SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
Baixar para ler offline
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
ASESOR: ADRIANA IBAÑEZ MARTINEZ
DESARROLLO SUSTENTABLE
ISRAEL RIVAS ALVAREZ

MASCOTA JALISCO

18/11/2013
PORTADA ............................................................................................................................................................... 1
RESUMEN: En este artículo se pretende abordar algunos temas útiles para entender los problemas de extinción a
los que se enfrentan los diversos grupos biológicos.. .............................................................................................. 4
INTRODUCCION ......................................................................................................................................................... 4
¿QUE TAN DIVESRSO ES NUESTRO PLANETA? .............................................................................................................. 5
Debiéramos partir de una estimación del número total de especies que existen en nuestro planeta........... 5
Imagen 1. Nueva especie de gibón de mejillas amarillas Nomascus annamensis). ................................. 5
Elaborar el inventario de las especies que conforman el mundo microscópico (protozoarios, hongos y bacterias, entre
otros), parece ser una tarea interminable. .............................................................................................................. 6
Imagen 2. Arqueobacteria Methanococcus jannischii ................................................................................... 6
(Fuente:http://www.biologia.edu.ar/bacterias/arqueobacterias.htm#grupo; consultado12/11/2013). .. 7
OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................................................ 7
El objetivo específico es que con la elaboración de esta investigación el objetivo es fomentar la cultura del cuidado de
las áreas naturales, flora y fauna. ............................................................................................................................... 7
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................... 7
El objetivo general es que nos demos cuenta que nos debemos concientizar y concientizar a la población y a la
ciudadanía de la importancia y valor que tienen las áreas naturales, la flora y la fauna. .............................................. 7
JUSTIFICACION .......................................................................................................................................................... 8
MARCO HISTORICO ................................................................................................................................................. 11
Algunos determinantes históricos de los arreglos geográficos de la biota actual de México .................................... 11
Servicios que provee la biodiversidad ........................................................................................................................ 12
MARCO TEORICO ..................................................................................................................................................... 14
¿Qué es la biodiversidad? .......................................................................................................................................... 14
El panorama que estamos viviendo en nuestro planeta es alarmante. a.. ........................................ 14
La oleada de extinciones se debe básicamente a tres causas antropogénicas: ......................................................... 15
¿Cómo aparecen nuevas especies? ........................................................................................................................... 16
La especiación es el proceso evolutivo mediante el cual se originan nuevas especies.. ...................................... 16
Imagen 3. Diagrama de los procesos de especiación .................................................................................. 17
¿La extinción de una especie es un fenómeno natural? .............................................................................................. 17
¿Todas las especies corren el mismo riesgo de extinción? ....................................................................................... 18
¿Cuál ha sido el papel del hombre en relación a la extinción de las especies? ......................................................... 18
¿Cuál es la perspectiva mundial en la pérdida de la diversidad biológica? .............................................................. 18
¿Cuáles son las razones para evitar la pérdida de la biodiversidad?........................................................................ 19

2
Los animales, por su parte, han brindado al hombre recursos alimenticios importantes como carne, leche y
huevos, además de satisfacer sus necesidades de transporte y carga.. ............................................................. 20
México, un país megadiverso ..................................................................................................................................... 21
La crisis de la biodiversidad ........................................................................................................................................ 23
Causas de pérdida de biodiversidad ........................................................................................................................... 24
Cambios en la cobertura de ecosistemas templados de montañas en México .......................................................... 26
Figura 2. Áreas naturales protegidas clasificadas por porcentaje de cobertura vegetal de ecosistemas
montanos.............................................................................................................................................................. 28
Figura 3. Regiones terrestres prioritarias clasificadas por porcentajes de cobertura vegetal de
ecosistemas montanos ...................................................................................................................................... 30
Figura 4. Áreas de importancia para la conservación de las aves, clasificadas por porcentaje de
cobertura vegetal de ecosistemas montanos ................................................................................................. 31
El Convenio sobre la Diversidad Biológica .................................................................................................................. 32
B. Antecedentes del enfoque ecosistémico ............................................................................................................. 34
El concepto del enfoque ecosistémico ........................................................................................................................ 34
Principios del enfoque ecosistémico ........................................................................................................................... 36
Aplicación del enfoque ecosistémico en México ........................................................................................................ 38
MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................................................. 39
Palabras clave: biodiversidad, especiación, extinción de especies, endemismo, bioconservación.................... 39
Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro......................................................................... 39
Bioconservacion: conservación a base de bacterias conservadoras. ........................................................................ 39
RESULTADOS ........................................................................................................................................................... 39
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................................... 42
RESUMEN
En este artículo se pretende abordar algunos temas útiles para entender los problemas
de extinción a los que se enfrentan los diversos grupos biológicos. En primer lugar se
presenta un panorama de la gran diversidad biológica de nuestro planeta, así como del
escaso conocimiento que tenemos de la misma. El mundo es dinámico, por lo que el
número de especies presentes en un área determinada es resultado tanto de los procesos
de formación de nuevas especies (especiación) como de las extinciones de las especies
que fueron incapaces de adaptarse a cambios ambientales. Los cambios constantes de
la superficie terrestre y la presencia de eventos catastróficos, son causas naturales de las
extinciones. Las especies especializadas o especialistas, así como las especies endémicas
(con un restringido rango de distribución), tienen mayores probabilidades de extinguirse,
debido a que tienen menores probabilidades de adecuación a los cambios ambientales.
La extinción de las especies por causas antropogénicas, está íntimamente ligada a la
evolución misma del hombre y su civilización. Las principales causas antropogénicas de
la extinción de las especies, son: a) Persecución directa de organismos; b) Introducción
de especies exóticas, y c) Alteración de los hábitats. La pérdida masiva de diversidad
biológica es cada día más probable. Con ella se presentará la reducción de muchos
servicios esenciales para las sociedades humanas. Es una ilusión pensar que podemos
sobrevivir sin la diversidad biológica o que de alguna manera es secundaria en nuestro
mundo contemporáneo. Entre las razones para conservar la biodiversidad, existen
argumentos de tipo económico y de mantenimiento de la calidad ambiental (servicios de los
ecosistemas), así como razones éticas y estéticas. La calidad de vida de las generaciones
futuras dependerá, en gran medida, de las decisiones y las acciones que todos y cada
uno de nosotros tomemos hoy en día en relación con nuestro entorno biológico.

INTRODUCCION
4
¿QUE TAN DIVESRSO ES NUESTRO PLANETA?
Debiéramos partir de una estimación del número total de especies que existen en
nuestro planeta. Sin embargo, a pesar de que durante siglos muchos especialistas se
han dedicado a tratar de completar el inventario biológico y a dar nombres a las diversas
especies que nos rodean, resulta triste darnos cuenta de que estamos muy lejos de
conocer con exactitud este dato. Las estimaciones actuales del número de especies
presentes en nuestro planeta, oscilan entre 5 y 80 millones (PNUMA, 1995). Podemos
decir que casi se ha completado el inventario de los organismos de mayor tamaño, como
el de los vertebrados y, particularmente, de los mamíferos, cuyo registro llega a 4,327
especies. Sin embargo, la lista está lejos de completarse, pues aun para el caso de los
primates (monos) el inventario es incompleto. Como muestra, podemos recordar que
en septiembre de 2010 se anunció el descubrimiento de una nueva especie de gibón
de mejillas amarillas, que habita en la copa de los árboles de las selvas montañosas
del triángulo formado por Laos, Vietnam y Camboya. Este primate fue bautizado con el
nombre científico de Nomascus annamensis (Centro Alemán de Primates en Gotinga
(DPZ; 21/SEP/2010)).

Imagen 1. Nueva especie de gibón de mejillas amarillas Nomascus annamensis (Foto:
Archivo El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60757.html; miércoles 14
de noviembre 2013; consultado 13/11/2013).
Ni qué decir del listado de animales menos conspicuos pero más diversos, como lo son
los grupos de las aves (en los que se enlistan 9,672 especies), reptiles, anfibios, peces
y otros conformados por organismos de menor tamaño, como el de los invertebrados.
Dentro de este último grupo los insectos son especialmente diversos, pues tan sólo en
las selvas tropicales Erwin (1982, 1983) ha estimado la posible existencia de cerca de 30
millones de especies de artrópodos tropicales, de las cuales sólo se conoce una pequeña
fracción.
En lo que se refiere a la diversidad de plantas, se cuenta con un listado de 240,000
especies vasculares (excluyendo helechos y briofitas) (Cardona, 2007). La tarea de
conocer y describir las especies existentes es todavía inmensa, y muchas especies están
desapareciendo aun antes de que puedan ser registradas adecuadamente, debido a la
transformación de sus hábitats naturales.

Elaborar el inventario de las especies que conforman el mundo microscópico (protozoarios,
hongos y bacterias, entre otros), parece ser una tarea interminable. Baste con señalar
que actualmente se ha conformado un dominio separado: Archaea, que reúne al conjunto
de organismos más simples, con formas ancestrales precursoras de otras formas
devida. Dentro de este grupo se encuentran las arqueobacterias metanogénicas, en
cuyo metabolismo particular emplean el H como fuente de energía y el CO como fuente
decarbono para su crecimiento, liberando gas metano al ambiente, uno de los
subproductos que producen el efecto invernadero en la atmósfera. Estos organismos
viven en el tracto intestinal de los animales rumiantes (vacas) y también son empleados
en los líquidos cloacales de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Las
arqueobacterias halófilas viven en regiones con una muy alta concentración de sales
(NaCl), mientras que las hipertermófilas viven a muy altas temperaturas.

Imagen 2. Arqueobacteria Methanococcus jannischii
Aislada de una muestra tomada de una chimenea marina en el Pacífico (fumarola blanca)
a 2.600 metros de profundidad. Puede crecer en un medio de cultivo mineral que
contenga sólo
6
y CO como fuente carbonada y en un rango de temperatura entre 50º y 86ºC. Estas
células son cocos irregulares móviles, gracias a la presencia de dos haces de flagelos
polares.

(Fuente:http://www.biologia.edu.ar/bacterias/arqueobacterias.htm#grupo;
consultado12/11/2013).
La tarea titánica de conocer la biodiversidad existente en nuestro mundo, es una carrera
contra el tiempo, debido al acelerado ritmo al que se están perdiendo los hábitats
naturales y las especies que en ellos viven. Como muestra de esto, podríamos hacer
notar que ante el júbilo por haber descubierto la nueva especie de primate Nomascus
annamensis, antes mencionada, se corre el velo de la tristeza por su posible pérdida, ya
que al parecer sólo queda un centenar de individuos, los cuales están expuestos a la caza
furtiva.

OBJETIVO ESPECIFICO
El objetivo específico es que con la elaboración de esta investigación el objetivo es
fomentar la cultura del cuidado de las áreas naturales, flora y fauna.

OBJETIVO GENERAL
El objetivo general es que nos demos cuenta que nos debemos concientizar y
concientizar a la población y a la ciudadanía de la importancia y valor que tienen las áreas
naturales, la flora y la fauna.
JUSTIFICACION
La justificación de cuidar la

diversidad biológica es sumamente importante para la

humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios ambientales esenciales
para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la
producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad
de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del
bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles y el control
de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales (Tabla 1).

Tabla 1. Beneficios que recibimos de los ecosistemas
Servicios de provisión de abastecimiento
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o

Alimentos
Agua dulce
Madera y fibras
Combustibles
Servicios de regulación
Del clima (protección contra eventos extremos, como inundaciones)
Control de erosión
Regulación de polinizadores
enfermedades
Purificación del agua
8
Servicios de soporte
Reciclado de nutrientes
o Formación de suelo
o Productividad primaria
o Servicios culturales
o Estéticos
o Espirituales
o Recreativos
o Educativos
o
A pesar de lo anterior, nos encontramos ante una problemática global en la que las
acciones humanas están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad. Cuando nos
referimos a la pérdida de la biodiversidad, en realidad estamos hablando de la pérdida de
ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en
ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la
degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros
ecosistemas. Los cambios en la diversidad biológica han sido más rápidos en los últimos
50 años que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Algunas amenazas
que enfrenta la diversidad biológica son:
o
o
o
o
o

Pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo
Sobre explotación
Cambio climático
Especies invasoras
Contaminación

Se estima que los bosques, que albergan gran parte de la diversidad biológica conocida
en la Tierra han disminuido su cobertura original en 45% como resultado de las talas, y
que entre 20% y 50% de 9 de 14 biomas globales han sido transformados a zonas
agrícolas. La mitad de los humedales y un tercio de los manglares han desaparecido y la
mayor parte de las tierras agrícolas de las zonas semiáridas se encuentran deterioradas.
La creación de una conciencia acerca de la diversidad biológica de un país requiere de
una amplia información sobre su riqueza, sobre el valor real y potencial que representa
para la sociedad y una descripción de los factores que la pueden proteger o que la
amenazan. El conocimiento sobre ella nos permite manejar de manera sustentable
muchos de sus elementos, y aprovechar y conservar otros de modo que todos nos
beneficiemos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a estas causas, el hombre está enfrentando dos serios problemas: la falta de
conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de
especies. Estos problemas están relacionados y cualquier solución de los mismos debe
basarse conjuntamente en generar nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con
el mundo natural. La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y
su tratamiento debe figurar en las agendas gubernamentales y en los programas
educativos
Hasta ahora parece que el ser humano se ha salido con la suya, como lo prueba el hecho
de que muchas especies se han extinguido ya causa de las actividades humanas y la vida
sigue su curso. Sin embargo no sabemos lo que nos hará falta por la pérdida de especies.
Algunos ecologistas comparan la disminución de la biodiversidad con un vuelo en un
avión al que le quitamos poco a poco los remaches. ¿Cuantos remaches podemos
quitar?..... Aun parece que no ha pasado nada por la pérdida de especies, pero sin duda
el mundo es menos hermoso y más monótono sin ellas. Posiblemente aún no hemos
detectado la magnitud del daño que hemos causado.
HIPOTESIS
El hombre, en todas las épocas, ha tenido necesidad de cambio y al mismo tiempo, miedo
al cambio. Esta contradicción es manifiesta en la civilización industrial que preconizó la
utilización despiadada del medio natural, y que ahora muestra una inquietud creciente
ante la pérdida de la diversidad biológica.El difícil imaginar un desarrollo social como el
actual sin afectar el medio natural, y de éste el elemento más frágil es la diversidad
biológica. Sin embargo, si en la época postindustrial las sociedades humanas quieren ser
dueñas de su destino, deberán poder regular su actividad y crecimiento, obtener los
satisfactores

que

necesitan

sin

deteriorar

el

legado

más

importante

de

la evolución biológica: la biodiversidad
La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes
del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos
priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni
10
siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma
humanidad que los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el
mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único
motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que
bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los
seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico
peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies
más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares, y
como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies
vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción
por todos los medios.
METODOLOGIA
Se realizó una investigación documental en diferentes páginas de internet que se
encuentran citadas en la bibliografía, se analizó la información y se tomaron los puntos
más relevantes.

MARCO HISTORICO

Algunos determinantes históricos de los arreglos geográficos de la biota actual de
México
Entre las causas que hacen de México un país de alta diversidad biológica están la
topografía, la variedad de climas y una compleja historia, tanto geológica y biológica como
cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y
microambientales que promueven una gran variedad de hábitat y de formas de vida
(Sarukhán et al. 1996, citado en Conabio 1998). México tiene un accidentado relieve con
una compleja topografía; más del 65% del área del país se encuentra por encima de los
mil metros sobre el nivel del mar y cerca del 47% de la superficie tiene pendientes
superiores a 27%. Estas variaciones altitudinales, junto con otros factores como la
situación latitudinal del país con relación a los grandes cinturones de vientos y los
regímenes térmicos de las corrientes marinas que bañan las costas mexicanas, traen
consigo variaciones climáticas. Esto hace que el país contenga prácticamente todos los
grupos y subgrupos de climas posibles, y que existan variaciones de climas secos a
húmedos en distancias de pocos kilómetros (Conabio 1998).
Aunado a las características anteriormente señaladas, México se caracteriza por su
ubicación en dos de las principales regiones biogeográficas del planeta, la Neártica
(característica de Norteamérica) y la Neotropical (característica de Centro y Sudamérica)
las cuales hicieron contacto hace aproximadamente seis millones de años (figura 1).
La zona en la que se unen ambas regiones biogeográficas corresponde, muy
gruesamente, al Istmo de Tehuantepec, donde se encuentran flora y fauna del norte y el
sur de América, así como elementos de la biota endémicos que únicamente se encuentra
en esta zona de transición (Mittermeier y Goettsch 1992).
Figura 1. Regiones biogeográficas de México

Fuente: Conabio (2013).

