O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 14 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Semelhante a Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos) (20)

Anúncio

Mais de Monroy Asesores, S.C. (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Formacion de instructores introduccion (aprendizaje adultos)

  1. 1. FORMACION DE INSTRUCTORES
  2. 2. COMO CAPACITAR PERSONAS ADULTAS EN FORMA EFECTIVA
  3. 3. A las plantas las endereza el cultivo; a los hombres, la educación. Jean J. Barthélemy  Educación: ex – ducere guiar afuera, conducir…
  4. 4. OBJETIVO: Analizar los principios generales de la capacitación de adultos, así como sus características y comportamiento en relación con el aprendizaje. BENEFICIOS A OBTENER: Adecuar las acciones de capacitación a las características de los adultos que aprenden, asegurando que se obtengan los mejores resultados. OBJETIVO Y BENEFICIOS DEL CAPITULO
  5. 5. <ul><li>Desconfianza y temor. </li></ul><ul><li>Aprenden cuando relacionan. </li></ul><ul><li>Aprenden haciendo. </li></ul><ul><li>Utilizar todos los sentidos. </li></ul><ul><li>Los sentidos y el aprendizaje. </li></ul><ul><li>Descubrir por sí mismos. </li></ul><ul><li>Aprendizaje metódico. </li></ul><ul><li>Entender y comprender. </li></ul><ul><li>Comprobar éxito motiva. </li></ul><ul><li>Aprender jugando. </li></ul><ul><li>Participación activa. </li></ul><ul><li>Trabajo en equipo. </li></ul><ul><li>El aula. </li></ul><ul><li>Resumen y conclusiones. </li></ul>PRINCIPIOS GENERALES DE LA CAPACITACION DE ADULTOS
  6. 6. En esta era de cambios acelerados y de competitividad cada día más dura y más ruda, , hemos tomado conciencia de que la fuerza más importante de las instituciones es el capital humano y las características más contribuyentes de éste a los resultados de la organización, son su capacitación, la capacidad y flexibilidad para reaccionar a los cambios, el espíritu de innovación y la actitud de mejora continua. Mauro Rodríguez en MIL EJERCICIOS DE CREATIVIDAD CLASIFICADOS Editorial McGrawHill. A MANERA DE JUSTIFICACION Analizar en Internet “ Competitividad en México “ (México Competitivo )
  7. 7. EVALUACION INICIAL 1. En su experiencia, la actitud de los adultos frente a la capacitación se caracteriza por: ( ) Son resistentes a aceptarla. ( ) Son escépticos y desconfiados. ( ) Tienen una actitud favorable y flexible. 2. Normalmente para un adulto la antigüedad en una empresa significa: ( ) Experiencia. ( ) Conocimiento. ( ) Autoridad para opinar. 3. Qué significa “ transferencia de conocimientos “ : ( ) Trasladar conocimientos o habilidades de un campo a otro. ( ) Facilitar al aprendizaje de algo parecido. ( ) Poder aprovechar experiencias de un campo a otro. 4. La forma más fácil de aprender es: ( ) Descubriendo el conocimiento por sí mismo. ( ) Aprender haciendo. ( ) Aplicando conocimientos a problemas reales. 5. En su opinión, el sentido humano más poderoso para facilitar el aprendizaje es: ( ) Oído. ( ) Vista. ( ) Movimiento. 6. Según sus experiencias, de qué manera influye la disposición del mobiliario en el aula de capacitación tiene una influencia: ( ) Definitiva y debe planearse cuidadosamente. ( ) No influye apreciablemente. ( ) Depende del tipo de enseñanza que se quiera impartir. 7. La finalidad más importante de la capacitación es: ( ) Que el aprendiz pueda repetir lo aprendido. ( ) Que el aprendiz pueda aplicar lo aprendido. ( ) Qué el aprendiz pueda resolver problemas acerca del tema.
