SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
Colegio San Ignacio
         Lenguaje




Integrante:   Ignacio Cubillos Saavedra.
Curso:        Segundo Medio “A”.
Fecha:        Martes 19 de Junio, 2012.
Profesora:    Mariela Caro.




                                           1
Introducción:


En este informe se dará a conocer al lector la historia que rodea a Martín Rivas, la obra
homónima del autor Alberto Blest Gana. Se informará, y también se dará a conocer, el
contexto en el que los personajes se encuentran; se exhibirá cual es la similitud en la
ambientación que aquí se presenta con la de una parte del desarrollo de la historia de
Chile, como lo fue la época de la colonia. Asimismo se evidenciarán ciertas características
que la identificaron, pero se deberá ser cauteloso y cuidadoso al momento de definir
cuales son realmente de la etapa vivida en la historia de la nación, y cuales son los
elementos que el autor incorporó. En paralela, se evidenciará cuales son las corrientes
literarias que marcaron el proceso vivido en el siglo XIX en nuestro país, y las
propiedades que éstas poseen. Finalmente, se expondrán al lector las corrientes
ideológicas que estaban latentes en aquel entonces, es decir, definir, a grandes rasgos, lo
que fue la cultura chilena del 1800, sin olvidar que es una novela que se centra en la
historia ficticia de Leonor y Martín.


Como se está analizando el libro, debe quedar claramente expresado al lector cuales son
los movimientos literarios que predominan en la novela. Uno que se muestra claramente
es el romanticismo –desarrollado en el primer período de la Época Moderna-, definido
como una literatura de leyendas, mística y artística, pintoresca y disconforme, que quiere
reanudar un pasado nacional idealizado. Se considera “romántico” a una obra que toma
sus temas y ambientes no de la antigüedad, sino de la época caballeresca de la Edad
Media y del Renacimiento, en la que el autor incorpora de sobremanera el
sentimentalismo que éste define; predomina la aceptación de una postura anticlásica, que
quiere decir, liberación de normas y preferencia del sentimiento sobre la razón. Nace a
partir de grandes revoluciones o cambios: nacionalismo, democracia, industrialismo,
protesta social, etc. La segunda es el realismo, que proviene del romanticismo (debido a
que toma la característica de extraer sus temas de la realidad), y su principal diferencia
con el anterior frente estético se expresa en la ‘subjetividad’ de éste, debido a que se les
incorporan un sinfín de sentimientos, mientras que el segundo se centra en la razón.


Como la novela está ambientada en el siglo XIX, se le mostrará al lector que nuestro país,
entre las dos primeras décadas de aquel siglo, los conservadores (o pelucones) y
liberales (también llamados pipiolos) se hicieron parte de importantes disputas por la


                                                                                           2
permanencia de sus ideologías políticas, cuyo enfrentamiento final fue la batalla de Lircay
(1830) triunfando los conservadores por 25 años, lo que conllevó a un Chile conservador,
la principal característica del autoritarismo, que se puede observar en la Constitución de
1833. Paralelo a ello, las corrientes ideológicas europeas (como las francesas) llegaron al
país, apropiadas por los jóvenes pipiolos. En este tiempo, ambos partidos sufrieron
algunas divisiones internas por causas de la conexión Iglesia-Estado. Chile estuvo bajo el
“Régimen Autoritario” entre 1830 y 1860, cuya principal característica fue la presencia de
Diego Portales y la batalla de Yungay, ganada por Chile, ante la Confederación Perú-
Boliviana. Mientras que los próximos 30 años la nación estuvo bajo la “República Liberal”,
que se vio marcada por la primera crisis del capitalismo.


La historia comienza en julio de 1850, con el arribo de un provinciano a Santiago, llamado
Martín Rivas, que desea estudiar leyes. Antes de eso, su fallecido padre le dejó una carta
en la que pedía estadía a la criolla e importante familia Encina, en la que Don Dámaso
estaba casado con Doña Engracia. Martín se enamora inesperadamente de Leonor, hija
de Don Dámaso, pero se da cuenta que aquel amor es imposible. El protagonista vivencia
todas las tertulias realizadas por la familia, a la que concurrían los pretendientes de
Leonor (Mendoza y Valencia), pero a ésta no les importaba. Por fin Martín ingresa a leyes
al Instituto Nacional, donde conoce a Rafael San Luis, que fue quien lo ayudo a acoplarse
al desconocido mundo. Martin, luego de una infinidad de enredos, retorna a Copiapó, pero
en marzo del año siguiente llega a Santiago. Edelmira se siente culpable y le muestra las
cartas de amor hacia Leonor por parte del protagonista, y con ello éstos reconocen su
profundo amor mutuo. Ambos jóvenes contraen matrimonio, y Don Dámaso le confía sus
negocios al Copiapino, para encargarse de política.




                                                                                          3
Desarrollo:


Primero que todo, se le mostrará al lector como se desarrollan las temáticas previamente
abordadas y definidas en la novela de Blest Gana. Primeramente, se desarrolla la historia
entre Julio de 1850 y mediados de 1851, por lo que se deduce que estaban el partido
político conservador y liberal en plena disputa. En el libro, aquella característica se nos
muestra en los personajes principales. Se identifica a la clase alta como los
conservadores, es decir, a la familia Encina en general, mientras que a las clases media y
baja se le atribuye el partido liberal, como lo eran el propio Martín, Rafael y los propios
Molina. Una de las batallas en las que se vio este fuerte conflicto fue en la revolución,
levantada por la “Sociedad de la Igualdad”, en la que se enfrentan ambos bandos, y en el
que resulta muerto Rafael San Luis, y posteriormente apresado el personaje principal.