Servicios que provee la biodiversidad
La situación de México como país megadiverso trae consigo la responsabilidad de
12
conservar la biodiversidad del país, ya no sólo por los endemismos que contiene, sino por
los servicios que la biodiversidad en general nos provee.
La biodiversidad ha sido, desde el inicio de la humanidad, fuente de recursos y
satisfactores esenciales para la supervivencia del hombre, lo que significa una fuerte
dependencia, por parte de éste último. Por ello, el valor de la biodiversidad va más allá de
los intereses utilitario, cultural y estético que las sociedades le han dado, ya que provee
bienes y servicios esenciales para el funcionamiento del planeta y, por ende, para el
bienestar de la sociedad.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Secretaría del CDB 2002) reconoce una serie
de bienes y servicios que provee la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar
los siguientes:


estabilización y moderación del clima en el planeta.



captación de agua.



purificación del aire y el agua.



capacidad de adaptación de los ecosistemas al cambio (resiliencia).



destoxificación y descomposición de los desechos.



moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del
viento.



generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.



polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos.



control de las plagas y enfermedades.



mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las
variedades de cultivos y razas de animales, los medicamentos y otros productos
usados por el hombre.



beneficios culturales y estéticos.



suministro de madera, combustible y fibra



suministro de vivienda y materiales de construcción.

En la medida en la que la biodiversidad se aproveche de manera sustentable, ésta
representará una garantía del mantenimiento de estos servicios y, por lo tanto, del
funcionamiento de los ecosistemas y la preservación de las especies que la componen. El
reto es encontrar un balance que nos permita conservar y, al mismo tiempo, cubrir las
necesidades de la población humana, misma que ha rebasado los 6 mil millones de
habitantes.
Es claro en general que hemos hecho un uso poco sensato de la biodiversidad; sin
embargo, no todo uso de la biodiversidad ha sido intensivo e irracional. Algunos pueblos
indígenas y comunidades locales han logrado utilizar la biodiversidad alcanzando un
cierto balance entre su aprovechamiento y su conservación. Pero una nueva agresión ha
ocurrido, pues factores como la puesta en práctica de tecnologías agrícolas exóticas, el
incremento de las presiones demográficas y la aculturación, se están afectando a muchas
de las estrategias tradicionales de uso de la biodiversidad que han logrado persistir. En
particular, en los ecosistemas templados de montaña, estas prácticas están en proceso
de desintegración o de degradación ecológica y social (Challenger 2013).
MARCO TEORICO
¿Qué es la biodiversidad?
El término biodiversidad se refiere a la variabilidad de la vida; abarca tres niveles de
expresión: ecosistemas, especies y genes. Esta diversidad se expresa en los diferentes
tipos de ecosistemas, el número de especies, el cambio de riqueza de especies de una
región a otra, el número de especies endémicas, las subespecies y variedades o razas de
una misma especie (Conabio 1998).
El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) define a la biodiversidad de la siguiente
manera: por "diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de
cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas" (CDB 1992).

¿Cuál es el panorama general de la pérdida de biodiversidad?
El panorama que estamos viviendo en nuestro planeta es alarmante. Para advertirlo
basta dar un vistazo a las estadísticas de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta.
Sabemos que una de cada cuatro especies de mamíferos, peces y anfibios del planeta,
14
se encuentra amenazada de extinción, así como el 20 por ciento de las especies de
reptiles y el 12 por ciento de las aves. Además, desde principios de la década de los
ochenta se está produciendo un fenómeno de rarefacción de los anfibios a nivel mundial,
así como numerosas extinciones de peces, atribuibles a la actividad humana. Ahmed
Djoghlaf, Secretario Ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU,
ha señalado que estamos perdiendo diversidad biológica a un ritmo nunca antes visto en
la historia y que las tasas de extinción pueden ser hasta 1,000 veces superiores a las que
se habían presentado en todos los tiempos.
La oleada de extinciones se debe básicamente a tres causas antropogénicas:
a) La persecución directa a los organismos, ya sea con fines económicos, como trofeos
de caza o colección;
b) La introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente), que pueden
convertirse en plagas o en terribles depredadores, y
c) La alteración de los hábitats mediante la contaminación y la transformación de los
ambientes naturales, al darles un uso urbano, agrícola o ganadero. La presión para
cambiar los usos del suelo se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento
de la población humana.
Las poblaciones de plantas o animales que actualmente están en mayor riesgo, son las
que han sufrido la reducción de un 80% en su número original en los últimos diez años
o en sus tres últimas generaciones. También son aquellas cuyo número total es de tan
sólo 250 individuos adultos, situación que puede agravarse si se encuentran ubicados en
varias poblaciones inconexas.

¿La diversidad biológica de un sitio cambia a través del tiempo?
La diversidad biológica de un sitio se manifiesta en la gama de formas biológicas,
que pueden apreciarse en diversos niveles como genes, individuos, poblaciones y
comunidades. El número de especies presentes en un momento determinado, depende
del balance entre la aparición de unas especies o especiación y la desaparición o extinción
de otras.
James Lovelock, creador de la teoría de Gaia, en la cual se considera a la tierra como un
ser vivo, relata una historia que sirve para explicar la evolución y la diversidad biológica.
Según ésta, inicialmente el planeta estaba cubierto por flores blancas que reflejaban
la luz y mantenían fresco al mundo. Sin embargo, cuando la temperatura empezaba
a descender, las flores blancas morían por falta de calor. Entonces las flores negras,
capaces de retener más calor, empezaron a proliferar para, de esta manera, calentar
nuevamente la tierra. Este relato encierra el principio darwiniano de la evolución, ya que,
aunque todas las flores eran blancas, errores genéticos hacían que algunas nacieran con
otros colores y nuevas formas o “morfos”. En condiciones normales habrían muerto,
pero los cambios climáticos ofrecían ventajas adaptativas que las hacían más exitosas
y les permitían tener más descendientes. De allí que la diversidad de individuos,
poblaciones y especies que se encuentran en nuestro planeta, son producto de una
larga historia de errores o cambios genéticos, así como adaptaciones diferenciales
mediadas por la selección natural ante una gama de variedades ambientales. Ante
esta perspectiva podemos darnos cuenta de que vivimos en un mundo cambiante y
que las especies que se encuentran en un sitio determinado son resultado de cientos
o miles de años de ajustes entre las poblaciones y su entorno en constante
transformación. El número de especies presentes en un área determinada es,
entonces, resultado de los procesos de formación de nuevas y la extinción de las
que fueron incapaces de ajustarse a los cambios ambientales.
¿Cómo aparecen nuevas especies?
La especiación es el proceso evolutivo mediante el cual se originan nuevas especies.
La especiación alopátrica (alos: diferente, y patria: lugar) parece ser un proceso
especialmente importante en la aparición de nuevas especies, aunque también existe
la especiación simpátrica. En el proceso de especiación alopátrica, una población
original queda dividida por una barrera biogeográfica. El aislamiento que ésta genera
propicia la evolución independiente de las poblaciones resultantes. Existen dos tipos de
especiación alopátrica. Se habla de vicarianza cuando una población queda separada por
la aparición de una barrera biogeográfica, y dispersión, cuando una especie cruza una
barrera biogeográfica ya existente. La aparición de especies por vicarianza está asociada
a cambios climáticos o geológicos, como glaciaciones, alteraciones en la posición de los
continentes o el surgimiento de cadenas montañosas, por lo cual la edad evolutiva de las
especies así generadas, es similar a la edad geológica de las barreras que las separan.
16
Los fenómenos de dispersión son posteriores a la génesis de las barreras biogeográficas,
mientras que la edad evolutiva de sus especies puede ser mucho menor que la edad
geológica de dichas barreras.

Imagen 3. Diagrama de los procesos de especiación
a) Especiación alopátrica, y b) Especiación simpátrica.

(Fuente: http://kentsimmons.uwinnipeg.ca/16cm05/1116/24-06-SpeciationModes-L.gif;
consultado 13/11/2013).

¿La extinción de una especie es un fenómeno natural?
Un registro fósil nos señala que muchas formas de vida han desaparecido a través del
tiempo. La extinción de las especies es un proceso natural, aunque ahora resulta agravado
por la acción del hombre.
Entre las causas naturales de la extinción de las especies pueden señalarse los cambios
constantes de la superficie terrestre, pues continuamente se presentan desplazamientos
continentales, surgen nuevas montañas y el suelo se erosiona. Estos eventos acontecen
lentamente, durante millones de años, dándose la evolución de las especies dentro de este
marco temporal. Además, esporádica o periódicamente, ocurren eventos catastróficos o
cataclismos de tipo climático o geológico de gran magnitud, que tienen un impacto en
todo el planeta. Eventos de este tipo han sido los causantes de tres extinciones masivas
registradas en nuestro planeta: la extinción del 57% de todos los géneros marinos durante
el Ordovícico hace 430 millones de años; la extinción del 90% de las especies marinas
durante el Pérmico hace 245 millones de años, y la extinción de los grandes reptiles
durante el Terciario hace 65 millones de años.
¿Todas las especies corren el mismo riesgo de extinción?
De manera general podemos decir que las especies especializadas o especialistas tienen
mayores probabilidades de extinguirse. Una especie especialista es aquella que posee
habilidades o cualidades para reducir la competencia con otras especies cercanas. Las
formas de vida especializadas triunfarán cuando el ambiente sea estable, mientras que
las generalistas dominarán en los ambientes frecuentemente perturbados. La estabilidad
está condenada a la crisis, pues tarde o temprano se presentarán nuevos cambios que
llevarán a los especialistas a la extinción para, finalmente, volver a estabilizarse las
condiciones. Así es como los generalistas ceden otra vez terreno a nuevos especialistas, de
tal suerte que las especies que viven en regiones geográficas restringidas, especializadas
en ciertos nichos, es decir características ambientales o edáficas peculiares, conocidas
como especies endémicas, correrán mayores riesgos de extinción que las especies que
poseen una distribución más amplia.

¿Cuál ha sido el papel del hombre en relación a la extinción de las especies?
La extinción de las especies por causas antropogénicas está íntimamente ligada a la
evolución misma del hombre y su civilización. Hace no más de dos millones de años
apareció la primera especie de Homo, dotada de inteligencia para fabricar herramientas,
cuyos descendientes aprendieron a dominar el fuego. Hace apenas 10,000 años nuestra
especie, el Homo

sapiens, logró domesticar animales y cultivar plantas. En pocos

milenios colonizó todo el planeta. Ninguna otra especie ha tenido un éxito semejante, ni
ha provocado en su expansión la extinción de un número tan elevado de otras especies.
En los últimos 400 años se han extinguido al menos 8 especies de mamíferos y 115 de
aves, cuando la tasa de extinción natural parece ser de una especie entre 200 y 400
años.
¿Cuál es la perspectiva mundial en la pérdida de la diversidad biológica?
18
La pérdida masiva de diversidad biológica es cada día más probable y con ella se
presentará una reducción de muchos servicios esenciales para las sociedades humanas.
Es una ilusión pensar que podemos sobrevivir sin la diversidad biológica o que de
alguna manera es secundaria en nuestro mundo contemporáneo. La verdad es que la
necesitamos más que nunca en un planeta de seis mil millones de personas, que en
2050 llegará a más de nueve mil millones, como se declaró en La Perspectiva Mundial
sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO-3), en la que también se señaló que la pérdida de
diversidad biológica no puede ser vista como ajena a las preocupaciones fundamentales
de las sociedades, pues su pérdida impedirá alcanzar objetivos de desarrollo, tales
como la disminución de la pobreza; el incremento en la salud pública; el bienestar, y la
seguridad para las generaciones presentes y futuras. Necesitamos la diversidad biológica
para tener un planeta sano y un futuro sostenible. Por lo tanto resulta indispensable
que todos los individuos, particularmente los tomadores de decisiones, consideren a la
biodiversidad como su “capital natural”, además de tomar en cuenta que su manejo tendrá
repercusiones en diversos aspectos de la vida económica y social.
Como lo ha señalado el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon:
El funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos para obtener alimentos
y agua dulce; disfrutar de buena salud y espacios de esparcimiento, y estar protegidos
frente a catástrofes naturales, está basado en la diversidad biológica. Su pérdida también
nos afecta cultural y espiritualmente. Puede que eso sea más difícil de cuantificar, pero
en cualquier caso es esencial para nuestro bienestar (GBO-3).
¿Cuáles son las razones para evitar la pérdida de la biodiversidad?
Existen muchas razones para tratar de evitar la pérdida o la extinción de las especies,
pero éstas las podemos agrupar en cuatro categorías:
a) Razones económicas. Existe un gran número de especies vegetales que son útiles para
el hombre, sin las cuales no se habrían desarrollado las grandes culturas. Recordemos
que el trigo fue la base de la alimentación de los egipcios; el arroz de los chinos, y el maíz
de las culturas mesoamericanas. Además, la madera de las plantas leñosas es utilizada
para la construcción de casas, la fabricación de diversos utensilios y la obtención de
combustible. De muchas especies vegetales se extraen fibras, las cuales son utilizadas
para la fabricación de telas. Además se obtienen diversas substancias que son utilizadas
como materia prima para la elaboración de medicinas y el desarrollo de procesos
industriales.
Los animales, por su parte, han brindado al hombre recursos alimenticios importantes
como carne, leche y huevos, además de satisfacer sus necesidades de transporte y
carga. Algunas especies domesticadas, como los perros y los gatos, han resultado ser
unos excelentes acompañantes.
Sin embargo, es importante señalar que el hombre sólo utiliza directamente un pequeñísimo
porcentaje de las plantas y los animales que existen en el mundo. Mucho es lo que
desconocemos acerca de los recursos que diversos organismos podrían brindarnos.
En lo que se refiere a las plantas con flores, de las cuales se conocen cerca de
200,000 especies, sólo unas miles son consumidas por el ser humano; sólo unos cientos
de ellas han sido más o menos aclimatadas, y sólo una docena de especies representan
más del 80 por ciento del volumen total de cultivos del mundo moderno anualmente.
Entre ellas están cereales como trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo; la leguminosa soja;
las raíces o tubérculos como patata, mandioca y batata; las productoras de azúcar,
caña de azúcar y remolacha azucarera, y la fruta banana. Solamente los cereales
representan la mitad de las calorías consumidas por las poblaciones humanas del
mundo. En lo que se refiere a la domesticación de los animales y su uso, también es
muy pequeño el número de especies de las que depende el hombre moderno.
Prácticamente la ganadería, a nivel mundial, depende de cinco grandes especies de
mamíferos: vaca, oveja, cabra, cerdo y caballo (Diamond, 2007).
b) Servicios Ambientales. Aquí nos referimos a todos los servicios que nos brinda la
naturaleza en su conjunto, de manera indirecta, como son la purificación del agua; el
mantenimiento del ciclo de ésta; el amortiguamiento de los cambios de temperatura; la
humedad que la vegetación brinda a la atmósfera, así como el funcionamiento dinámico
de los ciclos biogeoquímicos, sin los cuales no podría existir ninguna forma de vida:
del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y calcio, entre otros. Estos servicios gratuitos
contribuyen al bienestar del hombre. Sólo nos percatamos de ellos cuando alteramos
la naturaleza, a tal grado que los ecosistemas ya no son capaces de brindarlos y se
presentan desajustes que dan lugar a problemas de contaminación de agua, tierra y aire,
entre otros elementos. Estos daños se hacen patentes en las grandes ciudades, con las
20
cuales hemos desplazado a la naturaleza o la hemos relegado a su mínima expresión.
Derecho a la vida. La razón ética para cuidar la naturaleza descansa en el hecho de
que las especies que nos rodean, con los cambios de la tierra, han evolucionado durante
millones de años. La mayoría de ellas ya existían antes de la aparición de la especie
humana. De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos
cuenta del estado del planeta, los ecosistemas y las especies, por lo que tenemos la
responsabilidad de asegurar su existencia. Además, no tenemos derecho a entregarles
a las próximas generaciones un mundo empobrecido, debido a un mal manejo de la
naturaleza en el presente.
Conservar por placer. Esta última razón estética descansa en el placer o la dicha que
los seres humanos experimentamos al convivir con la naturaleza. Lleva implícita esa
capacidad natural de maravillarnos con lo que observamos y sentimos: cuando
caminamos por un bosque, escalamos una montaña o contemplamos un atardecer en el
desierto. Sin duda el hombre forma parte de la naturaleza. Regresar a ella nos provoca
un disfrute muy especial, que quizá sea una evocación de los sentimientos que tuvo
aquel hombre cazador y colector primitivo del que descendemos, cuando se sentaba a
disfrutar de los momentos de ocio antes del anochecer.
DESARROLLO
México, un país megadiverso
La biodiversidad no se distribuye de manera homogénea en el planeta; en general, las
regiones tropicales albergan las más altas concentraciones de biodiversidad. Sin
embargo, si se considerara a la riqueza de especies como un indicador para comparar la
diversidad biológica entre diversos países, se encontraría que un grupo reducido de éstos
tiene representado hasta un 70% de las especies conocidas en el planeta. A estos países
se les conoce como países megadiversos y entre ellos está México, junto con Australia,
Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, E.U.A, Filipinas, India, Indonesia, Malasia,
Madagascar, Perú, Papua-Nueva Guinea, Sudáfrica y Venezuela (Mittermeier et al. 1997).
Russell Mittermeier fue el primero en proponer el enfoque de "países megadiversos" en
1988, refiriéndose en un principio sólo a cuatro países; más tarde el concepto se amplió a
12 y después a 17. Entre los principales criterios que utilizó para definir a estos 17 países
está el grado de endemismo. Para seleccionar a los países mega-diversos hizo un
análisis

