SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
Manejo de la dificultad e
insuficiencia respiratoria en niños
Tomado del libro:
SOPORTE VITAL ÁVANZADO
PEDIÁTRICO
AHA – American Academy of
Pediatrics
Los problemas respiratorios son
una de las principales causas de
paro cardiaco en niños. De
hecho, muchos lactantes y niños
que requieren RCP (intra y
extrahospitalaria) tienen
problemas respiratorios que
progresan a insuficiencia
cardiopulmonar.
La insuficiencia respiratoria
puede desarrollarse incluso sin
signos notables de dificultad. En
niños, el deterioro clínico de la
función respiratoria puede ser
muy rápido, por lo que no hay
Manejo inicial de la dificultad e
insuficiencia respiratoria
EVALUAR INTERVENCIONES (SEGÚN LO INDICADO)
Apertura de la
vía Aérea
1. Mantenga la una vía abierta (posición cómoda) o, abra la vía
aérea con una de estas técnicas:
-Extensión de cabeza y elevación del mentón
-Tracción mandibular sin extensión de la cabeza si se sospecha de
lesión en columna cervical.
2. Despeje la vía aérea si resulta indicado
3. Considere cánula orofaríngea o nasofaríngea
Buena
circulación
1. Monitorice SaO2
2. Proporcione O2 (humidificado si es posible). Use dispositivo de
administración con alta concentración
3. Administre medicación inhalada (salbutamol, adrenalina..),
según sea necesario.
4. Ventilación asistida con dispositivo de bolsa mascarilla y O2
adicional
5. Prepare intubación si está indicado.
Circulación
1. Monitorice la frecuencia cardiaca, el ritmo y presión arterial
2. Obtenga un acceso vascular (para tto con líquidos y medicación)
PRINCIPIOS DEL MANEJO
ESPECÍFICOCuando logre estabilizar la oxigenación y la ventilación,
identifique el tipo de problema respiratorio para priorizar las
siguientes intervenciones. Se observarán cuatro tipos de
problemas respiratorios:
MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE
LA VÍA AEREA SUPERIOR
MANEJO general DE LA
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA
SUPERIOR- Retirar cuerpo extraño
- Aspirar nariz o boca
- Reducir la tumefacción con
medicamentos
- Minimizar la agitación
- Decidir si es necesario dispositivo
avanzado
- Decidir si es necesario
procedimiento quirúrgico en la vía
aérea
Si la obstrucción de la vía aérea esta
causada por un edema derivado de
una infección (crup) o reacción
alérgica, sopese las ventajas y
desventajas de la aspiración a que
aumenta la agitación en el niño y
empeora la dificultad respiratoria.
Un lactante o niño con obstrucción de
la vía aérea superior por edema tisular
o tejidos sobrantes puede mejorar si
se le aplica presión positiva continua
de la vía aérea.
MANEJO general DE LA
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA
SUPERIOR por etiología
crup
El crup se maneja según su gravedad:
LEVE MODERADO GRAVE INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
INMINENTE
Tos metálica
ocasional, poco o
nada de estridor
en reposo,
retracciones leves
o ausentes
Tos metálica
frecuente, estridor
fácilmente audible
en reposo,
retracciones en
reposo, poca o
ninguna agitación
y buena entrada
de aire.
Tos metálica
frecuente, estridor
fuerte en la
inspiración, fuerte
y ocasional en la
espiración,
agitación
importante, menor
entrada de aire.
Tos metálica
dependiente del
esfuerzo
respiratorio,
estridor audible en
reposo, escaso
movimiento de
aire, perdida
gradual de
consciencia.
Ver anexo 1 (Algoritmo para manejo de crup tomado de up to date
febrero de 2016)
GRAVEDAD DEL
CRUP
INTERVENCIÓN
LEVE • Considere la dexametasona (ver anexo 1 al final de la
presentación)
MODERADO A
GRAVE
• Administre O2 humidificado
• NO administre nada vía oral
• Adrenalina nebulizada (ver anexo nº 1)
• Observar al menos durante 2 horas tras la administración de
adrenalina (no reaparece el estridor)
• Administre dexametasona
• Considerar administrar HELIOX para casos graves
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
INMINENTE
• Administrar altas concentraciones de O2 (mascara de no
reinhalación)
• Ventilación bolsa mascarilla
• Administración de dexametasona IM o IV
• Proceder a intubación endotraqueal
• Preparación para procedimiento quirúrgico de apertura de vía
aérea.
La intubación endotraqueal del niño con obstrucción de la vía
aérea es un procedimiento de alto riesgo, se usa bloqueador
neuromuscular solo si se confía que el niño pueda
evolucionar favorablemente con la ventilación manual.
Manejo según gravedad
ANAFILAX
IA 1. Administrar adrenalina IM mediante un
autoinyector o una jeringa normal cada
10 a 15 minutos
2. Tratar los broncoespasmos con
salbutamol
3. Administrar nebulización continua solo
si esta indicado (broncoespasmo
grave)
Si la dificultad respiratoria es grave,
anticiparse para una tumefacción de la
vía área y entubación orotraqueal
Para tratar la hipotensión:
1.Posición de trendelenburg
2.Solución cristaloide 20mL/Kg
3.Infusión de adrenalina
4.Administrar difenhidramina y antihistamínico
H2 EV
5.Metilprendisolona o un corticoesteroide vía
endovenosa.
Ver anexo 2 y 3 para
manejo de anafilaxia
Ver al final de la
presentación la
descripción de los
medicamentos
mencionados
MANEJO de la obstrucción de la vía
aérea inferior
La obstrucción de la vía aérea inferior afecta a los bronquios y
bronquiolos en el interior del tórax. Las causas comunes son
bronconeumonía y asma.
En un niño con insuficiencia
respiratoria o dificultad
grave, debe dar prioridad al
restablecimiento de la
oxigenación adecuada; la
corrección de la hipercapnia
a los niveles normales no es
necesaria porque la mayoría
de los niños pueden tolerar
la hipercapnia sin efectos
adversas.
MANEJO específico de la obstrucción
de la vía aérea inferior por etiología
Bronquiolitis Asma agudo
En un lactante en el que se aprecian
sibilancias, puede resultar difícil distinguir
entre bronquiolitis y asma. Un cuadro de
