola y pecuaria, principalmente en fertilizantes, agroquímicos y combustibles
para maquinaria agrícola y en la elaboración de combustibles a partir de maíz y/o
caña de azúcar y la presión que han generado en los mercados internacionales.
Durante 2010, la recuperación económica incidió en una tendencia al alza del
precio del petróleo, manteniendo los precios en un rango entre 70 y 85 US$/barril.
Los precios continuarán subiendo en el largo plazo, mientras que la economía
mundial se expanda, la demanda mundial crecerá más rápidamente que la fuentes
de abastecimiento disponible, lo que aumentará el precio y motivará el uso de
biocombustibles. Durante el periodo de análisis (2011-2020), se estima que el
crecimiento promedio anual de los precios del petróleo será de aproximadamente
5% (SAGARPA, 2011).
15
Precios al productor
Los índices de precios miden el cambio porcentual de los precios en el tiempo. El
índice de precios al productor se refiere a una canasta de bienes y servicios
destinados a la producción, mientras que el índice de precios al consumidor utiliza
una canasta con bienes y servicios de consumo final. Ambos índices son
elaborados por el Banco de México. En 2010, el índice nacional de precios al
productos (INPP) registró una tasa de crecimiento anual de 3.7%. Por su parte, en
el mismo año, el índice nacional de precios al consumidor (INPC) creció 4.4%,
siendo la principal causa el alza de los precios de alimentos. Para el periodo 2011-
2020, se estima un descenso gradual al objetivo establecido por el banco central
de 3% (SAGARPA, 2011).
Tasa de interés (CETES 28 días)
La tasa de los Certificados de la Tesorería de la Federación es la tasa de
referencia sobre la que se fijan el resto de ellas en México. En el mediano plazo se
estima que la tasa de interés se recupere hasta un nivel máximo de 6% y
posteriormente en el largo plazo retorne a valores cercanos a 5%. La tasa
promedio anual para el periodo 2011-2020, se estima en 5.5%. Estas
modificaciones en la tasa pretenden incentivar el financiamiento a los sectores
productivos sin generar sobrecalentamiento de la economía y presiones en los
precios (SAGARPA, 2011).
Dinámica económica del municipio.
En este apartado se analiza el desempeño de los principales sectores de actividad
económica del municipio con la finalidad de caracterizar su economía y establecer
los valores de las principales variables que incidirán en los escenarios analizados
en el POEL.
16
La industria petrolera en Salamanca.
La Refinería Ing. Antonio M. Amor (RIAMA), de Pemex Refinación, fue la primera
gran inversión de carácter industrial que se hizo en Salamanca. En el año de 1943
se adquirieron los terrenos, que eran predominantemente agrícolas, para instalar
la refinería y se iniciaron las obras con un proyecto diseñado por Arthur G. McKee,
de Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
En 1950 se pusieron en operación las primeras unidades alimentadas por un
oleoducto de 450 kilómetros desde la ciudad de Poza Rica, Ver., a Salamanca,
Gto. Comenzó la operación de una planta de destilación primaria, con capacidad
para procesar 25,000 barriles por día, una planta desulfuradora de gasolina, una
planta de desintegración térmica, tanques de almacenamiento y servicios
auxiliares. En esta primera fase el personal estaba constituido en su gran mayoría
por trabajadores transferidos de las desaparecidas refinerías de Bellavista y Mata
Redonda, Ver. y Árbol Grande, Tamps.
RIAMA es una de las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación de
PEMEX. Llegó a estar conformada por 53 plantas de proceso las cuales
elaboraban 42 productos terminados y ha tenido varias etapas de crecimiento en
1955, 1962, 1970-74, 1979, 1992-96.
Debido al incremento en el consumo de petrolíferos entre 1965 y 2010 (figura 1) a
una tasa promedio anual de 2.3% a nivel mundial y 4.3% en México, la presión
para construir una nueva refinería aumentó, así como para incrementar la
producción de las refinerías existentes. Con esa finalidad la RIAMA comenzó un
proceso de reconfiguración aunque algunas obras aún están en proceso de
licitación.
Mediante las ampliaciones en curso, la producción de RIAMA se incrementará de
150,000 barriles de petróleo crudo equivalente en el año 2009 a 183,000 bpe en el
2025, aportando un 10% de las necesidades de petrolíferos de México. [Prosp,
2010].
17
Figura 1. Consumo de petróleo en México y en el mundo de 1965 a 2010. (BP, 2010)
Actualmente, las importaciones de combustibles de México, producto de la
refinación de petróleo crudo o de petrolíferos (gasolina, diesel, combustóleo,
coque de petróleo y turbosina) son de un 27% de la demanda (406 mil barriles de
petróleo crudo equivalente (bpe)). Para el año 2025, a pesar de que se prevé la
entrada en operación de la nueva refinería de Tula Hidalgo en el año 2015, se
espera que la demanda de importaciones sólo disminuya a un 24% de la demanda
(476 mil bpe) incrementándose de hecho, a una tasa promedio anual del 1.2%.
Las importaciones de gasolina alcanzan actualmente un 42% del consumo de éste
combustible, al 2025 se espera que disminuyan sólo a un 39%, a pesar del
incremento en la capacidad del Sistema Nacional de Refinación, por la nueva
refinería de Tula y las reconfiguraciones de las refinerías actuales. Esto se debe a
que la demanda total de petrolíferos aumenta de 1.526 millones de bpe a 1.989
millones de bpe resultando insuficiente el incremento anual en la producción
nacional, que es del 1.7% anual.
El consumo de petrolíferos a nivel mundial muestra un comportamiento altamente
regionalizado, los países desarrollados, por segundo año consecutivo,
disminuyeron su demanda después de haber sido los principales consumidores de
18
combustibles por más de una década. En contraste, las economías emergentes
continuaron incrementando la demanda de combustibles, lo que fue un factor
determinante para evitar una profunda caída de este mercado. El papel que jugará
México a nivel internacional puede identificarse de manera más adecuada a través
de un análisis detallado de su consumo energético
Consumo de energía en México1
El consumo final de energía en México, incluyendo el consumo propio del sector
energético, fue de 4,148 PJ en 1990 y en el año 2005 fue de 5,032 PJ. Este
consumo representó el 80% y 75% del consumo de energía primaria (oferta
interna bruta de energía), respectivamente. La TPCA del consumo final de energía
así definida fue del 1.4% durante ese período (véase la Figura 2 y la Tabla 1).
Tabla 2. Tasas de crecimiento anual del consumo de energía en México.
1990-1995 1995-2000 2000-2005 1990-2005
México 1.3% 3.0% 1.1% 1.8%
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [BNE de varios años].
Los combustibles fósiles, en particular el petróleo, han predominado en la mezcla
de energía primaria en México y en el período de 1990-2005 han crecido a una
tasa del 1.2% anual, de modo que para 2005 representaron el 50.9% del consumo
total de energía primaria. Por su parte, el gas natural se presenta como el segundo
energético más consumido en el país, contribuyendo con un 30.8%, debido
principalmente a su uso en el sector eléctrico; éste energético ha crecido a una
tasa del 2.5% en el período de análisis.
Las energías renovables representaron el 10.4%2
de la mezcla de energía en
1 CIE. Lineamientos macroeconómicos de México. 2006.
2 De acuerdo con la IEA [2007] las renovables representaron el 12.7% del consumo total de energía
primaria en México esta diferencia se explica básicamente por los diferentes métodos de cálculo
utilizados. La referencia [SENER, 2006] utiliza el método de sustitución parcial y se refiere a la energía
requerida si se utilizara energía convencional en lugar de energía renovable, así mismo en esta última
referencia no se considera la utilización de energía solar térmica ni fotovoltaica en tanto que la
referencia IEA [2007] si la considera.
19
2005, constituyendo la leña y el bagazo de caña casi la mitad de estas fuentes
energéticas, además de presentar la menor tasa de crecimiento (0.8%) debido
principalmente a la reducción en el consumo de leña en el sector residencial. La
hidroenergía representó el 4.1% del consumo total de energía primaria y creció a
una tasa promedio del 2.3% anual. Las otras energías renovables, la geotermia y
la eólica, representaron en conjunto poco más del 1% de la mezcla de energía y
crecieron a una tasa conjunta del 2.1% anual.
El carbón representó el 6.1% del consumo de energía primaria y presentó una
tasa del 7.7% en el período de 1990-2005 debido a su uso en el sector eléctrico y
en la producción de acero. En el caso de la energía nuclear, si bien se presenta un
crecimiento promedio anual alto en el período de análisis su participación fue
marginal hacia el 2005 con el 1.8% del total (véase la Figura 3).
0
1000
2000
3000
4000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
[PJ]
Petróleo Carbón
Gas Natural Nuclear
Biomasa tradicional y bagazo Hidroenergía
Otras renovables
Figura 2. Consumo de energía primaria en México, 1990-2005.
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [BNE de, varios años].
20
Figura 3. Consumo de energía primaria en México por fuente, 2005.
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [2006].
El consumo final de energía en México, incluyendo el consumo propio del sector
energético, fue de 4,148 PJ en 1990 y en el año 2005 fue de 5,032 PJ, por lo que
creció a una tasa promedio anual del 1.4% durante ese período (véase la Figura 2-
8 y la Tabla 2-6).
Considerando al consumo propio del sector energético como de uso final,
históricamente el sector de mayor consumo ha sido el de transporte,
representando casi el 31% en 1990, mientras que para el 2005 representó el 37%,
cuyo vector más importante es el subsector de autotransporte, el cual representó
el 90% y 91% del consumo total de ese sector en los años 1990 y 2005,
respectivamente. El segundo sector de mayor consumo ha sido el industrial, que
en 1990 representó casi el 26% del consumo final total, en tanto que en el 2005
disminuyó su representación a cerca del 25%. Los subsectores industriales de
mayor consumo han sido la siderurgia, la petroquímica de PEMEX, la química, el
cemento y otras ramas; sin embargo, la industria petroquímica de PEMEX ha
caído drásticamente en el período, representando el 2.3% en 2005 del consumo
total del sector industrial mientras que en 1990 representaba casi el 16%.
21
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
[PJ]
Transporte Industrial Residencial
Consumo propio del sector Consumo no energético Comercial
Público Agropecuario
Figura 4. Consumo final por sectores en México, 1990-2005.
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [2008].
En lo referente al consumo del sector energético, en 1990 representó casi el 15%
del consumo final total de energía, en tanto que para el 2005 decayó su proporción
a casi el 13%3
. Otro sector importante en el consumo es el residencial, con el
14.5% en 1990, mientras que en el 2005 presentó una disminución en medio
punto porcentual, que se atribuye al uso de equipos electrodomésticos más
eficientes en el sector urbano, así como a la disminución de la población rural por
la migración, lo que repercutió en un menor consumo de leña en este sector. Los
sectores de menor consumo son el agropecuario, que pasó de 2.2% del total del
consumo en 1990 al 2.4% en 2005, el sector comercial, que pasó de 2.0% al
2.3% en esos años, y por último el sector público4
, con el menor porcentaje de
3 En el año 2004 este sector representó el 14.3% del consumo final total.
4 En este sector se contabiliza sólo el alumbrado público y el bombeo de agua, el balance nacional de
energía debería especificar el consumo de energía por parte de los establecimientos del servicio público
(oficinas, hospitales, etc.) que se contabiliza agregado con otros sectores, por ejemplo el consumo de
energía eléctrica que se consume en edificios gubernamentales públicos se refleja como consumo de la
industria mediana.
22
participación, que en ambos años representó el 0.5% del consumo final total de
energía.
Cabe señalar que el consumo no energético ha presentado una disminución en su
proporción, pasando del 8.8% en 1990 al 6.1% en 2005, debido al estancamiento
de la industria petroquímica de PEMEX.
Tabla 3. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo final por sector en México.
1990-1995 1995-2000 2000-2005 1990-2005
Consumo final total 0.3% 1.7% 0.7% 1.4%
Consumo no energético 0.2% -5.6% -3.3% -0.6%
Residencial 2.2% 0.7% 0.7% 1.1%
Comercial 8.1% -0.8% 1.3% 2.7%
Público 3.2% 1.8% 2.9% 2.4%
Transporte 1.9% 1.6% 3.3% 2.6%
Agropecuario 0.2% 4.1% 0.9% 2.0%
Industrial -1.7% 3.3% 1.1% 1.1%
Consumo propio del sector -2.2% 9.0% -4.6% 0.7%
Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [2008].
Como puede verse en la tabla 3, el sector de mayor consumo de energía es el de
transporte, el cual ha crecido a una tasa de 2.6% promedio anual desde 1990. La
directriz de este consumo y la causa de su dinamismo es el subsector de
autotransporte, considerando la predominancia y el impulso que ha recibido esta
modalidad de transporte en el país. El segundo sector más significativo en
consumo de energía final es el industrial, que ha crecido a una tasa anual de 1.1%
en el período de análisis (1990-2005). En tercer lugar, los sectores energético y
residencial han crecido a una tasa promedio anual de 0.7% y 1.1%,
respectivamente, esto último como resultado principalmente del crecimiento de la
población.
Los sectores de menor consumo son el comercial y el público, que han tenido
tasas promedio de crecimiento dinámicas en el período de análisis con 2.7% y
2.4% respectivamente, en estos casos el aumento de la demanda se debe
23
principalmente, al aumento en el consumo de electricidad por el mayor dinamismo
en el crecimiento del sector terciario (principalmente turismo y servicios) en la
economía mexicana.
En el caso de los sectores agropecuario y consumo no energético, el primero tuvo
una tasa promedio de crecimiento del 2.0% anual de la demanda final de energía y
el segundo tuvo un tasa decreciente del 0.6% promedio anual, dado un menor
impulso en las industrias de la petroquímica básica nacional.
Escenario de crecimiento del consumo de energía en México
Con base en proyecciones realizadas en el Escenario de Políticas Alternativas de
IEA [IEA, 2007b], la demanda de energía primaria en México tendría una TPCA de
1.6%. Este crecimiento estará modulado por diversos factores que se vislumbran
en el panorama prospectivo de ese escenario: un fuerte impulso al ahorro y uso
eficiente de la energía, a la utilización de renovables en los sectores de consumo
final y la disponibilidad de hidrocarburos nacionales en el mediano y largo plazos.
Por tipo de energético se prevé que para el 2030 el consumo de petróleo crecerá a
1.0%, empujado básicamente por la demanda de petrolíferos en los sectores de
transporte, residencial e industrial. También se prevé que el consumo de carbón
crezca a una TPCA del 2.5%, básicamente por la demanda de los sectores
eléctrico y marginalmente el industrial, aunque su participación seguirá siendo aún
pequeña hacia el 2030.
Asimismo, IEA [2007b] prevé que el consumo de gas natural aumentará a una
TPCA del 2.0%, este valor se daría por la expansión de este energético en los
sectores eléctrico e industrial. En el caso de la energía nuclear se prevé que su
participación crezca al 0.3%. En el caso de las energías renovables se prevé que
la tasa de crecimiento será de 2.4%, esta expansión se dará en todos los sectores
principalmente el eléctrico, residencial, comercial y transporte (véase la tabla 4).
Se prevé que la biomasa tradicional crezca a una tasa marginal de 0.1% en tanto
24
que las hidroeléctricas en un 2.0% mientras que las otras renovables (solar, eólica,
geotermia, etc.) tengan la TPCA más dinámica en consonancia con el entorno
mundial de 8.9%.
De acuerdo con OLADE [2006] la participación de biocombustibles (etanol y
biodiesel) en el transporte podría representar el 7.4% del total de combustibles
para ese sector en el año 2018 esta proporción se daría con un TPCA del PIB del
5.6%. Otro estudio indica que hacia el 2030 se tendría una participación del
20.2%5 con una TPCA del PIB de un 4% [Islas, et al 2008], esta tasa más cercana
a la propuesta en este trabajo.
Tabla 4. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo de energía primaria en México por fuente,
proyección 2030.
Tipo de Energía 2005-2030
Petróleo 1.0%
Carbón 2.5%
Gas Natural 2.0%
Nuclear 0.3%
Renovables 2.4%
Total 1.6%
Fuente: Elaboración propia con datos de IEA [2007b].
Precios del petróleo y el gas
Los precios internacionales del crudo han mantenido una tendencia al alza en los
últimos años, después de mostrar un comportamiento errático desde 1990. Esta
tendencia alcista ha tenido varios componentes de tipo coyuntural y estructural,
como la creciente demanda de combustibles para transporte en países en vías de
desarrollo y la demanda estacional de combustibles para calefacción.
5 En su escenario de Alta penetración, en tanto que en el escenario Moderado se estima que la
participación podría ser del 9.4% del total de combustibles para el sector transporte.
25
Figura 5. Precio del Petróleo en USD, 2010
Sin embargo, a pesar de que las proyecciones de la EIA señalan un escenario de
referencia moderado, con niveles de precios no mayores a 60 USD por barril, es
muy probable que los precios en el mercado se ajusten más al escenario alto, al
ubicarse a niveles mayores que 80 USD por barril en los últimos meses (véase la
figura 1-12).
0
20
40
60
80
100
120
1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030
Años
[USD2005]
Referencia Alto Bajo
Histórico Prospectivo
Figura 6. Precios internacionales del crudo. Histórico y proyecciones a 2030.
Fuente: Elaboración propia con datos de EIA [2007b].
En lo que respecta al precio del crudo mexicano Maya, la alta dependencia de las
exportaciones de crudo mexicano por el mercado norteamericano implica que los
precios estén dados por ese mercado. Como lo muestra la figura 7, el precio de
este crudo en el mercado de Estados Unidos ha mostrado una tendencia
significativa al alza que lo ubicó en 42 USD en 2005. En 2007 el precio de este
26
crudo al mercado norteamericano se cotizó en 80 USD por barril, lo que impacta
en el volumen de ingresos de divisas a México por concepto de renta petrolera.
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Años
[USD2005porbarril]
United States Spot Price FOB Weighted by Estimated Import Volume (Dollars per Barrel)
All Countries Spot Price FOB Weighted by Estimated Export Volume (Dollars per Barrel)
Maya
Figura 7. Precio del crudo Maya en el mercado de EU.
Fuente: Elaboración propia con datos de EIA [2008a].
En el transcurso de 2008, la tendencia ascendente del precio del crudo se ha
sostenido. El precio del crudo marcador WTI promedió 95 d/b en febrero y en la
primera semana de marzo se esperaba cerrar el mes con un promedio mayor, de
102 d/b. El promedio anual del WTI, el cual fue de 72 d/b en 2007, se ubicará en
94 d/b en 2008. No obstante, se espera que para 2009 el nivel de precios
decrezca a alrededor de 86 d/b [EIA, 2008a].
A nivel mundial, las condiciones del mercado petrolero dependerán de las
tendencias en el consumo y de la capacidad de producción. De acuerdo con EIA
[2008a] se esperaría un crecimiento planeado en la capacidad de producción no
OPEP que compensaría el incremento en el consumo, al tiempo que los países
OPEP podrían concluir sus proyectos de expansión. De esta forma, la capacidad
adicional de producción presionaría los precios a la baja en 2009. Sin embargo,
existe la posibilidad de que tal presión a la baja no ocurra si la recesión económica
no es prolongada, si el consumo permanece robusto y si la expansión en la
capacidad de producción de crudo es más lenta de lo esperado.
27
En lo que respecta a los precios del gas natural, el mercado mexicano está
altamente vinculado a los precios Henry Hub, los cuales han mostrado una
tendencia sostenida al alza desde 2002, alcanzando un nivel de 8.8 USD 2005
/MMBTU, nivel que contrasta significativamente con el observado en 1990, de 1.6
USD 2005/MMBTU. Esta situación representa una desventaja para México en su
calidad de importador neto de gas natural, ya que el consumo interno ha mostrado
una tendencia creciente para satisfacer los requerimientos de generación eléctrica,
industriales y domésticos.
Representatividad de los sectores económicos
La representatividad se refiere a la preponderancia de un sector o una rama de
actividad económica sobre los demás sectores o ramas para un determinado año.
La representatividad del municipio se puede determinar a partir del número de
unidades económicas, de la producción o el personal ocupado de un sector
respecto al mismo sector en el estado.
La tabla 5 presenta el número de unidades económicas y la población que dichas
unidades emplearon en 2009 en Salamanca para cada sector de actividad
económica.
Tabla 5. Participación de las unidades económicas y personal ocupado por sector de actividad de Salamanca
en el total del Estado, 2009.
Sector Unidades
económicas
Personal
ocupado
Minería * 32
Generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al
consumidor final
* 272
Construcción 55 2,481
Industrias manufactureras 633 8,751
Comercio al por mayor 260 1,610
Comercio al por menor 3,941 9,875
Transportes, correos y almacenamiento 39 1,326
Información en medios masivos 24 200
Servicios financieros y de seguros 65 363
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles
185 390
Servicios profesionales, científicos y técnicos 254 671
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de
desechos y servicios de remediación
131 941
28
Sector Unidades
económicas
Personal
ocupado
Servicios educativos 119* 1480
Servicios de salud y de asistencia social 381 1318
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y
otros servicios recreativos
136 537
Servicios de alojamiento temporal y de preparación
de alimentos y bebidas
869 3,013
Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1,125 2,926
(*) Dato no registrado por confidencialidad de la información establecida en la Ley del Sistema Nacional de
información estadística y geográfica.
Fuente: INEGI - Censos Económicos 2009. Resultados definitivos.
Considerando el número de unidades económicas (UE) y estableciendo como
límite inferior el 4.5% de participación en el total del Estado6, destacan en orden
de importancia:
Tabla 6. Participación de las unidades económicas por sector de actividad de Salamanca en el total del
Estado, 2009.
Sector Participación del número de UE de
Salamanca en el Estado (%)
Servicios financieros y de seguros 6.86
Transportes, correos y almacenamiento 6.19
Construcción 6.11
Servicios de alojamiento temporal y de
preparación de alimentos y bebidas
5.11
Servicios de salud y de asistencia social 5.06
Otros servicios excepto actividades
gubernamentales
5.05
Comercio al por menor 4.61
Información en medios masivos 4.50
Fuente: INEGI - Censo Económico 2009. Resultados definitivos.
Así se tiene que el sector terciario, con los servicios financieros y el transporte y el
sector secundario representado por la industria de la construcción lideran, desde
2004, la representatividad del municipio respecto al correspondiente número de
establecimientos en el Estado. Las unidades económicas correspondientes
registradas en el censo económico de 2004 se ubicaron como sigue: servicios
financieros 6.91%, transportes, correos y almacenamiento en 6.12% y la industria
6 Este límite se obtuvo de la representatividad económica de Salamanca en el Estado para el año censal
2009. El número de unidades económicas de los diferentes sectores en el estado de Guanajuato fue
en 2009 de 179,819, mientras que esta variable en Salamanca fue de 8217.
29
de la construcción en 6.78%, respecto al total del mismo sector en el estado.
Por su parte, si se considera la variable personal ocupado (PO), la
representatividad de Salamanca entre 2003 y 2009, se modifica ya que coloca en
primer lugar a la industria de la construcción y en un segundo lugar distante del
primero, a los servicios relacionados con el esparcimiento. Mientras que en 2003
lideraba el sector terciario con el transporte y los servicios.
Tabla 7. Participación de la población ocupada por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado,
2009
Sector Participación del PO de
Salamanca en el Estado (%)
2004 2009
Construcción 5.13 9.42
Servicios de esparcimiento culturales y
deportivos, y otros servicios recreativos
5.07 6.54
Transportes, Correos y Almacenamiento 6.33 4.58
Servicios financieros y de seguros 4.36 3.60
Fuente: INEGI - Censos Económicos 2004 y 2009. Resultados definitivos.
Especialización económica del municipio.
La especialización económica se puede obtener a partir de un índice que compara
la participación de un sector de actividad del municipio respecto al total de la
economía municipal con la participación del mismo sector de actividad estatal
respecto al total de la economía estatal. De tal forma que si el índice es igual a 1,
significa que el sector i en el municipio x participa en igual porcentaje que ese
sector en el total estatal, es decir ese sector está “concentrado” en el municipio.
Así la especialización no es más que un índice de concentración regional que se
calcula por la fórmula siguiente:
ICR = (UEix/UEi)/ (UEx/UEt)
Donde:
30
UEix = Unidades económicas del sector i en el municipio x
UEx = Unidades económicas de todos los sectores económicos del
municipio x
UEi = Unidades económicas del sector i a nivel estatal
UEt = Unidades económicas todos los sectores económicos en el estado
La tabla 8 presenta el ICR calculado sobre el número de unidades económicas
existentes y sobre la población ocupada en dichas unidades económicas en 2009
en el estado de Guanajuato y en Salamanca, para cada sector de actividad
económica.
Tabla 8. Índice de especialización económica del municipio, según número de unidades económicas y
población ocupada, 2009.
Sector Unidades
económicas
Personal
ocupado
Minería * 0.28
Generación, transmisión y distribución de
energía eléctrica, suministro de agua y de gas
por ductos al consumidor final
* 0.79
Construcción 1.34 2.38
Industrias manufactureras 0.60 0.82
Comercio al por mayor 0.87 0.80
Comercio al por menor 1.01 1.05
Transportes, correos y almacenamiento 1.35 1.16
Información en medios masivos 0.98 0.47
Servicios financieros y de seguros 1.50 0.91
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes
muebles e intangibles
1.33 1.01
Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.31 0.91
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de
desechos y servicios de remediación
0.90 0.52
Servicios educativos 1.32 1.15
Servicios de salud y de asistencia social 1.11 1.24
Servicios de esparcimiento culturales y
deportivos, y otros servicios recreativos
1.32 1.65
Servicios de alojamiento temporal y de
preparación de alimentos y bebidas
1.12 1.17
Otros servicios excepto actividades
gubernamentales
1.10 1.41
Fuente: Cálculos propios sobre datos del Censo económico, 2009 del INEGI.
A continuación se presenta la figura del índice de especialización del municipio
31
para 2009 con base en el personal ocupado por cada sector de actividad
económica. En ella se observa que el municipio concentró en 2009 actividades de
la industria de la construcción, del sector terciario (servicios de esparcimiento, de
salud, hotelería, educativos, transporte y comercio al menudeo).
Figura 8. Índice de especialización económica del municipio de Salamanca en 2009, en función del personal
ocupado por los establecimientos de cada sector de actividad.
32
Figura 9. Índice de especialización económica del Estado de Guanajuato en 2000, en función del personal
ocupado por sector de actividad.
33
En un estudio publicado por el Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT, se
reporta en un mapa la especialización económica de los diferentes municipios de
Guanajuato para el año 2000. En dicho mapa (figura 9) se observa que las
actividades económicas que generaron más empleo en Salamanca en el año
2000, fueron la extractiva (minería) y las manufactureras. Con lo cual, se puede
concluir que Salamanca al igual que el Estado y el país ha venido orientando su
vocación económica hacia la tercerización.
Dinámica poblacional.
A continuación se realiza un análisis de la dinámica de la población del municipio
considerando las proyecciones de población publicadas por el Consejo Nacional
de Población en 2005 para las diferentes entidades de la República. Sin embargo,
dado que en 2010 se realizó el último censo, se toma como base de proyección el
registro de población censal de 2010 para el municipio.
En el área de estudio así como en todo el país, habrá un incremento del promedio
de edad de la población como se muestra en la figura 10, la población de más de
65 años pasará de representar el 6.1 % del total, en el 2010 al 12.5 % en el 2030.
Al mismo tiempo se advierte una reducción de la cantidad de menores de 15 años
de edad que pasará de 27.1 % a 18.5 %. Esto implicará consecuencias sociales
fuertes ya que una proporción cada vez mayor de la población estará compuesta
por adultos mayores.
La razón de dependencia por edad que indica el porcentaje de población que
depende de la población en edad de trabajar y que se obtiene de dividir la suma
de menores de 15 años y mayores de 65 años entre el total de la población,
decrecerá al pasar de 49.8% en el 2010 al 44.9 % en el año 2030.
34
Figura 10. Cambios en la estructura de la población del municipio de Salamanca por rangos de edades.
Otra consecuencia del envejecimiento de la población es el aumento de la
población en edad de jubilación lo que trae como consecuencia el incremento del
costo social para los contribuyentes.
Los programas de educación llevados a cabo lograrán mejorar el nivel de
educación de la población y la posibilidad que los jóvenes encuentren empleo en
el municipio o en la región. Por lo tanto será importante evitar la migración de la
población joven para evitar que en el corto y mediano plazo esta importante
inversión se desperdicie.
Por su parte, la Población Económicamente Activa (figura 11) crece entre 2010 y
2030 pero a un ritmo menor de lo que lo hace la población de la tercera edad, ya
que pasa de representar el 41.3% de la población total en 2010 al 53.6% en 2030.
A pesar del bajo incremento de la población en edad de trabajar, constituirá una
presión por trabajo que debe preverse.
35
Figura 11. Estructura de la Población Económicamente Activa del Municipio de Salamanca por rangos de
edades.
Fuente: Cálculos basados en proyecciones de CONAPO con datos del censo de 2010
La identificación de estos cambios deberá servir como insumo para diseñar e
instrumentar las acciones que permitan satisfacer las distintas demandas de la
población.
La evolución de la estructura por edades tendrá una fuerte incidencia sobre las
necesidades de salud y educación en los próximos años. La demanda de
educación básica disminuirá, por lo cual la infraestructura educativa existente en la
actualidad permitirá ofrecer un mejor servicio en el corto y mediano plazos.
36
Los servicios de salud experimentarán también cambios, debido a que se
requerirá una menor atención en las especialidades obstétricas y pediátricas, y
mayor atención en los servicios propios de las personas adultas mayores, así
como asilos y servicios de recreación para ancianos.
A medida que aumente la esperanza de vida, el costo de la salud se concentrará
cada vez más en las personas de edades avanzadas y gracias a los avances en la
medicina, será mayor el número de años que los adultos mayores vivirán con
padecimientos de carácter crónico-degenerativo o con discapacidades.
El envejecimiento de la población tendrá también consecuencias en el sector
agropecuario y en la dificultad de realizar las labores del campo, sobre todo
cuando escasea la maquinaria agrícola, lo cual incrementará el abandono de los
cultivos. Será un reto mayor lograr que la nueva generación se dedique a las
labores de la tierra en un sector con problemas estructurales no resueltos que se
traducen en costos elevados de insumos, de financiamiento cuando lo hay, plagas
cada vez más resistentes a los agroquímicos y difícil comercialización entre otros.
Escenarios de crecimiento poblacional
Gran parte de los cambios de los usos del suelo derivan del crecimiento
poblacional que implica un incremento en los requerimientos de terrenos para el
desarrollo de las actividades económicas y para la construcción de vivienda e
infraestructura. Por lo tanto la dinámica poblacional se vuelve una de las
principales fuerzas que operan en los cambios sobre el territorio, y por lo tanto es
oportuno empezar el pronóstico por este tema.
La Tabla 9 y la Figura 12 muestran los tres escenarios poblacionales para el año
2036, los cuales parten del valor histórico dado por el censo de 2010 con 260,732
habitantes. Para la creación del escenario tendencial se asumieron las
proyecciones de CONAPO para la ciudad de Salamanca, modificadas con el valor
mencionado. Esta proyección prevé una disminución de la población salmantina,
de tal manera que del año 2011 al 2036 se presenta una tasa promedio de
37
crecimiento anual negativa (TPCA) de -0.5%, con la que se estima una población
en 228,981 habitantes para el año 2036. Por otra parte, el escenario contextual se
basa en las proyecciones realizadas por el IPLANEG [2011] que sugieren una tasa
media de crecimiento de 1.4%, con la cual se estima una población de 374,267
habitantes en el año 2036. Finalmente, el escenario estratégico se basa en una
serie histórica del crecimiento demográfico de Salamanca, con la que se calculó
una TPCA de 0.9%, que a su vez se utiliza para estimar una población de 328,915
habitantes en el año 2036 (véase la Figura 12).
Figura 12. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990-2010) y tres
escenarios de su evolución hasta el año 2036.
Tabla 9. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990-2010) y tres
escenarios de su evolución hasta el año 2036 con sus tasas promedio de crecimiento anual (TPCA).
Año
Escenarios
Tendencial Contextual Estratégico
CONAPO IPLANEG
1990 204,311 204,311 204,311
1995 221,125 221,125 221,125
2000 226,654 226,654 226,654
2005 233,613 233,613 233,613
38
Año
Escenarios
Tendencial Contextual Estratégico
CONAPO IPLANEG
2010 260,732 260,732 260,732
2015 258,636 279 501 272,644
2020 254 569 299 622 285 100
2025 248 727 321 191 298 126
2030 240 931 344 313 311 746
2036 228 981 374 267 328,915
TPCA 2010-2036 -0.5% 1.4% 0.9%
Demanda de vivienda
A continuación se describe la metodología utilizada para determinar la superficie
que se necesitaría para satisfacer la demanda de sitios para construir viviendas en
la ciudad de Salamanca. Este cálculo parte de la consideración de la dinámica de
la población que se estimó en la sección anterior.
Suponiendo que el número promedio de 4.1 habitantes por vivienda registrado en
el Censo de población y vivienda 2010, se mantiene constante durante el periodo
2011-2036, el número de viviendas al 2036 se obtiene de dividir la población de
cada escenario entre la ocupación promedio por vivienda.
Para cada escenario se supone un tamaño de vivienda promedio. En el escenario
Tendencial se asumen viviendas con el área promedio de las viviendas de interés
social, que es de 60 m2
por vivienda. En el escenario Contextual, donde se asume
un mayor desarrollo económico, se propone una vivienda ligeramente más grande
de 70 m2
y finalmente, en el escenario Estratégico, se considera un nivel de vida
ligeramente más alto que en términos de espacio se asume una superficie de 80
m2
por cada vivienda. En la tabla 10 se presentan las superficies resultantes para
cada escenario según los supuestos señalados.
39
Tabla 10. Superficie requerida para uso residencial para cada escenario de población al año 2036.
Escenario Habitantes Densidad
(hab./vivienda)
Núm.
viviendas
Superficie
de
vivienda
(m2
)
Superficie
residencial
(ha)
Estratégico 275,651 4.1 67,231 80 5,378,453
Tendencial 228,981 4.1 55,848 60 3,350,883
Contextual 374,267 4.1 91,283 70 6,389,801
Fuente: Cálculos propios con base en supuestos descritos y población registrada en el Censo de 2010.
Escenarios por sector de actividad económica
El diseño de los escenarios para los sectores que definen la actividad económica
del municipio, como en los escenarios de población, parte del análisis de la
situación pasada y presente. A continuación se muestra el análisis de cada sector.
Agricultura y ganadería
Del análisis realizado en el apartado de dinámica económica del municipio se
deduce que a pesar que la agricultura y la ganadería no se han manifestado como
preponderantes en el municipio respecto al Estado y a los otros sectores de la
economía, son actividades que siguen presentes en el municipio. Esta afirmación
se valida al comparar la superficie que ocupa el municipio, que es de 74,596 Ha, y
como se presenta en la tabla 11, la superficie sembrada en 2009, que fue de
58,635 Ha, lo que representa el 78.6% de la superficie municipal. Esta condición
de ocupación y las características del POEL, que incidirá sobre la superficie rural
del municipio en la que estas actividades se realizan, llevan a analizarla
detenidamente con la idea de identificar su dinámica de crecimiento y establecer
a partir de allí los parámetros que dictarán su dinámica futura.
El análisis de estos sectores se realiza a partir de la información publicada tanto
por INEGI como por SAGARPA. Dadas las características del estudio, los datos
útiles se refieren a superficie ocupada por cada sector. En el caso de la ganadería
no se publica este dato, por lo que para realizar el análisis correspondiente se
40
asume que ambas actividades se realizan de forma conjunta, comparten el
territorio. Este supuesto se soporta en los datos de la tabla siguiente, en la que
destaca que el 75% de la superficie de las unidades de producción de Salamanca
se destinaron en 2007 a las actividades agrícolas, pecuarias y forestales.
Tabla 11. Superficie total de las unidades de producción según desarrollen actividad agropecuaria o forestal.
2009. (Hectáreas)
Fuente: INEGI. 2007. Censo Agropecuario, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 2009. Cuadro 1.
A continuación se identifica la dinámica de crecimiento del sector agropecuario, a
partir de los datos de la agricultura, y se establecen los parámetros que dictarán
su dinámica futura, ya que un crecimiento de esta actividad puede ejercer presión
sobre suelos de conservación o de protección.
La superficie sembrada en el Estado y en Salamanca con cultivos principales, se
ha modificado entre los años censales 2001 y 2009, como se muestra en la Tabla
12.
Tabla 12. Superficie sembrada con cultivos principales, 2001-2005 y 2009.
Superficie (hectáreas)
Entidad 2001 2005 2009
Guanajuato 1,023,923 1,074,213 1,060,561
Salamanca 54,472 60,389 58,635
Participación
(Salamanca/Guanajuato)
5.32% 5.62% 5.53%
Fuente: INEGI, Censos Agropecuarios 2001, 2005 y 2009.
Tabla 13.Tasa de crecimiento anual de la superficie sembrada con cultivos principales.
Superficie (Ha)
Entidad 2001-2005 2005-2009
Guanajuato 1.21% -0.32%
Salamanca 2.61% -0.73%
Entidad y municipio Total Con actividad agropecuaria
o forestal
Participación
Guanajuato 2,147,855.03 1,506,488.21 72.44%
Salamanca 49,425.39 36,963.51 74.79%
41
En 2001 la superficie sembrada con cultivos principales en Salamanca representó
el 5.3% del total de superficie sembrada con estos cultivos en el Estado, esta
representatividad creció muy ligeramente entre 2001 y 2009.
Entre 2001 y 2005 la superficie sembrada en Salamanca creció casi el doble de lo
que creció la superficie sembrada en el estado, mientras que entre 2005 y 2009
ambas entidades registraron pérdidas de superficies sembradas, aunque
Salamanca perdió a un ritmo mayor. Esta situación plantea una tendencia que
responde al conflicto entre el uso de suelo residencial y el uso agropecuario y que
se confirma con el dato del crecimiento del grado de urbanización del municipio
que pasó de 65.5% en el 1999 (INEGI, 2000) al 70.6% en el 2009 (INEGI, 2010),
lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual del 2.2%.
En el Estado y en Salamanca se distinguen dos modalidades generales de
agricultura: de riego y de temporal. La gráfica 1 presenta la evolución de dichas
modalidades para los años censales. Se observa un incremento de la superficie de
riego con la consecuente disminución de la superficie de temporal.
Figura 13. Superficie sembrada según modalidad: riego o temporal, 2001, 2005, 2009.
42
La Tabla 14 muestra que el 79% de la superficie sembrada en Salamanca estuvo
ocupada por los cultivos de alfalfa, frijol, maíz, sorgo, tomate rojo, tomate verde y
trigo. Si se analiza la representatividad de los cultivos de Salamanca en el total
estatal, destacan el sorgo, tomate rojo, tomate verde y trigo.
Tabla 14. Superficie sembrada por cultivos principales (Hectáreas), 2009
Salamanca Guanajuato Participación de
Salamanca en el
Estado
Total 58,635 1,060,561 5.5%
Alfalfa verde 158 57,556 0.3%
Avena forrajera 10 17,699 0.1%
Chile verde 20 3,810 0.5%
Frijol 297 92,092 0.3%
Maíz grano 4,070 383,254 1.1%
Pastos 21 2,995 0.7%
Sorgo grano 25,305 260,156 9.7%
Tomate rojo 40 333 12.0%
Tomate verde 220 2,054 10.7%
Trigo grano 16,200 118,093 13.7%
Resto de cultivos nacionales 12,293 122,520 10.0%
Fuente: SAGARPA. 2009. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.
Escenarios agropecuarios.
Dada la representatividad de los cultivos de trigo, sorgo y maíz en Salamanca, y
que se cuenta con proyecciones oficiales de ellos, se emplea su dinámica de
crecimiento así como la estructura de superficie sembrada en Salamanca respecto
al Estado como base de los escenarios del POEL.
Trigo
Se estima que el consumo per cápita mundial del cereal sea de 68 kilogramos por
persona al año en 2019. De esta forma, es posible afirmar que el dinamismo
proyectado del consumo pueda impulsar en los próximos años la oferta mundial de
trigo. Entre los factores que impulsarán el crecimiento del consumo se encuentra
el crecimiento de la población, del ingreso y la urbanización. En tanto, las
exportaciones de trigo en 2010/11 se espera que sea 6.0% inferior que en la
43
temporada previa. Esto, como resultado de la reducción en 78.4% de la oferta
exportable de Rusia. Asimismo, se estima que las importaciones de trigo en
2010/11 sean 7.1% inferior que en 2009/10. Destaca en la previsión la reducción
del volumen importado por Egipto, Brasil y Japón (FIRA, 2011f).
Derivado de lo anterior, se espera que los precios internacionales del cereal
mantengan una tendencia a la alza durante la temporada de proyección,
ubicándose entre 271.2 y 297.9 dólares por tonelada. En lo referente al consumo
se espera que este muestre mayor dinamismo en el mediano plazo, por la
expectativa de mayor preferencia por productos a base de trigo. Derivado de lo
anterior, se prevé que las importaciones de trigo sean mayores en los próximos