del

endemismo

vegetal,

principalmente

de

plantas

superiores,

y

de

representantes del reino animal, entre los cuales se consideraron cuatro grupos de
vertebrados: aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Otros criterios que se utilizaron para
determinar la megadiversidad fueron la diversidad de especies, de categorías
taxonómicas superiores, de ecosistemas terrestres, de ecosistemas marinos y la
presencia de ecosistemas forestales tropicales húmedos (estos últimos, conocidos por su
alta riqueza de especies a escala mundial).
Ser un país megadiverso trae consigo la responsabilidad de garantizar la permanencia de
estas especies y de sus hábitat. De acuerdo con la categorización de países
megadiversos, México ocupa uno de los primeros cinco lugares con mayor biodiversidad
en el mundo por su alto grado de riqueza y, en particular, por su alto índice de
endemismos. Generalmente esta diversidad se asocia con los ecosistemas tropicales del
país. Sin embargo, otros tipos de vegetación contribuyen también de manera importante
y, de los bosques templados, puede decirse que los bosques de pino y encino de México
son los más diversos del planeta, en ellos podemos encontrar la mayor riqueza de
especies de pinos con 55 especies (85% de las cuales son endémicas de México), y de
encinos con 138 especies (son los segundos más diversos del mundo, pues 70% de sus
especies les son endémicas) (Mittermeier y Goettsch 1992).
Además, México no sólo es un país con alta diversidad biológica, sino también cultural. En
el país existen más de 60 grupos indígenas, muchos de ellos localizados en zonas con
alta biodiversidad. No es casual que México pertenezca al grupo de países reconocidos
como centros de origen y domesticación de varias especies, lo cual indica el uso que
estos pueblos indígenas le han dado a la biodiversidad desde tiempos precolombinos.
Muchas de estas especies domesticadas son hoy en día de amplio consumo en todo el
mundo e incluyen: maíz, jitomate, calabazas, chile, algodón, chocolate, frijoles y aguacate,
entre muchos otros (Challenger 1998:81). El proceso de domesticación implica una
cercana asociación natural entre el hombre y estas especies. Este proceso, impulsado
principalmente por las mujeres, inició hace cerca de 10,000 años cuando apareció la
agricultura y se estableció la vida sedentaria. Esta interacción promovió una selección
diferencial, en favor de aquellas semillas de plantas con ciertas características deseadas,
lo cual ha llevado, a través de milenios, a la formación de nuevas variedades. En este
22
sentido, como las diferentes culturas de la humanidad, las oriundas de México han tenido
un papel importante en el pensamiento actual sobre el entorno natural, al demostrar la
clara relación y dependencia del hombre y su sociedad con respecto a la biodiversidad.
Para México, como país megadiverso, este aspecto reviste especial interés, por que
resulta necesario realizar mayores esfuerzos de conservación de las variedades de estas
especies así como de sus parientes silvestres.
La crisis de la biodiversidad
Si bien en el mundo se han descrito cerca de 1.8 millones de especies (esto es, se les ha
asignado un nombre científico), se calcula que existen un total de especies que va desde
13 hasta 100 millones en el planeta. Además del limitado conocimiento que poseemos al
respecto, la tasa de extinción de especies actualmente es tan acelerada que algunos
expertos se atreven a decir que al ritmo actual de pérdida de biodiversidad, para el año
2050 habremos perdido la mitad de las especies del planeta, muchas de ellas aun sin
haberlas conocido formalmente para la ciencia.
Es difícil calcular realmente cuánta biodiversidad se está perdiendo, ya que como se
mencionó anteriormente, sólo conocemos una pequeña parte de ella. Se estima que
hemos perdido cerca del 60% de las selvas húmedas tropicales del planeta, en tanto que
25% de los mamíferos y 11% de las aves están amenazados (Mittermeier y Goettsch
1997). Sin embargo, para que pudiéramos obtener información más precisa sobre todas
las especies del planeta harían falta miles de taxónomos más, dedicados exclusivamente
a esta tarea por un periodo de varias décadas. A esta situación se le conoce como el
“impedimento taxonómico”, ya que se requieren museos, colecciones científicas y
especialistas capacitados y con recursos para ir al campo y hacer los análisis y
descripciones necesarios. Aunado al esfuerzo para superar el impedimento taxonómico,
es necesario conservar aquellas áreas representativas en términos de diversidad
biológica, con el fin de evitar la pérdida de especies aún desconocidas.
Es importante mencionar que la columna vertebral de los sistemas de información en
biodiversidad, es precisamente la información de ejemplares de museos y colecciones
científicas, que dan la certeza de la presencia de especies en un tiempo y lugar
determinados. A partir de esta información se pueden generar inventarios confiables que
nos lleven a conocer la riqueza de especies, el recambio de las mismas a lo largo de
gradientes, el endemismo, así como características particulares de las especies, entre
otras. Esta información aunada a información ecológica, cartográfica, legal y
socioeconómica, genera verdaderos sistemas que dan un valor agregado a esta
información y que son útiles en la conformación de estrategias para la conservación y el
uso sustentable de la biodiversidad.
Es necesario contar con las herramientas y la información necesarias para conocer el
estado y las tendencias de la biodiversidad, a fin de que los tomadores de decisiones
estén lo mejor informados que sea posible, ya que es difícil proteger lo que no se conoce.
Para el caso de México, el número total de especies descritas o que cuentan con un
nombre científico es de aproximadamente 64,878. El número total se basa en la suma de
especies por grupo taxonómico para las que existen datos publicados. Sin embargo, las
estimaciones sobre el número total de especies que se esperaría encontrar, asciende a
un total de 212,932 especies (Conabio 1998). Considerando que aún existen muchas
zonas geográficas del país que aún no han sido estudiadas a profundidad, se estima que
este número podría ser incluso mayor.
El conjunto de presiones sobre la biodiversidad ha ocasionado lo que se conoce como la
crisis de la biodiversidad, es decir, “la pérdida cualitativa y cuantitativa de especies, y el
descenso en la diversificación de genes en los ecosistemas” (Espinosa y Llorente 1996).
Se calcula que hasta el momento, México ha perdido alrededor del 95% de sus bosques
tropicales y más de la mitad de sus bosques templados. Las causas de esta pérdida han
variado históricamente; sin embargo, es posible afirmar que la principal causa de pérdida
de biodiversidad ha sido la deforestación para diversos fines (ganadero, agrícola,
industrial, etc.); es decir, la destrucción y la fragmentación del hábitat. Para poder
combatir con mayor éxito la pérdida y el deterioro de la biodiversidad, resulta de particular
importancia conocer las causas estructurales que originan la pérdida de biodiversidad.
Causas de pérdida de biodiversidad
Las causas de pérdida de biodiversidad son diversas. Sin embargo, hemos encontrado
que se pueden englobar en dos grandes rubros: las inmediatas y las estructurales. Las
primeras surgen como consecuencia de las segundas. (Stedman-Edwards 1998).

24
Las causas inmediatas de pérdida de biodiver-sidad son:
1. Pérdida de hábitat y fragmentación
2. Sobreexplotación de los recursos de la vida silvestre
3. Especies invasoras
4. Contaminación del suelo, agua y atmósfera
Las causas estructurales de pérdida de biodi-versidad son:
1. Crecimiento demográfico
2. Ausencia y fallas de las instituciones
3. Fallas de mercado
4. Fallas de políticas
5. Fallas de información
6. Patrones no sostenibles de consumo y culturales
7. Expansión forzada del modelo hegemónico de desarrollo
El grado de impacto de estas causas varía a distintas escalas; es decir, local, regional o
global. El mismo problema al mismo nivel puede tener impactos diferentes de región a
región. Esto indica que las soluciones a las causas de pérdida de biodiversidad tienen que
estar diseñadas con base en el contexto socio-cultural y físico de cada región o área. Para
el caso de las causas de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas templados de
montaña, es necesario evaluar no sólo las causas inmediatas como fragmentación por
deforestación o incendios, sino también los factores socioeconómicos, es decir, las
causas estructurales que están ejerciendo presión sobre estos ecosistemas.
Si las causas inmediatas de pérdida de biodiversidad tienen detrás de sí causas
estructurales que responden a factores socioeconómicos, esto indica que las soluciones
para atacar las causas inmediatas están, en gran medida, fuera del ámbito de los
científicos y de los conserva-cionistas. De este planteamiento podemos deducir que las
actuales medidas de conservación de la biodiversidad están principalmente orientadas a
atacar las causas inmediatas (por ejemplo, lapérdida de hábitat), por lo que tienen un
efecto de respuesta y no de prevención. Esto da como resultado que estas medidas
tengan un efecto parcial y a corto plazo. Debido a este fenómeno, si no se incide de
manera profunda en los componentes estructurales, no tendremos avances significativos
en la conservación de la biodiversidad.
Los modelos de conservación in situ que no contemplan a los habitantes humanos de las
zonas por conservar, han demostrado ser limitados en su efectividad y, en muchas
ocasiones, resultan en fuentes de conflictos sociales. En particular en los países
megadiversos, las zonas con mayor riqueza biológica generalmente coinciden con
aquellas que son ricas en comunidades locales y grupos indígenas, que presentan
condiciones de pobreza y carecen de servicios básicos como: salud, agua potable,
electricidad y comunicaciones, entre otros. Este problema se agudiza cuando hay
desplazamientos humanos hacia zonas con alto grado de biodiversidad, ejerciéndose así
una presión adicional en aquellas áreas donde se establecen. Esto repercute en la
capacidad de recuperación de un ecosistema, alterando los ciclos biológicos del mismo.
Los ecosistemas templados de montaña han sido afectados por distintos tipos de cambios
en el uso del suelo.

Cambios en la cobertura de ecosistemas templados de montañas en México
Al fin de tener una estimación de la dimensión en el cambio de uso de suelo, para los
ecosistemas montanos templados de México en buen estado de conservación, se realizó
un ejercicio comparando la cobertura vegetal en las décadas entre 1970 y 1990 utilizando
información de uso de suelo y vegetación a escala 1:250,000 (ver cuadro 1). Tomando en
cuenta el clima y la vegetación se seleccionaron diferentes polígonos, que se agruparon
en cuatro clases: bosques de coníferas, bosques de latifoliadas, pastizales naturales y
comunidades acuáticas y de suelos salinos. A fin de considerar solamente aquellos
polígonos con vegetación conservada, no se tomaron en cuenta aquellos que indicaban
vegetación secundaria.
26
Al analizar los 24,127 polígonos resultantes de la selección, la comparación muestra que
durante estas dos décadas se produjo una importante reducción en la superficie forestal
de cerca de 738,263 ha (14%) para bosques de coníferas, cerca de 335,455 ha (9.3%)
para los bosques de latifoliadas, 28,721 (7.6%) en pastizales y de 4,900 ha para las
comunidades acuáticas y de suelos salinos (ver cuadro 1).

Evidentemente estos números nos indican la fuerte presión a la que estos ecosistemas se
encuentran sujetos y la urgencia de establecer alternativas de conservación, manejo y
aprovechamiento lo más pronto posible. Sin embargo, si comparamos la cobertura de
dichos ecosistemas bajo el esquema federal de ANP para 1999 (105) vemos que la
representación de los ecosistemas templados de montaña es muy limitada (34) (ver figura
2) y en muchos de ellos el porcentaje de vegetación montana conservada es muy variable
(0.001-98.41%) (ver cuadro 2).
Por otro lado, si revisamos ejercicios de regionalizaciones enfocadas a la conservación
como son las Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación (Arriaga et al . 2000)
o las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (Arizmendi y Márquez
Valdelamar 2000), encontraremos una mejor representación de los ecosistemas
montanos templados en las mismas, con altos índices de vegetación conservada (ver
figuras 3 y 4).
Figura 2. Áreas naturales protegidas clasificadas por porcentaje de cobertura
vegetal de ecosistemas montanos

28
Figura 3. Regiones terrestres prioritarias clasificadas por porcentajes de cobertura
vegetal de ecosistemas montanos

30
Figura 4. Áreas de importancia para la conservación de las aves, clasificadas
por porcentaje de cobertura vegetal de ecosistemas montanos

Sin embargo, ninguno de estos ejercicios de análisis constituye, formalmente, un sistema
de áreas naturales protegidas ni necesariamente terminará en decretos bajo tales
categorías ya sea Federales o Estatales. Entonces, lo importante es que en estas
regiones se desarrollen actividades de manejo y aprovechamiento que sean compatibles
con la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. El reto es que estas
actividades cuenten con los elementos suficientes y necesarios para llevarlos a cabo,
pues su tratamiento sale del ámbito meramente académico y se inserta en contextos
sociales y de desarrollo.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica
En la esfera internacional, durante la cumbre de Río, en 1992, se firmó un compromiso
por parte de los gobiernos del planeta para conservar y usar de manera sustentable la
biodiversidad, dándose lugar al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con tres
objetivos fundamentales:
1. la conservación de la diversidad biológica,
2. el uso sustentable de sus componentes, y
3. el reparto equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos
genéticos.
A más de diez años de su firma, desafortunadamente no se han logrado los avances
esperados. Si bien, durante estos años la comunidad internacional ha realizado esfuerzos
y ampliado su agenda de trabajo, la pérdida de la biodiversidad continúa a un ritmo
acelerado. Durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable, también conocida
como “Río+10”, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002, este fracaso se
reconoció explícitamente, por lo que para reorientar las actividades se estableció la meta
de reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para el año 2010.
El CDB trata, a través del reconocimiento de la soberanía y del compromiso de los países
que forman parte de él, de cumplir con los objetivos antes mencionados mediante la
promoción de políticas y acciones, a los niveles nacional y regional. Sin embargo, la falta
de medidas coercitivas para aplicar lo establecido por el CDB y por su Conferencia de las
Partes (COP) ha dado resultados limitados para reducir la pérdida de biodiver-sidad.
Quizás el Protocolo de Cartagena (o de Bioseguridad), 1 que regulará el movimiento
transfronterizo de organismos vivos modificadosgenéticamente, sea el único instrumento
del CDB que cuenta con medidas de regulación y coercitivas para que las Partes sigan lo
estipulado.
Entre los diferentes temas que a lo largo de los 10 años de existencia del CDB se han
agregado a su agenda, podemos reconocer dos grandes grupos.
1. Programas temáticos basados en un enfoque por ecosistemas
32


Costero y marino,



Bosques,



Aguas interiores,



Agrobiodiversidad



Montañas



Islas (nuevo)

