SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 95
Baixar para ler offline
MINISTERIO DE EDUCACION
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION
CAJAMARCA
INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO
¨Hno. Victorino Elorz Goicoechea¨
- CAJAMARCA -
PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONALINSTITUCIONALINSTITUCIONALINSTITUCIONAL
2020202010101010 ---- 2015201520152015
CAJAMARCA - PERU
2
INDICE
Presentación
Datos generales
CAPITULO I
IDENTIDAD
1.1. Misión
1.2. Visión
1.3. Valores
CAPITULO II
DIAGNÒSTICO – MATRIZ FODA
2.1. Matriz de análisis foda
2.2. Matriz de estrategias
2.3. Cuadro de problemas y necesidades prioritarios
2.4. Objetivos estratégicos
2.5. Definición de políticas, programas, proyectos y estrategias globales
CAPITULO III
PROPUESTA PEDAGÒGICA
3.1. Perfiles
3.1.1. Perfil real
3.1.2. Perfil ideal
3.2. Lineamientos curriculares
3.3. Sistema de Evaluación
3.4. Metodología básica que se aplica
3.5. Materiales educativos y otros recursos didácticos
CAPÌTULO IV
PROPUESTA DE GESTIÒN
4.1. Modelo organizacional
4.2. Procedimientos
4.3. Clima institucional
4.4. Principios de gestión
4.5. Instrumentos de gestión
4.6. Sistemas o mecanismos de participación y fiscalización
4.6.1. Directivos
4.6.2. Docentes
4.6.3. Estudiantes
4.6.4. Padres de familia
CAPÌTULO V
PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PEI
5.1. Matriz de análisis del PER: Contraste con el PEI del ISEP “Hno VEG” Cajamarca
5.2. Proyecto integrador de aprendizajes
5.3. Proyecto de Innovación
3
CAPÌTULO VI
MONITOREO
6.1. Sistema de monitoreo
6. 2. Evaluación
6.3. Realimentación
ANEXOS
Organigrama del ISEP “Hno. VEG” Cajamarca
4
PRESENTACIÓN
El Instituto Superior de Educación Público “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de
Cajamarca, presenta su Proyecto Educativo Institucional, enmarcado en el mejoramiento de la
calidad educativa en nuestro país y coherente con los lineamientos de política educativa
regional; para responder a las demandas educativas de la sociedad actual mediante
propuestas de innovación pedagógica y de gestión que permitan orientar las acciones
educativas hacia metas y valores que procuren la construcción de una cultura de paz en
coherencia con las necesidades y posibilidades del medio.
Motivados por el deseo de mejorar la calidad educativa acorde con el avance científico
tecnológico producto de la globalización, en un mundo de incertidumbre y cambios
permanentes; es necesario desarrollar en los actores sociales, actitudes positivas que hagan
frente a la inter, intra y transculturalidad; la inter, multi, pluri, intra y transdisciplinariedad, y la
transversalidad que nos permita la generación de una conciencia planetaria al saber y sentir la
interdependencia vital de la unicidad esencial de la humanidad y la adopción consciente de la
ética y el ethos; nuestra institución necesita un instrumento orientador de la gestión educativa,
por ello, presentamos el Proyecto Educativo Institucional del Instituto Superior de
Educación Público ¨Hno. Victorino Elorz Goicoechea¨ de Cajamarca, el mismo que está
proyectado al año 2015 y que en su elaboración y ejecución es testimonio de la participación y
compromiso de la comunidad educativa en concordancia con la Misión y Visión institucional.
El presente documento está constituido por las siguientes secciones:
Índice
Presentación
Datos generales
Capítulo I: Donde señalamos la identidad institucional sustentada por la misión y visión
institucional y enmarcada por los valores y paradigmas que pondrán en práctica
todos y cada uno de sus integrantes.
Capítulo II: En esta parte presentamos el diagnóstico realizado en base a la matriz FODA y
así mismo presentamos los objetivos estratégicos institucionales.
Capítulo III : Aquí establecemos la Propuesta Pedagógica sustentada en los perfiles real e
ideal de cada uno de los integrantes de la institución. También se incluyen las
actividades del proceso de diversificación y ejecución curricular y el sistema de
evaluación pedagógica e institucional.
Capítulo IV : Está relacionado con la Propuesta de Gestión sustentada por la concepción de
gestión, los principios y procesos de gestión, señalamos los instrumentos de
5
gestión, la estructura organizativa y el monitoreo y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional.
Capítulo V : Aquí ubicamos a los proyectos de implementación del PEI. Sustentado en los
seminarios de evaluación, seminarios científicos, aspectos de clima institucional,
matemática de la realidad y competencias para la práctica.
Capítulo VI : Concretamente se aborda el sistema de monitoreo que por su puesto, incluye
aspectos propios del monitoreo, evaluación y realimentación.
6
DATOS GENERALES
1. DRE : Cajamarca
2. Institución Educativa : Instituto Superior de Educación Público
Hno. Victorino Elorz Goicoechea” – C.
3. Tipo de Gestión : Estatal.
4. Nivel que atiende : Superior no universitario
5. Carreras que ofrece : PEDAGÓGICAS:
• Educación Inicial
• Educación Primaria
• Computación e Informática
• Educación Física
• Educación Secundaria:
Ciencia Tecnología y Ambiente
Comunicación
Matemática
Ciencias Sociales
TÉCNICAS:
• Agropecuaria
• Contabilidad
• Computación e Informática
6. Turno : Diurno y nocturno
7. Código Modular : 02394151
8. Dirección Domiciliaria : Av. El Maestro Nº 290 – Cajamarca
9. Dirección Electrónica : E – mail isphveg@speedy.com.pe
10. Distrito / Provincia : Cajamarca / Cajamarca
11. Teléfono : 362968 / 365422 / 365741
12. Temporalidad : 2010 – 2015
13. Población Estudiantil : 400
14. Población Docentes : 57
15. Personal Adm. y Serv. : 12
16. Nombre del Director General (e) : Martín Vergara Abanto
7
CAPITULO I
IDENTIDAD
8
1.1. VISIÓN
VISIÓN PEN VISIÓN PER
Todos desarrollan su potencial
desde la primera infancia, acceden
al mundo letrado, resuelven
problemas, practican valores,
saben seguir aprendiendo, se
asumen ciudadanos con derechos
y responsabilidades, y contribuyen
al desarrollo de sus comunidades
y del país combinando su capital
cultural y natural con los avances
mundiales.
Al año 2021, la región de
Cajamarca será una sociedad
educadora, promotora de una
educación inclusiva, innovadora,
defensora de la vida, intercultural y
ética; con ciudadanos
protagónicos, democráticos y
autónomos que respondan a las
exigencias del mundo moderno,
garantizando el desarrollo
sostenible, fortaleciendo la
identidad cultural de la Región.
VISIÓN INSTITUCIONAL
Ser una Institución de Educación Superior líder en
nuestra región formando profesionales de calidad,
que respondan a los desafíos de una sociedad
cambiante.
1.2. MISIÓN
Somos una Institución Educativa de Formación
Magisterial y Técnica que forma profesionales
competentes, con actitud crítica, humanista y
capacidad científico-tecnológica; guiados por una
filosofía de práctica y respeto de los valores de la
buena convivencia de una sociedad humanista, que
responda a las demandas y retos de la realidad y
contribuyan al desarrollo del país.
9
1.3. VALORES
VALORES Y ACTITUDES
Justicia
• Respeta los derechos de los demás y
cumple sus deberes
Solidaridad
• Ayuda a sus pares en situaciones de
necesidad
Responsabilidad
• Cumple con el horario y las actividades
programadas
• Elabora sus tareas oportunamente
Honestidad
• Muestra decencia en su diario quehacer
estudiantil
10
CAPITULO II
DIAGNÓSTICO
11
2.1. MATRIZ DE ANALISIS FODA
2.1.1. ANALISIS INTERNO
ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES
INSTITUCIONALES
F1 Voluntad de mejorar las relaciones
interpersonales para un mayor
compromiso con la Institución.
F2 Personal capacitado y actualizado
para responder a las exigencias del
mundo globalizado.
F3 Espíritu solidario y sensibilidad
humana de los integrantes de la
comunidad educativa
F4 Infraestructura adecuada y
equipamiento para la aplicación de
las TICs.
F5 Conciencia de que es necesario
romper las barreras del conformismo,
la apatía, el desinterés y la
indiferencia.
D1 Falta de compromiso
institucional, de autonomía y
responsabilidad para actuar.
D2 Poca práctica de diálogo entre
los integrantes de la
comunidad educativa.
D3 Escasa participación de la
comunidad educativa en la
elaboración de proyectos que
ayuden a la remodelación de la
infraestructura institucional.
D4 Escasa proyección social de la
institución con la comunidad
local, regional, nacional e
internacional.
D5 Crítica destructiva por parte
algunos docentes.
PEDAGÒGICAS
F6 Docentes capacitados por los
diferentes programas y proyectos del
Ministerio de Educación y otras
instituciones.
F7 Afán de superación y de actualización
de los docentes y posibilidad de
aceptar retos para el cambio.
F8 Deseo de incorporación de
estrategias dinámico – participativas
en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje.
F9 Algunos profesores dan
oportunidades a los alumnos para
actuar con autonomía y fomentan un
clima favorable en el aula.
F10 Aceptan retos y tareas referidos a los
diferentes programas de formación en
servicios ofertados por el Ministerio de
Educación.
D6 Comunicación vertical entre
profesores y alumnos de
algunos docentes.
D7 Dificultad de los docentes para
aceptar y corregir sus errores.
D8 Falta de vocación magisterial en
la mayoría de estudiantes de
carreras pedagógicas.
D9 Escasa sistematización de los
trabajos de investigación del
personal docente.
12
ADMINISTRATIVAS F11 Oficinas administrativas
interconectadas y con acceso a
Internet.
F12 Existencia de programas
informáticos para procesar información
del sistema de evaluación y matricula
de los estudiantes
F13 Existencia de instrumentos de
gestión actualizados.
D10 Poco aprovechamiento de los
recursos disponibles: locales,
talleres, laboratorios, SAE,
emisora radial, etc.
D11 Escaso aprovechamiento de la
infraestructura institucional para
la ejecución de eventos
educativos
D12 Cumplimiento de actividades
educativas por
condicionamiento.
D13 Equipos de computación
insuficientes y obsoletos.
2.1.2. ANALISIS EXTERNO
ASPECTO OPORTUNIDADES AMENAZAS
ECONÒMICO
O1 Condiciones favorables de mercado para
la comercialización de los productos del
Sistema Agro Ecológico Escolar (SAE)
"Huacariz" del Instituto.
O2 Existencia de recursos mineros,
ganaderos y agrícolas aprovechables en
la localidad para la elaboración de
material didáctico y como elementos
auxiliares en los procesos de enseñanza
y aprendizaje.
A1 Excesiva actividad minera y
ubicación del Centro de
Rehabilitación Social de alta
seguridad en la zona
periurbana de la localidad
cerca al SAE.
A2 Pobreza extrema de la
población cajamarquina.
TECNOLÒGIC
O
O3 Existencias de tecnologías de
información y comunicación.
O4 Servicio de Internet
O5 Existencia en el mercado de equipos de
impresiones que facilitan el multicopiado
de material bibliográfico.
A3 Renovación de software
informático de manera
permanente.
A4 Presencia de virus
informáticos que afectan los
equipos y programas.
COMPETITIVO
O6 Población joven permeable al cambio
para adecuarse a las innovaciones en la
sociedad.
O7 Existencia de universidades para la
capacitación, especialización y
profesionalización de los egresados, y
establecimiento de convenios.
A5 Presencia de Institutos
superiores y universidades
particulares que ofrecen
Formación Docente en forma
ventajosa.
A6 Escasa valoración de la
carrera magisterial por la
mayoría de la sociedad.
A7 Valoración excesiva a
carreras profesionales
liberales.
13
POLÌTICO O8 Posibilidad de intercambio de
experiencias con otros Institutos
Superiores e Instituciones Educativas de
Educación Básica Regular públicos y
privados de la región y del país.
O9 Convenios con el Gobierno Regional y
Municipal, para la ejecución de
actividades tendientes al mejoramiento
del servicio educativo.
A8 Normas Legales que limitan
la participación de la
Institución en el proceso de
admisión y condicionan su
funcionamiento.
A9 Reducción de metas
educativas de atención en los
niveles Básico y Superior.
GEOGRÀFI
CO
O10 El instituto se encuentra ubicado en la
capital de la región.
O11 Recursos naturales que facilitan el
desarrollo práctico de contenidos
curriculares.
A10 Contaminación ambiental.
A11 Existencia de recursos
minerales en la zona que
permiten la actividad minera.
SOCIAL
O12 Conservación de valores ancestrales y
patrimonios culturales.
O13 Existencia de grupos artísticos,
culturales y religiosos.
A12 Programas televisivos
alienantes.
A13incremento de delincuencia,
alcoholismo, prostitución.
2.2. MATRIZ DE ESTRATEGIAS
OPORTUNIDADES AMENAZAS
FORTALEZAS Desarrollar F4O3 F5O6 F7O4
F8A11
Mantenerse F6A9 F2A4
DEBILIDADES Crecer D3O1 D2O8 D8O7 D9O9
D13O2
Sobrevivir D1A6
F5O6 Promover proyectos de innovación pedagógica que conlleven al desarrollo del
pensamiento crítico, reflexivo y creativo que le permita a los estudiantes expresarse
libremente.
D13O2 Gestionar a las Instituciones mineras, ganaderas y agrícolas de la localidad para
adquirir, mediante donaciones, equipos de computación.
F6A9. Propiciar eventos de capacitación para los docentes en servicio de los diferentes niveles
educativos, con la participación de los formadores del Instituto como parte de su carga
horaria.
D1A6 Promover actividades con la participación de Personal Docente, administrativo y alumnos
para difundir los logros institucionales.
F4O3 Ejecutar propuestas pedagógicas para mejorar el logro de los aprendizajes utilizando las
TICs.
D3O1 Ejecutar proyectos productivos utilizando la infraestructura del Sistema Agroecológico
Escolar buscando la participación de alumnos, personal docente y administrativo.
D8O7 Mejorar las competencias profesionales estableciendo convenios con universidades
públicas y privadas para la especialización, capacitación y profesionalización de nuestros
estudiantes.
F7O4 Ejecutar cursos de capacitación y actualización para los formadores y estudiantes a
14
través de las aulas virtuales.
D2O8 Consensuar proyectos innovadores a fin de realizar el intercambio con institutos de
nuestra región y del país.
F8O11 Desarrollar estrategias dinámico – participativas para propiciar el aprendizaje significativo
de los estudiantes aprovechando los recursos naturales.
D9O9 Establecer convenios con el Gobierno Regional y Municipal para propiciar los trabajos de
investigación por parte de los formadores y estudiantes, buscando la sistematización y
difusión de los mismos.
F2A4 Aprovechar al personal capacitado y actualizado, juntamente con los estudiantes de
Computación e Informática para librar de la presencia de virus informáticos que afectan
los equipos y programas de nuestra Institución.
2.3. CUADRO DE PROBLEMAS Y NECESIDADES PRIORITARIOS
PROBLEMA NECESIDADES
RECURSOS
POSIBILIDADESHUMANOS ECONÓMICOS
Ausencia de compromiso
institucional y trabajo
individual.
Generar ejercicio de trabajo en
equipo para actualizar
documentos de gestión,
diversificación y elaborar Plan
Estratégico
Unidad
Académica
• 01 Taller de trabajo en equipo técnico
pedagógico.
• 01 taller de trabajo en equipo de gestión
Implementación y
adecuación de ambientes
acorde a las demandas
actuales
Dotar de Infraestructura
adecuada y pertinente para
brindar una educación de
calidad e innovadora
Unidad
Administrativa
• Elaboración de un proyecto de implementación
y adecuación de ambientes técnico
pedagógicos.
Ausencia de sistematización
de experiencias de
investigación y un centro de
investigación
Implementar un centro de
investigación técnico
pedagógico
Unidad
Académica y
Administrativa
• Elaboración de un proyecto de
implementación de ambiente de investigación.
Ausencia de un programa de
autogestión en las carreras
profesionales.
Orientar la formación
profesional hacia la generación
de micro empresas productivas
como un sistema de
aprendizaje. (Innovación)
Unidad
Académica y
Administrativa
Establecer el centro de recursos
productivos generado SAE la
autosostenibilidad.
Ausencia de una oferta
educativa de acuerdo a la
demanda laboral de la
Región
Estudio de oferta y demanda
educativa Dirección
General
Implementar en forma conjunta con el órgano
normativo y administrativo el estudio de oferta y
demanda educativa
Ausencia de propuestas para
mejora educativa
Propuestas de mejora
pedagógica con TICs
Unidad
Académica
Elaboración de propuestas pedagógicas con el
uso de TICs
Débil interrelación
interinstitucional
Promover convenios
interinstitucionales
Unidad
Administrativa
Promover convenios interinstitucionales que
promuevan la vocación profesional docente
Ausencia de educación y
conciencia ambiental
Generar conciencia ambiental Formación en
Servicio
Difundir cursos, diplomados y prácticas de
trabajo en educación ambiental.
2.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
♦ Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
♦ Instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad.
♦ Una educación financiada y eficaz gobernada con transparencia.
♦ Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia.
♦ Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional.
♦ Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los comprometen con su comunidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL
♦ Fortalecer las capacidades locales para la gestión participativa y democrática de la
educación con una visión holística e integradora.
♦ Promover la participación de la comunidad en la gestión y descentralización educativa
orientadas hacia el paradigma del desarrollo humano.
♦ Promover el desarrollo de escuelas innovadoras orientadas hacia el logro de la calidad
educativa, garantizando aprendizajes de calidad de los niños y jóvenes en todos los
niveles y modalidades.
♦ Adecuada selección y formación docente que responda a las necesidades educativas
de la región.
♦ Disminuir los índices de exclusión a través de una propuesta alternativa.
♦ Desarrollar una educación superior tecnológica de calidad que contribuya al desarrollo
y la competitividad regional.
♦ Una educación financiada y gobernada con transparencia y que logra resultados
pertinentes.
♦ Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.
OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
♦ Propiciar, por lo menos, 04 eventos de capacitación anual con los docentes en
servicio y con la participación de los formadores del instituto.
♦ Mejorar la autoestima del personal docente, administrativo y estudiantes para alcanzar
el desarrollo pleno de su personalidad.
♦ Reducir en un 20% la falta de compromiso institucional por parte de sus integrantes a
través de la realización de actividades de difusión de los logros institucionales.
♦ Ejecutar, por lo menos, 05 propuestas innovadoras para mejorar el logro de los
aprendizajes en los estudiantes, utilizando las TICs.
♦ Ejecutar 03 proyectos productivos, al año, utilizando la infraestructura del Sistema
Agroecológico Escolar, buscando la participación de alumnos, personal docente y
administrativo.
♦ Realizar proyectos de innovación pedagógica que conlleven al desarrollo del
pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los estudiantes, con un 90% de
participación y disminuir las brechas de desigualdad en el acceso de la educación de
calidad.
♦ Incrementar las competencias profesionales de los formadores del Instituto mediante
convenios con universidades públicas y privadas para la especialización y
capacitación.
♦ Promover la investigación educacional, en los formadores, que contribuya al desarrollo
2
local y regional.
♦ Implementar y ejecutar la ampliación del servicio educativo extendiéndonos a la
formación en carreras técnicas, la educación básica regular y alternativa.
2.5. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS
GLOBALES
2.5.1. Fundamentos
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
a. Concepción de hombre
En términos generales, el hombre es un ser que representa una totalidad
compleja y contradictoria; por lo tanto, un ser único e insustituible, que goza de
dignidad. Como individuo, el hombre es una unidad indivisible de espíritu y
cuerpo, y esencialmente social y trascendente.
b. Concepción de Sociedad.
La sociedad es el resultado de todo tipo de relaciones humanas en determinado
espacio, entre sus componentes se cuentan la familia, asociaciones y
movimientos sociales en donde se pude generar una cultura democrática y
modalidades de acción concertada basadas en consensos orientados hacia la
acción.
Nuestra sociedad con todo su pluralismo, y en la cual, se incluye nuestro centro
de formación profesional, reconoce que no es posible construir una sociedad
justa, libre y humanamente enriquecedora, si el hombre mismo no orienta su
vida hacia lo trascendental y lo infinito. Por esta razón nuestro PEI, tiene una
percepción prospectiva enmarcada dentro del mejoramiento de la calidad de la
educación.
c. Concepción de Educación
Conceptualizamos a la educación como un proceso sociocultural permanente y
continúo orientado a la formación armónica y equilibrada de la personalidad
humana; es decir, a la formación integral de las personas y por ende, al
perfeccionamiento de la sociedad. Contribuye a cualquier conocimiento y control
de sí mismo (autoposesión), conciencia propia (autoconciencia) de su realidad
para ser capaz de transformarla, asumir su rol y responsabilidad como
ciudadano creando una verdadera cultura de paz.
Pretendemos, como educadores, que la educación sea: “...un instrumento que
contribuya, de manera eficaz, a que en nuestra vida nacional pasemos de
situaciones menos humanas a situaciones de vida más humanas”. (1)
d. Sistema de Valores
Para procurar vivenciar una cultura de paz, en nuestra institución se resalta la
importancia de los siguientes valores:
III Seminario sobre análisis y perspectivas de la Educación en el Perú. P. 24.
3
♦ Justicia. Entendemos por justicia la respuesta que debemos darle a las
personas en aquello que merecen por derecho o por necesidad. Es por eso
que cuando se violan uno o varios derechos, se produce la injusticia lo que,
a su vez, es y produce violencia.
La justicia hace intangible la dignidad humana y el reconocimiento de la
igualdad. La justicia es "La instauración efectiva de los derechos de las
personas". (2) Por tanto todos somos esencialmente iguales y tenemos
derecho de gozar de los bienes y servicios sociales producidos, en especial
la educación; toda marginación, postergación o discriminación debe ser
superada.
♦ Trabajo. Actividad por la que el hombre transforma la realidad para
satisfacer sus necesidades físicas y espirituales a través de la cual el
hombre se puede realizar.
♦ Honestidad. Cualidad personal que implica actitudes de probidad, rectitud.
Honradez, justicia y decencia en función de un comportamiento razonado.
♦ Superación. Cambio cualitativo en función de la realización personal que
implica dejar de lado comportamientos obsoletos.
♦ Libertad. Como rasgo esencial de todos los seres humanos, ella consiste
en el dominio de la propia conducta en cuanto sujeto de sí mismo, como
valor personal: conduce al ser humano a ser " él " y no " los otros”.
No es un atributo individualista sino una capacidad de comunicación y
participación (fundamentos de la democracia). Así, nos parece que la
auténtica libertad sólo se da en el crecimiento personal dentro de una
correcta convivencia. Por tanto, todos tenemos derecho a expresarnos
libremente, a discrepar, a criticar, a organizarnos, a tomar decisiones que
nos atañan personalmente y a todo aquello que la Constitución nos
recuerda: "...toda arbitrariedad, imposición, o presión, intolerancia,
manipulación y concentración de poder deben ser superados". (3)
♦ Paz. La paz entendida como el equilibrio en las interacciones sociales, se
da cuando en la sociedad todos sus miembros viven en relación armoniosa.
Para que exista este equilibrio, las relaciones humanas deben estar
fundadas en la justicia y la libertad.
La paz es un imperativo moral en contra de cualquier forma de violencia,
con un imperativo del derecho basado en nuestra Constitución Política que
sirve de sustento para la democracia, es imperativo político basado en la
participación ciudadana y que afrenta al bien común. ( * )
2 IV Seminario sobre análisis y perspectivas de la Educación en el Perú. P. 234.
Constitución Política del Perú.
* Confrontar. Ob. Cit.
4
La paz en su dimensión más completa, significa una situación en la cual la
realización del ser humano es posible porque se dan las condiciones de
relación humana y de estructura social que facilitan el desarrollo de las
potencialidades de las personas.
Por tanto todos debemos buscar la solución de los problemas humanos que
generan, estimulan o permiten la violencia en cualquiera de sus formas.
♦ Responsabilidad. Como capacidad del ser humano de responder por sus
decisiones y de los actos que en ellas se manifiestan. Nos parece que en
ella es la base de la honestidad, lo cual implica un profundo respeto a la
persona del otro y su dignidad. La responsabilidad presupone una aguda
conciencia social y capacita para el diálogo y para el esfuerzo de
compatibilidad de intereses que supone la dimensión colectiva del proyecto.
♦ Solidaridad. Toda nuestra comunidad educativa debe compartir la
responsabilidad de lograr las metas propuestas en nuestro proyecto
educativo, pues es el resultado de nuestros intereses y necesidades. Por
tanto, es un imperativo moral vivenciar la asociación y la participación como
rasgos característicos de la solidaridad.
♦ Veracidad. Como valor y virtud, la verdad permite vivir en libertad para
formar a los hombres como personas capaces de decir "sí" cuando es "sí" y
"no" cuando es "no", entonces habrá sinceridad y valentía para decir y
actuar al margen de la hipocresía, terreno falso en el que, fácilmente nos
podemos hundir.
La verdad es la fuerza de la paz. No hay paz sin verdad. La injusticia, la
violencia y la mentira caminan juntas.
Por este motivo, nuestro PEI se inscribe en este horizonte orientador y sus
planteamientos se desarrollaran en el trabajo curricular. Por lo anterior,
nuestro currículo tiene como fundamento filosófico orientador, el cultivo de
los valores fundamentales de la persona.
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
El desarrollo de la psicología en las últimas décadas es otro de los factores de
fuerte incidencia en el trabajo curricular; al considerarse que lo medular del
currículo son las experiencias de aprendizaje significativo, podemos recoger el
resultado de la investigación psicológica en este terreno.
El conocimiento de los trabajos de investigadores es de suma importancia para la
elaboración de un currículo de calidad, entre ellos consideramos:
a. La teoría psicogenética: PIAGET
Para ubicarnos en la epistemología genética tenemos que recordar que ésta se
orienta a entender las operaciones cognitivas a través de las cuales se
construyen el conocimiento. Con este fin Piaget introduce la idea de "sujeto
epistémico" como parte del proceso mental de construcción que realiza cada
5
individuo interactuando dialécticamente con el objeto de conocimiento. Si este
objeto es conocido solamente por las interacciones con el sujeto epistémico
entonces el objeto se convierte en "objeto epistémico".
Un segundo tema es la herencia intelectual; según él el individuo recibe dos
tipos de herencia intelectual: estructural, la cual parte de la estructura biológica
que determina al individuo en su relación con el medio ambiente, lo que nos
lleva a percibir un mundo específicamente humano; la funcional, produce
distintas estructura mentales, que parte de un nivel muy elemental hasta llegar a
un estadio máximo. La función más conocida, es la adaptación, formada por dos
movimientos: el de asimilación y el de acomodación.
La adaptación y la organización forman las invariantes funcionales; es decir, no
varían durante toda la vida, ya que permanentemente organizamos nuestras
estructuras para adaptarnos. La asimilación y la acomodación es el resultado de
incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambios que el individuo tiene
que hacer sobre el medio para poder incorporarlo. En este proceso se producen
modificaciones que permiten la asimilación, a los que se denomina
acomodación.
Dentro de la Teoría de Piaget, consideramos también de mucha importancia los
estadios del desarrollo evolutivo de la inteligencia.
♦ El período sensomotor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los
dos años de edad, su logro intelectual es la adquisición de la capacidad
para reconocer los objetos.
♦ El pensamiento preoperacional:Primera fase de las operaciones concretas
se extiende desde los dos a los siete años y abarca la transformación de la
inteligencia sensoriomotora en simbólica.
♦ El período de operaciones concretas: Corresponde al nivel del desarrollo en
el que el niño utiliza observaciones que se basan en estructuras
internalizadas para clasificar los objetos o eventos; se extiende
aproximadamente de los siete a once años de edad.
♦ El período de operaciones formales: Desencadena los procesos abstractos
de pensamiento que el individuo habrá de utilizar durante toda su vida:
operaciones formales y contenido hipotético, y resolución de problemas.
b. La teoría del aprendizaje por descubrimiento: Brunner
El conocimiento adquirido a través del descubrimiento se obtiene mediante una
manipulación concreta y conceptual, y no a través de la exposición de un
experto. Los conceptos así adquiridos no son el resultado de un método de
enseñanza ocasional o que se emplea al azar, por tanto el docente tiene que
conocer a fondo la disciplina que enseña, las experiencias de sus alumnos y
cómo dirigir el proceso de indagación.
Brunner, por otra parte, relaciona el aprendizaje con la solución de problemas y
afirma que ambos dependen de la exploración o sondeo de alternativas, por lo
tanto, la instrucción debe facilitar y regular esta exploración del estudiante en la
que considera tres aspectos: activación (curiosidad),mantenimiento (instrucción-
alternativas) y dirección (objetivo).
6
c. Las estructuras cognitivas: Ausubel
Las estructuras cognitivas definidas como construcciones hipotéticas, deben
explicar la unidad, cierre y homogeneidad individual, como las semejanzas y
coincidencias de determinados modos de comportamiento. En cada estructura
mental está implícito un momento de generalidad.
Las estructuras cognitivas son utilizadas para designar el conocimiento de un
tema determinado, su organización clara y establece y su conexión son el
conocimiento que tiene su amplitud y su grado de organización.
Por tanto, un aprendizaje es significativo cuando la nueva información puede
relacionarse de modo sustancial con lo que el alumno sabe y es funcional
cuando la persona puede utilizarlo en una sustancia concreta para resolver un
problema determinado, extenderlo a nuevas situaciones para realizar nuevos
aprendizajes.
d. La relación interpersonal en el aprendizaje: Vigotsky
Su posición es esencialmente genetista: intentar comprender la génesis; es
decir, el origen y el desarrollo de los procesos psicológicos. Su enfoque
genetista se divide en los niveles filogenético (desarrollo de la especie humana)
sociogenético (historia de los grupos sociales), ontogenéticos (desarrollo del
individuo) y microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio
psicológico de los sujetos), todos los cuales intervienen en la construcción de los
procesos psicológicos.
Dadas las importancias que Vigotsky atribuyó a la alimentación sociohistórico del
funcionamiento psicológico y a la interacción social en la construcción del ser
humano, el proceso de aprendizaje es igualmente central en su concepción del
hombre. O sea que, junto a la postura genetista que fundamenta su interés por
el desarrollo, su manera específica de verlo toma en cuenta la inserción del
hombre en el ambiente histórico y cultural que fundamenta su teoría.
Para Vigotsky, el desarrollo de la persona sigue al aprendizaje, que posibilita el
área de desarrollo potencial con la ayuda de la mediación social e instrumental.
Según él, el individuo se sitúa en la zona del desarrollo actual o real (ZDR) y
evoluciona hasta alcanzar la zona del desarrollo próximo o potencial (ZDP), la
