SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 7
1.- MESOAMÉRICA.



    ASPECTOS GENERALES DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MESOAMERICANAS.




                                      TEORÍAS DE POBLACIÓN.

    ALEX     HRDLICKA. PAUL RIVET. ORIGEN                    FLORENTINO
    ESTRECHO       DE MÚLTIPLE.                              AMEGHINO.  ORIGEN
    BEHRING.                                                 AUTÓCTONO.


                                  Aceptó la del Estrecho de
    40000 Y 8000 a.C. Estrecho Behring;               además, Contrarios a las hipótesis
    de Behring, islas Diómedes estableció        con     otros anteriores, sostiene que el
    y archipiélago de las islas hombres        llegaron      a hombre      americano    es
    aleutianas, recorriendo así, América         del      Sur autóctono, teoría que se
    de     manera     lenta     y navegando por las islas del desechado por falta de
    uniforme, desde Siberia Pacífico desde la Polinesia pruebas científicas.
    hasta      Alaska.       Las y la Micronesia, de ahí los
    emigraciones originaron, rasgos         austroloides     y
    en consecuencia, diferentes melanésicos de algunos
    características    de     los habitantes de la zona.
    pueblos, tanto físicas como
    en     su    estructura     y
    organización.




                             Características de Aridoamérica.



•   Utilizaban el peyote como estimulante ritual
•   Vivían en cuevas.
•   Vestían escasamente con pieles
•   Su organización social se basaba en tribus.
•   Su religión incluía la hechicería y el culto a los muertos, así como la utilización de
    fetiches de piedra.
•   Su organización militar se basaba en escuadras o bandas aguerridas.
•   Trabajaron ocasionalmente zonas de cultivo muy primitivo.
•   Chocaban constantemente entre tribus por las zonas de caza o por comida.
•   Asaltaban a otros pueblos por necesidad, introduciéndose así en oasisamérica y
    mesoamérica.


    Oasisamérica. Se localiza dentro de la parte noroeste de México, así como en el suroeste de Arizona y
    Nuevo México. Por cuestiones de vegetación, es posible localizarla como una mancha verde en medio
    del desierto, ya que origina una humedad natural, útil para cultivar la tierra, la cual es generada por un
    conjunto de ríos que descienden de la Sierra Madre Occidental. La naturaleza agreste de la zona influyó
    en el carácter y los rasgos distintivos de sus pobladores, que:



•   Mantuvieron un flujo continuo con otros pueblos.
•   Pasaron de ser cazadores-recolectores nómadas o sedentarios, cuando adquirieron
    conocimientos agrícolas, así como de domesticación, cría y explotación de animales.
•   Practicaron la agricultura en terrazas de cultivo, valiéndose de canales y depósitos
    para el riego.
•   Construyeron y habitaron pequeños núcleos urbanos, donde alternaron
    construcciones semisubterráneas y edificios de hasta cuatro pisos, que construían
    con adobe, madera y piedra.
•   Realizaron tallas artesanales en piedra.
•   Produjeron cerámica.
•   Comerciaron con Mesoamérica sus productos mineros: plata, cobre, malaquita,
    azuritas y turquesas.
•   Recibieron de los pueblos mesoamericanos la influencia del culto a la serpiente
    emplumada y la construcción de lugares para practica el juego de pelota.
•   Buscaron yacimientos mineros, lo cual dio lugar a las exploraciones españolas.
•   Se ubicaron en gran cantidad de ecosistemas.
•   Los asentamientos culturales que se pueden identificar son:
•   A) Del desierto: donde dejaron petrograbados y pinturas rupestres de carácter
    ceremonial para invocar la caza; por ejemplo, en Samalayuca. B) De la montaña:
    construyeron casas en acantilados y en la parte superior de los cañones. También
    elaboraron cerámica representativa. Un lugar destacado es Paquimé. A tal cultura
    se le conoce como Casas Grandes.


    MESOAMÉRICA. Región geográfico-cultural que comprende el centro y sur de México, así
    como parte de Centroamérica: los actuales países de Belice, Guatemala, El Salvador y alguna
    zona de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En esa región se desarrollaron culturas que tenían
    una base común, es decir, compartían características como:



•   La agricultura como base de la economía.
•   Las ciudades urbanizadas.
•   Las pirámides escalonadas.
•   La construcción de templos, palacios y espacios para los juegos de pelota.
•   La utilización de patios hundidos.
•   La familia como núcleo de la sociedad.
•   La invención de una escritura jeroglífica.
•   La utilización del calendario solar y ritual.
•   Los conocimientos avanzados en astronomía y matemáticas.
•   La utilización de un sistema numérico más desarrollado.


    LAS GRANDES CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS.



