MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base

nancy alejandra julca sosa

Literatura clásica...

MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
CONOCIMIENTO: LITERATURA CLÁSICA
ÁREA: COMUNICACIÓN
GRADO: 5to secundaria
TEXTO BASE
Características, obras y autores de la literatura clásica y la lírica.
LITERATURA CLÀSICA
Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana
correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C.
Es la piedra angular de la literatura Universal.
CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA CLÀSICA
La literatura Clásica se diferencia de la Edad Media por las manifestaciones
literarias que ambas poseen.
La literatura Clásica se caracteriza por el ideal de Belleza y perfección que los
grandes hombres de la época buscaban constantemente.
Los artistas – en especial los escultores- se esforzaron por expresar la belleza
ideal del cuerpo humano, que estaba basado en el equilibrio y la armonía.
Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y del
hombre. Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos.
Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los dioses eran
inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los
humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos,
envidia, rencor, entre otros.
Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían
cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal.
Los dioses griegos, fuentes inagotables de inspiración para los poetas, fueron
adorados posteriormente por los romanos. Y desde entonces hasta la actualidad,
durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones
artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores.
La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le considera
la piedra angular de la literatura Universal.
Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro.
La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe
a Aristóteles.
En la poética de Aristóteles distingue entre:
Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos.
Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo,
habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas.
De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas
de versificación.
Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba
durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las fiestas
Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se
sacrificaba una cabra.
Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del
hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano.
Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a
los dioses y a su destino.
El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones.
La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres.
ÉPOCA ESCUELA CARACTERISTICAS GÉNERO
LITERARIO
AUTORES OBRAS
Se conoce
comoliteratura
clásica a la
producción
literaria griega y
romana
correspondiente
a los siglos que
van desde el X
a. de C. hasta
el V d. de C.
Clasicismo
Equilibrio entre el fondo y la forma.
El sistema de versificación no se basaba en la rima sino
en la cantidad de sílabas.De ella derivan los sonetos,las
elegías, los romances, las odas y todas las formas de
versificación.
Género
Épico
Género
Lírico
Género
Dramático,
Tragedia,
Comedia.
Homero
(900
aC)
Hesíodo
(800 aC)
Tirteo
Mimnermo
Solón
Arquíloco
Safo
Píndaro
Esquilo
Sófocles
Eurípides
Aritófanes
Menandro
La Ilíada
La Odisea
Los trabajos
y los días.
Teogonía
Canto
guerrero
Elegías
Poemas
Elegías,
Himnos
El amor
Epitalamios
Las
Olímpicas
La
Orestiada
Edipo rey
Medesa
Las nubes
Epitropontes
GÉNERO LÍRICO
Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele
escribirse en versos pero también existen en prosa.
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.
MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la obra gira en
torno a un yo, que presenta la realidad física o exterior desde su punto de vista, es la
expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor.
El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de
una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla,
generalmente el poeta.
Como consecuencia de lo anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la
primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales.
Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico.
El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista
fundamentalmente subjetivo, es decir se nota la valoración del interior de los hablantes. Éste
se mira hacia sí mismo, retrospección.
La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie
de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases,
formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto
lírico.
Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían
según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.).
Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.).
El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa
poética.
Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que
configuran cada estrofa.
Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que
componen al texto.
A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el
discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca.
Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el
género lírico predomina la descripción como variedad del discurso.
Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser
fundamentalmente:
Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de
los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de
Carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su
canto desde sí mismo y expresa su interioridad.
Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la
descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un
modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra
al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se
mueve entre lo subjetivo y lo objetivo.
ALGUNOS AUTORES Y OBRAS DEL GÉNERO LÍRICO
MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
AUTOR SEUDÓNIMO PREMIO OBRAS
RELEVANTES
NEPTALÍ RICARDO
REYES BASUALDO
Parral (Chile) 1904 -
