1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO
ANTONIO JOSÉ DE SUCRE
Nombre: Sosa Nayre
2. INTRODUCCION
En Venezuela existen diferentes manifestaciones
culturales, estas pueden variar de región a región. Cada
manifestación cultural, tiene características propias que
la hacen única y particular. La Danza, la Música, las
Artes plásticas, la Literatura, la Arquitectura, etc.,
entran dentro de estas manifestaciones y al pasar el
tiempo se han vuelto muchas de ellas en tradiciones.
3. MANIFESTACIONES CULTURALES
El arte popular en Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas.
Entre ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana,
que trajeron los negros esclavos y la española, aportada por los
conquistadores. Con todas ellas se conformó la cultura venezolana o el
folklore venezolano.
las manifestaciones culturales de un pueblo, atienden a su sentir y sus
necesidades sociales, económicas y hasta políticas.
La manifestación cultural se expresa a través de la tradición oral,
llamada así porque es transmitida por vía oral de una generación a
otra. Comprende mitos, cuentos, leyendas, fábulas, dichos y
adivinanzas (narrativa). Cuando no existía la televisión,
tradicionalmente, después de la cena, se reunía toda la familia en el
patio de la casa a escuchar cuentos, mitos y leyendas a la luz de la
luna, que usualmente contaban los abuelos.
4. MANIFESTACIONES CULTURALES
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos
españoles y africanos, el género más representativo del país es el
Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las
maracas.
Debido a la influencia
afro-antillana, el calipso
y tambor son unos
importantes géneros
musicales en
Venezuela.
5. En cuanto a sus trajes el Liqui Liqui, Liquiliquis o Liquilique: es
el traje tradicional de los Llanos venezolanos y es utilizado
mayormente como atuendo masculino del joropo, consta de
sombrero pelo e guama, camisa, pantalón y alpargatas, también
es utilizado por las mujeres.
Traje Típico de Mujer para Bailar Joropo:
vestidos estampado largo o puede ir arriba de las rodillas,
algunos con armador y de seda, alpargatas, y en la cabeza usan
un tocado de diferentes flores y colores.
6. MANIFESTACIONES CULTURALES
• Paradura del Niño. Andes venezolanos, 1 de enero al 2 de febrero
• Fiesta del Día del Comerciante. Edo Falcón 2 de enero
• Fiesta de los Reyes Magos. Estado Anzoátegui, Táchira 6 de enero
• Fiesta de la Divina Pastora. Estado Lara 14 de enero
• Ferias y Fiestas de San Sebastián. Estado Táchira
• Divina Pastora 14 de enero
• Fiestas de Santa Inés. Estado Sucre. 21 de enero
• Nuestra Sra. de la Candelaria. Estado Mérida y Anzoátegui 2 de febrero
• Fiesta de Carnaval. Febrero o marzo
• Fiesta de San José. Estado Miranda y Monagas.19 de Marzo
• Semana Santa. Marzo y abril
• La Quema de Judas. Marzo y abril
• Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo. 3 de mayo
• San Isidro Labrador. Estado Mérida 15 de mayo
7. MANIFESTACIONES CULTURALES
• Fiesta del Corpus Christi. Estado Miranda, octavo jueves después de
jueves santo.
• Fiesta de San Antonio de Padua. Estado Lara y Monagas 13 de junio
• Fiesta de San Juan Bautista. Estado Aragua, Vargas, Miranda
Carabobo 24 de junio
• Fiesta de San Pedro. Estado Miranda 29 de junio
• Fiesta de la Virgen del Carmen. Distrito capital16 de julio
• Fiesta de la Virgen de Coromoto. Estado Portuguesa 8 de agosto
• Fiesta de Ntra. Sra. de la Consolación. Estado Táchira 15 de agosto
• Fiesta de la Virgen del Valle. Zona oriental 8 de septiembre
• Fiesta de Ntra. Sra. de las Mercedes. Estado falcón 23 de
septiembre
• Fiesta del Arcángel San Miguel.
Estado Mérida 29 de septiembre
8. MANIFESTACIONES CULTURALES
• Fiesta de San Jerónimo. Estado Mérida 30 de septiembre
• Fiesta de Ntra. Sra. del Rosario. Estado Miranda 7 de
octubre
• Fiesta de San Rafael Arcángel. Estado Falcón 24 de octubre
• Fiesta de Todos los Santos. Estado Falcón, Mérida 1 de
noviembre
• Fiesta de San Martín. Estado Aragua 11 de noviembre
• Fiesta de Ntra. Sra. de Chiquinquirá. Estado Zulia 18 de
noviembre
• Fiestas Navideñas y año nuevo. 24 y 31 de diciembre
• Día de os Inocentes. Estados Lara, Trujillo, Maturín 28 de
diciembre.
9. Influencia indígena en la cultura
actual venezolana
Los indígenas actualmente son un grupo minoritario que en 2011
representaba el 2.7% de la población total del país, del cual sólo
los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país
mantienen su cultura intacta,los indígenas en contacto con el
hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta
asimilación, poniendo en peligro de desaparecer su cultura.