2 . Temas transversales



Acceso a recursos genéticos



Especies exóticas



Diversidad biológica y turismo



Cambio climático y diversidad biológica



Incentivos



Enfoque ecosistémico



Estrategia global para la conservación de plantas



Iniciativa global taxonómica



Responsabilidad y reparación



Indicadores



Áreas protegidas

Para la mayoría de los Programas temáticos (por ecosistemas) se desarrollan programas
de trabajo que inician con evaluaciones del estado y tendencias a nivel planetario, que
después derivan en recomendaciones a las Partes para su implementación a largo plazo
en los ámbitos nacionales. En el caso de los temas transversales que son apoyo
fundamental para los primeros, encontramos al “enfoque ecosistémico”, que ha sido
propuesto como una herramienta para la conservación y uso sustentable de la
biodiversidad.
El enfoque ecosistémico
Dada la situación de escasa información en detalle sobre diferentes aspectos de la
biodiversidad en el planeta, sobre la importancia de ésta, su uso y su inminente pérdida;
resalta la necesidad de establecer mecanismos que nos orienten hacia su conservación,
así como a llevar a cabo prácticas sustentables que garanticen su permanencia en el
planeta. Esto implica retos no sólo en el ambiente técnico-científico, sino también en el
económico, político y social; el diálogo, la participación, la voluntad política, las
herramientas adecuadas y los recursos tanto económicos, de infraestructura y humanos
son esenciales para poder lograr las metas antes mencionadas. Si bien en diferentes
momentos y regiones del mundo se experimentan estrategias encaminadas a abordar de
manera integral esta problemática, el enfoque ecosistémico trata de ofrecer una propuesta
a manera de derrotero para orientar estas actividades.
B. Antecedentes del enfoque ecosistémico
El enfoque ecosistémico, o “enfoque basado en ecosistemas” es un concepto que se ha
venido desarrollando en el seno del CDB y que actualmente se propone como
herramienta para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como para
contribuir al cumplimiento de los tres objetivos del CDB.
En 1998 se llevó a cabo un Taller de expertos en Lilongwe, Malawi, con el fin de elaborar
una serie de principios que componen el enfoque ecosistémico. Se elaboraron 12
principios generales, los cuales fueron aprobados por la Quinta Conferencia de las Partes
del CDB.
El concepto del enfoque ecosistémico
Después de varias reuniones en el marco del CDB, se propuso en el año 2000 la
siguiente definición de enfoque ecosistémico: “El enfoque por ecosistemas es una
estrategia para la gestión integrada de tierras, aguas y recursos vivos que promueve la
conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Se basa en la aplicación de las
metodologías científicas apropiadas, que se concentran en niveles de organización
biológica que abarcan los procesos, funciones e interacciones entre organismos
esenciales y su medio ambiente. Se reconoce que el hombre, así como su diversidad
cultural son un componente integrante de los ecosistemas.”
34
Para la elaboración de este concepto se tomaron en cuenta algunas definiciones
establecidas en el texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB 1992):
Preámbulo: Observa asimismo que la exigencia fundamental para la conservación de la
diversidad biológica es la conservación in situde los ecosistemas y hábitat naturales y el
mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos
naturales.
Artículo 2: Por «ecosistema» se entiende un complejo dinámico de comunidades
vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como
una unidad funcional.
Entre las motivaciones que condujeron al desarrollo del concepto de enfoque
ecosistémico, resalta el que los enfoques clásicos sobre conservación de la naturaleza
tienen limitaciones en relación con el manejo de la diversidad biológica y frecuentemente,
aunque no siempre, presentan algunas de las siguientes situaciones: (Secretaría del CDB
1998).
1. Poco reconocimiento al hecho de que el funcionamiento del ecosistema es de
importancia vital para la gente, la biodiversidad y la calidad del medio ambiente en
general;
2. El manejo es limitado a sitios específicos y no toma en cuenta la interrelación con otros
sitios;
3. Carencia de una consideración integral de naturaleza y cultura;
4. Énfasis dirigido ya sea a las características de las especies (endemismo, rareza) o al
establecimiento de áreas protegidas;
5. Poco énfasis en la mayor parte de la diversidad biológica se encuentra fuera de las
ANP;
6. No todos los actores, interesados en el manejo de un ecosistema, están involucrados o
integrados en forma adecuada;
7. Asignación inapropiada de costos y beneficios, debido a distorsiones y fallas de
mercado, incentivos perversos y la falta de una consideración apropiada de los valores,
bienes y servicios públicos de los ecosistemas.
8. Falta de coordinación con otros intereses sectoriales como: agrícola, medioambiental,
forestal, pesquero, de salud, de planeación, entre otros, los que son manejados de
manera

separada

y

desarticulada

por instituciones

gubernamentales,

actuando

generalmente en detrimento de la biodiversidad y de la gente.
Para enfrentar estas limitaciones, se consideró que el enfoque ecosistémico debería
desarrollarse bajo los siguientes postulados:
1. El enfoque Ecosistémico contribuye a definir el nivel de manejo apropiado para cumplir
con los tres objetivos del CDB.
2. El funcionamiento de los ecosistemas es indispensable para la supervivencia del ser
humano y sus futuras generaciones, así como del medio ambiente global.
3. La biodiversidad está asociada y ligada a los procesos ecosistémicos, especialmente el
funcionamiento y la resiliencia.
4. El entendimiento del ecosistema permite un uso efectivo o sustentable.
5. La gente regularmente se mueve y usa diversos ecosistemas para satisfacer sus
necesidades.
6. Los humanos frecuentemente son vistos de manera externa a los ecosistemas, aun
cuando viven en ellos.
7. El enfoque ecosistémico da cabida al uso del conocimiento indígena y local,
innovaciones y prácticas, incluidos sistemas de manejo tradicional así como el
conocimiento científico.
8. Pone el énfasis apropiado en la variedad de bienes y servicios así como información
que los ecosistemas proveen a la humanidad.
Principios del enfoque ecosistémico
36
La Quinta Conferencia de las Partes del CDB celebrada en Nairobi, Kenya, en 2000,
decidió adoptar la Decisión V/6 sobre la definición y los 12 principios orientadores del
enfoque ecosisté-mico, que se mencionan a continuación:
1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos
debe quedar en manos de la sociedad.
2. La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo.
3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o
posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas.
4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y
gestionar el ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de
ecosistemas debería:
b) Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad
biológica;
c) Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la
diversidad biológica;
d) Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el
ecosistema de que se trate.
5. Para los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del
enfoque por ecosistemas.
6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento.
7. El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales
apropiadas.
8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que
caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo
plazo en la gestión de los ecosistemas.
9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable.
10. En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la
conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su integración.
11. En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de
información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las
comunidades científicas, indígenas y otras locales.
12. En el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y
las disciplinas científicas pertinentes.
Debido a que hasta el momento no existen lineamientos sobre formas de implementación
del enfoque ecosistémico, en julio de 2003 se celebró un Taller de expertos en el marco
del CDB, con el fin de discutir posibles formas de implementación del mismo. En dicho
taller,

los

expertos

elaboraron

una

serie

de

recomendaciones

acerca

de

la

fundamentación e implemen-tación de cada uno de los principios del enfoque
ecosistémico (Secretaría del CDB 2003). Dichas recomendaciones serán sometidas para
su aprobación en la Séptima Conferencia de las Partes que se celebrará en febrero de
2004.
Aplicación del enfoque ecosistémico en México
El CDB ha solicitado a los Países Parte elaborar estudios de caso o informar sobre las
experiencias en la implementación de estos principios. México tiene ante sí el reto de
implementar en casos concretos el enfoque ecosistémico, a fin de evaluar la factibilidad
de su aplicación o, en su caso, proponer modificaciones al mismo. Sin embargo, aunque
el enfoque ecosistémico sensu CBD aún no se ha puesto en práctica formalmente en
México, existen casos de manejo integrado de la biodiversidad que cumplen con los
objetivos de este enfoque, como puede ser el manejo sustentable de algunos bosques y
de pesquerías.
En este sentido, el reto radica en conocer las diferencias y similitudes, y las fortalezas y
debilidades, del enfoque ecosistémico, así como de diversas experiencias en México en
las cuales se han utilizado sistemas de manejo integrado de recursos biológicos. Lo
anterior servirá para evaluar si es factible implementar este enfoque en el país, tal y como
38
se plantea en el marco del CBD, tomando en cuenta la información y las herramientas
necesarias así como la participación de todos los actores involucrados, en un contexto
social de desarrollo y manejo integral de la biodiversidad.
Nota
1 El Protocolo de Cartagena ha sido ratificado por 60 países, y entró en vigor el 11 de
septiembre de 2003.

MARCO CONCEPTUAL
Palabras clave: biodiversidad, especiación, extinción de especies, endemismo,
bioconservación.
Endemismo: distribución de un taxón está limitado a un ámbito geográfico reducido y que no se
encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que
una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en
ese lugar.
Especiación: proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras
poblaciones, aisladas reproductivamente entre sí y con respecto a la población original.
Megadiverso: se trata de un territorio con grandes cantidades y/o variedades de ecosistemas animales,
culturas, etc.
Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro.
Bioconservacion: conservación a base de bacterias conservadoras.

RESULTADOS
Los resultado obtenidos en la investigación documental son lo suficientemente
contundentes para darnos cuenta de que la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, las
especies invasoras, la contaminación, y el cambio climático son las principales causas de
la pérdida de biodiversidad. “A pesar de que el cambio climático no ha tenido mayores
efectos sobre la biodiversidad, la mayoría de las proyecciones anticipan que su impacto
se incrementará en el futuro”.
La pérdida de biodiversidad no solo incluye extinciones globales, sino también cambios en
la abundancia de especies, sin que éstas se extingan.
“grandes declives de poblaciones abundantes de especies pueden alterar la manera en la
que trabajan los ecosistemas y los beneficios para los seres humanos”.
Ejemplo de ello es el agotamiento de los recursos pesqueros.
“Las especies de peces no están extintas pero sus poblaciones son tan escasas que la
economía de las pesquerías no es viable por mucho tiempo”

40
CONCLUSIONES
Hoy en día estamos lejos de tener un inventario completo de la biodiversidad de
nuestro cambiante planeta, así como de conocer la función y la manera como cada
organismo interactúa con los demás elementos bióticos y abióticos que le rodean. Hasta
este momento la vida, como la conocemos, es un fenómeno mundano. La pérdida de
poblaciones de plantas y animales, debido a causas antropogénicas, es alarmante y
se incrementa conforme aumenta la población humana y sus demandas de espacio,
alimento y energéticas. Los cambios alteran muchas variables como el ciclo del agua,
los ciclos biogeoquímicos, el clima y los recursos bióticos, entre otras, de tal suerte que
es alterada la calidad del ambiente donde se desarrollan las comunidades humanas, lo
cual conduce a un empobrecimiento de los individuos y a la generación de problemas de
índole social. El futuro de nuestro planeta depende de las acciones que hoy emprendamos
para proteger el diverso mundo biológico que hemos heredado y que dejaremos a las
siguientes generaciones.
BIBLIOGRAFIA
Cardona, L. 2007. Biodiversidad. Océano Ámbar. Barcelona.

Comision Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio). 2009.
Capital Natural de México: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de
Sustentabilidad. Conabio. México. (www.conabio.gob.mx)

Diamond, J. 2008. Armas, gérmenes y acero. Gráficas Monte Albán. Querétaro.
Dirzo, R. 1990. La Biodiversidad como crisis ecológica actual ¿Qué sabemos? Ciencias
(especial 4): 48-55.

Ehrlich, P.E. y G. Ceballos. 1997. Población y medio ambiente ¿Qué nos espera?
Ciencia. 48(4):19-29.

Erwin, T.L. 1982. Tropical forest: their richness in Coleoptera and other arthropod
species. Colept. Bull. 36: 74-75.

Erwin, T.L. 1983. Tropical forest canopies: the last biotic frontier. Bull. Entomol. Soc.
Amer. 29:14-19.

Ezcurra, E. 1990. ¿Por qué hay tantas especies raras? La riqueza y rareza biológicas
en las comunidades natura-les. Ciencias (UNAM) (Especial 4): 82-88.

Green, R.E., A. Balmford, P.R. Crane, G.M. Mace, J.D. Reynolds y R.K. Turner. 2005.
A framework for improved monitoring of biodiversity: responses to the World Summit on
sustainable development. Conservation Biology. 19(1):56-65.
42
Mittermeir, R.A. C.G. Mittermeir, T.M. Brooks, J.D. Pilgrim, G.A.B. da Fonseca. 2003.
Wilderness and biodiversity conservation.

Molles Jr., M.C. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGrow-Hill/Interamericana
de España. Madrid. 671pp.

Primack, R. R.Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo, F. Massardo. 2001. Fundamentos de
conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica.
México. 797 pp.

Primack, R.B. y J. Ros. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel.
Barcelona. 375pp.

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Perspectiva Mundial sobre la
Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010.

Whittaker,R.J., K.J. Willis and R. Field. 2001. Scale and species richness: towards a
general, hierarchical theory of species diversity. Journal of Biogeo-graphy, 28: 453-470.
http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/importancia_db.
html
http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/Biodiversidad_pobreza.pdf
http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/020812_manual_compensacion_
biodiversidad.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
Jorge Parra
 
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
Jean Romero
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
martinhernandezr
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
gperezm
 
Resumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la TierraResumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la Tierra
ricardo63z
 

Mais procurados (20)

El juego de la atencion
El juego de la atencionEl juego de la atencion
El juego de la atencion
 
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
165775318 gestion-del-conocimiento-valhondo-solano-domingo
 
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
CH Carolina Herrera. Una identidad, un estilo de vida. JLV 2014
 
Informe práctica de campo
Informe práctica de campoInforme práctica de campo
Informe práctica de campo
 
Discurso la influencia de las redes sociales en el perú
Discurso la influencia de las redes sociales en el perúDiscurso la influencia de las redes sociales en el perú
Discurso la influencia de las redes sociales en el perú
 
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
Alternativas de mitigación al Cambio Climático wiki7
 
Testo 350 -_manual
Testo 350 -_manualTesto 350 -_manual
Testo 350 -_manual
 
Representaciones simbolicas algoritmos
Representaciones simbolicas algoritmosRepresentaciones simbolicas algoritmos
Representaciones simbolicas algoritmos
 
El párrafo.sintesis.ejemplos
El párrafo.sintesis.ejemplosEl párrafo.sintesis.ejemplos
El párrafo.sintesis.ejemplos
 
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indiceComo Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
 
Estadistica en Fenomenos Naturales y procesos
Estadistica en Fenomenos Naturales y procesos Estadistica en Fenomenos Naturales y procesos
Estadistica en Fenomenos Naturales y procesos
 
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
57848046 metodos-operativos-de-calculo-vectorial-fausto-cervantes
 
Conclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografíaConclusíon y bibliografía
Conclusíon y bibliografía
 
Trabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidadTrabajo de biodiversidad
Trabajo de biodiversidad
 
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentableEnsayos de desarrollo sostenible y sustentable
Ensayos de desarrollo sostenible y sustentable
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Tabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuestaTabla de frecuencia encuesta
Tabla de frecuencia encuesta
 
Tesis contaminacion
Tesis contaminacionTesis contaminacion
Tesis contaminacion
 
estación meteorológica
estación meteorológica estación meteorológica
estación meteorológica
 
Resumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la TierraResumen La venganza de la Tierra
Resumen La venganza de la Tierra
 

Semelhante a Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf

La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
fedesfedes
 
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
paulinavillenaochoa
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
magalyfloresquiroga
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
maritzadaniel
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
nexter2009
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
virjessi
 

Semelhante a Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf (20)

La punta del iceberg
La punta del icebergLa punta del iceberg
La punta del iceberg
 
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
Sp manejo-integrado-plagas-hortalizas-2005-parte1
 
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdfSalud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
Salud y seguridad de los trabajadores del sector salud.pdf
 
Salud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los TrabajadoresSalud y Seguridad de los Trabajadores
Salud y Seguridad de los Trabajadores
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidadMireia bosh, el desarrollo de la personalidad
Mireia bosh, el desarrollo de la personalidad
 
Colico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdfColico_Equinos_1.pdf
Colico_Equinos_1.pdf
 
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
Libro para un ensallo ( los desastres no son naturales)
 
Los dinosaurios
Los dinosauriosLos dinosaurios
Los dinosaurios
 
Conocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantesConocimiento marginal para principiantes
Conocimiento marginal para principiantes
 
El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.El cultivo de la papa en el ecuador.
El cultivo de la papa en el ecuador.
 
Pediatria actual
Pediatria actualPediatria actual
Pediatria actual
 
Excelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organicaExcelente manual agricultura organica
Excelente manual agricultura organica
 
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdfAgricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
Agricultura Orgánica en RD Guía Técnica.pdf
 
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamientoGuía cómo abordar los problemas de comportamiento
Guía cómo abordar los problemas de comportamiento
 
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
Oftalmologia vol 1   atlas urgenciasOftalmologia vol 1   atlas urgencias
Oftalmologia vol 1 atlas urgencias
 
Agricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedafAgricultura organica rd_cedaf
Agricultura organica rd_cedaf
 
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
Oftalmologia vol 2   atlas urgenciasOftalmologia vol 2   atlas urgencias
Oftalmologia vol 2 atlas urgencias
 
Neoplasia Doc
Neoplasia DocNeoplasia Doc
Neoplasia Doc
 

Mais de BIOPOWER

ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOSADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
BIOPOWER
 
Administración de Inventarios
Administración de InventariosAdministración de Inventarios
Administración de Inventarios
BIOPOWER
 
verbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, inglesverbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, ingles
BIOPOWER
 

Mais de BIOPOWER (20)

Mejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividadMejoramiento de la productividad
Mejoramiento de la productividad
 
BIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTESBIOFERTIZANTES
BIOFERTIZANTES
 
Expo proyecto bio
Expo proyecto bioExpo proyecto bio
Expo proyecto bio
 
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
4.1 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIEN EN EL DISEÑO DEL ÁREA DE TRABAJO,4.2 aplicac...
 