cual se alcanza a través de un ejercicio o acción que el sujeto domine la nueva
zona ZDP y se vuelva ZDR.
e. La teoría del aprendizaje social: Bandura
Esta teoría se desarrolló en tres direcciones o temáticas:
La primera persigue el estudio exhaustivo del aprendizaje a través de modelos;
la segunda, paralela por definición a la anterior, trata de explicar y aplicar dicho
aprendizaje a lo que otros autores han tratado de hacer desde la contigüidad a la
contingencia, entre ellas las aplicaciones terapéuticas; la tercera, se propone
demostrar que la conducta observada, al menos en el hombre, ha sido
7
aprendida, negando rasgos de personalidad trans-situados y negando también
etapas evolutivas.
Estas tres direcciones son complementarias en cuanto a metodología porque el
aprendizaje a través de modelos, una vez descubiertos sus lazos internos, se
aplica para crear las tareas conductuales por la que el sujeto se premia a sí
mismo o se caracteriza para despertar el "aurosal" aversivo del
condicionamiento clásico, y es el medio, asimismo, por el que se invierten
etapas que se creían fijos en la evolución moral o lingüística o por el que se
cambia rasgos de personalidad ya adquiridos
f. Teoría de los Procesos conscientes
Nuestra institución toma, para una mejora eficacia y eficiencia de su trabajo
pedagógico, con el firme propósito de mejorar el proceso docente educativo, a la
Teoría de los procesos conscientes, sustentada por Carlos Álvarez De Zayas.
Dicha teoría se fundamenta en la relación e interrelación de un conjunto de
componentes que funcionan como un sistema: problema, objeto, objetivo,
contenido, método/estrategia, forma, medio y resultado/evaluación. Otro de los
fundamentos epistemológicos de esta teoría el principio Holístico – dialéctico,
que como síntesis de él, se considera a la: teoría – práctica, objetivo – subjetivo
y holístico – holográfico.
Los fundamentos mencionados, anteriormente se toma en cuenta para la
planificación, ejecución y evaluación de los eslabones más grandes del diseño
curricular.
FUNDAMENTOS SOCIALES
Otro de los grandes desarrollos científicos de la actualidad es el que han
experimentado las ciencias sociales. Su estudio permite disponer de instrumentos
teóricos valiosos para la interpretación de la realidad social en el seno de la cual se
realiza el trabajo curricular.
En un país tan complejo como el nuestro, es necesario poder detectar, ubicar y
explicar los grandes problemas y situaciones sociales que exigen un currículo
diversificado en función de diferencias reales de los distintos grupos sociales:
problemas lingüísticos, problemas culturales, problemas socioeconómicos; grupos
urbanos y urbano marginales y otros.
En lo que ha trabajo curricular se refiere, lo social está estrechamente relacionado
en cada una de sus dimensiones: las competencias se originan en las necesidades
sociales; aunque los perfiles se refieren a personas; hay que recordar que lo
psíquico sólo existe en una matriz social, las demandas consideradas son macro y
micro sociales; los contenidos deben ser pertinentes; es decir deben responder a
necesidades sociales; las actividades deben programarse a partir de la experiencia
social del alumno; por último, la evaluación se realiza en función de las
necesidades sociales.
8
FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS
Uno de los campos de mayor desarrollo en este siglo y especialmente de las
últimas décadas es el desarrollo de la tecnología de punta que trastoca
sustancialmente a la tecnología educativa. La psicología del aprendizaje, la
psicología del desarrollo, la teoría de la organización, la informática, la cibernética y
la teoría de sistemas, son las disciplinas que más directamente han generado y
estimulado este desarrollo, aunque en conjunto forma parte de la revolución
científica y tecnológica de nuestro tiempo.
En esta perspectiva, entendemos por tecnología educativa a la utilización de la
ciencia e investigación y de la teoría de la organización en la planificación del
proceso educativo total. Igualmente, entendemos por planificación educativa al
conjunto de procesos a través de los cuales la práctica educativa se ordena y se
desenvuelve en nuestro tiempo. Estos procesos son la investigación educativa, la
orientación de la educación, la programación, la evaluación, la implementación y
ejecución de la educación.
Del mismo modo, el currículo que constituye columna vertebral de la educación, es
un proceso global ordenado y planificado. Los procesos y la planificación curricular
corresponden por ello a la planificación educativa total.
FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS
♦ Aprendizaje: Entendemos al aprendizaje como la capacidad de toda persona
para elaborar conocimientos y estrategias de acción, a partir de la interacción
con el entorno y de sus propias posibilidades y límites.
Por tanto, el aprendizaje se caracteriza por ser un proceso:
Constructivo, Implica que en el aprendizaje se adquiere conocimientos y
habilidades nuevas en un proceso activo que requiere actividades
significativas y que demanda esfuerzo por parte del sujeto que aprende.
Acumulativo, pues el aprendizaje está basado en lo que los aprendices ya
saben y pueden hacer, a partir del cual procesa la nueva información y derivan
nuevos significados y/o adquieren nuevas habilidades.
Contextualizado, pues las representaciones mentales de la nueva información
se hacen a partir de las experiencias previas y se impregnan de la
interpretación que el alumno puede hacer del contexto en que adquiere
significado este nuevo aprendizaje.
Autorregulado, a través de las actividades de monitoreo, motivación,
retroalimentación y emisión de juicios a cerca de su propio proceso de
aprender, orientado hacia una meta o propósito educativo.
Colaborativo y cooperativo, lo cual no se opone a la construcción individual del
conocimiento que ocurre en la interacción, negociación y cooperación.
9
Individualmente diferente, varía entre los alumnos por las diferencias
individuales, de sus actitudes para aprender, sus conocimientos previos,
autoestima, interés y disposición afectiva.
Situado, en tareas concretas para que el conocimiento pueda ser usado en
situaciones similares.
Autorregulado, por la reflexividad, en la que asume una actitud crítica que lleva
al estudiante a darse cuenta de cómo y qué estructuras crean el significado.
♦ Calidad de la Educación. Una educación de calidad debe concebirse como
flexible, cambiante y dinámica que se ajuste a las diferentes necesidades de
los usuarios. Desde esta perspectiva, podemos decir que la calidad es
multidimensional y estará en función de los cambios vertiginosos que se
operan en la sociedad. Al respecto, Juan Casassus plantea seis dimensiones
de la calidad educativa:
Objetivos y metas de la escuela o del sistema.
Estilos de planificación, de gestión y de evaluación y de su relación con las
expectativas de resultados.
Facilidades de acceso al aprendizaje (currículo, infraestructura, uso del
tiempo, materiales)
Los docentes y su actividad: ambiente laboral y condiciones de trabajo.
El ambiente emocional: relación vital maestro - alumno.
Los vínculos con los padres y apoderados de los alumnos.
2.5.2. Principios
PRINCIPIOS EDUCACIONALES DE LA INSTITUCIÒN
♦ La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz,
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo,
verdad y pleno derecho a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia
moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente
de la responsabilidad ciudadana.
♦ La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
♦ La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una formación integral,
pertinente, abierta, flexible y permanente.
♦ La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía
y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia
mutua en las relaciones entre personas y entre mayorías y minorías así como el
fortalecimiento del Estado de Derecho.
♦ La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y
lingüística del país y la región, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las
diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,
10
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del
mundo.
♦ La conciencia ambiental, Que motiva el respeto, cuidado y conservación del
entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.
♦ La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
♦ El desarrollo humano, la educación busca el desarrollo integral de aptitudes,
destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante.
♦ El trabajo, la formación integral del estudiante otorga capacidades laborales
adecuadas no solo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear
su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización
de la estructura productiva del país.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS
♦ Principio de la construcción de los aprendizajes: El aprendizaje es un
proceso construcción interno, activo e individual e interactivo con el medio social
y natural. Los estudiantes para aprender utilizan estructuras lógicas que
dependen de variables como los aprendizajes anteriormente adquiridos y el
contexto.
♦ Principio de la significatividad: El aprendizaje significativo es posible si se
relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el aprendiz. En la
medida que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes hará posible el
desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos
aprendizajes.
♦ Principio de organización: Las relaciones que se establecen entre los
diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de
aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros
conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas
relaciones mediante instrumentos diversos, como: mapas conceptuales, redes
conceptuales, esquemas.
♦ Principio de integridad: Los aprendizajes deben abarcar la formación integral
del futuro docente, cubrir sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es
variada de acuerdo a las características individuales de cada persona. Para ello,
se propicia el respeto a las capacidades adquiridas por los estudiantes en su
vida cotidiana y los niveles anteriores.
- Principio de la comunicación: La interacción entre el estudiante y el formador
y entre el estudiante y sus pares (interacción alumno – alumno) se producen, de
diferentes formas y utilizando diversos medios. Intercambiar pensamientos lleva
a reorganizar las ideas y facilitar el desarrollo
11
CAPITULO III
PROPUESTA PEDAGÒGICA
12
3.1. PERFILES
En nuestra institución se considera tres perfiles: De la institución, de los docentes y de los
estudiantes.
El perfil del egresado de nuestra institución responde al encargo social de la comunidad
cajamarquina, en concordancia con el perfil institucional y de los estudiantes de formación
magisterial a nivel nacional, tomando como referencia los estándares internacionales
propios de su área.
Teniendo como base los continuos cambios propios de la relación e interrelación de los
agentes sociales con la cultura, producto de los avances científicos y tecnológicos se ha
tenido en cuenta los perfiles de años anteriores para la elaboración de éstos:
3.1.1. PERFIL REAL
A. DE LA INSTITUCIÒN
Brinda un ambiente adecuado para los estudiantes, personal docente y
administrativo.
Carencia de práctica de valores para la conservación de la infraestructura,
maquinaria y equipos.
Posee un plan de estudios emitido por la Dirección Nacional de Formación y
Capacitación Docente: DCBN 2010.
B. DEL PERSONAL DOCENTE
Profesionales, en su mayoría con cursos de actualización y
perfeccionamiento.
Tiene escasa vocación para el trabajo en equipo.
Con capacidad para solucionar problemas del proceso enseñanza
aprendizaje, en base al conocimiento teórico científico sobre lineamientos
pedagógicos.
Algunos docentes, por su situación laboral, no se identifican completamente
con la institución.
Docentes con ideas preconcebidas, intereses, necesidades y expectativas
individuales que dificultan la compatibilización con los objetivos
institucionales.
C. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Con capacidad para el desempeño de sus funciones en el marco de las
políticas de la institución.
Personal insuficiente para cumplir el servicio educativo de manera óptima,
dado a la naturaleza del instituto.
Personal con ideas preconcebidas, intereses, necesidades y expectativas
individuales que dificultan la compatibilización con los objetivos
institucionales.
D. DEL ALUMNO
Alumnos ingresantes con deficiencias para involucrarse de manera óptima
en el plan de estudios de Formación Magisterial.
Ingresantes con poca vocación para la carrera magisterial.
Rendimiento académico bajo en educación secundaria e ingresan a nuestra
13
institución como única alternativa.
Autofinancian sus estudios y su sobrevivencia, dedicándose a trabajos
temporales y domésticos.
Nivel socioeconómico bajo de los hogares de donde provienen nuestros
estudiantes.
Alimentación deficiente por las condiciones económicas precarias de sus
hogares y las condiciones laborales.
3.1.2. PERFIL IDEAL
A. DE LA INSTITUCIÒN
Brindar un ambiente adecuado a los alumnos y alumnas, maestros y
maestras, trabajadores administrativos y de servicio y demás agentes de la
educación.
Formar una actitud de una educación en valores, orientada a la
conservación de la infraestructura y al respecto mutuo entre los agentes
educativos.
Desarrollar un currículo de acuerdo a las innovaciones pedagógicas y
administrativas, de acuerdo a los intereses de los estudiantes y trabajadores
de nuestra institución.
B. DEL PERSONAL DOCENTE
Un profesional con visión de futuro que forme ciudadanos pensantes,
críticos, activos, imaginativos, autónomos, capaces de tomar decisiones
responsables, así como de resolver problemas y lograr propósitos en
diversas circunstancias y dimensiones de la vida.
Un educador que rescate, aproveche y potencie permanentemente los
saberes y talentos previos de sus estudiantes, estimulándolos siempre para
identificar y utilizar sus mejores capacidades y basado en ellas avance hacia
el logro de sus metas aún en circunstancias adversas.
Un investigador, transformador de su realidad y que con su ejemplo haga de
sus alumnos(as) personas investigadoras.
Un partícipe directo en el diseño y puesta en práctica del sistema educativo,
con capacidad de opinión y propuesta respecto de las políticas educativas
regionales y nacionales.
Un profesional que perfecciona y actualiza sistemáticamente su formación
pedagógica, para enfrentar las nuevas tareas que demanda su actividad
profesional.
Un promotor del cambio con identificación institucional, orientado a la
proyección social.
Un ciudadano que dé ejemplo de la práctica de valores éticos y
democráticos, dentro y fuera de la institución.
Un docente que emplea variadas estrategias para mejorar los aprendizajes
de los estudiantes en toda su formación profesional.
Propicia el desarrollo de talentos y potencialidades de los estudiantes para
enfrentar los desafíos actuales.
C. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Con capacidad para el desempeño de sus funciones en el marco de las
políticas de la institución.
14
Número suficiente y necesario de personal para cumplir de manera óptima
con los objetivos institucionales.
Consensuar las aspiraciones e intereses personales con los objetivos
institucionales.
Identificación plena con la institución y sus objetivos.
Ambiente de trabajo adecuado para fortalecer las relaciones interpersonales
que coadyuven al logro de las metas propuestas.
D. DEL ALUMNO
Se considera en las especialidades de PEDAGOGÍA: Computación e
informática, Educación Física, Matemática, Ciencias Sociales, Comunicación,
Ciencias Naturales, Educación Primaria y Educación Inicial; CARRERAS
TÉCNICAS: Contabilidad, Computación e Informática, Agropecuaria.
CARRERAS PEDAGÓGICAS
Se refiere al conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al
finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para los
formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad
de asumir decisiones de política educativa.
Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la formación inicial
considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas
nacionales y mundiales a la profesión docente.
Se enmarca en los siguientes enfoques:
♦ Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento
integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la
construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la
solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e
internacional, a través del estudio de problemas mundiales
contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos
humanos, protección del medio ambiente y promoción de la cooperación
entre naciones.
♦ Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica
comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una
relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de
igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y
cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre
diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una
conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la
globalización y mundialización de la cultura.
♦ Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la
responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y
entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e
intergeneracional; desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la
"comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo
por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto,
sin descuidar la naturaleza inanimada.
15
♦ De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres
humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes
socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades
en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia,
religión, género u otra causa de discriminación.
♦ Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio
de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor
promueve la construcción de valores que permitan una evolución del
pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los
derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión,
al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad
popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las
personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado
de Derecho”.
El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de
competencia y criterios de desempeño.
DIMEN
SIÓN
COMPETENCIA
GLOBAL
UNIDAD DE
COMPETENCIA
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
PERSONAL
1. Gestiona su
autoformación
permanente y practica
la ética en su quehacer,
estableciendo
relaciones
humanas de respeto y
valoración, para
enriquecer su
identidad, desarrollarse
de manera integral y
proyectarse
socialmente a la
promoción de la
dignidad humana.
1.1 Demuestra conducta ética
con responsabilidad y
compromiso en los escenarios
en los que se desenvuelve para
fortalecer su identidad.
1.1.1 Demuestra capacidad de escucha,
tolerancia y respeto en diversos contextos
comunicativos.
1.1.2 Comunica y permite la expresión libre
de ideas, opiniones y convicciones.
1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas
con autonomía y responsabilidad.
1.1.4 Demuestra ética, compromiso y
autodisciplina en las tareas que asume.
1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso
y práctica, fortaleciendo su identidad.
1.1.6 Muestra confianza y motivación de
logros.
1.2 Desarrolla procesos
permanentes de reflexión sobre
su quehacer, para alcanzar sus
metas y dar respuestas
pertinentes a las exigencias de
su entorno. Se compromete con
el desarrollo y fortalecimiento
de su autoformación.
1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su
quehacer cotidiano.
1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu
emprendedor para lograr sus metas.
1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad
ante situaciones de cambio.
1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora
el arte como forma de expresión de la cultura.
1.2.5 Se actualiza permanentemente
asumiendo el aprendizaje como proceso de
autoformación.
1.2.6 Maneja una segunda lengua y
herramientas informáticas como recursos para
su desarrollo personal.
1.3 Cuida su salud integral,
incorporando prácticas
saludables para mejorar la
calidad de vida.
1.3.1 Controla sus emociones en su relación
con los demás buscando el equilibrio
personal.
1.3.2 Preserva y enriquece su salud física,
mental y social.
1.3.3 Cuida su salud y la atiende
16
responsablemente evitando la
automedicación.
1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para
mejorar la calidad de vida.
PROFESIONAL-PEDAGÓGICA
2. Investiga, planifica,
ejecuta y evalúa
experiencias
educativas, aplicando
los fundamentos
teórico metodológicos
vigentes en su carrera
con responsabilidad,
para responder a las
demandas del contexto
contribuir a la
formación integral del
ser humano y a las
demandas del contexto.
2.1 Domina teorías y contenidos
básicos, los investiga y
contextualiza con pertinencia en
su tarea docente, dando sustento
teórico al ejercicio profesional.
2.1.1 Analiza y sistematiza información de
fuentes primarias, de resultados de
innovaciones e investigaciones, así como de
bibliografía actualizada.
2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos
actuales que sustentan los procesos de
enseñanza aprendizaje.
2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y
los organiza para generar aprendizajes en
diferentes contextos.
2.1.4 Fundamenta teórica e
interdisciplinariamente su práctica
pedagógica en el marco de concepciones
éticas y sociales del conocimiento, de la
ciencia y de la educación en general.
2.2 Contextualiza el currículo
para dar respuestas innovadoras
a las necesidades socio
educativas, en un marco de
respeto y valoración de la
diversidad
2.2.1 Caracteriza la realidad educativa
aplicando métodos desde los diversos
enfoques y paradigmas de la investigación.
2.2.2 Maneja referentes nacionales y
mundiales respecto a problemas
contemporáneos, retos y perspectivas de
la educación, ante las demandas sociales.
2.2.3 Formula propuestas pedagógicas
innovadoras considerando el resultado de sus
investigaciones, los lineamientos de política
educativa vigentes y las demandas del
contexto.
2.3 Desarrolla procesos
pedagógicos fundamentados en
la teoría y la experiencia
educativa, considerando la
interdisciplinariedad e
interculturalidad para atender
las necesidades y demandas del
entorno.
2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario
y pertinencia, procesos de enseñanza y
aprendizaje.
2.3.2 Selecciona y diseña creativamente
recursos y espacios educativos en función a
los aprendizajes previstos y a las
características de los alumnos.
2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes
e innovadoras que promuevan aprendizajes en
sus alumnos.
2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos
pedagógicos que desarrolla.
2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias,
técnicas e instrumentos de evaluación
coherentes con los propósitos educativos y las
características de los alumnos.
2.3.6 Sistematiza experiencias educativas
desarrollando procesos y estrategias
pertinentes.
2.4 Orienta su desempeño
docente en función de los
2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e
instrumentos de evaluación en los procesos
17
resultados de los procesos de
evaluación educativa y toma
decisiones para el mejoramiento
de la calidad del servicio
educativo.
de enseñanza y aprendizaje.
2.4.2 Promueve la participación democrática
de los actores educativos en la evaluación.
2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación
para la toma de decisiones.
2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer
educativo en relación con los logros de
aprendizaje de sus alumnos.
SOCIOCOMUNITARIA
3. Actúa como agente
social, con respeto y
valoración por la
pluralidad lingüística y
de cosmovisiones, para
aprehender
significativamente la
cultura, gestionar
proyectos
institucionales y
comunitarios, a fin de
elevar la calidad de
vida desde el enfoque
de desarrollo humano.
3.1 Interactúa con otros actores
educativos de manera armónica,
constructiva, crítica y reflexiva
generando acciones que
impulsen el desarrollo
institucional.
3.1.1 Propicia un clima de respeto y de
sinergias en la interacción con otros actores
socio-educativos para fortalecer la gestión
institucional.
3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e
innovación que aportan a la gestión
institucional.
3.1.3 Promueve la corresponsabilidad
involucrándose positiva y creativamente en el
trabajo en equipo.
3.1.4 Aplica principios de convivencia
democrática, buscando el bienestar colectivo.
3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura
de prevención y cuidado de la salud integral
(física, mental y ambiental).
3.2 Interactúa socialmente
demostrando conocimiento y
comprensión por la diversidad
lingüística y cultural, valorando
la diferencia y la especificidad
como un derecho humano.
3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir
del reconocimiento y valoración de la
diversidad lingüística y cultural del país.
3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a
las diversas manifestaciones culturales
valorando los diversos aportes.
3.3 Desarrolla proyectos
comunitarios en alianza con
diferentes instituciones
gubernamentales y de la
sociedad civil, a fin de
incentivar la responsabilidad
social, potenciar
las posibilidades y
oportunidades de equidad e
inclusión social y de esta
manera contribuir a mejorar
la calidad de vida de la
población con la que se vincula.
3.3.1 Propicia la participación organizada,
crítica y constructiva de la comunidad en los
procesos de gestión educativa y autogestión
comunitaria, en un marco democrático y de
inclusión.
3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa
proyectos comunitarios de desarrollo y
promoción social con los miembros de la
comunidad a partir de un diagnóstico
participativo del contexto sociocultural.
3.3.3 Programa y ejecuta actividades de
sensibilización y toma de conciencia para la
conservación del patrimonio cultural, artístico
e histórico y del ambiente natural,
involucrando a los diferentes actores de la
comunidad institucional, local, regional.
3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con
instituciones del entorno, estableciendo
corresponsabilidad y previendo recursos para
implementar los proyectos y hacerlos
sostenibles en el tiempo.
18
SABERES
FUNCIONES
FACILITADOR INVESTIGADOR PROMOTOR
SABER SER
Afianza su identidad personal y
profesional y cultiva su
autoestima.
Es coherente con principios
éticos y espirituales
humanizantes.
Tiene altas expectativas en sus
alumnos e interés por estimular
aprendizajes significativos.
Controla su sensibilidad y
busca profundizarla.
Posee sólidos valores y vive en
coherencia con ellos.
Asume los cambios
crítica y creativamente.
Desarrolla interés y
curiosidad por
comprender y profundizar
diferentes aspectos de la
realidad.
Cultiva la apertura a lo
nuevo y a lo distinto.
Asume
responsablemente el
riesgo de sus opiniones.
Vive en coherencia
con los valores
humanizantes que
pro-pone a los
demás, para una
cultura de paz.
Desarrolla su
conciencia cívica y
ecológica,
particularmente en el
aprecio por la vida.
Mantiene
independencia sin
perder permeabilidad
y apertura.
SABER
CONVIVIR
Brinda afecto, seguridad y
confianza.
Practica la tolerancia y la
búsqueda de consensos.
Establece relaciones humanas
dialogales a diferente nivel.
Promueve relaciones
humanizantes de género,
familiares y comunitarias.
Vive los valores religiosos de
su propia confesión y respeta
los de otras confesiones.
Genera respuestas adecuadas
al bienestar colectivo y la
defensa civil para una cultura
de paz.
Se identifica con su nación y
promueve valores patrióticos, la
soberanía y defensa nacional.
Desarrolla sus propias
capacidades lúdicas y las de
sus educandos.
Respeta el pensamiento
divergente y valora la
interculturalidad.
Analiza e interpreta en
equipo multidisciplinario,
la realidad compleja,
para plantear alternativas
de solución.
Coordina con
especialistas afines y
promueve el intercambio
de saberes.
Reconoce, practica y
difunde la defensa
del medio ambiente,
de los derechos
humanos y de la
paz.
Practica y fomenta la
responsabilidad
solidaria, la
participación y la
equidad.
Se compromete con
los problemas y
aspiraciones de los
demás.
Favorece la
concertación, la
organicidad y la
institucionalidad
democrática.
19
SABER
PENSAR
Domina conceptos y teorías
actualizadas, amplias y
profundas sobre las disciplinas
educativas y de su
especialidad.
Posee una cultura general
propia del nivel de educación
superior.
Traduce en su quehacer
educativo la política y
legislación educativa vi-gentes
a nivel nacional.
Domina la teoría curricular, las
respectivas técnicas de
planificación y diversificación,
así como diseños de
evaluación coherentes con el
Nuevo Enfoque de la educación
nacional.
Desarrolla los niveles más
complejos del pensamiento
lógico formal que permiten el
desarrollo del juicio moral
autónomo.
Maneja conceptos y
teorías actualizados
sobre Filosofía,
Epistemología,
Estadística,
Comunicación e
Investigación Educativa.
Recoge los aportes del
saber tradicional, analiza
y sintetiza.
Posee conocimientos
suficientes y
actualizados sobre
los aspectos
geográfico,
económico, social,
político y cultural de
la comunidad.
SABER HACER
Crea y mantiene un ambiente
estimulante para el aprendizaje
y la socialización, en el aula y
en la Institución Educativa.
Diversifica el currículo en
función de las necesidades y
posibilidades geográficas,
económicas y socioculturales
del medio.
Planifica, organiza, ejecuta y
evalúa experiencias de
aprendizaje significativas en
sus respectivas áreas.
Promueve el auto e inter
aprendizaje, mediante la
aplicación de metodologías
activas y la creatividad personal
y grupal.
Maneja estrategias para la
Maneja técnicas e
instrumentos de
recolección y tratamiento
de la información y los
aplica en procesos de
investigación acción
dentro de la realidad en
que trabaja.
Sistematiza su práctica y
la socializa en base a las
teorías contemporáneas.
Fomenta la identidad
cultural y las
actitudes y valores
que la favorecen.
Participa activamente
en la comunidad y la
hace participar,
demostrando
coherencia entre su
ser y su actuar.
20
formación de líderes con
actitudes democráticas, de
empatía y de servicio
comunitario.
CARRERAS TÉCNICAS
El Perfil Profesional, describe, en términos de competencias, las funciones
productivas que desarrolla un profesional; y cada uno de los desempeños que
realiza en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones
reales de trabajo.
Es elaborado con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente
para el diseño de una oferta educativa acorde a la demanda laboral. Asimismo,
es una herramienta flexible que permite la actualización del currículo.
Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más
amplio de una determinada área profesional, permitiendo a un individuo cambiar
de puesto de trabajo y adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales
que puedan producirse a lo largo de su vida laboral. Comprende la Competencia
General, Capacidades Profesionales, Unidades de Competencia, Realizaciones,
Criterios de Realización y Dominio Profesional.
Competencia Técnico-Profesional
Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional, en términos de las
competencias necesarias, a fin de realizar las funciones productivas propias de
una profesión.
Capacidades
Expresan las capacidades más características de la profesión, señalando
especialmente las que no son directamente observables en la ejecución del
trabajo, así como las que tiene que ver con la respuesta a las contingencias, la
organización del trabajo, la cooperación, la comunicación y la autonomía.