•   El nacimiento de las civilizaciones de Mesoamérica se debió a diversas causas: en primer lugar a los
    grupos tribales que comenzaron a dedicarse a la agricultura y abandonaron gradualmente la vida
    nómada y, luego, se convirtieron en tribus sedentarias que organizaron sociedades jerarquizadas
    basadas en la división del trabajo; es decir, la especialización en actividades como la agricultura, la
    construcción, las artesanías, el culto religioso y el gobierno. Al especializarse el trabajo artesanal y
    artístico, se crearon obras de extraordinaria calidad y magnitud, así como grandes construcciones y
    espacios arquitectónicos donde se practicaban las ceremonias dedicadas a los dioses y a los hombres,
    vivos o muertos.



    PRECLÁSICO                                CLÁSICO                          POSCLÁSICO
    (2500 a.C. a 150/200 d.C.)                (150/200 A 900 d.C.)             (900 a 1521 d.C.)
•   Olmeca                                •   Zapoteca                     •   Tolteca
•   Culturas del Altiplano                •   Teotihuacana                 •   Mixteca
                                          •   Maya                         •   Tarasca
                                          •   Totonaca                     •   Mexica




•   Horizonte Preclásico. Olmecas. Establecida en el sur de Veracruz y el oeste de Tabasco; con el predominio Olmeca se
    estableció una red comercial que unía a la zona Olmeca con regiones como los actuales estados de Michoacán, Guerrero,
    Puebla, Oaxaca e Hidalgo, además de Guatemala y Costa Rica. A través de este sistema, obtenían jade, serpetina, obsidiana
    o diversos colorantes minerales y a cambio ofrecían pieles, aves, hule y cacao, principalmente.

    Los Olmecas alcanzaron un alto grado de organización social y económica.

    Debieron tener un sistema político en el que el poder estaba en manos de un grupo que ejercía también
    las funciones religiosas. Debido a esto se podía encomendar al pueblo el trabajo colectivo necesario
    para la producción y el crecimiento de sus principales asentamientos.
Base económica: sistema de roza, que consiste en derribar árboles y quemar después el terreno para
    dedicarlo a la agricultura, al cultivo de las riberas bajas de los ríos y a la construcción de canales de
    irrigación y desagüe.



•   Principales ciudades: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes.



•   San Lorenzo: primeros asentamientos (1500 a.C); construcciones de tipo piramidal, plataformas, patios
    cercados y otras construcciones ceremoniales como el juego de pelota, cabezas colosales, altares y
    grabado en bloques de piedra en forma de lápida llamadas estelas. El principal material de construcción
    fue el basalto, provenientes de regiones lejanas.



•   La Venta. (1200 a.C.) Tabasco colindante a Veracruz. Centro ceremonial, fue destruída alrededor de
    600 a.C. algunos de los monumentos más importantes fueron mutilados y enterrados. Pero el sitio
    continuó siendo un lugar donde los indígenas, incluso después de la Conquista española, siguieron
    depositando ofrendas y llevaron algunos objetos de piedra y jade, probablemente también para usarlos
    en ceremonias dedicadas a los ciclos agrícolas.



•   Tres Zapotes. (1000 a.C.). faldas de las serranía llamada Los Tuxtlas, sur de Veracruz. Su decadencia
    fue en el 600 a.C., Se piensa que pudo deberse a rebeliones internas en contra del grupo gobernante, o
    bien, cambios en las condiciones climáticas de la región afectaron el suelo, la flota y la fauna,
    obligando a establecerse en otras zonas.

    Su impacto: altiplano chiapaneco; valles de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos y Valle de México.

    Su estilo: estelas y escultura plasmaron: felinos, aves de rapiña, cocodrilos y serpientes. Material: jade.



•   Horizonte Clásico:



•   Mayas. 2400 a.C. Abarcó parte de Guatemala, Belice, Honduras, Chiapas, Tabasco, Yucatán y
    Quintana Roo. PRECLÁSICO: Región de Cuello, en Belice, (2400 –200 a.C).; después se erigieron
    las primeras plataformas en Tikal y Uaxactún, los primeros arcos en el Petén. CLÁSICO: Tikal
    (Guatemala), Copán (Honduras) y Palenque (Chiapas). El abandono de centros ceremoniales ubicados
    en los bosques tropicales no marcó el fin de la historia de los mayas, la cual tuvo su siguiente
    escenario; Yucatán y los altos de Guatemala. No se tiene explicación de la decadencia, se cree que fue
    causa de rebeliones internas, invasiones o crisis.
•   Teotihuacanos. Destacó por su numerosa población, por ello, la necesidad de obras hidráulicas. Fue un
    punto privilegiado para el comercio entre la costa del golfo y la cuenca de México; recibió el impulso
    cultural de los pobladores de Cuicuilco, quienes se vieron obligados a desplazarse por la erupción del
    volcán Xitle. Según la mitología (Quinto Sol).