1973
PABLO NERUDA 1971 : Premio Nóbel “Vente poemas de
amor” y “Una
canción
desesperada”
MIGUEL ANGEL
ASTURIAS
Guatemala 1899 -
1974
1967 : Premio Nóbel “El señor
Presidente” Y
“Rayito de
estrellas”
JORGE ISAACS
Cali Colombia)1837
- 1895
“Poesía” , “A la
luna” y “A Cali”
JORGE LUIS
BORGES
(Argentina) 1899-
Ginebra 1986
“El otro, el mismo
ficción y EL
ALEPH”
OCTAVIO PAZ
México 1914 -
1998
1990 Premio Nóbel “Libertad bajo
palabra” y
“Luna silvestre”
GRACILAZO DE LA
VEGA
Toledo 1503 -
Niza 1536
“Salicio y
numeroso” y
“A Buscón”
GUSTAVO ADOLFO
DOMÍNGUEZ
Sevilla 1836 -
Madrid 1870
GUSTAVO ADOLFO
BECQUER
“El miserere” y
“Carta desde mis
celdas”
MIGUEL DE
CERVANTES
SAVEDRA
Alcalá de Henares
1547Madrid 1616
“El manco de
Lepanto”
“El ingenioso
Hidalgo y
el quijote de
Mancha”
JUAN RAMON
JIMENES
MANTEGON
NACIÓ :
Moguer 1881
Puerto Rico 1959
“Andaluz universal” Platero y yo
PEDRO CALDERON
DE LA BARCA
1600 - 1681
“La vida es un
sueño” y “El alcalde
de Salamanca
MARIANO MELGAR “El Poeta de los “Arte de Olvidar”,
MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
VALDIVIESO
Arequipa, 1790
Humachiri, 1815
Yaravíes” “Cartas a Silvia”,
“Poesías”,
FELIPE PARDO Y
ALIAGA
1806 - 1868
“Frutos de la
Educación”
MANUEL
GONZÁLEZ PRADA
Y ULLOA
1848 - 1918
“El Jefe del
Realismo Peruano”
LUCILA GODOY
ALCAYALA
1889 - 1916
Gabriela Mistral Premio Nóbel “Desolación”
FELIX RUBÉN
GARCÍA
SARMIENTO
1867 - 1916
Rubén Darío “Prosas Profanas”
y “Azul
ÁNDRES BELLO
Venezuela 1781 -
Chile 1865
“Silvas
Americanas”
“El proscrito”
ANTONIO
MACHADO RUIZ
1875 - 1939
“Campos de
Castilla” y
“Una noche de
verano”
JORGE MANRIQUE
1440 - 1479
“Coplas a la muerte
del maestro
De don Rodrigo
Manrique, su
Padre.
LA POESÍALÍRICA
La poesía lírica nació del canto. En las grandes solemnidades, los griegos solían entonar
unos cantos que acompañaban con un instrumento musical, la lira. De ahí viene el
nombre lírica.
LA POESÍAÉPICA
Mientras que la poesía épica narra las grandes hazañas del pasado, la lírica canta el
presente y expresa los sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres
del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los atletas,
etc.
Los principales poetas líricos fueron Píndaro, Safo y Anacreonte.
Las personas nobles de la antigua Grecia acostumbraban celebrar fiestas y banquetes en
sus palacios. Y como parte de las distracciones que ofrecían a sus invitados estaba la
recitación, a cargo de poetas profesionales, llamados aedos. Las recitaciones de los
MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
aedos narraban hazañas realizadas por sus antepasados, los aqueos. La palabra epos en
griego significa “narración”, por esos a estos relatos se les conoce como poesía épica.
Generalmente, la poesía épica cuenta hechos vinculados con los héroes, personajes
extraordinarios, que representan la síntesis de los valores del pueblo. Estos poemas no se
componían por escrito sino que eran improvisados por los aedos que luego, a fuerza de
repetirlos una y otra vez, los aprendían de memoria.
El más importante poeta épico fue Homero, quien en el siglo VIII a. de. C. reunió la
mayoría de estos poemas épicos y los plasmó en dos grandes obras maestras: La Ilíada y
La Odisea.
EL TEATRO:
A inicios de la primavera, las ciudades griegas celebraban fiestas populares en honor a
Dionisos, dios del vino. Estas eran parecidas a los carnavales: la gente bailaba, cantaba y
se emborrachaba en las calles. Unos coros desfilaban por las ciudades, dirigidos por una
persona que se llamaba el Corifeo. Paulatinamente los coros comenzaron a entablar
diálogos con el Corifeo, lo cual dio origen al establecimiento de parlamentos fijos para
cada uno de ellos. De esta manera nació la forma expresiva fundamental del teatro: el
diálogo.
Con el paso del tiempo algunos integrantes del coro se especializaron en la recitación de
algunos pasajes del parlamento, con lo cual se dio origen a la figura del actor. Al
comienzo el número de actores era muy reducido: dos o tres a lo sumo. Sin embargo,
junto con el corifeo y el coro, se conformaron los elementos básicos de las
representaciones teatrales en la Grecia antigua.
El siguiente paso en la evolución del teatro fue la localización específica de la
representación: se abandonó la calle como escenario de los diálogos y se creó un lugar
especial: el teatro, un espacio destinado para la representación de los diálogos.
LA TRAGEDIA:
Eran obras dramáticas de un carácter especial: los protagonistas pertenecían al mundo
mítico y habitualmente se veían enfrentados con la ruptura del orden del mundo. Esta
ruptura recibía el nombre de Hybris y representaba el comienzo del conflicto trágico,
puesto que, a partir de ese momento, el personaje se veía sometido al cumplimiento de
un destino inexorable.
Los argumentos de la tragedia eran conocidos por el público, porque se basaban en la
mitología. Utilizaban un lenguaje sonoro, semejante al que se usaba en las oraciones y
ceremonias religiosas.
Los autores trágicos más importantes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
LA COMEDIA:
A diferencia de la tragedia, la comedia buscaba hacer reír mediante la ridiculización de los
vicios y defectos de las personas. El estilo era ameno y ligero. La comedia presentó
“personajes tipo” que han alimentado a la literatura universal; al avaro, el esclavo
gracioso, el viejo verde, el soldado fanfarrón, etc.
Los principales comediógrafos fueron Aristófanes y Menandro.
OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS:
GÉNERO AUTORES OBRA
MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base
Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base
Género Épico Homero (900 aC)
Hesíodo(800 aC)
La Ilíada
La Odisea
Los trabajos y los días
Teogonía
Género Lírico Tirteo (680 aC)
Mimnermo (625)
Solón (640-558 aC)
Arquíloco (8600 C)
Safo (600 aC)
Píndaro (522-441)
Canto guerrero
Elegías
Poemas
Elegías, Himnos
El amor Epitalamios
Las Olímpicas
Género Dramático,
Tragedia, Comedia
Esquilo (525-456 aC)
Sófocles (497-405 aC)
Eurípides (480-406)
Aristófanes(450-380 aC)
Menandro (349-292 aC)
La Orestiada
Edipo rey
Medesa
Las nubes
Epitropontes