episodios anteriores de sibilancias sugiere
que el lactante tiene broncoespasmos
reversibles (asma).
Ventilar a una frecuencia lenta deja más tiempo para la espiración y reduce el
riesgo que el aire queda atrapado. Además, al prolongarse el tiempo de inspiración,
se evita una presión elevada en la vía aérea y las complicaciones derivadas. Una
presión alta en la vía aérea ocasiona distensión gástrica. La distensión gástrica
puede afectar al movimiento normal del diafragma, por lo que la ventilación no
resulta tan efectiva. La presión alta en la vía aérea también aumenta el riesgo de
neumotórax.
Manejo de bronquiolitis
Intervención
Realice una aspiración oral o nasal
según sea necesario.
Considere pruebas de laboratorio y
otras como estudios víricos,
radiografía de tórax y ABG.
Algunos lactantes mejoran al tratarse con
salbutamol o adrenalina nebulizada y
otros no. Considerar un tratamiento a
prueba con salbutamol o adrenalina
nebulizada y detener si no se produce
mejoría.
Ver anexo 4
Manejo del asma agudo
Mirar anexo 5,6 y 7.
Manejo de la enfermedad del tejido
pulmonar
La enfermedad del tejido pulmonar comprende un grupo heterogéneo de
estados clínicos. Las casusas mas comunes son la neumonía y el edema
pulmonar cardiogénico. El SDRA y la contusión pulmonar traumática son otras
causas.
Manejo general de la enfermedad del
tejido pulmonar
Los niños con
hipoxemia refractaria al
tratamiento con altas
concentraciones de
oxigeno inspirado, la
aplicación de CPAP,
ventilación no invasiva o
ventilación mecánica
con PEEP suele dar
buenos resultados.
Manejo específico de la enfermedad
del tejido pulmonar por etiología
Manejo de la neumonía infecciosa
La neumonía infecciosa obedece a una inflamación vírica, bacteriana o
micótica.
INTERVENCIÓN
Pruebas diagnósticas
Administrar antibióticos
Tratar las sibilancias con salbutamol
por IDM o solución nebulizadora
Considerar aplicar presión positiva en
la vía aérea o ventilación no
invasiva. En casos graves, pueden
ser necesarias la intubación
endotraqueal y la ventilación
mecánica
Reduzca el requerimiento metabólico
normalizando la temperatura y
aliviando el esfuerzo respiratorio.
Manejo de la neumonitis química
La neumonitis química es una inflamación del tejido pulmonar causada
por la inhalación o aspiración de gases o líquidos tóxicos, o partículas
como polvo o emanaciones.
INTERVENCIÓN
Trate las sibilancias con
broncodilatador nebulizado
Considerar la aplicación de presión
positiva continua en la vía aérea o
ventilación no invasiva. Pueden ser
necesarias la intubación
endotraqueal
Ante un niño en que los síntomas se
agravan rápidamente, puede ser
necesaria la ventilación con alta
frecuencia o ECMO.
Manejo de la neumonitis por aspiración
La neumonitis por aspiración es una forma de neumonitis química
ocasionada por los efectos tóxicos de secreciones orales con enzimas y
ácidos gástricos con la consiguiente respuesta inflamatoria.
INTERVENCIÓN
Considere aplicar presión positiva
continua en la via a erea o
ventilación no invasiva. En cases
graves, pueden ser necesarias la
intubación y la ventilación mecánica.
Considere administrara antibióticos
si el niño tiene temperatura elevada
y en la radiografía de tórax se
observan infiltrados. El tratamiento
antimicrobiano profiláctico está
contraindicado.
Manejo del edema pulmonar
cardiogénicoEn este caso, la elevada presión en los vasos sanguíneos pulmonares hace
que se pierda líquido entre el intersticio pulmonar y los alveolos. La causa mas
común de edema pulmonar cardiogénico agudo en el niño es la disfunción
miocárdica del ventrículo izquierdo.
INTERVENCIÓN
Ofrezca ventilación asistida (PEEP)
Considere el uso de diuréticos para reducir la
presión auricular izquierda, infusiones
inotrópicas y agentes reductores de la
poscarga para mejorar la función miocárdica
(manejo de personal medico experto).
Reduzca el requerimiento metabólico
normalizando la temperatura y aliviando el
esfuerzo respiratorio.
Las indicaciones para la ventilación
mecánica asistida son:
-Hipoxemia persistente a pesar de la
ventilación no invasiva
-Insuficiencia respiratoria inminente
-Hemodinámica afectada.
La PEEP se aplica durante la
ventilación mecánica ayuda a reducir
la necesidad e O2. Se suele empezar
por 6 cmH2O y se va incrementando
hasta que la SaO2 mejore. Demasiada
PEEP puede producir distensión
pulmonar.
Manejo del edema pulmonar no
cardiogénico
Normalmente, aparece el SDRA después de una enfermedad pulmonar o
sistémica que dañe la zona entre los alvéolos y los vasos sanguíneos
pulmonares y desencadene la liberación de mediadores inflamatorios.
Características del SDRA:
•Inicio agudo
•PaO2/FiO2 <200 (con independencia del valor de la PEEP)
•Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax
•Sin signos evidentes de edema pulmonar de etiología cardiogénica.
La corrección de la hipoxemia es la intervención mas importante.
Esto se consigue aumentando el valor de PEEP hasta que la SaO2
sea la adecuada. La hipercapnia “permisiva” es un enfoque de tto
que reconoce que la corrección de la PaCO2 es menos importante
que la hipoxemia. Mantener el volumen corriente bajo (5 a 7 mL/Kg)
y la presión inspiratoria máxima <30 a 35 cm H2O es mas
importante que corregir la PaCO2.
Manejo del control respiratorio alterado
El control respiratorio alterado ocasiona un patrón respiratorio anormal que producen un
volumen minuto inadecuado. Las causas mas comunes son el incremento de la presión
intracraneal (PIC) y enfermedad neuromuscular (adinamia). Los trastornos que afectan al
nivel de consciencia (infección del sistema nervioso central, convulsiones, trastornos
metabólicos, como hiperamoniemia, e intoxicación o sobredosis de fármacos) también
causan un control respiratorio alterado.
Manejo de la insuficiencia/dificultad