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPSNORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
NORMAS OFICIALES MEXICANAS, STPS
 
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
4.1 metodos de control grafica de avance y grafica de rendimiento, 4.2 cierre...
 
Carta de la tierra
Carta de la tierraCarta de la tierra
Carta de la tierra
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Englis course book 3
Englis course book 3Englis course book 3
Englis course book 3
 
Manual de prácticas II
Manual  de prácticas IIManual  de prácticas II
Manual de prácticas II
 
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOSADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS
 
Administración de Inventarios
Administración de InventariosAdministración de Inventarios
Administración de Inventarios
 
verbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, inglesverbos regulares e irregulares, ingles
verbos regulares e irregulares, ingles
 
MANUAL DE INGLES
MANUAL DE INGLES MANUAL DE INGLES
MANUAL DE INGLES
 
Control de los residuos peligrosos
Control de los residuos peligrososControl de los residuos peligrosos
Control de los residuos peligrosos
 
Espacios de la industria básica
Espacios de la industria básicaEspacios de la industria básica
Espacios de la industria básica
 
practica integral piloto
practica integral pilotopractica integral piloto
practica integral piloto
 
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
REGLAS BÁSICAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN LABORATORIOS DE QUÍMICA Y BIOLOGÍA –...
 
INGLES VERBOS
INGLES VERBOSINGLES VERBOS
INGLES VERBOS
 

Último

La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
zulyvero07
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