Por cierto, estas clases sociales estaban muy marcadas, y por lo general había poca
interacción entre ellas y además, como es de conocimiento público, la clase aristocrática
despreciaba a clases que no cumplieran con los mismas cantidades monetarias, como lo
eran ellos: “(Agustín a Martín) ¡Bah, querido; usted no conoce el mundo! Todas estas
chicas saben que un joven como yo no se casa con ellas1”. El tópico anteriormente
mencionado es uno de los principales que causan el “incorrecto” amor entre Martín y
Leonor, ya que ésta se abstiene de enamorarse del protagonista meramente por no contar
con los bienes materiales que debía contar un hombre que fuese merecedor de ella, y lo
mismo ocurre con Rafael y Matilde; don Dámaso le aconseja a Fidel Elías que los separe,
porque San Luis ahora es pobre.


Como tercer tema importante que se aborda es el del machismo presente en aquella
sociedad. Aquella práctica fue propiamente heredada de los colonos europeos, y que en
esta comunidad se veía exaltada: “(De Fidel a Francisca) El hombre ha nacido para dirigir
los negocios2". Por ende, las principales funciones de la mujer era atender a quien fuese
su esposo, y es más, las mujeres ni en política podían opinar, y era impensable que
participasen activamente de ésta, por lo que se les ve a las mujeres como seres inferiores
a los hombres. Aunque cabe destacar que hay cierto contraste entre la juventud y la clase


1
    Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 132.
2
    Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 125.


                                                                                                               4
social con respecto a cómo mira cada hombre a una mujer, pudiendo así comparar como
lo hacía Martín –un hombre joven muy romántico, de clase media, que se dejaba llevar
por las circunstancias, pero siempre con cautela y astucia– y el modo de Fidel Elías –un
hombre mayor, de clase aristocrática, que no permitía a las mujeres hacer cosas de
hombres–.


Ya analizada la novela desde el punto de vista histórico, ahora se procederá a detallar al
lector el análisis literario de la obra, comprendiendo temas más relacionados con lo
lingüístico de la narración. Ésta comprende a un narrador evidentemente omnisciente,
debido a que busca, en cada pasaje, darnos a conocer la totalidad de los hechos, de
manera objetiva. De hecho, en algunas oportunidades se detiene la narración secuencial
de los hechos para dar a conocer, ya sea, lo que ocurre simultáneamente en otro lugar, o
bien, remontarse a un pasado no muy lejano, para comprender las ideas y/o
pensamientos que los individuos tienen. La siguiente marca textual nos lo aclarará:
“(Martín) Pensó que si Leonor miraba con indiferencia al empleado elegante y al fastuoso
capitalista, nunca su atención podría fijarse en él 3”. Aquí se identifica claramente, debido
a que la palabra clave corresponde al verbo pensó, ya que el anteriormente narrador
mencionado cumple con la tarea de indagar incluso en el subconsciente del personaje.


Debido a la afirmación anterior es que se extrae también la focalización, que corresponde
al punto de vista o ángulo visual que adopta el relator de la historia para contarnos ésta.
Se le podría asimilar con un foco, y así se observaría a qué elemento(s) y/o persona(s)
compete, por lo que ella(s)/ello(s) serían la focalización. En esta novela se utiliza la
focalización cero, y se obtiene con la identificación del narrador –en este caso
omnisciente–, en el que éste conoce todos los sentimientos de los personajes, y además
tiene la capacidad de saber más que éstos, debido a la facultad mencionada en el párrafo
anterior. Un dato importante es que en el siglo XIX, los novelistas realistas utilizaron
repetidamente esta perspectiva, por lo que se reafirma que “Martín Rivas” evidentemente
utiliza esa focalización.


Con lo que respecta al modo narrativo de la obra literaria, se extrajo que pertenece al
estilo directo, debido a que da cabida a los personajes para la interacción entre ellos. Se


Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 72.


                                                                                                          5
descarta de plano la utilización del estilo indirecto, debido a que claramente no la totalidad
de la historia es narrada por el narrador omnisciente, pudiendo incurrir a expresar de la
misma forma que se presenta una actitud de cercanía con el lector. Marcas textuales de
poca dificultad que nos ayudan a distinguir ambos modos narrativos corresponde a que el
primero presenta comillas (“ ”) y/o guiones (-) para el lograr el dinamismo: “Al escribir el
nombre de su amante, sus ojos se nublaron con lágrimas que fueron a caer sobre el
pliego en que había puesto la mano.
— ¿Qué le diré? —preguntó a Leonor, con voz apagada.
—No te precipites. Piénsalo bien —respondió ésta.
—No, no —exclamó Matilde, con energía—, estoy perfectamente resuelta, y nadie me
hará cambiar sobre esto 4”.