La influencia indígena
se limita al vocabulario de
algunas palabras, artesanía
y la gastronomía
10. • al hablar, el venezolano hace uso de muchas palabras
provenientes de los aborígenes.
• En la parte geográfica: muchos de los territorios que
conforman el estado venezolano llevan nombres
indígenas entre ellos Paraguaná, Maracay, Cumana,
Mucuchachí entre otros.
• Toponimia de árboles y vegetales: Chaguaramos,
Samán, Ceiba, Araguaney.
• Animales: caimán, cunaguaro, guacamaya, turpial,
arrendajo.
• En cuanto a la artesanía tenemos por ejemplo
técnicas para la talla de piedras y madera, los tejidos
y la cestería no podían faltar y también el tratamiento
de recursos naturales como la arcilla.
11. • En la parte gastronómica:
cachapas, arepas, casabe; entre
las carnes está la lapa, morrocoy,
iguana y otros más.
Los indígenas que habitan en
lugares de difícil acceso, como
las selvas, mantienen vivas sus
costumbres ancestrales.
Mientras que la situación de
otros es diferente: se les utiliza
con fines particulares en la
explotación de la tierra, minería
e incluso son llevados a las
grandes ciudades para trabajar
en la economía informal
12. GASTRONOMIA
• La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la
mezcla de los alimentos europeos (España, Italia, Francia y Portugal)
e indígenas, tal como su etnia. es bastante amplia la gastronomía de
Venezuela y varía mucho en relación a la región del país de donde
sea originaria. El plato más conocido es la arepa.
• Otros platos típicos son el pabellón criollo, la hallaca, el sancocho, la
carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa y el
pollo en brasas.
• En términos generales los platos típicos de la cocina de cada estado
son los siguientes:
• Oriente, Guayana y Caribe: comidas cotidianas de pescado frito o
guisado acompañado con arepas, arroz, ensalada y tajadas.
13. • Occidente y Zulia: consumo de el patacón,
tumbarrancho (variedad de arepa) y los pasteles
de trigo frito. Entre sus dulces típicos los huevos
chimbos, e higos.
• Centro: consumo de pollo, carne, pescados
guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y
mucha influencia de gastronomías
internacionales. Tendencia española, italiana,
francesa, portuguesa y otras de influencia
europea.
• Llanos: consumo de carne de res y animales de
caza en parrillas, asados y carne en vara,
utilización del maíz en cachapas, gran
producción de quesos y derivados de la leche.
• Andes: uso de papas, trigo, tubérculos y carne de
res, pollo, poco pescado excepto la trucha
cultivada.
14. PARQUES Y PAISAJES
“Los paisajes culturales representan las obras que “combinan el
trabajo de la naturaleza y el hombre”
En Venezuela hay 43 parques nacionales, que además de
contribuir con su propósito fundamental, resultan ser de los
lugares turísticos más conocidos en el exterior, como es el caso
de Canaima y de Los Roques.
Entre los mas resaltantes tenemos:
• CANAIMA Donde se encuentran el Salto Ángel, Canaima y los
tepuyes
15. • MORROCOY Uno de los
preferidos por sus playas y sus
cayos.
• SIERRA NEVADA Destino
turístico por excelencia por sus
páramos, lagunas y el Pico
Bolívar
• LOS ROQUES Es un archipiélago
de belleza inigualable, situado
en el Mar Caribe.
16. • LOS MEDANOS Cerca de la ciudad de Coro,
arena y mas arena para disfrutar.
• EL AVILA La mayor bendición que tiene la
Ciudad de Caracas, es un verdadero pulmón
vegetal, así como un excelente lugar de
esparcimiento y de ejercicio.
• MOCHIMA Está constituido por un grupo de
islas así como también, de montañas de
frondosa cobertura vegetal.
• LA RESTINGA Paseos en lanchas para llevarlo
a través de los canales y manglares hasta la
playa, donde hay todos los servicios.
17. RELIGION
Venezuela es una nación predominantemente católica. La influencia de
la Iglesia católica fue introducida en la colonización española.
A pesar de ser la fe oficial católica, existe una absoluta libertad
religiosa y de culto. Un buen número de venezolanos en los últimos
años se han inclinado por otras religiones (evangélicas, testigo de
Jehová, mormón entre otros).
Debido a los cambios culturales y sociales, Venezuela se considera un
país con muchas manifestaciones religiosas y éstas son muy variadas;
hay regiones que veneran a una virgen o un santo en especial y se
realizan ferias, celebran misas o procesiones y hay fiestas con música,
cantos y flores, entre otras actividades para celebrar el día de quien
consideran su patrono; por ejemplo el Estado Zulia, quienes en el mes
de noviembre celebran la "Feria de la Chinita", los del Estado Nueva
Esparta muestran igual honor y fervor a su patrona ”La Virgen del
Valle" durante el mes de septiembre y en el mes de enero en el Estado
Lara celebran las fiestas de la "Virgen dela Divina Pastora".
18. DIALECTO Y LEXICO
El idioma castellano llegó a Venezuela con la conquista castellana
llevada a cabo desde los primeros años del siglo XVI. La mayoría de los
conquistadores y colonos eran originarios de las regiones donde se
hablaban variedades de español.