Recomendados

Introduccion a la literatura por
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaRosa Malrás
18.8K visualizações35 slides
Comentario de texto literario por
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literariojsanzman
3.4K visualizações18 slides
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014) por
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)
Cuestionario de Literatura - 3eros Bachilleratos (2013-2014)Néstor Toro-Hinostroza
79.2K visualizações17 slides
El romanticismo por
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoIlse Berenice Méndez Vega
949 visualizações48 slides
7.Los Textos Literarios por
7.Los Textos Literarios7.Los Textos Literarios
7.Los Textos LiterariosJuan Crespo
14.9K visualizações30 slides
Poesía lírica. Horacio. por
Poesía lírica. Horacio.Poesía lírica. Horacio.
Poesía lírica. Horacio.susanadubois
19.5K visualizações22 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Literatura por
Literatura Literatura
Literatura gdsheila
568 visualizações12 slides
El romanticismo por
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismomaritza
1.3K visualizações13 slides
Género literario por
Género literarioGénero literario
Género literarioYordy Martinez Perez
3.3K visualizações20 slides
Los géneros literarios por
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literariosesantosf
205 visualizações24 slides
Modernismo por
ModernismoModernismo
ModernismoFranciscaBot
22K visualizações39 slides
Género lírico-parte 2 por
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2EvaMaraMorenoLago
1.2K visualizações39 slides

Mais procurados(20)