Respecto al tiempo narrativo de la obra, es decir, al tiempo creado por el autor, se deja
explícito que en general sí existe una cronología causa-efecto, aunque se debe mencionar
al leedor que, por un tema neto de estética sí se realizan alteraciones temporales, como el
flashback, debido a que se deben contar hechos que son al unísonos. No se observa
racconto, ni prolepsis; no se interviene con adelantos de lo que ocurrirá, más bien el autor
quiso que el lector de la novela leyera cronológicamente –dentro de lo que se puede en
una obra literaria– ésta. En relación al tiempo también se le adjudica un tiempo referencial
histórico, que nos muestra la idiosincrasia del siglo XIX, en Chile; plena etapa colonial.


Correspondiente al espacio narrativo se obtiene que, en el físico se aprecian, en general,
escenarios como la casa de los Encina, la casa de los Molina, la Plaza de Armas que son
los más concurridos. En la dimensión psicológica se exhiben temáticas como la soledad
después de la pérdida de un gran amor (Rafael y Matilde), el engreimiento contrapuesto
con la humildad (Leonor y Martín Respectivamente), arribismo, y en general, temáticas
relacionadas con el amor. Finalmente, lo que involucra en ámbito social son las clases
sociales claramente señaladas, incluyendo el comportamiento, como el de la familia
Molina, por ejemplo (tertulias en las que algunas veces las personas terminaban
borrachas), contrastado con la familia Encina (tertulias en las que política y las artes eran
los principales temas de conversación), las oposiciones políticas al sistema vigente de
gobierno, aunque no se aborda la religiosidad como un espacio social.


4
    Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 299.


                                                                                                               6
En torno a los personajes, se pueden realizar un montón de divisiones, pero en este caso
se mostrarán por clases sociales, como la aristocracia, a la que pertenecía Leonor
Encina, la vanidosa pero bellísima muchacha de la que Martín se enamoró; su padre,
Dámaso Encina, a quien le interesaba mucho la opinión pública, por lo que su
comportamiento no es del todo consecuente; Agustín, hijo de Dámaso, quien luego de un
viaje a Francia, presume el haber aprendido aquel idioma; la madre, doña Engracia; la
prima, Matilde, quien estaba profundamente enamorada del amigo de Martín, y finalmente
este último, quien perteneció desde un principio a la aristocracia: Rafael San Luis. Por
otro lado está la clase media, compuesta por, el personaje principal: Martín Rivas, el
copiapino que viajó a estudiar, pero se enamoró de una aristócrata y las hermanas Molina
(Edelmira y Adelaida), caracterizadas por conquistar a hombres; la primera enamorada de
Martín, mientras que la segunda enamora y a su vez está enamorada del joven Agustín.


Finalmente,        y como era de esperarse, quedan juntos ambos personajes (Martín y
Leonor), lo que nos lleva a un final “feliz”, que puede o no estar ajeno a la realidad si
solamente se toma aquel hecho como el principal, pero hay que dar cuenta que casi
finalizando la historia muere el mejor amigo de Rivas: Rafael San Luis, y su pretendiente,
Matilde, queda destrozada, por lo que no es tan feliz como parece. Incluso, “gracias” a
que Edelmira se enamoró del protagonista es que éste pudo salir libre de la cárcel; de lo
contrario la Srta. Encina y el Sr. Rivas habrían sufrido de sobremanera. La obtención del
amor, y la ascensión social de Martín Rivas supone el triunfo de lo esencial (los valores
como persona) sobre las apariencias y los intereses, y hacen del personaje el prototipo de
una aspiración nacional: “Blest Gana no ignoraba que ese triunfo era un desafío a las
ideas reinantes, a los prejuicios que entonces eran más espesos que hoy5”.


                                                Conclusión:


La obra en sí, correspondiente al carácter realista demuestra todo lo que envuelve a
Martín y a Leonor, como también la historia amorosa de Agustín y Adelaida, o la de Rafael
y Matilde, pero lo rescatable es que cada relación es distinta, tiene, cada una, una
característica que la hace única, y es cierto, todos esos casos coexistieron, pero perduran

5
    Extracto del libro “Historia de la Literatura Chilena, Tomo I”. Fernández Fraile, Máximo. Editorial Edebé.
Página 258.



                                                                                                            7
hasta el día de hoy, y se refleja nuestra propia vida diaria. Por ejemplo, Martín, un
luchador por el amor y sus ideales, o Agustín, un hombre altanero, pero que de igual
forma tiene sentimientos que otorga a su “amada”, es decir, se podría tomar una pequeña
característica de cada personaje, y podríamos comprarla con la actualidad, acertando que
sí corresponde a la extracción de situaciones reales, incluso se le comparar con las clases
que hoy existen en Chile. Claramente que se presentan problemáticas del siglo XIX, pero
no todas han sido erradicadas en su 100% de la sociedad, y se llama a que se tome como
una invitación, a querer incluir a todas las clases, y más que eso, a la no discriminación.


La obra ya analizada forma parte de una fiel “fotografía” a la sociedad en esos días, con
todas sus características presentes, claramente sin olvidar que las historias de amor
desarrolladas en la novela son neta ficción, creada por el autor, el contexto que las
envuelve genera una mística tan auténtica de la colonia, que hasta podría ser una fuente
histórica de la que, por ejemplo, se extraiga que en la Plaza de Armas se realizaban
algunas juntas sociales, o que en ese mismo lugar se instalaban vendedores. No se debe
olvidar que aquel fue nuestro pasado histórico, y gracias a eso se construirá el futuro;
constituye nuestras raíces, y muestra el Chile original de los años 1800.