Ahora el español venezolano es una variedad de español utilizado
exclusivamente en Venezuela. A su vez, dentro del país se habla con
distintos acentos, y por la ambigüedad del término «dialecto» no se
catalogan formalmente a nivel académico como tales.
Así como cada pueblo o región tiene su gastronomía distintiva y sus
patronos, también tiene sus formas de hablar distintivas:
- El "guaro" del Estado Lara: se caracteriza por la supresión de la letra
"r" en el uso de verbos infinitivos, por ejemplo: "voy a comé",
"naguará".
19. • — Caraqueño o central: es el acento
distinguido como venezolano por los medios de
comunicación, sus variantes se deben al
estatus social de la persona.
• — El "marabino" del Estado Zulia: diferenciado
por el voseo que suele mezclarse con el tuteo,
el “vos” en ves de “tu” por ejemplo: "te vai a
casa".
• - El tachirense o "gocho" de la zona andina: se
diferencia por la tonalidad cantada que le dan a
las palabras y la falta de tuteo.
• — El llanero: se caracteriza por la fusión de
palabras indígenas con el español.
• — Margariteño u oriental: conocida por la
transliteración de la "r" por la "I", el cambio del
"él" por "r" y muchos ejemplos mas.
20. EFECTOS PSICOSOCIOCULTURALES
Dado que Venezuela forma parte de la comunidad mundial, hoy en día
se puede observar la influencia de otras culturas como la francesa,
inglesa y alemana que en algunos casos han contribuido al deterioro
de nuestro arte y nuestra cultura autóctona. Esto ha incidido en la
descalificación de nuestros valores e inclusive en el olvido de muchas
de nuestras creencias, mitos, costumbres, etc.
Es imposible no hablar de política cuando queremos abordar el campo
social cultural y psicológico de nuestro país y es que Dentro de las
diferencias ideológicas de Venezuela, de intereses y de composición
social, las organizaciones sociales de la oposición y del gobierno se han
debatido entre el uso de prácticas democráticas y la intolerancia y
exclusión del otro. Tan es así que se excluyen mutuamente y existe una
negación del uno al otro, incluyendo en algunos casos, el uso de la
violencia.
21. Ante la presencia de un Estado que desea adoptar medidas
ineficientes, como hemos podido observar, es preciso un cambio
de perspectiva en el problema de la conflictividad y que induzca
a una reforma de reglas. El estado actual, por tanto, debe
reconocer la existencia del "conflicto" como un fenómeno
corriente y normal dentro de las relaciones sociales, al cual es
preferible canalizar que represar. Vivimos actualmente en un
ambientes ostil, inseguro, y con total desanimo y conformismo.
la sociedad venezolana ha sido cimentada mentalmente y, por
supuesto, social y culturalmente. independientemente de
nuestro nivel de ingresos, condición social,racial,de género e
incluso de aptitud física tenemos un arma que es aun mas
eficiente y que pocos saben aprovechar que es la actitud mental
22. La función primordial de un buen gobierno es suministrar el
mayor bienestar posible al mayor número de ciudadanos. Pero,
muchos políticos, han desdeñado éste concepto básico. Se ha
perdido la mística de servicio a la comunidad y muchas personas,
dueños de empresas y medios de producción, se olvidan que
todo lo que poseen, se lo deben a la sociedad. Igualmente, los
funcionarios públicos han olvidado que sus cargos se deben a
toda la ciudadanía.
Entonces:¿Dónde está el principal enemigo de nuestro desarrollo
económico, social y cultural? Pues, simplemente, lo llevamos por
dentro.
23. Debemos considerar que existe un camino mejor y que no
debemos quedarnos de brazos cruzados esperando que la
inercia económica y social desarrolle al país. El desarrollo se
planifica y se hace pensando en metas de corto, mediano y largo
plazo que comparta la mayoría de la población.
24. POLITICA EN VENEZUELA
Actualmente nuestro país está atravesando etapas económicas y
sociales muy difíciles debido, en gran mayoría, a los fallos
económicos, la falta de seguridad, el desabastecimiento en
anaqueles de los supermercados y demás.
Vivimos en un régimen aparentemente Democrático y el país se
encuentra gobernado por el ciudadano Nicolás Maduro desde el
año 2.013 luego de la muerte del Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías; ahora, el país se encuentra en distintas batallas a
través de los medios de comunicación masiva.
25. CONCLUSIONES
Es importante promover la cultura en nuestro país, tomando en
cuenta, que Venezuela es uno de los países que cuenta con una
cultura muy variada, expresada en sus bailes, fiestas, música,
artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este
aspecto dentro del sistema educativo con más énfasis.
Es fundamental dar a conocer y afianzar todo lo que es nuestro
arte y nuestra cultura.
Las comunidades venezolanas son ricas en mitos y leyendas, vale
la pena leer y compartirlas con amigos y compañeros, de esta
manera se contribuye al rescate de una tradición. La televisión, a
pesar de ser un medio idóneo para la difusión de tradiciones,
lamentablemente no ha contribuido para evitar que
desaparezca.