Anúncio
Programacion 1
Programacion 1
Programacion 1
Programacion 1
Anúncio
Programacion 1
Programacion 1
Próximos SlideShares
Contenidos Historia de EspañaContenidos Historia de España
Carregando em ... 3
1 de 6
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Programacion 1(20)

Anúncio
Anúncio

Programacion 1

  1. Historia de España. 2º Bachillerato CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES Aunque cada unidad tiene desarrollados estos criterios de evaluación para cada caso, exponemos aquí los criterios generales que establece el currículo extremeño en la orden 83/2007 (en negrita), así como los mínimos exigibles para alcanzarlos . 1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes. Se trata de evaluar la capacidad para identificar y valorar la importancia del legado de etapas históricas significativas en la realidad actual. Reconocer y valorar la herencia cultural romana en España, reconocer la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra, valorando las huellas culturales y artísticas de esta etapa. 2. Reconocer y valorar la singularidad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones de España e Hispanoamérica. Se pretende comprobar la capacidad para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna y su transformación en el Estado centralista borbónico, base del estado liberal. Asimismo, se evaluará la capacidad de situar históricamente y valorar el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de la América hispánica y su trascendencia en la España moderna. 3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su originalidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica. Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones. 4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, las dimensiones y la evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos de la España isabelina y las razones de la Revolución de 1868, apreciando el significado histórico del Sexenio democrático, explicando la complejidad de su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que caracterizó al período. 5. Caracterizar el período de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.
  2. Se pretende comprobar la capacidad para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo en el poder: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII. Reconocer las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de la política dictatorial. 6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida. Se trata de comprobar si los alumnos son capaces de: situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, de comprender las características de la Constitución de 1931 y las líneas maestras de los proyectos reformistas, de identificar los conflictos que se sucedieron a lo largo de las diferentes etapas; de explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas. 7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen. Especialmente se trata de comprobar la capacidad de los alumnos para reconocer las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. Se pretende constatar también si los alumnos y alumnas son capaces de explicar y situar cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo de los sesenta en los cambios de la sociedad española. Por último, se pretende comprobar si los alumnos identifican y valoran la evolución e intensidad de la oposición al régimen. 8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial del Estado español. Los alumnos han de mostrar su capacidad para explicar los cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios. Reconocer la singularidad de la Constitución de 1978, explicando su estructura y los principios que regulan la organización política, social y territorial de España. Analizar y valorar tanto los logros políticos como las actuaciones negativas de los gobiernos de la etapa democrática. 9. Relacionar hechos significativos de la Historia de España con su contexto europeo, hispanoamericano e internacional.
  3. Se trata de verificar la competencia de los alumnos y alumnas para identificar y establecer conexiones entre episodios y períodos destacados de la Historia de España y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa e Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito. 10. Caracterizar la diversidad social, económica y cultural de los diferentes ámbitos territoriales que integran el Estado español e identificar los intentos más significativos de organización territorial del Estado propuestos o puestos en marcha en la época contemporánea. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad de los alumnos para reconocer las peculiaridades históricas y culturales de las diferentes regiones que integran el Estado español, situarlas en el tiempo y precisar su evolución histórica y sus fundamentos socioeconómicos. Se pretende también verificar su capacidad para identificar y analizar las propuestas de organización territorial del Estado más relevantes de la época contemporánea, es especial la actualmente vigente, poniéndolas en relación con sus protagonistas, con el contexto histórico y con las fuerzas políticas que las defendieron o su opusieron a ellas. 11. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información relevante de diferentes tipos de fuentes, particularmente las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, valorar críticamente su contenido y expresarlo utilizando con rigor el vocabulario histórico. Se pretende comprobar la capacidad de los alumnos y alumnas para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes obtenidos a través de diferentes medios, particularmente las Nuevas Tecnologías. Igualmente, se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas. CONTENIDOS IMPRESCINDIBLES Deben permitir afrontar a los alumnos las PAU, de manera que están supeditados a lo establecido por la comisión encargada (http://www.unex.es/unex/servicios/sofd/areas/oyt ) El alumno conocerá los textos propuestos por bloques y será capaz de desarrollar las preguntas relativas a los mismos. Sabrá localizar y situar cada uno de estos textos, su naturaleza, fecha y extraer las principales ideas del mismo. Relación de textos establecidos para el curso 2009-1010 RAÍCES HISTÓRICAS DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 1.- DECRETOS DE NUEVA PLANTA 2- INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS CRISIS ANTIGUO RÉGIMEN 3.- CONSTITUCIÓN CÁDIZ 1812 4.- DECRETO 4 MAYO 1814 CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN ESTADO LIBERAL 5.- MANIFIESTO DE MANZANARES 6.- CONSTITUCIÓN 1869 TRANSF. AGRARIAS, IND. CAMBIOS SOC. XIX-XX 7.- NORMAS DESAMORTIZADORAS MENDIZÁBAL.
