O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Ignacio Casado Alda
PROYECTO DE DIRECCIÓN
CEIP “Monte de El Pardo” 2018-2022
Ignacio Casado Alda
1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1. El marco institucional: fundamentación normativa
SIS...
Ignacio Casado Alda
directivo y liderar este centro. Asumo este reto con mucha ilusión, pero también con mucha
responsabil...
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
INFORME DAFO
INFORME DAFO
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 16 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda

  1. 1. Ignacio Casado Alda PROYECTO DE DIRECCIÓN CEIP “Monte de El Pardo” 2018-2022
  2. 2. Ignacio Casado Alda 1. PRESENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 1.1. El marco institucional: fundamentación normativa SISTEMA EDUCATIVO Constitución Española de 1978 Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación Ley Orgánica 10/1999, de 21 de abril, de modificación de la LODE Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa CURRÍCULO Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria Real Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Primaria CONVIVENCIA Y FUNCIONAMIENTO Decreto 15/2007, de 19 de abril, por el que se establece el marco regulador de la conviviencia en los centros docentes de la comunidad de Madrid Real Decreto 82/1996 de 26 de enero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria Ley 2/2010 de 15 de junio de la Comunidad de Madrid de la Autoridad del Profesor SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO DE DIRECTORES DECRETO 63/2004, de 15 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el procedimiento para la selección, nombramiento y cese de directores de centros docentes públicos de la Comunidad de Madrid en los que se impartan enseñanzas escolares 1.2. Justificación del proyecto y presentación del Equipo Directivo Llevo 13 años como docente del CEIP Monte de El Pardo. Llegué a este centro en el curso 2006/2007 con destino definitivo y desde el primer día he participado activamente en la vida escolar del mismo. He sido coordinador de ciclo durante 3 cursos. Otra de mi línea de formación ha sido el uso de las TIC, he sido coordinador TIC durante 4 cursos. Me he formado a través de cursos, seminarios, grupos de trabajo y talleres. El hecho de ser especialista de inglés en un centro bilingüe, hace que pueda conocer a todo el alumnado y profesorado, participando en diferentes reuniones de coordinación docente. En estos últimos años he participado en cursos y congresos de innovación educativa, de trabajo cooperativo y de trabajo por proyectos, tanto presenciales como a través de entornos virtuales de aprendizaje. En este sentido, creo que al igual que con el alumnado, el trabajo en equipo del profesorado es fundamental para conseguir una educación de calidad. En resumen puedo decir que el haber participado en diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente del centro, asumiendo diferentes cargos y responsabilidades y el haber trabajado con agentes externos de la Comunidad Educativa, me ha llevado a tener un profundo conocimiento de la realidad del centro. Todo ello sumado a la buena relación que tengo con mis compañeros, mi formación y mis continuas ganas de aprender y sobre todo el sueño de trabajar en un centro en el que toda la comunidad educativa sea partícipe del proceso de enseñanza y aprendizaje, y además disfrute con ello, hace que me vea capacitado para formar equipo
  3. 3. Ignacio Casado Alda directivo y liderar este centro. Asumo este reto con mucha ilusión, pero también con mucha responsabilidad. Sabiendo de antemano que en el camino encontraremos muchas dificultades, pero también muchas motivaciones y oportunidades para superar los obstáculos. No obstante, para llevar a cabo este reto, cuento con un buen equipo, con el cual comparto formas de pensar y actuar. Este Proyecto es el resultado de muchas horas de trabajo, de análisis y sobre todo de reflexión. Es un Proyecto pensado por y para nuestro centro. Las personas que formarán equipo conmigo son Sergio Ramos como Jefe de Estudios y Víctor Campos como Secretario. La activa y continua participación y compromiso del equipo propuesto en las actividades del centro tanto dentro como fuera del aula, junto a sus diferentes especialidades se consideran de gran valor y enriquecimiento para el desempeño de las funciones. 2. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO GENERAL DEL CENTRO: ADECUACIÓN DEL PROYECTO A LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y DE SU ALUMNADO, A LA ORGANIZACIÓN INTERNA Y SU INCIDENCIA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Con el objetivo de adaptar este proyecto al contexto de nuestro centro, vamos a hacer un análisis externo, donde examinaremos las posibles amenazas con las que nos podemos encontrar, valorando las oportunidades que el entorno nos ofrece. Por otra parte haremos un análisis interno, donde encontraremos las debilidades de nuestro centro y a su vez, las fortalezas. 2.1. Análisis externo 2.1.1. Entorno físico El CEIP Monte de El Pardo se encuentra ubicado en Madrid, en el barrio de Fuencarral-El Pardo. Esta zona ha permanecido intacta en los últimos años debido a que no se puede construir más, ya que es una zona protegida al ser un monte protegido como reserva natural, por lo tanto los alumnos que vienen en su mayoría son del pueblo del El Pardo y de los hijos de los militares que trabajan en los cuarteles militares que se encuentran ubicados en las cercanías del pueblo. El colegio se encuentra en el casco histórico de la localidad. La tasa de alumnos inmigrantes o de ascendientes extranjeros se sitúa en orden del 5% de la matrícula, la mayoría de alumnos son de hijos de españoles. El CEIP Monte de El Pardo es el único colegio público de Educación Infantil y Primaria del pueblo. 2.2. Análisis interno 2.2.1. Estructura y recursos materiales El colegio está formado por un edificio en forma de E, una parte central donde se ubican las clases de Primaria, la sala de profesores y una sala multiusos, luego están las aulas de Educación Infantil, el gimnasio y el comedor. El centro es de línea 1, es muy pequeño. Todas las aulas son grandes y están bien iluminadas, lo cual facilita el trabajo y el agrupamiento de los alumnos. Tenemos que señalar también que el centro dispone de un huerto escolar que se mantiene activo, a través de la colaboración familiar y del trabajo por proyectos que se lleva a cabo en Infantil y en algún curso de Primaria. En cuanto a espacios deportivos, además del gimnasio y de un patio interno, los alumnos salen a unas pistas externas del Ayuntamiento de Madrid. El aula de informática es también el aula de música, ya que el centro tiene que agrupar en salas diferentes disciplinas debido a la falta de aulas. Los ordenadores son antiguos, aunque
  4. 4. Ignacio Casado Alda a día de hoy continúan siendo funcionales, pero no se saca el máximo rendimiento por lo que consideramos aspecto de mejora plantear modelos organizativos que permitan en todos los niveles trabajar y desarrollar de forma sistemática las habilidades de competencia digital marcadas en las programaciones didácticas. La Biblioteca del centro cuenta con gran número de fondos bibliográficos catalogados y ordenados por niveles. Se valora el buen funcionamiento de la biblioteca en estos últimos cursos, lo que ha permitido dar un impulso al Plan de Lectura así como ser un espacio de consulta, de realización de trabajos y tareas cada vez más utilizado durante los recreos por nuestro alumnado. Para continuar mejorando deberán plantearse estrategias de participación familiar. Por otra parte el centro dispone también de varias aulas ocupadas a tiempo parcial por el alumnado de Religión o de servicios y programas extracurriculares. Pequeños espacios a modo de aulas o despachos, reservados al profesorado y propios para desarrollar las labores de apoyo, orientación, administración, coordinación, secretaría, dirección y sala de profesores. Y por último un espacio habilitado para el uso de la Asociación de Madres y Padres del Centro y la gestión de sus funciones. El mobiliario es anticuado y por ello en ocasiones poco funcional. El Centro dispone de los recursos informáticos y audiovisuales como pizarras digitales aunque no en todas las aulas; 2.2.2. Recursos personales El claustro se compone de 15 profesores, de los cuales 10 tienen destino definitivo en el centro. El hecho de tener una plantilla estable es una ventaja que permite dar continuidad a las líneas de actuación del centro. Asimismo se valora positivamente las experiencias que aportan el profesorado de nueva incorporación cada año. El clima profesional es bueno basado en el respeto mutuo, comunicación y diálogo, compañerismo y fomento de la participación. Existe inquietud por un gran número de docentes que apuestan por nuevas metodologías y planteamientos curriculares. En Educación Infantil se ha conseguido implantar la metodología por Proyectos, después