Evolución previsible de la profesión
Describe la prognosis de la profesión, en el entorno productivo y la actividad
económica; tomando en cuenta los cambios tecnológicos, organizativos,
políticos y socioculturales.
Al identificar los cambios en una profesión, en el mediano plazo, derivados de la
evolución de la actividad productiva, se puede proyectar los requerimientos
educativos y de calificación práctica que necesita aquel profesional para
mantener una competencia vigente.
Unidades de Competencia
Describen los requerimientos de calificación más precisos que debe demostrar
una persona en el cumplimiento de determinados procesos y funciones
correspondientes a una profesión, según los estándares de calidad esperados,
definidos por el sector productivo. Deben tener valor y significado en el empleo y
21
enmarcar las funciones propias del quehacer profesional de un puesto de
trabajo.
Realizaciones profesionales
Son las actividades que se realizan, en el marco de una Unidad de Competencia
y que están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las
personas deben ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad
de Competencia involucra un conjunto de realizaciones.
Criterios de realización
Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de
trabajo que debe cumplir la realización profesional, permite establecer si el
profesional alcanza o no el resultado descrito. El criterio de realización debe
identificar las tareas claves propias de cada realización.
Son una guía para la evaluación de la competencia. Cada una de las
realizaciones implica un conjunto de criterios de realización que permite evaluar
las funciones descritas en la realización.
Dominio profesional
Identifica y describe los recursos y medios necesarios en la ejecución de las
actividades inherentes a una Unidad de Competencia.
Perfil de la carrera técnica de Computación e Informática
♦ Conoce la estructura y funcionamiento de la computadora, el Procesamiento
de Datos, las técnicas y los Lenguajes de Programación y los principales
Sistemas Operativos para ejecutar las tareas relacionadas con la carrera.
♦ Analiza y diseña los Procesamientos de Datos de acuerdo con las reglas de
los Lenguajes de Programación, para su aplicación en el campo comercial,
industrial y otros.
♦ Maneja las técnicas, procedimientos, y los lenguajes de programación
en computo con las aplicaciones de los programas Windows 95,
97, Windows, Millennium 2000, Microsoft Word, Microsoft Word
Premium 2000, Excel, Power Point, Access, Fox, Power Builder,
Nowell Netware, Windows NT, Server, entre otras Plataformas y
programas modernos.
♦ Diseña y ejecuta los programas de control, utilitario compilador y de
aplicación.
♦ Selecciona y aplica las técnicas más adecuadas para el análisis, diseño y
programación de un sistema de Procesamiento de Datos, acorde con el
lenguaje usado.
♦ Opera Modelos Matemáticos para presentar, evaluar corregir y predecir
fenómenos físicos, químicos, económicos, demográficos, y otros utilizando
la técnica de simulación.
♦ Diseña Diagramas de Flujo para representar gráficamente los pasos en la
solución de un problema utilizando la simbología adecuada.
♦ Reconoce, selecciona y aplica la Base de Datos más apropiada para su
utilización en la empresa.
22
♦ Utiliza las diversas estructuras de información en el manejo de datos
mediante la computadora.
♦ Elabora Programas confiables y eficientes para las diversas clases de
computadoras que existen, utilizando los diferentes tipos de datos.
♦ Organiza y dirige el Procesamiento de Datos de una empresa seleccionando
al personal y equipos necesarios.
♦ Aplica la técnica de Programación Estructurada y módulos en el desarrollo
de sistemas con las aplicaciones Visual Basic, Base de Datos, SQL Server,
Diseño Gráfico, Full Multimedia y nuevos programas modernos.
♦ Conoce los fundamentos, principios, organización, y estructura de los
Sistemas Operativos para su manejo en computadoras mayores.
♦ Diseña programas estructurales e interactivos para fines comerciales,
utilizando archivos indexados en cualquier computadora.
♦ Realiza la computación de los programas de un lenguaje de programación
específico, su lenguaje propio de la computadora así como la verificación
con datos de prueba.
♦ Diseña programas de diferente grado de dificultad para mini computadoras y
mainframes.
♦ Participa en la evaluación de alternativas para la utilización de la
computadora en un ambiente de teleprocesos local o interconectado con
otras computadoras, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos.
♦ Aplica las técnicas de organización de archivos lógicos, los métodos de
acceso y los mecanismos de protección, seguridad y el análisis y diseño
de sistemas.
♦ Utiliza los principios lógicos y operaciones básicas de circuitos
electrónicos digitales en aspectos referentes a la carrera profesional.
♦ Interpreta conceptos y aplica métodos, técnicas, diseños y diagramas de
textos, manuales y catálogos impresos en inglés en el sistema
computacional.
♦ Conoce e implica en la carrera profesional los elementos de los costos de
productos determinados, los aspectos relacionados a los presupuestos y su
respectivo registro.
♦ Aplica la técnica de digitalización para presentar gráficamente el resultado
de un cálculo o proceso mediante la transformación de imágenes en
códigos.
♦ Realiza proyectos de investigación referente a estudios económicos
y financieros, aplicando las normas para la elaboración de una tesis.
♦ Mide el grado de rentabilidad de un proyecto, teniendo en cuenta la
investigación de mercado y la respectiva evaluación económica y financiera.
Perfil de la carrera técnica de Contabilidad
♦ Planifica, organiza y controla las actividades contables inherentes a su
campo.
♦ Verifica y registra la documentación sustentatoria de las operaciones
contables en los libros principales y auxiliares, acorde con los sistemas y
planes Contables vigentes.
♦ Verifica y registra el movimiento de caja y banco.
23
♦ Verifica y registra las tarjetas de tiempo en los libros de planillas de sueldos
y salarios.
♦ Analiza y registra y contabiliza las operaciones del Sector Público en
concordancia con el Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada.
♦ Analiza, registra y contabiliza las operaciones de las empresas bancarias,
autogestionarias y cooperativas.
♦ Interpreta y aplica las disposiciones laborales, tributarias y comerciales.
♦ Participa en la elaboración, ejecución y control del presupuesto y los
proyectos de inversión de una empresa, en las tareas propias de su área.
♦ Participa en la formulación y análisis de los estados financieros del Sector
Público y Privado..
♦ Participa en labores de auditoría contable de una empresa.
♦ Utiliza técnicas estadísticas en la formulación de resultados y determinan
índices confiables en la toma de decisiones de la empresa.
♦ Participa en la promoción y/o constitución de empresas cuyo objeto es la
orientación de actividades propias de la función contable.
♦ Determina y registra los costos del proceso productivo de una empresa, en
base a la información recibida.
Perfil de la carrera técnica de Agropecuaria
♦ Formula y ejecuta proyectos agropecuarios, con el fin de apoyar a la
investigación para la creación de la tecnología apropiada a cada región.
♦ Determina los tipos de explotación agropecuaria de acuerdo a factores
ecológicos y económicos.
♦ Promueve el desarrollo de la tecnología avanzada adecuándola a las
necesidades de la región.
♦ Identifica, previene y controla los problemas sanitarios que se presentan en
los cultivos y animales de producción.
♦ Aplica métodos y técnicas de comercialización e industrialización básica.
♦ Realiza levantamiento topográfico, nivelación y cálculos de agrimensura.
♦ Construye las instalaciones rurales, que exige el proceso productivo
Agropecuario.
♦ Maneja eficientemente las máquinas, implementos e instrumentos,
aplicando medidas de mantenimiento a seguridad.
♦ Aplica las normas sanitarias legales vigentes, para efectos de
comercialización y/o contaminación ambiental.
♦ Interpreta y aplica los alcances de leyes, normas y dispositivos legales
vigentes.
♦ Conduce y supervisa al personal bajo su responsabilidad durante la
realización de las diferentes labores en el proceso productivo agropecuario.
♦ Aplica aspectos contables básicos propios de la explotación agropecuaria.
♦ Realiza las acciones de extensión y educación agropecuaria dirigida a la
comunidad rural.
24
3.2. LINEAMIENTOS CURRICULARES
3.2.1. Concepción de currículo
El Currículo, como instrumento de la acción educativa, debe propiciar no sólo la
adquisición de capacidades, entendidas éstas como el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas y procedimientos, sino también actitudes y valores que
coadyuven a la construcción y vivencia de una auténtica cultura de paz. En tal
sentido, el currículo es un sistema en el que interactúan los elementos orientadores
(diagnóstico, principios, fines, objetivos generales y perfiles ideales) y los
elementos instrumentales (áreas, competencias, contenidos, metodología, recursos
y evaluación) para lograr aprendizajes significativos en el alumno.
Además, es importante reconceptualizar el currículo a partir de una relación
estrecha de éste con la práctica profesional; esto implica el análisis por parte del
educador de su propia práctica y la confrontación con los planteamientos teóricos
antes mencionados. De este modo se puede detectar limitaciones, determinar
problemas y plantear soluciones viables y eficaces.
En el aspecto investigativo debe ejecutar una investigación con énfasis en la
investigación cualitativa, cuyos resultados le permitirán mayores niveles de
objetividad y constituirá la base para una diversificación curricular que asegure un
currículo pertinente y de calidad según las exigencias de la realidad, en esta
perspectiva, el currículo busca desencadenar un proceso sistemático e intencional
de formación de personas al interior de la institución educativa, en función de
propósitos pertinentes a las necesidades y demandas de los sujetos que aprenden,
de la sociedad y del país, en el contexto de la época.
En función de aprendizajes de calidad, con pertinencia histórica, social y
generacional, el currículo orienta la acción educativa, encamina la selección,
priorización y desarrollo de las actividades, compromete la acción de toda la
comunidad educativa y regula la organización del tiempo y el empleo de los
materiales, ambientes y demás recursos disponibles, dentro y fuera del espacio
escolar.
3.2.2. Características del nuevo currículo
♦ Básico. Plantea estándares nacionales de competencias y capacidades que
deben lograr todos los estudiantes, las mismas que deben diversificarse y
complementarse a nivel de cada región o localidad.
♦ Humanista y valorativo. Facilita la práctica y vivencia de valores. Promueve el
respeto por la persona humana y la convivencia dentro de una cultura de paz.
♦ Abierto. Está sujeto a un proceso continuo de cambio en concordancia al
avance del conocimiento y la sociedad.
♦ Integral. Está orientado a facilitar el desarrollo de todos los aspectos de la
persona y presenta una visión holística de la realidad.
♦ Interdisciplinario. Favorece el establecimiento de relaciones múltiples entre los
contenidos para que se construyan aprendizajes significativos más amplios.
♦ Flexible y Diversificable. Tiene en cuenta las características y ritmos de
aprendizaje de los alumnos y alumnas; y de la comunidad donde se desarrolla,
adecuándose y enriqueciéndose permanentemente en función de ellas.
3.2.3. Organización del currículo
25
CARRERAS PEDAGÓGICAS
a. Etapas
La Formación Docente se ha estructurado en dos etapas en concordancia con
la Propuesta del Ministerio de Educación DCBN 2010:
La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está
orientada a una Formación General que le permite al futuro educador
lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la
aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los
fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de
observar, leer comprensivamente, ubicar y procesar información con el uso
de TIC, entre otras. Busca también, a través de la práctica, que los
primeros contactos con los adolescentes, jóvenes y la comunidad sean
positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el
respeto a la diversidad.
La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a la
Formación Especializada, período en el que se desarrollan las
competencias necesarias para el manejo de la especialidad, ligada a la
práctica educativa, específicamente con los alumnos de los niveles de
Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria I al VII
ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y
sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de
los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula.
Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar
a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que
busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la
educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas
propias de cada especialidad. En el IX y X semestres académicos, plantea
la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada, que
conducirá a la titulación, la misma que deberá tener como componente
principal la generación de cambio e innovación.
En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están
orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de
los estudiantes.
b. Áreas
Son formas de organizar el conjunto de saberes que permiten lograr
aprendizajes formales. Se refieren a la integración de saberes de distintas
disciplinas, en función del logro de determinadas competencias afines a un
mismo aspecto del desarrollo y desempeño de los alumnos y alumnas.
Las áreas consideradas en el currículo de cualquier especialidad son:
FORMACIÓN GENERAL
Ciencias Sociales
Matemática
Comunicación
Inglés
26
Tecnologías de la Información y Comunicación
Educación Física
Arte
Cultura Emprendedora y Productiva
Cultura Científico Ambiental
Religión, Filosofía y Ética
Psicología
Diversidad y Educación Inclusiva
Desarrollo Vocacional y Tutoría
Currículo
Educación Intercultural
Práctica
Investigación
Opcional / Seminarios.
FORMACIÓN ESPECIALIZADA
Está conformada por un promedio de 16 áreas que apuntan a la formación de
las distintas especialidades, las que se ejecutan a partir del V ciclo hasta el X
ciclo; las áreas comunes solo nominalmente son:
Teoría de la Educación
Inglés
Práctica Pre-Profesional
Investigación Aplicada
Opcional / Seminarios de actualización.
c. La transversalidad
Constituye una orientación global y coherente que debe penetrar toda la etapa
de formación magisterial. Se considera dentro de la transversalidad a los ejes
curriculares y contenidos transversales.
CARRERAS TÉCNICAS
a. Componentes
El currículo de la Educación Superior Tecnológica está basado en el Enfoque
por competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a la necesidad
de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la
formación de profesionales, frente a la evolución de la tecnología, la
producción, en general de la sociedad, y elevar así el nivel de competitividad
de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la población.
La Educación Superior Tecnológica debe responder a las necesidades y
expectativas de los jóvenes, quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata,
para ello se proponen cambios en la forma de organización curricular, en la
asignación y definición del trabajo académico; permitiendo una mayor
flexibilidad en las posibilidades de aprendizaje y formación profesional, para tal
fin se ha optado por la estructura modular en la que los contenidos de la oferta
formativa se organizan en ciclos terminales y acumulativos, denominados
módulos que se adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes y a la
27
demanda laboral con el propósito de fomentar y promover las oportunidades de
movilidad estudiantil, con salidas rápidas al mercado laboral durante su
formación, y también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema
formativo para la culminación de su formación profesional. La estructura del
currículo organizada en módulos, permite satisfacer estos requerimientos.
El plan curricular de la Educación Superior Tecnológica está organizado en
cuatro componentes: Formación transversal, formación específica, consejería y
práctica pre-profesional.
♦ Formación transversal
La formación transversal proporciona las bases científicas y humanísticas,
desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven
para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en todas
las esferas de la vida, de situarse en el contexto social y económico para
responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar
investigaciones e innovaciones tecnológicas que permitan la solución de
problemas del proceso productivo, de comprender y adaptarse al incesante
avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente a la
construcción de una sociedad más justa, democrática y desarrollada,
propiciar y mantener la salud mediante la educación corporal a fin de
obtener el desarrollo integral del ser humano.
♦ Formación específica
Está constituida por el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos,
procedimientos, así como actitudes requeridas para lograr las competencias
propias de cada una de las carreras profesionales.
Esta formación se concretiza mediante los módulos profesionales, los que le
dan el sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso
académico abarca el mayor porcentaje de la formación, y corresponde a las
unidades de competencia establecidos en el Perfil Profesional, sus
contenidos deben ser definidos de acuerdo a las características del indicado
Perfil de las carreras profesionales, los recursos con que cuentan las
instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las
características de los estudiantes.
♦ Consejería
El componente de consejería comprende el acompañamiento y orientación a
los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su
aprendizaje mediante la identificación de sus problemas, potencialidades y
limitaciones para brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas,
contribuir con la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e
interpersonal, como parte de este componente se desarrolla el módulo de
formación y orientación.
28
♦ Práctica pre-profesional
La práctica pre-profesional es el ejercicio de las capacidades adquiridas
durante el tiempo de estudios en forma secuencial y en una situación real de
trabajo, ejecutando funciones desde las simples hasta las más complejas,
aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrollados en los
módulos.
Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en
el proceso de aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formación
específica desarrollando habilidades sociales y personales relacionadas al
ámbito laboral, vinculadas a un sistema de relaciones laborales y
organizacionales de la empresa, su realización constituye un requisito para
las certificaciones modulares y la Titulación.
Su desarrollo corresponde al 35% como mínimo de horas de cada uno de
los módulos técnico profesionales.
b. Módulos
Módulos transversales
Reflejan aprendizajes comunes a todas las especialidades, orientados a
fortalecer los aprendizajes de la educación básica y desarrollar capacidades
que optimicen el desempeño profesional; están integrados por capacidades
terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos. Los módulos
transversales se lo ejecuta en 765 horas que corresponde a un 24.72%. Estos
son:
♦ Comunicación
♦ Matemática
♦ Informática
♦ Sociedad y Economía
♦ Medio ambiente y Desarrollo Sostenible
♦ Actividades:
Cultura Física y Deporte
Cultura artística
♦ Investigación Tecnológica
♦ Idioma Extranjero
♦ Relaciones en el Entorno de Trabajo
♦ Gestión Empresarial
♦ Formación y orientación
Módulos Técnico Profesionales
Los módulos técnico profesionales están asociados a una unidad de
competencia del perfil profesional que representa un puesto de trabajo; tienen
carácter terminal, constituye la unidad formativa mínima que se certifica y
permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral; está
integrado por capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos
básicos. Estos son:
29
♦ Módulo profesional Nº 01
♦ Módulo profesional Nº 02
♦ Módulo profesional Nº 03
♦ Módulo profesional Nº 04
3.3. SISTEMA DE EVALUACIÒN
Entendemos la evaluación como un proceso que se extiende a los profesores, al proceso
de enseñanza aprendizaje, al contexto educativo y a los procesos de gestión.
La evaluación es inherente al proceso educativo y, por ende al proceso de enseñanza
aprendizaje; en tal sentido, y considerando la problemática de la evaluación en nuestro
centro de formación magisterial, proponemos una evaluación:
♦ Continua y Permanente, que se realice en forma paralela al desarrollo del mismo
proceso didáctico, proyectada no tanto sobre los resultados sino sobre los procesos
de enseñanza - aprendizaje.
♦ Integral, que articule en forma estructurada y dinámica las acciones, criterios,
técnicas e instrumentos que programa y utiliza.
♦ Objetiva, que se ajuste a los hechos con la mayor precisión posible.
♦ Diferencial, que permita valor los aprendizajes que realiza el alumno en función de
sus propias capacidades, precisar el grado de avance y el nivel de logro.
Debe considerar los siguientes rasgos:
♦ Ser entendida como un proceso autorregulador del aprendizaje que permita a los
alumnos ser conscientes de sus progresos y dificultades, orientando sus actuaciones.
♦ Estar integrada al quehacer diario del aula, a través de la evaluación inicial o
diagnostica, procesual y final, convirtiéndose en un punto de referencia para la
corrección y mejora del aprendizaje y la adopción de medidas de refuerzo.
♦ Tener un carácter formativo continuo y orientador.
♦ Criterios e indicadores de evaluación.
Se considera dos formas de evaluación del alumno:
♦ Evaluación externa, la que permite al docente emitir un juicio de valor sobre el
desempeño del alumno.
♦ Evaluación interna, la que permite al propio alumno valorar sus niveles de
aprendizaje y de realización personal. Además de acuerdo a la temporalización
consideramos:
♦ Evaluación inicial, que permite un análisis previo del contexto educativo, así como
también de los aprendizajes previos con los que cuenta el alumno.
♦ Evaluación formativa, que permite captar el nivel cualitativo de avance del
estudiante, limitaciones y dificultades.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Las técnicas e instrumentos de evaluación a considerar son: la observación, el estudio
de casos, la entrevista, trabajo de campo, y pruebas escritas y de ejecución. Para cada
técnica se elaborará su instrumento respectivo: ficha de observación, lista de cotejo,
fichas valorativas, anecdotario, el cuestionario, informes de trabajo, pruebas de ensayo,
objetivas o tipo batería.
30
3.4. METODOLÒGÍA BÁSICA QUE SE APLICA
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
♦ Estrategias de enseñanza:
Las estrategias que en el proceso de enseñanza se utilizan son:
Exposiciones
Talleres
Clases de laboratorio
Seminarios
Trabajo de campo
Otros
♦ Estrategias de aprendizaje
El tipo de estrategias que deseamos desarrollar con nuestros alumnos son:
Microestrategias
En primer término optamos por las microestrategias de aprendizaje por su estrecha
relación con conocimientos y habilidades concretas muy próximas a la ejecución,
por su aplicación en tareas tanto básicas como complejas de aprendizaje.
De repetición. Porque permite, en nuestros alumnos, un aprendizaje
asociativo y por lo que sus procedimientos son de fácil manejo.
De elaboración. Porque permite un aprendizaje comprensivo y complementa
la estrategia anterior. Los alumnos desarrollarán capacidad de análisis, síntesis
y aplicación de lo aprendido.
Macroestrategias
Por su relación con factores motivacionales y porque le permite comprender sus
propios mecanismos de aprendizaje; también, por su aplicación en actividades de
aprendizaje básicas y complejas. Dentro de éstas consideramos:
Estrategias de organización porque sirven para desarrollar la actividad de
nuestros alumnos al mismo tiempo que les permite construir un marco teórico
en base a relaciones o redes.
También optamos por esta estrategia pues sus técnicas (mapas conceptuales,
V. Gowin), afianzan la captación del significado del objeto de estudio.
Estrategias de Regulación de la comprensión porque permiten que el
estudiante fije sus metas de aprendizaje, evalúe sus logros y modifique sus
procesos para conseguir sus metas.
Estrategias Afectivo Motivacionales, porque en la acción educativa muchas
veces se suscita desequilibrios emocionales en nuestros alumnos, por lo que
es muy importante ayudarlos mediante actividades de sensibilización,
relajación, autocontrol, entre otras, que le fortalecen y desarrollan un equilibrio
31
en sus emociones.
3.5. Materiales educativos y otros recursos didácticos
La mejor forma que tiene el profesor de nuestra Institución de Educación Superior de
acceder al alumno, es mediante la educación. Para eso, el profesor cuenta con todo tipo
de material didáctico y recursos necesarios para acceder a estos materiales, como por
ejemplo el uso de Cd interactivos que por una parte alivia el trabajo y por otra, hace de su
trabajo algo más divertido para sus alumnos. Así como también existen programas de
televisión educativa que los mismos profesores recomiendan a sus alumnos. Así como la
tecnología avanza y el material educativo se ha vuelto casi multimedia, es necesario
también capacitar a los profesores para que vayan siempre a la par con los adelantos
tecnológicos y sepan usar estos al bien de la educación. Es bueno mencionar que
nuestra Institución cuenta con laboratorios bien equipados de Física, Química, Biología,
Computación, Educación física, educación Primaria y Educación inicial, Comunicación,
CCSS, entre otros; que es un recurso educativo que se4 usa constantemente.
3.5.1. El material didáctico como recurso educativo
La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad
de mediación entre la cultura, en su sentido más amplio, representada en el
currículo, y el alumno. Por tanto, el maestro, a través de la actividad de la
enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje del alumno, para lo cual dispone de
diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer posible
su labor de mediación cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel
objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno.
Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas
circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje
(por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor
con los alumnos de preescolar), pero tenemos que considerar que no todos los
materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad
didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Los
materiales didácticos son usados para apoyar el desarrollo de los discentes en
aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la
imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás,
los materiales didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la
educación contemporánea. Las memorizaciones forzadas y las amenazas físicas
dejaron de ser métodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulación
de los sentidos y la imaginación.
3.5.2. La importancia del material educativo de calidad
El material didáctico va directamente a las manos del estudiante, de ahí su
importancia; funciona como un mediador instrumental.
El material didáctico puede incidir en la educación valórica desde muy temprana
edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de arte entre los
objetos con que juegan los niños y niñas, otro ejemplo uno de los últimos diseños
de Fundación Integra: un juego de dominó confeccionado con piezas que en vez
de números o figuras elementales utiliza fragmentos de obras del arte universal.
32
"No es lo mismo recordar chanchitos, peras y manzanas que recordar este tipo de
cosas, que tienen más detalles en los que fijar la atención". Por otro lado,
suministrando materiales didácticos a las escuelas. Su forma de trabajo es la que
sigue la mayoría de las empresas del rubro: hace visitas a colegios para ver con
qué trabajan y cuáles son sus necesidades reales de materiales. Luego se
abastecen de materiales didácticos en otros países, buscando aspectos
educativos específicos. El material tiene que ser no tóxico, no puede presentar
riesgos. "Los niños son muy visuales, quieren tocarlo todo", esto es un aspecto
que tiene que ser aprendido por los futuros formadores.
3.5.3. Diferentes tipos de materiales educativos con avanzada tecnología
Los recursos educativos que se utilizan en una situación de enseñanza y
aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son
los volcanes y su dinámica será un material didáctico y recursos (pretende
enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del Nacional Geographic sobre los
volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recursos educativos,
no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar). A partir de la
consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios
didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en
tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:
Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos,
documentos...
Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
Materiales de laboratorio...
Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas,
fotografías...
Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...
Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos,
programas de televisión...
Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos:
videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones
multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...
Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas
del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on-
line...
TV y vídeo interactivos.
Infraestructura de primera: aulas, servicios higiénicos, oficinas, laboratorios,
auditorio, bibliotecas, patio, jardines, plataforma para deportes (fulbito,
básquetbol, vóleibol), entre otros.
33
CAPÌTULO IV
PROPUESTA DE GESTIÒN
34
4.1. Modelo organizacional
4.1.1. Lineamientos generales
• La Comunidad Educativa está conformada por estudiantes, docentes,
directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local.
El Instituto tiene la siguiente estructura orgánica:
• Órgano de Dirección:
Consejo Directivo
Dirección General
• Órganos de Línea:
Unidad Académica
Área Académica de Educación Inicial y Educación Primaria
Área Académica de Educación Secundaria
Área Académica de Carreras Técnicas
• Órganos de Asesoramiento:
Consejo Institucional
Consejo Consultivo
• Órganos de Apoyo:
Unidad Administrativa
Secretaría Académica
• El Instituto reconoce la participación de sus organizaciones democráticas y
representativas como: la Asamblea de Docentes, las bases sindicales de
docentes y administrativos, asociación de ex alumnos y Consejo de
Estudiantes quienes tienen representación, voz y voto en asuntos propios a
su naturaleza.
4.1.2. Órgano de dirección
• El Órgano de Dirección es el responsable de la conducción, administración y
gestión institucional.
• El Consejo Directivo, órgano de dirección cuya composición y funciones se
encuentran establecidos en los artículos 32º y 33º de la Ley.
• La Dirección General, a cargo del Director General cuya responsabilidad y
funciones se encuentran establecidas en los artículos 34º y 36º de la Ley.
4.1.3. Órgano de línea
• La Unidad Académica depende de la Dirección General de la Institución y
está constituida por el conjunto de carreras y programas que ésta oferta. Será
dirigida por el Jefe de la Unidad.
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca
PEI ISEP Hno VEG Cajamarca