Perdida de la biodiversidad trabajo final pdf

  • 1. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD ASESOR: ADRIANA IBAÑEZ MARTINEZ DESARROLLO SUSTENTABLE ISRAEL RIVAS ALVAREZ MASCOTA JALISCO 18/11/2013
  • 2. PORTADA ............................................................................................................................................................... 1 RESUMEN: En este artículo se pretende abordar algunos temas útiles para entender los problemas de extinción a los que se enfrentan los diversos grupos biológicos.. .............................................................................................. 4 INTRODUCCION ......................................................................................................................................................... 4 ¿QUE TAN DIVESRSO ES NUESTRO PLANETA? .............................................................................................................. 5 Debiéramos partir de una estimación del número total de especies que existen en nuestro planeta........... 5 Imagen 1. Nueva especie de gibón de mejillas amarillas Nomascus annamensis). ................................. 5 Elaborar el inventario de las especies que conforman el mundo microscópico (protozoarios, hongos y bacterias, entre otros), parece ser una tarea interminable. .............................................................................................................. 6 Imagen 2. Arqueobacteria Methanococcus jannischii ................................................................................... 6 (Fuente:http://www.biologia.edu.ar/bacterias/arqueobacterias.htm#grupo; consultado12/11/2013). .. 7 OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................................................ 7 El objetivo específico es que con la elaboración de esta investigación el objetivo es fomentar la cultura del cuidado de las áreas naturales, flora y fauna. ............................................................................................................................... 7 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................... 7 El objetivo general es que nos demos cuenta que nos debemos concientizar y concientizar a la población y a la ciudadanía de la importancia y valor que tienen las áreas naturales, la flora y la fauna. .............................................. 7 JUSTIFICACION .......................................................................................................................................................... 8 MARCO HISTORICO ................................................................................................................................................. 11 Algunos determinantes históricos de los arreglos geográficos de la biota actual de México .................................... 11 Servicios que provee la biodiversidad ........................................................................................................................ 12 MARCO TEORICO ..................................................................................................................................................... 14 ¿Qué es la biodiversidad? .......................................................................................................................................... 14 El panorama que estamos viviendo en nuestro planeta es alarmante. a.. ........................................ 14 La oleada de extinciones se debe básicamente a tres causas antropogénicas: ......................................................... 15 ¿Cómo aparecen nuevas especies? ........................................................................................................................... 16 La especiación es el proceso evolutivo mediante el cual se originan nuevas especies.. ...................................... 16 Imagen 3. Diagrama de los procesos de especiación .................................................................................. 17 ¿La extinción de una especie es un fenómeno natural? .............................................................................................. 17 ¿Todas las especies corren el mismo riesgo de extinción? ....................................................................................... 18 ¿Cuál ha sido el papel del hombre en relación a la extinción de las especies? ......................................................... 18 ¿Cuál es la perspectiva mundial en la pérdida de la diversidad biológica? .............................................................. 18 ¿Cuáles son las razones para evitar la pérdida de la biodiversidad?........................................................................ 19 2
  • 3. Los animales, por su parte, han brindado al hombre recursos alimenticios importantes como carne, leche y huevos, además de satisfacer sus necesidades de transporte y carga.. ............................................................. 20 México, un país megadiverso ..................................................................................................................................... 21 La crisis de la biodiversidad ........................................................................................................................................ 23 Causas de pérdida de biodiversidad ........................................................................................................................... 24 Cambios en la cobertura de ecosistemas templados de montañas en México .......................................................... 26 Figura 2. Áreas naturales protegidas clasificadas por porcentaje de cobertura vegetal de ecosistemas montanos.............................................................................................................................................................. 28 Figura 3. Regiones terrestres prioritarias clasificadas por porcentajes de cobertura vegetal de ecosistemas montanos ...................................................................................................................................... 30 Figura 4. Áreas de importancia para la conservación de las aves, clasificadas por porcentaje de cobertura vegetal de ecosistemas montanos ................................................................................................. 31 El Convenio sobre la Diversidad Biológica .................................................................................................................. 32 B. Antecedentes del enfoque ecosistémico ............................................................................................................. 34 El concepto del enfoque ecosistémico ........................................................................................................................ 34 Principios del enfoque ecosistémico ........................................................................................................................... 36 Aplicación del enfoque ecosistémico en México ........................................................................................................ 38 MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................................................. 39 Palabras clave: biodiversidad, especiación, extinción de especies, endemismo, bioconservación.................... 39 Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro......................................................................... 39 Bioconservacion: conservación a base de bacterias conservadoras. ........................................................................ 39 RESULTADOS ........................................................................................................................................................... 39 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................................... 41 BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................................... 42
  • 4. RESUMEN En este artículo se pretende abordar algunos temas útiles para entender los problemas de extinción a los que se enfrentan los diversos grupos biológicos. En primer lugar se presenta un panorama de la gran diversidad biológica de nuestro planeta, así como del escaso conocimiento que tenemos de la misma. El mundo es dinámico, por lo que el número de especies presentes en un área determinada es resultado tanto de los procesos de formación de nuevas especies (especiación) como de las extinciones de las especies que fueron incapaces de adaptarse a cambios ambientales. Los cambios constantes de la superficie terrestre y la presencia de eventos catastróficos, son causas naturales de las extinciones. Las especies especializadas o especialistas, así como las especies endémicas (con un restringido rango de distribución), tienen mayores probabilidades de extinguirse, debido a que tienen menores probabilidades de adecuación a los cambios ambientales. La extinción de las especies por causas antropogénicas, está íntimamente ligada a la evolución misma del hombre y su civilización. Las principales causas antropogénicas de la extinción de las especies, son: a) Persecución directa de organismos; b) Introducción de especies exóticas, y c) Alteración de los hábitats. La pérdida masiva de diversidad biológica es cada día más probable. Con ella se presentará la reducción de muchos servicios esenciales para las sociedades humanas. Es una ilusión pensar que podemos sobrevivir sin la diversidad biológica o que de alguna manera es secundaria en nuestro mundo contemporáneo. Entre las razones para conservar la biodiversidad, existen argumentos de tipo económico y de mantenimiento de la calidad ambiental (servicios de los ecosistemas), así como razones éticas y estéticas. La calidad de vida de las generaciones futuras dependerá, en gran medida, de las decisiones y las acciones que todos y cada uno de nosotros tomemos hoy en día en relación con nuestro entorno biológico. INTRODUCCION 4
  • 5. ¿QUE TAN DIVESRSO ES NUESTRO PLANETA? Debiéramos partir de una estimación del número total de especies que existen en nuestro planeta. Sin embargo, a pesar de que durante siglos muchos especialistas se han dedicado a tratar de completar el inventario biológico y a dar nombres a las diversas especies que nos rodean, resulta triste darnos cuenta de que estamos muy lejos de conocer con exactitud este dato. Las estimaciones actuales del número de especies presentes en nuestro planeta, oscilan entre 5 y 80 millones (PNUMA, 1995). Podemos decir que casi se ha completado el inventario de los organismos de mayor tamaño, como el de los vertebrados y, particularmente, de los mamíferos, cuyo registro llega a 4,327 especies. Sin embargo, la lista está lejos de completarse, pues aun para el caso de los primates (monos) el inventario es incompleto. Como muestra, podemos recordar que en septiembre de 2010 se anunció el descubrimiento de una nueva especie de gibón de mejillas amarillas, que habita en la copa de los árboles de las selvas montañosas del triángulo formado por Laos, Vietnam y Camboya. Este primate fue bautizado con el nombre científico de Nomascus annamensis (Centro Alemán de Primates en Gotinga (DPZ; 21/SEP/2010)). Imagen 1. Nueva especie de gibón de mejillas amarillas Nomascus annamensis (Foto: Archivo El Universal: http://www.eluniversal.com.mx/articulos/60757.html; miércoles 14 de noviembre 2013; consultado 13/11/2013).
  • 6. Ni qué decir del listado de animales menos conspicuos pero más diversos, como lo son los grupos de las aves (en los que se enlistan 9,672 especies), reptiles, anfibios, peces y otros conformados por organismos de menor tamaño, como el de los invertebrados. Dentro de este último grupo los insectos son especialmente diversos, pues tan sólo en las selvas tropicales Erwin (1982, 1983) ha estimado la posible existencia de cerca de 30 millones de especies de artrópodos tropicales, de las cuales sólo se conoce una pequeña fracción. En lo que se refiere a la diversidad de plantas, se cuenta con un listado de 240,000 especies vasculares (excluyendo helechos y briofitas) (Cardona, 2007). La tarea de conocer y describir las especies existentes es todavía inmensa, y muchas especies están desapareciendo aun antes de que puedan ser registradas adecuadamente, debido a la transformación de sus hábitats naturales. Elaborar el inventario de las especies que conforman el mundo microscópico (protozoarios, hongos y bacterias, entre otros), parece ser una tarea interminable. Baste con señalar que actualmente se ha conformado un dominio separado: Archaea, que reúne al conjunto de organismos más simples, con formas ancestrales precursoras de otras formas devida. Dentro de este grupo se encuentran las arqueobacterias metanogénicas, en cuyo metabolismo particular emplean el H como fuente de energía y el CO como fuente decarbono para su crecimiento, liberando gas metano al ambiente, uno de los subproductos que producen el efecto invernadero en la atmósfera. Estos organismos viven en el tracto intestinal de los animales rumiantes (vacas) y también son empleados en los líquidos cloacales de las plantas de tratamiento de aguas residuales. Las arqueobacterias halófilas viven en regiones con una muy alta concentración de sales (NaCl), mientras que las hipertermófilas viven a muy altas temperaturas. Imagen 2. Arqueobacteria Methanococcus jannischii Aislada de una muestra tomada de una chimenea marina en el Pacífico (fumarola blanca) a 2.600 metros de profundidad. Puede crecer en un medio de cultivo mineral que contenga sólo 6
  • 7. y CO como fuente carbonada y en un rango de temperatura entre 50º y 86ºC. Estas células son cocos irregulares móviles, gracias a la presencia de dos haces de flagelos polares. (Fuente:http://www.biologia.edu.ar/bacterias/arqueobacterias.htm#grupo; consultado12/11/2013). La tarea titánica de conocer la biodiversidad existente en nuestro mundo, es una carrera contra el tiempo, debido al acelerado ritmo al que se están perdiendo los hábitats naturales y las especies que en ellos viven. Como muestra de esto, podríamos hacer notar que ante el júbilo por haber descubierto la nueva especie de primate Nomascus annamensis, antes mencionada, se corre el velo de la tristeza por su posible pérdida, ya que al parecer sólo queda un centenar de individuos, los cuales están expuestos a la caza furtiva. OBJETIVO ESPECIFICO El objetivo específico es que con la elaboración de esta investigación el objetivo es fomentar la cultura del cuidado de las áreas naturales, flora y fauna. OBJETIVO GENERAL El objetivo general es que nos demos cuenta que nos debemos concientizar y concientizar a la población y a la ciudadanía de la importancia y valor que tienen las áreas naturales, la flora y la fauna.
  • 8. JUSTIFICACION La justificación de cuidar la diversidad biológica es sumamente importante para la humanidad, pues los ecosistemas nos proporcionan servicios ambientales esenciales para la vida, como la captura y el almacenamiento de agua en acuíferos, lagos y ríos; la producción de alimentos a partir de los ecosistemas agrícolas y pecuarios; la posibilidad de extraer del medio silvestre productos útiles como medicinas y madera; la captura del bióxido de carbono; la estabilidad climática, el mantenimiento de suelos fértiles y el control de deslaves y arrastres masivos de suelo por el efecto de lluvias torrenciales (Tabla 1). Tabla 1. Beneficios que recibimos de los ecosistemas Servicios de provisión de abastecimiento o o o o o o o o o o Alimentos Agua dulce Madera y fibras Combustibles Servicios de regulación Del clima (protección contra eventos extremos, como inundaciones) Control de erosión Regulación de polinizadores enfermedades Purificación del agua 8
  • 9. Servicios de soporte Reciclado de nutrientes o Formación de suelo o Productividad primaria o Servicios culturales o Estéticos o Espirituales o Recreativos o Educativos o A pesar de lo anterior, nos encontramos ante una problemática global en la que las acciones humanas están contribuyendo a la pérdida de la biodiversidad. Cuando nos referimos a la pérdida de la biodiversidad, en realidad estamos hablando de la pérdida de ecosistemas, lo que conlleva a la pérdida de las poblaciones y especies que habitan en ellos. Las amenazas más importantes a la diversidad biológica son la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Los cambios en la diversidad biológica han sido más rápidos en los últimos 50 años que en cualquier otro periodo de la historia de la humanidad. Algunas amenazas que enfrenta la diversidad biológica son: o o o o o Pérdida de hábitat por cambio de uso de suelo Sobre explotación Cambio climático Especies invasoras Contaminación Se estima que los bosques, que albergan gran parte de la diversidad biológica conocida en la Tierra han disminuido su cobertura original en 45% como resultado de las talas, y que entre 20% y 50% de 9 de 14 biomas globales han sido transformados a zonas agrícolas. La mitad de los humedales y un tercio de los manglares han desaparecido y la mayor parte de las tierras agrícolas de las zonas semiáridas se encuentran deterioradas. La creación de una conciencia acerca de la diversidad biológica de un país requiere de una amplia información sobre su riqueza, sobre el valor real y potencial que representa para la sociedad y una descripción de los factores que la pueden proteger o que la amenazan. El conocimiento sobre ella nos permite manejar de manera sustentable muchos de sus elementos, y aprovechar y conservar otros de modo que todos nos beneficiemos.
  • 10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido a estas causas, el hombre está enfrentando dos serios problemas: la falta de conocimiento científico sobre la totalidad de los seres vivos y la extinción masiva de especies. Estos problemas están relacionados y cualquier solución de los mismos debe basarse conjuntamente en generar nuevos conocimientos y forjar una nueva relación con el mundo natural. La importancia de la biodiversidad deber ser reconocida a nivel global y su tratamiento debe figurar en las agendas gubernamentales y en los programas educativos Hasta ahora parece que el ser humano se ha salido con la suya, como lo prueba el hecho de que muchas especies se han extinguido ya causa de las actividades humanas y la vida sigue su curso. Sin embargo no sabemos lo que nos hará falta por la pérdida de especies. Algunos ecologistas comparan la disminución de la biodiversidad con un vuelo en un avión al que le quitamos poco a poco los remaches. ¿Cuantos remaches podemos quitar?..... Aun parece que no ha pasado nada por la pérdida de especies, pero sin duda el mundo es menos hermoso y más monótono sin ellas. Posiblemente aún no hemos detectado la magnitud del daño que hemos causado. HIPOTESIS El hombre, en todas las épocas, ha tenido necesidad de cambio y al mismo tiempo, miedo al cambio. Esta contradicción es manifiesta en la civilización industrial que preconizó la utilización despiadada del medio natural, y que ahora muestra una inquietud creciente ante la pérdida de la diversidad biológica.El difícil imaginar un desarrollo social como el actual sin afectar el medio natural, y de éste el elemento más frágil es la diversidad biológica. Sin embargo, si en la época postindustrial las sociedades humanas quieren ser dueñas de su destino, deberán poder regular su actividad y crecimiento, obtener los satisfactores que necesitan sin deteriorar el legado más importante de la evolución biológica: la biodiversidad La extinción de especies vegetales y animales es uno de los síntomas más preocupantes del deterioro ambiental en el mundo, ya que constituye un proceso irreversible que nos priva para siempre de un material genético único e irremplazable del que tal vez ni 10
  • 11. siquiera sepamos aún que aplicaciones prácticas podrá tener en beneficio de la misma humanidad que los destruye. Este tal vez sea el concepto más fácil de comprender en el mundo materialista e interesado en que habitualmente nos movemos, pero no es el único motivo que aconseja la conservación de especies. Efectivamente ya tendría que bastarnos el solo hecho de no alterar sustancialmente la delicada trama que une a los seres vivos entre sí, y que nos recuerda que cada especie ocupa un nicho ecológico peculiar que, con su extinción, o bien queda vacante o es ocupado por otras especies más ubicuas. Con lo cual se simplifican o desaparecen cadenas alimenticias singulares, y como si esto fuera poco, el solo derecho a coexistir en el planeta Tierra en las especies vegetales y animales debería erigirse como el principal argumento para evitar la extinción por todos los medios. METODOLOGIA Se realizó una investigación documental en diferentes páginas de internet que se encuentran citadas en la bibliografía, se analizó la información y se tomaron los puntos más relevantes. MARCO HISTORICO Algunos determinantes históricos de los arreglos geográficos de la biota actual de México Entre las causas que hacen de México un país de alta diversidad biológica están la topografía, la variedad de climas y una compleja historia, tanto geológica y biológica como cultural. Estos factores han contribuido a formar un mosaico de condiciones ambientales y microambientales que promueven una gran variedad de hábitat y de formas de vida (Sarukhán et al. 1996, citado en Conabio 1998). México tiene un accidentado relieve con una compleja topografía; más del 65% del área del país se encuentra por encima de los mil metros sobre el nivel del mar y cerca del 47% de la superficie tiene pendientes superiores a 27%. Estas variaciones altitudinales, junto con otros factores como la situación latitudinal del país con relación a los grandes cinturones de vientos y los regímenes térmicos de las corrientes marinas que bañan las costas mexicanas, traen consigo variaciones climáticas. Esto hace que el país contenga prácticamente todos los grupos y subgrupos de climas posibles, y que existan variaciones de climas secos a
  • 12. húmedos en distancias de pocos kilómetros (Conabio 1998). Aunado a las características anteriormente señaladas, México se caracteriza por su ubicación en dos de las principales regiones biogeográficas del planeta, la Neártica (característica de Norteamérica) y la Neotropical (característica de Centro y Sudamérica) las cuales hicieron contacto hace aproximadamente seis millones de años (figura 1). La zona en la que se unen ambas regiones biogeográficas corresponde, muy gruesamente, al Istmo de Tehuantepec, donde se encuentran flora y fauna del norte y el sur de América, así como elementos de la biota endémicos que únicamente se encuentra en esta zona de transición (Mittermeier y Goettsch 1992). Figura 1. Regiones biogeográficas de México Fuente: Conabio (2013). Servicios que provee la biodiversidad La situación de México como país megadiverso trae consigo la responsabilidad de 12
  • 13. conservar la biodiversidad del país, ya no sólo por los endemismos que contiene, sino por los servicios que la biodiversidad en general nos provee. La biodiversidad ha sido, desde el inicio de la humanidad, fuente de recursos y satisfactores esenciales para la supervivencia del hombre, lo que significa una fuerte dependencia, por parte de éste último. Por ello, el valor de la biodiversidad va más allá de los intereses utilitario, cultural y estético que las sociedades le han dado, ya que provee bienes y servicios esenciales para el funcionamiento del planeta y, por ende, para el bienestar de la sociedad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (Secretaría del CDB 2002) reconoce una serie de bienes y servicios que provee la biodiversidad, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:  estabilización y moderación del clima en el planeta.  captación de agua.  purificación del aire y el agua.  capacidad de adaptación de los ecosistemas al cambio (resiliencia).  destoxificación y descomposición de los desechos.  moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento.  generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes.  polinización de las plantas, incluidos muchos cultivos.  control de las plagas y enfermedades.  mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las variedades de cultivos y razas de animales, los medicamentos y otros productos usados por el hombre.  beneficios culturales y estéticos.  suministro de madera, combustible y fibra  suministro de vivienda y materiales de construcción. En la medida en la que la biodiversidad se aproveche de manera sustentable, ésta representará una garantía del mantenimiento de estos servicios y, por lo tanto, del funcionamiento de los ecosistemas y la preservación de las especies que la componen. El