                                         Glosario:
1. Chimba: Referido a una especie de dulce hecho con huevos, almendras y almíbar.
2. Tertulia: Grupo de personas que se reúnen habitualmente para conversar o recrearse.
3. Demagogos: Agitador, cabecilla.
4. Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última llamada conclusión,
   se deduce necesariamente de las otras dos, denominadas premisas.
5. Idilio(s): Poema de carácter bucólico y tema amoroso.
6. Tafilete: Cuero de piel de cabra, flexible, fino y más delgado que el cordobán.
7. Picholeo: De uso en el medio campesino mapuche; jarana, fiesta, parranda.
8. Adarme: Unidad de peso que equivalía a 1,79 gr.
9. Conjetura(s): Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas.
10. Daguerrotipo: Imagen obtenida por daguerrotipia.
11. Cuadra: Lugar donde se guardan los animales.
12. Mistela: Vino obtenido sin fermentación de la mezcla de mosto de uva y alcohol.
13. Serafín: Persona de gran hermosura.
14. Boticario: Farmacéutico que prepara y expende las medicinas.


                                                                                              8
15. Bornear: Dar vuelta, revolver o ladear.
16. Pinganilla: Individuo sin importancia, o que no hace las cosas bien.
17. Fatuo: Engreído, vanidoso.
18. Trinche: Mueble donde se trincha.
19. Cuita(s): Pesar, pena, desventura.
20. Dengosa: Melindroso, remilgado.
21. Zamacueca: Cueca, baile.
22. Poltrona: Se dice de un tipo de silla más baja, amplia y cómoda que la común.
23. Anafre: Hornillo o recipiente de cerámica para contener brasas.
24. Chancear: Bromear, decir chanzas.
25. Popelina: Tela delgada de algodón o de seda, ligeramente brillante.
26. Manteleta: Especie de chal grande que usan las mujeres para abrigo.
27. Escaño: Banco duro con respaldo para tres o más personas.
28. Trabilla: Tira de tela que pasa por debajo del pie para sujetar el pantalón.
29. Hacienda: Conjunto de bienes y riquezas que se poseen.
30. Brocatel: Tejido de cáñamo y seda, como el brocado; con sedas en lugar de oro.
31. Alhaja(s): Joya, Adorno o mueble precioso.
32. Arrimo: Al amparo de alguien o de algo.
33. Corrillo(s): Corro donde se apartan algunas personas para hablar.
34. Nácar: Sustancia dura, blanca, brillante; forma el interior de conchas de moluscos.
35. Levita: Vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac.
36. Criado: Persona asalariada que trabaja en las tareas domésticas, sirviente.


                                Web grafía y Bibliografía.
- Web grafía:
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=Realismo
http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=intelectualesliberalesdelsigloxix
http://html.rincondelvago.com/chile-en-el-siglo-xix.html
http://leccionesdelengua.blogspot.com/2007/08/la-narracin.html
http://lenguajemedia.blogspot.com/2011/05/los-modos-narrativos.html
http://www.elmundo.es/diccionarios/


- Bibliografía:
• Chávez-Oseguera (2004). “Literatura Universal, 2”. Publicaciones “Cultural”, México.


                                                                                          9

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Análisis literario de "Marianela" - Benito Pérez Galdós
Análisis literario de "Marianela" -  Benito Pérez GaldósAnálisis literario de "Marianela" -  Benito Pérez Galdós
Análisis literario de "Marianela" - Benito Pérez GaldósKathe Guadalupe
 
La novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesLa novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesAndrea Gianre
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacionguest81a35a
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...jcgarlop
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaBodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaNicol Lopez
 
Los Cachorros
Los CachorrosLos Cachorros
Los Cachorroslema35
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcamrouzaut
 
CróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte AnunciadaCróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte Anunciadapacoayal
 

Mais procurados (20)

Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Análisis literario de "Marianela" - Benito Pérez Galdós
Análisis literario de "Marianela" -  Benito Pérez GaldósAnálisis literario de "Marianela" -  Benito Pérez Galdós
Análisis literario de "Marianela" - Benito Pérez Galdós
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
La novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptiblesLa novela crimenes imperceptibles
La novela crimenes imperceptibles
 
Marianela
MarianelaMarianela
Marianela
 
Fahrenheit451
Fahrenheit451Fahrenheit451
Fahrenheit451
 
Federico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca PresentacionFederico GarcíA Lorca Presentacion
Federico GarcíA Lorca Presentacion
 
Benito perez galdos
Benito perez galdos Benito perez galdos
Benito perez galdos
 
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’Leopoldo alas ‘’Clarin’’
Leopoldo alas ‘’Clarin’’
 
Gabriel García Marquez
Gabriel García MarquezGabriel García Marquez
Gabriel García Marquez
 
O meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatosO meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatos
 
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
El Realismo: marco histórico y cultural. Características de la novela realist...
 
Rebelión en la granja
Rebelión en la granjaRebelión en la granja
Rebelión en la granja
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia LorcaBodas de sangre-Federico Garcia Lorca
Bodas de sangre-Federico Garcia Lorca
 
Los Cachorros
Los CachorrosLos Cachorros
Los Cachorros
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
1984
19841984
1984
 
CróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte AnunciadaCróNica De Una Muerte Anunciada
CróNica De Una Muerte Anunciada
 
Divergente.
Divergente. Divergente.
Divergente.
 