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula cumaisabel
 
Liderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaLiderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaAdaL Shahad
 
PRESENTACIÓN POWER POINT
PRESENTACIÓN POWER POINTPRESENTACIÓN POWER POINT
PRESENTACIÓN POWER POINTjeesu21
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoOscar Almanza
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Annie Perez
 
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°ENEF
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Marly Rodriguez
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizajergiodiluna
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambienteMaría Elita Vásquez Mera
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELアッキ 歯つき
 
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaJose Omar
 
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Miriam Rivero Mamposo
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaAlejandra Regalado
 
proyecto estilos de vida saludables
proyecto  estilos de vida saludablesproyecto  estilos de vida saludables
proyecto estilos de vida saludablesJorge Montes Giraldo
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencionyezkas-yeye
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primariasilmaxmacre
 

Mais procurados (20)

Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula Proyecto pedagógico los valores en el aula
Proyecto pedagógico los valores en el aula
 
Liderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativaLiderazgo transformacional y gestion educativa
Liderazgo transformacional y gestion educativa
 
PRESENTACIÓN POWER POINT
PRESENTACIÓN POWER POINTPRESENTACIÓN POWER POINT
PRESENTACIÓN POWER POINT
 
Los valores trabajo final
Los valores trabajo finalLos valores trabajo final
Los valores trabajo final
 
Proyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completoProyecto educacion sexual completo
Proyecto educacion sexual completo
 
Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036Proyecto educativo-nacional-al-2036
Proyecto educativo-nacional-al-2036
 
Proyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacionalProyecto orientacion vocacional
Proyecto orientacion vocacional
 
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
146564751 planificacion-del-proyecto-sexualidad-5°
 
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...Plan de acción y buena práctica  para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagó...
 
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
Matriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizajeMatriz  para  elaborar  una  sesion  de  aprendizaje
Matriz para elaborar una sesion de aprendizaje
 
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambienteProyecto  de Aprendizaje  Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
 
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PELBoletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
Boletin sobre PEI, PEN, PER, PEL
 
Caracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la AdolescenciaCaracteristicas de la Adolescencia
Caracteristicas de la Adolescencia
 
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
Infografía del tema 5. EL DISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL. NIVELES...
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativaCaracterìsticas de la gestiòn educativa
Caracterìsticas de la gestiòn educativa
 
proyecto estilos de vida saludables
proyecto  estilos de vida saludablesproyecto  estilos de vida saludables
proyecto estilos de vida saludables
 
Informe de intervencion
Informe de intervencionInforme de intervencion
Informe de intervencion
 
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación PrimariaPropuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
Propuesta de Educación Sexual Para La Educación Primaria
 
Estrategias para la enseñanza de los valores
Estrategias para la enseñanza de los valoresEstrategias para la enseñanza de los valores
Estrategias para la enseñanza de los valores
 

Destaque

Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente0013
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebSimone Levie
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpilisbet bravo
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messagesrtinkelman
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015Peter de Kuster
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certMaestros Online
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefrloggen
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosXPINNERPablo
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasLarryJimenez
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het webSimone Levie
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda..... ..
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3... ..
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA... ..
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA... ..
 