respiratoria con incremento de la pic
Una combinación de respiración irregular o apnea, un aumento
de la presión arterial media y bradicardia se denomina triada de
Cushing. Esta triada sugieren un notable aumento de la PIC y
herniación cerebral inminente. Sin embargo, en niños con
aumento de la PIC también puede presentarse respiración
irregular, hipertensión y taquicardia en lugar de bradicardia.
Manejo de la insuficiencia/dificultad
respiratoria con incremento de la pic
Si se sospecha que la PIC es elevada, se deber consultar a un
neurocirujano. Las intervenciones específicas son:
INTERVENCIÓN
Si se sospecha traumatismo y es necesario abrir la via
aérea, estabilice manualmente la columna cervical y use
la maniobra de tracción mandibular.
Confirmar permeabilidad de vía aérea. Un breve periodo
de hiperventilación puede servir como tto de reanimación
temporal en respuesta a signos de herniación cerebral
inminente.
Si el niño tiene signos de mala perfusión u otros signos
de disfunción de órganos vitales, administrar solución
cristaloide isotónica 20 mL/kg.
Trate el aumento de la PIC con fármacos
Céntrese en tratar la agitación y el dolor cuando la vía
aérea esté establecida y la ventilación sea adecuada.
Evite la hipertermia.
Manejo de la dificultad e insuficiencia
respiratoria por intoxicación o
sobredosis de fármacos
INTERVENCIÓN
Póngase en contacto con el centro de
toxicología mas cercano
Esté preparado para aspirar la vía aérea
en caso de vómitos.
Administre antídoto indicado
Realice pruebas diagnósticas indicadas.
Anexo 1: Algoritmo para manejo de
crup
Anexo 2: PASOS PARA MANEJO DE
ANAFILAXIA
Anexo 3: ejemplo de infusión de epinefrina
Los protocolos
institucionales
pueden variar
Anexo 4: apuntes sobre manejo de
bronquiolitis
Tomado de Uptodate: consultado el 6 de abril de 2016
Anexo 5: mecanismos principales respecto
a la fisiopatología del asma
Anexo 6: algoritmos para manejo del asma
severamoderad
a
Anexo 7: dosis recomendada
En manejo del
asma
MEDICAMENTOS
MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN
SALBUTAMOL
(Albuterol)
Broncodilatador agonista beta-2 adrenérgico selectivo de acción corta que
actúa relajando la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento ciliar e
inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. También causa una
vasodilatación que provoca un efecto cronotrópico reflejo.
La sobredosis con salbutamol inhalado puede producir taquicardia,
temblor, hiperactividad y efectos metabólicos como hipocalemia y
acidosis láctica.
Presentación de solución para nebulizar:
1.Solución al 0,5% (5mg/mL)
2.Solución al 0,083%
EDAD DOSIS SOL 0,5% SOL 0,083%
Niños < 12 años 0,15 a 0,25
mg/Kg (Max 5
mg)
0,01 a 0,05
(Max 1 mL)
0,06 a 0,3 (Max 6
mL)
Niños 12 años y
adultos
2,5 mg 0,5 mL 3 mL
30 gotas = 1 mL
MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN
DIFENHIDRAMINA Alivio de síntomas alérgicos causados por liberación de histamina que
incluyen alergias nasales y dermatosis alérgica.
Compite con los receptores de histamina H1 en células efectoras a
nivel del tubo gastrointestinal, vasos sanguíneos y aparatos
respiratorios.
Presentaciones:
Capsula de 25 mg, Elixir de 12,5/5 mL , solución inyectable 10 mg/mL o
50 mg/mL.
DOSIS:
Tratamiento de reacciones alérgicas moderadas a graves
5 mg/Kg/día divididos en dosis de cada 6 a 8 horas sin exceder 300
mg/día
Rinitis alérgica, cinetosis leve, antitusivo:
2 a < 6 años  6,25 mg cada 4 a 6 horas, Max 37,5 mg/día
6 a < 12 años  12,5 a 25 mg cada 4 a 6 horas, Max 150 mg/día
>12 años  25 a 50 mg cada 4 horas, máximo 300 mg/día
MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN
RANITIDINA Inhibición competitiva de los receptores de histamina H2 a nivel
gastrointestinal.
Dosis:
Lactantes prematuros y a termino < 2 semanas:
Oral: 2mg/Kg/`día dividido en 2 dosis
IV: 1,5 mg/Kg/dia dividida cada 12 horas
Infusión continua: 0,04 a 0,08 mg/Kg/hora
Niños > 1 mes hasta los 16 años:
2 a 4 mg/Kg/dia divididos en 2 dosis via oral y cada 6 a 8 horas
via IV, máximo 200 mg/dia
Infusión continua:
0,04 a 0,08 mg/Kg/hora
MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN
METILPREDNISOLONA Farmaco antiinflamatorio o inmunosupresor para el
tratamiento de diversas enfermedades que incluyen las de
origen hematológico, alérgico, inflamatorio, neoplásico y
autoinmunitario.
Disminuye la inflamación porque suprime la migración de
leucocitos polimorfonucleares y revierte el incremento de la
permeabilidad capilar.
DOSIS EN TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO O
INMUNOSUPRESOR
Oral/IV  0,5 a 1,7 mg/Kg/dia en dosis de cada 6 a 12
horas.
Dosis máxima de 240 mg
MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN
TERBUTALINA La terbutalina relaja el musculo liso bronquial y los musculas
de la vasculatura periférica al actuar sobre los receptores
beta 2 con menos efectos sobre la frecuencia cardiaca.
MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN
CLEMASTINA Antihistamínico, impermeabilizante capilar, antiexudativo.
La clemastina es un antagonista selectivo de la histamina. Se
une a los receptores H1 de histamina, lo cual bloquea la
acción de la histamina endógena
La rinitis alérgica :
Oral: Jarabe: Los niños de 6 a <12 años: 0,67 mg de
fumarato de clemastina (0,5 mg de base) dos veces al día
dosis diaria máxima: 4,02 mg / día
Niños ≥ 12 años y adolescentes: 1,34 mg de fumarato de
clemastina (1 mg de base) dos veces al día
Dosis máxima: 8,04 mg / día
Urticaria; angioedema: Oral: Los niños de 6 a <12 años:
Jarabe: 1,34 mg de fumarato de clemastina
Niños ≥ 12 años y adolescentes: jarabe, comprimido: 2,68
mg de fumarato de clemastina (2 mg) dos veces al día la
base; Dosis máxima: 8,04 mg / día
Gracias por ver el contenido y compartirlo, cualquier comentario no
dudes en escribirme:
Natalia.ortiz411@Outlook.com