Destaque

Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaMeli Vidal
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURABettyCiro
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturarockesteban1996
 
CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)Sarai Gamiz
 
Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa. Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa. tellyluces70
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lecturaricostillag
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoCRBeL
 

Destaque (8)

Primera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusaPrimera guerra mundial y revolución rusa
Primera guerra mundial y revolución rusa
 
INFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURAINFORME DE LECTURA
INFORME DE LECTURA
 
Como hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lecturaComo hacer un informe de lectura
Como hacer un informe de lectura
 
CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)CUENTO (reporte de lectura)
CUENTO (reporte de lectura)
 
Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa. Mapa conceptual revolución rusa.
Mapa conceptual revolución rusa.
 
Informe de lectura
Informe de lecturaInforme de lectura
Informe de lectura
 
Como Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe EscritoComo Presentar Un Informe Escrito
Como Presentar Un Informe Escrito
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 

Semelhante a Informe de Lectura "Martín Rivas"

Semelhante a Informe de Lectura "Martín Rivas" (20)

Lit. realista características
Lit. realista   característicasLit. realista   características
Lit. realista características
 
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
Taller de nivelación lengua castellana grado 8°
 
El realismo literario
El realismo literarioEl realismo literario
El realismo literario
 
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILELA  FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
LA FRONDA ARISTOCRÁTICA EN CHILE
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Miguel Mármol
Miguel MármolMiguel Mármol
Miguel Mármol
 
Realismo y naturalismo
Realismo y naturalismoRealismo y naturalismo
Realismo y naturalismo
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Contador leon-32
Contador leon-32Contador leon-32
Contador leon-32
 
Contador leon-32
Contador leon-32Contador leon-32
Contador leon-32
 
El realismo
El realismo El realismo
El realismo
 
el realismo
el realismoel realismo
el realismo
 
La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo La Literatura del Realismo
La Literatura del Realismo
 
La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2La Literatura del Realismo 2
La Literatura del Realismo 2
 
Literatura del realismo
Literatura del realismoLiteratura del realismo
Literatura del realismo
 
Realismo beca ramos
Realismo beca ramosRealismo beca ramos
Realismo beca ramos
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Estudio realismo
Estudio realismoEstudio realismo
Estudio realismo
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 

Informe de Lectura "Martín Rivas"