    Entre los años 150-250 d.C., los teotihuacanos parecieron dominar de alguna manera los valles de Puebla, Tlaxcala e
    Hidalgo, regiones importantes para el desarrollo de las vías de comunicación hacia las costas del Golfo, que les permitieron
    entender sus relaciones comerciales. Esta etapa marca el inicio del apogeo cultural y arquitectónico de Teotihuacán, pues
    comienza su crecimiento: se incrementa el trabajo de las pinturas murales, así como la construcción de los barrios habitados
    por gente dedicada a actividades especializadas; alguno de ellos procedían de localidades fuera del Altiplano central. En
    consecuencia, Teotihuacán se transformó en centro con gran densidad de población. En éste convivían sacerdotes,
    funcionarios del gobierno, artesanos, campesinos, peregrinos y comerciantes, que intercambiaban tanto materias primas
    como manufacturas de uso cotidiano o ritual.

    Entre los años 250-550 d.C., el carácter tributario de Teotihuacán, basado en conquistas militares, permitió el dominio de
    áreas estratégicas de producción agrícola o en claves comerciales, además de que contribuyó a la concentración poblacional.

    Teotihuacán inició su decadencia hacia el año 650 d.C., en una época en la que otros centros importantes del horizonte
    clásico comenzaron también a declinar. No se saben exactamente las causas del abandono de Teotihuacán pero entre las
    hipótesis más aceptadas se citan rebeliones internas, transtornos ecológicos y en menor grado, invasiones de otros pueblos
    provenientes del norte.




•   ZAPOTECAS. Monte Albán 500 a.C., fundada por los zapotecas. Monte Albán se convirtió en el centro cultural más
    importante del valle de Oaxaca en el horizonte Clásico. En esa época se construyeron los primeros edificios religiosos como
    el Montículo de los Danzantes, el cual presentaba como característica principal una fachada decorada con una serie de
    lápidas labradas con figuras humanas en movimiento, rostros de rasgos olmecas, que mostraban en sus cuerpos signos de
    mutilación, así como glifos.

    Los zapotecas practicaron la astronomía y la religión, emplearon el calendario y la escritura guiados por un grupo
    dominante que imponía tributos. Al parecer hubo fricciones entre el reducido grupo gobernante y la población cada vez más
    numerosa del valle de Oaxaca, iniciando con esto la decadencia de la ciudad.




•   MIXTECAS. En Oaxaca se desarrolla el poderío de los mixtecas, pueblo procedente de los valles altos ubicados al oeste
    del Estado. Los mixtecas sostenían que su linaje se ligaba de manera directa con Quetzalcóatl, y que sus ancestros habían
    nacido de los árboles en Achiutla, población que tiempo más tarde se convertiría en un lugar sagrado y centro de
    peregrinaje.

    Por largo tiempo, los mixtecas confinaron sus actividades expansivas a su territorio montañoso de origen, establecidos en
    poblaciones, Yanhuitlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Tilantongo, Tepozcolula, Achiutla y otras más, pero gracias a una
    combinación de fuerza militar, diplomacia y vínculos familiares con linajes gobernantes, comenzaron a infiltrarse en los
    valles más amplios y fértiles, habitados por los zapotecas.

    Los mixtecas se establecieron, junto con la población preexistente de zapotecas, en Mitla, Yagul y otras poblaciones vecinas
    hacia el siglo XII de nuestra era. Entonces se creó un estilo arquitectónico producto de la mezcla de antiguas y nuevas
    tradiciones, en el cual predominan los motivos geométricos que interpretaban el importante diseño de la greca escalonada,
    de gran significado religioso en Mesoamérica y otras áreas del mundo precolombino; éste es el estilo que prevaleció en la
    ciudad de Mitla.
Los mixtecas convirtieron a Monte Albán en una ciudad sagrada para sepultar a sus gobernantes, como lo sugiere
    la tumba 7 de Monte Albán donde, reutilizando una antigua fosa usada por los zapotecas, enterraron a un
    importante dignatario junto con los restos de sus sirvientes.

    Las costumbres funerarias permitieron el desarrollo de obras artísticas como las famosas urnas de Monte Albán,
    en donde se depositaban los restos de personajes importantes acompañadas de ofrendas incalculable valor artístico,
    elaboradas por los artesanos y en las que se advierte su habilidad para trabajar el oro y las piedras preciosas. Bajo el poderío
    se crearon códices; impusieron tributos e hicieron alianzas con familias de otras regiones, con ello aumentaron su fuerza
    militar.

    El impulso expansionista mixteca aminoró (XV d.C.) con la llegada de los Aztecas.




•   Horizonte Posclásico. (900-1521 d.C.9



    En el periodo posclásico destacaron las sociedades teocrático-militares como la tolteca, la mixteca, la
    mexica y la purépecha (tarasca), herederas del inmenso bagaje cultural de las desaparecidas ciudades
    del Clásico. Tales regímenes militaristas sustentaron su economía en el dominio sobre pueblos a los
    que les exigían pago de tributos.



    CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES.



