O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio

Confira estes a seguir

1 de 46 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (19)

Anúncio

Semelhante a Eutrofización (20)

Anúncio

Mais recentes (20)

Eutrofización

  1. 1. Paola Cruz, Montserrat Narváez, Marco Martínez, Mariela Juárez, Jessica Morales Montserrat Mendoza
  2. 2. • La eutrofización es un tipo de contaminación química de las aguas,
  3. 3. Fósfor o Potasi o Nitróg eno Se da cuando hay un aporte excesivo de nutrientes a un ecosistema acuático que queda severamente dañado. (R. Aparicio Torino)
  4. 4. • Natural causada por la constante entrada y salida de nutrientes en un largo tiempo.
  5. 5. http://es.slideshare.net/02agroquimico/presentacion-finaleutrofizacion
  6. 6. • Cultural debido a la intensidad de actividades humanas.
  7. 7. http://triplenlace.com/2012/09/27/eutrofizacion-causas-y-efectos/
  8. 8. • Agricultura debido al uso de fertilizantes • Ganadería por los excrementos de animales • Residuos urbanos por los detergentes fosfatados • Actividad industrial vertidos fosfatados, nitrogenados y tóxicos • Contaminación atmosférica por la producción excesiva de NOx y SOx Agricultura Ganadería UrbanidadIndustria Contaminación atmosférica
  9. 9. • En estos lagos la luz penetra con dificultad en las aguas. • Hay mayor demanda química y biológica de oxígeno.
  10. 10. • Aumenta la fotosíntesis • Aumenta la biomasa y disminuye la diversidad • El agua tiene un olor nauseabundo • Aumenta el sedimento http://es.slideshare.net/02agroquimico/presentacion-finaleutrofizacion
  11. 11. http://imasd.fcien.edu.uy/difusion/educamb/eco_acuatica/eutrof_clasica.htm
  12. 12. EL ESTADO TRÓFICO DE LA LAGUNA DE LIMONCOCHA EN EL PERÍODO (FEBRERO 2010 –ENERO 2011) Autor: Fernando Andrés Granizo Murgueytio.
  13. 13. El primer estudio relacionado fue en el periodo 2000 a 2001. *Espinoza, 2001.
  14. 14. Se encuentra dentro de la reserva biológica de Limoncocha (RBL) Ecuador, en el Cantón Shushufindi de la Provincia de Sucumbíos en la Amazonia del Ecuador.
  15. 15. (ECOLAP y MAE, 2007; Bastidas y Lasso, 2009; Espinoza, 2001; Gómez, 2003).
  16. 16. ES EMPLEADA COMO UN INDICADOR DE ESTADO TRÓFICO DE UN ECOSISTEMA ACUÁTICO, INDICA LA CUANTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS VARIACIONES DE BIOMASA . (CONTRERAS ET AL., 1994; ROCHA, 2006; SÁNCHEZ ET AL., 2007).
  17. 17. EL FÓSFORO SE PRESENTA EN EL AGUA EN FORMA DE FOSFATOS: -ORTOFOSFATOS, -FOSFATOS CONDENSADOS -Y FOSFATOS ORGÁNICOS. LA FORMA MÁS SENCILLA SON LOS ORTOFOSFATOS (PO43-) SE ENCUENTRAN EN ROCAS Y SON IMPORTANTES EN LA LIMNOLOGÍA. (ROLDÁN, 2008; JIMÉNEZ, 2001)
  18. 18. Posee un gran efecto sobre la eutrofización, cantidades mínimas pueden favorecer al crecimiento de fitoplancton. (Roldán, 2008). Debido a la actividad humana, existe un aumento en la cantidad de fósforo en diversos cuerpos de agua. (Roldán, 2008; Jiménez, 2001).
  19. 19. Determinación de puntos y frecuencia de muestreo • Caño (canal de conexión con la Laguna Negra • Frente a río Pishira • Lateral al río Pishira • Río Playayacu • Frente a la antena (centro de la laguna) • Frente a la antena (zona de lechuguines) • Frente al muelle de la estación científica UISEK • Esquina del destacamento militar.
