SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 97
Baixar para ler offline
Mas Aca o Mas Alla
De Un Padre
y otros trabajos de clínica con niños y adolescentes

Lic. Mónica Peisajovich

Rv

ediciones
Peisajovich, Mónica B.
Más acá o más allá de un Padre y otros trabajos de clínica con
niños y adolescentes . - 1a ed. - Buenos Aires :
RV Ediciones, 2011.
v. 1, 190 p. ; 15x22 cm.
ISBN 978-987-24408-9-3
1. Psicoanálisis. I. Título
CDD 150.195
Fecha de catalogación: 11/11/2011

Dedicatorias

A mis padres
A mi hija

Supervisión técnica: Josefa Abella
Coordinación de Producción y Edición: Ricardo Vergara
Te: 011-156 231 2760
email: vergaralibros@yahoo.com.ar
www.rvediciones.com.ar
Buenos Aires, República Argentina
Para contacto:
Mail: mbpeisajovich2@yahoo.com.ar
escuchandotehablar@hotmail.com
TE: 4551-2311 y 15-6159-8475

Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en Argentina - Printed in Argentina
Todos los derechos reservados.
® Ricardo Vergara, Ediciones y la autora
Más acá o más allá de un padre

7

Pròlogo
Este libro tiene un camino trazado que es recorrido por la escritura de una causa, sin la cual nada hubiera sido posible, padre
mediante.
La intención es colaborar con los profesionales en formación o
en Ro de existencia, o con cualquier persona que trabaje con niños y
adolescentes aportando recursos en fi de una lectura cuyo placer y
trabajo es muy deseable de transmitir y que espero puedan apreciar
haciendo la propia lectura.
El deseo es una camino que se construye momento a momento,
paso a paso, con el pasaje obligado por la castración, camino que de
ninguna manera puede hacerlo alguien solo.
La causa se construye en una causa, este libro es testigo: semana a semana, sesión a sesión, tristezas y sonrisas que he dejado en
ese lugar, significantes que deje y significantes que me lleve y que
quedan en mi para toda mi vida. La ficción a la que me subo, las escenas especialmente preparadas, los olores que sentí, la música que
escucho, el arte que hace el director de una escena: son solamente
algunos de los elementos de mi causa.
Cada trabajo posee la impronta de un paciente con el cual me
sentí tan comprometida en la causa que me llevo a escribir para
poder separar el real en acto. Cada trabajo es la tarea silenciosa y
deseable que cotidianamente realizo como cada uno de los analistas
a los que sigo.
Algunos de los escritos tuve el honor de presentar y formar parte de los libros de dichas Causas: gracias a cada uno de los lugares
donde fueron aprobados.
Agradezco a cada uno de mis maestros el bien de la metafora y
la huella, la solidaria y desinteresada colaboración, las respuestas,
las clases, la madre Ro: a la EFBA, gracias por 22 años de formación
y el afecto que me brindaron.
A mis amigos de Convocatoria Clìnica el abrazo constante y la
formación codo a codo.
8

Lic. Mónica peisajovich

A la vida la posibilidad de escribir y publicar este libro que es un
deseo que como metafora recibo.
Agradezco a Hilda Fernandez, mi primer analista la brújula para
comenzar esta carrera.
A la Universidad de Buenos Aires: por la calidad de los docentes
y por el amor y la paciencia que pusieron en sus clases y mis preguntas; por permitirme volver presentado mis trabajos.
Al Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino: por el Curso
de Postgrado que aprobaron y que tanto disfruto.
Al Lic. Leandro Mirò, por la radio
Last but no least (Último pero primordial): Gracias a Daniel Paola
por la causa, por el SI de mis pacientes, por haberme hecho conocer
el bello camino de la escritura, por el acompañamiento constante,
por el deseo de analista. “Gracias a la vida que me ha dado tanto”.
A ustedes: por leerme.
Este libro marca el comienzo de un nuevo camino: mi encuentro
con la escritura en el padre.