Literatura por gdsheila
Literatura Literatura
Literatura
gdsheila568 visualizações
El romanticismo por maritza
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
maritza1.3K visualizações
Los géneros literarios por esantosf
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
esantosf205 visualizações
Modernismo por FranciscaBot
ModernismoModernismo
Modernismo
FranciscaBot22K visualizações
Género lírico-parte 2 por EvaMaraMorenoLago
Género lírico-parte 2Género lírico-parte 2
Género lírico-parte 2
EvaMaraMorenoLago1.2K visualizações
Expo comu modernismo por ChristyLeyva
Expo comu modernismoExpo comu modernismo
Expo comu modernismo
ChristyLeyva525 visualizações
Poesía lírica por Diana Quintana
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
Diana Quintana2.9K visualizações
Los géneros literarios por emetk
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
emetk3.5K visualizações
Los generos literarios por matotinto
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
matotinto244 visualizações
Literatura Clásica por Anderson Núñez por sandiegoazul
Literatura Clásica por Anderson NúñezLiteratura Clásica por Anderson Núñez
Literatura Clásica por Anderson Núñez
sandiegoazul2.8K visualizações
Cuadro comparativo de los géneros literarios! por EylimGarcia
Cuadro comparativo de los géneros literarios!Cuadro comparativo de los géneros literarios!
Cuadro comparativo de los géneros literarios!
EylimGarcia94.2K visualizações
Lírica clásica por Antonella Requena
Lírica clásicaLírica clásica
Lírica clásica
Antonella Requena58K visualizações
Trabajo Practico Del Poema por award
Trabajo Practico Del PoemaTrabajo Practico Del Poema
Trabajo Practico Del Poema
award4.8K visualizações
Literatura Clásica y Renacimiento por Angela Cordova
Literatura Clásica y RenacimientoLiteratura Clásica y Renacimiento
Literatura Clásica y Renacimiento
Angela Cordova30.6K visualizações
Géneros literarios 3º eso por Francisco López
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
Francisco López5K visualizações
Generación 98 por juegodepalabras
Generación 98Generación 98
Generación 98
juegodepalabras277 visualizações
romanticismo por Esc. Sec. Tec. 26
 romanticismo  romanticismo
romanticismo
Esc. Sec. Tec. 26874 visualizações

Destaque

Vote today por
Vote todayVote today
Vote todayjavertian
237 visualizações1 slide
JoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWS por
JoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWSJoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWS
JoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWSMingrong Liu (Simon)
395 visualizações13 slides
Gracious city 2 por
Gracious city 2Gracious city 2
Gracious city 2Baburaj Patel
50 visualizações1 slide
Kalendar por
KalendarKalendar
KalendarStefka Komitova
255 visualizações1 slide
Attitude por
AttitudeAttitude
AttitudeRakesh Singh
346 visualizações7 slides
Limestone Landscapes por
Limestone LandscapesLimestone Landscapes
Limestone LandscapesMalia Damit
5.8K visualizações8 slides

Destaque(6)

Vote today por javertian
Vote todayVote today
Vote today
javertian237 visualizações
JoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWS por Mingrong Liu (Simon)
JoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWSJoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWS
JoVE(实验视频期刊)数据库简介 20150901 WSEWS
Mingrong Liu (Simon)395 visualizações
Gracious city 2 por Baburaj Patel
Gracious city 2Gracious city 2
Gracious city 2
Baburaj Patel50 visualizações
Kalendar por Stefka Komitova
KalendarKalendar
Kalendar
Stefka Komitova255 visualizações
Attitude por Rakesh Singh
AttitudeAttitude
Attitude
Rakesh Singh346 visualizações
Limestone Landscapes por Malia Damit
Limestone LandscapesLimestone Landscapes
Limestone Landscapes
Malia Damit5.8K visualizações

Similar a MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base

Guia generos liteararios edith y solangela por
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangelaedithtovarhernandez2018
183 visualizações3 slides
Literatura presentación por
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentaciónnorigali
1.9K visualizações22 slides
la poesia por
la poesiala poesia
la poesiaandrea moyon sani
39 visualizações13 slides
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1) por
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
43.2K visualizações16 slides
Lirica por
LiricaLirica
LiricaAhui Lugardo
2.5K visualizações22 slides
Lit. griega romana -medieval por
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medievalmaritlore
3K visualizações30 slides

Similar a MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base(20)