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.cosasdelpac
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalDiego Soto Flores
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoPablo Nazir
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Astrid Herrera
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Pediatriadeponent
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021MAHINOJOSA45
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién NacidosMaria Fernanda Ochoa Ariza
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaKatito Molina
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarBioCritic
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos AnaLucía Cayao Flores
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarMarco Rivera
 

Mais procurados (20)

Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
TTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAMTTRN, EMH, SAM
TTRN, EMH, SAM
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonarVi.4. tromboembolismo pulmonar
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACIONTETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
TETRALOGIA DE FALLOT PRESENTACION
 
Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos Cardiopatías congénitas en neonatos
Cardiopatías congénitas en neonatos
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 

Destaque

Guia manejo del politraumatizado urgencias HUN
Guia manejo del politraumatizado urgencias HUNGuia manejo del politraumatizado urgencias HUN
Guia manejo del politraumatizado urgencias HUNDaniel Rivera T.
 
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaJessi Valenz
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestasguest37b3e7
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaRafael Neto
 
Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouverquira1967
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)On
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Any Flowers
 

Destaque (10)

Técnicas básicas de RCP
Técnicas básicas de RCPTécnicas básicas de RCP
Técnicas básicas de RCP
 
Guia manejo del politraumatizado urgencias HUN
Guia manejo del politraumatizado urgencias HUNGuia manejo del politraumatizado urgencias HUN
Guia manejo del politraumatizado urgencias HUN
 
Dificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoriaDificultad e insuficiencia respiratoria
Dificultad e insuficiencia respiratoria
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Ejemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinicaEjemplo de historia clinica
Ejemplo de historia clinica
 
Normas vancouver
Normas vancouverNormas vancouver
Normas vancouver
 
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOLAlgoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
Algoritmos AHA 2015 ESPAÑOL
 
Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica Ejemplo historia clinica
Ejemplo historia clinica
 

Semelhante a Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria

apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxYuKaren3
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana HialinaIMSS
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria porMatías Cofré Torres
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatalAllan Acosta
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialVIDAL MOSQUERA
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapokrorangel
 
Bronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxBronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxanapucciano2
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxFernandoSalazarReino3
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriaslesZ
 
Bronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconioBronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconiobaluantonio
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Romy Oyarce Pilco
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.acmarero
 

Semelhante a Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria (20)

apnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por20. sindrome de dificultad respiratoria por
20. sindrome de dificultad respiratoria por
 
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUDCuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería al recién nacido con salam - CICAT-SALUD
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
SDR
SDRSDR
SDR
 
Altearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Asma bronquial posgrado
Asma bronquial posgradoAsma bronquial posgrado
Asma bronquial posgrado
 
Bronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docxBronquiolitis.docx
Bronquiolitis.docx
 
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptxASMA  Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
ASMA Dr. Fernando Salazar Reinoso 2022.pptx
 
Enfermedades respiratorias
Enfermedades respiratoriasEnfermedades respiratorias
Enfermedades respiratorias
 
Atelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdfAtelectasia Pulmonar.pdf
Atelectasia Pulmonar.pdf
 
VMNI.pptx
VMNI.pptxVMNI.pptx
VMNI.pptx
 
Bronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconioBronco aspiración de meconio
Bronco aspiración de meconio
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 10.
 

Mais de Natalia Andrea Ortiz Díaz

Mais de Natalia Andrea Ortiz Díaz (6)

Reconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niñosReconocimiento del shock en niños
Reconocimiento del shock en niños
 
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SOCIALIZACIÓN DENGUE Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenitaManejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
Manejo perioperatorio en enfermedad cardiaca congenita
 
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULARFARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
FARMACOLOGÍA CARDIOVASCULAR
 
Mecanica del corazón
Mecanica del corazónMecanica del corazón
Mecanica del corazón
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Manejo de la dificultad y la insuficiencia respiratoria