•   Destacaron las migraciones de pueblos agricultores y recolectores cazadores del norte
    hacia Mesoamérica.
•   Se perfeccionaron los grandes avances tecnológicos y científicos heredados del Clásico,
    lo que permitió un enorme desarrollo en la agricultura, los sistemas de riego, la
    arquitectura, la metalurgia, la medicina, las matemáticas, la astronomía y las artes.
•   Hubo expansiones por conquistas.
•   Se dio una amplia difusión de mercancías tanto en Mesoamérica como hacia
    Oasisamérica.
•   Se recibía la tributación de los vencidos.
•   Se incrementó el militarismo.
•   Se intensificaron los sacrificios humanos.
•   Tuvo un gran auge el culto religioso a la serpiente emplumada.
•   Aumentaron en el arte, el hieratismo y las referencias a lo bélico, a la muerte y el
    sacrificio.
•   Hubo un gran dominio de la Triple Alianza en buena parte del territorio mesoamericano.
•   La historia de Mesoamérica concluye con la invasión de los europeos, la conquista
    paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial.
EN EL ALTIPLANO CENTRAL.



    CULTURA TOLTECA.



•   Tula, que fue un centro cultural de gran importancia.
•   Gobierna como rey sacerdote Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl.
•   Destacan en la escultura las cariátides, los atlantes y los chac-moles.
•   Los toltecas rindieron culto a: Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc, Huehuetéotl y
    Xiuhtecutli.


    CULTURA MEXICA O AZTECA.



•   Hacia 1325, el pueblo mexica fundó la ciudad de Tenochtitlán.
•   Estableció un gran imperio y formó la Triple Alianza.
•   Sus principales dioses fueron: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y
    Coatlicue, entre muchos otros.
•   Pueblo guerrero, promovió la guerra florida.
•   Sobresale en la arquitectura, la escultura, la música, la danza, la cerámica, la
    orfebrería y el arte plumario.
•   Su principal conjunto arquitectónico fue el recinto del Templo Mayor.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mesoamérica, arioamerica, oasisamerica
Mesoamérica, arioamerica, oasisamericaMesoamérica, arioamerica, oasisamerica
Mesoamérica, arioamerica, oasisamericafreebird93
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamericakikapu8
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de MéxicoUAGro
 
Poblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agriculturaPoblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agriculturagisgomez
 
Culturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguoCulturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguoAlejandro Maciel
 
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoC2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoMartín Ramírez
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)hspm2013b
 
Del poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de laDel poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de laPamela Alvarez Garcia
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yalaandrea stefania
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorYeca Polo
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesluna_27
 

Mais procurados (20)

Mesoamérica, arioamerica, oasisamerica
Mesoamérica, arioamerica, oasisamericaMesoamérica, arioamerica, oasisamerica
Mesoamérica, arioamerica, oasisamerica
 
Oasisamerica
OasisamericaOasisamerica
Oasisamerica
 
Areas culturales de México
Areas culturales de MéxicoAreas culturales de México
Areas culturales de México
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
Poblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agriculturaPoblamiento de América y la agricultura
Poblamiento de América y la agricultura
 
Oasisamérica
OasisaméricaOasisamérica
Oasisamérica
 
Aridoamérica
AridoaméricaAridoamérica
Aridoamérica
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Culturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguoCulturas del mexico antiguo
Culturas del mexico antiguo
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
Aridoamerica
AridoamericaAridoamerica
Aridoamerica
 
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguoC2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
C2.hm1.p2.s4. áreas y subáreas culturales de méxico antiguo
 
Pueblos del Caribe antes de Colon
Pueblos del Caribe antes de Colon Pueblos del Caribe antes de Colon
Pueblos del Caribe antes de Colon
 
Aéreas culturales
Aéreas culturalesAéreas culturales
Aéreas culturales
 
México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)México precolombino (Parte 1)
México precolombino (Parte 1)
 
Del poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de laDel poblamiento de américa a inicios de la
Del poblamiento de américa a inicios de la
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
El proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuadorEl proceso de formación socieconómica del ecuador
El proceso de formación socieconómica del ecuador
 
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de MesoaméricaAbia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
Abia Yala / Civilizaciones de Mesoamérica
 
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturalesExposición 1  Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
Exposición 1 Del poblamiento de América al surgimiento de las áreas culturales
 

Destaque

Linea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamericaLinea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamericaguillermoralez
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamericaAnylu Kussme
 
Las Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia OrozcoLas Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia OrozcoAZC
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasMario Avila
 

Destaque (6)

Meso Americca Presentacion
Meso Americca PresentacionMeso Americca Presentacion
Meso Americca Presentacion
 
Linea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamericaLinea del tiempo mesoamerica
Linea del tiempo mesoamerica
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
Las Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia OrozcoLas Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
Las Culturas De Mesoamérica Alicia Orozco
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Mesoamérica
MesoaméricaMesoamérica
Mesoamérica
 

Semelhante a MESOAMÉRICA

2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdiviaCarolay Cevallos
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Pao Reyes
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoDOLORES APAM
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaErick Guevara
 
1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmecaebiolibros
 
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoCulturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoEduardoDanielCasteln
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoGloria Macias
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historiabololibre
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°luna_27
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasBlanca Esthela
 
Civilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànicoCivilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànicoMarlene Aviles
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasSilvia Aguilar
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxRicardoSnchezGalvn1
 
Las raíces de la nación
Las raíces de la naciónLas raíces de la nación
Las raíces de la naciónJUANROCKDRIGUEZ
 

Semelhante a MESOAMÉRICA (20)

México Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptxMéxico Prehispánico.pptx
México Prehispánico.pptx
 
Culturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptxCulturas_del_golfo.pptx
Culturas_del_golfo.pptx
 
2. cultura olmeca mochica y valdivia
2. cultura olmeca  mochica y valdivia2. cultura olmeca  mochica y valdivia
2. cultura olmeca mochica y valdivia
 
cultura olmeca.pptx
cultura olmeca.pptxcultura olmeca.pptx
cultura olmeca.pptx
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Presentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguoPresentación1 mexico antiguo
Presentación1 mexico antiguo
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca1º Civilización U9º VA: Olmeca
1º Civilización U9º VA: Olmeca
 
Culturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de MéxicoCulturas Prehispánicas de México
Culturas Prehispánicas de México
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Exposición 1 4°
Exposición 1  4°Exposición 1  4°
Exposición 1 4°
 
Culturas Prehispánicas
Culturas PrehispánicasCulturas Prehispánicas
Culturas Prehispánicas
 
Civilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànicoCivilizaciones del mundo prehispànico
Civilizaciones del mundo prehispànico
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Presentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicasPresentación culturas prehispanicas
Presentación culturas prehispanicas
 
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptxCultura Olmeca y su influencia..pptx
Cultura Olmeca y su influencia..pptx
 
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
Unidad II México Prehispánico, la Conquista y la Colonia.
 
Las raíces de la nación
Las raíces de la naciónLas raíces de la nación
Las raíces de la nación
 

Mais de UNAM

NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURININUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINIUNAM
 
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESALA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESAUNAM
 
1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICOUNAM
 
1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violecia1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violeciaUNAM
 
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIALAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIAUNAM
 
C L I O
C  L  I  OC  L  I  O
C L I OUNAM
 
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDBUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDUNAM
 
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_RegimenBA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_RegimenUNAM
 
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIALA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIAUNAM
 
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA UNAM
 
FICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULOFICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULOUNAM
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)UNAM
 
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESALAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESAUNAM
 
carlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tflcarlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tflUNAM
 
INTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapataINTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapataUNAM
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)UNAM
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...UNAM
 
CUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDADCUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDADUNAM
 
TR
TRTR
TRUNAM
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
NacionalismoUNAM
 

Mais de UNAM (20)

NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURININUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
NUEVA INTERPRETACIÓN DEL BOTURINI
 
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESALA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
LA REFORMA Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA
 
1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO1a. UNIDAD MÉXICO
1a. UNIDAD MÉXICO
 
1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violecia1968 Los archivos de la violecia
1968 Los archivos de la violecia
 
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIALAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
LAREVOLUCINDEINDEPENDENCIA
 
C L I O
C  L  I  OC  L  I  O
C L I O
 
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA REDBUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
BUENOS APUNTES DE HISTORIA RED
 
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_RegimenBA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
BA_Ref_Historia_1_El_final_del_Antiguo_Regimen
 
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIALA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
LA REVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA
 
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
FICHAS DE TEORÍA DE LA HISTORIA
 
FICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULOFICHAS PARA EL ARTÍCULO
FICHAS PARA EL ARTÍCULO
 
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
EL MÉXICO INDEPENDIENTE (1821-1855)
 
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESALAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
LAREFORMAYLAINTERVENCIÓNFRANCESA
 
carlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tflcarlos_ortega_blog_tfl
carlos_ortega_blog_tfl
 
INTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapataINTRODUCCIÓN zapata
INTRODUCCIÓN zapata
 
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
ELMÉXICOINDEPENDIENTE(1821-1855)
 
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
Apuntes para una historia prohibida de la Literatura Latina en el S XX la voz...
 
CUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDADCUESTIONARIO 1a. UNIDAD
CUESTIONARIO 1a. UNIDAD
 