Más acá o más allá de un padre

9

Introducción
Siguiendo al poeta Edmond Jabés en la serie de “El libro de los
márgenes”, me permito exponer algunas breves conclusiones. En
principio el autor de un escrito goza de la fragmentación que expone con su lectura, en cada una de sus partes con la diversidad de sus
diferentes sentidos. Teniendo en cuenta este criterio un libro es una
totalidad insostenible y el autor debe proponerle al lector surcarlo
en parcelas.
A partir de la escritura de un libro, nadie ayudará al autor y la
neutralidad le servirá como prudente aviso de la imposibilidad de
hacerse dueño de “las llaves de lo real”. En ese lugar lo neutro es
corte de una elaboración consumada como tiempo de duelo.
De esta manera, cuando el autor sabe del nombre que se juega
tras la escritura, cada página de un libro es pasada y una puerta se
cierra tras su paso. Mónica Peisajovich lleva a la lectura en cada uno
de los capítulos que componen “Mas acá ó más allá de un padre”
la marca de un punto límite: se preserva la línea del horizonte en
la letra “ó”. En cada letra existe por lo tanto una revelación que se
preserva como una ley de sentido: ó “más acá” ó “más allá”.
Es importante que la esperanza no sea otra que lo escrito se borre
en lo escrito, porque lo que perdura es el blanco. Nunca se encuentra la huella y se sigue girando alrededor de una marca imposible
de encontrar. Y lo desconocido como desplazamiento es el más inmaterial de los resortes que conduce a la escritura.
En la conferencia del 25 de abril de 1969 organizado por la “Tenue Blanche Fermée” titulada “La psychanalyse en ce temps” Lacan, en ese momento Director de la Escuela Freudiana de Paris,
aborda un axioma que bien podría traducirse así: “…Amaría que
se lea resbalando de uno a otro en dos palabras pronunciadas a la
vez…: censura o “pensure””.
Decir censura de inicio para el inconsciente nos lleva al surco
descubierto por Freud. Pero escribir “pensure” nos lleva a un neologismo, tan propio de Lacan, que contiene la palabra pensum que
en francés remite a sanción y sure que se puede traducir como agrio
Lic. Mónica peisajovich

10

y si no excluimos el acento circunflejo sobre la û, a la palabra seguro
ó cierto.
Se escribe resbalando en un acto que contiene censura y al mismo
tiempo pensamiento, descifrado como agrio y seguro que responde
a un surmoi Freudiano, vale decir al super-Yo en español.
La escritura, si refleja a la huella que se pierde en lo desconocido, al mismo tiempo que levanta censura en el lector produce un
pensamiento super-yoico. No hay más que dos posibilidades que
se pueden leer juntas y articuladas, en la satisfacción de haber concluido la obra.
A fin de cuentas se trata de censura que se arma y desarma y de
pensamiento que es el sentido que siempre nos queda como reus,
vale decir real que por siempre nos hace culpables de haber escrito.
En el blanco, hoja por hoja, se pasa a la satisfacción de un escrito
por fin logrado, cuando el discurso continúa y no se estanca, desde
su nacimiento en el dialecto ático.

Más acá o más allá de un padre

11

“Más acá o más allá de un Padre”

Daniel Paola

Juan tenía 9 años en el momento en que la mamá me llamó para
solicitar un Tratamiento para su hijo, quien  cursa el 4to. grado de
una escuela parroquial de media jornada, a la que se incorporó este
año. Vienen a la consulta porque Juan escribía pero ya no lo hace…
Al efectuar la anamnesis a la mamá, la respuesta referida acerca
del gateo, reinstaló con su negativa la incesante pregunta que llevo
dentro desde casi toda mi trayectoria profesional.
A partir de allí, comencé con este Trabajo de Investigación que
interrogaba mi clínica con Niños y Adolescentes.
¿Por qué algunos niños gatearon y otros no?¿Hay alguna relación entre el gateo y el problema por el cual consultan?¿Por qué
los niños en consultas por dificultades de aprendizaje, no habían
gateado?¿Cuál es la relación entre gateo y aprendizaje?
¿Qué tipos de dificultades de aprendizaje tienen los niños que no
han gateado?
12