  • 1. Manejo de la dificultad e insuficiencia respiratoria en niños Tomado del libro: SOPORTE VITAL ÁVANZADO PEDIÁTRICO AHA – American Academy of Pediatrics
  • 2. Los problemas respiratorios son una de las principales causas de paro cardiaco en niños. De hecho, muchos lactantes y niños que requieren RCP (intra y extrahospitalaria) tienen problemas respiratorios que progresan a insuficiencia cardiopulmonar. La insuficiencia respiratoria puede desarrollarse incluso sin signos notables de dificultad. En niños, el deterioro clínico de la función respiratoria puede ser muy rápido, por lo que no hay
  • 3. Manejo inicial de la dificultad e insuficiencia respiratoria
  • 4. EVALUAR INTERVENCIONES (SEGÚN LO INDICADO) Apertura de la vía Aérea 1. Mantenga la una vía abierta (posición cómoda) o, abra la vía aérea con una de estas técnicas: -Extensión de cabeza y elevación del mentón -Tracción mandibular sin extensión de la cabeza si se sospecha de lesión en columna cervical. 2. Despeje la vía aérea si resulta indicado 3. Considere cánula orofaríngea o nasofaríngea Buena circulación 1. Monitorice SaO2 2. Proporcione O2 (humidificado si es posible). Use dispositivo de administración con alta concentración 3. Administre medicación inhalada (salbutamol, adrenalina..), según sea necesario. 4. Ventilación asistida con dispositivo de bolsa mascarilla y O2 adicional 5. Prepare intubación si está indicado. Circulación 1. Monitorice la frecuencia cardiaca, el ritmo y presión arterial 2. Obtenga un acceso vascular (para tto con líquidos y medicación)
  • 5. PRINCIPIOS DEL MANEJO ESPECÍFICOCuando logre estabilizar la oxigenación y la ventilación, identifique el tipo de problema respiratorio para priorizar las siguientes intervenciones. Se observarán cuatro tipos de problemas respiratorios:
  • 6. MANEJO DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA SUPERIOR
  • 7. MANEJO general DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA SUPERIOR- Retirar cuerpo extraño - Aspirar nariz o boca - Reducir la tumefacción con medicamentos - Minimizar la agitación - Decidir si es necesario dispositivo avanzado - Decidir si es necesario procedimiento quirúrgico en la vía aérea Si la obstrucción de la vía aérea esta causada por un edema derivado de una infección (crup) o reacción alérgica, sopese las ventajas y desventajas de la aspiración a que aumenta la agitación en el niño y empeora la dificultad respiratoria. Un lactante o niño con obstrucción de la vía aérea superior por edema tisular o tejidos sobrantes puede mejorar si se le aplica presión positiva continua de la vía aérea.
  • 8. MANEJO general DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA SUPERIOR por etiología crup El crup se maneja según su gravedad: LEVE MODERADO GRAVE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INMINENTE Tos metálica ocasional, poco o nada de estridor en reposo, retracciones leves o ausentes Tos metálica frecuente, estridor fácilmente audible en reposo, retracciones en reposo, poca o ninguna agitación y buena entrada de aire. Tos metálica frecuente, estridor fuerte en la inspiración, fuerte y ocasional en la espiración, agitación importante, menor entrada de aire. Tos metálica dependiente del esfuerzo respiratorio, estridor audible en reposo, escaso movimiento de aire, perdida gradual de consciencia. Ver anexo 1 (Algoritmo para manejo de crup tomado de up to date febrero de 2016)
  • 9. GRAVEDAD DEL CRUP INTERVENCIÓN LEVE • Considere la dexametasona (ver anexo 1 al final de la presentación) MODERADO A GRAVE • Administre O2 humidificado • NO administre nada vía oral • Adrenalina nebulizada (ver anexo nº 1) • Observar al menos durante 2 horas tras la administración de adrenalina (no reaparece el estridor) • Administre dexametasona • Considerar administrar HELIOX para casos graves INSUFICIENCIA RESPIRATORIA INMINENTE • Administrar altas concentraciones de O2 (mascara de no reinhalación) • Ventilación bolsa mascarilla • Administración de dexametasona IM o IV • Proceder a intubación endotraqueal • Preparación para procedimiento quirúrgico de apertura de vía aérea. La intubación endotraqueal del niño con obstrucción de la vía aérea es un procedimiento de alto riesgo, se usa bloqueador neuromuscular solo si se confía que el niño pueda evolucionar favorablemente con la ventilación manual. Manejo según gravedad
  • 10. ANAFILAX IA 1. Administrar adrenalina IM mediante un autoinyector o una jeringa normal cada 10 a 15 minutos 2. Tratar los broncoespasmos con salbutamol 3. Administrar nebulización continua solo si esta indicado (broncoespasmo grave) Si la dificultad respiratoria es grave, anticiparse para una tumefacción de la vía área y entubación orotraqueal Para tratar la hipotensión: 1.Posición de trendelenburg 2.Solución cristaloide 20mL/Kg 3.Infusión de adrenalina 4.Administrar difenhidramina y antihistamínico H2 EV 5.Metilprendisolona o un corticoesteroide vía endovenosa. Ver anexo 2 y 3 para manejo de anafilaxia Ver al final de la presentación la descripción de los medicamentos mencionados
  • 11. MANEJO de la obstrucción de la vía aérea inferior La obstrucción de la vía aérea inferior afecta a los bronquios y bronquiolos en el interior del tórax. Las causas comunes son bronconeumonía y asma. En un niño con insuficiencia respiratoria o dificultad grave, debe dar prioridad al restablecimiento de la oxigenación adecuada; la corrección de la hipercapnia a los niveles normales no es necesaria porque la mayoría de los niños pueden tolerar la hipercapnia sin efectos adversas.