  • 1. Colegio San Ignacio Lenguaje Integrante: Ignacio Cubillos Saavedra. Curso: Segundo Medio “A”. Fecha: Martes 19 de Junio, 2012. Profesora: Mariela Caro. 1
  • 2. Introducción: En este informe se dará a conocer al lector la historia que rodea a Martín Rivas, la obra homónima del autor Alberto Blest Gana. Se informará, y también se dará a conocer, el contexto en el que los personajes se encuentran; se exhibirá cual es la similitud en la ambientación que aquí se presenta con la de una parte del desarrollo de la historia de Chile, como lo fue la época de la colonia. Asimismo se evidenciarán ciertas características que la identificaron, pero se deberá ser cauteloso y cuidadoso al momento de definir cuales son realmente de la etapa vivida en la historia de la nación, y cuales son los elementos que el autor incorporó. En paralela, se evidenciará cuales son las corrientes literarias que marcaron el proceso vivido en el siglo XIX en nuestro país, y las propiedades que éstas poseen. Finalmente, se expondrán al lector las corrientes ideológicas que estaban latentes en aquel entonces, es decir, definir, a grandes rasgos, lo que fue la cultura chilena del 1800, sin olvidar que es una novela que se centra en la historia ficticia de Leonor y Martín. Como se está analizando el libro, debe quedar claramente expresado al lector cuales son los movimientos literarios que predominan en la novela. Uno que se muestra claramente es el romanticismo –desarrollado en el primer período de la Época Moderna-, definido como una literatura de leyendas, mística y artística, pintoresca y disconforme, que quiere reanudar un pasado nacional idealizado. Se considera “romántico” a una obra que toma sus temas y ambientes no de la antigüedad, sino de la época caballeresca de la Edad Media y del Renacimiento, en la que el autor incorpora de sobremanera el sentimentalismo que éste define; predomina la aceptación de una postura anticlásica, que quiere decir, liberación de normas y preferencia del sentimiento sobre la razón. Nace a partir de grandes revoluciones o cambios: nacionalismo, democracia, industrialismo, protesta social, etc. La segunda es el realismo, que proviene del romanticismo (debido a que toma la característica de extraer sus temas de la realidad), y su principal diferencia con el anterior frente estético se expresa en la ‘subjetividad’ de éste, debido a que se les incorporan un sinfín de sentimientos, mientras que el segundo se centra en la razón. Como la novela está ambientada en el siglo XIX, se le mostrará al lector que nuestro país, entre las dos primeras décadas de aquel siglo, los conservadores (o pelucones) y liberales (también llamados pipiolos) se hicieron parte de importantes disputas por la 2
  • 3. permanencia de sus ideologías políticas, cuyo enfrentamiento final fue la batalla de Lircay (1830) triunfando los conservadores por 25 años, lo que conllevó a un Chile conservador, la principal característica del autoritarismo, que se puede observar en la Constitución de 1833. Paralelo a ello, las corrientes ideológicas europeas (como las francesas) llegaron al país, apropiadas por los jóvenes pipiolos. En este tiempo, ambos partidos sufrieron algunas divisiones internas por causas de la conexión Iglesia-Estado. Chile estuvo bajo el “Régimen Autoritario” entre 1830 y 1860, cuya principal característica fue la presencia de Diego Portales y la batalla de Yungay, ganada por Chile, ante la Confederación Perú- Boliviana. Mientras que los próximos 30 años la nación estuvo bajo la “República Liberal”, que se vio marcada por la primera crisis del capitalismo. La historia comienza en julio de 1850, con el arribo de un provinciano a Santiago, llamado Martín Rivas, que desea estudiar leyes. Antes de eso, su fallecido padre le dejó una carta en la que pedía estadía a la criolla e importante familia Encina, en la que Don Dámaso estaba casado con Doña Engracia. Martín se enamora inesperadamente de Leonor, hija de Don Dámaso, pero se da cuenta que aquel amor es imposible. El protagonista vivencia todas las tertulias realizadas por la familia, a la que concurrían los pretendientes de Leonor (Mendoza y Valencia), pero a ésta no les importaba. Por fin Martín ingresa a leyes al Instituto Nacional, donde conoce a Rafael San Luis, que fue quien lo ayudo a acoplarse al desconocido mundo. Martin, luego de una infinidad de enredos, retorna a Copiapó, pero en marzo del año siguiente llega a Santiago. Edelmira se siente culpable y le muestra las cartas de amor hacia Leonor por parte del protagonista, y con ello éstos reconocen su profundo amor mutuo. Ambos jóvenes contraen matrimonio, y Don Dámaso le confía sus negocios al Copiapino, para encargarse de política. 3
  • 4. Desarrollo: Primero que todo, se le mostrará al lector como se desarrollan las temáticas previamente abordadas y definidas en la novela de Blest Gana. Primeramente, se desarrolla la historia entre Julio de 1850 y mediados de 1851, por lo que se deduce que estaban el partido político conservador y liberal en plena disputa. En el libro, aquella característica se nos muestra en los personajes principales. Se identifica a la clase alta como los conservadores, es decir, a la familia Encina en general, mientras que a las clases media y baja se le atribuye el partido liberal, como lo eran el propio Martín, Rafael y los propios Molina. Una de las batallas en las que se vio este fuerte conflicto fue en la revolución, levantada por la “Sociedad de la Igualdad”, en la que se enfrentan ambos bandos, y en el que resulta muerto Rafael San Luis, y posteriormente apresado el personaje principal. Por cierto, estas clases sociales estaban muy marcadas, y por lo general había poca interacción entre ellas y además, como es de conocimiento público, la clase aristocrática despreciaba a clases que no cumplieran con los mismas cantidades monetarias, como lo eran ellos: “(Agustín a Martín) ¡Bah, querido; usted no conoce el mundo! Todas estas chicas saben que un joven como yo no se casa con ellas1”. El tópico anteriormente mencionado es uno de los principales que causan el “incorrecto” amor entre Martín y Leonor, ya que ésta se abstiene de enamorarse del protagonista meramente por no contar con los bienes materiales que debía contar un hombre que fuese merecedor de ella, y lo mismo ocurre con Rafael y Matilde; don Dámaso le aconseja a Fidel Elías que los separe, porque San Luis ahora es pobre. Como tercer tema importante que se aborda es el del machismo presente en aquella sociedad. Aquella práctica fue propiamente heredada de los colonos europeos, y que en esta comunidad se veía exaltada: “(De Fidel a Francisca) El hombre ha nacido para dirigir los negocios2". Por ende, las principales funciones de la mujer era atender a quien fuese su esposo, y es más, las mujeres ni en política podían opinar, y era impensable que participasen activamente de ésta, por lo que se les ve a las mujeres como seres inferiores a los hombres. Aunque cabe destacar que hay cierto contraste entre la juventud y la clase 1 Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 132. 2 Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 125. 4