Lic. Mónica peisajovich

El propósito de este trabajo es demostrar que el Padre Imaginario
(PI) es fundante de la estructura del gateo del bebé. La importancia
del gateo reside en que sin él, el niño –a futuro- tendrá  dificultades
en la lectoescritura, la comprensión de las ciencias exactas, la geografía.

Razón de Ser del Gateo
Gatear es el doble paso intermedio entre la posición de cúbito
ventral o sentado a cuadripedia, y de ésta a la bipedestación. Esta
etapa que viene preparándose desde los primeros meses de vida,
cierra alrededor de los ocho meses, punto de concurrencia del Estadio del Espejo y del Objeto Transicional, de aparición de los primeros dientes y de la incorporación de los primeros alimentos sólidos.
A nivel neurológico: el  gateo desarrolla la estructura de hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos; la sensibilidad táctil de los
dedos; favorece la comunicación interhemisférica - mediante el desarrollo del cuerpo calloso-, es motricidad gruesa y  preparatorio
para la motricidad fina. El desarrollo de dicha capacidad comienza
con el gateo mismo.
Al producir Coordinación de ojo-pie-mano, el gateo genera la
vivencia de espacio y tiempo. Al  concretar operaciones cerebrales
muy sofisticadas como la lectura y la escritura, crea bases para el
proceso de lateralización.
• Ejercita la visión binocular, o sea la fusión de  imágenes en una
completa e integrada,
• Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica (tridimensional), la cual permite apreciar volúmenes;
• Estimula la convergencia y la acomodación que confirman a
qué distancia está un objeto y focalizarlo correctamente;
• Potencia la visión periférica, la cual permite la orientación en
el espacio.
Del  importantísimo aporte del Neurólogo argentino de reconocimiento mundial, Dr. Natalio Fejerman, fundador de LACE (Liga
Argentina Contra la Epilepsia), ex Presidente de la Sociedad Argen-

Más acá o más allá de un padre

13

tina de Neurología Infantil (S.A.N.I.), y de su prolífica bibliografía
se desprende que el 18,8% de los bebés, no han gateado.
Distingue tres tipos de gateo:
•  en cuatro patas
•  en posición sentado  (shuffling) (con su variante sentado hacia
atrás)
•  rolando
Según el especialista español en Neurodesarrollo, Dr. M.T. Aldrete, “el 95% de los niños que no han gateado tienen problemas de
lectoescritura y el 5% restante lo suple trabajando la manualidad.
Así, el gateo es un ejercicio preventivo para la lectura”
Del intercambio con Rosina Uriarte, especialista en Estimulación
Temprana y Directora del CentroBilingüe de Estimulación Temprana Brisbane, en España, encuentro en los datos aportados acerca de
la utilización que allí ella hace del gateo: como un trabajo en el que
está puesta  la actividad de gatear como básica, empleándolo en
niños de distintas edades con dificultades escolares, tanto en modalidad de trabajo individual como grupal.
Asimismo María  García Morán, Psicóloga Infantil y Especialista
en Estimulación Temprana: tiene al  gateo como pilar en el  desarrollo de la funcionalidad de la estructura ósea articular y del desarrollo de funciones de oxigenación.
¿Qué de lo constitutivo(o constituyente)  podría influir en la adquisición del aprendizaje?¿Cuánto de lo libidinal de ese padre está
allí  en juego?
Un padre es responsable por la motricidad de un hijo en el gateo.