Guia generos liteararios edith y solangela por edithtovarhernandez2018
Guia generos liteararios edith y solangelaGuia generos liteararios edith y solangela
Guia generos liteararios edith y solangela
edithtovarhernandez2018183 visualizações
Literatura presentación por norigali
Literatura presentaciónLiteratura presentación
Literatura presentación
norigali1.9K visualizações
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1) por adamaria
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
adamaria43.2K visualizações
Lirica por Ahui Lugardo
LiricaLirica
Lirica
Ahui Lugardo2.5K visualizações
Lit. griega romana -medieval por maritlore
Lit. griega   romana -medievalLit. griega   romana -medieval
Lit. griega romana -medieval
maritlore3K visualizações
1 genero poetico animado por Agustín Camacho.
1 genero poetico animado1 genero poetico animado
1 genero poetico animado
Agustín Camacho.1.6K visualizações
Recursos para el análisis literario. por LASCABEZAS
Recursos para el análisis literario.Recursos para el análisis literario.
Recursos para el análisis literario.
LASCABEZAS5K visualizações
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf por JhonCarranzamichuy
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
1generopoeticoanimado-130828225612-phpapp02 (2).pdf
JhonCarranzamichuy2 visualizações
Literatura por MarcelaKatherin
LiteraturaLiteratura
Literatura
MarcelaKatherin595 visualizações
Movimientos literarios por jfariasleon
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
jfariasleon19.3K visualizações
Literatura Emanuel por em_or
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or541 visualizações
Literatura Emanuel por em_or
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or939 visualizações
Literatura Emanuel por em_or
Literatura EmanuelLiteratura Emanuel
Literatura Emanuel
em_or561 visualizações
Prerrenacimiento (2012,blog) por pedrojesus1963
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
pedrojesus19631.1K visualizações
Presentación1 por rocio barrios
Presentación1Presentación1
Presentación1
rocio barrios429 visualizações
La PoesíA por Laus
La PoesíALa PoesíA
La PoesíA
Laus7.5K visualizações
Generos literarios por Sophie Vargas
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
Sophie Vargas7.3K visualizações
la lírica por rocio barrios
la líricala lírica
la lírica
rocio barrios14K visualizações
Temas de la literatura barroca por soficaez08
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
soficaez0829.6K visualizações

Mais de nancy alejandra julca sosa

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020 por
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020nancy alejandra julca sosa
1K visualizações25 slides
EL CORONAVIRUS por
EL CORONAVIRUSEL CORONAVIRUS
EL CORONAVIRUSnancy alejandra julca sosa
183 visualizações8 slides
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA por
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAnancy alejandra julca sosa
2.1K visualizações4 slides
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA por
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAnancy alejandra julca sosa
833 visualizações17 slides
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA por
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAnancy alejandra julca sosa
213 visualizações17 slides
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA por
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAPLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAnancy alejandra julca sosa
1K visualizações36 slides

Mais de nancy alejandra julca sosa(20)

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020 por nancy alejandra julca sosa
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS - RV. 093.--MINEDU- 2020
nancy alejandra julca sosa1K visualizações
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA por nancy alejandra julca sosa
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE ORGANIZACIÓN DE GRD-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa2.1K visualizações
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA por nancy alejandra julca sosa
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa833 visualizações
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA por nancy alejandra julca sosa
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLAPLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE-5127 "M.J.O"-VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa213 visualizações
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA por nancy alejandra julca sosa
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLAPLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
PLAN DE CONTINGENCIA DE GRD-5127 "MJ.O" -VENTANILLA
nancy alejandra julca sosa1K visualizações

Último

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
29 visualizações15 slides
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
119 visualizações170 slides
BDA MATEMATICAS (2).pptx por
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
42 visualizações12 slides
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdfDemetrio Ccesa Rayme
287 visualizações119 slides
140 años de presencia eudista en Suramérica por
140 años de presencia eudista en Suramérica140 años de presencia eudista en Suramérica
140 años de presencia eudista en SuraméricaUnidad de Espiritualidad Eudista
29 visualizações8 slides
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
40 visualizações14 slides

Último(20)

Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx por blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
blogdealgebraunad29 visualizações
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 por LuisFernando672460
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
LuisFernando672460119 visualizações
BDA MATEMATICAS (2).pptx por luisahumanez2
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptx
luisahumanez242 visualizações
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme287 visualizações
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por camiloandres593920
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
camiloandres59392040 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández114 visualizações
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2034 visualizações
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
IGNACIO BALLESTER PARDO26 visualizações
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5429 visualizações
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí157 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45201 visualizações
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto27 visualizações
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf por Nombre Apellidos
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdfLa_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
La_Anunciacion_JERUSALEM NEWS+.pdf
Nombre Apellidos33 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire66 visualizações