  • 5. social con respecto a cómo mira cada hombre a una mujer, pudiendo así comparar como lo hacía Martín –un hombre joven muy romántico, de clase media, que se dejaba llevar por las circunstancias, pero siempre con cautela y astucia– y el modo de Fidel Elías –un hombre mayor, de clase aristocrática, que no permitía a las mujeres hacer cosas de hombres–. Ya analizada la novela desde el punto de vista histórico, ahora se procederá a detallar al lector el análisis literario de la obra, comprendiendo temas más relacionados con lo lingüístico de la narración. Ésta comprende a un narrador evidentemente omnisciente, debido a que busca, en cada pasaje, darnos a conocer la totalidad de los hechos, de manera objetiva. De hecho, en algunas oportunidades se detiene la narración secuencial de los hechos para dar a conocer, ya sea, lo que ocurre simultáneamente en otro lugar, o bien, remontarse a un pasado no muy lejano, para comprender las ideas y/o pensamientos que los individuos tienen. La siguiente marca textual nos lo aclarará: “(Martín) Pensó que si Leonor miraba con indiferencia al empleado elegante y al fastuoso capitalista, nunca su atención podría fijarse en él 3”. Aquí se identifica claramente, debido a que la palabra clave corresponde al verbo pensó, ya que el anteriormente narrador mencionado cumple con la tarea de indagar incluso en el subconsciente del personaje. Debido a la afirmación anterior es que se extrae también la focalización, que corresponde al punto de vista o ángulo visual que adopta el relator de la historia para contarnos ésta. Se le podría asimilar con un foco, y así se observaría a qué elemento(s) y/o persona(s) compete, por lo que ella(s)/ello(s) serían la focalización. En esta novela se utiliza la focalización cero, y se obtiene con la identificación del narrador –en este caso omnisciente–, en el que éste conoce todos los sentimientos de los personajes, y además tiene la capacidad de saber más que éstos, debido a la facultad mencionada en el párrafo anterior. Un dato importante es que en el siglo XIX, los novelistas realistas utilizaron repetidamente esta perspectiva, por lo que se reafirma que “Martín Rivas” evidentemente utiliza esa focalización. Con lo que respecta al modo narrativo de la obra literaria, se extrajo que pertenece al estilo directo, debido a que da cabida a los personajes para la interacción entre ellos. Se Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 72. 5
  • 6. descarta de plano la utilización del estilo indirecto, debido a que claramente no la totalidad de la historia es narrada por el narrador omnisciente, pudiendo incurrir a expresar de la misma forma que se presenta una actitud de cercanía con el lector. Marcas textuales de poca dificultad que nos ayudan a distinguir ambos modos narrativos corresponde a que el primero presenta comillas (“ ”) y/o guiones (-) para el lograr el dinamismo: “Al escribir el nombre de su amante, sus ojos se nublaron con lágrimas que fueron a caer sobre el pliego en que había puesto la mano. — ¿Qué le diré? —preguntó a Leonor, con voz apagada. —No te precipites. Piénsalo bien —respondió ésta. —No, no —exclamó Matilde, con energía—, estoy perfectamente resuelta, y nadie me hará cambiar sobre esto 4”. Respecto al tiempo narrativo de la obra, es decir, al tiempo creado por el autor, se deja explícito que en general sí existe una cronología causa-efecto, aunque se debe mencionar al leedor que, por un tema neto de estética sí se realizan alteraciones temporales, como el flashback, debido a que se deben contar hechos que son al unísonos. No se observa racconto, ni prolepsis; no se interviene con adelantos de lo que ocurrirá, más bien el autor quiso que el lector de la novela leyera cronológicamente –dentro de lo que se puede en una obra literaria– ésta. En relación al tiempo también se le adjudica un tiempo referencial histórico, que nos muestra la idiosincrasia del siglo XIX, en Chile; plena etapa colonial. Correspondiente al espacio narrativo se obtiene que, en el físico se aprecian, en general, escenarios como la casa de los Encina, la casa de los Molina, la Plaza de Armas que son los más concurridos. En la dimensión psicológica se exhiben temáticas como la soledad después de la pérdida de un gran amor (Rafael y Matilde), el engreimiento contrapuesto con la humildad (Leonor y Martín Respectivamente), arribismo, y en general, temáticas relacionadas con el amor. Finalmente, lo que involucra en ámbito social son las clases sociales claramente señaladas, incluyendo el comportamiento, como el de la familia Molina, por ejemplo (tertulias en las que algunas veces las personas terminaban borrachas), contrastado con la familia Encina (tertulias en las que política y las artes eran los principales temas de conversación), las oposiciones políticas al sistema vigente de gobierno, aunque no se aborda la religiosidad como un espacio social. 4 Extracto de la Novela “Martín Rivas (1973)”. Blest Gana, Alberto. Editorial Quimantu, Chile. Página 299. 6