  4. 8.- TEXTO OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO DE COSTA CRISIS ESTADO LIBERAL, II REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL 9.- MANIFIESTO PRIMO RIVERA 10.- CONSTITUCIÓN 1931 DICTADURA FRANQUISTA 11.- LEY RESPONSABILIDADES POLÍTICAS 1939. 12.- LEY PRINCIPIOS MOVIMIENTO NACIONAL ESPAÑA ACTUAL, INTEGRACIÓN EN EUROPA 13.- CONSTITUCIÓN 1978. 14.- ESTATUTO AUTONOMÍA EXTREMADURA. Debe demostrar haber adquirido conocimientos suficientes (que le permitan una argumentación fluida en al menos una cara de folio) acerca de los siguientes temas: 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y SUS CONSECUENCIAS: PAZ DE UTRECHT Y MODELO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO DEL NUEVO ESTADO BORBÓNICO. 2. LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA: PROYECTOS Y REALIZACIONES DEL DESPOTISMO ILUSTRADO. 3.EXTREMADURA EN EL SIGLO XVIII: REFORMISMO AGRARIO DE LOS BORBONES. 4.EL REFORMISMO AGRARIO DE LOS BORBONES : ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES REFORMAS Y MEDIDAS ADOPTADAS EN LA AGRICULTURA. 5.EL DESPOTISMO ILUSTRADO: PROYECTOS Y REALIZACIONES. 6.LA OBRA POLÍTICA DE LOS PRIMEROS BORBONES: REPERCUSIONES DE LAS REFORMAS INSTITUCIONALES EN EXTREMADURA. 7.LA CONSTITUCIÓN DE 1812: PRINCIPIOS Y VALORES QUE REFLEJA Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS. 8.EL COMIENZO DEL PROCESO DE EMANCIPACIÓN DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS EN AMÉRICA. 9.LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: SUS COMIENZOS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. REPERCUSIÓN EN EXTREMADURA. 10.LAS CORTES DE CÁDIZ: COMPOSICIÓN, OBRA POLÍTICA Y LEGISLATIVA. 11.EL REINADO DE FERNANDO VII: LIBERALES Y ABSOLUTISTAS 12.LA GUERRA DE INDEPENDENCIA: SUS COMIENZOS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. REPERCUSIÓN EN EXTREMADURA. 13.CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. 14.EL PAPEL DEL EJÉRCITO EN LA VIDA POLÍTICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX: MODERADOS, PROGRESISTAS Y UNIÓN LIBERAL 15.DIVISIÓN PROVINCIAL DE 1833 Y LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE LA REGIÓN EXTREMEÑA. 16.LA REVOLUCIÓN DE 1868: SUS CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS 17.LA PRIMERA REPÚBLICA Y EL CANTONALISMO. 18.SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA DE EXTREMADURA EN EL SIGLO XIX 19.LA REFORMA AGRARIA LIBERAL. 20.CONSTITUCIONALISMO EN LA ÉPOCA DE ISABEL II 21.EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA DESAMORTIZACIÓN EN EXTREMADURA . 22.EL SISTEMA CANOVISTA: LA CONSTITUCIÓN DE 1876. OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO. 23.GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898 24.CACIQUISMO Y ASPIRACIONES REGIONALISTAS EN EXTREMADURA. 25.LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. 26.EL PROBLEMA DE MARRUECOS DURANTE EL REINADO DE ALFONSO XIII
  5. 27.SITUACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA EN EXTREMADURA. 28.LA CONSTITUCIÓN DE 1931: SOBERANÍA, LIBERTADES Y DERECHOS, DIVISIÓN DE PODERES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 29.EL PRIMER BIENIO ( 1931 – 1933 ): LOS INTENTOS DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DEL CAMPESINADO ( LA REFORMA AGRARIA ). 30.LA GUERRA CIVIL EN EXTREMADURA 31.FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES DEL ESTADO FRANQUISTA. 32.OPOSICIÓN POLÍTICA Y ARMADA AL RÉGIMEN DE FRANCO. 33.DIFICULTADES DE LA POSGUERRA EN EXTREMADURA. 