MINDMEISTER: Mapa mental - Texto base

  • 1. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base CONOCIMIENTO: LITERATURA CLÁSICA ÁREA: COMUNICACIÓN GRADO: 5to secundaria TEXTO BASE Características, obras y autores de la literatura clásica y la lírica. LITERATURA CLÀSICA Se conoce como literatura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C. Es la piedra angular de la literatura Universal. CARACTERISTICAS DE LA LITERATURA CLÀSICA La literatura Clásica se diferencia de la Edad Media por las manifestaciones literarias que ambas poseen. La literatura Clásica se caracteriza por el ideal de Belleza y perfección que los grandes hombres de la época buscaban constantemente. Los artistas – en especial los escultores- se esforzaron por expresar la belleza ideal del cuerpo humano, que estaba basado en el equilibrio y la armonía. Cada cultura tiene una explicación diferente sobre el origen del mundo y del hombre. Los griegos la representaron a partir de bellísimos mitos. Los personajes de los mitos griegos eran los dioses y los héroes. Los dioses eran inmortales y sumamente poderosos, pero también tenían mucho parecido con los humanos e inclusive compartían con los hombres sus virtudes y defectos: celos, envidia, rencor, entre otros. Otros mitos eran protagonizados por los llamados héroes, hombres que tenían cualidades extraordinarias por ser hijos de un dios y un mortal. Los dioses griegos, fuentes inagotables de inspiración para los poetas, fueron adorados posteriormente por los romanos. Y desde entonces hasta la actualidad, durante siglos y siglos, los mitos griegos han inspirado muchas manifestaciones artísticas de poetas, escritores, escultores y pintores. La literatura Clásica se caracteriza por ser netamente oral, además se le considera la piedra angular de la literatura Universal. Los griegos concedieron gran importancia a la literatura y el teatro. La clasificación de los géneros literarios que aún hoy pueden ser válidos, se debe a Aristóteles. En la poética de Aristóteles distingue entre: Poesía Épica o Epopeya: Donde se celebran hazañas de los héroes o de pueblos. Poesía Lírica o Elegía: Donde el poeta se expresa en un tono personal e íntimo, habla de sí mismo, de sus emociones y sentimientos, es subjetivo.
  • 2. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas. De ella derivan los sonetos, las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación. Teatro: El género dramático tuvo su origen en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las fiestas Dionisiacas tenían lugar en la primavera y duraban tres días, durante los cuales se sacrificaba una cabra. Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la relación del hombre con los dioses que dominan el universo y el destino humano. Podemos distinguir tres géneros: La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los dioses y a su destino. El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. La Comedia, donde se enfrentan a otros hombres. ÉPOCA ESCUELA CARACTERISTICAS GÉNERO LITERARIO AUTORES OBRAS Se conoce comoliteratura clásica a la producción literaria griega y romana correspondiente a los siglos que van desde el X a. de C. hasta el V d. de C. Clasicismo Equilibrio entre el fondo y la forma. El sistema de versificación no se basaba en la rima sino en la cantidad de sílabas.De ella derivan los sonetos,las elegías, los romances, las odas y todas las formas de versificación. Género Épico Género Lírico Género Dramático, Tragedia, Comedia. Homero (900 aC) Hesíodo (800 aC) Tirteo Mimnermo Solón Arquíloco Safo Píndaro Esquilo Sófocles Eurípides Aritófanes Menandro La Ilíada La Odisea Los trabajos y los días. Teogonía Canto guerrero Elegías Poemas Elegías, Himnos El amor Epitalamios Las Olímpicas La Orestiada Edipo rey Medesa Las nubes Epitropontes GÉNERO LÍRICO Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa. CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO.