  • 7. En torno a los personajes, se pueden realizar un montón de divisiones, pero en este caso se mostrarán por clases sociales, como la aristocracia, a la que pertenecía Leonor Encina, la vanidosa pero bellísima muchacha de la que Martín se enamoró; su padre, Dámaso Encina, a quien le interesaba mucho la opinión pública, por lo que su comportamiento no es del todo consecuente; Agustín, hijo de Dámaso, quien luego de un viaje a Francia, presume el haber aprendido aquel idioma; la madre, doña Engracia; la prima, Matilde, quien estaba profundamente enamorada del amigo de Martín, y finalmente este último, quien perteneció desde un principio a la aristocracia: Rafael San Luis. Por otro lado está la clase media, compuesta por, el personaje principal: Martín Rivas, el copiapino que viajó a estudiar, pero se enamoró de una aristócrata y las hermanas Molina (Edelmira y Adelaida), caracterizadas por conquistar a hombres; la primera enamorada de Martín, mientras que la segunda enamora y a su vez está enamorada del joven Agustín. Finalmente, y como era de esperarse, quedan juntos ambos personajes (Martín y Leonor), lo que nos lleva a un final “feliz”, que puede o no estar ajeno a la realidad si solamente se toma aquel hecho como el principal, pero hay que dar cuenta que casi finalizando la historia muere el mejor amigo de Rivas: Rafael San Luis, y su pretendiente, Matilde, queda destrozada, por lo que no es tan feliz como parece. Incluso, “gracias” a que Edelmira se enamoró del protagonista es que éste pudo salir libre de la cárcel; de lo contrario la Srta. Encina y el Sr. Rivas habrían sufrido de sobremanera. La obtención del amor, y la ascensión social de Martín Rivas supone el triunfo de lo esencial (los valores como persona) sobre las apariencias y los intereses, y hacen del personaje el prototipo de una aspiración nacional: “Blest Gana no ignoraba que ese triunfo era un desafío a las ideas reinantes, a los prejuicios que entonces eran más espesos que hoy5”. Conclusión: La obra en sí, correspondiente al carácter realista demuestra todo lo que envuelve a Martín y a Leonor, como también la historia amorosa de Agustín y Adelaida, o la de Rafael y Matilde, pero lo rescatable es que cada relación es distinta, tiene, cada una, una característica que la hace única, y es cierto, todos esos casos coexistieron, pero perduran 5 Extracto del libro “Historia de la Literatura Chilena, Tomo I”. Fernández Fraile, Máximo. Editorial Edebé. Página 258. 7
  • 8. hasta el día de hoy, y se refleja nuestra propia vida diaria. Por ejemplo, Martín, un luchador por el amor y sus ideales, o Agustín, un hombre altanero, pero que de igual forma tiene sentimientos que otorga a su “amada”, es decir, se podría tomar una pequeña característica de cada personaje, y podríamos comprarla con la actualidad, acertando que sí corresponde a la extracción de situaciones reales, incluso se le comparar con las clases que hoy existen en Chile. Claramente que se presentan problemáticas del siglo XIX, pero no todas han sido erradicadas en su 100% de la sociedad, y se llama a que se tome como una invitación, a querer incluir a todas las clases, y más que eso, a la no discriminación. La obra ya analizada forma parte de una fiel “fotografía” a la sociedad en esos días, con todas sus características presentes, claramente sin olvidar que las historias de amor desarrolladas en la novela son neta ficción, creada por el autor, el contexto que las envuelve genera una mística tan auténtica de la colonia, que hasta podría ser una fuente histórica de la que, por ejemplo, se extraiga que en la Plaza de Armas se realizaban algunas juntas sociales, o que en ese mismo lugar se instalaban vendedores. No se debe olvidar que aquel fue nuestro pasado histórico, y gracias a eso se construirá el futuro; constituye nuestras raíces, y muestra el Chile original de los años 1800. Glosario: 1. Chimba: Referido a una especie de dulce hecho con huevos, almendras y almíbar. 2. Tertulia: Grupo de personas que se reúnen habitualmente para conversar o recrearse. 3. Demagogos: Agitador, cabecilla. 4. Silogismo: Argumento que consta de tres proposiciones, la última llamada conclusión, se deduce necesariamente de las otras dos, denominadas premisas. 5. Idilio(s): Poema de carácter bucólico y tema amoroso. 6. Tafilete: Cuero de piel de cabra, flexible, fino y más delgado que el cordobán. 7. Picholeo: De uso en el medio campesino mapuche; jarana, fiesta, parranda. 8. Adarme: Unidad de peso que equivalía a 1,79 gr. 9. Conjetura(s): Juicio u opinión que se deduce de indicios, sospechas o síntomas. 10. Daguerrotipo: Imagen obtenida por daguerrotipia. 11. Cuadra: Lugar donde se guardan los animales. 12. Mistela: Vino obtenido sin fermentación de la mezcla de mosto de uva y alcohol. 13. Serafín: Persona de gran hermosura. 14. Boticario: Farmacéutico que prepara y expende las medicinas. 8
  • 9. 15. Bornear: Dar vuelta, revolver o ladear. 16. Pinganilla: Individuo sin importancia, o que no hace las cosas bien. 17. Fatuo: Engreído, vanidoso. 18. Trinche: Mueble donde se trincha. 19. Cuita(s): Pesar, pena, desventura. 20. Dengosa: Melindroso, remilgado. 21. Zamacueca: Cueca, baile. 22. Poltrona: Se dice de un tipo de silla más baja, amplia y cómoda que la común. 23. Anafre: Hornillo o recipiente de cerámica para contener brasas. 24. Chancear: Bromear, decir chanzas. 25. Popelina: Tela delgada de algodón o de seda, ligeramente brillante. 26. Manteleta: Especie de chal grande que usan las mujeres para abrigo. 27. Escaño: Banco duro con respaldo para tres o más personas. 28. Trabilla: Tira de tela que pasa por debajo del pie para sujetar el pantalón. 29. Hacienda: Conjunto de bienes y riquezas que se poseen. 30. Brocatel: Tejido de cáñamo y seda, como el brocado; con sedas en lugar de oro. 31. Alhaja(s): Joya, Adorno o mueble precioso. 32. Arrimo: Al amparo de alguien o de algo. 33. Corrillo(s): Corro donde se apartan algunas personas para hablar. 34. Nácar: Sustancia dura, blanca, brillante; forma el interior de conchas de moluscos. 35. Levita: Vestidura masculina de etiqueta, más larga y amplia que el frac. 36. Criado: Persona asalariada que trabaja en las tareas domésticas, sirviente. Web grafía y Bibliografía. - Web grafía: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=Realismo http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=intelectualesliberalesdelsigloxix http://html.rincondelvago.com/chile-en-el-siglo-xix.html http://leccionesdelengua.blogspot.com/2007/08/la-narracin.html http://lenguajemedia.blogspot.com/2011/05/los-modos-narrativos.html http://www.elmundo.es/diccionarios/ - Bibliografía: • Chávez-Oseguera (2004). “Literatura Universal, 2”. Publicaciones “Cultural”, México. 9