  20. 20. SE UTILIZARON OCHO ENVASES PLÁSTICOS DE DOS LITROS, ROTULADOS, IDENTIFICADOS Y ADAPTADOS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA, EN FUNCIÓN DE LOS PARÁMETROS A SER ANALIZADOS. EN CADA PUNTO SE RECOLECTÓ UNA MUESTRA COMPUESTA, CONFORMADA POR UN LITRO DE MUESTRA SUPERFICIAL Y UN LITRO DE MUESTRA A PROFUNDIDAD (50 CM). MUESTRA SUPERFICIAL: EN LA PROA DEL BOTE, ALEJADO DEL MOTOR MUESTRA A PROFUNDIDAD: MUESTREADOR DE AGUA TIPO “VAN DORN” DE DOS LITROS DE CERRADO AUTOMÁTICO.
  21. 21. SE REALIZÓ DE DOS MANERAS: SUMERGIENDO EL DISCO POCO A POCO Y REGISTRANDO EL VALOR DE PROFUNDIDAD EL INSTANTE QUE SE DEJA DE VER EL DISCO EN EL AGUA. SUMERGIENDO TOTALMENTE EL DISCO HASTA QUE NO SE VEA, SE REGRESÓ EL DISCO A LA SUPERFICIE Y SE REGISTRÓ LA PROFUNDIDAD MEDIDA. EL VALOR DEFINITIVO SE DETERMINÓ CALCULANDO EL PROMEDIO DE LOS DOS VALORES ANTERIORES.
  22. 22. SE ANALIZARON EN EL SITIO DE MUESTREO LOS SIGUIENTES PARÁMETROS: - TEMPERATURA (°C) - PH - CONDUCTIVIDAD (ΜS/CM) - SÓLIDOS DISUELTOS TOTALES, -TDS (MG/L) -MULTI-PARÁMETRO DIGITAL MARCA THERMO -SCIENTIFIC, MODELO ORION-5-STAR.
  23. 23. Se realizaron los análisis para los siguientes parámetros: • Clorofila A • Fósforo Total Los métodos y equipo utilizados para el análisis de las muestras son:
  24. 24. Filtración de muestras • Se filtraron 500 ml de cada muestra utilizando una bomba de vacío y filtros de fibra de vidrio. Se añadió acetona al 90% + carbonato de magnesio. • El extracto obtenido se colocó en tubos de ensayo y se colocaron en una centrífuga. El sobrenadante se colocó en nuevos tubos de ensayo y se les llevó a refrigeración a 4°C por 4 horas.
  25. 25. • El sobrenadante se analizó en el espectrofotómetro (664, 665 y 750 nm). Se realizó una lectura del extracto sin ácido clorhídrico y otra después de añadir 0,3 ml del mismo ácido.
  26. 26. De las dos lecturas se realizaron correcciones para la longitud de onda a 664 nm y 665 nm, a partir de los datos corregidos se calculó la clorofila a empleando la siguiente ecuación Hach Company (2003). Clorofila a (mg/L) = {26,7 (664b – 665a) * V1} / V2 (7)
  27. 27. Mediante el proceso de adición de ácido fuerte y el calentamiento de la muestra, a una temperatura de 150 °C durante 30 minutos. Procedimiento: • 5ml de cada una de las muestras. • A cada una se añadió 1ml de “disolución de ácido fuerte”. • Se añadió persulfato de potasio y se mezcló vigorosamente. • Finalmente se dejó enfriar las muestras a temperatura ambiente.
  28. 28. Se realizó el análisis en el espectrofotómetro con el programa 490 React. Procedimiento: • 2ml de hidróxido de sodio 1,5N a cada muestra. • Se colocaron las muestras en celdas de 25ml y se agregó agua destilada hasta el aforo de 25 ml. • Se añadió el reactivo PhosVer 3. • Luego de 2 minutos se realizó la lectura en el espectrofotómetro, en mg/L P.
  29. 29. El indice del Estado Trofico (IETm) es el mas utilizado para medir la eutrofizacion en cuerpos de agua calidos, Relaciona: • Profundidad Secchi • Clorofila A • Concentracion P total. IETM = [IETM (Sec) + IETM (Cl a) + IETM (PT)]/3
  30. 30. • Muestra 1
  31. 31. Muestra 8
  32. 32. Muestra 1
  33. 33. Muestra 8
  34. 34. • temperatura
  35. 35. Concluímos que el eutrofización es un tema preocupante porque afecta tanto a organísmos endémicos como a los demás seres vivos que dependen de este recurso vital. Nos parece importante dar a conocer de este tema porque se pueden contrarrestar sus causas, haciendo hincapie en la eutrofización cultural que es originada por el humano.

Notas do Editor

  • This template is in widescreen format and demonstrates how transitions, animations, and multimedia choreography can be used to enrich a presentation.

×