  • 12. MANEJO específico de la obstrucción de la vía aérea inferior por etiología Bronquiolitis Asma agudo En un lactante en el que se aprecian sibilancias, puede resultar difícil distinguir entre bronquiolitis y asma. Un cuadro de episodios anteriores de sibilancias sugiere que el lactante tiene broncoespasmos reversibles (asma). Ventilar a una frecuencia lenta deja más tiempo para la espiración y reduce el riesgo que el aire queda atrapado. Además, al prolongarse el tiempo de inspiración, se evita una presión elevada en la vía aérea y las complicaciones derivadas. Una presión alta en la vía aérea ocasiona distensión gástrica. La distensión gástrica puede afectar al movimiento normal del diafragma, por lo que la ventilación no resulta tan efectiva. La presión alta en la vía aérea también aumenta el riesgo de neumotórax.
  • 13. Manejo de bronquiolitis Intervención Realice una aspiración oral o nasal según sea necesario. Considere pruebas de laboratorio y otras como estudios víricos, radiografía de tórax y ABG. Algunos lactantes mejoran al tratarse con salbutamol o adrenalina nebulizada y otros no. Considerar un tratamiento a prueba con salbutamol o adrenalina nebulizada y detener si no se produce mejoría. Ver anexo 4
  • 14. Manejo del asma agudo Mirar anexo 5,6 y 7.
  • 15. Manejo de la enfermedad del tejido pulmonar La enfermedad del tejido pulmonar comprende un grupo heterogéneo de estados clínicos. Las casusas mas comunes son la neumonía y el edema pulmonar cardiogénico. El SDRA y la contusión pulmonar traumática son otras causas. Manejo general de la enfermedad del tejido pulmonar Los niños con hipoxemia refractaria al tratamiento con altas concentraciones de oxigeno inspirado, la aplicación de CPAP, ventilación no invasiva o ventilación mecánica con PEEP suele dar buenos resultados.
  • 16. Manejo específico de la enfermedad del tejido pulmonar por etiología
  • 17. Manejo de la neumonía infecciosa La neumonía infecciosa obedece a una inflamación vírica, bacteriana o micótica. INTERVENCIÓN Pruebas diagnósticas Administrar antibióticos Tratar las sibilancias con salbutamol por IDM o solución nebulizadora Considerar aplicar presión positiva en la vía aérea o ventilación no invasiva. En casos graves, pueden ser necesarias la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica Reduzca el requerimiento metabólico normalizando la temperatura y aliviando el esfuerzo respiratorio.
  • 18. Manejo de la neumonitis química La neumonitis química es una inflamación del tejido pulmonar causada por la inhalación o aspiración de gases o líquidos tóxicos, o partículas como polvo o emanaciones. INTERVENCIÓN Trate las sibilancias con broncodilatador nebulizado Considerar la aplicación de presión positiva continua en la vía aérea o ventilación no invasiva. Pueden ser necesarias la intubación endotraqueal Ante un niño en que los síntomas se agravan rápidamente, puede ser necesaria la ventilación con alta frecuencia o ECMO.
  • 19. Manejo de la neumonitis por aspiración La neumonitis por aspiración es una forma de neumonitis química ocasionada por los efectos tóxicos de secreciones orales con enzimas y ácidos gástricos con la consiguiente respuesta inflamatoria. INTERVENCIÓN Considere aplicar presión positiva continua en la via a erea o ventilación no invasiva. En cases graves, pueden ser necesarias la intubación y la ventilación mecánica. Considere administrara antibióticos si el niño tiene temperatura elevada y en la radiografía de tórax se observan infiltrados. El tratamiento antimicrobiano profiláctico está contraindicado.
  • 20. Manejo del edema pulmonar cardiogénicoEn este caso, la elevada presión en los vasos sanguíneos pulmonares hace que se pierda líquido entre el intersticio pulmonar y los alveolos. La causa mas común de edema pulmonar cardiogénico agudo en el niño es la disfunción miocárdica del ventrículo izquierdo. INTERVENCIÓN Ofrezca ventilación asistida (PEEP) Considere el uso de diuréticos para reducir la presión auricular izquierda, infusiones inotrópicas y agentes reductores de la poscarga para mejorar la función miocárdica (manejo de personal medico experto). Reduzca el requerimiento metabólico normalizando la temperatura y aliviando el esfuerzo respiratorio. Las indicaciones para la ventilación mecánica asistida son: -Hipoxemia persistente a pesar de la ventilación no invasiva -Insuficiencia respiratoria inminente -Hemodinámica afectada. La PEEP se aplica durante la ventilación mecánica ayuda a reducir la necesidad e O2. Se suele empezar por 6 cmH2O y se va incrementando hasta que la SaO2 mejore. Demasiada PEEP puede producir distensión pulmonar.
  • 21. Manejo del edema pulmonar no cardiogénico Normalmente, aparece el SDRA después de una enfermedad pulmonar o sistémica que dañe la zona entre los alvéolos y los vasos sanguíneos pulmonares y desencadene la liberación de mediadores inflamatorios. Características del SDRA: •Inicio agudo •PaO2/FiO2 <200 (con independencia del valor de la PEEP) •Infiltrados bilaterales en la radiografía de tórax •Sin signos evidentes de edema pulmonar de etiología cardiogénica. La corrección de la hipoxemia es la intervención mas importante. Esto se consigue aumentando el valor de PEEP hasta que la SaO2 sea la adecuada. La hipercapnia “permisiva” es un enfoque de tto que reconoce que la corrección de la PaCO2 es menos importante que la hipoxemia. Mantener el volumen corriente bajo (5 a 7 mL/Kg) y la presión inspiratoria máxima <30 a 35 cm H2O es mas importante que corregir la PaCO2.
  • 22. Manejo del control respiratorio alterado El control respiratorio alterado ocasiona un patrón respiratorio anormal que producen un volumen minuto inadecuado. Las causas mas comunes son el incremento de la presión intracraneal (PIC) y enfermedad neuromuscular (adinamia). Los trastornos que afectan al nivel de consciencia (infección del sistema nervioso central, convulsiones, trastornos metabólicos, como hiperamoniemia, e intoxicación o sobredosis de fármacos) también causan un control respiratorio alterado. Manejo de la insuficiencia/dificultad respiratoria con incremento de la pic Una combinación de respiración irregular o apnea, un aumento de la presión arterial media y bradicardia se denomina triada de Cushing. Esta triada sugieren un notable aumento de la PIC y herniación cerebral inminente. Sin embargo, en niños con aumento de la PIC también puede presentarse respiración irregular, hipertensión y taquicardia en lugar de bradicardia.