años. Se prevé que el precio nacional de trigo mantenga una tendencia a la alza
en 2011 por la influencia de los precios internacionales (FIRA, 2011f). Se espera
que los inventarios de EE.UU. mantengan una disminución en 2011/12 y 2012/13,
por lo que el precio de este grano mantendrá presiones importantes. No obstante,
el incremento en el precio internacional de este grano podría motivar un aumento
en la producción del trigo por lo que en el mediano plazo los precios podrían
disminuir.
En México, el trigo se cultiva principalmente en el ciclo OI, debido a que es
altamente dependiente de condiciones climáticas templadas y necesita una gran
disponibilidad de agua para su riego. El aumento sostenido en la demanda sugiere
que el trigo es un grano cada vez más usado y aceptado en la dieta de los
mexicanos, además del maíz (SAGARPA, 2011).
Maíz
El incremento anual de 0.9% en la producción mundial 2010/2011 fue insuficiente
para cubrir el consumo que creció anualmente 4.2% ante la recuperación
económica. Durante el primer semestre del 2011, la demanda del mercado
internacional de maíz se conjugó con un precio promedio del petróleo de 97.7
dólares por barril, un índice promedio del Dow Jones 17.8% superior al del
promedio del primer semestre de 2010 y con los factores estacionales
presionando 2.5% en promedio al alza el precio promedio anual (FIRA, 2011d).
44
Las perspectivas para el próximo ciclo comercial 2011/12 que inicia con la
cosecha de este año en septiembre y octubre, consideran que la demanda
mundial supere en 3.6% a la demanda del actual ciclo comercial. En este sentido,
de acuerdo con la información del PS&D-USDA publicada el 12 de julio del 2011,
la demanda será impulsada principalmente por un mayor consumo de carnes en
los países en desarrollo. Por su parte, la producción podría elevarse 6.4%,
siempre y cuando se presenten condiciones productivas favorables. Es importante
resaltar lo delicado del balance proyectado, lo que implica que el mercado
continuará muy volátil ante cualquier amenaza a la disponibilidad de maíz. El
incremento en las importaciones generó que el mercado interno mexicano
registrara un precio promedio mensual durante julio superior a 5,700 pesos por
tonelada. Para el resto del 2011, de acuerdo a estimaciones de FIRA, entre agosto
y octubre la estrategia de resiembra permitiría recuperar cerca de 2.3 millones de
toneladas (FIRA, 2011d).
Se estima que el comercio mundial pase de 93.2 MTM en 2010/11 a 113.2 MTM
en 2020/21. Se prevé que las exportaciones de EE.UU. incrementen y se
mantenga como el principal exportador mundial de este grano. Se estima que la
producción mundial de este grano incremente a lo largo del periodo de estudio. En
EE.UU. se espera que ésta pase de 318.6 MTM a más de 388 MTM. Lo anterior
en respuesta a los altos precios y al incremento de la demanda (principalmente
pecuaria), las exportaciones y en menor medida, a la producción de etanol (debido
a los mandatos de uso de etanol establecidos en la política energética de EE.UU.
y otras políticas relacionadas, principalmente Brasil y la Unión Europea, la
demanda de etanol y biodiesel continuará aumentando). No obstante, este
incremento se suaviza con el incremento moderado en las gasolinas y en la
restricción que existe para las importaciones de éste en algunos países. Se estima
que el precio del maíz, el cual es el principal insumo del etanol, disminuya de su
nivel actual, no obstante se espera que éste mantenga un nivel alto de
aproximadamente us$4/bu. También se estima un incremento en la producción y
las exportaciones de Rusia, Brasil, Unión Europea y Argentina (SAGARPA, 2011).
45
Sorgo
El sorgo es un insumo importante del sector pecuario en México y EE.UU. Así
como el maíz, también es utilizado en la producción de alimentos y el consumo
humano. El USDA estima que la producción y demanda mundial de sorgo
incremente a lo largo de la proyección base. En México, se estima que ésta
incremente debido al crecimiento del sector pecuario nacional. Las importaciones
mexicanas de sorgo representan aproximadamente el 50% de las importaciones
mundiales, en donde EE.UU. participa con la mayoría de éstas. Dentro del grupo
de cultivos básicos, la importancia de la producción de sorgo en el país radica
principalmente en que se utiliza como materia prima para la industria de alimentos
balanceados para aves, porcinos y bovinos.
El sorgo se cultiva con un alto grado de concentración en el norte, centro y oriente
del país. El Estado de Tamaulipas destaca como el principal productor a nivel
nacional, seguido por Guanajuato, Sinaloa y Michoacán. En 2011, estas
entidades, en conjunto, aportaron alrededor del 80% de la superficie cosechada.
Cabe destacar que el sorgo es un grano que se cosecha principalmente en zonas
de temporal debido a su alta resistencia a la sequía. Su cultivo predomina en el
ciclo PV y en menor medida en OI. (SAGARPA, 2011).
La oferta y demanda del grano se ubicarán en los próximos años en niveles muy
cercanos, por lo cual bajará la acumulación de inventarios. La alineación con la
cotización del maíz en el mercado internacional podría representar presiones para
que el precio del sorgo se mantenga en niveles altos durante 2011 (FIRA, 2011e).
En cuanto al consumo, se prevé que éste continúe con la ligera tendencia al alza
que ha reportado durante los últimos tres años, por lo cual las importaciones
mexicanas de sorgo se incrementarían en 2011 a fin de complementar las
necesidades del sector pecuario nacional. Así, tanto por factores internos, como
por factores externos, el precio del sorgo en el mercado nacional debería
mantenerse en niveles significativamente mayores respecto a los observados
durante el año 2010 (FIRA, 2011e). En el largo plazo se estima que una
46
superficie sembrada cercana a las 2.3 millones de ha, un rendimiento promedio de
4 ton/ha y que la producción nacional supere las 8.7 MTM (Figura 14).
Figura 14. Superficie sembrada y rendimientos de sorgo en México, periodo 2009-2020.
Fuente: SAGARPA, 2011.
Carne bovina
En 2011 el mundo producirá 56.6 millones de toneladas con lo que se tendrá una
reducción de 0.2% en la disponibilidad de carne respecto al cierre del 2010. Esta
reducción será resultado de bajos niveles de inventario, una reducción en la
productividad y la salida de la actividad de empresas de producción intensiva que
han sido afectadas por los altos costos de producción (FIRA, 2011a).
La crisis económica ha afectado tanto el consumo de carne de bovino a nivel
mundial como a la producción, durante el 2011 se espera una reducción de 0.1%
en el consumo mundial de carne. No obstante de consolidarse la recuperación
económica se podría recuperar el consumo gracias a la demanda que se generará
por el incremento en el ingreso de la población de los países en desarrollo y por el
consumo de embutidos en los países desarrollados.
Los precios del ganado en Estados Unidos continuarán con presiones al alza con
lo que se favorecerá la producción en ese país. No obstante, de mantenerse la
condición cambiaria el precio internacional no verá incrementos sustantivos (FIRA,
2011a).
47
En México, dado que la tendencia en los precios tanto de la carne como de los
insumos internacionales para 2011 es creciente, es de esperar que los precios
nacionales observen una tendencia a la alza en lo que resta del año. La
diferenciación de los precios por el tipo de ganado implica que el efecto de los
precios internacionales encarece más el precio del ganado engordado en corral
respecto al precio del ganado engordado en praderas. Por lo que durante este año
se ampliará la el precio del ganado engordado en corral más que el del ganado
engordado en pradera (FIRA, 2011a).
Durante el periodo de estudio 2011-2020, se estima que el inventario total
incremente a una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 1.4%. En 2020, se
proyecta que existan 6.8 millones de cabezas para la producción de carne, 4.1
millones en doble propósito, y 2.5 millones de vacas lecheras especializadas. Se
estima que el número de terneros nacidos crezca de 11.4 millones a 11.8 millones
durante el periodo de 2011 a 2020. Con respecto al consumo de carne de bovino,
se proyecta un ligero aumento de éste a lo largo del periodo de estudio. En los
próximos años se prevé que el nivel de importaciones disminuya (SAGARPA,
2011) (Figura 15).
Figura 15. Producción y consumo de carne de bovino en México, periodo 2009-2020.
Fuente: SAGARPA, 2011.
48
Carne de puerco
Una vez superado el capítulo de alerta sanitaria a nivel mundial y nacional ante el
brote de la influenza A/H1N1, el consumo de carne de puerco ha sorteado
favorablemente la crisis financiera mundial. Con excepción del consumo en Unión
Europea, que es el segundo mayor demandante del mundo, el resto de los países
reportan un consumo de carne de puerco similar al que tenían antes de la crisis.
En este sentido los niveles de producción mundial se han restablecido siendo
impulsados por altos precios en el mercado internacional. En este sentido, la
producción mundial enfrentará un buen nivel de rentabilidad en lo que resta del
año. Ante este escenario, las opiniones de expertos coinciden en que es tiempo de
invertir en las bases de la competitividad actual: mejorar la calidad genética, las
tecnologías de manejo y optimizar el diseño de raciones alimenticias. Este último
tema parece fundamental ante un mercado de granos en dónde la constante es la
volatilidad (FIRA, 2011b).
En México, el circuito de la carne de puerco está alcanzando niveles altos en el
precio de la carne mientras que el precio del ganado podría seguir creciendo hasta
el fin de año. Al igual que en el mercado mundial, la tecnificación es la clave para
mantener la rentabilidad en la producción porcina primaria y así lo muestra el
comportamiento de los costos de producción en los distintos sistemas de
producción a largo del país (FIRA, 2011b).
Finalmente para 2011 se esperan condiciones favorables para el consumo de
carne de puerco, y se espera que incrementen las importaciones durante 2011. En
cuanto a las exportaciones, también se prevé un incremento impulsado por la
recuperación económica de Japón y la creciente demanda del mercado chino, que
si bien es muy probable que esta demanda sea cubierta por los grandes
exportadores, también es cierto que abrirá oportunidades a los exportadores
mexicanos (FIRA, 2011b).
Durante el periodo de estudios 2011- 2020, se estima que el inventario final de
cerdo incremente a una TMAC de 1.03%. Asimismo, se prevé que el sacrificio total
49
aumente de 15.9 millones de cabezas en 2011 a 19 millones en 2020.
Considerando el peso promedio nacional de sacrificio, la producción nacional de
carne de cerdo se incrementaría de 1.17 millones de toneladas en 2011 a 1.42
MTM en 2020. En el corto y mediano plazo, la producción de carne de cerdo
crecerá más rápido que en largo plazo (SAGARPA, 2011) (Figura 16).
Figura 16. Producción y consumo de carne de porcino en México, periodo 2009-2020.
Fuente: SAGARPA, 2011.
Carne de ave
La producción de carne de ave en EE.UU. presenta el crecimiento de cárnicos
más dinámico durante los próximos diez años. Esto es derivado del incremento en
la demanda, además que es la cadena pecuaria que mayor eficiencia presenta al
convertir grano en carne. En el periodo de estudio se espera que los precios
mantengan un crecimiento positivo. Estados Unidos es el segundo exportador de
carne de ave más grande del mundo; Brasil es el primero. Los principales
importadores son Unión Europea, Japón, México, Arabia Saudita y Rusia
(SAGARPA, 2011).
El pollo tiene diversos ciclos de producción al año. En 2011 serán sacrificados
1.65 millones de aves y se proyecta que en 2020 sean 1.8 millones de aves. En
este periodo se espera que la producción en esta año supere las 2.8 MTM y en el
largo plazo las 3.4 MTM. Además, derivado de los cambios en la dieta de los
50
consumidores y de los precios relativos del pollo en comparación con los de la
carne de cerdo y la de bovino, se espera que el consumo per cápita de pollo se
incremente de 30 kg en 2011 a alrededor de 32 kg en 2020. A pesar de un
aumento relativamente rápido de la producción, también se estima un ligero
crecimiento de las importaciones al pasar de 570 mil a 604 mil toneladas
(SAGARPA, 2011).
Figura 17. Producción y consumo de carne de ave en México, periodo 2009-2020.
Fuente: SAGARPA, 2011.
Leche y lácteos
En los últimos años se han presentado cambios importantes en el mercado de
leche y derivados lácteos, asociados principalmente a los episodios de crisis
económica que han transformado las estrategias de competitividad en las
principales zonas productoras, favoreciendo los incrementos en productividad. Por
ejemplo, Estados Unidos y la Unión Europea han tenido crecimientos
sobresalientes en rendimientos por unidad animal y han reducido su planta
productiva primaria (FIRA, 2011c).
En 2011 se prevé que la producción mundial de leche fluida alcance 523.5
millones de toneladas, cifra 2.1% superior a 2010. En 2011 el consumo de leche
fluida podría ser 2.1% superior al de 2010 mientras que el de derivados lácteos
aumentaría 2.3% para alcanzar 29.0 millones de toneladas. En la previsión
destaca el dinamismo del consumo de leche entera en polvo la cual alcanzará 3.0
51
millones de toneladas, 7.4% superior al estimado 2010. Dentro de las tendencias
que marcaran la pauta en el consumo de mediano y largo plazo se encuentra la
urbanización, el envejecimiento de la población y el crecimiento de la clase media
mundial. Así, se prevé que a 2050 los nichos de mercado más sobresalientes por
su dinamismo económico y tamaño de mercado se encuentran en Asia,
particularmente en India y China. Sin embargo, la industria mundial no debe
perder de vista la evaluación del mercado de Rusia donde se observan
incrementos significativos en el ingreso de la población (FIRA, 2011c).
En este sentido, el comercio mundial de leche y lácteos se espera que sea mayor
en 2011, impulsado por el dinamismo del consumo principalmente en los países
asiáticos y la creciente demanda de importación de Rusia. Así, se estima que las
exportaciones de leche fluida y derivados lácteos en 2011 sean 1.8 y 2.8%
superiores respecto a 2010, respectivamente. Sin embargo, es necesario
considerar que los niveles de inventarios mundiales de derivados lácteos se
encuentran ajustados para cubrir la demanda creciente de importación (FIRA,
2011c).
Derivado de los factores anteriormente mencionados, se espera que los precios
internacionales de los principales derivados lácteos hacia 2025 mantengan su
tendencia a la alza. En particular para 2011 se prevé que los precios del queso y
leche descremada en polvo sean 6.9 y 6.4% superiores respecto a 2010 (FIRA,
2011c).
En México se espera que 2011 la producción nacional aumente en 1.6% para
ubicarse en 10,877.8 millones de litros. El aumento de la producción se espera
que se obtenga por una mejoría moderada de los rendimientos en las principales
cuencas lecheras. Sin embargo, continúa siendo necesario fortalecer factores
clave para la competitividad del sector como la reducción de los costos por
alimentación y la integración en la cadena de valor de pequeños productores
(FIRA, 2011c).
En 2011 se estima que la producción de derivados lácteos crezca 1.4% al alcanzar
532.8 mil toneladas. En la previsión sobresale un crecimiento de 2.3% en la
52
producción de quesos, debido a la perspectiva de mayor disponibilidad de
materias primas para su producción y a la recuperación del poder adquisitivo de
los consumidores (FIRA, 2011c).
En lo referente al consumo de leche México no se encuentra ajeno a las tendencia
mundiales de una mayor participación de la población urbana (87.6% a 2050) y
mayor tasa de crecimiento de la población de 65 años o más (3.5% vs 0.8% de la
población total a 2050). Así se prevé que hacia 2025 el consumo industrial de la
leche fluida en México crezca a una tasa media anual de 3.9%, mientras que el
consumo humano directo lo hará en 2.4%. En 2011 se prevé que los precios al
productor mantengan su tendencia a la alza. Lo anterior, debido a que el precio de
compra de LICONSA se modificó a 5 pesos por litro (40 centavos más que en
2010) y a que las condiciones climatológicas de lluvias se situaron por debajo del
nivel esperado en gran parte del país (FIRA, 2011c).
A pesar de la disminución del hato se espera un incremento en la producción de
leche fluida derivado de un aumento en la tecnificación. En 2011 se prevé una
producción de 11 mil millones de litros (mml) de leche fluida y en 2020 de 12.5
mml. Durante este periodo, se estima un consumo y uso industrial de leche fluida
de 4.4 y 6.6 mml, respectivamente, en 2011 y para el final del periodo de estudio
de 4.8 y 7.7 mml, respectivamente (SAGARPA, 2011).
Con relación al consumo de los subproductos y durante el periodo de estudio, se
espera un incremento durante el periodo de referencia. Para el caso del queso que
pase de 247 mil toneladas a 283 mil; en la leche en polvo descremada de 247 a
283 mil toneladas, y en la mantequilla de 175 a 208 mil toneladas. El mismo
comportamiento se espera para las importaciones de leche descremada en polvo
y de mantequilla; en cuanto a la primera, que éstas se mantengan en un nivel
anual de 165 mil tm; y que las de mantequilla tienda su nivel a 48 mil toneladas
(SAGARPA, 2011).
53
Proyecciones del sector agropecuario
La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de SAGARPA elaboró las
Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-2020.
Estas proyecciones estiman la oferta y demanda de: maíz blanco y amarillo, trigo,
sorgo, arroz, algodón, caña de azúcar y azúcar para las entidades que destacan
en su producción. Las proyecciones fueron calculadas con un modelo de equilibrio
parcial que incorpora de manera exógena la prospectiva internacional del sector,
tomada de las Proyecciones Agropecuarias del Departamento de Agricultura de
Estados Unidos.
La Tabla 15 y la Tabla 16 presentan las proyecciones realizadas por la SFA para
trigo y sorgo para las entidades especializadas en estos cultivos.
Tabla 15. Proyección de superficie sembrada de trigo 2009-2020, miles de hectáreas.
Entidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Guanajuato 112.6 53.1 70.1 75.8 78.2 76.7 77.3 77.8 78.9 78.9 79.9 80.5
Sonora 74.4 87.0 102.0 102.4 104.6 104.0 104.4 104.8 105.4 105.5 106.1 106.5
Resto 326.3 253.9 290.9 294.8 295.4 293.9 294.4 295.1 295.9 296.0 296.9 297.3
Nacional 513.3 394.0 463.0 473.0 478.3 474.6 476.1 477.7 480.2 480.4 482.9 484.3
Fuente: SFA Agronegocios, 2011. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-
2020
Tabla 16. Proyección de superficie sembrada de sorgo 2009-2020, miles de hectáreas.
Entidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Sinaloa 252 245 257 262 277 279 283 286 290 293 296 299
Guanajuato 260 234 247 270 263 264 269 272 277 280 284 287
Tamaulipas 941 891 933 1,000 1,026 1,029 1,048 1,062 1,080 1,093 1,109 1,122
Resto 502 519 552 551 581 580 592 597 606 612 620 627
Nacional 1,955 1,889 1,989 2,083 2,146 2,152 2,192 2,217 2,253 2,278 2,309 2,335
Fuente: SFA Agronegocios, 2011. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-
2020
La Tabla 17 presenta las proyecciones realizadas por la SFA para maíz para las
entidades especializadas en estos cultivos. Aunque Guanajuato no destaca en el
cultivo del maíz, está incluido dentro del resto de estados productores.
54
Tabla 17. Proyección de superficie sembrada de maíz. 2009-2020 (miles de hectáreas).
Entidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Jalisco 605 622 634 644 635 632 631 633 634 636 637 638
Chiapas 686 709 715 737 723 713 709 707 707 707 707 707
Chihuahua 104 108 108 103 110 110 111 112 113 114 115 116
Sinaloa 561 530 543 537 527 529 532 535 538 541 543 545
Veracruz 569 575 580 593 576 565 560 557 556 555 553 552
Resto 5,146 5,306 5,393 5,555 5,481 5,462 5,464 5,489 5,509 5,535 5,554 5,572
Nacional 7,672 7,852 7,973 8,169 8,052 8,011 8,007 8,035 8,057 8,088 8,110 8,131
Fuente: SFA Agronegocios, 2011. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-
2020
A partir de las proyecciones anteriores se calculó la tasa promedio de crecimiento
para el sector en el escenario tendencial, como se muestra en la tabla 17.
Tabla 18. Tasa promedio de crecimiento anual proyectada de la superficie se destinará a la actividad
agropecuaria (%) 2009-2020.
2009-2010 2010-
2011
2011-
2012
2012-
2013
2013-
2014
2014-
2015
2015-
2016
2016-
2017
2017-
2018
2018-
2019
2019-
2020
-16.45% 10.72% 5.99% -0.47% -0.62% 0.81% 0.63% 1.07% 0.45% -4.43% 0.66%
Las características que rigen los escenarios son las siguientes:
Escenario Tasa de
crecimiento
promedio
anual
Supuesto
Tendencial 0.66% de
2020 a 2036
Se proyecta el mismo comportamiento que el esperado
por las proyecciones realizadas por SFA hasta 2020. De
2020 a 2036 se proyecta un crecimiento constante.
Contextual -0.20% de
2020 a 2036
Se asume una reducción igual al promedio de la tasa
proyectada por SFA, como consecuencia de la
contracción económica de EEUU, que suprimirá las
exportaciones, la Inversión Extranjera Directa y las
remesas.
Estratégico 0.56% de
2014 a 2036
La contracción económica de EEUU afectará las
variables macroeconómicas de México sólo durante los
primeros años, como sucedió en 2010 y lo que va de
2011 (el PIB creció y otras variables macroeconómicas
son estables). Las estrategias de modernización de la
agricultura, mejores sistemas de riego, etc., elevarán la
productividad y esto atraerá a nuevos productores.
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta
Salamanca pronostico propuesta