de varios cursos de formación y de trabajo colaborativo entre profesorado, alumnado y familias. En Primaria contamos con un núcleo de profesores que manifiesta interés por la implantación de estas nuevas metodologías, formándose y participando en proyectos de innovación, proyectos europeos como eTwinning y Erasmus+. Respecto al personal que no se encuentra en esta línea de trabajo podemos decir que es quizás la falta de formación, e incluso el miedo a lo desconocido lo que hace que se muestren más reticentes. Por ello nuestra tarea como Equipo Directivo es motivar al profesorado en este aspecto. Ofrecerles las herramientas y los recursos necesarios para llevar progresivamente a cabo este cambio. Y sobre todo, impulsar y facilitar la formación, puesto que es la base para conseguir una línea de trabajo unificada y acorde con las nuevas necesidades de nuestro alumnado y su contexto. 2.2.3. Características del alumnado Las clases son heterogéneas en cuanto a capacidades, intereses y motivaciones; criterio que se tiene en cuenta a la hora de hacer las agrupaciones de aula. El clima de convivencia en general es adecuado sobre todo en aquellas aulas donde se prioriza la acción tutorial. Los conflictos que surgen responden a la realidad de la mayoría de los centros en un momento social de falta de
  5. 5. Ignacio Casado Alda respeto a la figura de autoridad. Por ello desde este proyecto contemplamos como objetivo de trabajo dar un impulso al plan de tutoría, programas de mediación como medidas preventivas; y conseguir una gestión eficaz de la convivencia. Por otra parte, en cuanto al análisis del rendimiento de los alumnos en general es muy satisfactorio. Hay muy pocos alumnos que requieren atención individualizada en las aulas o alumnos con NEE. En este aspecto hemos de dar más énfasis a la evaluación como un instrumento para la mejora del rendimiento del alumnado. Analizar las causas de los resultados de nuestros alumnos y llevar a cabo las propuestas de mejora. 2.2.4. Participación de las familias La participación de las familias con carácter general es aceptable, aunque hay que propiciar mayor implicación en la vida del centro, mejorando las vías de información, para lo que proponemos el Plan de Comunicación Interna. En este punto, también debemos impulsar el Plan de Participación de las familias elaborado en el centro. El AMPA de nuestro centro, que actualmente cuenta con 47 socios, y realizan un esfuerzo por dar un impulso a la participación de las familias, ofreciendo diferentes actividades con buena acogida, y colaborando con el equipo directivo en un clima de diálogo y buen entendimiento. La participación del sector padres en el Consejo Escolar es muy buena desde hace unos cursos, viniendo siempre a todas las sesiones y siendo su presencia participativa y constructiva. 2.2.5. Organización del centro El profesorado participa en equipos de trabajo de nivel, etapa, internivel y departamentos de áreas. Igualmente participa en los órganos de gobierno y coordinación docente, como son el consejo escolar, CCP, claustro y Comisiones del Claustro y del Consejo Escolar. Se prioriza el trabajo coordinado y el funcionamiento de todos estos órganos como núcleo de análisis de problemas y toma de soluciones de una forma participativa. La periodicidad con la que se reúnen estos órganos y equipos es adecuada. La organización del personal es fundamental, de ahí la necesidad de una gran coordinación y del establecimiento de tiempo y medidas de coordinación y trabajo adecuadas y efectivas. Se establece coordinación del director y jefatura de estudios con orientadora, y el resto de coordinadores del profesorado, donde se da cuenta de las actuaciones, se organiza el futuro trabajo y se resuelven dudas y problemas que hayan surgido hasta el momento. Las tareas que el profesorado debe realizar en horario de permanencia en el centro son numerosas e importantísimas: coordinación de nivel, etapa, atención a padres, coordinación con el profesorado de apoyo, claustros, consejos escolares, trabajo de tutoría, etc. La planificación de estas actividades es fundamental e incidiremos en ello a comienzo de curso. 3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN La gestión del Equipo Directivo se basará en las siguientes líneas generales y principios de actuación:  Liderazgo pedagógico, centrado en los procesos de enseñanza y fomentando la participación y la implicación.  Gestión del clima para que la convivencia en el centro favorezca el aprendizaje.