  8. 8. 1. SOLO APRENDEN CUANDO PIENSAN QUE GANAN ALGO <ul><li>Muestran las siguientes fuentes de resistencia al aprendizaje: </li></ul><ul><li>Incredulidad en los beneficios de la capacitación ( ¿ qué gano ? ). </li></ul><ul><li>Resistencia al cambio que a veces no se muestra abiertamente sino a través de actitudes no verbales como aparente falta de interés o participación, desdén, comportamiento nervioso, actitudes críticas y hasta sarcásticas. </li></ul><ul><li>Temor a quedar mal. </li></ul><ul><li>Creer que ya se sabe todo sobre la materia ( no hay peor ignorancia que la que posee el que no sabe que no sabe ). Confundir la antigüedad con el conocimiento. </li></ul><ul><li>Desconfianza en el instructor. </li></ul>
  9. 9. <ul><li>Para contrarrestar las anteriores limitaciones, conviene: </li></ul><ul><li>Comprender su resistencia al cambio. Quien dejó la escuela hace tiempo puede sentirse expuesto a mostrarse poco competente. Se tratará de ganar su confianza haciéndole preguntas cuyas respuestas estén a su alcance y se le reconocerá por sus aciertos. </li></ul><ul><li>Se expondrán en forma práctica los beneficios que se obtendrán. </li></ul><ul><li>Se mostrarán con naturalidad las deficiencias de las prácticas actuales y las consecuencias que se tendrán si no se modifican. Se propondrán los nuevos modelos de conducta, sus ventajas y se pondrán ejemplos de testimonios de calidad. </li></ul><ul><li>El instructor ganará la confianza del grupo por la preparación del material y presentación que de él haga una alta autoridad de la organización. </li></ul>
  10. 10. <ul><li>Aprenden mejor cuando pueden relacionar lo que se enseña con lo que ya conocen ( transferencia de conocimientos o experiencia, se da cuando los participantes dicen…ah sí es como…). </li></ul><ul><li>Una evaluación inicial permite averiguar lo que los participantes saben acerca del tema para partir de esos conocimientos en la enseñanza. La valuación inicial también sirve para ubicar a los participantes en el nivel de conocimientos que realmente poseen sobre el tema. </li></ul><ul><li>Utilizar anécdotas y ejemplos tomados de la realidad que el participante conoce. Es muy importante fomentar el INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS. </li></ul>2. APRENDEN LO QUE PUEDEN ASOCIAR CON LO QUE YA CONOCEN
  11. 11. <ul><li>Se aprende a manejar un auto…manejándolo. </li></ul><ul><li>Aprendemos mejor practicando personalmente cómo se hacen las cosas. </li></ul><ul><li>Retenemos aproximadamente : </li></ul><ul><li>10 % de lo que leemos. </li></ul><ul><li>20 % de lo que escuchamos. </li></ul><ul><li>30 % de lo que vemos. </li></ul><ul><li>50 % de lo que vemos y escuchamos. </li></ul><ul><li>70 % si lo resumimos y repetimos. </li></ul><ul><li>90 % de lo que resumimos, decimos y hacemos. </li></ul>3. APRENDEN MEJOR LO QUE APRENDEN HACIENDO
  12. 12. <ul><li>Lo que sabemos nos ha llegado por nuestros sentidos. Algunos predominan en cada persona. Hay personas visuales, auditivas y otras más predominantemente cinestésicas. </li></ul><ul><li>Se deben utilizar la mayoría de los sentidos en la enseñanza. </li></ul><ul><li>Vista: Una imagen vale más que mil palabras. Unos recordamos las cosas porque las vimos. </li></ul><ul><li>Oído: Otros, recordamos cosas por haberlas oído en la voz de otras personas, pero, preferiblemente en la nuestra. </li></ul><ul><li>Tacto: Hay cosas que se requieren su manipulación para comprenderlas y recordarlas: mecanismo, funcionamiento… </li></ul>4. APRENDEN MAS ENTRE MAS SENTIDOS UTILICEN
  13. 13. 6. Olfato: Aunque es muy potente para crear y recrear recuerdos, sólo en situaciones especializadas este sentido es vital para el aprendizaje. Sin embargo, sí puede utilizarse para crear ambientes: huele a madera, huele a nuevo, huele a plástico… 7. Gusto: Salvo en industrial alimenticias o farmacéuticas por ejemplo, no es muy útil en la mayoría de los adiestramientos. 8. Cinestesia: Es el sentido que nos permite la memoria del movimiento y es muy poderoso en el adiestramiento (learning by doing). 9. Generalmente se aprende más aquello que se puede ligar a EMOCIONES.
  14. 14. COMO SE RETIENE EL APRENDIZAJE

×