TR
TRTR
TR
 
Nacionalismo
NacionalismoNacionalismo
Nacionalismo
 

MESOAMÉRICA

  • 1. 1.- MESOAMÉRICA. ASPECTOS GENERALES DE LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS MESOAMERICANAS. TEORÍAS DE POBLACIÓN. ALEX HRDLICKA. PAUL RIVET. ORIGEN FLORENTINO ESTRECHO DE MÚLTIPLE. AMEGHINO. ORIGEN BEHRING. AUTÓCTONO. Aceptó la del Estrecho de 40000 Y 8000 a.C. Estrecho Behring; además, Contrarios a las hipótesis de Behring, islas Diómedes estableció con otros anteriores, sostiene que el y archipiélago de las islas hombres llegaron a hombre americano es aleutianas, recorriendo así, América del Sur autóctono, teoría que se de manera lenta y navegando por las islas del desechado por falta de uniforme, desde Siberia Pacífico desde la Polinesia pruebas científicas. hasta Alaska. Las y la Micronesia, de ahí los emigraciones originaron, rasgos austroloides y en consecuencia, diferentes melanésicos de algunos características de los habitantes de la zona. pueblos, tanto físicas como en su estructura y organización. Características de Aridoamérica. • Utilizaban el peyote como estimulante ritual • Vivían en cuevas. • Vestían escasamente con pieles • Su organización social se basaba en tribus. • Su religión incluía la hechicería y el culto a los muertos, así como la utilización de fetiches de piedra. • Su organización militar se basaba en escuadras o bandas aguerridas. • Trabajaron ocasionalmente zonas de cultivo muy primitivo. • Chocaban constantemente entre tribus por las zonas de caza o por comida.
  • 2. Asaltaban a otros pueblos por necesidad, introduciéndose así en oasisamérica y mesoamérica. Oasisamérica. Se localiza dentro de la parte noroeste de México, así como en el suroeste de Arizona y Nuevo México. Por cuestiones de vegetación, es posible localizarla como una mancha verde en medio del desierto, ya que origina una humedad natural, útil para cultivar la tierra, la cual es generada por un conjunto de ríos que descienden de la Sierra Madre Occidental. La naturaleza agreste de la zona influyó en el carácter y los rasgos distintivos de sus pobladores, que: • Mantuvieron un flujo continuo con otros pueblos. • Pasaron de ser cazadores-recolectores nómadas o sedentarios, cuando adquirieron conocimientos agrícolas, así como de domesticación, cría y explotación de animales. • Practicaron la agricultura en terrazas de cultivo, valiéndose de canales y depósitos para el riego. • Construyeron y habitaron pequeños núcleos urbanos, donde alternaron construcciones semisubterráneas y edificios de hasta cuatro pisos, que construían con adobe, madera y piedra. • Realizaron tallas artesanales en piedra. • Produjeron cerámica. • Comerciaron con Mesoamérica sus productos mineros: plata, cobre, malaquita, azuritas y turquesas. • Recibieron de los pueblos mesoamericanos la influencia del culto a la serpiente emplumada y la construcción de lugares para practica el juego de pelota. • Buscaron yacimientos mineros, lo cual dio lugar a las exploraciones españolas. • Se ubicaron en gran cantidad de ecosistemas. • Los asentamientos culturales que se pueden identificar son: • A) Del desierto: donde dejaron petrograbados y pinturas rupestres de carácter ceremonial para invocar la caza; por ejemplo, en Samalayuca. B) De la montaña: construyeron casas en acantilados y en la parte superior de los cañones. También elaboraron cerámica representativa. Un lugar destacado es Paquimé. A tal cultura se le conoce como Casas Grandes. MESOAMÉRICA. Región geográfico-cultural que comprende el centro y sur de México, así como parte de Centroamérica: los actuales países de Belice, Guatemala, El Salvador y alguna zona de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En esa región se desarrollaron culturas que tenían una base común, es decir, compartían características como: • La agricultura como base de la economía. • Las ciudades urbanizadas. • Las pirámides escalonadas. • La construcción de templos, palacios y espacios para los juegos de pelota.
  • 3. La utilización de patios hundidos. • La familia como núcleo de la sociedad. • La invención de una escritura jeroglífica. • La utilización del calendario solar y ritual. • Los conocimientos avanzados en astronomía y matemáticas. • La utilización de un sistema numérico más desarrollado. LAS GRANDES CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS. • El nacimiento de las civilizaciones de Mesoamérica se debió a diversas causas: en primer lugar a los grupos tribales que comenzaron a dedicarse a la agricultura y abandonaron gradualmente la vida nómada y, luego, se convirtieron en tribus sedentarias que organizaron sociedades jerarquizadas basadas en la división del trabajo; es decir, la especialización en actividades como la agricultura, la construcción, las artesanías, el culto religioso y el gobierno. Al especializarse el trabajo artesanal y artístico, se crearon obras de extraordinaria calidad y magnitud, así como grandes construcciones y espacios arquitectónicos donde se practicaban las ceremonias dedicadas a los dioses y a los hombres, vivos o muertos. PRECLÁSICO CLÁSICO POSCLÁSICO (2500 a.C. a 150/200 d.C.) (150/200 A 900 d.C.) (900 a 1521 d.C.) • Olmeca • Zapoteca • Tolteca • Culturas