  • 14. reto es encontrar un balance que nos permita conservar y, al mismo tiempo, cubrir las necesidades de la población humana, misma que ha rebasado los 6 mil millones de habitantes. Es claro en general que hemos hecho un uso poco sensato de la biodiversidad; sin embargo, no todo uso de la biodiversidad ha sido intensivo e irracional. Algunos pueblos indígenas y comunidades locales han logrado utilizar la biodiversidad alcanzando un cierto balance entre su aprovechamiento y su conservación. Pero una nueva agresión ha ocurrido, pues factores como la puesta en práctica de tecnologías agrícolas exóticas, el incremento de las presiones demográficas y la aculturación, se están afectando a muchas de las estrategias tradicionales de uso de la biodiversidad que han logrado persistir. En particular, en los ecosistemas templados de montaña, estas prácticas están en proceso de desintegración o de degradación ecológica y social (Challenger 2013). MARCO TEORICO ¿Qué es la biodiversidad? El término biodiversidad se refiere a la variabilidad de la vida; abarca tres niveles de expresión: ecosistemas, especies y genes. Esta diversidad se expresa en los diferentes tipos de ecosistemas, el número de especies, el cambio de riqueza de especies de una región a otra, el número de especies endémicas, las subespecies y variedades o razas de una misma especie (Conabio 1998). El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) define a la biodiversidad de la siguiente manera: por "diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas" (CDB 1992). ¿Cuál es el panorama general de la pérdida de biodiversidad? El panorama que estamos viviendo en nuestro planeta es alarmante. Para advertirlo basta dar un vistazo a las estadísticas de pérdida de biodiversidad de nuestro planeta. Sabemos que una de cada cuatro especies de mamíferos, peces y anfibios del planeta, 14
  • 15. se encuentra amenazada de extinción, así como el 20 por ciento de las especies de reptiles y el 12 por ciento de las aves. Además, desde principios de la década de los ochenta se está produciendo un fenómeno de rarefacción de los anfibios a nivel mundial, así como numerosas extinciones de peces, atribuibles a la actividad humana. Ahmed Djoghlaf, Secretario Ejecutivo de la Convención sobre la Diversidad Biológica de la ONU, ha señalado que estamos perdiendo diversidad biológica a un ritmo nunca antes visto en la historia y que las tasas de extinción pueden ser hasta 1,000 veces superiores a las que se habían presentado en todos los tiempos. La oleada de extinciones se debe básicamente a tres causas antropogénicas: a) La persecución directa a los organismos, ya sea con fines económicos, como trofeos de caza o colección; b) La introducción de especies exóticas (especies ajenas a un ambiente), que pueden convertirse en plagas o en terribles depredadores, y c) La alteración de los hábitats mediante la contaminación y la transformación de los ambientes naturales, al darles un uso urbano, agrícola o ganadero. La presión para cambiar los usos del suelo se ha incrementado en los últimos años, debido al aumento de la población humana. Las poblaciones de plantas o animales que actualmente están en mayor riesgo, son las que han sufrido la reducción de un 80% en su número original en los últimos diez años o en sus tres últimas generaciones. También son aquellas cuyo número total es de tan sólo 250 individuos adultos, situación que puede agravarse si se encuentran ubicados en varias poblaciones inconexas. ¿La diversidad biológica de un sitio cambia a través del tiempo? La diversidad biológica de un sitio se manifiesta en la gama de formas biológicas, que pueden apreciarse en diversos niveles como genes, individuos, poblaciones y comunidades. El número de especies presentes en un momento determinado, depende del balance entre la aparición de unas especies o especiación y la desaparición o extinción de otras. James Lovelock, creador de la teoría de Gaia, en la cual se considera a la tierra como un
  • 16. ser vivo, relata una historia que sirve para explicar la evolución y la diversidad biológica. Según ésta, inicialmente el planeta estaba cubierto por flores blancas que reflejaban la luz y mantenían fresco al mundo. Sin embargo, cuando la temperatura empezaba a descender, las flores blancas morían por falta de calor. Entonces las flores negras, capaces de retener más calor, empezaron a proliferar para, de esta manera, calentar nuevamente la tierra. Este relato encierra el principio darwiniano de la evolución, ya que, aunque todas las flores eran blancas, errores genéticos hacían que algunas nacieran con otros colores y nuevas formas o “morfos”. En condiciones normales habrían muerto, pero los cambios climáticos ofrecían ventajas adaptativas que las hacían más exitosas y les permitían tener más descendientes. De allí que la diversidad de individuos, poblaciones y especies que se encuentran en nuestro planeta, son producto de una larga historia de errores o cambios genéticos, así como adaptaciones diferenciales mediadas por la selección natural ante una gama de variedades ambientales. Ante esta perspectiva podemos darnos cuenta de que vivimos en un mundo cambiante y que las especies que se encuentran en un sitio determinado son resultado de cientos o miles de años de ajustes entre las poblaciones y su entorno en constante transformación. El número de especies presentes en un área determinada es, entonces, resultado de los procesos de formación de nuevas y la extinción de las que fueron incapaces de ajustarse a los cambios ambientales. ¿Cómo aparecen nuevas especies? La especiación es el proceso evolutivo mediante el cual se originan nuevas especies. La especiación alopátrica (alos: diferente, y patria: lugar) parece ser un proceso especialmente importante en la aparición de nuevas especies, aunque también existe la especiación simpátrica. En el proceso de especiación alopátrica, una población original queda dividida por una barrera biogeográfica. El aislamiento que ésta genera propicia la evolución independiente de las poblaciones resultantes. Existen dos tipos de especiación alopátrica. Se habla de vicarianza cuando una población queda separada por la aparición de una barrera biogeográfica, y dispersión, cuando una especie cruza una barrera biogeográfica ya existente. La aparición de especies por vicarianza está asociada a cambios climáticos o geológicos, como glaciaciones, alteraciones en la posición de los continentes o el surgimiento de cadenas montañosas, por lo cual la edad evolutiva de las especies así generadas, es similar a la edad geológica de las barreras que las separan. 16
  • 17. Los fenómenos de dispersión son posteriores a la génesis de las barreras biogeográficas, mientras que la edad evolutiva de sus especies puede ser mucho menor que la edad geológica de dichas barreras. Imagen 3. Diagrama de los procesos de especiación a) Especiación alopátrica, y b) Especiación simpátrica. (Fuente: http://kentsimmons.uwinnipeg.ca/16cm05/1116/24-06-SpeciationModes-L.gif; consultado 13/11/2013). ¿La extinción de una especie es un fenómeno natural? Un registro fósil nos señala que muchas formas de vida han desaparecido a través del tiempo. La extinción de las especies es un proceso natural, aunque ahora resulta agravado por la acción del hombre. Entre las causas naturales de la extinción de las especies pueden señalarse los cambios constantes de la superficie terrestre, pues continuamente se presentan desplazamientos continentales, surgen nuevas montañas y el suelo se erosiona. Estos eventos acontecen lentamente, durante millones de años, dándose la evolución de las especies dentro de este marco temporal. Además, esporádica o periódicamente, ocurren eventos catastróficos o cataclismos de tipo climático o geológico de gran magnitud, que tienen un impacto en todo el planeta. Eventos de este tipo han sido los causantes de tres extinciones masivas registradas en nuestro planeta: la extinción del 57% de todos los géneros marinos durante el Ordovícico hace 430 millones de años; la extinción del 90% de las especies marinas
  • 18. durante el Pérmico hace 245 millones de años, y la extinción de los grandes reptiles durante el Terciario hace 65 millones de años. ¿Todas las especies corren el mismo riesgo de extinción? De manera general podemos decir que las especies especializadas o especialistas tienen mayores probabilidades de extinguirse. Una especie especialista es aquella que posee habilidades o cualidades para reducir la competencia con otras especies cercanas. Las formas de vida especializadas triunfarán cuando el ambiente sea estable, mientras que las generalistas dominarán en los ambientes frecuentemente perturbados. La estabilidad está condenada a la crisis, pues tarde o temprano se presentarán nuevos cambios que llevarán a los especialistas a la extinción para, finalmente, volver a estabilizarse las condiciones. Así es como los generalistas ceden otra vez terreno a nuevos especialistas, de tal suerte que las especies que viven en regiones geográficas restringidas, especializadas en ciertos nichos, es decir características ambientales o edáficas peculiares, conocidas como especies endémicas, correrán mayores riesgos de extinción que las especies que poseen una distribución más amplia. ¿Cuál ha sido el papel del hombre en relación a la extinción de las especies? La extinción de las especies por causas antropogénicas está íntimamente ligada a la evolución misma del hombre y su civilización. Hace no más de dos millones de años apareció la primera especie de Homo, dotada de inteligencia para fabricar herramientas, cuyos descendientes aprendieron a dominar el fuego. Hace apenas 10,000 años nuestra especie, el Homo sapiens, logró domesticar animales y cultivar plantas. En pocos milenios colonizó todo el planeta. Ninguna otra especie ha tenido un éxito semejante, ni ha provocado en su expansión la extinción de un número tan elevado de otras especies. En los últimos 400 años se han extinguido al menos 8 especies de mamíferos y 115 de aves, cuando la tasa de extinción natural parece ser de una especie entre 200 y 400 años. ¿Cuál es la perspectiva mundial en la pérdida de la diversidad biológica? 18
  • 19. La pérdida masiva de diversidad biológica es cada día más probable y con ella se presentará una reducción de muchos servicios esenciales para las sociedades humanas. Es una ilusión pensar que podemos sobrevivir sin la diversidad biológica o que de alguna manera es secundaria en nuestro mundo contemporáneo. La verdad es que la necesitamos más que nunca en un planeta de seis mil millones de personas, que en 2050 llegará a más de nueve mil millones, como se declaró en La Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO-3), en la que también se señaló que la pérdida de diversidad biológica no puede ser vista como ajena a las preocupaciones fundamentales de las sociedades, pues su pérdida impedirá alcanzar objetivos de desarrollo, tales como la disminución de la pobreza; el incremento en la salud pública; el bienestar, y la seguridad para las generaciones presentes y futuras. Necesitamos la diversidad biológica para tener un planeta sano y un futuro sostenible. Por lo tanto resulta indispensable que todos los individuos, particularmente los tomadores de decisiones, consideren a la biodiversidad como su “capital natural”, además de tomar en cuenta que su manejo tendrá repercusiones en diversos aspectos de la vida económica y social. Como lo ha señalado el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon: El funcionamiento de los ecosistemas de los que dependemos para obtener alimentos y agua dulce; disfrutar de buena salud y espacios de esparcimiento, y estar protegidos frente a catástrofes naturales, está basado en la diversidad biológica. Su pérdida también nos afecta cultural y espiritualmente. Puede que eso sea más difícil de cuantificar, pero en cualquier caso es esencial para nuestro bienestar (GBO-3). ¿Cuáles son las razones para evitar la pérdida de la biodiversidad? Existen muchas razones para tratar de evitar la pérdida o la extinción de las especies, pero éstas las podemos agrupar en cuatro categorías: a) Razones económicas. Existe un gran número de especies vegetales que son útiles para el hombre, sin las cuales no se habrían desarrollado las grandes culturas. Recordemos que el trigo fue la base de la alimentación de los egipcios; el arroz de los chinos, y el maíz de las culturas mesoamericanas. Además, la madera de las plantas leñosas es utilizada para la construcción de casas, la fabricación de diversos utensilios y la obtención de combustible. De muchas especies vegetales se extraen fibras, las cuales son utilizadas para la fabricación de telas. Además se obtienen diversas substancias que son utilizadas
  • 20. como materia prima para la elaboración de medicinas y el desarrollo de procesos industriales. Los animales, por su parte, han brindado al hombre recursos alimenticios importantes como carne, leche y huevos, además de satisfacer sus necesidades de transporte y carga. Algunas especies domesticadas, como los perros y los gatos, han resultado ser unos excelentes acompañantes. Sin embargo, es importante señalar que el hombre sólo utiliza directamente un pequeñísimo porcentaje de las plantas y los animales que existen en el mundo. Mucho es lo que desconocemos acerca de los recursos que diversos organismos podrían brindarnos. En lo que se refiere a las plantas con flores, de las cuales se conocen cerca de 200,000 especies, sólo unas miles son consumidas por el ser humano; sólo unos cientos de ellas han sido más o menos aclimatadas, y sólo una docena de especies representan más del 80 por ciento del volumen total de cultivos del mundo moderno anualmente. Entre ellas están cereales como trigo, maíz, arroz, cebada y sorgo; la leguminosa soja; las raíces o tubérculos como patata, mandioca y batata; las productoras de azúcar, caña de azúcar y remolacha azucarera, y la fruta banana. Solamente los cereales representan la mitad de las calorías consumidas por las poblaciones humanas del mundo. En lo que se refiere a la domesticación de los animales y su uso, también es muy pequeño el número de especies de las que depende el hombre moderno. Prácticamente la ganadería, a nivel mundial, depende de cinco grandes especies de mamíferos: vaca, oveja, cabra, cerdo y caballo (Diamond, 2007). b) Servicios Ambientales. Aquí nos referimos a todos los servicios que nos brinda la naturaleza en su conjunto, de manera indirecta, como son la purificación del agua; el mantenimiento del ciclo de ésta; el amortiguamiento de los cambios de temperatura; la humedad que la vegetación brinda a la atmósfera, así como el funcionamiento dinámico de los ciclos biogeoquímicos, sin los cuales no podría existir ninguna forma de vida: del oxígeno, carbono, nitrógeno, fósforo y calcio, entre otros. Estos servicios gratuitos contribuyen al bienestar del hombre. Sólo nos percatamos de ellos cuando alteramos la naturaleza, a tal grado que los ecosistemas ya no son capaces de brindarlos y se presentan desajustes que dan lugar a problemas de contaminación de agua, tierra y aire, entre otros elementos. Estos daños se hacen patentes en las grandes ciudades, con las 20
  • 21. cuales hemos desplazado a la naturaleza o la hemos relegado a su mínima expresión. Derecho a la vida. La razón ética para cuidar la naturaleza descansa en el hecho de que las especies que nos rodean, con los cambios de la tierra, han evolucionado durante millones de años. La mayoría de ellas ya existían antes de la aparición de la especie humana. De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, los ecosistemas y las especies, por lo que tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia. Además, no tenemos derecho a entregarles a las próximas generaciones un mundo empobrecido, debido a un mal manejo de la naturaleza en el presente. Conservar por placer. Esta última razón estética descansa en el placer o la dicha que los seres humanos experimentamos al convivir con la naturaleza. Lleva implícita esa capacidad natural de maravillarnos con lo que observamos y sentimos: cuando caminamos por un bosque, escalamos una montaña o contemplamos un atardecer en el desierto. Sin duda el hombre forma parte de la naturaleza. Regresar a ella nos provoca un disfrute muy especial, que quizá sea una evocación de los sentimientos que tuvo aquel hombre cazador y colector primitivo del que descendemos, cuando se sentaba a disfrutar de los momentos de ocio antes del anochecer. DESARROLLO México, un país megadiverso La biodiversidad no se distribuye de manera homogénea en el planeta; en general, las regiones tropicales albergan las más altas concentraciones de biodiversidad. Sin embargo, si se considerara a la riqueza de especies como un indicador para comparar la diversidad biológica entre diversos países, se encontraría que un grupo reducido de éstos tiene representado hasta un 70% de las especies conocidas en el planeta. A estos países se les conoce como países megadiversos y entre ellos está México, junto con Australia, Brasil, China, Colombia, Congo, Ecuador, E.U.A, Filipinas, India, Indonesia, Malasia, Madagascar, Perú, Papua-Nueva Guinea, Sudáfrica y Venezuela (Mittermeier et al. 1997). Russell Mittermeier fue el primero en proponer el enfoque de "países megadiversos" en 1988, refiriéndose en un principio sólo a cuatro países; más tarde el concepto se amplió a 12 y después a 17. Entre los principales criterios que utilizó para definir a estos 17 países
  • 22. está el grado de endemismo. Para seleccionar a los países mega-diversos hizo un análisis del endemismo vegetal, principalmente de plantas superiores, y de representantes del reino animal, entre los cuales se consideraron cuatro grupos de vertebrados: aves, mamíferos, reptiles y anfibios. Otros criterios que se utilizaron para determinar la megadiversidad fueron la diversidad de especies, de categorías taxonómicas superiores, de ecosistemas terrestres, de ecosistemas marinos y la presencia de ecosistemas forestales tropicales húmedos (estos últimos, conocidos por su alta riqueza de especies a escala mundial). Ser un país megadiverso trae consigo la responsabilidad de garantizar la permanencia de estas especies y de sus hábitat. De acuerdo con la categorización de países megadiversos, México ocupa uno de los primeros cinco lugares con mayor biodiversidad en el mundo por su alto grado de riqueza y, en particular, por su alto índice de endemismos. Generalmente esta diversidad se asocia con los ecosistemas tropicales del país. Sin embargo, otros tipos de vegetación contribuyen también de manera importante y, de los bosques templados, puede decirse que los bosques de pino y encino de México son los más diversos del planeta, en ellos podemos encontrar la mayor riqueza de especies de pinos con 55 especies (85% de las cuales son endémicas de México), y de encinos con 138 especies (son los segundos más diversos del mundo, pues 70% de sus especies les son endémicas) (Mittermeier y Goettsch 1992). Además, México no sólo es un país con alta diversidad biológica, sino también cultural. En el país existen más de 60 grupos indígenas, muchos de ellos localizados en zonas con alta biodiversidad. No es casual que México pertenezca al grupo de países reconocidos como centros de origen y domesticación de varias especies, lo cual indica el uso que estos pueblos indígenas le han dado a la biodiversidad desde tiempos precolombinos. Muchas de estas especies domesticadas son hoy en día de amplio consumo en todo el mundo e incluyen: maíz, jitomate, calabazas, chile, algodón, chocolate, frijoles y aguacate, entre muchos otros (Challenger 1998:81). El proceso de domesticación implica una cercana asociación natural entre el hombre y estas especies. Este proceso, impulsado principalmente por las mujeres, inició hace cerca de 10,000 años cuando apareció la agricultura y se estableció la vida sedentaria. Esta interacción promovió una selección diferencial, en favor de aquellas semillas de plantas con ciertas características deseadas, lo cual ha llevado, a través de milenios, a la formación de nuevas variedades. En este 22
  • 23. sentido, como las diferentes culturas de la humanidad, las oriundas de México han tenido un papel importante en el pensamiento actual sobre el entorno natural, al demostrar la clara relación y dependencia del hombre y su sociedad con respecto a la biodiversidad. Para México, como país megadiverso, este aspecto reviste especial interés, por que resulta necesario realizar mayores esfuerzos de conservación de las variedades de estas especies así como de sus parientes silvestres. La crisis de la biodiversidad Si bien en el mundo se han descrito cerca de 1.8 millones de especies (esto es, se les ha asignado un nombre científico), se calcula que existen un total de especies que va desde 13 hasta 100 millones en el planeta. Además del limitado conocimiento que poseemos al respecto, la tasa de extinción de especies actualmente es tan acelerada que algunos expertos se atreven a decir que al ritmo actual de pérdida de biodiversidad, para el año 2050 habremos perdido la mitad de las especies del planeta, muchas de ellas aun sin haberlas conocido formalmente para la ciencia. Es difícil calcular realmente cuánta biodiversidad se está perdiendo, ya que como se mencionó anteriormente, sólo conocemos una pequeña parte de ella. Se estima que hemos perdido cerca del 60% de las selvas húmedas tropicales del planeta, en tanto que 25% de los mamíferos y 11% de las aves están amenazados (Mittermeier y Goettsch 1997). Sin embargo, para que pudiéramos obtener información más precisa sobre todas las especies del planeta harían falta miles de taxónomos más, dedicados exclusivamente a esta tarea por un periodo de varias décadas. A esta situación se le conoce como el “impedimento taxonómico”, ya que se requieren museos, colecciones científicas y especialistas capacitados y con recursos para ir al campo y hacer los análisis y descripciones necesarios. Aunado al esfuerzo para superar el impedimento taxonómico, es necesario conservar aquellas áreas representativas en términos de diversidad biológica, con el fin de evitar la pérdida de especies aún desconocidas. Es importante mencionar que la columna vertebral de los sistemas de información en biodiversidad, es precisamente la información de ejemplares de museos y colecciones científicas, que dan la certeza de la presencia de especies en un tiempo y lugar determinados. A partir de esta información se pueden generar inventarios confiables que nos lleven a conocer la riqueza de especies, el recambio de las mismas a lo largo de
  • 24. gradientes, el endemismo, así como características particulares de las especies, entre otras. Esta información aunada a información ecológica, cartográfica, legal y socioeconómica, genera verdaderos sistemas que dan un valor agregado a esta información y que son útiles en la conformación de estrategias para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Es necesario contar con las herramientas y la información necesarias para conocer el estado y las tendencias de la biodiversidad, a fin de que los tomadores de decisiones estén lo mejor informados que sea posible, ya que es difícil proteger lo que no se conoce. Para el caso de México, el número total de especies descritas o que cuentan con un nombre científico es de aproximadamente 64,878. El número total se basa en la suma de especies por grupo taxonómico para las que existen datos publicados. Sin embargo, las estimaciones sobre el número total de especies que se esperaría encontrar, asciende a un total de 212,932 especies (Conabio 1998). Considerando que aún existen muchas zonas geográficas del país que aún no han sido estudiadas a profundidad, se estima que este número podría ser incluso mayor. El conjunto de presiones sobre la biodiversidad ha ocasionado lo que se conoce como la crisis de la biodiversidad, es decir, “la pérdida cualitativa y cuantitativa de especies, y el descenso en la diversificación de genes en los ecosistemas” (Espinosa y Llorente 1996). Se calcula que hasta el momento, México ha perdido alrededor del 95% de sus bosques tropicales y más de la mitad de sus bosques templados. Las causas de esta pérdida han variado históricamente; sin embargo, es posible afirmar que la principal causa de pérdida de biodiversidad ha sido la deforestación para diversos fines (ganadero, agrícola, industrial, etc.); es decir, la destrucción y la fragmentación del hábitat. Para poder combatir con mayor éxito la pérdida y el deterioro de la biodiversidad, resulta de particular importancia conocer las causas estructurales que originan la pérdida de biodiversidad. Causas de pérdida de biodiversidad Las causas de pérdida de biodiversidad son diversas. Sin embargo, hemos encontrado que se pueden englobar en dos grandes rubros: las inmediatas y las estructurales. Las primeras surgen como consecuencia de las segundas. (Stedman-Edwards 1998). 24