34.EL SISTEMA POLÍTICO DE FRANCO 35.LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN DE FRANCO: 1953 - 1969 36.EMIGRACIÓN Y PLANES DE DESARROLLO EN EXTREMADURA. 37.LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA Y LOS GOBIERNOS DE ADOLFO SUÁREZ. 38.LA CONSTITUCIÓN DE 1978 Y EL MODELO TERRITORIAL DEL ESTADO. 39.EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA 40.EL FINAL DE LA TRANSICIÓN: LOS PRIMEROS GOBIERNOS SOCIALISTAS. 41.ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA. 42.LA AUTONOMÍA EXTREMEÑA: EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE EXTREMADURA El alumno deberá saber definir sintéticamente los siguientes conceptos históricos (fechas, términos y personajes): CRONOLOGÍA 1)1700.- 9)1823. 17)18 DE JULIO DE 1936. 2)1707-1716.- 10)1833. 18)1º DE ABRIL DE 1939. 3)1713.- 11)1868. 19)20 DE NOVIEMBRE DE 4)1759. 12)1873. 1975. 5)1788. 13)1898. 20)1978. 6)1808.- 14)1923. 21)23 DE FEBRERO DE 1981. 7)1812. 15)14 DE ABRIL DE 1931. 8)1820. 16)OCTUBRE DE 1934. PERSONALIDADES 1)ALCALÁ ZAMORA NICETO 15)CARLOS MARÍA ISIDRO DE 30)MAURA, ANTONIO 2)ALFONSO XII. ( BORBÓN 31)MUÑOZ TORRERO, DIEGO 3)ÁLVAREZ MENDIZÁBAL, 16)CARRERO BLANCO, LUIS 32)NARVÁEZ, RAMÓN MARÍA JUAN 17)ELVIRO BERDEGUER, 33)O´DONNELL, LEOPOLDO. 4)AMADEO I ANTONIO NORBERT0. 34)PI Y MARGALL, 5)ARIAS NAVARRO, CARLOS 18)ESPARTERO, BALDOMERO FRANCISCO 6)AZAÑA DIAZ, MANUEL 19)FELIPE V: 35)PRIM PRATS, JUAN 7)BRAVO MURILLO, Juan . 20)FERNANDO VII 36)PRIMO DE RIVERA, 8)CALATRAVA, JOSE MARÍA. 21)GODOY, MANUEL MIGUEL 9)CALVO SOTELO, JOSE. 22)GONZALEZ , FELIPE 37)RIEGO, RAFAEL DE 10)CALVO SOTELO, 23)IGLESIAS POSSE, PABLO 38)RODRÍGUEZ IBARRA, JUAN LEOPOLDO. 24)ISABEL II CARLOS 11)CAMPOMANES: . 25)JOSÉ I 39)SAGASTA, PRÁXEDES 12)CANALEJAS MÉNDEZ, 26)JOSE ANTONIO PRIMO DE MATEO JOSÉ RIVERA 40)SUÁREZ ADOLFO 13)CANOVAS DEL CASTILLO, 27)JOVELLANOS, GASPAR 41)TARRADELLAS, JOSEP ANTONIO 28)LARGO CABALLERO, 14)CARLOS III:. 29)MADOZ IBÁÑEZ, PASCUAL
  6. CONCEPTOS 1)AFRICANISTAS. 26)DIRECTORIO MILITAR. MANZANARES. 2)ANTIGUO RÉGIMEN. 27)ESTATUTO DE 48)MAYORAZGO. 3)ASAMBLEA NACIONAL AUTONOMIA. 49)MONARQUÍA CONSULTIVA. 28)ESTATUTO REAL . CONSTITUCIONAL. 4)AUTARQUÍA. 29)ESTRAPERLO. 50)MOTÍN DE ARANJUEZ. 5)BATALLA DE TERUEL. 30)ETA. 51)MOVIMIENTO NACIONAL. 6)BATALLA DEL EBRO. 31)FAI (FEDERACIÓN 52)PACTO DE SAN 7)BRIGADAS ANARQUISTA IBÉRICA) . SEBASTIÁN. INTERNACIONALES. 32)FALANGE. 53)PACTOS DE LA MONCLOA. 8)CACIQUISMO. 33)FRENTE POPULAR. 54)PNV. Partido Nacionalista 9)CAMPSA. 34)FUERO DE LOS Vasco (en vasco EAJ), 10)CANTONALISMO. ESPAÑOLES (1945). 55)PLAN DE ESTABILIZACIÓN. 11)CARLISMO. 35)FUERO DEL TRABAJO. 56)PLANES DE DESARROLLO. 12)CEDA. 36)GENERALIDAD DE 57)PUCHERAZO. 13)CONSTITUCIÓN DE 1837. CATALUÑA. 58)SEMANA TRÁGICA. 14)CONSTITUCIÓN DE 1845. 37)GUERNIKA. 59)SUCESOS DE CASAS 15)CONSTITUCIÓN DE 1869. 38)GUERRA DE CUBA. VIEJAS. 16)CONSTITUCIÓN DE 1978. 39)ILUSTRACIÓN. . 60)SUFRAGIO CENSITARIO. 17)CONVENIO DE VERGARA. 40)HUELGA GENERAL DE 61)SUFRAGIO UNIVERSAL. 18)CORTES DE CÁDIZ. 1917. 62)TRATADO DE ADHESIÓN 19)CRISIS DE 1929. 41)INSTITUCIÓN LIBRE DE DE 1986. 20)DECRETOS DE NUEVA ENSEÑANZA. 63)TRATADO DE PARÍS de PLANTA: 42)INSTITUTO NACIONAL DE 1898. . 21)DECRETO DE INDUSTRIA (INI). 64)TRIENIO UNIFICACIÓN. 43)LEGIÓN CONDOR. CONSTITUCIONAL. 22)DESAMORTIZACIÓN. 44)MAASTRICH. 65)UCD. Unión de Centro 23)DESASTRE DE ANNUAL. 45)MANIFIESTO DE LAUSANA. Democrático. 24)DESEMBARCO DE 46)MANIFIESTO DE LOS 66)UNION PATRIOTICA. ALHUCEMAS. PERSAS. 25)DIRECTORIO CIVIL. 47)MANIFIESTO DE
Anúncio