¿Qué nos dirá el Psicoanálisis?
Hay un Padre de la Exterioridad que hace Interior en el sujeto, esa Exterioridad proviene del Padre Imaginario cuya historia la
transmite a su hijo.
La estructura psicopatológica de Un Padre influye, es determinante en el gateo y en el  sistema de aprendizaje de un niño.
Es ese padre el que da seguridad al Cuerpo: Padre del Juego,
Padre de la Plaza, Padre de la Acrobacia, Padre del Ingenio, Padre
del Tropismo muscular de un hijo.
14

Lic. Mónica peisajovich

Qué de él hace borde. Lo Escópico de Un Padre es Posibilitador, 
sella sobre el cuerpo del niño, al entrar hasta las fibras más profundas de su cuerpo, de su musculatura, de sus movimientos. Esa mirada que  hace cadena  en el Rasgo Unario, crea la fuerza suficiente
en la musculatura de un bebé para que se desplace. Ese Padre es
el 4to plano, Una 4ta dimensión que da volumen con su recorrido,
es el Tiempo en la Física; es la dirección en el espacio con ángulo
recto a las 3 dimensiones observables en la geometría: es Uno en el
espacio al decir de la Arquitectura, de la experiencia reubicada y
reinsertada en el plano del Yo.
¿Cómo podríamos pensar ese padre en un Exterior Interno al circuito M-Nñ-falo de la 1ra. Triangulación? ¿Qué decir de ese primer
tiempo?
¿Cómo llega el niño a decir No en el 3er. Mes al mismo tiempo
que se sienta? Cómo anticipa con ese No al Sí, cómo se anticipa ese
Padre a la Madre?
El Padre con su mirada crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace.
Me pregunto qué letra de Un padre marca el Cuerpo. Es el Padre Imaginario el que posibilita que un niño gatee, intervención que
será decisiva De Entrada.
El gateo es la estructura fundamental y condición para que un
sujeto pueda escribir e inscribir su Ser en el aprendizaje, paso intemedio entre bebé y niño, estadio transicional del sujeto humano
donde el desprendimiento y la separación advierte sobre lo que
vendrá o no para ese sujeto, cuyo baño del lenguaje materno ya no
alcanza.
Sabemos por nuestra clínica que basta con sólo indicarle a Un
padre que Mire los cuadernos de su hijo todos los días, que firme él
su boletín, para que algo del síntoma empiece a moverse.
Cuál será el piso, entonces que el niño necesita para aprender a
gatear. Es el Padre Imaginario que según su Estructura hará presencia suficientemente buena o no en ese Cuerpo del que se tendrá
que ir desprendiendo poco a poco. Es Un padre entonces, Sostén y
Transición desde lo Imaginario hacia lo Real, privando y permitiéndole a la madre el uso de algún objeto sustituto en su lugar. (Lacan,
Semin. V) y continúa: “El Padre Priva a alguien de lo que a fin de
cuentas: NO TIENE”. Esto tiene proyección en el plano simbólico,