del Altiplano • Teotihuacana • Mixteca • Maya • Tarasca • Totonaca • Mexica • Horizonte Preclásico. Olmecas. Establecida en el sur de Veracruz y el oeste de Tabasco; con el predominio Olmeca se estableció una red comercial que unía a la zona Olmeca con regiones como los actuales estados de Michoacán, Guerrero, Puebla, Oaxaca e Hidalgo, además de Guatemala y Costa Rica. A través de este sistema, obtenían jade, serpetina, obsidiana o diversos colorantes minerales y a cambio ofrecían pieles, aves, hule y cacao, principalmente. Los Olmecas alcanzaron un alto grado de organización social y económica. Debieron tener un sistema político en el que el poder estaba en manos de un grupo que ejercía también las funciones religiosas. Debido a esto se podía encomendar al pueblo el trabajo colectivo necesario para la producción y el crecimiento de sus principales asentamientos.
  • 4. Base económica: sistema de roza, que consiste en derribar árboles y quemar después el terreno para dedicarlo a la agricultura, al cultivo de las riberas bajas de los ríos y a la construcción de canales de irrigación y desagüe. • Principales ciudades: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. • San Lorenzo: primeros asentamientos (1500 a.C); construcciones de tipo piramidal, plataformas, patios cercados y otras construcciones ceremoniales como el juego de pelota, cabezas colosales, altares y grabado en bloques de piedra en forma de lápida llamadas estelas. El principal material de construcción fue el basalto, provenientes de regiones lejanas. • La Venta. (1200 a.C.) Tabasco colindante a Veracruz. Centro ceremonial, fue destruída alrededor de 600 a.C. algunos de los monumentos más importantes fueron mutilados y enterrados. Pero el sitio continuó siendo un lugar donde los indígenas, incluso después de la Conquista española, siguieron depositando ofrendas y llevaron algunos objetos de piedra y jade, probablemente también para usarlos en ceremonias dedicadas a los ciclos agrícolas. • Tres Zapotes. (1000 a.C.). faldas de las serranía llamada Los Tuxtlas, sur de Veracruz. Su decadencia fue en el 600 a.C., Se piensa que pudo deberse a rebeliones internas en contra del grupo gobernante, o bien, cambios en las condiciones climáticas de la región afectaron el suelo, la flota y la fauna, obligando a establecerse en otras zonas. Su impacto: altiplano chiapaneco; valles de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Morelos y Valle de México. Su estilo: estelas y escultura plasmaron: felinos, aves de rapiña, cocodrilos y serpientes. Material: jade. • Horizonte Clásico: • Mayas. 2400 a.C. Abarcó parte de Guatemala, Belice, Honduras, Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. PRECLÁSICO: Región de Cuello, en Belice, (2400 –200 a.C).; después se erigieron las primeras plataformas en Tikal y Uaxactún, los primeros arcos en el Petén. CLÁSICO: Tikal (Guatemala), Copán (Honduras) y Palenque (Chiapas). El abandono de centros ceremoniales ubicados en los bosques tropicales no marcó el fin de la historia de los mayas, la cual tuvo su siguiente escenario; Yucatán y los altos de Guatemala. No se tiene explicación de la decadencia, se cree que fue causa de rebeliones internas, invasiones o crisis.
  • 5. Teotihuacanos. Destacó por su numerosa población, por ello, la necesidad de obras hidráulicas. Fue un punto privilegiado para el comercio entre la costa del golfo y la cuenca de México; recibió el impulso cultural de los pobladores de Cuicuilco, quienes se vieron obligados a desplazarse por la erupción del volcán Xitle. Según la mitología (Quinto Sol). Entre los años 150-250 d.C., los teotihuacanos parecieron dominar de alguna manera los valles de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, regiones importantes para el desarrollo de las vías de comunicación hacia las costas del Golfo, que les permitieron entender sus relaciones comerciales. Esta etapa marca el inicio del apogeo cultural y arquitectónico de Teotihuacán, pues comienza su crecimiento: se incrementa el trabajo de las pinturas murales, así como la construcción de los barrios habitados por gente dedicada a actividades especializadas; alguno de ellos procedían de localidades fuera del Altiplano central. En consecuencia, Teotihuacán se transformó en centro con gran densidad de población. En éste convivían sacerdotes, funcionarios del gobierno, artesanos, campesinos, peregrinos y comerciantes, que intercambiaban tanto materias primas como manufacturas de uso cotidiano o ritual. Entre los años 250-550 d.C., el carácter tributario de Teotihuacán, basado en conquistas militares, permitió el dominio de áreas estratégicas de producción agrícola o en claves comerciales, además de que contribuyó a la concentración poblacional. Teotihuacán inició su decadencia hacia el año 650 d.C., en una época en la que otros centros importantes del horizonte clásico comenzaron también a declinar. No se saben exactamente las causas del abandono de Teotihuacán pero entre las hipótesis más aceptadas se citan rebeliones internas, transtornos ecológicos y en menor grado, invasiones de otros pueblos provenientes del norte. • ZAPOTECAS. Monte Albán 500 a.C., fundada por los zapotecas. Monte Albán se