Destaque (20)

Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docenteMarco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño docente
 
Training Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het WebTraining Schrijven voor het Web
Training Schrijven voor het Web
 
Relatietips
RelatietipsRelatietips
Relatietips
 
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpiGfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
Gfpi f-019 guia de aprendizaje 01 tda orientar fpi
 
Error messages
Error messagesError messages
Error messages
 
De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015De Reis van de Heldin december 2015
De Reis van de Heldin december 2015
 
De impact van adhd
De impact van adhdDe impact van adhd
De impact van adhd
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Tears In The Rain
Tears In The RainTears In The Rain
Tears In The Rain
 
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitiefOnderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
 
Como hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negociosComo hacer un plan de negocios
Como hacer un plan de negocios
 
Estrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicasEstrategias competitivas básicas
Estrategias competitivas básicas
 
Cápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercadoCápsula 1. estudios de mercado
Cápsula 1. estudios de mercado
 
Rodriguez alvarez
Rodriguez alvarezRodriguez alvarez
Rodriguez alvarez
 
Schrijven voor het web
Schrijven voor het webSchrijven voor het web
Schrijven voor het web
 
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
 
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
 
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
 
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
 

Semelhante a PEI ISEP Hno VEG Cajamarca

Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostopebeco2015
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Kike Bohórquez
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014David Sanchez
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Kike Bohórquez
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...WILSON VELASTEGUI
 
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfDCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfJORGE12287
 
DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010Fredgerard
 
Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Iespp Cañete
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxFlorLissethBacaGuine
 
Pei gtomg program
Pei gtomg programPei gtomg program
Pei gtomg programgtomgat
 
Pei gtomg program
Pei gtomg programPei gtomg program
Pei gtomg programgtomgat
 
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
Magnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  socialMagnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  social
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion socialMagnoliaRuano
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfJorge Zambrano
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfJorge Zambrano
 

Semelhante a PEI ISEP Hno VEG Cajamarca (20)

Pci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agostoPci 2018 actualizado sab agosto
Pci 2018 actualizado sab agosto
 
PEI-DMS
PEI-DMSPEI-DMS
PEI-DMS
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
 
Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014Formato plan degestion_v1colin 2014
Formato plan degestion_v1colin 2014
 
Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1Proyecto curricular instituciona1
Proyecto curricular instituciona1
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...Proyecto Educativo Institucional  (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
Proyecto Educativo Institucional (PEI) UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL “YACHA...
 
Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323Proyecto curricular institucional 2323
Proyecto curricular institucional 2323
 
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015PMP Sonora Educado 2009 - 2015
PMP Sonora Educado 2009 - 2015
 
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdfDCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
DCBN Computacion e Informatica 2010.pdf
 
DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010DCN comp informatica_2010
DCN comp informatica_2010
 
Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010Dcbn comp informatica_2010
Dcbn comp informatica_2010
 
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docxCarpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
Carpeta Pedagógica 2022- Juberth.docx
 
Pei gtomg program
Pei gtomg programPei gtomg program
Pei gtomg program
 
Pei gtomg program
Pei gtomg programPei gtomg program
Pei gtomg program
 
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
Magnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  socialMagnolia identificacion de problematica  educativa  de inclusion  social
Magnolia identificacion de problematica educativa de inclusion social
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
 
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdfP.C.I.2021-IE 2007.pdf
P.C.I.2021-IE 2007.pdf
 
Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1Boletín Informativo - Practica 1
Boletín Informativo - Practica 1
 