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mp control%20 inventarios-texto_2
Mp control%20 inventarios-texto_2Mp control%20 inventarios-texto_2
Mp control%20 inventarios-texto_2jimmyricardofranco
 
Circular financiera y contable ses
Circular financiera y contable sesCircular financiera y contable ses
Circular financiera y contable sesMega Consultores
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Javier Condori Flores
 
Contabilidad decostos
Contabilidad decostosContabilidad decostos
Contabilidad decostosGerardo Ortiz
 
Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeuJose Matos
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinJose Matos
 
Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUJose Matos
 
Contabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavid
Contabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavidContabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavid
Contabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavidEdy Camacaro Rodriguez
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataJose Matos
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finEMBA_ESIC
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBERESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBEREMBA_ESIC
 
Financial and Management Accounting basic
Financial and Management Accounting basicFinancial and Management Accounting basic
Financial and Management Accounting basicJuan Montalvo Lama
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Yelba Cuarezma
 

Mais procurados (19)

Mp control%20 inventarios-texto_2
Mp control%20 inventarios-texto_2Mp control%20 inventarios-texto_2
Mp control%20 inventarios-texto_2
 
Informered
InformeredInformered
Informered
 
Circular financiera y contable ses
Circular financiera y contable sesCircular financiera y contable ses
Circular financiera y contable ses
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
 
Dee one 2016
Dee one 2016Dee one 2016
Dee one 2016
 
Circular basica contable_y_financiera
Circular basica contable_y_financieraCircular basica contable_y_financiera
Circular basica contable_y_financiera
 
Contabilidad decostos
Contabilidad decostosContabilidad decostos
Contabilidad decostos
 
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016CEOE-La Economía en Gráficos 2016
CEOE-La Economía en Gráficos 2016
 
Finanzas i upeu
Finanzas i upeuFinanzas i upeu
Finanzas i upeu
 
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentinInvestigacion de operaciones Rodolfo valentin
Investigacion de operaciones Rodolfo valentin
 
Finanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEUFinanzas 2 UPEU
Finanzas 2 UPEU
 
Contabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavid
Contabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavidContabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavid
Contabilidad de costos. guia didactica y modulo. mario de jesus cadavid
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - Separata
 
Grupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_finGrupo5 diagnostico eco_fin
Grupo5 diagnostico eco_fin
 
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBERESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
ESIC - EMBA - GESTION DEL CIRCULANTE - BUTLER LUMBER
 
Financial and Management Accounting basic
Financial and Management Accounting basicFinancial and Management Accounting basic
Financial and Management Accounting basic
 
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
Plan Estratégico y CMI de Telefónica S.A.
 

Destaque

texto 5.2 (mediación entre iguales)
texto 5.2 (mediación entre iguales)texto 5.2 (mediación entre iguales)
texto 5.2 (mediación entre iguales)organizacionescolar
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografíasjazmin202211
 
Isabella, amor
Isabella, amorIsabella, amor
Isabella, amortonia99
 
Edupunk, la revolucion educativa
Edupunk, la revolucion educativaEdupunk, la revolucion educativa
Edupunk, la revolucion educativaDianaMSotoMazo
 
Trabalho de davide , nelson e tânia
Trabalho de davide , nelson e tâniaTrabalho de davide , nelson e tânia
Trabalho de davide , nelson e tâniaTaniabastos15
 
Estrategias y Estilos de Aprendizaje
Estrategias y Estilos de AprendizajeEstrategias y Estilos de Aprendizaje
Estrategias y Estilos de Aprendizajesilvanavarro
 
Cansada de utilizar planchas y tenazas!
Cansada de utilizar planchas y tenazas!Cansada de utilizar planchas y tenazas!
Cansada de utilizar planchas y tenazas!hipermedia4
 
PERSONERIA ESTUDIANTIL
PERSONERIA ESTUDIANTILPERSONERIA ESTUDIANTIL
PERSONERIA ESTUDIANTILwendiego
 
Tabuladas 15 05-2011
Tabuladas 15 05-2011Tabuladas 15 05-2011
Tabuladas 15 05-2011rincondelturf
 
It esencials 4 lina
It esencials 4 linaIt esencials 4 lina
It esencials 4 linalinarosero12
 
Acta 30 mayo consejo superior estudiantil
Acta 30 mayo consejo superior estudiantilActa 30 mayo consejo superior estudiantil
Acta 30 mayo consejo superior estudiantilComunicaciones Feuach
 
Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)
Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)
Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)iAgua .es
 

Destaque (20)

texto 5.2 (mediación entre iguales)
texto 5.2 (mediación entre iguales)texto 5.2 (mediación entre iguales)
texto 5.2 (mediación entre iguales)
 
áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Isabella, amor
Isabella, amorIsabella, amor
Isabella, amor
 
Edupunk, la revolucion educativa
Edupunk, la revolucion educativaEdupunk, la revolucion educativa
Edupunk, la revolucion educativa
 
Trabalho de davide , nelson e tânia
Trabalho de davide , nelson e tâniaTrabalho de davide , nelson e tânia
Trabalho de davide , nelson e tânia
 
Estrategias y Estilos de Aprendizaje
Estrategias y Estilos de AprendizajeEstrategias y Estilos de Aprendizaje
Estrategias y Estilos de Aprendizaje
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Guia mim
Guia mimGuia mim
Guia mim
 
08 smartphone cat
08 smartphone cat08 smartphone cat
08 smartphone cat
 
Acta consejo superior 19 de mayo
Acta consejo superior 19 de mayoActa consejo superior 19 de mayo
Acta consejo superior 19 de mayo
 
Cansada de utilizar planchas y tenazas!
Cansada de utilizar planchas y tenazas!Cansada de utilizar planchas y tenazas!
Cansada de utilizar planchas y tenazas!
 
PERSONERIA ESTUDIANTIL
PERSONERIA ESTUDIANTILPERSONERIA ESTUDIANTIL
PERSONERIA ESTUDIANTIL
 
Tabuladas 15 05-2011
Tabuladas 15 05-2011Tabuladas 15 05-2011
Tabuladas 15 05-2011
 
It esencials 4 lina
It esencials 4 linaIt esencials 4 lina
It esencials 4 lina
 
Acta 30 mayo consejo superior estudiantil
Acta 30 mayo consejo superior estudiantilActa 30 mayo consejo superior estudiantil
Acta 30 mayo consejo superior estudiantil
 
Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)
Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)
Dossier tarifas publicidad iAgua (4ª trimestre 2011)
 
Te am oz
Te am ozTe am oz
Te am oz
 
Diana
DianaDiana
Diana
 
Yudy.marzo 24
Yudy.marzo 24Yudy.marzo 24
Yudy.marzo 24
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 

Semelhante a Salamanca pronostico propuesta

Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Julio Cortes
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009juanmibecerra
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdfguestcd8a5d
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad generalMarko Yobe
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAEMBA_ESIC
 
Funciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datosFunciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datossara sara
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimboteJesus Alvarez
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesEmprèn UPF
 
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 201910 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019Nacho Vallejo-Maroto
 
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosGuía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosRichard Canabate
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicooroscoush
 
Guia para la Formulacion de un Proyecto Inmobiliario
Guia para la Formulacion de un Proyecto InmobiliarioGuia para la Formulacion de un Proyecto Inmobiliario
Guia para la Formulacion de un Proyecto InmobiliarioAl Cougar
 

Semelhante a Salamanca pronostico propuesta (20)

Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
CURSO CARTILLA_ANALISIS_FINANCIERO_07-05-2021.pdf
CURSO CARTILLA_ANALISIS_FINANCIERO_07-05-2021.pdfCURSO CARTILLA_ANALISIS_FINANCIERO_07-05-2021.pdf
CURSO CARTILLA_ANALISIS_FINANCIERO_07-05-2021.pdf
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXAESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
ESIC - EMBA - ANALISIS DE INVERSIONES - INDRIXA
 
Funciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datosFunciones estadisticas y_analisis_de_datos
Funciones estadisticas y_analisis_de_datos
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
 
2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones
 
Informe eco pre
Informe eco preInforme eco pre
Informe eco pre
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
 
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 201910 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
10 Temas Candentes de la Sanidad Española en 2019
 
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresariosGuía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
Guía 2019 'Diez temas candentes de la sanidad española'_Círculo de empresarios
 
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publicoPlanificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
Planificacion estrategica e indicadores de desempeño en el sector publico
 
PDM Apolo
PDM   ApoloPDM   Apolo
PDM Apolo
 
Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)Informe Biocat 2011 (castellano)
Informe Biocat 2011 (castellano)
 
Guia para la Formulacion de un Proyecto Inmobiliario
Guia para la Formulacion de un Proyecto InmobiliarioGuia para la Formulacion de un Proyecto Inmobiliario
Guia para la Formulacion de un Proyecto Inmobiliario
 

Mais de Nahum Castro

Propuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahumPropuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahumNahum Castro
 
Informe final salamanca
Informe final salamancaInforme final salamanca
Informe final salamancaNahum Castro
 
Salamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalSalamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalNahum Castro
 
Convenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamancaConvenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamancaNahum Castro
 
Minutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamancaMinutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamancaNahum Castro
 
Convenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficialConvenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficialNahum Castro
 
Poe local salamanca
Poe local salamancaPoe local salamanca
Poe local salamancaNahum Castro
 
Resultados consulta poe
Resultados consulta poeResultados consulta poe
Resultados consulta poeNahum Castro
 
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicResumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicNahum Castro
 

Mais de Nahum Castro (9)

Propuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahumPropuesta sigma iee_nahum
Propuesta sigma iee_nahum
 
Informe final salamanca
Informe final salamancaInforme final salamanca
Informe final salamanca
 
Salamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambientalSalamanca agenda ambiental
Salamanca agenda ambiental
 
Convenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamancaConvenio coordinacion salamanca
Convenio coordinacion salamanca
 
Minutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamancaMinutas comite oe_salamanca
Minutas comite oe_salamanca
 
Convenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficialConvenio oet salamanca diario oficial
Convenio oet salamanca diario oficial
 
Poe local salamanca
Poe local salamancaPoe local salamanca
Poe local salamanca
 
Resultados consulta poe
Resultados consulta poeResultados consulta poe
Resultados consulta poe
 
Resumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dicResumen ejecutivo salamanca_dic
Resumen ejecutivo salamanca_dic
 