  • 3. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base Las obras de carácter lírico se caracterizan por tener una perspectiva subjetiva; la obra gira en torno a un yo, que presenta la realidad física o exterior desde su punto de vista, es la expresión de los sentimientos y emociones particulares del autor. El objetivo principal de una obra lírica no es la descripción de lo externo, sino la expresión de una interioridad: de los sentimientos, de las sensaciones y de los pensamientos del que habla, generalmente el poeta. Como consecuencia de lo anterior, en el género lírico es muy frecuente el empleo de la primera persona, pero pueden también aparecer otras personas gramaticales. Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el hablante lírico. El tema de una obra lírica puede ser variado, pero se plantea siempre desde un punto de vista fundamentalmente subjetivo, es decir se nota la valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, retrospección. La forma tradicional de expresión lírica es el poema, que es desarrollado a través de una serie de versos que articulan el mensaje a través de la segmentación del mismo en diversas frases, formando una serie de rimas que son separadas en estrofas, dando un ritmo particular al texto lírico. Los versos se diferencian de acuerdo al número de sílabas que contengan. También varían según el tipo de composición (soneto, oda, romance, etc.). Traspasa el temple de ánimo del hablante (tristeza, felicidad, angustia, etc.). El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado. Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética. Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada estrofa. Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto. A diferencia de los otros géneros, en el lírico no tienen un papel prioritario las acciones ni el discurrir del tiempo; se detiene en los estados del alma y los evoca. Debido a que persigue transmitir un determinado sentimiento o una situación anímica, en el género lírico predomina la descripción como variedad del discurso. Poseen actitudes líricas que corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente: Actitud de canción o carmínica: es la actitud más plenamente lírica, en que la expresión de los sentimientos predomina en forma casi absoluta. La calificación de carmínica procede de Carmen, que en latín significa canción. Predomina la subjetividad. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad. Actitud enunciativa: aquí el hablante lírico entrega sus sentimientos solo a través de la descripción de un hecho concreto. Capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad. Actitud apelativa o apostrófica: en esta situación el poeta reta, interroga o dirige la palabra al objeto lírico esperando una respuesta de él, aunque sea un ser sin vida. El hablante se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo. ALGUNOS AUTORES Y OBRAS DEL GÉNERO LÍRICO
  • 4. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base AUTOR SEUDÓNIMO PREMIO OBRAS RELEVANTES NEPTALÍ RICARDO REYES BASUALDO Parral (Chile) 1904 - 1973 PABLO NERUDA 1971 : Premio Nóbel “Vente poemas de amor” y “Una canción desesperada” MIGUEL ANGEL ASTURIAS Guatemala 1899 - 1974 1967 : Premio Nóbel “El señor Presidente” Y “Rayito de estrellas” JORGE ISAACS Cali Colombia)1837 - 1895 “Poesía” , “A la luna” y “A Cali” JORGE LUIS BORGES (Argentina) 1899- Ginebra 1986 “El otro, el mismo ficción y EL ALEPH” OCTAVIO PAZ México 1914 - 1998 1990 Premio Nóbel “Libertad bajo palabra” y “Luna silvestre” GRACILAZO DE LA VEGA Toledo 1503 - Niza 1536 “Salicio y numeroso” y “A Buscón” GUSTAVO ADOLFO DOMÍNGUEZ Sevilla 1836 - Madrid 1870 GUSTAVO ADOLFO BECQUER “El miserere” y “Carta desde mis celdas” MIGUEL DE CERVANTES SAVEDRA Alcalá de Henares 1547Madrid 1616 “El manco de Lepanto” “El ingenioso Hidalgo y el quijote de Mancha” JUAN RAMON JIMENES MANTEGON NACIÓ : Moguer 1881 Puerto Rico 1959 “Andaluz universal” Platero y yo PEDRO CALDERON DE LA BARCA 1600 - 1681 “La vida es un sueño” y “El alcalde de Salamanca MARIANO MELGAR “El Poeta de los “Arte de Olvidar”,
  • 5. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base VALDIVIESO Arequipa, 1790 Humachiri, 1815 Yaravíes” “Cartas a Silvia”, “Poesías”, FELIPE PARDO Y ALIAGA 1806 - 1868 “Frutos de la Educación” MANUEL GONZÁLEZ PRADA Y ULLOA 1848 - 1918 “El Jefe del Realismo Peruano” LUCILA GODOY ALCAYALA 1889 - 1916 Gabriela Mistral Premio Nóbel “Desolación” FELIX RUBÉN GARCÍA SARMIENTO 1867 - 1916 Rubén Darío “Prosas Profanas” y “Azul ÁNDRES BELLO Venezuela 1781 - Chile 1865 “Silvas Americanas” “El proscrito” ANTONIO MACHADO RUIZ 1875 - 1939 “Campos de Castilla” y “Una noche de verano” JORGE MANRIQUE 1440 - 1479 “Coplas a la muerte del maestro De don Rodrigo Manrique, su Padre. LA POESÍALÍRICA La poesía lírica nació del