Más acá o más allá de un padre

15

Es una Privación y toda Privación Real requiere de la Simbolización.
El sujeto deberá aceptar, registrar, simbolizar él mismo y convertir
en significante: esa Privación de la que la Madre es Objeto; por lo
tanto, no hay sino una sola opción, una sola salida: Asume, Acepta
o Rechaza esa privación.
El bebé levanta la cabeza, sonríe para esa madre que sostuvo
fuertemente el fantasma de ese padre, y allí, desde ella, se encuentra
con la Mirada de Un padre. Uno y sólo uno podrá constituirlo y darle forma, será una y sólo una la Mirada. Imaginario del Padre será
Imaginario en el Niño, marca originaria grabada sobre ese ser, será
piel y será órgano, atadura o  libertad de corporeidad, incorpóreo
en el  que funcionará  un S1 que inciará la serie que sintomáticamente repetirá toda la vida. “La pulsión siempre tiene a la inhibición como
función” (Daniel Paola)
El bebé del 8vo. Mes, del objeto transicional, del espejo, desde el
espejo curvo es mirado por ese padre y en el gateo pasa a “Hacerse
Mirar” por él (3er piso de la pulsión desde el padre al niño).
Acostado, boca abajo, levanta la cabeza. La mirada de Un padre
“abre” los puños y las transforma en manos que se abren, apoyadas sobre el piso…: sostendrán en sus brazos la fuerza y el peso
de todo el cuerpo. Ese padre, como piso, sostiene y separa al niño
de la madre-como Suelo- , hace corte. El bebé levanta el cuerpo del
suelo transformándolo en piso. El bebé mueve las piernas y con ello
ubica su cuerpo en el espacio; lo cual le servirá como punto de acomodación y adaptación, preparatorio para acercarse luego al saber
y al conocimiento de los contenidos de la geografía y de las ciencias
exactas.
Entonces, la relación entre la estructura del padre y el gateo, Pulsión mediante, es directamente proporcional.
Sin el gateo va hacia la dificultad en el aprendizaje de la escritura, del conteo, de la matemática. Esto es equivalente a afirmar que 
Psiquismo y Cuerpo  se corresponden por transitividad recíproca:
Uno no puede existir sin el otro, y sólo pueden co-existir: 1) fallidamente, 2) alternativamente. Un paso…un número…Un paso…una
letra…Un paso…una escritura…un lugar en el mundo…
Si partiendo del conjunto vacío para constituir ese cuerpo, el
bebe no logra mover sus piernas en alternancia, no  hace clasifica-
Lic. Mónica peisajovich

16

ción, va seriando por la vida sin haber incorporado su cuerpo en un
juego de alternancia, condición para la transitividad:
si A….B,

si B….C= A…C

Si el Cuerpo de Un Padre no opera como un posibilitador de
vacío del goce A/ (/barrada), desde el espejo curvo, mostrando en
forma panorámica y con el volumen que dicho espejo le confiere,
desde su cuerpo agachado frente a su hijo, un modelo sosteniendo
al mismo tiempo la mirada: el niño queda en un todo lleno. Es la
imagen intraorgánica de sí mismo, despertada muy tempranamente por la mirada de ese Un Padre. El bebé necesita apoyarse en el
toro del Otro de ese PI, y si ese Padre no posee estructura suficientemente fuerte no hace legado a ese hijo, ni da posibilidad de un
efecto de sustracción.
Ese espejo esférico soporta la primera identificación, sobre él se
apoyarán las proyecciones del Otro (/sin barrar), las cuales le serán
devueltas desde el S1 barrado de ese Padre. Ese Un Padre produce
el corte entre el esférico y el S1, regulado por el Ideal. Devuelve las
imágenes desde ese espejo esférico, vigilando y observando con su
mirada desde el exterior que ese interior le confiere. El Padre Imaginario, hace de ese vacío restante, el lugar inalcanzable de lo que se
moverá a la vez dentro del cuerpo. El Padre Imaginario, padre del
3er. Tiempo del Edipo, el de la privación, se anticipa plenamente
en este estadio del desarrollo de la vida, el del Ideal del Yo en su
función Terminal, el mismo al que muchas veces vemos a pacientes
identificados en un análisis.
¿Qué mira Un Padre en un hijo?
Un Padre Imaginario hace producir. De su estructura psicopatológica dependerá la mayor o menor presencia : un padre adicto, un
padre no dicho por su propio decir que lo antecede, con estructura
de personalidad yoica lábil, es directamente proporcional a la labilidad en el hijo.
Sobre una línea que lo expusiera, se estará de un lado o del otro
del cero:

Más acá o más allá de un padre

17

(PI-: Padre Imaginario en déficit
PI+: Padre Imaginario en exceso)
PI+ ………………………..0……………………....PI0    = cero de la recta.
PI- = Padre Imaginario en Déficit, en Menos.
PI+= Padre Imaginario en Exceso, en Más.
Lo que habrá que tener en cuenta, es: a qué distancia del cero se
encuentra ubicado ese padre, ya que justamente a mayor distancia:
mayor patología; el exceso, como sabemos, no garantiza el éxito en
el la  lectoescritura, aprendizaje, etc. Esto significa que la función
Privación tiene una gradación registrable en el cuerpo (cual física
cuántica que marca que a mayor distancia del núcleo mayor potencia de energía).  Configuración Nodal, la cuestión será en el Plano
Imaginario: to be or not to be…el falo,
PI+:Un Padre Imaginario con exceso de mirada producirá un nivel de hipertonía que  encontramos con frecuencia en la clínica.
PI-: hipotonía en el niño, cuerpos sin tono, baja preferencia al
deporte, dificultad en el aprendizaje, figura humana acorde a la
Imagen Corporal empobrecida desde su inicio; depresivos o desafiantes, eternos repitientes del Sistema educativo.
La hipotonía provendrá entonces, como la resultante de una deficiencia patológica en la estructura paterna nominable en el primer
piso de la pulsión. Hay un más allá de lo simbólico que actúa desde lo Imaginario del Padre al Imaginario del Niño. La hipotonía,
podría ser para nosotros un 1er. Indicador clínico de la estructura
psicopatológica del padre y por lo tanto del niño, de la estructura
familiar y lugar de ese hijo en el entramado familiar, si pensamos
que, el padre como mancha irá al lugar del enjambre de la madre
para hacer nido en la estructuración psíquica de ese niño.
¿Cuál es el punto justo del Padre Imaginario para que se produzca el Ideal?
El Ideal del Yo también es una instancia Externa que hace Interior al sujeto en tanto está encarnado en el Padre, insignia con la
que se sale del Edipo, límite de la serie, Punto de Identificación en
dirección de lo Imaginario a lo Simbólico, Imaginario al que utiliza
como Significante.
18

Lic. Mónica peisajovich

Si la Identificación del Ideal del Yo se produce en el nivel Paterno, es precisamente porque ahí el desprendimiento con respecto a la
relación imaginaria es mayor que en el de la relación con la madre.
El punto donde coincide el Padre Privador con el Padre Imaginario será el de constitución del Ideal; punto del esquema óptico
donde algo de la mirada NO debe pasar, pantalla convirtiendo lo
transparente en traslúcido .
¿Cual será el lugar del Analista en el análisis de un niño con estas
dificultades?
Trabajar sobre la significación, que por ser gramatical, ratifica
que la segunda frase se vuelca sobre la primera, demostrando con
esto que no hay universal que no deba contenerse en una existencia
que la niega, si el niño no gateó es por que un PI - lo alojó, le ex-siste;
el Análisis tendrá que reducir ese universal a lo posible. Dado que el
inconsciente se ordena en discurso, nuestra tarea tendrá los mismos
inconvenientes que la del matemático: rescatar el valor de la experiencia de una verdad de la cual, no sabe de qué habla.
El analista es función Nombre del Padre, Ünico significante paterno, Palabra Articulada quien en un más allá con su quehacer,
creará la ficción que producirá un aferramiento a lalengua inscribiendo significación a lo que quedó en el sin sentido haciendo agua
en la mar…. Sostén, mirada en alternancia, actor y espectador de la
escena lúdica de otra instancia paterna ligada al Ideal…Frente a la
marca: un raspado-una pincelada…un raspado-una pincelada.