Salamanca pronostico propuesta

  • 2. 2 Índice general INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 10 ESCENARIOS ECONÓMICOS........................................................................................ 12 Crecimiento económico...................................................................................... 12 Producto Interno Bruto per cápita ...................................................................... 13 Tipo de cambio .................................................................................................. 14 Precio del petróleo ............................................................................................. 14 Precios al productor ........................................................................................... 15 Tasa de interés (CETES 28 días) ...................................................................... 15 Dinámica económica del municipio.................................................................... 15 La industria petrolera en Salamanca.................................................................. 16 Escenario de crecimiento del consumo de energía en México .......................... 23 Precios del petróleo y el gas .............................................................................. 24 Representatividad de los sectores económicos.............................................. 27 Especialización económica del municipio....................................................... 29 Dinámica poblacional...................................................................................... 33 Escenarios de crecimiento poblacional.............................................................. 36 Demanda de vivienda ........................................................................................ 38 Escenarios por sector de actividad económica .................................................. 39 Agricultura y ganadería................................................................................... 39 Escenarios agropecuarios. ............................................................................. 42 Proyecciones del sector agropecuario ............................................................... 53 Industria manufacturera.................................................................................. 55 Escenarios para la industria............................................................................ 60 ESCENARIO TENDENCIAL ............................................................................................ 68 Taller 1. Modelo actual y escenario tendencial .................................................. 68
  • 3. 3 Modelo conceptual tendencial ........................................................................ 70 Escenario tendencial con el modelo KSIM......................................................... 81 Descripción del método KSIM......................................................................... 81 Escenario tendencial territorial........................................................................... 86 Escenario tendencial espacial............................................................................ 91 Metodología y resultados................................................................................ 92 Deterioro ambiental ...................................................................................... 105 Bienes y Servicios ambientales al 2036........................................................ 109 Crecimiento urbano al 2036.......................................................................... 116 Cambio en la condición de los atributos ambientales que determinan la aptitud del territorio para el desarrollo de las actividades sectoriales .............................................. 122 Vegetación....................................................................................................... 122 Accesibilidad.................................................................................................... 122 Paisaje ............................................................................................................. 122 Fragilidad ecológica ......................................................................................... 123 Influencia de los asentamientos humanos ....................................................... 127 Análisis de aptitud y presión al 2036 ............................................................ 127 Ganadería Extensiva........................................................................................ 127 conservación.................................................................................................... 131 Sector forestal.................................................................................................. 133 Ecoturismo....................................................................................................... 133 Asentamientos humanos.................................................................................. 137 Industria ........................................................................................................... 140 Cambio en la condición de los conflictos ambientales.................................................... 143 ESCENARIO CONTEXTUAL......................................................................................... 144 Planeación participativa para el escenario contextual...................................... 144 Taller 2. Escenario contextual....................................................................... 144
  • 4. 4 Escenario contextual con el modelo KSIM....................................................... 158 ESCENARIO ESTRATÉGICO ....................................................................................... 161 Propuesta de modelo de ordenamiento ......................................................................... 162 Talleres de planeación participativa................................................................. 162 Taller del 11 de agosto de 2011 ................................................................... 162 Taller del martes 23 de Agosto de 2011 ....................................................... 168 Unidades de gestión ambiental y área de estudio ........................................... 169 Definición de las políticas ambientales ............................................................ 170 Asignación de las políticas ambientales por UGA............................................ 172 Resultado del modelo final............................................................................... 174 Modelo de ordenamiento y agenda ambiental ................................................. 177 Lineamientos.................................................................................................... 180 Usos................................................................................................................. 180 Estrategias ecológicas ..................................................................................... 183 Estrategias específicas................................................................................. 184 Estrategias generales ................................................................................... 236 Condiciones ..................................................................................................... 243 Criterios de regulación ecológica. .................................................................... 251 Fichas de descripción de las UGAs ................................................................. 258 Anexos .......................................................................................................................... 536 Listas de asistencia talleres ............................................................................. 536 LISTA DE ASISTENCIA GENERAL................................................................. 542 EDIFICIO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG).- PRONÓSTICO Y MODELO ......................................................................................................... 544 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 573
  • 5. 5 Índice de tablas Tabla 1. Crecimiento anual promedio del PIB en el mundo entre 1990 y 2020, (en porcentaje)....................................................................................................................... 13 Tabla 2. Tasas de crecimiento anual del consumo de energía en México........................ 18 Tabla 3. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo final por sector en México.. 22 Tabla 4. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo de energía primaria en México por fuente, proyección 2030. ............................................................................... 24 Tabla 5. Participación de las unidades económicas y personal ocupado por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009. ...................................................... 27 Tabla 6. Participación de las unidades económicas por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009.............................................................................................. 28 Tabla 7. Participación de la población ocupada por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009 .................................................................................................. 29 Tabla 8. Índice de especialización económica del municipio, según número de unidades económicas y población ocupada, 2009. ......................................................................... 30 Tabla 9. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990- 2010) y tres escenarios de su evolución hasta el año 2036 con sus tasas promedio de crecimiento anual (TPCA)................................................................................................ 37 Tabla 10. Superficie requerida para uso residencial para cada escenario de población al año 2036.......................................................................................................................... 39 Tabla 11. Superficie total de las unidades de producción según desarrollen actividad agropecuaria o forestal. 2009. (Hectáreas)...................................................................... 40 Tabla 12. Superficie sembrada con cultivos principales, 2001-2005 y 2009..................... 40 Tabla 13.Tasa de crecimiento anual de la superficie sembrada con cultivos principales.. 40 Tabla 14. Superficie sembrada por cultivos principales (Hectáreas), 2009 ...................... 42 Tabla 15. Proyección de superficie sembrada de trigo 2009-2020, miles de hectáreas. .. 53 Tabla 16. Proyección de superficie sembrada de sorgo 2009-2020, miles de hectáreas. 53 Tabla 17. Proyección de superficie sembrada de maíz. 2009-2020 (miles de hectáreas). 54 Tabla 18. Tasa promedio de crecimiento anual proyectada de la superficie se destinará a la actividad agropecuaria (%) 2009-2020......................................................................... 54 Tabla 19. Diferentes escenarios de proyección de superficie que se destinará a la actividad agropecuaria 2009-2036, (hectáreas). .............................................................. 55 Tabla 20. Unidades económicas de la Industria manufacturera, años censales 1999, 2004, 2009. ............................................................................................................................... 56 Tabla 21. Producción bruta total de la industria manufacturera (miles de pesos), años censales 1999, 2004, 2009.............................................................................................. 56 Tabla 22. Personal ocupado en la industria manufacturera, años censales 1999, 2004, 2009. ............................................................................................................................... 57 Tabla 23. Personal ocupado en las distintas ramas de la industria manufacturera, 2009. 58 Tabla 24. Índice de concentración regional de diferentes ramas industriales................... 59 Tabla 25. Índice de concentración regional de las ramas de la industria manufacturera. . 59 Tabla 26. Guanajuato: Proyección de la población económicamente activa a mitad de año, 2005-2030 ....................................................................................................................... 64 Tabla 27. Escenarios para la industria ............................................................................. 66 Tabla 28. Escenarios del Personal ocupado en la Industria manufacturera, 2010 – 2036.66 Tabla 29. Escenarios de superficie a ocupar por la Industria manufacturera, 2010 – 2036. ........................................................................................................................................ 67 Tabla 30. Unidades económicas, personal ocupado y producción en la minería, 2009.... 67 Tabla 31. Modelo conceptual del territorio del municipio de Salamanca, intensidad de las relaciones intersectoriales................................................................................................ 73
  • 6. 6 Tabla 32. Relaciones intersectoriales en el modelo actual y en el modelo tendencial...... 74 Tabla 33. Matriz de interacciones económicas intersectoriales para el modelo KSIM tendencial. ....................................................................................................................... 85 Tabla 34. Valores iniciales para el modelo KSIM del escenario tendencial territorial ....... 87 Tabla 35. Matriz de interacciones territoriales intersectoriales para el modelo KSIM. ...... 88 Tabla 36. Superficies en ha por uso de suelo o tipo de vegetación para 1993, 2008 y 2036 ........................................................................................................................................ 99 Tabla 37. Cambios entre las coberturas de uso de suelo y vegetación de los años 2008 y 2036 .............................................................................................................................. 102 Tabla 38. Matriz de interacciones económicas intersectoriales para el modelo KSIM CONTEXTUAL............................................................................................................... 159 Tabla 39. Actividades del primer taller. .......................................................................... 162 Tabla 40. Actividades del segundo taller de modelo de ordenamiento........................... 168 Tabla 41. Usos del modelo de ordenamiento ecológico local del Municipio de Salamanca ...................................................................................................................................... 180 Tabla 42. Lista general de asistencia............................................................................. 542 Tabla 43. Definiciones de usos...................................................................................... 567
  • 7. 7 Índice de figuras Figura 1. Consumo de petróleo en México y en el mundo de 1965 a 2010. (BP, 2010) ... 17 Figura 2. Consumo de energía primaria en México, 1990-2005....................................... 19 Figura 3. Consumo de energía primaria en México por fuente, 2005. .............................. 20 Figura 4. Consumo final por sectores en México, 1990-2005........................................... 21 Figura 5. Precio del Petróleo en USD, 2010 .................................................................... 25 Figura 6. Precios internacionales del crudo. Histórico y proyecciones a 2030. ................ 25 Figura 7. Precio del crudo Maya en el mercado de EU. ................................................... 26 Figura 8. Índice de especialización económica del municipio de Salamanca en 2009, en función del personal ocupado por los establecimientos de cada sector de actividad. ...... 31 Figura 9. Índice de especialización económica del Estado de Guanajuato en 2000, en función del personal ocupado por sector de actividad...................................................... 32 Figura 10. Cambios en la estructura de la población del municipio de Salamanca por rangos de edades............................................................................................................ 34 Figura 11. Estructura de la Población Económicamente Activa del Municipio de Salamanca por rangos de edades. .................................................................................. 35 Figura 12. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990-2010) y tres escenarios de su evolución hasta el año 2036................................... 37 Figura 13. Superficie sembrada según modalidad: riego o temporal, 2001, 2005, 2009. . 41 Figura 14. Superficie sembrada y rendimientos de sorgo en México, periodo 2009-2020.46 Figura 15. Producción y consumo de carne de bovino en México, periodo 2009-2020. ... 47 Figura 16. Producción y consumo de carne de porcino en México, periodo 2009-2020... 49 Figura 17. Producción y consumo de carne de ave en México, periodo 2009-2020......... 50 Figura 18. Escenarios de superficie que se destinará al sector agropecuario. ................. 55 Figura 19. Miembros del presídium del taller (1). ............................................................. 68 Figura 20. Miembros del presídium del taller (2). ............................................................. 69 Figura 21. Apertura del evento......................................................................................... 69 Figura 22. Participación de los asistentes........................................................................ 70 Figura 23. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 71 Figura 24. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 71 Figura 25. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 72 Figura 26. Modelo tendencial del territorio del municipio de Salamanca .......................... 72 Figura 27. Modelo actual del Municipio de Salamanca, elaborado en la etapa de diagnostico ...................................................................................................................... 74 Figura 28. Modelo KSIM de dinámica sectorial del Municipio de Salamanca en el escenario económico tendencial...................................................................................... 86 Figura 29. Diagrama del escenario tendencial territorial con el KSIM .............................. 90 Figura 30. Diagrama del escenario tendencial territorial con el KSIM, considerando servicios ambientales....................................................................................................... 90 Figura 31. Leyenda para los mapas de uso del suelo del 1993, 2008 y 2036 .................. 93 Figura 32. Cartografía de uso de suelo y vegetación de 1993 (ver leyenda Figura 31).... 94 Figura 33. Cartografía de uso de suelo y vegetación de 2008 (ver leyenda Figura 31).... 95 Figura 34. Cartografía de uso de suelo y vegetación del 2036 (ver leyenda Figura 31) ... 98 Figura 35. Superficie de cada categoría de uso de suelo y vegetación para 1993, 2008 y 2036 .............................................................................................................................. 101 Figura 36. Superficie por tipo de ecosistema en 1993, 2008 y 2036. ............................. 106 Figura 37. Mapa de erosión total al 2036....................................................................... 108 Figura 38. Mapa de vulnerabilidad del acuífero al 2036................................................. 111 Figura 39. Mapa de fijación de carbono al 2036............................................................. 112 Figura 40. Producción de humus al 2036....................................................................... 114
  • 8. 8 Figura 41. Mapa de recarga de acuífero al 2039............................................................ 115 Figura 42. Mapa de biodiversidad al 2039 ..................................................................... 117 Figura 43. Proyección del crecimiento de los asentamientos humanos al 2039............. 118 Figura 44. Superficie en ha de asentamientos humanos e infraestructura ..................... 119 Figura 45. Superficie en ha por tipo de actividad agropecuaria...................................... 120 Figura 46. Cambio de la frontera agrícola al 2036 ......................................................... 121 Figura 47. Mapa de accesibilidad al 2036...................................................................... 124 Figura 48. Mapa de paisaje al 2036............................................................................... 125 Figura 49. Mapa de fragilidad ecológica al 2036............................................................ 126 Figura 50.Aptitud para ganadería extensiva al 2036 ...................................................... 129 Figura 51.Presión de ganadería extensiva al 2036 ........................................................ 130 Figura 52.Aptitud conservación al 2036 ......................................................................... 132 Figura 53. Aptitud para actividades forestales maderables al 2036................................ 135 Figura 54. Aptitud para actividades forestales no maderables al 2036........................... 135 Figura 55. Aptitud para ecoturismo al 2036.................................................................... 136 Figura 56. Presión de asentamientos humanos al 2036................................................. 138 Figura 57. Aptitud para asentamientos humanos al 2036 .............................................. 139 Figura 58. Presión industrial al 2036.............................................................................. 141 Figura 59. Aptitud industrial al 2036............................................................................... 142 Figura 60. Participantes de la mesa 1............................................................................ 145 Figura 61. Participantes de la mesa 1............................................................................ 145 Figura 62. Impacto del proyecto carretero Salamanca-León en el municipio de Salamanca (mesa de trabajo 1)........................................................................................................ 147 Figura 63. Modelo de impacto del proyecto carretero Salamanca-León en el municipio de Salamanca..................................................................................................................... 147 Figura 64. Participantes de la mesa 2............................................................................ 148 Figura 65. Participantes de la mesa 3............................................................................ 148 Figura 66. Mesa de Trabajo 2........................................................................................ 149 Figura 67. Esquema del impacto de la agroindustria, industria y agricultura tecnificada y de conservación en el municipio de Salamanca (mesa de trabajo 2)............................. 151 Figura 68. Modelo de impacto de la agroindustria en el municipio de Salamanca (diagrama mesa 2)......................................................................................................... 151 Figura 69. Modelo de impacto de la industria en el municipio de Salamanca (diagrama mesa 2).......................................................................................................................... 153 Figura 70. Modelo de impacto de la agricultura tecnificada y de conservación en el municipio de Salamanca (diagrama mesa 2) ................................................................. 154 Figura 71. Modelo KSIM de dinámica sectorial del Municipio de Salamanca en el escenario económico contextual.................................................................................... 160 Figura 72. Miembros del presídium del primer taller....................................................... 164 Figura 73. Participantes de la mesa de trabajo de los sectores agricultura de riego, agricultura de temporal y ganadería............................................................................... 165 Figura 74. Participantes de la mesa de trabajo del sector industria................................ 165 Figura 75. Participantes de la mesa de trabajo de conservación. .................................. 166 Figura 76. Participantes de la mesa de trabajo del sector asentamientos humanos. ..... 166 Figura 77. Políticas ambientales en el Municipio (porcentaje de la superficie total del Municipio). ..................................................................................................................... 176 Figura 78. Diseño de corredores de vegetación a partir de cercas vivas de predios vecinos ...................................................................................................................................... 206 Figura 79. Estaciones de monitoreo del aire en Salamanca que pertenecen a la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Guanajuato................................................................ 242 Figura 80. Mapa de Modelo de Ordenamiento............................................................... 257