  6. 6. Ignacio Casado Alda  Desarrollo profesional de los docentes y del Equipo Directivo. El valor de la formación y del trabajo colaborativo y en equipo.  Gestión adecuada de los recursos (académicos, materiales y humanos), al servicio de los tres elementos anteriores. Bajo estos principios, a continuación se recogen los objetivos y actuaciones a desarrollar durante el ejercicio de la dirección en diferentes ámbitos junto a los responsables, los tiempos, la evaluación y los indicadores de logro.
  7. 7. Ignacio Casado Alda 3.1. La coordinación del desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje y la atención a la diversidad
  8. 8. Ignacio Casado Alda
  9. 9. Ignacio Casado Alda
  10. 10. Ignacio Casado Alda 3.2. La administración y gestión de la convivencia, la participación y los recursos a través de la organización y funcionamiento adecuado del centro
  11. 11. Ignacio Casado Alda
  12. 12. Ignacio Casado Alda 3.3. Las relaciones con el entorno, la colaboración con las familias, otras instituciones y organismos y la propia administración educativa 3.4. Las medidas coeducativas dirigidas a eliminar las brechas de género en el alumnado, así como a favorecer la reducción de estereotipos sexistas en la comunidad educativa
  13. 13. Ignacio Casado Alda 3.5. El desarrollo de los procesos de evaluación interna, líneas prioritarias de formación e innovación educativa que mejoren la calidad y eficacia del centro
  14. 14. Ignacio Casado Alda
  15. 15. Ignacio Casado Alda 3.6. El desarrollo de la práctica docente, compatible con el ejercicio de la función directiva y la mejora de la competencia profesional 4. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE DIRECCIÓN Entendemos la evaluación del Proyecto de Dirección como un proceso continuo de recogida y análisis de la información, que nos permitirá comprobar el grado de consecución de los objetivos propuestos. Analizaremos los indicadores de logro que se esperan de las actuaciones realizadas mediante criterios de adecuación, coherencia, suficiencia y satisfacción. Y a partir de ahí valoraremos los resultados, las dificultades encontradas y los puntos de mejora de nuestro Proyecto. Por otra parte, la evaluación tendrá también un carácter participativo y comunicativo, procurando la implicación de los diferentes sectores de la comunidad educativa, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y responsabilidades. Para ello debemos informar y formar a la comunidad educativa lo suficiente como para que tenga criterio a la hora de participar en los procesos de evaluación de centro. De esta forma, la propia evaluación y seguimiento del Proyecto se convierten en un elemento no sólo de control, sino sobre todo, de mejora y actualización del mismo. Se establecerán los
  16. 16. Ignacio Casado Alda siguientes criterios de autoevaluación que servirán para medir periódicamente, el grado de consecución de las actuaciones propuestas por el equipo directivo.  El proyecto se adecúa al contexto escolar  La Dirección se preocupa por mejorar las condiciones organizativas para la enseñanza y aprendizaje del alumnado  Los objetivos previstos se están llevando a cabo  Se responde a las necesidades individuales del alumnado  El clima de trabajo entre el profesorado es satisfactorio  La convivencia entre los diferentes agentes educativos es correcta  La participación de toda la comunidad educativa es satisfactoria  La información llega correctamente a toda la comunidad educativa  La formación realizada es eficaz  La relación entre el equipo directivo y el profesorado es fluida  Los procedimientos de evaluación incluyen propuestas de mejora 5. CONCLUSIÓN A modo de conclusión podemos decir que dirigir es conseguir que otros coordinen sus esfuerzos, su inteligencia y su voluntad para obtener resultados, que solos o con el esfuerzo aislado no serían posibles. Debemos saber delegar, motivando y animando a nuestro claustro y sobre todo valorando después las tareas que realicen. Esto nos ayudará a crear un buen clima de trabajo, donde los compañeros se sientan cómodos, valorados y con ganas de trabajar, pensando siempre en la mejora de los resultados de nuestros alumnos.

×