PEI ISEP Hno VEG Cajamarca

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACION GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION CAJAMARCA INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO ¨Hno. Victorino Elorz Goicoechea¨ - CAJAMARCA - PROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVOPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALINSTITUCIONALINSTITUCIONALINSTITUCIONAL 2020202010101010 ---- 2015201520152015 CAJAMARCA - PERU
  • 2. 2 INDICE Presentación Datos generales CAPITULO I IDENTIDAD 1.1. Misión 1.2. Visión 1.3. Valores CAPITULO II DIAGNÒSTICO – MATRIZ FODA 2.1. Matriz de análisis foda 2.2. Matriz de estrategias 2.3. Cuadro de problemas y necesidades prioritarios 2.4. Objetivos estratégicos 2.5. Definición de políticas, programas, proyectos y estrategias globales CAPITULO III PROPUESTA PEDAGÒGICA 3.1. Perfiles 3.1.1. Perfil real 3.1.2. Perfil ideal 3.2. Lineamientos curriculares 3.3. Sistema de Evaluación 3.4. Metodología básica que se aplica 3.5. Materiales educativos y otros recursos didácticos CAPÌTULO IV PROPUESTA DE GESTIÒN 4.1. Modelo organizacional 4.2. Procedimientos 4.3. Clima institucional 4.4. Principios de gestión 4.5. Instrumentos de gestión 4.6. Sistemas o mecanismos de participación y fiscalización 4.6.1. Directivos 4.6.2. Docentes 4.6.3. Estudiantes 4.6.4. Padres de familia CAPÌTULO V PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PEI 5.1. Matriz de análisis del PER: Contraste con el PEI del ISEP “Hno VEG” Cajamarca 5.2. Proyecto integrador de aprendizajes 5.3. Proyecto de Innovación
  • 3. 3 CAPÌTULO VI MONITOREO 6.1. Sistema de monitoreo 6. 2. Evaluación 6.3. Realimentación ANEXOS Organigrama del ISEP “Hno. VEG” Cajamarca
  • 4. 4 PRESENTACIÓN El Instituto Superior de Educación Público “Hno. Victorino Elorz Goicoechea” de Cajamarca, presenta su Proyecto Educativo Institucional, enmarcado en el mejoramiento de la calidad educativa en nuestro país y coherente con los lineamientos de política educativa regional; para responder a las demandas educativas de la sociedad actual mediante propuestas de innovación pedagógica y de gestión que permitan orientar las acciones educativas hacia metas y valores que procuren la construcción de una cultura de paz en coherencia con las necesidades y posibilidades del medio. Motivados por el deseo de mejorar la calidad educativa acorde con el avance científico tecnológico producto de la globalización, en un mundo de incertidumbre y cambios permanentes; es necesario desarrollar en los actores sociales, actitudes positivas que hagan frente a la inter, intra y transculturalidad; la inter, multi, pluri, intra y transdisciplinariedad, y la transversalidad que nos permita la generación de una conciencia planetaria al saber y sentir la interdependencia vital de la unicidad esencial de la humanidad y la adopción consciente de la ética y el ethos; nuestra institución necesita un instrumento orientador de la gestión educativa, por ello, presentamos el Proyecto Educativo Institucional del Instituto Superior de Educación Público ¨Hno. Victorino Elorz Goicoechea¨ de Cajamarca, el mismo que está proyectado al año 2015 y que en su elaboración y ejecución es testimonio de la participación y compromiso de la comunidad educativa en concordancia con la Misión y Visión institucional. El presente documento está constituido por las siguientes secciones: Índice Presentación Datos generales Capítulo I: Donde señalamos la identidad institucional sustentada por la misión y visión institucional y enmarcada por los valores y paradigmas que pondrán en práctica todos y cada uno de sus integrantes. Capítulo II: En esta parte presentamos el diagnóstico realizado en base a la matriz FODA y así mismo presentamos los objetivos estratégicos institucionales. Capítulo III : Aquí establecemos la Propuesta Pedagógica sustentada en los perfiles real e ideal de cada uno de los integrantes de la institución. También se incluyen las actividades del proceso de diversificación y ejecución curricular y el sistema de evaluación pedagógica e institucional. Capítulo IV : Está relacionado con la Propuesta de Gestión sustentada por la concepción de gestión, los principios y procesos de gestión, señalamos los instrumentos de
  • 5. 5 gestión, la estructura organizativa y el monitoreo y evaluación del Proyecto Educativo Institucional. Capítulo V : Aquí ubicamos a los proyectos de implementación del PEI. Sustentado en los seminarios de evaluación, seminarios científicos, aspectos de clima institucional, matemática de la realidad y competencias para la práctica. Capítulo VI : Concretamente se aborda el sistema de monitoreo que por su puesto, incluye aspectos propios del monitoreo, evaluación y realimentación.
  • 6. 6 DATOS GENERALES 1. DRE : Cajamarca 2. Institución Educativa : Instituto Superior de Educación Público Hno. Victorino Elorz Goicoechea” – C. 3. Tipo de Gestión : Estatal. 4. Nivel que atiende : Superior no universitario 5. Carreras que ofrece : PEDAGÓGICAS: • Educación Inicial • Educación Primaria • Computación e Informática • Educación Física • Educación Secundaria: Ciencia Tecnología y Ambiente Comunicación Matemática Ciencias Sociales TÉCNICAS: • Agropecuaria • Contabilidad • Computación e Informática 6. Turno : Diurno y nocturno 7. Código Modular : 02394151 8. Dirección Domiciliaria : Av. El Maestro Nº 290 – Cajamarca 9. Dirección Electrónica : E – mail isphveg@speedy.com.pe 10. Distrito / Provincia : Cajamarca / Cajamarca 11. Teléfono : 362968 / 365422 / 365741 12. Temporalidad : 2010 – 2015 13. Población Estudiantil : 400 14. Población Docentes : 57 15. Personal Adm. y Serv. : 12 16. Nombre del Director General (e) : Martín Vergara Abanto
  • 8. 8 1.1. VISIÓN VISIÓN PEN VISIÓN PER Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Al año 2021, la región de Cajamarca será una sociedad educadora, promotora de una educación inclusiva, innovadora, defensora de la vida, intercultural y ética; con ciudadanos protagónicos, democráticos y autónomos que respondan a las exigencias del mundo moderno, garantizando el desarrollo sostenible, fortaleciendo la identidad cultural de la Región. VISIÓN INSTITUCIONAL Ser una Institución de Educación Superior líder en nuestra región formando profesionales de calidad, que respondan a los desafíos de una sociedad cambiante. 1.2. MISIÓN Somos una Institución Educativa de Formación Magisterial y Técnica que forma profesionales competentes, con actitud crítica, humanista y capacidad científico-tecnológica; guiados por una filosofía de práctica y respeto de los valores de la buena convivencia de una sociedad humanista, que responda a las demandas y retos de la realidad y contribuyan al desarrollo del país.
  • 9. 9 1.3. VALORES VALORES Y ACTITUDES Justicia • Respeta los derechos de los demás y cumple sus deberes Solidaridad • Ayuda a sus pares en situaciones de necesidad Responsabilidad • Cumple con el horario y las actividades programadas • Elabora sus tareas oportunamente Honestidad • Muestra decencia en su diario quehacer estudiantil
  • 11. 11 2.1. MATRIZ DE ANALISIS FODA 2.1.1. ANALISIS INTERNO ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES INSTITUCIONALES F1 Voluntad de mejorar las relaciones interpersonales para un mayor compromiso con la Institución. F2 Personal capacitado y actualizado para responder a las exigencias del mundo globalizado. F3 Espíritu solidario y sensibilidad humana de los integrantes de la comunidad educativa F4 Infraestructura adecuada y equipamiento para la aplicación de las TICs. F5 Conciencia de que es necesario romper las barreras del conformismo, la apatía, el desinterés y la indiferencia. D1 Falta de compromiso institucional, de autonomía y responsabilidad para actuar. D2 Poca práctica de diálogo entre los integrantes de la comunidad educativa. D3 Escasa participación de la comunidad educativa en la elaboración de proyectos que ayuden a la remodelación de la infraestructura institucional. D4 Escasa proyección social de la institución con la comunidad local, regional, nacional e internacional. D5 Crítica destructiva por parte algunos docentes. PEDAGÒGICAS F6 Docentes capacitados por los diferentes programas y proyectos del Ministerio de Educación y otras instituciones. F7 Afán de superación y de actualización de los docentes y posibilidad de aceptar retos para el cambio. F8 Deseo de incorporación de estrategias dinámico – participativas en el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. F9 Algunos profesores dan oportunidades a los alumnos para actuar con autonomía y fomentan un clima favorable en el aula. F10 Aceptan retos y tareas referidos a los diferentes programas de formación en servicios ofertados por el Ministerio de Educación. D6 Comunicación vertical entre profesores y alumnos de algunos docentes. D7 Dificultad de los docentes para aceptar y corregir sus errores. D8 Falta de vocación magisterial en la mayoría de estudiantes de carreras pedagógicas. D9 Escasa sistematización de los trabajos de investigación del personal docente.
  • 12. 12 ADMINISTRATIVAS F11 Oficinas administrativas interconectadas y con acceso a Internet. F12 Existencia de programas informáticos para procesar información del sistema de evaluación y matricula de los estudiantes F13 Existencia de instrumentos de gestión actualizados. D10 Poco aprovechamiento de los recursos disponibles: locales, talleres, laboratorios, SAE, emisora radial, etc. D11 Escaso aprovechamiento de la infraestructura institucional para la ejecución de eventos educativos D12 Cumplimiento de actividades educativas por condicionamiento. D13 Equipos de computación insuficientes y obsoletos. 2.1.2. ANALISIS EXTERNO ASPECTO OPORTUNIDADES AMENAZAS ECONÒMICO O1 Condiciones favorables de mercado para la comercialización de los productos del Sistema Agro Ecológico Escolar (SAE) "Huacariz" del Instituto. O2 Existencia de recursos mineros, ganaderos y agrícolas aprovechables en la localidad para la elaboración de material didáctico y como elementos auxiliares en los procesos de enseñanza y aprendizaje. A1 Excesiva actividad minera y ubicación del Centro de Rehabilitación Social de alta seguridad en la zona periurbana de la localidad cerca al SAE. A2 Pobreza extrema de la población cajamarquina. TECNOLÒGIC O O3 Existencias de tecnologías de información y comunicación. O4 Servicio de Internet O5 Existencia en el mercado de equipos de impresiones que facilitan el multicopiado de material bibliográfico. A3 Renovación de software informático de manera permanente. A4 Presencia de virus informáticos que afectan los equipos y programas. COMPETITIVO O6 Población joven permeable al cambio para adecuarse a las innovaciones en la sociedad. O7 Existencia de universidades para la capacitación, especialización y profesionalización de los egresados, y establecimiento de convenios. A5 Presencia de Institutos superiores y universidades particulares que ofrecen Formación Docente en forma ventajosa. A6 Escasa valoración de la carrera magisterial por la mayoría de la sociedad. A7 Valoración excesiva a carreras profesionales liberales.
  • 13. 13 POLÌTICO O8 Posibilidad de intercambio de experiencias con otros Institutos Superiores e Instituciones Educativas de Educación Básica Regular públicos y privados de la región y del país. O9 Convenios con el Gobierno Regional y Municipal, para la ejecución de actividades tendientes al mejoramiento del servicio educativo. A8 Normas Legales que limitan la participación de la Institución en el proceso de admisión y condicionan su funcionamiento. A9 Reducción de metas educativas de atención en los niveles Básico y Superior. GEOGRÀFI CO O10 El instituto se encuentra ubicado en la capital de la región. O11 Recursos naturales que facilitan el desarrollo práctico de contenidos curriculares. A10 Contaminación ambiental. A11 Existencia de recursos minerales en la zona que permiten la actividad minera. SOCIAL O12 Conservación de valores ancestrales y patrimonios culturales. O13 Existencia de grupos artísticos, culturales y religiosos. A12 Programas televisivos alienantes. A13incremento de delincuencia, alcoholismo, prostitución. 2.2. MATRIZ DE ESTRATEGIAS OPORTUNIDADES AMENAZAS FORTALEZAS Desarrollar F4O3 F5O6 F7O4 F8A11 Mantenerse F6A9 F2A4 DEBILIDADES Crecer D3O1 D2O8 D8O7 D9O9 D13O2 Sobrevivir D1A6 F5O6 Promover proyectos de innovación pedagógica que conlleven al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo que le permita a los estudiantes expresarse libremente. D13O2 Gestionar a las Instituciones mineras, ganaderas y agrícolas de la localidad para adquirir, mediante donaciones, equipos de computación. F6A9. Propiciar eventos de capacitación para los docentes en servicio de los diferentes niveles educativos, con la participación de los formadores del Instituto como parte de su carga horaria. D1A6 Promover actividades con la participación de Personal Docente, administrativo y alumnos para difundir los logros institucionales. F4O3 Ejecutar propuestas pedagógicas para mejorar el logro de los aprendizajes utilizando las TICs. D3O1 Ejecutar proyectos productivos utilizando la infraestructura del Sistema Agroecológico Escolar buscando la participación de alumnos, personal docente y administrativo. D8O7 Mejorar las competencias profesionales estableciendo convenios con universidades públicas y privadas para la especialización, capacitación y profesionalización de nuestros estudiantes. F7O4 Ejecutar cursos de capacitación y actualización para los formadores y estudiantes a
  • 14. 14 través de las aulas virtuales. D2O8 Consensuar proyectos innovadores a fin de realizar el intercambio con institutos de nuestra región y del país. F8O11 Desarrollar estrategias dinámico – participativas para propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes aprovechando los recursos naturales. D9O9 Establecer convenios con el Gobierno Regional y Municipal para propiciar los trabajos de investigación por parte de los formadores y estudiantes, buscando la sistematización y difusión de los mismos. F2A4 Aprovechar al personal capacitado y actualizado, juntamente con los estudiantes de Computación e Informática para librar de la presencia de virus informáticos que afectan los equipos y programas de nuestra Institución.
  • 15. 2.3. CUADRO DE PROBLEMAS Y NECESIDADES PRIORITARIOS PROBLEMA NECESIDADES RECURSOS POSIBILIDADESHUMANOS ECONÓMICOS Ausencia de compromiso institucional y trabajo individual. Generar ejercicio de trabajo en equipo para actualizar documentos de gestión, diversificación y elaborar Plan Estratégico Unidad Académica • 01 Taller de trabajo en equipo técnico pedagógico. • 01 taller de trabajo en equipo de gestión Implementación y adecuación de ambientes acorde a las demandas actuales Dotar de Infraestructura adecuada y pertinente para brindar una educación de calidad e innovadora Unidad Administrativa • Elaboración de un proyecto de implementación y adecuación de ambientes técnico pedagógicos. Ausencia de sistematización de experiencias de investigación y un centro de investigación Implementar un centro de investigación técnico pedagógico Unidad Académica y Administrativa • Elaboración de un proyecto de implementación de ambiente de investigación. Ausencia de un programa de autogestión en las carreras profesionales. Orientar la formación profesional hacia la generación de micro empresas productivas como un sistema de aprendizaje. (Innovación) Unidad Académica y Administrativa Establecer el centro de recursos productivos generado SAE la autosostenibilidad. Ausencia de una oferta educativa de acuerdo a la demanda laboral de la Región Estudio de oferta y demanda educativa Dirección General Implementar en forma conjunta con el órgano normativo y administrativo el estudio de oferta y demanda educativa Ausencia de propuestas para mejora educativa Propuestas de mejora pedagógica con TICs Unidad Académica Elaboración de propuestas pedagógicas con el uso de TICs Débil interrelación interinstitucional Promover convenios interinstitucionales Unidad Administrativa Promover convenios interinstitucionales que promuevan la vocación profesional docente Ausencia de educación y conciencia ambiental Generar conciencia ambiental Formación en Servicio Difundir cursos, diplomados y prácticas de trabajo en educación ambiental.
  • 16. 2.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL ♦ Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. ♦ Instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad. ♦ Una educación financiada y eficaz gobernada con transparencia. ♦ Maestros bien formados que ejercen profesionalmente la docencia. ♦ Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional. ♦ Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los comprometen con su comunidad. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL ♦ Fortalecer las capacidades locales para la gestión participativa y democrática de la educación con una visión holística e integradora. ♦ Promover la participación de la comunidad en la gestión y descentralización educativa orientadas hacia el paradigma del desarrollo humano. ♦ Promover el desarrollo de escuelas innovadoras orientadas hacia el logro de la calidad educativa, garantizando aprendizajes de calidad de los niños y jóvenes en todos los niveles y modalidades. ♦ Adecuada selección y formación docente que responda a las necesidades educativas de la región. ♦ Disminuir los índices de exclusión a través de una propuesta alternativa. ♦ Desarrollar una educación superior tecnológica de calidad que contribuya al desarrollo y la competitividad regional. ♦ Una educación financiada y gobernada con transparencia y que logra resultados pertinentes. ♦ Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ♦ Propiciar, por lo menos, 04 eventos de capacitación anual con los docentes en servicio y con la participación de los formadores del instituto. ♦ Mejorar la autoestima del personal docente, administrativo y estudiantes para alcanzar el desarrollo pleno de su personalidad. ♦ Reducir en un 20% la falta de compromiso institucional por parte de sus integrantes a través de la realización de actividades de difusión de los logros institucionales. ♦ Ejecutar, por lo menos, 05 propuestas innovadoras para mejorar el logro de los aprendizajes en los estudiantes, utilizando las TICs. ♦ Ejecutar 03 proyectos productivos, al año, utilizando la infraestructura del Sistema Agroecológico Escolar, buscando la participación de alumnos, personal docente y administrativo. ♦ Realizar proyectos de innovación pedagógica que conlleven al desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo y creativo de los estudiantes, con un 90% de participación y disminuir las brechas de desigualdad en el acceso de la educación de calidad. ♦ Incrementar las competencias profesionales de los formadores del Instituto mediante convenios con universidades públicas y privadas para la especialización y capacitación. ♦ Promover la investigación educacional, en los formadores, que contribuya al desarrollo
  • 17. 2 local y regional. ♦ Implementar y ejecutar la ampliación del servicio educativo extendiéndonos a la formación en carreras técnicas, la educación básica regular y alternativa. 2.5. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS, PROGRAMAS, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS GLOBALES 2.5.1. Fundamentos FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS a. Concepción de hombre En términos generales, el hombre es un ser que representa una totalidad compleja y contradictoria; por lo tanto, un ser único e insustituible, que goza de dignidad. Como individuo, el hombre es una unidad indivisible de espíritu y cuerpo, y esencialmente social y trascendente. b. Concepción de Sociedad. La sociedad es el resultado de todo tipo de relaciones humanas en determinado espacio, entre sus componentes se cuentan la familia, asociaciones y movimientos sociales en donde se pude generar una cultura democrática y modalidades de acción concertada basadas en consensos orientados hacia la acción. Nuestra sociedad con todo su pluralismo, y en la cual, se incluye nuestro centro de formación profesional, reconoce que no es posible construir una sociedad justa, libre y humanamente enriquecedora, si el hombre mismo no orienta su vida hacia lo trascendental y lo infinito. Por esta razón nuestro PEI, tiene una percepción prospectiva enmarcada dentro del mejoramiento de la calidad de la educación. c. Concepción de Educación Conceptualizamos a la educación como un proceso sociocultural permanente y continúo orientado a la formación armónica y equilibrada de la personalidad humana; es decir, a la formación integral de las personas y por ende, al perfeccionamiento de la sociedad. Contribuye a cualquier conocimiento y control de sí mismo (autoposesión), conciencia propia (autoconciencia) de su realidad para ser capaz de transformarla, asumir su rol y responsabilidad como ciudadano creando una verdadera cultura de paz. Pretendemos, como educadores, que la educación sea: “...un instrumento que contribuya, de manera eficaz, a que en nuestra vida nacional pasemos de situaciones menos humanas a situaciones de vida más humanas”. (1) d. Sistema de Valores Para procurar vivenciar una cultura de paz, en nuestra institución se resalta la importancia de los siguientes valores: III Seminario sobre análisis y perspectivas de la Educación en el Perú. P. 24.
  • 18. 3 ♦ Justicia. Entendemos por justicia la respuesta que debemos darle a las personas en aquello que merecen por derecho o por necesidad. Es por eso que cuando se violan uno o varios derechos, se produce la injusticia lo que, a su vez, es y produce violencia. La justicia hace intangible la dignidad humana y el reconocimiento de la igualdad. La justicia es "La instauración efectiva de los derechos de las personas". (2) Por tanto todos somos esencialmente iguales y tenemos derecho de gozar de los bienes y servicios sociales producidos, en especial la educación; toda marginación, postergación o discriminación debe ser superada. ♦ Trabajo. Actividad por la que el hombre transforma la realidad para satisfacer sus necesidades físicas y espirituales a través de la cual el hombre se puede realizar. ♦ Honestidad. Cualidad personal que implica actitudes de probidad, rectitud. Honradez, justicia y decencia en función de un comportamiento razonado. ♦ Superación. Cambio cualitativo en función de la realización personal que implica dejar de lado comportamientos obsoletos. ♦ Libertad. Como rasgo esencial de todos los seres humanos, ella consiste en el dominio de la propia conducta en cuanto sujeto de sí mismo, como valor personal: conduce al ser humano a ser " él " y no " los otros”. No es un atributo individualista sino una capacidad de comunicación y participación (fundamentos de la democracia). Así, nos parece que la auténtica libertad sólo se da en el crecimiento personal dentro de una correcta convivencia. Por tanto, todos tenemos derecho a expresarnos libremente, a discrepar, a criticar, a organizarnos, a tomar decisiones que nos atañan personalmente y a todo aquello que la Constitución nos recuerda: "...toda arbitrariedad, imposición, o presión, intolerancia, manipulación y concentración de poder deben ser superados". (3) ♦ Paz. La paz entendida como el equilibrio en las interacciones sociales, se da cuando en la sociedad todos sus miembros viven en relación armoniosa. Para que exista este equilibrio, las relaciones humanas deben estar fundadas en la justicia y la libertad. La paz es un imperativo moral en contra de cualquier forma de violencia, con un imperativo del derecho basado en nuestra Constitución Política que sirve de sustento para la democracia, es imperativo político basado en la participación ciudadana y que afrenta al bien común. ( * ) 2 IV Seminario sobre análisis y perspectivas de la Educación en el Perú. P. 234. Constitución Política del Perú. * Confrontar. Ob. Cit.
  • 19. 4 La paz en su dimensión más completa, significa una situación en la cual la realización del ser humano es posible porque se dan las condiciones de relación humana y de estructura social que facilitan el desarrollo de las potencialidades de las personas. Por tanto todos debemos buscar la solución de los problemas humanos que generan, estimulan o permiten la violencia en cualquiera de sus formas. ♦ Responsabilidad. Como capacidad del ser humano de responder por sus decisiones y de los actos que en ellas se manifiestan. Nos parece que en ella es la base de la honestidad, lo cual implica un profundo respeto a la persona del otro y su dignidad. La responsabilidad presupone una aguda conciencia social y capacita para el diálogo y para el esfuerzo de compatibilidad de intereses que supone la dimensión colectiva del proyecto. ♦ Solidaridad. Toda nuestra comunidad educativa debe compartir la responsabilidad de lograr las metas propuestas en nuestro proyecto educativo, pues es el resultado de nuestros intereses y necesidades. Por tanto, es un imperativo moral vivenciar la asociación y la participación como rasgos característicos de la solidaridad. ♦ Veracidad. Como valor y virtud, la verdad permite vivir en libertad para formar a los hombres como personas capaces de decir "sí" cuando es "sí" y "no" cuando es "no", entonces habrá sinceridad y valentía para decir y actuar al margen de la hipocresía, terreno falso en el que, fácilmente nos podemos hundir. La verdad es la fuerza de la paz. No hay paz sin verdad. La injusticia, la violencia y la mentira caminan juntas. Por este motivo, nuestro PEI se inscribe en este horizonte orientador y sus planteamientos se desarrollaran en el trabajo curricular. Por lo anterior, nuestro currículo tiene como fundamento filosófico orientador, el cultivo de los valores fundamentales de la persona. FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS El desarrollo de la psicología en las últimas décadas es otro de los factores de fuerte incidencia en el trabajo curricular; al considerarse que lo medular del currículo son las experiencias de aprendizaje significativo, podemos recoger el resultado de la investigación psicológica en este terreno. El conocimiento de los trabajos de investigadores es de suma importancia para la elaboración de un currículo de calidad, entre ellos consideramos: a. La teoría psicogenética: PIAGET Para ubicarnos en la epistemología genética tenemos que recordar que ésta se orienta a entender las operaciones cognitivas a través de las cuales se construyen el conocimiento. Con este fin Piaget introduce la idea de "sujeto epistémico" como parte del proceso mental de construcción que realiza cada
  • 20. 5 individuo interactuando dialécticamente con el objeto de conocimiento. Si este objeto es conocido solamente por las interacciones con el sujeto epistémico entonces el objeto se convierte en "objeto epistémico". Un segundo tema es la herencia intelectual; según él el individuo recibe dos tipos de herencia intelectual: estructural, la cual parte de la estructura biológica que determina al individuo en su relación con el medio ambiente, lo que nos lleva a percibir un mundo específicamente humano; la funcional, produce distintas estructura mentales, que parte de un nivel muy elemental hasta llegar a un estadio máximo. La función más conocida, es la adaptación, formada por dos movimientos: el de asimilación y el de acomodación. La adaptación y la organización forman las invariantes funcionales; es decir, no varían durante toda la vida, ya que permanentemente organizamos nuestras estructuras para adaptarnos. La asimilación y la acomodación es el resultado de incorporar el medio al organismo y de las luchas o cambios que el individuo tiene que hacer sobre el medio para poder incorporarlo. En este proceso se producen modificaciones que permiten la asimilación, a los que se denomina acomodación. Dentro de la Teoría de Piaget, consideramos también de mucha importancia los estadios del desarrollo evolutivo de la inteligencia. ♦ El período sensomotor: Desde el nacimiento hasta aproximadamente los dos años de edad, su logro intelectual es la adquisición de la capacidad para reconocer los objetos. ♦ El pensamiento preoperacional:Primera fase de las operaciones concretas se extiende desde los dos a los siete años y abarca la transformación de la inteligencia sensoriomotora en simbólica. ♦ El período de operaciones concretas: Corresponde al nivel del desarrollo en el que el niño utiliza observaciones que se basan en estructuras internalizadas para clasificar los objetos o eventos; se extiende aproximadamente de los siete a once años de edad. ♦ El período de operaciones formales: Desencadena los procesos abstractos de pensamiento que el individuo habrá de utilizar durante toda su vida: operaciones formales y contenido hipotético, y resolución de problemas. b. La teoría del aprendizaje por descubrimiento: Brunner El conocimiento adquirido a través del descubrimiento se obtiene mediante una manipulación concreta y conceptual, y no a través de la exposición de un experto. Los conceptos así adquiridos no son el resultado de un método de enseñanza ocasional o que se emplea al azar, por tanto el docente tiene que conocer a fondo la disciplina que enseña, las experiencias de sus alumnos y cómo dirigir el proceso de indagación. Brunner, por otra parte, relaciona el aprendizaje con la solución de problemas y afirma que ambos dependen de la exploración o sondeo de alternativas, por lo tanto, la instrucción debe facilitar y regular esta exploración del estudiante en la que considera tres aspectos: activación (curiosidad),mantenimiento (instrucción- alternativas) y dirección (objetivo).
  • 21. 6 c. Las estructuras cognitivas: Ausubel Las estructuras cognitivas definidas como construcciones hipotéticas, deben explicar la unidad, cierre y homogeneidad individual, como las semejanzas y coincidencias de determinados modos de comportamiento. En cada estructura mental está implícito un momento de generalidad. Las estructuras cognitivas son utilizadas para designar el conocimiento de un tema determinado, su organización clara y establece y su conexión son el conocimiento que tiene su amplitud y su grado de organización. Por tanto, un aprendizaje es significativo cuando la nueva información puede relacionarse de modo sustancial con lo que el alumno sabe y es funcional cuando la persona puede utilizarlo en una sustancia concreta para resolver un problema determinado, extenderlo a nuevas situaciones para realizar nuevos aprendizajes. d. La relación interpersonal en el aprendizaje: Vigotsky Su posición es esencialmente genetista: intentar comprender la génesis; es decir, el origen y el desarrollo de los procesos psicológicos. Su enfoque genetista se divide en los niveles filogenético (desarrollo de la especie humana) sociogenético (historia de los grupos sociales), ontogenéticos (desarrollo del individuo) y microgenético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos), todos los cuales intervienen en la construcción de los procesos psicológicos. Dadas las importancias que Vigotsky atribuyó a la alimentación sociohistórico del funcionamiento psicológico y a la interacción social en la construcción del ser humano, el proceso de aprendizaje es igualmente central en su concepción del hombre. O sea que, junto a la postura genetista que fundamenta su interés por el desarrollo, su manera específica de verlo toma en cuenta la inserción del hombre en el ambiente histórico y cultural que fundamenta su teoría. Para Vigotsky, el desarrollo de la persona sigue al aprendizaje, que posibilita el área de desarrollo potencial con la ayuda de la mediación social e instrumental. Según él, el individuo se sitúa en la zona del desarrollo actual o real (ZDR) y evoluciona hasta alcanzar la zona del desarrollo próximo o potencial (ZDP), la cual se alcanza a través de un ejercicio o acción que el sujeto domine la nueva zona ZDP y se vuelva ZDR. e. La teoría del aprendizaje social: Bandura Esta teoría se desarrolló en tres direcciones o temáticas: La primera persigue el estudio exhaustivo del aprendizaje a través de modelos; la segunda, paralela por definición a la anterior, trata de explicar y aplicar dicho aprendizaje a lo que otros autores han tratado de hacer desde la contigüidad a la contingencia, entre ellas las aplicaciones terapéuticas; la tercera, se propone demostrar que la conducta observada, al menos en el hombre, ha sido