  • 9. 9 Figura 81. Claves de los mapas de ubicación de las UGAs ........................................... 260 Figura 82. Recuadros 1 (noroeste) y 2 (noreste) de las UGAs del Municipio de Salamanca ...................................................................................................................................... 261 Figura 83. Recuadros 3 (centro-noroeste) y 4 (cetro-noreste) de las UGAs del Municipio de Salamanca................................................................................................................ 262 Figura 84. Recuadros 5 (centro-suroeste) y 6 (cetro-sureste) de las UGAs del Municipio de Salamanca..................................................................................................................... 263 Figura 85. Recuadros 7 (suroeste) y 8 (sureste) de las UGAs del Municipio de Salamanca ...................................................................................................................................... 264
  • 10. 10 INTRODUCCIÓN El objetivo del pronóstico es prever la evolución de las necesidades territoriales de los principales sectores que actúan en el Municipio en función de los comportamientos futuros de las variables naturales, sociales y económicas que determinan el patrón de distribución de los usos del suelo. De esta forma es posible deducir los conflictos ambientales intersectoriales y definir estrategias para eliminarlos o reducirlos. La predicción se realiza analizando tres diferentes escenarios: el tendencial, bajo las proyecciones actuales de crecimiento, el contextual, considerando la implementación de planes, programas o proyectos de la iniciativa pública y privada y finalmente, un escenario estratégico donde se establece un compromiso entre los anteriores considerando al ideal, derivado de las elecciones de vida de los habitantes del área de estudio, para acercarse lo más posible a un ordenamiento que garantice la armonía intersectorial, el desarrollo sustentable y por ende la mejor calidad de vida posible. El pronóstico consiste en la estimación de condiciones, acontecimientos o necesidades futuras a partir del análisis de la situación actual, de su pasado y de las tendencias que operan hacia el futuro; pero no se limita a la proyección en el tiempo de las tendencias actuales, sino que incluye en sus previsiones lo que sería deseable y su viabilidad, así como lo que tiene cierta probabilidad de ocurrir si se dan ciertos supuestos (Gómez Orea, 2002). Las metodologías propuestas unen los estudios económicos y sociales a un intenso trabajo de predicción cartográfica que aterriza las hipótesis emitidas en los escenarios tendenciales, óptimos y estratégicos logrando representarlos en mapas georreferenciados. De esta forma los resultados de las etapas prospectivas se transfieren directamente a las unidades de gestión ambiental definidas en la propuesta del modelo de ordenamiento, lo que facilita la toma de decisiones de políticas generales así como lineamientos y estrategias ambientales que rigen la gestión de estas unidades.
  • 11. 11 A continuación se precisa la descripción de los escenarios analizados: a) escenario tendencial: corresponde a la estrategia general de dejar libre juego a la dinámica actual del Municipio sin introducir programas o proyectos que modifiquen la evolución del sistema actual, dejando su devenir a la inercia del propio sistema territorial y proyectando las tendencias identificadas en el diagnóstico y en el diagnóstico integrado del área de estudio; b) escenario contextual: es un escenario derivado de la ejecución en el área de grandes proyectos de inversión, generalmente industriales o de infraestructura, que modifican localmente o globalmente el modelo de ordenamiento, tomando en cuenta los cambios derivados del fortalecimiento de la industria y de los asentamientos humanos; c) escenario estratégico: se crea a partir de los dos escenarios anteriores, contemplando las aptitudes del suelo, criterios de voluntad política, consenso institucional y ciudadano, disponibilidad de recursos financieros públicos y/o privados, tendencias de degradación ambiental, social y económica, y propone estrategias para mitigar los conflictos territoriales y garantizar el desarrollo sustentable del área de estudio.
  • 12. 12 ESCENARIOS ECONÓMICOS La tendencia económica varía según el sector dependiendo de la situación internacional, de la situación local y de las interrelaciones con los demás sectores. La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) elaboró un estudio sobre Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-2020 (SAGARPA, 2011). Asimismo el Consejo Nacional de Población publicó en 2005 proyecciones de Población y de Población Económicamente Activa por estados y municipios. Estas proyecciones constituyen un insumo importante para el presente estudio de pronóstico. Crecimiento económico En 2010, las variables macroeconómicas a nivel internacional reflejaron una recuperación económica, después de la crisis mundial de 2009, esto se valida con el crecimiento continuo de las actividades económicas durante el año 2011 (Tabla 1). El FMI estima que la economía mundial mantendrá un crecimiento promedio anual de 4.6% durante el periodo 2011-2020, impulsado principalmente por los altos niveles de crecimiento de países como China y la India. Por su parte, para el mismo periodo se estima un crecimiento de Estados Unidos a una tasa menor al crecimiento mundial. Aún no se cuenta con nuevas estimaciones oficiales para la economía de Estados Unidos como consecuencia de la inminente recesión. Pero se puede esperar una tasa de crecimiento menor al 2.7% anual proyectado.
  • 13. 13 Tabla 1. Crecimiento anual promedio del PIB en el mundo entre 1990 y 2020, (en porcentaje) Región/Pa ís 1991- 2000 2001- 2010 2011- 2020 Mundo 3.2 3.6 4.6 Canadá 2.9 1.9 2.3 Estados Unidos 3.4 1.7 2.7 México 3.6 1.7 3.6 Unión Europea 2.3 1.5 2.1 China 10.5 10.5 9.5 Fuente: FMI, World Economic Outlook Database, abril 2011 en (SAGARPA, 2011). Durante el año 2010, México recuperó el crecimiento económico al mostrar una variación anual de 5.4% en su PIB. Este crecimiento fue impulsado por sus tres sectores: primario, secundario y terciario, los cuales crecieron: 3.3%, 6% y 5%, respectivamente. En el 2011, se espera que el PIB nacional crezca a una tasa de 3.6%, aproximadamente. En el periodo 2011-2020, las actividades económicas crecerán a una tasa de 3.1% promedio anual, siendo el sector terciario el que reactivará su dinámica de crecimiento. Aunque es razonable esperar cierta contracción en los primeros años de la nueva crisis provocada por el principal socio económico de México. Producto Interno Bruto per cápita El PIB per cápita es la relación entre el valor total de mercado de todos los bienes y servicios de consumo final en un país y su número de habitantes. Esta variable es utilizada a nivel mundial como un indicador del potencial económico de los habitantes de un país. A nivel individual, señala la cantidad de bienes y servicios que le correspondería a cada habitante, si estos se repartieran por igual. Por estas características, señala el ingreso real por habitante y se vincula estrechamente a la demanda, entre ellas la de alimentos. Después de la caída del PIB per cápita en 2009 en 7.5%, para el 2010 se registró
  • 14. 14 un crecimiento de este indicador en 4%. En 2011, se espera que continúe el crecimiento de esta variable, a una tasa superior al 2%. En el periodo 2011-2020, el crecimiento esperado promedio del PIB será moderado por la contracción económica en la que se verán los principales socios comerciales de Estados Unidos. (SAGARPA, 2011). Tipo de cambio A partir de 2010, la moneda nacional mantiene una constante apreciación, alcanzando un tipo de cambio de 12.63 pesos/dólar. En el largo plazo se estima que tienda a una tasa de depreciación promedio anual de 1.2% (SAGARPA, 2011). Precio del petróleo Los precios del petróleo inciden en los precios de los insumos para la producción agrícola y pecuaria, principalmente en fertilizantes, agroquímicos y combustibles para maquinaria agrícola y en la elaboración de combustibles a partir de maíz y/o caña de azúcar y la presión que han generado en los mercados internacionales. Durante 2010, la recuperación económica incidió en una tendencia al alza del precio del petróleo, manteniendo los precios en un rango entre 70 y 85 US$/barril. Los precios continuarán subiendo en el largo plazo, mientras que la economía mundial se expanda, la demanda mundial crecerá más rápidamente que la fuentes de abastecimiento disponible, lo que aumentará el precio y motivará el uso de biocombustibles. Durante el periodo de análisis (2011-2020), se estima que el crecimiento promedio anual de los precios del petróleo será de aproximadamente 5% (SAGARPA, 2011).
  • 15. 15 Precios al productor Los índices de precios miden el cambio porcentual de los precios en el tiempo. El índice de precios al productor se refiere a una canasta de bienes y servicios destinados a la producción, mientras que el índice de precios al consumidor utiliza una canasta con bienes y servicios de consumo final. Ambos índices son elaborados por el Banco de México. En 2010, el índice nacional de precios al productos (INPP) registró una tasa de crecimiento anual de 3.7%. Por su parte, en el mismo año, el índice nacional de precios al consumidor (INPC) creció 4.4%, siendo la principal causa el alza de los precios de alimentos. Para el periodo 2011- 2020, se estima un descenso gradual al objetivo establecido por el banco central de 3% (SAGARPA, 2011). Tasa de interés (CETES 28 días) La tasa de los Certificados de la Tesorería de la Federación es la tasa de referencia sobre la que se fijan el resto de ellas en México. En el mediano plazo se estima que la tasa de interés se recupere hasta un nivel máximo de 6% y posteriormente en el largo plazo retorne a valores cercanos a 5%. La tasa promedio anual para el periodo 2011-2020, se estima en 5.5%. Estas modificaciones en la tasa pretenden incentivar el financiamiento a los sectores productivos sin generar sobrecalentamiento de la economía y presiones en los precios (SAGARPA, 2011). Dinámica económica del municipio. En este apartado se analiza el desempeño de los principales sectores de actividad económica del municipio con la finalidad de caracterizar su economía y establecer los valores de las principales variables que incidirán en los escenarios analizados en el POEL.
  • 16. 16 La industria petrolera en Salamanca. La Refinería Ing. Antonio M. Amor (RIAMA), de Pemex Refinación, fue la primera gran inversión de carácter industrial que se hizo en Salamanca. En el año de 1943 se adquirieron los terrenos, que eran predominantemente agrícolas, para instalar la refinería y se iniciaron las obras con un proyecto diseñado por Arthur G. McKee, de Cleveland, Ohio, Estados Unidos. En 1950 se pusieron en operación las primeras unidades alimentadas por un oleoducto de 450 kilómetros desde la ciudad de Poza Rica, Ver., a Salamanca, Gto. Comenzó la operación de una planta de destilación primaria, con capacidad para procesar 25,000 barriles por día, una planta desulfuradora de gasolina, una planta de desintegración térmica, tanques de almacenamiento y servicios auxiliares. En esta primera fase el personal estaba constituido en su gran mayoría por trabajadores transferidos de las desaparecidas refinerías de Bellavista y Mata Redonda, Ver. y Árbol Grande, Tamps. RIAMA es una de las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación de PEMEX. Llegó a estar conformada por 53 plantas de proceso las cuales elaboraban 42 productos terminados y ha tenido varias etapas de crecimiento en 1955, 1962, 1970-74, 1979, 1992-96. Debido al incremento en el consumo de petrolíferos entre 1965 y 2010 (figura 1) a una tasa promedio anual de 2.3% a nivel mundial y 4.3% en México, la presión para construir una nueva refinería aumentó, así como para incrementar la producción de las refinerías existentes. Con esa finalidad la RIAMA comenzó un proceso de reconfiguración aunque algunas obras aún están en proceso de licitación. Mediante las ampliaciones en curso, la producción de RIAMA se incrementará de 150,000 barriles de petróleo crudo equivalente en el año 2009 a 183,000 bpe en el 2025, aportando un 10% de las necesidades de petrolíferos de México. [Prosp, 2010].
  • 17. 17 Figura 1. Consumo de petróleo en México y en el mundo de 1965 a 2010. (BP, 2010) Actualmente, las importaciones de combustibles de México, producto de la refinación de petróleo crudo o de petrolíferos (gasolina, diesel, combustóleo, coque de petróleo y turbosina) son de un 27% de la demanda (406 mil barriles de petróleo crudo equivalente (bpe)). Para el año 2025, a pesar de que se prevé la entrada en operación de la nueva refinería de Tula Hidalgo en el año 2015, se espera que la demanda de importaciones sólo disminuya a un 24% de la demanda (476 mil bpe) incrementándose de hecho, a una tasa promedio anual del 1.2%. Las importaciones de gasolina alcanzan actualmente un 42% del consumo de éste combustible, al 2025 se espera que disminuyan sólo a un 39%, a pesar del incremento en la capacidad del Sistema Nacional de Refinación, por la nueva refinería de Tula y las reconfiguraciones de las refinerías actuales. Esto se debe a que la demanda total de petrolíferos aumenta de 1.526 millones de bpe a 1.989 millones de bpe resultando insuficiente el incremento anual en la producción nacional, que es del 1.7% anual. El consumo de petrolíferos a nivel mundial muestra un comportamiento altamente regionalizado, los países desarrollados, por segundo año consecutivo, disminuyeron su demanda después de haber sido los principales consumidores de
  • 18. 18 combustibles por más de una década. En contraste, las economías emergentes continuaron incrementando la demanda de combustibles, lo que fue un factor determinante para evitar una profunda caída de este mercado. El papel que jugará México a nivel internacional puede identificarse de manera más adecuada a través de un análisis detallado de su consumo energético Consumo de energía en México1 El consumo final de energía en México, incluyendo el consumo propio del sector energético, fue de 4,148 PJ en 1990 y en el año 2005 fue de 5,032 PJ. Este consumo representó el 80% y 75% del consumo de energía primaria (oferta interna bruta de energía), respectivamente. La TPCA del consumo final de energía así definida fue del 1.4% durante ese período (véase la Figura 2 y la Tabla 1). Tabla 2. Tasas de crecimiento anual del consumo de energía en México. 1990-1995 1995-2000 2000-2005 1990-2005 México 1.3% 3.0% 1.1% 1.8% Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [BNE de varios años]. Los combustibles fósiles, en particular el petróleo, han predominado en la mezcla de energía primaria en México y en el período de 1990-2005 han crecido a una tasa del 1.2% anual, de modo que para 2005 representaron el 50.9% del consumo total de energía primaria. Por su parte, el gas natural se presenta como el segundo energético más consumido en el país, contribuyendo con un 30.8%, debido principalmente a su uso en el sector eléctrico; éste energético ha crecido a una tasa del 2.5% en el período de análisis. Las energías renovables representaron el 10.4%2 de la mezcla de energía en 1 CIE. Lineamientos macroeconómicos de México. 2006. 2 De acuerdo con la IEA [2007] las renovables representaron el 12.7% del consumo total de energía primaria en México esta diferencia se explica básicamente por los diferentes métodos de cálculo utilizados. La referencia [SENER, 2006] utiliza el método de sustitución parcial y se refiere a la energía requerida si se utilizara energía convencional en lugar de energía renovable, así mismo en esta última referencia no se considera la utilización de energía solar térmica ni fotovoltaica en tanto que la referencia IEA [2007] si la considera.
  • 19. 19 2005, constituyendo la leña y el bagazo de caña casi la mitad de estas fuentes energéticas, además de presentar la menor tasa de crecimiento (0.8%) debido principalmente a la reducción en el consumo de leña en el sector residencial. La hidroenergía representó el 4.1% del consumo total de energía primaria y creció a una tasa promedio del 2.3% anual. Las otras energías renovables, la geotermia y la eólica, representaron en conjunto poco más del 1% de la mezcla de energía y crecieron a una tasa conjunta del 2.1% anual. El carbón representó el 6.1% del consumo de energía primaria y presentó una tasa del 7.7% en el período de 1990-2005 debido a su uso en el sector eléctrico y en la producción de acero. En el caso de la energía nuclear, si bien se presenta un crecimiento promedio anual alto en el período de análisis su participación fue marginal hacia el 2005 con el 1.8% del total (véase la Figura 3). 0 1000 2000 3000 4000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años [PJ] Petróleo Carbón Gas Natural Nuclear Biomasa tradicional y bagazo Hidroenergía Otras renovables Figura 2. Consumo de energía primaria en México, 1990-2005. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [BNE de, varios años].
  • 20. 20 Figura 3. Consumo de energía primaria en México por fuente, 2005. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [2006]. El consumo final de energía en México, incluyendo el consumo propio del sector energético, fue de 4,148 PJ en 1990 y en el año 2005 fue de 5,032 PJ, por lo que creció a una tasa promedio anual del 1.4% durante ese período (véase la Figura 2- 8 y la Tabla 2-6). Considerando al consumo propio del sector energético como de uso final, históricamente el sector de mayor consumo ha sido el de transporte, representando casi el 31% en 1990, mientras que para el 2005 representó el 37%, cuyo vector más importante es el subsector de autotransporte, el cual representó el 90% y 91% del consumo total de ese sector en los años 1990 y 2005, respectivamente. El segundo sector de mayor consumo ha sido el industrial, que en 1990 representó casi el 26% del consumo final total, en tanto que en el 2005 disminuyó su representación a cerca del 25%. Los subsectores industriales de mayor consumo han sido la siderurgia, la petroquímica de PEMEX, la química, el cemento y otras ramas; sin embargo, la industria petroquímica de PEMEX ha caído drásticamente en el período, representando el 2.3% en 2005 del consumo total del sector industrial mientras que en 1990 representaba casi el 16%.
  • 21. 21 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años [PJ] Transporte Industrial Residencial Consumo propio del sector Consumo no energético Comercial Público Agropecuario Figura 4. Consumo final por sectores en México, 1990-2005. Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [2008]. En lo referente al consumo del sector energético, en 1990 representó casi el 15% del consumo final total de energía, en tanto que para el 2005 decayó su proporción a casi el 13%3 . Otro sector importante en el consumo es el residencial, con el 14.5% en 1990, mientras que en el 2005 presentó una disminución en medio punto porcentual, que se atribuye al uso de equipos electrodomésticos más eficientes en el sector urbano, así como a la disminución de la población rural por la migración, lo que repercutió en un menor consumo de leña en este sector. Los sectores de menor consumo son el agropecuario, que pasó de 2.2% del total del consumo en 1990 al 2.4% en 2005, el sector comercial, que pasó de 2.0% al 2.3% en esos años, y por último el sector público4 , con el menor porcentaje de 3 En el año 2004 este sector representó el 14.3% del consumo final total. 4 En este sector se contabiliza sólo el alumbrado público y el bombeo de agua, el balance nacional de energía debería especificar el consumo de energía por parte de los establecimientos del servicio público (oficinas, hospitales, etc.) que se contabiliza agregado con otros sectores, por ejemplo el consumo de energía eléctrica que se consume en edificios gubernamentales públicos se refleja como consumo de la industria mediana.
  • 22. 22 participación, que en ambos años representó el 0.5% del consumo final total de energía. Cabe señalar que el consumo no energético ha presentado una disminución en su proporción, pasando del 8.8% en 1990 al 6.1% en 2005, debido al estancamiento de la industria petroquímica de PEMEX. Tabla 3. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo final por sector en México. 1990-1995 1995-2000 2000-2005 1990-2005 Consumo final total 0.3% 1.7% 0.7% 1.4% Consumo no energético 0.2% -5.6% -3.3% -0.6% Residencial 2.2% 0.7% 0.7% 1.1% Comercial 8.1% -0.8% 1.3% 2.7% Público 3.2% 1.8% 2.9% 2.4% Transporte 1.9% 1.6% 3.3% 2.6% Agropecuario 0.2% 4.1% 0.9% 2.0% Industrial -1.7% 3.3% 1.1% 1.1% Consumo propio del sector -2.2% 9.0% -4.6% 0.7% Fuente: Elaboración propia con datos de SENER [2008]. Como puede verse en la tabla 3, el sector de mayor consumo de energía es el de transporte, el cual ha crecido a una tasa de 2.6% promedio anual desde 1990. La directriz de este consumo y la causa de su dinamismo es el subsector de autotransporte, considerando la predominancia y el impulso que ha recibido esta modalidad de transporte en el país. El segundo sector más significativo en consumo de energía final es el industrial, que ha crecido a una tasa anual de 1.1% en el período de análisis (1990-2005). En tercer lugar, los sectores energético y residencial han crecido a una tasa promedio anual de 0.7% y 1.1%, respectivamente, esto último como resultado principalmente del crecimiento de la población. Los sectores de menor consumo son el comercial y el público, que han tenido tasas promedio de crecimiento dinámicas en el período de análisis con 2.7% y 2.4% respectivamente, en estos casos el aumento de la demanda se debe
  • 23. 23 principalmente, al aumento en el consumo de electricidad por el mayor dinamismo en el crecimiento del sector terciario (principalmente turismo y servicios) en la economía mexicana. En el caso de los sectores agropecuario y consumo no energético, el primero tuvo una tasa promedio de crecimiento del 2.0% anual de la demanda final de energía y el segundo tuvo un tasa decreciente del 0.6% promedio anual, dado un menor impulso en las industrias de la petroquímica básica nacional. Escenario de crecimiento del consumo de energía en México Con base en proyecciones realizadas en el Escenario de Políticas Alternativas de IEA [IEA, 2007b], la demanda de energía primaria en México tendría una TPCA de 1.6%. Este crecimiento estará modulado por diversos factores que se vislumbran en el panorama prospectivo de ese escenario: un fuerte impulso al ahorro y uso eficiente de la energía, a la utilización de renovables en los sectores de consumo final y la disponibilidad de hidrocarburos nacionales en el mediano y largo plazos. Por tipo de energético se prevé que para el 2030 el consumo de petróleo crecerá a 1.0%, empujado básicamente por la demanda de petrolíferos en los sectores de transporte, residencial e industrial. También se prevé que el consumo de carbón crezca a una TPCA del 2.5%, básicamente por la demanda de los sectores eléctrico y marginalmente el industrial, aunque su participación seguirá siendo aún pequeña hacia el 2030. Asimismo, IEA [2007b] prevé que el consumo de gas natural aumentará a una TPCA del 2.0%, este valor se daría por la expansión de este energético en los sectores eléctrico e industrial. En el caso de la energía nuclear se prevé que su participación crezca al 0.3%. En el caso de las energías renovables se prevé que la tasa de crecimiento será de 2.4%, esta expansión se dará en todos los sectores principalmente el eléctrico, residencial, comercial y transporte (véase la tabla 4). Se prevé que la biomasa tradicional crezca a una tasa marginal de 0.1% en tanto