  • 23. Manejo de la insuficiencia/dificultad respiratoria con incremento de la pic Si se sospecha que la PIC es elevada, se deber consultar a un neurocirujano. Las intervenciones específicas son: INTERVENCIÓN Si se sospecha traumatismo y es necesario abrir la via aérea, estabilice manualmente la columna cervical y use la maniobra de tracción mandibular. Confirmar permeabilidad de vía aérea. Un breve periodo de hiperventilación puede servir como tto de reanimación temporal en respuesta a signos de herniación cerebral inminente. Si el niño tiene signos de mala perfusión u otros signos de disfunción de órganos vitales, administrar solución cristaloide isotónica 20 mL/kg. Trate el aumento de la PIC con fármacos Céntrese en tratar la agitación y el dolor cuando la vía aérea esté establecida y la ventilación sea adecuada. Evite la hipertermia.
  • 24. Manejo de la dificultad e insuficiencia respiratoria por intoxicación o sobredosis de fármacos INTERVENCIÓN Póngase en contacto con el centro de toxicología mas cercano Esté preparado para aspirar la vía aérea en caso de vómitos. Administre antídoto indicado Realice pruebas diagnósticas indicadas.
  • 25. Anexo 1: Algoritmo para manejo de crup
  • 26. Anexo 2: PASOS PARA MANEJO DE ANAFILAXIA
  • 27. Anexo 3: ejemplo de infusión de epinefrina Los protocolos institucionales pueden variar
  • 28. Anexo 4: apuntes sobre manejo de bronquiolitis Tomado de Uptodate: consultado el 6 de abril de 2016
  • 29. Anexo 5: mecanismos principales respecto a la fisiopatología del asma
  • 30. Anexo 6: algoritmos para manejo del asma severamoderad a
  • 31. Anexo 7: dosis recomendada En manejo del asma
  • 32. MEDICAMENTOS MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN SALBUTAMOL (Albuterol) Broncodilatador agonista beta-2 adrenérgico selectivo de acción corta que actúa relajando la musculatura lisa bronquial, estimula el movimiento ciliar e inhibe la liberación de mediadores por los mastocitos. También causa una vasodilatación que provoca un efecto cronotrópico reflejo. La sobredosis con salbutamol inhalado puede producir taquicardia, temblor, hiperactividad y efectos metabólicos como hipocalemia y acidosis láctica. Presentación de solución para nebulizar: 1.Solución al 0,5% (5mg/mL) 2.Solución al 0,083% EDAD DOSIS SOL 0,5% SOL 0,083% Niños < 12 años 0,15 a 0,25 mg/Kg (Max 5 mg) 0,01 a 0,05 (Max 1 mL) 0,06 a 0,3 (Max 6 mL) Niños 12 años y adultos 2,5 mg 0,5 mL 3 mL 30 gotas = 1 mL
  • 33. MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN DIFENHIDRAMINA Alivio de síntomas alérgicos causados por liberación de histamina que incluyen alergias nasales y dermatosis alérgica. Compite con los receptores de histamina H1 en células efectoras a nivel del tubo gastrointestinal, vasos sanguíneos y aparatos respiratorios. Presentaciones: Capsula de 25 mg, Elixir de 12,5/5 mL , solución inyectable 10 mg/mL o 50 mg/mL. DOSIS: Tratamiento de reacciones alérgicas moderadas a graves 5 mg/Kg/día divididos en dosis de cada 6 a 8 horas sin exceder 300 mg/día Rinitis alérgica, cinetosis leve, antitusivo: 2 a < 6 años  6,25 mg cada 4 a 6 horas, Max 37,5 mg/día 6 a < 12 años  12,5 a 25 mg cada 4 a 6 horas, Max 150 mg/día >12 años  25 a 50 mg cada 4 horas, máximo 300 mg/día
  • 34. MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN RANITIDINA Inhibición competitiva de los receptores de histamina H2 a nivel gastrointestinal. Dosis: Lactantes prematuros y a termino < 2 semanas: Oral: 2mg/Kg/`día dividido en 2 dosis IV: 1,5 mg/Kg/dia dividida cada 12 horas Infusión continua: 0,04 a 0,08 mg/Kg/hora Niños > 1 mes hasta los 16 años: 2 a 4 mg/Kg/dia divididos en 2 dosis via oral y cada 6 a 8 horas via IV, máximo 200 mg/dia Infusión continua: 0,04 a 0,08 mg/Kg/hora
  • 35. MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN METILPREDNISOLONA Farmaco antiinflamatorio o inmunosupresor para el tratamiento de diversas enfermedades que incluyen las de origen hematológico, alérgico, inflamatorio, neoplásico y autoinmunitario. Disminuye la inflamación porque suprime la migración de leucocitos polimorfonucleares y revierte el incremento de la permeabilidad capilar. DOSIS EN TRATAMIENTO ANTIINFLAMATORIO O INMUNOSUPRESOR Oral/IV  0,5 a 1,7 mg/Kg/dia en dosis de cada 6 a 12 horas. Dosis máxima de 240 mg MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN TERBUTALINA La terbutalina relaja el musculo liso bronquial y los musculas de la vasculatura periférica al actuar sobre los receptores beta 2 con menos efectos sobre la frecuencia cardiaca.
  • 36. MEDICAMENTO DESCRIPCIÓN CLEMASTINA Antihistamínico, impermeabilizante capilar, antiexudativo. La clemastina es un antagonista selectivo de la histamina. Se une a los receptores H1 de histamina, lo cual bloquea la acción de la histamina endógena La rinitis alérgica : Oral: Jarabe: Los niños de 6 a <12 años: 0,67 mg de fumarato de clemastina (0,5 mg de base) dos veces al día dosis diaria máxima: 4,02 mg / día Niños ≥ 12 años y adolescentes: 1,34 mg de fumarato de clemastina (1 mg de base) dos veces al día Dosis máxima: 8,04 mg / día Urticaria; angioedema: Oral: Los niños de 6 a <12 años: Jarabe: 1,34 mg de fumarato de clemastina Niños ≥ 12 años y adolescentes: jarabe, comprimido: 2,68 mg de fumarato de clemastina (2 mg) dos veces al día la base; Dosis máxima: 8,04 mg / día
  • 37. Gracias por ver el contenido y compartirlo, cualquier comentario no dudes en escribirme: Natalia.ortiz411@Outlook.com