  • 22. 7 aprendida, negando rasgos de personalidad trans-situados y negando también etapas evolutivas. Estas tres direcciones son complementarias en cuanto a metodología porque el aprendizaje a través de modelos, una vez descubiertos sus lazos internos, se aplica para crear las tareas conductuales por la que el sujeto se premia a sí mismo o se caracteriza para despertar el "aurosal" aversivo del condicionamiento clásico, y es el medio, asimismo, por el que se invierten etapas que se creían fijos en la evolución moral o lingüística o por el que se cambia rasgos de personalidad ya adquiridos f. Teoría de los Procesos conscientes Nuestra institución toma, para una mejora eficacia y eficiencia de su trabajo pedagógico, con el firme propósito de mejorar el proceso docente educativo, a la Teoría de los procesos conscientes, sustentada por Carlos Álvarez De Zayas. Dicha teoría se fundamenta en la relación e interrelación de un conjunto de componentes que funcionan como un sistema: problema, objeto, objetivo, contenido, método/estrategia, forma, medio y resultado/evaluación. Otro de los fundamentos epistemológicos de esta teoría el principio Holístico – dialéctico, que como síntesis de él, se considera a la: teoría – práctica, objetivo – subjetivo y holístico – holográfico. Los fundamentos mencionados, anteriormente se toma en cuenta para la planificación, ejecución y evaluación de los eslabones más grandes del diseño curricular. FUNDAMENTOS SOCIALES Otro de los grandes desarrollos científicos de la actualidad es el que han experimentado las ciencias sociales. Su estudio permite disponer de instrumentos teóricos valiosos para la interpretación de la realidad social en el seno de la cual se realiza el trabajo curricular. En un país tan complejo como el nuestro, es necesario poder detectar, ubicar y explicar los grandes problemas y situaciones sociales que exigen un currículo diversificado en función de diferencias reales de los distintos grupos sociales: problemas lingüísticos, problemas culturales, problemas socioeconómicos; grupos urbanos y urbano marginales y otros. En lo que ha trabajo curricular se refiere, lo social está estrechamente relacionado en cada una de sus dimensiones: las competencias se originan en las necesidades sociales; aunque los perfiles se refieren a personas; hay que recordar que lo psíquico sólo existe en una matriz social, las demandas consideradas son macro y micro sociales; los contenidos deben ser pertinentes; es decir deben responder a necesidades sociales; las actividades deben programarse a partir de la experiencia social del alumno; por último, la evaluación se realiza en función de las necesidades sociales.
  • 23. 8 FUNDAMENTOS TECNOLÓGICOS Uno de los campos de mayor desarrollo en este siglo y especialmente de las últimas décadas es el desarrollo de la tecnología de punta que trastoca sustancialmente a la tecnología educativa. La psicología del aprendizaje, la psicología del desarrollo, la teoría de la organización, la informática, la cibernética y la teoría de sistemas, son las disciplinas que más directamente han generado y estimulado este desarrollo, aunque en conjunto forma parte de la revolución científica y tecnológica de nuestro tiempo. En esta perspectiva, entendemos por tecnología educativa a la utilización de la ciencia e investigación y de la teoría de la organización en la planificación del proceso educativo total. Igualmente, entendemos por planificación educativa al conjunto de procesos a través de los cuales la práctica educativa se ordena y se desenvuelve en nuestro tiempo. Estos procesos son la investigación educativa, la orientación de la educación, la programación, la evaluación, la implementación y ejecución de la educación. Del mismo modo, el currículo que constituye columna vertebral de la educación, es un proceso global ordenado y planificado. Los procesos y la planificación curricular corresponden por ello a la planificación educativa total. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS ♦ Aprendizaje: Entendemos al aprendizaje como la capacidad de toda persona para elaborar conocimientos y estrategias de acción, a partir de la interacción con el entorno y de sus propias posibilidades y límites. Por tanto, el aprendizaje se caracteriza por ser un proceso: Constructivo, Implica que en el aprendizaje se adquiere conocimientos y habilidades nuevas en un proceso activo que requiere actividades significativas y que demanda esfuerzo por parte del sujeto que aprende. Acumulativo, pues el aprendizaje está basado en lo que los aprendices ya saben y pueden hacer, a partir del cual procesa la nueva información y derivan nuevos significados y/o adquieren nuevas habilidades. Contextualizado, pues las representaciones mentales de la nueva información se hacen a partir de las experiencias previas y se impregnan de la interpretación que el alumno puede hacer del contexto en que adquiere significado este nuevo aprendizaje. Autorregulado, a través de las actividades de monitoreo, motivación, retroalimentación y emisión de juicios a cerca de su propio proceso de aprender, orientado hacia una meta o propósito educativo. Colaborativo y cooperativo, lo cual no se opone a la construcción individual del conocimiento que ocurre en la interacción, negociación y cooperación.
  • 24. 9 Individualmente diferente, varía entre los alumnos por las diferencias individuales, de sus actitudes para aprender, sus conocimientos previos, autoestima, interés y disposición afectiva. Situado, en tareas concretas para que el conocimiento pueda ser usado en situaciones similares. Autorregulado, por la reflexividad, en la que asume una actitud crítica que lleva al estudiante a darse cuenta de cómo y qué estructuras crean el significado. ♦ Calidad de la Educación. Una educación de calidad debe concebirse como flexible, cambiante y dinámica que se ajuste a las diferentes necesidades de los usuarios. Desde esta perspectiva, podemos decir que la calidad es multidimensional y estará en función de los cambios vertiginosos que se operan en la sociedad. Al respecto, Juan Casassus plantea seis dimensiones de la calidad educativa: Objetivos y metas de la escuela o del sistema. Estilos de planificación, de gestión y de evaluación y de su relación con las expectativas de resultados. Facilidades de acceso al aprendizaje (currículo, infraestructura, uso del tiempo, materiales) Los docentes y su actividad: ambiente laboral y condiciones de trabajo. El ambiente emocional: relación vital maestro - alumno. Los vínculos con los padres y apoderados de los alumnos. 2.5.2. Principios PRINCIPIOS EDUCACIONALES DE LA INSTITUCIÒN ♦ La ética, que inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno derecho a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio permanente de la responsabilidad ciudadana. ♦ La equidad, que garantiza a todos iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un sistema educativo de calidad. ♦ La calidad, que asegura condiciones adecuadas para una formación integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. ♦ La democracia, que promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre personas y entre mayorías y minorías así como el fortalecimiento del Estado de Derecho. ♦ La interculturalidad, que asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país y la región, y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro,
  • 25. 10 para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas del mundo. ♦ La conciencia ambiental, Que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida. ♦ La creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. ♦ El desarrollo humano, la educación busca el desarrollo integral de aptitudes, destrezas, habilidades y conocimientos para enfrentar un mundo cambiante. ♦ El trabajo, la formación integral del estudiante otorga capacidades laborales adecuadas no solo para emplearse en un mercado competitivo, sino para crear su propio trabajo productivo, en el marco de la transformación y modernización de la estructura productiva del país. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS ♦ Principio de la construcción de los aprendizajes: El aprendizaje es un proceso construcción interno, activo e individual e interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes para aprender utilizan estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes anteriormente adquiridos y el contexto. ♦ Principio de la significatividad: El aprendizaje significativo es posible si se relaciona los nuevos conocimientos con los que ya posee el aprendiz. En la medida que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para construir nuevos aprendizajes. ♦ Principio de organización: Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite establecer nuevas relaciones entre otros conjuntos de conocimientos y desarrollar la capacidad para evidenciar estas relaciones mediante instrumentos diversos, como: mapas conceptuales, redes conceptuales, esquemas. ♦ Principio de integridad: Los aprendizajes deben abarcar la formación integral del futuro docente, cubrir sus múltiples dimensiones. Esta multiplicidad es variada de acuerdo a las características individuales de cada persona. Para ello, se propicia el respeto a las capacidades adquiridas por los estudiantes en su vida cotidiana y los niveles anteriores. - Principio de la comunicación: La interacción entre el estudiante y el formador y entre el estudiante y sus pares (interacción alumno – alumno) se producen, de diferentes formas y utilizando diversos medios. Intercambiar pensamientos lleva a reorganizar las ideas y facilitar el desarrollo
  • 27. 12 3.1. PERFILES En nuestra institución se considera tres perfiles: De la institución, de los docentes y de los estudiantes. El perfil del egresado de nuestra institución responde al encargo social de la comunidad cajamarquina, en concordancia con el perfil institucional y de los estudiantes de formación magisterial a nivel nacional, tomando como referencia los estándares internacionales propios de su área. Teniendo como base los continuos cambios propios de la relación e interrelación de los agentes sociales con la cultura, producto de los avances científicos y tecnológicos se ha tenido en cuenta los perfiles de años anteriores para la elaboración de éstos: 3.1.1. PERFIL REAL A. DE LA INSTITUCIÒN Brinda un ambiente adecuado para los estudiantes, personal docente y administrativo. Carencia de práctica de valores para la conservación de la infraestructura, maquinaria y equipos. Posee un plan de estudios emitido por la Dirección Nacional de Formación y Capacitación Docente: DCBN 2010. B. DEL PERSONAL DOCENTE Profesionales, en su mayoría con cursos de actualización y perfeccionamiento. Tiene escasa vocación para el trabajo en equipo. Con capacidad para solucionar problemas del proceso enseñanza aprendizaje, en base al conocimiento teórico científico sobre lineamientos pedagógicos. Algunos docentes, por su situación laboral, no se identifican completamente con la institución. Docentes con ideas preconcebidas, intereses, necesidades y expectativas individuales que dificultan la compatibilización con los objetivos institucionales. C. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Con capacidad para el desempeño de sus funciones en el marco de las políticas de la institución. Personal insuficiente para cumplir el servicio educativo de manera óptima, dado a la naturaleza del instituto. Personal con ideas preconcebidas, intereses, necesidades y expectativas individuales que dificultan la compatibilización con los objetivos institucionales. D. DEL ALUMNO Alumnos ingresantes con deficiencias para involucrarse de manera óptima en el plan de estudios de Formación Magisterial. Ingresantes con poca vocación para la carrera magisterial. Rendimiento académico bajo en educación secundaria e ingresan a nuestra
  • 28. 13 institución como única alternativa. Autofinancian sus estudios y su sobrevivencia, dedicándose a trabajos temporales y domésticos. Nivel socioeconómico bajo de los hogares de donde provienen nuestros estudiantes. Alimentación deficiente por las condiciones económicas precarias de sus hogares y las condiciones laborales. 3.1.2. PERFIL IDEAL A. DE LA INSTITUCIÒN Brindar un ambiente adecuado a los alumnos y alumnas, maestros y maestras, trabajadores administrativos y de servicio y demás agentes de la educación. Formar una actitud de una educación en valores, orientada a la conservación de la infraestructura y al respecto mutuo entre los agentes educativos. Desarrollar un currículo de acuerdo a las innovaciones pedagógicas y administrativas, de acuerdo a los intereses de los estudiantes y trabajadores de nuestra institución. B. DEL PERSONAL DOCENTE Un profesional con visión de futuro que forme ciudadanos pensantes, críticos, activos, imaginativos, autónomos, capaces de tomar decisiones responsables, así como de resolver problemas y lograr propósitos en diversas circunstancias y dimensiones de la vida. Un educador que rescate, aproveche y potencie permanentemente los saberes y talentos previos de sus estudiantes, estimulándolos siempre para identificar y utilizar sus mejores capacidades y basado en ellas avance hacia el logro de sus metas aún en circunstancias adversas. Un investigador, transformador de su realidad y que con su ejemplo haga de sus alumnos(as) personas investigadoras. Un partícipe directo en el diseño y puesta en práctica del sistema educativo, con capacidad de opinión y propuesta respecto de las políticas educativas regionales y nacionales. Un profesional que perfecciona y actualiza sistemáticamente su formación pedagógica, para enfrentar las nuevas tareas que demanda su actividad profesional. Un promotor del cambio con identificación institucional, orientado a la proyección social. Un ciudadano que dé ejemplo de la práctica de valores éticos y democráticos, dentro y fuera de la institución. Un docente que emplea variadas estrategias para mejorar los aprendizajes de los estudiantes en toda su formación profesional. Propicia el desarrollo de talentos y potencialidades de los estudiantes para enfrentar los desafíos actuales. C. DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO Con capacidad para el desempeño de sus funciones en el marco de las políticas de la institución.
  • 29. 14 Número suficiente y necesario de personal para cumplir de manera óptima con los objetivos institucionales. Consensuar las aspiraciones e intereses personales con los objetivos institucionales. Identificación plena con la institución y sus objetivos. Ambiente de trabajo adecuado para fortalecer las relaciones interpersonales que coadyuven al logro de las metas propuestas. D. DEL ALUMNO Se considera en las especialidades de PEDAGOGÍA: Computación e informática, Educación Física, Matemática, Ciencias Sociales, Comunicación, Ciencias Naturales, Educación Primaria y Educación Inicial; CARRERAS TÉCNICAS: Contabilidad, Computación e Informática, Agropecuaria. CARRERAS PEDAGÓGICAS Se refiere al conjunto de competencias que los estudiantes deben lograr al finalizar su proceso de formación docente. Se constituye en un referente para los formadores que acompañan el proceso y para los que tienen la responsabilidad de asumir decisiones de política educativa. Reúne las intencionalidades y aspiraciones que orientan la formación inicial considerando, los principios y objetivos de la educación superior y las demandas nacionales y mundiales a la profesión docente. Se enmarca en los siguientes enfoques: ♦ Humanista: propicia una educación que fomente el desarrollo y crecimiento integral del ser humano para que se involucre como agente activo en la construcción de una sociedad donde confluyan la paz, la libertad y la solidaridad universal; un profesional que se forme bajo un marco nacional e internacional, a través del estudio de problemas mundiales contemporáneos, retos cruciales para la humanidad; respeto a los derechos humanos, protección del medio ambiente y promoción de la cooperación entre naciones. ♦ Intercultural: concibe la diferencia como una cualidad que implica comprensión y respeto recíproco entre distintas culturas; así como una relación de intercambio de conocimientos y valores en condiciones de igualdad, aportando al desarrollo del conocimiento, de la filosofía y cosmovisión del mundo y a las relaciones que en éste se establecen entre diferentes actores, en diferentes circunstancias. Permite asumir una conciencia crítica de la propia cultura y afrontar en mejores términos la globalización y mundialización de la cultura. ♦ Ambiental: plantea el desarrollo sostenible desde la ética de la responsabilidad y solidaridad que debe existir entre los seres humanos y entre éstos y el resto de la naturaleza, es decir, desde una óptica intra e intergeneracional; desde una línea biocenocéntrica. Según este enfoque, la "comunidad ética" se entiende como una comunidad que se interesa no sólo por el hombre (antropocentrismo) sino por los seres vivos en su conjunto, sin descuidar la naturaleza inanimada.
  • 30. 15 ♦ De equidad e inclusión: se basa en la igualdad esencial entre los seres humanos, la cual se concretiza en una igualdad real de derechos y poderes socialmente ejercidos. Reconoce la necesidad de igualdad de oportunidades en el acceso y permanencia; exige trato de calidad sin distinción de etnia, religión, género u otra causa de discriminación. ♦ Cultura de paz y respeto a los derechos ciudadanos: supone un cambio de mentalidad individual y colectiva desde las aulas, en las que el profesor promueve la construcción de valores que permitan una evolución del pensamiento social; con un respeto irrestricto a la democracia, a los derechos humanos, a la libertad de conciencia, de pensamiento, de opinión, al ejercicio pleno de la ciudadanía y al reconocimiento de la voluntad popular; que contribuye a la tolerancia mutua en las relaciones entre las personas, entre las mayorías y minorías y en el fortalecimiento del Estado de Derecho”. El perfil se estructura en dimensiones, competencias globales, unidades de competencia y criterios de desempeño. DIMEN SIÓN COMPETENCIA GLOBAL UNIDAD DE COMPETENCIA CRITERIOS DE DESEMPEÑO PERSONAL 1. Gestiona su autoformación permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana. 1.1 Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad. 1.1.1 Demuestra capacidad de escucha, tolerancia y respeto en diversos contextos comunicativos. 1.1.2 Comunica y permite la expresión libre de ideas, opiniones y convicciones. 1.1.3 Toma decisiones y resuelve problemas con autonomía y responsabilidad. 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume. 1.1.5 Manifiesta coherencia entre su discurso y práctica, fortaleciendo su identidad. 1.1.6 Muestra confianza y motivación de logros. 1.2 Desarrolla procesos permanentes de reflexión sobre su quehacer, para alcanzar sus metas y dar respuestas pertinentes a las exigencias de su entorno. Se compromete con el desarrollo y fortalecimiento de su autoformación. 1.2.1 Reflexiona críticamente sobre su quehacer cotidiano. 1.2.2 Actúa con iniciativa y espíritu emprendedor para lograr sus metas. 1.2.3 Demuestra proactividad y flexibilidad ante situaciones de cambio. 1.2.4 Evidencia sensibilidad estética y valora el arte como forma de expresión de la cultura. 1.2.5 Se actualiza permanentemente asumiendo el aprendizaje como proceso de autoformación. 1.2.6 Maneja una segunda lengua y herramientas informáticas como recursos para su desarrollo personal. 1.3 Cuida su salud integral, incorporando prácticas saludables para mejorar la calidad de vida. 1.3.1 Controla sus emociones en su relación con los demás buscando el equilibrio personal. 1.3.2 Preserva y enriquece su salud física, mental y social. 1.3.3 Cuida su salud y la atiende
  • 31. 16 responsablemente evitando la automedicación. 1.3.4 Preserva y conserva el ambiente para mejorar la calidad de vida. PROFESIONAL-PEDAGÓGICA 2. Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto. 2.1 Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional. 2.1.1 Analiza y sistematiza información de fuentes primarias, de resultados de innovaciones e investigaciones, así como de bibliografía actualizada. 2.1.2 Maneja teorías y enfoques pedagógicos actuales que sustentan los procesos de enseñanza aprendizaje. 2.1.3 Domina los contenidos de la carrera y los organiza para generar aprendizajes en diferentes contextos. 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general. 2.2 Contextualiza el currículo para dar respuestas innovadoras a las necesidades socio educativas, en un marco de respeto y valoración de la diversidad 2.2.1 Caracteriza la realidad educativa aplicando métodos desde los diversos enfoques y paradigmas de la investigación. 2.2.2 Maneja referentes nacionales y mundiales respecto a problemas contemporáneos, retos y perspectivas de la educación, ante las demandas sociales. 2.2.3 Formula propuestas pedagógicas innovadoras considerando el resultado de sus investigaciones, los lineamientos de política educativa vigentes y las demandas del contexto. 2.3 Desarrolla procesos pedagógicos fundamentados en la teoría y la experiencia educativa, considerando la interdisciplinariedad e interculturalidad para atender las necesidades y demandas del entorno. 2.3.1 Planifica, con enfoque interdisciplinario y pertinencia, procesos de enseñanza y aprendizaje. 2.3.2 Selecciona y diseña creativamente recursos y espacios educativos en función a los aprendizajes previstos y a las características de los alumnos. 2.3.3 Aplica estrategias didácticas pertinentes e innovadoras que promuevan aprendizajes en sus alumnos. 2.3.4 Utiliza las TIC en los procesos pedagógicos que desarrolla. 2.3.5 Diseña, selecciona o adapta estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación coherentes con los propósitos educativos y las características de los alumnos. 2.3.6 Sistematiza experiencias educativas desarrollando procesos y estrategias pertinentes. 2.4 Orienta su desempeño docente en función de los 2.4.1 Aplica con idoneidad técnicas e instrumentos de evaluación en los procesos
  • 32. 17 resultados de los procesos de evaluación educativa y toma decisiones para el mejoramiento de la calidad del servicio educativo. de enseñanza y aprendizaje. 2.4.2 Promueve la participación democrática de los actores educativos en la evaluación. 2.4.3 Utiliza los resultados de la evaluación para la toma de decisiones. 2.4.4 Autoevalúa la eficacia de su quehacer educativo en relación con los logros de aprendizaje de sus alumnos. SOCIOCOMUNITARIA 3. Actúa como agente social, con respeto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativamente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano. 3.1 Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, crítica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional. 3.1.1 Propicia un clima de respeto y de sinergias en la interacción con otros actores socio-educativos para fortalecer la gestión institucional. 3.1.2 Desarrolla iniciativas de investigación e innovación que aportan a la gestión institucional. 3.1.3 Promueve la corresponsabilidad involucrándose positiva y creativamente en el trabajo en equipo. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo. 3.1.5 Promueve desde su práctica una cultura de prevención y cuidado de la salud integral (física, mental y ambiental). 3.2 Interactúa socialmente demostrando conocimiento y comprensión por la diversidad lingüística y cultural, valorando la diferencia y la especificidad como un derecho humano. 3.2.1 Promueve un clima de equidad, a partir del reconocimiento y valoración de la diversidad lingüística y cultural del país. 3.2.2 Promueve el conocimiento y respeto a las diversas manifestaciones culturales valorando los diversos aportes. 3.3 Desarrolla proyectos comunitarios en alianza con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, a fin de incentivar la responsabilidad social, potenciar las posibilidades y oportunidades de equidad e inclusión social y de esta manera contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con la que se vincula. 3.3.1 Propicia la participación organizada, crítica y constructiva de la comunidad en los procesos de gestión educativa y autogestión comunitaria, en un marco democrático y de inclusión. 3.3.2 Diseña, implementa, ejecuta y evalúa proyectos comunitarios de desarrollo y promoción social con los miembros de la comunidad a partir de un diagnóstico participativo del contexto sociocultural. 3.3.3 Programa y ejecuta actividades de sensibilización y toma de conciencia para la conservación del patrimonio cultural, artístico e histórico y del ambiente natural, involucrando a los diferentes actores de la comunidad institucional, local, regional. 3.3.4 Gestiona alianzas estratégicas con instituciones del entorno, estableciendo corresponsabilidad y previendo recursos para implementar los proyectos y hacerlos sostenibles en el tiempo.
  • 33. 18 SABERES FUNCIONES FACILITADOR INVESTIGADOR PROMOTOR SABER SER Afianza su identidad personal y profesional y cultiva su autoestima. Es coherente con principios éticos y espirituales humanizantes. Tiene altas expectativas en sus alumnos e interés por estimular aprendizajes significativos. Controla su sensibilidad y busca profundizarla. Posee sólidos valores y vive en coherencia con ellos. Asume los cambios crítica y creativamente. Desarrolla interés y curiosidad por comprender y profundizar diferentes aspectos de la realidad. Cultiva la apertura a lo nuevo y a lo distinto. Asume responsablemente el riesgo de sus opiniones. Vive en coherencia con los valores humanizantes que pro-pone a los demás, para una cultura de paz. Desarrolla su conciencia cívica y ecológica, particularmente en el aprecio por la vida. Mantiene independencia sin perder permeabilidad y apertura. SABER CONVIVIR Brinda afecto, seguridad y confianza. Practica la tolerancia y la búsqueda de consensos. Establece relaciones humanas dialogales a diferente nivel. Promueve relaciones humanizantes de género, familiares y comunitarias. Vive los valores religiosos de su propia confesión y respeta los de otras confesiones. Genera respuestas adecuadas al bienestar colectivo y la defensa civil para una cultura de paz. Se identifica con su nación y promueve valores patrióticos, la soberanía y defensa nacional. Desarrolla sus propias capacidades lúdicas y las de sus educandos. Respeta el pensamiento divergente y valora la interculturalidad. Analiza e interpreta en equipo multidisciplinario, la realidad compleja, para plantear alternativas de solución. Coordina con especialistas afines y promueve el intercambio de saberes. Reconoce, practica y difunde la defensa del medio ambiente, de los derechos humanos y de la paz. Practica y fomenta la responsabilidad solidaria, la participación y la equidad. Se compromete con los problemas y aspiraciones de los demás. Favorece la concertación, la organicidad y la institucionalidad democrática.
  • 34. 19 SABER PENSAR Domina conceptos y teorías actualizadas, amplias y profundas sobre las disciplinas educativas y de su especialidad. Posee una cultura general propia del nivel de educación superior. Traduce en su quehacer educativo la política y legislación educativa vi-gentes a nivel nacional. Domina la teoría curricular, las respectivas técnicas de planificación y diversificación, así como diseños de evaluación coherentes con el Nuevo Enfoque de la educación nacional. Desarrolla los niveles más complejos del pensamiento lógico formal que permiten el desarrollo del juicio moral autónomo. Maneja conceptos y teorías actualizados sobre Filosofía, Epistemología, Estadística, Comunicación e Investigación Educativa. Recoge los aportes del saber tradicional, analiza y sintetiza. Posee conocimientos suficientes y actualizados sobre los aspectos geográfico, económico, social, político y cultural de la comunidad. SABER HACER Crea y mantiene un ambiente estimulante para el aprendizaje y la socialización, en el aula y en la Institución Educativa. Diversifica el currículo en función de las necesidades y posibilidades geográficas, económicas y socioculturales del medio. Planifica, organiza, ejecuta y evalúa experiencias de aprendizaje significativas en sus respectivas áreas. Promueve el auto e inter aprendizaje, mediante la aplicación de metodologías activas y la creatividad personal y grupal. Maneja estrategias para la Maneja técnicas e instrumentos de recolección y tratamiento de la información y los aplica en procesos de investigación acción dentro de la realidad en que trabaja. Sistematiza su práctica y la socializa en base a las teorías contemporáneas. Fomenta la identidad cultural y las actitudes y valores que la favorecen. Participa activamente en la comunidad y la hace participar, demostrando coherencia entre su ser y su actuar.
  • 35. 20 formación de líderes con actitudes democráticas, de empatía y de servicio comunitario. CARRERAS TÉCNICAS El Perfil Profesional, describe, en términos de competencias, las funciones productivas que desarrolla un profesional; y cada uno de los desempeños que realiza en aquellas funciones, de acuerdo a estándares de calidad y condiciones reales de trabajo. Es elaborado con la asistencia técnica del sector productivo y sirve de referente para el diseño de una oferta educativa acorde a la demanda laboral. Asimismo, es una herramienta flexible que permite la actualización del currículo. Se caracteriza por su polivalencia, que implica un conocimiento y manejo más amplio de una determinada área profesional, permitiendo a un individuo cambiar de puesto de trabajo y adaptarse a los cambios tecnológicos y organizacionales que puedan producirse a lo largo de su vida laboral. Comprende la Competencia General, Capacidades Profesionales, Unidades de Competencia, Realizaciones, Criterios de Realización y Dominio Profesional. Competencia Técnico-Profesional Expresa en forma sintética y concisa el quehacer profesional, en términos de las competencias necesarias, a fin de realizar las funciones productivas propias de una profesión. Capacidades Expresan las capacidades más características de la profesión, señalando especialmente las que no son directamente observables en la ejecución del trabajo, así como las que tiene que ver con la respuesta a las contingencias, la organización del trabajo, la cooperación, la comunicación y la autonomía. Evolución previsible de la profesión Describe la prognosis de la profesión, en el entorno productivo y la actividad económica; tomando en cuenta los cambios tecnológicos, organizativos, políticos y socioculturales. Al identificar los cambios en una profesión, en el mediano plazo, derivados de la evolución de la actividad productiva, se puede proyectar los requerimientos educativos y de calificación práctica que necesita aquel profesional para mantener una competencia vigente. Unidades de Competencia Describen los requerimientos de calificación más precisos que debe demostrar una persona en el cumplimiento de determinados procesos y funciones correspondientes a una profesión, según los estándares de calidad esperados, definidos por el sector productivo. Deben tener valor y significado en el empleo y