  • 25. Las causas inmediatas de pérdida de biodiver-sidad son: 1. Pérdida de hábitat y fragmentación 2. Sobreexplotación de los recursos de la vida silvestre 3. Especies invasoras 4. Contaminación del suelo, agua y atmósfera Las causas estructurales de pérdida de biodi-versidad son: 1. Crecimiento demográfico 2. Ausencia y fallas de las instituciones 3. Fallas de mercado 4. Fallas de políticas 5. Fallas de información 6. Patrones no sostenibles de consumo y culturales 7. Expansión forzada del modelo hegemónico de desarrollo El grado de impacto de estas causas varía a distintas escalas; es decir, local, regional o global. El mismo problema al mismo nivel puede tener impactos diferentes de región a región. Esto indica que las soluciones a las causas de pérdida de biodiversidad tienen que estar diseñadas con base en el contexto socio-cultural y físico de cada región o área. Para el caso de las causas de la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas templados de montaña, es necesario evaluar no sólo las causas inmediatas como fragmentación por deforestación o incendios, sino también los factores socioeconómicos, es decir, las causas estructurales que están ejerciendo presión sobre estos ecosistemas. Si las causas inmediatas de pérdida de biodiversidad tienen detrás de sí causas estructurales que responden a factores socioeconómicos, esto indica que las soluciones para atacar las causas inmediatas están, en gran medida, fuera del ámbito de los
  • 26. científicos y de los conserva-cionistas. De este planteamiento podemos deducir que las actuales medidas de conservación de la biodiversidad están principalmente orientadas a atacar las causas inmediatas (por ejemplo, lapérdida de hábitat), por lo que tienen un efecto de respuesta y no de prevención. Esto da como resultado que estas medidas tengan un efecto parcial y a corto plazo. Debido a este fenómeno, si no se incide de manera profunda en los componentes estructurales, no tendremos avances significativos en la conservación de la biodiversidad. Los modelos de conservación in situ que no contemplan a los habitantes humanos de las zonas por conservar, han demostrado ser limitados en su efectividad y, en muchas ocasiones, resultan en fuentes de conflictos sociales. En particular en los países megadiversos, las zonas con mayor riqueza biológica generalmente coinciden con aquellas que son ricas en comunidades locales y grupos indígenas, que presentan condiciones de pobreza y carecen de servicios básicos como: salud, agua potable, electricidad y comunicaciones, entre otros. Este problema se agudiza cuando hay desplazamientos humanos hacia zonas con alto grado de biodiversidad, ejerciéndose así una presión adicional en aquellas áreas donde se establecen. Esto repercute en la capacidad de recuperación de un ecosistema, alterando los ciclos biológicos del mismo. Los ecosistemas templados de montaña han sido afectados por distintos tipos de cambios en el uso del suelo. Cambios en la cobertura de ecosistemas templados de montañas en México Al fin de tener una estimación de la dimensión en el cambio de uso de suelo, para los ecosistemas montanos templados de México en buen estado de conservación, se realizó un ejercicio comparando la cobertura vegetal en las décadas entre 1970 y 1990 utilizando información de uso de suelo y vegetación a escala 1:250,000 (ver cuadro 1). Tomando en cuenta el clima y la vegetación se seleccionaron diferentes polígonos, que se agruparon en cuatro clases: bosques de coníferas, bosques de latifoliadas, pastizales naturales y comunidades acuáticas y de suelos salinos. A fin de considerar solamente aquellos polígonos con vegetación conservada, no se tomaron en cuenta aquellos que indicaban vegetación secundaria. 26
  • 27. Al analizar los 24,127 polígonos resultantes de la selección, la comparación muestra que durante estas dos décadas se produjo una importante reducción en la superficie forestal de cerca de 738,263 ha (14%) para bosques de coníferas, cerca de 335,455 ha (9.3%) para los bosques de latifoliadas, 28,721 (7.6%) en pastizales y de 4,900 ha para las comunidades acuáticas y de suelos salinos (ver cuadro 1). Evidentemente estos números nos indican la fuerte presión a la que estos ecosistemas se encuentran sujetos y la urgencia de establecer alternativas de conservación, manejo y aprovechamiento lo más pronto posible. Sin embargo, si comparamos la cobertura de dichos ecosistemas bajo el esquema federal de ANP para 1999 (105) vemos que la representación de los ecosistemas templados de montaña es muy limitada (34) (ver figura 2) y en muchos de ellos el porcentaje de vegetación montana conservada es muy variable (0.001-98.41%) (ver cuadro 2). Por otro lado, si revisamos ejercicios de regionalizaciones enfocadas a la conservación como son las Regiones Prioritarias Terrestres para la Conservación (Arriaga et al . 2000) o las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (Arizmendi y Márquez Valdelamar 2000), encontraremos una mejor representación de los ecosistemas montanos templados en las mismas, con altos índices de vegetación conservada (ver figuras 3 y 4).
  • 28. Figura 2. Áreas naturales protegidas clasificadas por porcentaje de cobertura vegetal de ecosistemas montanos 28
  • 29.
  • 30. Figura 3. Regiones terrestres prioritarias clasificadas por porcentajes de cobertura vegetal de ecosistemas montanos 30
  • 31. Figura 4. Áreas de importancia para la conservación de las aves, clasificadas por porcentaje de cobertura vegetal de ecosistemas montanos Sin embargo, ninguno de estos ejercicios de análisis constituye, formalmente, un sistema de áreas naturales protegidas ni necesariamente terminará en decretos bajo tales categorías ya sea Federales o Estatales. Entonces, lo importante es que en estas regiones se desarrollen actividades de manejo y aprovechamiento que sean compatibles con la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. El reto es que estas actividades cuenten con los elementos suficientes y necesarios para llevarlos a cabo, pues su tratamiento sale del ámbito meramente académico y se inserta en contextos sociales y de desarrollo.
  • 32. El Convenio sobre la Diversidad Biológica En la esfera internacional, durante la cumbre de Río, en 1992, se firmó un compromiso por parte de los gobiernos del planeta para conservar y usar de manera sustentable la biodiversidad, dándose lugar al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con tres objetivos fundamentales: 1. la conservación de la diversidad biológica, 2. el uso sustentable de sus componentes, y 3. el reparto equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. A más de diez años de su firma, desafortunadamente no se han logrado los avances esperados. Si bien, durante estos años la comunidad internacional ha realizado esfuerzos y ampliado su agenda de trabajo, la pérdida de la biodiversidad continúa a un ritmo acelerado. Durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sustentable, también conocida como “Río+10”, celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, en 2002, este fracaso se reconoció explícitamente, por lo que para reorientar las actividades se estableció la meta de reducir significativamente la pérdida de biodiversidad para el año 2010. El CDB trata, a través del reconocimiento de la soberanía y del compromiso de los países que forman parte de él, de cumplir con los objetivos antes mencionados mediante la promoción de políticas y acciones, a los niveles nacional y regional. Sin embargo, la falta de medidas coercitivas para aplicar lo establecido por el CDB y por su Conferencia de las Partes (COP) ha dado resultados limitados para reducir la pérdida de biodiver-sidad. Quizás el Protocolo de Cartagena (o de Bioseguridad), 1 que regulará el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificadosgenéticamente, sea el único instrumento del CDB que cuenta con medidas de regulación y coercitivas para que las Partes sigan lo estipulado. Entre los diferentes temas que a lo largo de los 10 años de existencia del CDB se han agregado a su agenda, podemos reconocer dos grandes grupos. 1. Programas temáticos basados en un enfoque por ecosistemas 32
  • 33.  Costero y marino,  Bosques,  Aguas interiores,  Agrobiodiversidad  Montañas  Islas (nuevo) 2 . Temas transversales  Acceso a recursos genéticos  Especies exóticas  Diversidad biológica y turismo  Cambio climático y diversidad biológica  Incentivos  Enfoque ecosistémico  Estrategia global para la conservación de plantas  Iniciativa global taxonómica  Responsabilidad y reparación  Indicadores  Áreas protegidas Para la mayoría de los Programas temáticos (por ecosistemas) se desarrollan programas de trabajo que inician con evaluaciones del estado y tendencias a nivel planetario, que después derivan en recomendaciones a las Partes para su implementación a largo plazo en los ámbitos nacionales. En el caso de los temas transversales que son apoyo fundamental para los primeros, encontramos al “enfoque ecosistémico”, que ha sido propuesto como una herramienta para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
  • 34. El enfoque ecosistémico Dada la situación de escasa información en detalle sobre diferentes aspectos de la biodiversidad en el planeta, sobre la importancia de ésta, su uso y su inminente pérdida; resalta la necesidad de establecer mecanismos que nos orienten hacia su conservación, así como a llevar a cabo prácticas sustentables que garanticen su permanencia en el planeta. Esto implica retos no sólo en el ambiente técnico-científico, sino también en el económico, político y social; el diálogo, la participación, la voluntad política, las herramientas adecuadas y los recursos tanto económicos, de infraestructura y humanos son esenciales para poder lograr las metas antes mencionadas. Si bien en diferentes momentos y regiones del mundo se experimentan estrategias encaminadas a abordar de manera integral esta problemática, el enfoque ecosistémico trata de ofrecer una propuesta a manera de derrotero para orientar estas actividades. B. Antecedentes del enfoque ecosistémico El enfoque ecosistémico, o “enfoque basado en ecosistemas” es un concepto que se ha venido desarrollando en el seno del CDB y que actualmente se propone como herramienta para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, así como para contribuir al cumplimiento de los tres objetivos del CDB. En 1998 se llevó a cabo un Taller de expertos en Lilongwe, Malawi, con el fin de elaborar una serie de principios que componen el enfoque ecosistémico. Se elaboraron 12 principios generales, los cuales fueron aprobados por la Quinta Conferencia de las Partes del CDB. El concepto del enfoque ecosistémico Después de varias reuniones en el marco del CDB, se propuso en el año 2000 la siguiente definición de enfoque ecosistémico: “El enfoque por ecosistemas es una estrategia para la gestión integrada de tierras, aguas y recursos vivos que promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. Se basa en la aplicación de las metodologías científicas apropiadas, que se concentran en niveles de organización biológica que abarcan los procesos, funciones e interacciones entre organismos esenciales y su medio ambiente. Se reconoce que el hombre, así como su diversidad cultural son un componente integrante de los ecosistemas.” 34
  • 35. Para la elaboración de este concepto se tomaron en cuenta algunas definiciones establecidas en el texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB 1992): Preámbulo: Observa asimismo que la exigencia fundamental para la conservación de la diversidad biológica es la conservación in situde los ecosistemas y hábitat naturales y el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales. Artículo 2: Por «ecosistema» se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional. Entre las motivaciones que condujeron al desarrollo del concepto de enfoque ecosistémico, resalta el que los enfoques clásicos sobre conservación de la naturaleza tienen limitaciones en relación con el manejo de la diversidad biológica y frecuentemente, aunque no siempre, presentan algunas de las siguientes situaciones: (Secretaría del CDB 1998). 1. Poco reconocimiento al hecho de que el funcionamiento del ecosistema es de importancia vital para la gente, la biodiversidad y la calidad del medio ambiente en general; 2. El manejo es limitado a sitios específicos y no toma en cuenta la interrelación con otros sitios; 3. Carencia de una consideración integral de naturaleza y cultura; 4. Énfasis dirigido ya sea a las características de las especies (endemismo, rareza) o al establecimiento de áreas protegidas; 5. Poco énfasis en la mayor parte de la diversidad biológica se encuentra fuera de las ANP; 6. No todos los actores, interesados en el manejo de un ecosistema, están involucrados o integrados en forma adecuada;
  • 36. 7. Asignación inapropiada de costos y beneficios, debido a distorsiones y fallas de mercado, incentivos perversos y la falta de una consideración apropiada de los valores, bienes y servicios públicos de los ecosistemas. 8. Falta de coordinación con otros intereses sectoriales como: agrícola, medioambiental, forestal, pesquero, de salud, de planeación, entre otros, los que son manejados de manera separada y desarticulada por instituciones gubernamentales, actuando generalmente en detrimento de la biodiversidad y de la gente. Para enfrentar estas limitaciones, se consideró que el enfoque ecosistémico debería desarrollarse bajo los siguientes postulados: 1. El enfoque Ecosistémico contribuye a definir el nivel de manejo apropiado para cumplir con los tres objetivos del CDB. 2. El funcionamiento de los ecosistemas es indispensable para la supervivencia del ser humano y sus futuras generaciones, así como del medio ambiente global. 3. La biodiversidad está asociada y ligada a los procesos ecosistémicos, especialmente el funcionamiento y la resiliencia. 4. El entendimiento del ecosistema permite un uso efectivo o sustentable. 5. La gente regularmente se mueve y usa diversos ecosistemas para satisfacer sus necesidades. 6. Los humanos frecuentemente son vistos de manera externa a los ecosistemas, aun cuando viven en ellos. 7. El enfoque ecosistémico da cabida al uso del conocimiento indígena y local, innovaciones y prácticas, incluidos sistemas de manejo tradicional así como el conocimiento científico. 8. Pone el énfasis apropiado en la variedad de bienes y servicios así como información que los ecosistemas proveen a la humanidad. Principios del enfoque ecosistémico 36
  • 37. La Quinta Conferencia de las Partes del CDB celebrada en Nairobi, Kenya, en 2000, decidió adoptar la Decisión V/6 sobre la definición y los 12 principios orientadores del enfoque ecosisté-mico, que se mencionan a continuación: 1. La elección de los objetivos de la gestión de los recursos de tierras, hídricos y vivos debe quedar en manos de la sociedad. 2. La gestión debe estar descentralizada al nivel apropiado más bajo. 3. Los administradores de ecosistemas deben tener en cuenta los efectos (reales o posibles) de sus actividades en los ecosistemas adyacentes y en otros ecosistemas. 4. Dados los posibles beneficios derivados de su gestión, es necesario comprender y gestionar el ecosistema en un contexto económico. Este tipo de programa de gestión de ecosistemas debería: b) Disminuir las distorsiones del mercado que repercuten negativamente en la diversidad biológica; c) Orientar los incentivos para promover la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica; d) Procurar, en la medida de lo posible, incorporar los costos y los beneficios en el ecosistema de que se trate. 5. Para los fines de mantener los servicios de los ecosistemas, la conservación de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas debería ser un objetivo prioritario del enfoque por ecosistemas. 6. Los ecosistemas se deben gestionar dentro de los límites de su funcionamiento. 7. El enfoque por ecosistemas debe aplicarse a las escalas espaciales y temporales apropiadas. 8. Habida cuenta de las diversas escalas temporales y los efectos retardados que caracterizan a los procesos de los ecosistemas, se deberían establecer objetivos a largo plazo en la gestión de los ecosistemas.
  • 38. 9. En la gestión debe reconocerse que el cambio es inevitable. 10. En el enfoque por ecosistemas se debe procurar el equilibrio apropiado entre la conservación y la utilización de la diversidad biológica, y su integración. 11. En el enfoque por ecosistemas deberían tenerse en cuenta todas las formas de información pertinente, incluidos los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades científicas, indígenas y otras locales. 12. En el enfoque por ecosistemas deben intervenir todos los sectores de la sociedad y las disciplinas científicas pertinentes. Debido a que hasta el momento no existen lineamientos sobre formas de implementación del enfoque ecosistémico, en julio de 2003 se celebró un Taller de expertos en el marco del CDB, con el fin de discutir posibles formas de implementación del mismo. En dicho taller, los expertos elaboraron una serie de recomendaciones acerca de la fundamentación e implemen-tación de cada uno de los principios del enfoque ecosistémico (Secretaría del CDB 2003). Dichas recomendaciones serán sometidas para su aprobación en la Séptima Conferencia de las Partes que se celebrará en febrero de 2004. Aplicación del enfoque ecosistémico en México El CDB ha solicitado a los Países Parte elaborar estudios de caso o informar sobre las experiencias en la implementación de estos principios. México tiene ante sí el reto de implementar en casos concretos el enfoque ecosistémico, a fin de evaluar la factibilidad de su aplicación o, en su caso, proponer modificaciones al mismo. Sin embargo, aunque el enfoque ecosistémico sensu CBD aún no se ha puesto en práctica formalmente en México, existen casos de manejo integrado de la biodiversidad que cumplen con los objetivos de este enfoque, como puede ser el manejo sustentable de algunos bosques y de pesquerías. En este sentido, el reto radica en conocer las diferencias y similitudes, y las fortalezas y debilidades, del enfoque ecosistémico, así como de diversas experiencias en México en las cuales se han utilizado sistemas de manejo integrado de recursos biológicos. Lo anterior servirá para evaluar si es factible implementar este enfoque en el país, tal y como 38
  • 39. se plantea en el marco del CBD, tomando en cuenta la información y las herramientas necesarias así como la participación de todos los actores involucrados, en un contexto social de desarrollo y manejo integral de la biodiversidad. Nota 1 El Protocolo de Cartagena ha sido ratificado por 60 países, y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. MARCO CONCEPTUAL Palabras clave: biodiversidad, especiación, extinción de especies, endemismo, bioconservación. Endemismo: distribución de un taxón está limitado a un ámbito geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. Por ello, cuando se indica que una especie es endémica de cierta región, significa que sólo es posible encontrarla de forma natural en ese lugar. Especiación: proceso mediante el cual una población de una determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas reproductivamente entre sí y con respecto a la población original. Megadiverso: se trata de un territorio con grandes cantidades y/o variedades de ecosistemas animales, culturas, etc. Hegemonía: Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro. Bioconservacion: conservación a base de bacterias conservadoras. RESULTADOS Los resultado obtenidos en la investigación documental son lo suficientemente contundentes para darnos cuenta de que la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, las especies invasoras, la contaminación, y el cambio climático son las principales causas de la pérdida de biodiversidad. “A pesar de que el cambio climático no ha tenido mayores
  • 40. efectos sobre la biodiversidad, la mayoría de las proyecciones anticipan que su impacto se incrementará en el futuro”. La pérdida de biodiversidad no solo incluye extinciones globales, sino también cambios en la abundancia de especies, sin que éstas se extingan. “grandes declives de poblaciones abundantes de especies pueden alterar la manera en la que trabajan los ecosistemas y los beneficios para los seres humanos”. Ejemplo de ello es el agotamiento de los recursos pesqueros. “Las especies de peces no están extintas pero sus poblaciones son tan escasas que la economía de las pesquerías no es viable por mucho tiempo” 40
  • 41. CONCLUSIONES Hoy en día estamos lejos de tener un inventario completo de la biodiversidad de nuestro cambiante planeta, así como de conocer la función y la manera como cada organismo interactúa con los demás elementos bióticos y abióticos que le rodean. Hasta este momento la vida, como la conocemos, es un fenómeno mundano. La pérdida de poblaciones de plantas y animales, debido a causas antropogénicas, es alarmante y se incrementa conforme aumenta la población humana y sus demandas de espacio, alimento y energéticas. Los cambios alteran muchas variables como el ciclo del agua, los ciclos biogeoquímicos, el clima y los recursos bióticos, entre otras, de tal suerte que es alterada la calidad del ambiente donde se desarrollan las comunidades humanas, lo cual conduce a un empobrecimiento de los individuos y a la generación de problemas de índole social. El futuro de nuestro planeta depende de las acciones que hoy emprendamos para proteger el diverso mundo biológico que hemos heredado y que dejaremos a las siguientes generaciones.
  • 42. BIBLIOGRAFIA Cardona, L. 2007. Biodiversidad. Océano Ámbar. Barcelona. Comision Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (Conabio). 2009. Capital Natural de México: Conocimiento actual, evaluación y perspectivas de Sustentabilidad. Conabio. México. (www.conabio.gob.mx) Diamond, J. 2008. Armas, gérmenes y acero. Gráficas Monte Albán. Querétaro. Dirzo, R. 1990. La Biodiversidad como crisis ecológica actual ¿Qué sabemos? Ciencias (especial 4): 48-55. Ehrlich, P.E. y G. Ceballos. 1997. Población y medio ambiente ¿Qué nos espera? Ciencia. 48(4):19-29. Erwin, T.L. 1982. Tropical forest: their richness in Coleoptera and other arthropod species. Colept. Bull. 36: 74-75. Erwin, T.L. 1983. Tropical forest canopies: the last biotic frontier. Bull. Entomol. Soc. Amer. 29:14-19. Ezcurra, E. 1990. ¿Por qué hay tantas especies raras? La riqueza y rareza biológicas en las comunidades natura-les. Ciencias (UNAM) (Especial 4): 82-88. Green, R.E., A. Balmford, P.R. Crane, G.M. Mace, J.D. Reynolds y R.K. Turner. 2005. A framework for improved monitoring of biodiversity: responses to the World Summit on sustainable development. Conservation Biology. 19(1):56-65. 42
  • 43. Mittermeir, R.A. C.G. Mittermeir, T.M. Brooks, J.D. Pilgrim, G.A.B. da Fonseca. 2003. Wilderness and biodiversity conservation. Molles Jr., M.C. 2006. Ecología. Conceptos y aplicaciones. McGrow-Hill/Interamericana de España. Madrid. 671pp. Primack, R. R.Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo, F. Massardo. 2001. Fundamentos de conservación biológica: perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. México. 797 pp. Primack, R.B. y J. Ros. 2002. Introducción a la biología de la conservación. Ariel. Barcelona. 375pp. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3. Montreal, 2010. Whittaker,R.J., K.J. Willis and R. Field. 2001. Scale and species richness: towards a general, hierarchical theory of species diversity. Journal of Biogeo-graphy, 28: 453-470. http://www.conabio.gob.mx/institucion/cooperacion_internacional/doctos/importancia_db. html http://www.fundacion-ipade.org/upload/pdf/Biodiversidad_pobreza.pdf http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/020812_manual_compensacion_ biodiversidad.pdf