  • 24. 24 que las hidroeléctricas en un 2.0% mientras que las otras renovables (solar, eólica, geotermia, etc.) tengan la TPCA más dinámica en consonancia con el entorno mundial de 8.9%. De acuerdo con OLADE [2006] la participación de biocombustibles (etanol y biodiesel) en el transporte podría representar el 7.4% del total de combustibles para ese sector en el año 2018 esta proporción se daría con un TPCA del PIB del 5.6%. Otro estudio indica que hacia el 2030 se tendría una participación del 20.2%5 con una TPCA del PIB de un 4% [Islas, et al 2008], esta tasa más cercana a la propuesta en este trabajo. Tabla 4. Tasa Promedio de Crecimiento Anual del consumo de energía primaria en México por fuente, proyección 2030. Tipo de Energía 2005-2030 Petróleo 1.0% Carbón 2.5% Gas Natural 2.0% Nuclear 0.3% Renovables 2.4% Total 1.6% Fuente: Elaboración propia con datos de IEA [2007b]. Precios del petróleo y el gas Los precios internacionales del crudo han mantenido una tendencia al alza en los últimos años, después de mostrar un comportamiento errático desde 1990. Esta tendencia alcista ha tenido varios componentes de tipo coyuntural y estructural, como la creciente demanda de combustibles para transporte en países en vías de desarrollo y la demanda estacional de combustibles para calefacción. 5 En su escenario de Alta penetración, en tanto que en el escenario Moderado se estima que la participación podría ser del 9.4% del total de combustibles para el sector transporte.
  • 25. 25 Figura 5. Precio del Petróleo en USD, 2010 Sin embargo, a pesar de que las proyecciones de la EIA señalan un escenario de referencia moderado, con niveles de precios no mayores a 60 USD por barril, es muy probable que los precios en el mercado se ajusten más al escenario alto, al ubicarse a niveles mayores que 80 USD por barril en los últimos meses (véase la figura 1-12). 0 20 40 60 80 100 120 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 Años [USD2005] Referencia Alto Bajo Histórico Prospectivo Figura 6. Precios internacionales del crudo. Histórico y proyecciones a 2030. Fuente: Elaboración propia con datos de EIA [2007b]. En lo que respecta al precio del crudo mexicano Maya, la alta dependencia de las exportaciones de crudo mexicano por el mercado norteamericano implica que los precios estén dados por ese mercado. Como lo muestra la figura 7, el precio de este crudo en el mercado de Estados Unidos ha mostrado una tendencia significativa al alza que lo ubicó en 42 USD en 2005. En 2007 el precio de este
  • 26. 26 crudo al mercado norteamericano se cotizó en 80 USD por barril, lo que impacta en el volumen de ingresos de divisas a México por concepto de renta petrolera. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Años [USD2005porbarril] United States Spot Price FOB Weighted by Estimated Import Volume (Dollars per Barrel) All Countries Spot Price FOB Weighted by Estimated Export Volume (Dollars per Barrel) Maya Figura 7. Precio del crudo Maya en el mercado de EU. Fuente: Elaboración propia con datos de EIA [2008a]. En el transcurso de 2008, la tendencia ascendente del precio del crudo se ha sostenido. El precio del crudo marcador WTI promedió 95 d/b en febrero y en la primera semana de marzo se esperaba cerrar el mes con un promedio mayor, de 102 d/b. El promedio anual del WTI, el cual fue de 72 d/b en 2007, se ubicará en 94 d/b en 2008. No obstante, se espera que para 2009 el nivel de precios decrezca a alrededor de 86 d/b [EIA, 2008a]. A nivel mundial, las condiciones del mercado petrolero dependerán de las tendencias en el consumo y de la capacidad de producción. De acuerdo con EIA [2008a] se esperaría un crecimiento planeado en la capacidad de producción no OPEP que compensaría el incremento en el consumo, al tiempo que los países OPEP podrían concluir sus proyectos de expansión. De esta forma, la capacidad adicional de producción presionaría los precios a la baja en 2009. Sin embargo, existe la posibilidad de que tal presión a la baja no ocurra si la recesión económica no es prolongada, si el consumo permanece robusto y si la expansión en la capacidad de producción de crudo es más lenta de lo esperado.
  • 27. 27 En lo que respecta a los precios del gas natural, el mercado mexicano está altamente vinculado a los precios Henry Hub, los cuales han mostrado una tendencia sostenida al alza desde 2002, alcanzando un nivel de 8.8 USD 2005 /MMBTU, nivel que contrasta significativamente con el observado en 1990, de 1.6 USD 2005/MMBTU. Esta situación representa una desventaja para México en su calidad de importador neto de gas natural, ya que el consumo interno ha mostrado una tendencia creciente para satisfacer los requerimientos de generación eléctrica, industriales y domésticos. Representatividad de los sectores económicos La representatividad se refiere a la preponderancia de un sector o una rama de actividad económica sobre los demás sectores o ramas para un determinado año. La representatividad del municipio se puede determinar a partir del número de unidades económicas, de la producción o el personal ocupado de un sector respecto al mismo sector en el estado. La tabla 5 presenta el número de unidades económicas y la población que dichas unidades emplearon en 2009 en Salamanca para cada sector de actividad económica. Tabla 5. Participación de las unidades económicas y personal ocupado por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009. Sector Unidades económicas Personal ocupado Minería * 32 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final * 272 Construcción 55 2,481 Industrias manufactureras 633 8,751 Comercio al por mayor 260 1,610 Comercio al por menor 3,941 9,875 Transportes, correos y almacenamiento 39 1,326 Información en medios masivos 24 200 Servicios financieros y de seguros 65 363 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 185 390 Servicios profesionales, científicos y técnicos 254 671 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 131 941
  • 28. 28 Sector Unidades económicas Personal ocupado Servicios educativos 119* 1480 Servicios de salud y de asistencia social 381 1318 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 136 537 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 869 3,013 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1,125 2,926 (*) Dato no registrado por confidencialidad de la información establecida en la Ley del Sistema Nacional de información estadística y geográfica. Fuente: INEGI - Censos Económicos 2009. Resultados definitivos. Considerando el número de unidades económicas (UE) y estableciendo como límite inferior el 4.5% de participación en el total del Estado6, destacan en orden de importancia: Tabla 6. Participación de las unidades económicas por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009. Sector Participación del número de UE de Salamanca en el Estado (%) Servicios financieros y de seguros 6.86 Transportes, correos y almacenamiento 6.19 Construcción 6.11 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 5.11 Servicios de salud y de asistencia social 5.06 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 5.05 Comercio al por menor 4.61 Información en medios masivos 4.50 Fuente: INEGI - Censo Económico 2009. Resultados definitivos. Así se tiene que el sector terciario, con los servicios financieros y el transporte y el sector secundario representado por la industria de la construcción lideran, desde 2004, la representatividad del municipio respecto al correspondiente número de establecimientos en el Estado. Las unidades económicas correspondientes registradas en el censo económico de 2004 se ubicaron como sigue: servicios financieros 6.91%, transportes, correos y almacenamiento en 6.12% y la industria 6 Este límite se obtuvo de la representatividad económica de Salamanca en el Estado para el año censal 2009. El número de unidades económicas de los diferentes sectores en el estado de Guanajuato fue en 2009 de 179,819, mientras que esta variable en Salamanca fue de 8217.
  • 29. 29 de la construcción en 6.78%, respecto al total del mismo sector en el estado. Por su parte, si se considera la variable personal ocupado (PO), la representatividad de Salamanca entre 2003 y 2009, se modifica ya que coloca en primer lugar a la industria de la construcción y en un segundo lugar distante del primero, a los servicios relacionados con el esparcimiento. Mientras que en 2003 lideraba el sector terciario con el transporte y los servicios. Tabla 7. Participación de la población ocupada por sector de actividad de Salamanca en el total del Estado, 2009 Sector Participación del PO de Salamanca en el Estado (%) 2004 2009 Construcción 5.13 9.42 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 5.07 6.54 Transportes, Correos y Almacenamiento 6.33 4.58 Servicios financieros y de seguros 4.36 3.60 Fuente: INEGI - Censos Económicos 2004 y 2009. Resultados definitivos. Especialización económica del municipio. La especialización económica se puede obtener a partir de un índice que compara la participación de un sector de actividad del municipio respecto al total de la economía municipal con la participación del mismo sector de actividad estatal respecto al total de la economía estatal. De tal forma que si el índice es igual a 1, significa que el sector i en el municipio x participa en igual porcentaje que ese sector en el total estatal, es decir ese sector está “concentrado” en el municipio. Así la especialización no es más que un índice de concentración regional que se calcula por la fórmula siguiente: ICR = (UEix/UEi)/ (UEx/UEt) Donde:
  • 30. 30 UEix = Unidades económicas del sector i en el municipio x UEx = Unidades económicas de todos los sectores económicos del municipio x UEi = Unidades económicas del sector i a nivel estatal UEt = Unidades económicas todos los sectores económicos en el estado La tabla 8 presenta el ICR calculado sobre el número de unidades económicas existentes y sobre la población ocupada en dichas unidades económicas en 2009 en el estado de Guanajuato y en Salamanca, para cada sector de actividad económica. Tabla 8. Índice de especialización económica del municipio, según número de unidades económicas y población ocupada, 2009. Sector Unidades económicas Personal ocupado Minería * 0.28 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final * 0.79 Construcción 1.34 2.38 Industrias manufactureras 0.60 0.82 Comercio al por mayor 0.87 0.80 Comercio al por menor 1.01 1.05 Transportes, correos y almacenamiento 1.35 1.16 Información en medios masivos 0.98 0.47 Servicios financieros y de seguros 1.50 0.91 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 1.33 1.01 Servicios profesionales, científicos y técnicos 1.31 0.91 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 0.90 0.52 Servicios educativos 1.32 1.15 Servicios de salud y de asistencia social 1.11 1.24 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 1.32 1.65 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas 1.12 1.17 Otros servicios excepto actividades gubernamentales 1.10 1.41 Fuente: Cálculos propios sobre datos del Censo económico, 2009 del INEGI. A continuación se presenta la figura del índice de especialización del municipio
  • 31. 31 para 2009 con base en el personal ocupado por cada sector de actividad económica. En ella se observa que el municipio concentró en 2009 actividades de la industria de la construcción, del sector terciario (servicios de esparcimiento, de salud, hotelería, educativos, transporte y comercio al menudeo). Figura 8. Índice de especialización económica del municipio de Salamanca en 2009, en función del personal ocupado por los establecimientos de cada sector de actividad.
  • 32. 32 Figura 9. Índice de especialización económica del Estado de Guanajuato en 2000, en función del personal ocupado por sector de actividad.
  • 33. 33 En un estudio publicado por el Instituto Nacional de Ecología y SEMARNAT, se reporta en un mapa la especialización económica de los diferentes municipios de Guanajuato para el año 2000. En dicho mapa (figura 9) se observa que las actividades económicas que generaron más empleo en Salamanca en el año 2000, fueron la extractiva (minería) y las manufactureras. Con lo cual, se puede concluir que Salamanca al igual que el Estado y el país ha venido orientando su vocación económica hacia la tercerización. Dinámica poblacional. A continuación se realiza un análisis de la dinámica de la población del municipio considerando las proyecciones de población publicadas por el Consejo Nacional de Población en 2005 para las diferentes entidades de la República. Sin embargo, dado que en 2010 se realizó el último censo, se toma como base de proyección el registro de población censal de 2010 para el municipio. En el área de estudio así como en todo el país, habrá un incremento del promedio de edad de la población como se muestra en la figura 10, la población de más de 65 años pasará de representar el 6.1 % del total, en el 2010 al 12.5 % en el 2030. Al mismo tiempo se advierte una reducción de la cantidad de menores de 15 años de edad que pasará de 27.1 % a 18.5 %. Esto implicará consecuencias sociales fuertes ya que una proporción cada vez mayor de la población estará compuesta por adultos mayores. La razón de dependencia por edad que indica el porcentaje de población que depende de la población en edad de trabajar y que se obtiene de dividir la suma de menores de 15 años y mayores de 65 años entre el total de la población, decrecerá al pasar de 49.8% en el 2010 al 44.9 % en el año 2030.
  • 34. 34 Figura 10. Cambios en la estructura de la población del municipio de Salamanca por rangos de edades. Otra consecuencia del envejecimiento de la población es el aumento de la población en edad de jubilación lo que trae como consecuencia el incremento del costo social para los contribuyentes. Los programas de educación llevados a cabo lograrán mejorar el nivel de educación de la población y la posibilidad que los jóvenes encuentren empleo en el municipio o en la región. Por lo tanto será importante evitar la migración de la población joven para evitar que en el corto y mediano plazo esta importante inversión se desperdicie. Por su parte, la Población Económicamente Activa (figura 11) crece entre 2010 y 2030 pero a un ritmo menor de lo que lo hace la población de la tercera edad, ya que pasa de representar el 41.3% de la población total en 2010 al 53.6% en 2030. A pesar del bajo incremento de la población en edad de trabajar, constituirá una presión por trabajo que debe preverse.
  • 35. 35 Figura 11. Estructura de la Población Económicamente Activa del Municipio de Salamanca por rangos de edades. Fuente: Cálculos basados en proyecciones de CONAPO con datos del censo de 2010 La identificación de estos cambios deberá servir como insumo para diseñar e instrumentar las acciones que permitan satisfacer las distintas demandas de la población. La evolución de la estructura por edades tendrá una fuerte incidencia sobre las necesidades de salud y educación en los próximos años. La demanda de educación básica disminuirá, por lo cual la infraestructura educativa existente en la actualidad permitirá ofrecer un mejor servicio en el corto y mediano plazos.
  • 36. 36 Los servicios de salud experimentarán también cambios, debido a que se requerirá una menor atención en las especialidades obstétricas y pediátricas, y mayor atención en los servicios propios de las personas adultas mayores, así como asilos y servicios de recreación para ancianos. A medida que aumente la esperanza de vida, el costo de la salud se concentrará cada vez más en las personas de edades avanzadas y gracias a los avances en la medicina, será mayor el número de años que los adultos mayores vivirán con padecimientos de carácter crónico-degenerativo o con discapacidades. El envejecimiento de la población tendrá también consecuencias en el sector agropecuario y en la dificultad de realizar las labores del campo, sobre todo cuando escasea la maquinaria agrícola, lo cual incrementará el abandono de los cultivos. Será un reto mayor lograr que la nueva generación se dedique a las labores de la tierra en un sector con problemas estructurales no resueltos que se traducen en costos elevados de insumos, de financiamiento cuando lo hay, plagas cada vez más resistentes a los agroquímicos y difícil comercialización entre otros. Escenarios de crecimiento poblacional Gran parte de los cambios de los usos del suelo derivan del crecimiento poblacional que implica un incremento en los requerimientos de terrenos para el desarrollo de las actividades económicas y para la construcción de vivienda e infraestructura. Por lo tanto la dinámica poblacional se vuelve una de las principales fuerzas que operan en los cambios sobre el territorio, y por lo tanto es oportuno empezar el pronóstico por este tema. La Tabla 9 y la Figura 12 muestran los tres escenarios poblacionales para el año 2036, los cuales parten del valor histórico dado por el censo de 2010 con 260,732 habitantes. Para la creación del escenario tendencial se asumieron las proyecciones de CONAPO para la ciudad de Salamanca, modificadas con el valor mencionado. Esta proyección prevé una disminución de la población salmantina, de tal manera que del año 2011 al 2036 se presenta una tasa promedio de
  • 37. 37 crecimiento anual negativa (TPCA) de -0.5%, con la que se estima una población en 228,981 habitantes para el año 2036. Por otra parte, el escenario contextual se basa en las proyecciones realizadas por el IPLANEG [2011] que sugieren una tasa media de crecimiento de 1.4%, con la cual se estima una población de 374,267 habitantes en el año 2036. Finalmente, el escenario estratégico se basa en una serie histórica del crecimiento demográfico de Salamanca, con la que se calculó una TPCA de 0.9%, que a su vez se utiliza para estimar una población de 328,915 habitantes en el año 2036 (véase la Figura 12). Figura 12. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990-2010) y tres escenarios de su evolución hasta el año 2036. Tabla 9. Valores históricos del número de habitantes del municipio de Salamanca (1990-2010) y tres escenarios de su evolución hasta el año 2036 con sus tasas promedio de crecimiento anual (TPCA). Año Escenarios Tendencial Contextual Estratégico CONAPO IPLANEG 1990 204,311 204,311 204,311 1995 221,125 221,125 221,125 2000 226,654 226,654 226,654 2005 233,613 233,613 233,613
  • 38. 38 Año Escenarios Tendencial Contextual Estratégico CONAPO IPLANEG 2010 260,732 260,732 260,732 2015 258,636 279 501 272,644 2020 254 569 299 622 285 100 2025 248 727 321 191 298 126 2030 240 931 344 313 311 746 2036 228 981 374 267 328,915 TPCA 2010-2036 -0.5% 1.4% 0.9% Demanda de vivienda A continuación se describe la metodología utilizada para determinar la superficie que se necesitaría para satisfacer la demanda de sitios para construir viviendas en la ciudad de Salamanca. Este cálculo parte de la consideración de la dinámica de la población que se estimó en la sección anterior. Suponiendo que el número promedio de 4.1 habitantes por vivienda registrado en el Censo de población y vivienda 2010, se mantiene constante durante el periodo 2011-2036, el número de viviendas al 2036 se obtiene de dividir la población de cada escenario entre la ocupación promedio por vivienda. Para cada escenario se supone un tamaño de vivienda promedio. En el escenario Tendencial se asumen viviendas con el área promedio de las viviendas de interés social, que es de 60 m2 por vivienda. En el escenario Contextual, donde se asume un mayor desarrollo económico, se propone una vivienda ligeramente más grande de 70 m2 y finalmente, en el escenario Estratégico, se considera un nivel de vida ligeramente más alto que en términos de espacio se asume una superficie de 80 m2 por cada vivienda. En la tabla 10 se presentan las superficies resultantes para cada escenario según los supuestos señalados.
  • 39. 39 Tabla 10. Superficie requerida para uso residencial para cada escenario de población al año 2036. Escenario Habitantes Densidad (hab./vivienda) Núm. viviendas Superficie de vivienda (m2 ) Superficie residencial (ha) Estratégico 275,651 4.1 67,231 80 5,378,453 Tendencial 228,981 4.1 55,848 60 3,350,883 Contextual 374,267 4.1 91,283 70 6,389,801 Fuente: Cálculos propios con base en supuestos descritos y población registrada en el Censo de 2010. Escenarios por sector de actividad económica El diseño de los escenarios para los sectores que definen la actividad económica del municipio, como en los escenarios de población, parte del análisis de la situación pasada y presente. A continuación se muestra el análisis de cada sector. Agricultura y ganadería Del análisis realizado en el apartado de dinámica económica del municipio se deduce que a pesar que la agricultura y la ganadería no se han manifestado como preponderantes en el municipio respecto al Estado y a los otros sectores de la economía, son actividades que siguen presentes en el municipio. Esta afirmación se valida al comparar la superficie que ocupa el municipio, que es de 74,596 Ha, y como se presenta en la tabla 11, la superficie sembrada en 2009, que fue de 58,635 Ha, lo que representa el 78.6% de la superficie municipal. Esta condición de ocupación y las características del POEL, que incidirá sobre la superficie rural del municipio en la que estas actividades se realizan, llevan a analizarla detenidamente con la idea de identificar su dinámica de crecimiento y establecer a partir de allí los parámetros que dictarán su dinámica futura. El análisis de estos sectores se realiza a partir de la información publicada tanto por INEGI como por SAGARPA. Dadas las características del estudio, los datos útiles se refieren a superficie ocupada por cada sector. En el caso de la ganadería no se publica este dato, por lo que para realizar el análisis correspondiente se
  • 40. 40 asume que ambas actividades se realizan de forma conjunta, comparten el territorio. Este supuesto se soporta en los datos de la tabla siguiente, en la que destaca que el 75% de la superficie de las unidades de producción de Salamanca se destinaron en 2007 a las actividades agrícolas, pecuarias y forestales. Tabla 11. Superficie total de las unidades de producción según desarrollen actividad agropecuaria o forestal. 2009. (Hectáreas) Fuente: INEGI. 2007. Censo Agropecuario, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 2009. Cuadro 1. A continuación se identifica la dinámica de crecimiento del sector agropecuario, a partir de los datos de la agricultura, y se establecen los parámetros que dictarán su dinámica futura, ya que un crecimiento de esta actividad puede ejercer presión sobre suelos de conservación o de protección. La superficie sembrada en el Estado y en Salamanca con cultivos principales, se ha modificado entre los años censales 2001 y 2009, como se muestra en la Tabla 12. Tabla 12. Superficie sembrada con cultivos principales, 2001-2005 y 2009. Superficie (hectáreas) Entidad 2001 2005 2009 Guanajuato 1,023,923 1,074,213 1,060,561 Salamanca 54,472 60,389 58,635 Participación (Salamanca/Guanajuato) 5.32% 5.62% 5.53% Fuente: INEGI, Censos Agropecuarios 2001, 2005 y 2009. Tabla 13.Tasa de crecimiento anual de la superficie sembrada con cultivos principales. Superficie (Ha) Entidad 2001-2005 2005-2009 Guanajuato 1.21% -0.32% Salamanca 2.61% -0.73% Entidad y municipio Total Con actividad agropecuaria o forestal Participación Guanajuato 2,147,855.03 1,506,488.21 72.44% Salamanca 49,425.39 36,963.51 74.79%
  • 41. 41 En 2001 la superficie sembrada con cultivos principales en Salamanca representó el 5.3% del total de superficie sembrada con estos cultivos en el Estado, esta representatividad creció muy ligeramente entre 2001 y 2009. Entre 2001 y 2005 la superficie sembrada en Salamanca creció casi el doble de lo que creció la superficie sembrada en el estado, mientras que entre 2005 y 2009 ambas entidades registraron pérdidas de superficies sembradas, aunque Salamanca perdió a un ritmo mayor. Esta situación plantea una tendencia que responde al conflicto entre el uso de suelo residencial y el uso agropecuario y que se confirma con el dato del crecimiento del grado de urbanización del municipio que pasó de 65.5% en el 1999 (INEGI, 2000) al 70.6% en el 2009 (INEGI, 2010), lo que implica una tasa de crecimiento promedio anual del 2.2%. En el Estado y en Salamanca se distinguen dos modalidades generales de agricultura: de riego y de temporal. La gráfica 1 presenta la evolución de dichas modalidades para los años censales. Se observa un incremento de la superficie de riego con la consecuente disminución de la superficie de temporal. Figura 13. Superficie sembrada según modalidad: riego o temporal, 2001, 2005, 2009.