canto. En las grandes solemnidades, los griegos solían entonar unos cantos que acompañaban con un instrumento musical, la lira. De ahí viene el nombre lírica. LA POESÍAÉPICA Mientras que la poesía épica narra las grandes hazañas del pasado, la lírica canta el presente y expresa los sentimientos y emociones del ser humano: el amor, los placeres del vino, el trabajo, la amistad, el agradecimiento a los dioses, la celebración a los atletas, etc. Los principales poetas líricos fueron Píndaro, Safo y Anacreonte. Las personas nobles de la antigua Grecia acostumbraban celebrar fiestas y banquetes en sus palacios. Y como parte de las distracciones que ofrecían a sus invitados estaba la recitación, a cargo de poetas profesionales, llamados aedos. Las recitaciones de los
  • 6. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base aedos narraban hazañas realizadas por sus antepasados, los aqueos. La palabra epos en griego significa “narración”, por esos a estos relatos se les conoce como poesía épica. Generalmente, la poesía épica cuenta hechos vinculados con los héroes, personajes extraordinarios, que representan la síntesis de los valores del pueblo. Estos poemas no se componían por escrito sino que eran improvisados por los aedos que luego, a fuerza de repetirlos una y otra vez, los aprendían de memoria. El más importante poeta épico fue Homero, quien en el siglo VIII a. de. C. reunió la mayoría de estos poemas épicos y los plasmó en dos grandes obras maestras: La Ilíada y La Odisea. EL TEATRO: A inicios de la primavera, las ciudades griegas celebraban fiestas populares en honor a Dionisos, dios del vino. Estas eran parecidas a los carnavales: la gente bailaba, cantaba y se emborrachaba en las calles. Unos coros desfilaban por las ciudades, dirigidos por una persona que se llamaba el Corifeo. Paulatinamente los coros comenzaron a entablar diálogos con el Corifeo, lo cual dio origen al establecimiento de parlamentos fijos para cada uno de ellos. De esta manera nació la forma expresiva fundamental del teatro: el diálogo. Con el paso del tiempo algunos integrantes del coro se especializaron en la recitación de algunos pasajes del parlamento, con lo cual se dio origen a la figura del actor. Al comienzo el número de actores era muy reducido: dos o tres a lo sumo. Sin embargo, junto con el corifeo y el coro, se conformaron los elementos básicos de las representaciones teatrales en la Grecia antigua. El siguiente paso en la evolución del teatro fue la localización específica de la representación: se abandonó la calle como escenario de los diálogos y se creó un lugar especial: el teatro, un espacio destinado para la representación de los diálogos. LA TRAGEDIA: Eran obras dramáticas de un carácter especial: los protagonistas pertenecían al mundo mítico y habitualmente se veían enfrentados con la ruptura del orden del mundo. Esta ruptura recibía el nombre de Hybris y representaba el comienzo del conflicto trágico, puesto que, a partir de ese momento, el personaje se veía sometido al cumplimiento de un destino inexorable. Los argumentos de la tragedia eran conocidos por el público, porque se basaban en la mitología. Utilizaban un lenguaje sonoro, semejante al que se usaba en las oraciones y ceremonias religiosas. Los autores trágicos más importantes fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides. LA COMEDIA: A diferencia de la tragedia, la comedia buscaba hacer reír mediante la ridiculización de los vicios y defectos de las personas. El estilo era ameno y ligero. La comedia presentó “personajes tipo” que han alimentado a la literatura universal; al avaro, el esclavo gracioso, el viejo verde, el soldado fanfarrón, etc. Los principales comediógrafos fueron Aristófanes y Menandro. OBRAS Y AUTORES MÁS REPRESENTATIVOS: GÉNERO AUTORES OBRA
  • 7. MINDMEISTER: Mapa mental – Texto base Lic. Nancy A. Julca Sosa Mapa mental – Texto base Género Épico Homero (900 aC) Hesíodo(800 aC) La Ilíada La Odisea Los trabajos y los días Teogonía Género Lírico Tirteo (680 aC) Mimnermo (625) Solón (640-558 aC) Arquíloco (8600 C) Safo (600 aC) Píndaro (522-441) Canto guerrero Elegías Poemas Elegías, Himnos El amor Epitalamios Las Olímpicas Género Dramático, Tragedia, Comedia Esquilo (525-456 aC) Sófocles (497-405 aC) Eurípides (480-406) Aristófanes(450-380 aC) Menandro (349-292 aC) La Orestiada Edipo rey Medesa Las nubes Epitropontes