convirtió en el centro cultural más importante del valle de Oaxaca en el horizonte Clásico. En esa época se construyeron los primeros edificios religiosos como el Montículo de los Danzantes, el cual presentaba como característica principal una fachada decorada con una serie de lápidas labradas con figuras humanas en movimiento, rostros de rasgos olmecas, que mostraban en sus cuerpos signos de mutilación, así como glifos. Los zapotecas practicaron la astronomía y la religión, emplearon el calendario y la escritura guiados por un grupo dominante que imponía tributos. Al parecer hubo fricciones entre el reducido grupo gobernante y la población cada vez más numerosa del valle de Oaxaca, iniciando con esto la decadencia de la ciudad. • MIXTECAS. En Oaxaca se desarrolla el poderío de los mixtecas, pueblo procedente de los valles altos ubicados al oeste del Estado. Los mixtecas sostenían que su linaje se ligaba de manera directa con Quetzalcóatl, y que sus ancestros habían nacido de los árboles en Achiutla, población que tiempo más tarde se convertiría en un lugar sagrado y centro de peregrinaje. Por largo tiempo, los mixtecas confinaron sus actividades expansivas a su territorio montañoso de origen, establecidos en poblaciones, Yanhuitlán, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, Tilantongo, Tepozcolula, Achiutla y otras más, pero gracias a una combinación de fuerza militar, diplomacia y vínculos familiares con linajes gobernantes, comenzaron a infiltrarse en los valles más amplios y fértiles, habitados por los zapotecas. Los mixtecas se establecieron, junto con la población preexistente de zapotecas, en Mitla, Yagul y otras poblaciones vecinas hacia el siglo XII de nuestra era. Entonces se creó un estilo arquitectónico producto de la mezcla de antiguas y nuevas tradiciones, en el cual predominan los motivos geométricos que interpretaban el importante diseño de la greca escalonada, de gran significado religioso en Mesoamérica y otras áreas del mundo precolombino; éste es el estilo que prevaleció en la ciudad de Mitla.
  • 6. Los mixtecas convirtieron a Monte Albán en una ciudad sagrada para sepultar a sus gobernantes, como lo sugiere la tumba 7 de Monte Albán donde, reutilizando una antigua fosa usada por los zapotecas, enterraron a un importante dignatario junto con los restos de sus sirvientes. Las costumbres funerarias permitieron el desarrollo de obras artísticas como las famosas urnas de Monte Albán, en donde se depositaban los restos de personajes importantes acompañadas de ofrendas incalculable valor artístico, elaboradas por los artesanos y en las que se advierte su habilidad para trabajar el oro y las piedras preciosas. Bajo el poderío se crearon códices; impusieron tributos e hicieron alianzas con familias de otras regiones, con ello aumentaron su fuerza militar. El impulso expansionista mixteca aminoró (XV d.C.) con la llegada de los Aztecas. • Horizonte Posclásico. (900-1521 d.C.9 En el periodo posclásico destacaron las sociedades teocrático-militares como la tolteca, la mixteca, la mexica y la purépecha (tarasca), herederas del inmenso bagaje cultural de las desaparecidas ciudades del Clásico. Tales regímenes militaristas sustentaron su economía en el dominio sobre pueblos a los que les exigían pago de tributos. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES. • Destacaron las migraciones de pueblos agricultores y recolectores cazadores del norte hacia Mesoamérica. • Se perfeccionaron los grandes avances tecnológicos y científicos heredados del Clásico, lo que permitió un enorme desarrollo en la agricultura, los sistemas de riego, la arquitectura, la metalurgia, la medicina, las matemáticas, la astronomía y las artes. • Hubo expansiones por conquistas. • Se dio una amplia difusión de mercancías tanto en Mesoamérica como hacia Oasisamérica. • Se recibía la tributación de los vencidos. • Se incrementó el militarismo. • Se intensificaron los sacrificios humanos. • Tuvo un gran auge el culto religioso a la serpiente emplumada. • Aumentaron en el arte, el hieratismo y las referencias a lo bélico, a la muerte y el sacrificio. • Hubo un gran dominio de la Triple Alianza en buena parte del territorio mesoamericano. • La historia de Mesoamérica concluye con la invasión de los europeos, la conquista paulatina de su territorio y el inicio de la vida colonial.
  • 7. EN EL ALTIPLANO CENTRAL. CULTURA TOLTECA. • Tula, que fue un centro cultural de gran importancia. • Gobierna como rey sacerdote Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl. • Destacan en la escultura las cariátides, los atlantes y los chac-moles. • Los toltecas rindieron culto a: Quetzalcóatl, Tezcatlipoca, Tláloc, Huehuetéotl y Xiuhtecutli. CULTURA MEXICA O AZTECA. • Hacia 1325, el pueblo mexica fundó la ciudad de Tenochtitlán. • Estableció un gran imperio y formó la Triple Alianza. • Sus principales dioses fueron: Huitzilopochtli, Tezcatlipoca, Quetzalcóatl y Coatlicue, entre muchos otros. • Pueblo guerrero, promovió la guerra florida. • Sobresale en la arquitectura, la escultura, la música, la danza, la cerámica, la orfebrería y el arte plumario. • Su principal conjunto arquitectónico fue el recinto del Templo Mayor.