  • 36. 21 enmarcar las funciones propias del quehacer profesional de un puesto de trabajo. Realizaciones profesionales Son las actividades que se realizan, en el marco de una Unidad de Competencia y que están expresadas en términos de resultado o logro. Describen lo que las personas deben ser capaces de hacer en situaciones de trabajo. Cada Unidad de Competencia involucra un conjunto de realizaciones. Criterios de realización Constituyen una descripción de los estándares de calidad y las condiciones de trabajo que debe cumplir la realización profesional, permite establecer si el profesional alcanza o no el resultado descrito. El criterio de realización debe identificar las tareas claves propias de cada realización. Son una guía para la evaluación de la competencia. Cada una de las realizaciones implica un conjunto de criterios de realización que permite evaluar las funciones descritas en la realización. Dominio profesional Identifica y describe los recursos y medios necesarios en la ejecución de las actividades inherentes a una Unidad de Competencia. Perfil de la carrera técnica de Computación e Informática ♦ Conoce la estructura y funcionamiento de la computadora, el Procesamiento de Datos, las técnicas y los Lenguajes de Programación y los principales Sistemas Operativos para ejecutar las tareas relacionadas con la carrera. ♦ Analiza y diseña los Procesamientos de Datos de acuerdo con las reglas de los Lenguajes de Programación, para su aplicación en el campo comercial, industrial y otros. ♦ Maneja las técnicas, procedimientos, y los lenguajes de programación en computo con las aplicaciones de los programas Windows 95, 97, Windows, Millennium 2000, Microsoft Word, Microsoft Word Premium 2000, Excel, Power Point, Access, Fox, Power Builder, Nowell Netware, Windows NT, Server, entre otras Plataformas y programas modernos. ♦ Diseña y ejecuta los programas de control, utilitario compilador y de aplicación. ♦ Selecciona y aplica las técnicas más adecuadas para el análisis, diseño y programación de un sistema de Procesamiento de Datos, acorde con el lenguaje usado. ♦ Opera Modelos Matemáticos para presentar, evaluar corregir y predecir fenómenos físicos, químicos, económicos, demográficos, y otros utilizando la técnica de simulación. ♦ Diseña Diagramas de Flujo para representar gráficamente los pasos en la solución de un problema utilizando la simbología adecuada. ♦ Reconoce, selecciona y aplica la Base de Datos más apropiada para su utilización en la empresa.
  • 37. 22 ♦ Utiliza las diversas estructuras de información en el manejo de datos mediante la computadora. ♦ Elabora Programas confiables y eficientes para las diversas clases de computadoras que existen, utilizando los diferentes tipos de datos. ♦ Organiza y dirige el Procesamiento de Datos de una empresa seleccionando al personal y equipos necesarios. ♦ Aplica la técnica de Programación Estructurada y módulos en el desarrollo de sistemas con las aplicaciones Visual Basic, Base de Datos, SQL Server, Diseño Gráfico, Full Multimedia y nuevos programas modernos. ♦ Conoce los fundamentos, principios, organización, y estructura de los Sistemas Operativos para su manejo en computadoras mayores. ♦ Diseña programas estructurales e interactivos para fines comerciales, utilizando archivos indexados en cualquier computadora. ♦ Realiza la computación de los programas de un lenguaje de programación específico, su lenguaje propio de la computadora así como la verificación con datos de prueba. ♦ Diseña programas de diferente grado de dificultad para mini computadoras y mainframes. ♦ Participa en la evaluación de alternativas para la utilización de la computadora en un ambiente de teleprocesos local o interconectado con otras computadoras, aplicando los conocimientos y habilidades adquiridos. ♦ Aplica las técnicas de organización de archivos lógicos, los métodos de acceso y los mecanismos de protección, seguridad y el análisis y diseño de sistemas. ♦ Utiliza los principios lógicos y operaciones básicas de circuitos electrónicos digitales en aspectos referentes a la carrera profesional. ♦ Interpreta conceptos y aplica métodos, técnicas, diseños y diagramas de textos, manuales y catálogos impresos en inglés en el sistema computacional. ♦ Conoce e implica en la carrera profesional los elementos de los costos de productos determinados, los aspectos relacionados a los presupuestos y su respectivo registro. ♦ Aplica la técnica de digitalización para presentar gráficamente el resultado de un cálculo o proceso mediante la transformación de imágenes en códigos. ♦ Realiza proyectos de investigación referente a estudios económicos y financieros, aplicando las normas para la elaboración de una tesis. ♦ Mide el grado de rentabilidad de un proyecto, teniendo en cuenta la investigación de mercado y la respectiva evaluación económica y financiera. Perfil de la carrera técnica de Contabilidad ♦ Planifica, organiza y controla las actividades contables inherentes a su campo. ♦ Verifica y registra la documentación sustentatoria de las operaciones contables en los libros principales y auxiliares, acorde con los sistemas y planes Contables vigentes. ♦ Verifica y registra el movimiento de caja y banco.
  • 38. 23 ♦ Verifica y registra las tarjetas de tiempo en los libros de planillas de sueldos y salarios. ♦ Analiza y registra y contabiliza las operaciones del Sector Público en concordancia con el Sistema de Contabilidad Gubernamental Integrada. ♦ Analiza, registra y contabiliza las operaciones de las empresas bancarias, autogestionarias y cooperativas. ♦ Interpreta y aplica las disposiciones laborales, tributarias y comerciales. ♦ Participa en la elaboración, ejecución y control del presupuesto y los proyectos de inversión de una empresa, en las tareas propias de su área. ♦ Participa en la formulación y análisis de los estados financieros del Sector Público y Privado.. ♦ Participa en labores de auditoría contable de una empresa. ♦ Utiliza técnicas estadísticas en la formulación de resultados y determinan índices confiables en la toma de decisiones de la empresa. ♦ Participa en la promoción y/o constitución de empresas cuyo objeto es la orientación de actividades propias de la función contable. ♦ Determina y registra los costos del proceso productivo de una empresa, en base a la información recibida. Perfil de la carrera técnica de Agropecuaria ♦ Formula y ejecuta proyectos agropecuarios, con el fin de apoyar a la investigación para la creación de la tecnología apropiada a cada región. ♦ Determina los tipos de explotación agropecuaria de acuerdo a factores ecológicos y económicos. ♦ Promueve el desarrollo de la tecnología avanzada adecuándola a las necesidades de la región. ♦ Identifica, previene y controla los problemas sanitarios que se presentan en los cultivos y animales de producción. ♦ Aplica métodos y técnicas de comercialización e industrialización básica. ♦ Realiza levantamiento topográfico, nivelación y cálculos de agrimensura. ♦ Construye las instalaciones rurales, que exige el proceso productivo Agropecuario. ♦ Maneja eficientemente las máquinas, implementos e instrumentos, aplicando medidas de mantenimiento a seguridad. ♦ Aplica las normas sanitarias legales vigentes, para efectos de comercialización y/o contaminación ambiental. ♦ Interpreta y aplica los alcances de leyes, normas y dispositivos legales vigentes. ♦ Conduce y supervisa al personal bajo su responsabilidad durante la realización de las diferentes labores en el proceso productivo agropecuario. ♦ Aplica aspectos contables básicos propios de la explotación agropecuaria. ♦ Realiza las acciones de extensión y educación agropecuaria dirigida a la comunidad rural.
  • 39. 24 3.2. LINEAMIENTOS CURRICULARES 3.2.1. Concepción de currículo El Currículo, como instrumento de la acción educativa, debe propiciar no sólo la adquisición de capacidades, entendidas éstas como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y procedimientos, sino también actitudes y valores que coadyuven a la construcción y vivencia de una auténtica cultura de paz. En tal sentido, el currículo es un sistema en el que interactúan los elementos orientadores (diagnóstico, principios, fines, objetivos generales y perfiles ideales) y los elementos instrumentales (áreas, competencias, contenidos, metodología, recursos y evaluación) para lograr aprendizajes significativos en el alumno. Además, es importante reconceptualizar el currículo a partir de una relación estrecha de éste con la práctica profesional; esto implica el análisis por parte del educador de su propia práctica y la confrontación con los planteamientos teóricos antes mencionados. De este modo se puede detectar limitaciones, determinar problemas y plantear soluciones viables y eficaces. En el aspecto investigativo debe ejecutar una investigación con énfasis en la investigación cualitativa, cuyos resultados le permitirán mayores niveles de objetividad y constituirá la base para una diversificación curricular que asegure un currículo pertinente y de calidad según las exigencias de la realidad, en esta perspectiva, el currículo busca desencadenar un proceso sistemático e intencional de formación de personas al interior de la institución educativa, en función de propósitos pertinentes a las necesidades y demandas de los sujetos que aprenden, de la sociedad y del país, en el contexto de la época. En función de aprendizajes de calidad, con pertinencia histórica, social y generacional, el currículo orienta la acción educativa, encamina la selección, priorización y desarrollo de las actividades, compromete la acción de toda la comunidad educativa y regula la organización del tiempo y el empleo de los materiales, ambientes y demás recursos disponibles, dentro y fuera del espacio escolar. 3.2.2. Características del nuevo currículo ♦ Básico. Plantea estándares nacionales de competencias y capacidades que deben lograr todos los estudiantes, las mismas que deben diversificarse y complementarse a nivel de cada región o localidad. ♦ Humanista y valorativo. Facilita la práctica y vivencia de valores. Promueve el respeto por la persona humana y la convivencia dentro de una cultura de paz. ♦ Abierto. Está sujeto a un proceso continuo de cambio en concordancia al avance del conocimiento y la sociedad. ♦ Integral. Está orientado a facilitar el desarrollo de todos los aspectos de la persona y presenta una visión holística de la realidad. ♦ Interdisciplinario. Favorece el establecimiento de relaciones múltiples entre los contenidos para que se construyan aprendizajes significativos más amplios. ♦ Flexible y Diversificable. Tiene en cuenta las características y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas; y de la comunidad donde se desarrolla, adecuándose y enriqueciéndose permanentemente en función de ellas. 3.2.3. Organización del currículo
  • 40. 25 CARRERAS PEDAGÓGICAS a. Etapas La Formación Docente se ha estructurado en dos etapas en concordancia con la Propuesta del Ministerio de Educación DCBN 2010: La primera etapa se desarrolla en cuatro semestres académicos y está orientada a una Formación General que le permite al futuro educador lograr competencias. Esta etapa privilegia la formación disciplinar, la aproximación a la realidad del estudiante y de su medio, así como a los fundamentos de su profesión. Tiende a desarrollar la capacidad de observar, leer comprensivamente, ubicar y procesar información con el uso de TIC, entre otras. Busca también, a través de la práctica, que los primeros contactos con los adolescentes, jóvenes y la comunidad sean positivos y motivadores, ahondando la práctica de valores y sobre todo el respeto a la diversidad. La segunda etapa comprende seis semestres académicos. Se orienta a la Formación Especializada, período en el que se desarrollan las competencias necesarias para el manejo de la especialidad, ligada a la práctica educativa, específicamente con los alumnos de los niveles de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria I al VII ciclos de Educación Básica Regular. Esta etapa es de análisis y sistematización teórica a partir de la experiencia vivida y de teorización de los fenómenos educativos observados en su aproximación al aula. Acentúa los procesos de abstracción y generalización. Tiende a desarrollar a la vez el pensamiento creativo, crítico y complejo, al mismo tiempo que busca consolidar el juicio moral autónomo y el compromiso con la educación. Favorece la profundización del conocimiento de las áreas propias de cada especialidad. En el IX y X semestres académicos, plantea la práctica intensiva y su vinculación con la investigación aplicada, que conducirá a la titulación, la misma que deberá tener como componente principal la generación de cambio e innovación. En ambas etapas se desarrollan seminarios u otros eventos que están orientados a complementar la formación pedagógica, científica y tecnológica de los estudiantes. b. Áreas Son formas de organizar el conjunto de saberes que permiten lograr aprendizajes formales. Se refieren a la integración de saberes de distintas disciplinas, en función del logro de determinadas competencias afines a un mismo aspecto del desarrollo y desempeño de los alumnos y alumnas. Las áreas consideradas en el currículo de cualquier especialidad son: FORMACIÓN GENERAL Ciencias Sociales Matemática Comunicación Inglés
  • 41. 26 Tecnologías de la Información y Comunicación Educación Física Arte Cultura Emprendedora y Productiva Cultura Científico Ambiental Religión, Filosofía y Ética Psicología Diversidad y Educación Inclusiva Desarrollo Vocacional y Tutoría Currículo Educación Intercultural Práctica Investigación Opcional / Seminarios. FORMACIÓN ESPECIALIZADA Está conformada por un promedio de 16 áreas que apuntan a la formación de las distintas especialidades, las que se ejecutan a partir del V ciclo hasta el X ciclo; las áreas comunes solo nominalmente son: Teoría de la Educación Inglés Práctica Pre-Profesional Investigación Aplicada Opcional / Seminarios de actualización. c. La transversalidad Constituye una orientación global y coherente que debe penetrar toda la etapa de formación magisterial. Se considera dentro de la transversalidad a los ejes curriculares y contenidos transversales. CARRERAS TÉCNICAS a. Componentes El currículo de la Educación Superior Tecnológica está basado en el Enfoque por competencias, el cual surge en el mundo como respuesta a la necesidad de mejorar permanentemente la calidad y pertinencia de la educación y la formación de profesionales, frente a la evolución de la tecnología, la producción, en general de la sociedad, y elevar así el nivel de competitividad de las empresas y las condiciones de vida y de trabajo de la población. La Educación Superior Tecnológica debe responder a las necesidades y expectativas de los jóvenes, quienes aspiran a lograr una ocupación inmediata, para ello se proponen cambios en la forma de organización curricular, en la asignación y definición del trabajo académico; permitiendo una mayor flexibilidad en las posibilidades de aprendizaje y formación profesional, para tal fin se ha optado por la estructura modular en la que los contenidos de la oferta formativa se organizan en ciclos terminales y acumulativos, denominados módulos que se adaptan a las necesidades y tiempos de los estudiantes y a la
  • 42. 27 demanda laboral con el propósito de fomentar y promover las oportunidades de movilidad estudiantil, con salidas rápidas al mercado laboral durante su formación, y también brindarle la posibilidad de reinsertarse al sistema formativo para la culminación de su formación profesional. La estructura del currículo organizada en módulos, permite satisfacer estos requerimientos. El plan curricular de la Educación Superior Tecnológica está organizado en cuatro componentes: Formación transversal, formación específica, consejería y práctica pre-profesional. ♦ Formación transversal La formación transversal proporciona las bases científicas y humanísticas, desarrolla un conjunto de competencias individuales y sociales que sirven para potenciar la capacidad de actuar con eficiencia y sentido ético en todas las esferas de la vida, de situarse en el contexto social y económico para responder a las demandas de una sociedad cambiante, de realizar investigaciones e innovaciones tecnológicas que permitan la solución de problemas del proceso productivo, de comprender y adaptarse al incesante avance de la ciencia, la tecnología y aportar significativamente a la construcción de una sociedad más justa, democrática y desarrollada, propiciar y mantener la salud mediante la educación corporal a fin de obtener el desarrollo integral del ser humano. ♦ Formación específica Está constituida por el conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos, procedimientos, así como actitudes requeridas para lograr las competencias propias de cada una de las carreras profesionales. Esta formación se concretiza mediante los módulos profesionales, los que le dan el sustento al logro de las competencias del perfil profesional, su peso académico abarca el mayor porcentaje de la formación, y corresponde a las unidades de competencia establecidos en el Perfil Profesional, sus contenidos deben ser definidos de acuerdo a las características del indicado Perfil de las carreras profesionales, los recursos con que cuentan las instituciones formadoras, las necesidades de desarrollo regional y las características de los estudiantes. ♦ Consejería El componente de consejería comprende el acompañamiento y orientación a los estudiantes durante su permanencia en la institución a fin de mejorar su aprendizaje mediante la identificación de sus problemas, potencialidades y limitaciones para brindarles las orientaciones psicopedagógicas adecuadas, contribuir con la solución de sus problemas de carácter intrapersonal e interpersonal, como parte de este componente se desarrolla el módulo de formación y orientación.
  • 43. 28 ♦ Práctica pre-profesional La práctica pre-profesional es el ejercicio de las capacidades adquiridas durante el tiempo de estudios en forma secuencial y en una situación real de trabajo, ejecutando funciones desde las simples hasta las más complejas, aplicando los distintos conocimientos y teorías desarrollados en los módulos. Tiene carácter formativo y pone en evidencia las capacidades adquiridas en el proceso de aprendizaje. Asimismo, busca complementar la formación específica desarrollando habilidades sociales y personales relacionadas al ámbito laboral, vinculadas a un sistema de relaciones laborales y organizacionales de la empresa, su realización constituye un requisito para las certificaciones modulares y la Titulación. Su desarrollo corresponde al 35% como mínimo de horas de cada uno de los módulos técnico profesionales. b. Módulos Módulos transversales Reflejan aprendizajes comunes a todas las especialidades, orientados a fortalecer los aprendizajes de la educación básica y desarrollar capacidades que optimicen el desempeño profesional; están integrados por capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos. Los módulos transversales se lo ejecuta en 765 horas que corresponde a un 24.72%. Estos son: ♦ Comunicación ♦ Matemática ♦ Informática ♦ Sociedad y Economía ♦ Medio ambiente y Desarrollo Sostenible ♦ Actividades: Cultura Física y Deporte Cultura artística ♦ Investigación Tecnológica ♦ Idioma Extranjero ♦ Relaciones en el Entorno de Trabajo ♦ Gestión Empresarial ♦ Formación y orientación Módulos Técnico Profesionales Los módulos técnico profesionales están asociados a una unidad de competencia del perfil profesional que representa un puesto de trabajo; tienen carácter terminal, constituye la unidad formativa mínima que se certifica y permite la incorporación progresiva del estudiante al mercado laboral; está integrado por capacidades terminales, criterios de evaluación y contenidos básicos. Estos son:
  • 44. 29 ♦ Módulo profesional Nº 01 ♦ Módulo profesional Nº 02 ♦ Módulo profesional Nº 03 ♦ Módulo profesional Nº 04 3.3. SISTEMA DE EVALUACIÒN Entendemos la evaluación como un proceso que se extiende a los profesores, al proceso de enseñanza aprendizaje, al contexto educativo y a los procesos de gestión. La evaluación es inherente al proceso educativo y, por ende al proceso de enseñanza aprendizaje; en tal sentido, y considerando la problemática de la evaluación en nuestro centro de formación magisterial, proponemos una evaluación: ♦ Continua y Permanente, que se realice en forma paralela al desarrollo del mismo proceso didáctico, proyectada no tanto sobre los resultados sino sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje. ♦ Integral, que articule en forma estructurada y dinámica las acciones, criterios, técnicas e instrumentos que programa y utiliza. ♦ Objetiva, que se ajuste a los hechos con la mayor precisión posible. ♦ Diferencial, que permita valor los aprendizajes que realiza el alumno en función de sus propias capacidades, precisar el grado de avance y el nivel de logro. Debe considerar los siguientes rasgos: ♦ Ser entendida como un proceso autorregulador del aprendizaje que permita a los alumnos ser conscientes de sus progresos y dificultades, orientando sus actuaciones. ♦ Estar integrada al quehacer diario del aula, a través de la evaluación inicial o diagnostica, procesual y final, convirtiéndose en un punto de referencia para la corrección y mejora del aprendizaje y la adopción de medidas de refuerzo. ♦ Tener un carácter formativo continuo y orientador. ♦ Criterios e indicadores de evaluación. Se considera dos formas de evaluación del alumno: ♦ Evaluación externa, la que permite al docente emitir un juicio de valor sobre el desempeño del alumno. ♦ Evaluación interna, la que permite al propio alumno valorar sus niveles de aprendizaje y de realización personal. Además de acuerdo a la temporalización consideramos: ♦ Evaluación inicial, que permite un análisis previo del contexto educativo, así como también de los aprendizajes previos con los que cuenta el alumno. ♦ Evaluación formativa, que permite captar el nivel cualitativo de avance del estudiante, limitaciones y dificultades. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Las técnicas e instrumentos de evaluación a considerar son: la observación, el estudio de casos, la entrevista, trabajo de campo, y pruebas escritas y de ejecución. Para cada técnica se elaborará su instrumento respectivo: ficha de observación, lista de cotejo, fichas valorativas, anecdotario, el cuestionario, informes de trabajo, pruebas de ensayo, objetivas o tipo batería.
  • 45. 30 3.4. METODOLÒGÍA BÁSICA QUE SE APLICA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE ♦ Estrategias de enseñanza: Las estrategias que en el proceso de enseñanza se utilizan son: Exposiciones Talleres Clases de laboratorio Seminarios Trabajo de campo Otros ♦ Estrategias de aprendizaje El tipo de estrategias que deseamos desarrollar con nuestros alumnos son: Microestrategias En primer término optamos por las microestrategias de aprendizaje por su estrecha relación con conocimientos y habilidades concretas muy próximas a la ejecución, por su aplicación en tareas tanto básicas como complejas de aprendizaje. De repetición. Porque permite, en nuestros alumnos, un aprendizaje asociativo y por lo que sus procedimientos son de fácil manejo. De elaboración. Porque permite un aprendizaje comprensivo y complementa la estrategia anterior. Los alumnos desarrollarán capacidad de análisis, síntesis y aplicación de lo aprendido. Macroestrategias Por su relación con factores motivacionales y porque le permite comprender sus propios mecanismos de aprendizaje; también, por su aplicación en actividades de aprendizaje básicas y complejas. Dentro de éstas consideramos: Estrategias de organización porque sirven para desarrollar la actividad de nuestros alumnos al mismo tiempo que les permite construir un marco teórico en base a relaciones o redes. También optamos por esta estrategia pues sus técnicas (mapas conceptuales, V. Gowin), afianzan la captación del significado del objeto de estudio. Estrategias de Regulación de la comprensión porque permiten que el estudiante fije sus metas de aprendizaje, evalúe sus logros y modifique sus procesos para conseguir sus metas. Estrategias Afectivo Motivacionales, porque en la acción educativa muchas veces se suscita desequilibrios emocionales en nuestros alumnos, por lo que es muy importante ayudarlos mediante actividades de sensibilización, relajación, autocontrol, entre otras, que le fortalecen y desarrollan un equilibrio
  • 46. 31 en sus emociones. 3.5. Materiales educativos y otros recursos didácticos La mejor forma que tiene el profesor de nuestra Institución de Educación Superior de acceder al alumno, es mediante la educación. Para eso, el profesor cuenta con todo tipo de material didáctico y recursos necesarios para acceder a estos materiales, como por ejemplo el uso de Cd interactivos que por una parte alivia el trabajo y por otra, hace de su trabajo algo más divertido para sus alumnos. Así como también existen programas de televisión educativa que los mismos profesores recomiendan a sus alumnos. Así como la tecnología avanza y el material educativo se ha vuelto casi multimedia, es necesario también capacitar a los profesores para que vayan siempre a la par con los adelantos tecnológicos y sepan usar estos al bien de la educación. Es bueno mencionar que nuestra Institución cuenta con laboratorios bien equipados de Física, Química, Biología, Computación, Educación física, educación Primaria y Educación inicial, Comunicación, CCSS, entre otros; que es un recurso educativo que se4 usa constantemente. 3.5.1. El material didáctico como recurso educativo La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera como una actividad de mediación entre la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por tanto, el maestro, a través de la actividad de la enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje del alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los que se ayuda para hacer posible su labor de mediación cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel objeto artificial o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero tenemos que considerar que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Los materiales didácticos son usados para apoyar el desarrollo de los discentes en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás, los materiales didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la educación contemporánea. Las memorizaciones forzadas y las amenazas físicas dejaron de ser métodos viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulación de los sentidos y la imaginación. 3.5.2. La importancia del material educativo de calidad El material didáctico va directamente a las manos del estudiante, de ahí su importancia; funciona como un mediador instrumental. El material didáctico puede incidir en la educación valórica desde muy temprana edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras de arte entre los objetos con que juegan los niños y niñas, otro ejemplo uno de los últimos diseños de Fundación Integra: un juego de dominó confeccionado con piezas que en vez de números o figuras elementales utiliza fragmentos de obras del arte universal.
  • 47. 32 "No es lo mismo recordar chanchitos, peras y manzanas que recordar este tipo de cosas, que tienen más detalles en los que fijar la atención". Por otro lado, suministrando materiales didácticos a las escuelas. Su forma de trabajo es la que sigue la mayoría de las empresas del rubro: hace visitas a colegios para ver con qué trabajan y cuáles son sus necesidades reales de materiales. Luego se abastecen de materiales didácticos en otros países, buscando aspectos educativos específicos. El material tiene que ser no tóxico, no puede presentar riesgos. "Los niños son muy visuales, quieren tocarlo todo", esto es un aspecto que tiene que ser aprendido por los futuros formadores. 3.5.3. Diferentes tipos de materiales educativos con avanzada tecnología Los recursos educativos que se utilizan en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico y recursos (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del Nacional Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recursos educativos, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar). A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos: Materiales convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos... Tableros didácticos: pizarra, franelograma... Materiales manipulativos: recortables, cartulinas... Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... Materiales de laboratorio... Materiales audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión... Nuevas tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas... Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y cursos on- line... TV y vídeo interactivos. Infraestructura de primera: aulas, servicios higiénicos, oficinas, laboratorios, auditorio, bibliotecas, patio, jardines, plataforma para deportes (fulbito, básquetbol, vóleibol), entre otros.
  • 49. 34 4.1. Modelo organizacional 4.1.1. Lineamientos generales • La Comunidad Educativa está conformada por estudiantes, docentes, directivos, administrativos, ex alumnos y miembros de la comunidad local. El Instituto tiene la siguiente estructura orgánica: • Órgano de Dirección: Consejo Directivo Dirección General • Órganos de Línea: Unidad Académica Área Académica de Educación Inicial y Educación Primaria Área Académica de Educación Secundaria Área Académica de Carreras Técnicas • Órganos de Asesoramiento: Consejo Institucional Consejo Consultivo • Órganos de Apoyo: Unidad Administrativa Secretaría Académica • El Instituto reconoce la participación de sus organizaciones democráticas y representativas como: la Asamblea de Docentes, las bases sindicales de docentes y administrativos, asociación de ex alumnos y Consejo de Estudiantes quienes tienen representación, voz y voto en asuntos propios a su naturaleza. 4.1.2. Órgano de dirección • El Órgano de Dirección es el responsable de la conducción, administración y gestión institucional. • El Consejo Directivo, órgano de dirección cuya composición y funciones se encuentran establecidos en los artículos 32º y 33º de la Ley. • La Dirección General, a cargo del Director General cuya responsabilidad y funciones se encuentran establecidas en los artículos 34º y 36º de la Ley. 4.1.3. Órgano de línea • La Unidad Académica depende de la Dirección General de la Institución y está constituida por el conjunto de carreras y programas que ésta oferta. Será dirigida por el Jefe de la Unidad.