Más acá o más allá de un padre

19

Bibliografía consultada
- Agamben, Giorgio: La potencia del pensamiento. Ana Hidalgo editora.
- Amigo, Silvia: Clínicas del cuerpo. Ediciones Homo Sapiens.
- Amigo, Silvia: Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Ediciones Homo
Sapiens.
- Coriat, Lydia: “Las bases neurológicas y la maduración psicomotriz”.
- Fejerman, Natalio-Fernandez A.: Neurología Pediátrica. Ediciones Médica
Panamericana
- Ferrero Narciso y colaboradores: Conceptos de Pediatría. Librería Akadia
Editorial
- Lacan, Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo.
Siglo XXI editores.
- Lacan: Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente. Edit. Paidós
- Lacan: Seminario XII, Problemas Cruciales para el psicoanálisi, Publicación
de la EFBA.(Escuela Freudiana de Bs. As.)
- Lacan, Seminario XIV, La Lógica del Fantasma, Publicación de la EFBA.
- Lacan: Seminario XXII, R.S.I., Publicación de la EFBA.
- Lacan, L’Etourdit, Publicación de la EFBA
- Lacan, Diccionario de topología.
- Paola, Daniel:Lo incorpóreo. Ediciones Homo Sapiens.
- Paola, Daniel: Erradamente la Pulsión. Ediciones Homo Sapiens.
- Piaget,J: Psicología del Niños. Ediciones Morata.
- Seminario dictado por Benjamín Domb en E.F.B.A.: El Fantasma y el Goce,
año 2007.
- Seminario dictado por Cristina Marrone en Convocatoria Clínica:  año 2004
- Seminario dictado por C. Marrone en Convocatoria Clínica,  La Angustia,
año 2007 
- Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A: Transadolescencia, año:
2004.
- Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A.: Transferencia e Identificación, año 2007.
- Spitz, René A.: No y Si. Ediciones Hormé.
- Winnicott,D: Realidad y Juego, ed. Gedisa

Acerca de las posturas académicas y de trabajos realizados por el 
Dr. M.T. Alderete, por Rosina Uriarte y por María  García Morán
consultar:
- http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com
- http://www.webdelbebe.com/gatea/beneficios-de-gatear.html
Más acá o más allá de un padre

21

La historia de un aburrimiento en una
analizante de 13 años y cómo lo atravesó

Este dibujo marca el síntoma que como una vuelta a la repetición
marcara el comienzo de una partida cuyo desarrollo de la base de la
metáfora los invito a leer. Hace causa conjunción ya que dicho síntoma vuelve a aparecer en transferencia poniendo en la escena de la
causa el real que la constituye en los primeros tiempos de vida: un
bebe solo en una escuela
Lic. Mónica peisajovich

22

Primer Parte: “El Libro y El Sueño”
Lo que va a escuchar a continuación, es el texto escrito por ella
de puño y letra:
Primera Sesión:
“El Show del Aburrimiento”:
“Defino una persona que no le gustan las cosas que tiene, que no
tiene nada que hacer, que esta triste y no se dio cuenta, que siente
un vacío dentro y cree que hay que llenarlo.”
“Relación Por la madre: es Por que hay una madre en exceso,
insistente en hacer las tareas del hogar, en puntualidad.”
“Relación Por el Padre: un Padre que duerme en exceso, que está
siempre  dormido (no despierta); no le gusta divertirse. Vive para
trabajar y dormir.”
 Segunda Sesión:
“En mi casa, me aburro, Porque no hay nada Para hacer (está
relacionado con el juego), no hay juegos, la Internet se corta por
intervalos, también está la tarea del colegio que cada día está poniéndose Peor.”
Tercera Sesión:
“En mi casa me aburro porque me aburro, me divierte la computadora, la televisión, las Personas que me arren es mi Papá, porque
está todo el día en la cama durmiendo.”
Cuarta Sesión:
“Mi tío siempre me jode y me aburre, y creo para mí la persona
más aburrida del mundo.”
Hacía poco más de un año que asistía por derivación de la Escuela a la concurría desde Jardín de Infantes. Durante el primer tiempo
del Análisis pudo revertir ciertos síntomas motivo de consulta: 1)
No se relacionaba con los compañeros, 2) sus pares se burlaban de
excesivo peso, 3) Tenía bajas calificaciones. Todos estábamos con-