  • 42. 42 La Tabla 14 muestra que el 79% de la superficie sembrada en Salamanca estuvo ocupada por los cultivos de alfalfa, frijol, maíz, sorgo, tomate rojo, tomate verde y trigo. Si se analiza la representatividad de los cultivos de Salamanca en el total estatal, destacan el sorgo, tomate rojo, tomate verde y trigo. Tabla 14. Superficie sembrada por cultivos principales (Hectáreas), 2009 Salamanca Guanajuato Participación de Salamanca en el Estado Total 58,635 1,060,561 5.5% Alfalfa verde 158 57,556 0.3% Avena forrajera 10 17,699 0.1% Chile verde 20 3,810 0.5% Frijol 297 92,092 0.3% Maíz grano 4,070 383,254 1.1% Pastos 21 2,995 0.7% Sorgo grano 25,305 260,156 9.7% Tomate rojo 40 333 12.0% Tomate verde 220 2,054 10.7% Trigo grano 16,200 118,093 13.7% Resto de cultivos nacionales 12,293 122,520 10.0% Fuente: SAGARPA. 2009. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Escenarios agropecuarios. Dada la representatividad de los cultivos de trigo, sorgo y maíz en Salamanca, y que se cuenta con proyecciones oficiales de ellos, se emplea su dinámica de crecimiento así como la estructura de superficie sembrada en Salamanca respecto al Estado como base de los escenarios del POEL. Trigo Se estima que el consumo per cápita mundial del cereal sea de 68 kilogramos por persona al año en 2019. De esta forma, es posible afirmar que el dinamismo proyectado del consumo pueda impulsar en los próximos años la oferta mundial de trigo. Entre los factores que impulsarán el crecimiento del consumo se encuentra el crecimiento de la población, del ingreso y la urbanización. En tanto, las exportaciones de trigo en 2010/11 se espera que sea 6.0% inferior que en la
  • 43. 43 temporada previa. Esto, como resultado de la reducción en 78.4% de la oferta exportable de Rusia. Asimismo, se estima que las importaciones de trigo en 2010/11 sean 7.1% inferior que en 2009/10. Destaca en la previsión la reducción del volumen importado por Egipto, Brasil y Japón (FIRA, 2011f). Derivado de lo anterior, se espera que los precios internacionales del cereal mantengan una tendencia a la alza durante la temporada de proyección, ubicándose entre 271.2 y 297.9 dólares por tonelada. En lo referente al consumo se espera que este muestre mayor dinamismo en el mediano plazo, por la expectativa de mayor preferencia por productos a base de trigo. Derivado de lo anterior, se prevé que las importaciones de trigo sean mayores en los próximos años. Se prevé que el precio nacional de trigo mantenga una tendencia a la alza en 2011 por la influencia de los precios internacionales (FIRA, 2011f). Se espera que los inventarios de EE.UU. mantengan una disminución en 2011/12 y 2012/13, por lo que el precio de este grano mantendrá presiones importantes. No obstante, el incremento en el precio internacional de este grano podría motivar un aumento en la producción del trigo por lo que en el mediano plazo los precios podrían disminuir. En México, el trigo se cultiva principalmente en el ciclo OI, debido a que es altamente dependiente de condiciones climáticas templadas y necesita una gran disponibilidad de agua para su riego. El aumento sostenido en la demanda sugiere que el trigo es un grano cada vez más usado y aceptado en la dieta de los mexicanos, además del maíz (SAGARPA, 2011). Maíz El incremento anual de 0.9% en la producción mundial 2010/2011 fue insuficiente para cubrir el consumo que creció anualmente 4.2% ante la recuperación económica. Durante el primer semestre del 2011, la demanda del mercado internacional de maíz se conjugó con un precio promedio del petróleo de 97.7 dólares por barril, un índice promedio del Dow Jones 17.8% superior al del promedio del primer semestre de 2010 y con los factores estacionales presionando 2.5% en promedio al alza el precio promedio anual (FIRA, 2011d).
  • 44. 44 Las perspectivas para el próximo ciclo comercial 2011/12 que inicia con la cosecha de este año en septiembre y octubre, consideran que la demanda mundial supere en 3.6% a la demanda del actual ciclo comercial. En este sentido, de acuerdo con la información del PS&D-USDA publicada el 12 de julio del 2011, la demanda será impulsada principalmente por un mayor consumo de carnes en los países en desarrollo. Por su parte, la producción podría elevarse 6.4%, siempre y cuando se presenten condiciones productivas favorables. Es importante resaltar lo delicado del balance proyectado, lo que implica que el mercado continuará muy volátil ante cualquier amenaza a la disponibilidad de maíz. El incremento en las importaciones generó que el mercado interno mexicano registrara un precio promedio mensual durante julio superior a 5,700 pesos por tonelada. Para el resto del 2011, de acuerdo a estimaciones de FIRA, entre agosto y octubre la estrategia de resiembra permitiría recuperar cerca de 2.3 millones de toneladas (FIRA, 2011d). Se estima que el comercio mundial pase de 93.2 MTM en 2010/11 a 113.2 MTM en 2020/21. Se prevé que las exportaciones de EE.UU. incrementen y se mantenga como el principal exportador mundial de este grano. Se estima que la producción mundial de este grano incremente a lo largo del periodo de estudio. En EE.UU. se espera que ésta pase de 318.6 MTM a más de 388 MTM. Lo anterior en respuesta a los altos precios y al incremento de la demanda (principalmente pecuaria), las exportaciones y en menor medida, a la producción de etanol (debido a los mandatos de uso de etanol establecidos en la política energética de EE.UU. y otras políticas relacionadas, principalmente Brasil y la Unión Europea, la demanda de etanol y biodiesel continuará aumentando). No obstante, este incremento se suaviza con el incremento moderado en las gasolinas y en la restricción que existe para las importaciones de éste en algunos países. Se estima que el precio del maíz, el cual es el principal insumo del etanol, disminuya de su nivel actual, no obstante se espera que éste mantenga un nivel alto de aproximadamente us$4/bu. También se estima un incremento en la producción y las exportaciones de Rusia, Brasil, Unión Europea y Argentina (SAGARPA, 2011).
  • 45. 45 Sorgo El sorgo es un insumo importante del sector pecuario en México y EE.UU. Así como el maíz, también es utilizado en la producción de alimentos y el consumo humano. El USDA estima que la producción y demanda mundial de sorgo incremente a lo largo de la proyección base. En México, se estima que ésta incremente debido al crecimiento del sector pecuario nacional. Las importaciones mexicanas de sorgo representan aproximadamente el 50% de las importaciones mundiales, en donde EE.UU. participa con la mayoría de éstas. Dentro del grupo de cultivos básicos, la importancia de la producción de sorgo en el país radica principalmente en que se utiliza como materia prima para la industria de alimentos balanceados para aves, porcinos y bovinos. El sorgo se cultiva con un alto grado de concentración en el norte, centro y oriente del país. El Estado de Tamaulipas destaca como el principal productor a nivel nacional, seguido por Guanajuato, Sinaloa y Michoacán. En 2011, estas entidades, en conjunto, aportaron alrededor del 80% de la superficie cosechada. Cabe destacar que el sorgo es un grano que se cosecha principalmente en zonas de temporal debido a su alta resistencia a la sequía. Su cultivo predomina en el ciclo PV y en menor medida en OI. (SAGARPA, 2011). La oferta y demanda del grano se ubicarán en los próximos años en niveles muy cercanos, por lo cual bajará la acumulación de inventarios. La alineación con la cotización del maíz en el mercado internacional podría representar presiones para que el precio del sorgo se mantenga en niveles altos durante 2011 (FIRA, 2011e). En cuanto al consumo, se prevé que éste continúe con la ligera tendencia al alza que ha reportado durante los últimos tres años, por lo cual las importaciones mexicanas de sorgo se incrementarían en 2011 a fin de complementar las necesidades del sector pecuario nacional. Así, tanto por factores internos, como por factores externos, el precio del sorgo en el mercado nacional debería mantenerse en niveles significativamente mayores respecto a los observados durante el año 2010 (FIRA, 2011e). En el largo plazo se estima que una
  • 46. 46 superficie sembrada cercana a las 2.3 millones de ha, un rendimiento promedio de 4 ton/ha y que la producción nacional supere las 8.7 MTM (Figura 14). Figura 14. Superficie sembrada y rendimientos de sorgo en México, periodo 2009-2020. Fuente: SAGARPA, 2011. Carne bovina En 2011 el mundo producirá 56.6 millones de toneladas con lo que se tendrá una reducción de 0.2% en la disponibilidad de carne respecto al cierre del 2010. Esta reducción será resultado de bajos niveles de inventario, una reducción en la productividad y la salida de la actividad de empresas de producción intensiva que han sido afectadas por los altos costos de producción (FIRA, 2011a). La crisis económica ha afectado tanto el consumo de carne de bovino a nivel mundial como a la producción, durante el 2011 se espera una reducción de 0.1% en el consumo mundial de carne. No obstante de consolidarse la recuperación económica se podría recuperar el consumo gracias a la demanda que se generará por el incremento en el ingreso de la población de los países en desarrollo y por el consumo de embutidos en los países desarrollados. Los precios del ganado en Estados Unidos continuarán con presiones al alza con lo que se favorecerá la producción en ese país. No obstante, de mantenerse la condición cambiaria el precio internacional no verá incrementos sustantivos (FIRA, 2011a).
  • 47. 47 En México, dado que la tendencia en los precios tanto de la carne como de los insumos internacionales para 2011 es creciente, es de esperar que los precios nacionales observen una tendencia a la alza en lo que resta del año. La diferenciación de los precios por el tipo de ganado implica que el efecto de los precios internacionales encarece más el precio del ganado engordado en corral respecto al precio del ganado engordado en praderas. Por lo que durante este año se ampliará la el precio del ganado engordado en corral más que el del ganado engordado en pradera (FIRA, 2011a). Durante el periodo de estudio 2011-2020, se estima que el inventario total incremente a una tasa media anual de crecimiento (TMAC) de 1.4%. En 2020, se proyecta que existan 6.8 millones de cabezas para la producción de carne, 4.1 millones en doble propósito, y 2.5 millones de vacas lecheras especializadas. Se estima que el número de terneros nacidos crezca de 11.4 millones a 11.8 millones durante el periodo de 2011 a 2020. Con respecto al consumo de carne de bovino, se proyecta un ligero aumento de éste a lo largo del periodo de estudio. En los próximos años se prevé que el nivel de importaciones disminuya (SAGARPA, 2011) (Figura 15). Figura 15. Producción y consumo de carne de bovino en México, periodo 2009-2020. Fuente: SAGARPA, 2011.
  • 48. 48 Carne de puerco Una vez superado el capítulo de alerta sanitaria a nivel mundial y nacional ante el brote de la influenza A/H1N1, el consumo de carne de puerco ha sorteado favorablemente la crisis financiera mundial. Con excepción del consumo en Unión Europea, que es el segundo mayor demandante del mundo, el resto de los países reportan un consumo de carne de puerco similar al que tenían antes de la crisis. En este sentido los niveles de producción mundial se han restablecido siendo impulsados por altos precios en el mercado internacional. En este sentido, la producción mundial enfrentará un buen nivel de rentabilidad en lo que resta del año. Ante este escenario, las opiniones de expertos coinciden en que es tiempo de invertir en las bases de la competitividad actual: mejorar la calidad genética, las tecnologías de manejo y optimizar el diseño de raciones alimenticias. Este último tema parece fundamental ante un mercado de granos en dónde la constante es la volatilidad (FIRA, 2011b). En México, el circuito de la carne de puerco está alcanzando niveles altos en el precio de la carne mientras que el precio del ganado podría seguir creciendo hasta el fin de año. Al igual que en el mercado mundial, la tecnificación es la clave para mantener la rentabilidad en la producción porcina primaria y así lo muestra el comportamiento de los costos de producción en los distintos sistemas de producción a largo del país (FIRA, 2011b). Finalmente para 2011 se esperan condiciones favorables para el consumo de carne de puerco, y se espera que incrementen las importaciones durante 2011. En cuanto a las exportaciones, también se prevé un incremento impulsado por la recuperación económica de Japón y la creciente demanda del mercado chino, que si bien es muy probable que esta demanda sea cubierta por los grandes exportadores, también es cierto que abrirá oportunidades a los exportadores mexicanos (FIRA, 2011b). Durante el periodo de estudios 2011- 2020, se estima que el inventario final de cerdo incremente a una TMAC de 1.03%. Asimismo, se prevé que el sacrificio total
  • 49. 49 aumente de 15.9 millones de cabezas en 2011 a 19 millones en 2020. Considerando el peso promedio nacional de sacrificio, la producción nacional de carne de cerdo se incrementaría de 1.17 millones de toneladas en 2011 a 1.42 MTM en 2020. En el corto y mediano plazo, la producción de carne de cerdo crecerá más rápido que en largo plazo (SAGARPA, 2011) (Figura 16). Figura 16. Producción y consumo de carne de porcino en México, periodo 2009-2020. Fuente: SAGARPA, 2011. Carne de ave La producción de carne de ave en EE.UU. presenta el crecimiento de cárnicos más dinámico durante los próximos diez años. Esto es derivado del incremento en la demanda, además que es la cadena pecuaria que mayor eficiencia presenta al convertir grano en carne. En el periodo de estudio se espera que los precios mantengan un crecimiento positivo. Estados Unidos es el segundo exportador de carne de ave más grande del mundo; Brasil es el primero. Los principales importadores son Unión Europea, Japón, México, Arabia Saudita y Rusia (SAGARPA, 2011). El pollo tiene diversos ciclos de producción al año. En 2011 serán sacrificados 1.65 millones de aves y se proyecta que en 2020 sean 1.8 millones de aves. En este periodo se espera que la producción en esta año supere las 2.8 MTM y en el largo plazo las 3.4 MTM. Además, derivado de los cambios en la dieta de los
  • 50. 50 consumidores y de los precios relativos del pollo en comparación con los de la carne de cerdo y la de bovino, se espera que el consumo per cápita de pollo se incremente de 30 kg en 2011 a alrededor de 32 kg en 2020. A pesar de un aumento relativamente rápido de la producción, también se estima un ligero crecimiento de las importaciones al pasar de 570 mil a 604 mil toneladas (SAGARPA, 2011). Figura 17. Producción y consumo de carne de ave en México, periodo 2009-2020. Fuente: SAGARPA, 2011. Leche y lácteos En los últimos años se han presentado cambios importantes en el mercado de leche y derivados lácteos, asociados principalmente a los episodios de crisis económica que han transformado las estrategias de competitividad en las principales zonas productoras, favoreciendo los incrementos en productividad. Por ejemplo, Estados Unidos y la Unión Europea han tenido crecimientos sobresalientes en rendimientos por unidad animal y han reducido su planta productiva primaria (FIRA, 2011c). En 2011 se prevé que la producción mundial de leche fluida alcance 523.5 millones de toneladas, cifra 2.1% superior a 2010. En 2011 el consumo de leche fluida podría ser 2.1% superior al de 2010 mientras que el de derivados lácteos aumentaría 2.3% para alcanzar 29.0 millones de toneladas. En la previsión destaca el dinamismo del consumo de leche entera en polvo la cual alcanzará 3.0
  • 51. 51 millones de toneladas, 7.4% superior al estimado 2010. Dentro de las tendencias que marcaran la pauta en el consumo de mediano y largo plazo se encuentra la urbanización, el envejecimiento de la población y el crecimiento de la clase media mundial. Así, se prevé que a 2050 los nichos de mercado más sobresalientes por su dinamismo económico y tamaño de mercado se encuentran en Asia, particularmente en India y China. Sin embargo, la industria mundial no debe perder de vista la evaluación del mercado de Rusia donde se observan incrementos significativos en el ingreso de la población (FIRA, 2011c). En este sentido, el comercio mundial de leche y lácteos se espera que sea mayor en 2011, impulsado por el dinamismo del consumo principalmente en los países asiáticos y la creciente demanda de importación de Rusia. Así, se estima que las exportaciones de leche fluida y derivados lácteos en 2011 sean 1.8 y 2.8% superiores respecto a 2010, respectivamente. Sin embargo, es necesario considerar que los niveles de inventarios mundiales de derivados lácteos se encuentran ajustados para cubrir la demanda creciente de importación (FIRA, 2011c). Derivado de los factores anteriormente mencionados, se espera que los precios internacionales de los principales derivados lácteos hacia 2025 mantengan su tendencia a la alza. En particular para 2011 se prevé que los precios del queso y leche descremada en polvo sean 6.9 y 6.4% superiores respecto a 2010 (FIRA, 2011c). En México se espera que 2011 la producción nacional aumente en 1.6% para ubicarse en 10,877.8 millones de litros. El aumento de la producción se espera que se obtenga por una mejoría moderada de los rendimientos en las principales cuencas lecheras. Sin embargo, continúa siendo necesario fortalecer factores clave para la competitividad del sector como la reducción de los costos por alimentación y la integración en la cadena de valor de pequeños productores (FIRA, 2011c). En 2011 se estima que la producción de derivados lácteos crezca 1.4% al alcanzar 532.8 mil toneladas. En la previsión sobresale un crecimiento de 2.3% en la
  • 52. 52 producción de quesos, debido a la perspectiva de mayor disponibilidad de materias primas para su producción y a la recuperación del poder adquisitivo de los consumidores (FIRA, 2011c). En lo referente al consumo de leche México no se encuentra ajeno a las tendencia mundiales de una mayor participación de la población urbana (87.6% a 2050) y mayor tasa de crecimiento de la población de 65 años o más (3.5% vs 0.8% de la población total a 2050). Así se prevé que hacia 2025 el consumo industrial de la leche fluida en México crezca a una tasa media anual de 3.9%, mientras que el consumo humano directo lo hará en 2.4%. En 2011 se prevé que los precios al productor mantengan su tendencia a la alza. Lo anterior, debido a que el precio de compra de LICONSA se modificó a 5 pesos por litro (40 centavos más que en 2010) y a que las condiciones climatológicas de lluvias se situaron por debajo del nivel esperado en gran parte del país (FIRA, 2011c). A pesar de la disminución del hato se espera un incremento en la producción de leche fluida derivado de un aumento en la tecnificación. En 2011 se prevé una producción de 11 mil millones de litros (mml) de leche fluida y en 2020 de 12.5 mml. Durante este periodo, se estima un consumo y uso industrial de leche fluida de 4.4 y 6.6 mml, respectivamente, en 2011 y para el final del periodo de estudio de 4.8 y 7.7 mml, respectivamente (SAGARPA, 2011). Con relación al consumo de los subproductos y durante el periodo de estudio, se espera un incremento durante el periodo de referencia. Para el caso del queso que pase de 247 mil toneladas a 283 mil; en la leche en polvo descremada de 247 a 283 mil toneladas, y en la mantequilla de 175 a 208 mil toneladas. El mismo comportamiento se espera para las importaciones de leche descremada en polvo y de mantequilla; en cuanto a la primera, que éstas se mantengan en un nivel anual de 165 mil tm; y que las de mantequilla tienda su nivel a 48 mil toneladas (SAGARPA, 2011).
  • 53. 53 Proyecciones del sector agropecuario La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de SAGARPA elaboró las Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011-2020. Estas proyecciones estiman la oferta y demanda de: maíz blanco y amarillo, trigo, sorgo, arroz, algodón, caña de azúcar y azúcar para las entidades que destacan en su producción. Las proyecciones fueron calculadas con un modelo de equilibrio parcial que incorpora de manera exógena la prospectiva internacional del sector, tomada de las Proyecciones Agropecuarias del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. La Tabla 15 y la Tabla 16 presentan las proyecciones realizadas por la SFA para trigo y sorgo para las entidades especializadas en estos cultivos. Tabla 15. Proyección de superficie sembrada de trigo 2009-2020, miles de hectáreas. Entidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Guanajuato 112.6 53.1 70.1 75.8 78.2 76.7 77.3 77.8 78.9 78.9 79.9 80.5 Sonora 74.4 87.0 102.0 102.4 104.6 104.0 104.4 104.8 105.4 105.5 106.1 106.5 Resto 326.3 253.9 290.9 294.8 295.4 293.9 294.4 295.1 295.9 296.0 296.9 297.3 Nacional 513.3 394.0 463.0 473.0 478.3 474.6 476.1 477.7 480.2 480.4 482.9 484.3 Fuente: SFA Agronegocios, 2011. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 Tabla 16. Proyección de superficie sembrada de sorgo 2009-2020, miles de hectáreas. Entidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Sinaloa 252 245 257 262 277 279 283 286 290 293 296 299 Guanajuato 260 234 247 270 263 264 269 272 277 280 284 287 Tamaulipas 941 891 933 1,000 1,026 1,029 1,048 1,062 1,080 1,093 1,109 1,122 Resto 502 519 552 551 581 580 592 597 606 612 620 627 Nacional 1,955 1,889 1,989 2,083 2,146 2,152 2,192 2,217 2,253 2,278 2,309 2,335 Fuente: SFA Agronegocios, 2011. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 La Tabla 17 presenta las proyecciones realizadas por la SFA para maíz para las entidades especializadas en estos cultivos. Aunque Guanajuato no destaca en el cultivo del maíz, está incluido dentro del resto de estados productores.
  • 54. 54 Tabla 17. Proyección de superficie sembrada de maíz. 2009-2020 (miles de hectáreas). Entidad 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Jalisco 605 622 634 644 635 632 631 633 634 636 637 638 Chiapas 686 709 715 737 723 713 709 707 707 707 707 707 Chihuahua 104 108 108 103 110 110 111 112 113 114 115 116 Sinaloa 561 530 543 537 527 529 532 535 538 541 543 545 Veracruz 569 575 580 593 576 565 560 557 556 555 553 552 Resto 5,146 5,306 5,393 5,555 5,481 5,462 5,464 5,489 5,509 5,535 5,554 5,572 Nacional 7,672 7,852 7,973 8,169 8,052 8,011 8,007 8,035 8,057 8,088 8,110 8,131 Fuente: SFA Agronegocios, 2011. Perspectivas de largo plazo para el sector agropecuario de México 2011- 2020 A partir de las proyecciones anteriores se calculó la tasa promedio de crecimiento para el sector en el escenario tendencial, como se muestra en la tabla 17. Tabla 18. Tasa promedio de crecimiento anual proyectada de la superficie se destinará a la actividad agropecuaria (%) 2009-2020. 2009-2010 2010- 2011 2011- 2012 2012- 2013 2013- 2014 2014- 2015 2015- 2016 2016- 2017 2017- 2018 2018- 2019 2019- 2020 -16.45% 10.72% 5.99% -0.47% -0.62% 0.81% 0.63% 1.07% 0.45% -4.43% 0.66% Las características que rigen los escenarios son las siguientes: Escenario Tasa de crecimiento promedio anual Supuesto Tendencial 0.66% de 2020 a 2036 Se proyecta el mismo comportamiento que el esperado por las proyecciones realizadas por SFA hasta 2020. De 2020 a 2036 se proyecta un crecimiento constante. Contextual -0.20% de 2020 a 2036 Se asume una reducción igual al promedio de la tasa proyectada por SFA, como consecuencia de la contracción económica de EEUU, que suprimirá las exportaciones, la Inversión Extranjera Directa y las remesas. Estratégico 0.56% de 2014 a 2036 La contracción económica de EEUU afectará las variables macroeconómicas de México sólo durante los primeros años, como sucedió en 2010 y lo que va de 2011 (el PIB creció y otras variables macroeconómicas son estables). Las estrategias de modernización de la agricultura, mejores sistemas de riego, etc., elevarán la productividad y esto atraerá a nuevos productores.