Más acá o más allá de un padre

23

tentos. ¿Qué la hizo pasar de una lengua con musicalidad a una
lengua de madera?
En diciembre, al finalizar las clases, me planteó no querer asistir
hasta marzo porque estaba cansada y se aburría, le dije que esto
debía conversarlo con sus padres. Le ofrecí ir a la plaza ubicada
a 3 cuadras del consultorio, como ya lo habíamos hecho en otras
oportunidades: aceptó. En el camino y en el lugar: se inquietó, por
lo cual tuvimos que volver enseguida.
También habló de su temor a la Secundaria, lo vivía como un
paso muy grande, tenía mucho miedo, lo que acarreó que el interés
por el estudio decayera en detrimento del aumento de la búsqueda
recurrente en la imagen: televisión y computadora. Tampoco tenía
ganas de jugar en sesión.
Realicé una entrevista con los padres, en la que acordamos continuar el tratamiento, excepto los casi dos meses del período vacacional. Superado el escollo de los padres, vi a Antonella una semana
después y dijo que quería que terminaran las vacaciones, “ya no las
soporto, estoy aburrida en mi casa”. Le recordé que era diciembre y
que faltando aún dos meses, su descanso recién comenzaba.
Les cuento que Antonella es hija única, vive con sus padres (obesos) y su abuela materna (quien suele pegarle como forma de castigo) y su perrita “Luna”, así llamada por ella, la cual es tratada como
a una bebé. En la planta baja de su casa, vive su tío materno a quien
nombraba siempre como un ídolo.
En el juego del deseo los dados están cargados y las cartas están
marcadas.
Al mes de comenzar las clases, Antonella comenzó con una queja a repetición (refer. Seminario 9, clases 4, 5, 6, 7: gedänken) del
cansancio y del sueño en sesión. Tiraba su metro setenta y sus 84
kilos en un sillón y se tapaba los ojos. Le propuse dormir: a cambio de contarme su sueño al despertar y bajo mi promesa que a los
30 minutos la despertaría. Aceptó con desconfianza. A los minutos
pactados: despertó sola.
Su producto fue el siguiente:
“Soñé con algunas cosas del pasado, mi abuela (paterna), cuando lo
enterraron, fue horrible, una día de mucho calor, viernes santo, hace dos
años…veo el cadáver…”
24

Lic. Mónica peisajovich

Esa hilacha, que es relatada no a cualquier persona. El fallido “lo
enterraron” lo refería a la muerte de su abuelo materno, sucedido a
sus dos años y medio de edad.  Sin saberlo, Antonella se estaba refiriendo al duelo de ambos abuelos, de lo cual la madre se dio cuenta
dos semanas después, cuando al llegar a la consulta acompañándola, dijo que fueron juntas al cementerio, y por primera vez, lloró
sin consuelo. La abuela paterna había fallecido tres meses antes de
comenzar el tratamiento.
El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a
esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y
luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto
ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la
paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de
duelar el falo.
En la siguiente sesión dice nuevamente estar cansada, retomo el
sueño de la sesión anterior y asocia:
“Ayer hizo diez años de la muerte de mi abuelo materno”, tiro un poquito más de la soga recordándole su fallido: abuela, comenzando
a hablar sobre esa muerte sucedida hacía dos años, luego de una
internación en el “mismo” hospital donde trabajan la madre y el
padre, donde cada mañana va a esperar llegue su horario para ir a
la Escuela, donde cada mediodía va a esperar que su padre termine
de trabajar para venir a sesión o para ir a su casa: esta espera produce hostilidad como modo de defensa yoica frente a la proximidad
del goce. Cada mañana Antonella revive el final de la enfermedad
de su abuela, cada mañana revive: la ceguera, la mudez, el ahogo…
cada semana me trae esto a sesión. Y en cada sesión me preguntaba
qué más podía hacer para que el aburrimiento y la desesperanza
se evanecieran de su ser, claro que ella se ingenia bien para tener
siempre material para trabajar, uds han visto cómo se trabaja en
estos casos de adolescentes con fenómenos de borde, pero como mi
deseo de analista estaba muy apostado: a mi juego me llamaron,
sólo tenía que recordar que ya tenía puesto el disfraz de “objeto a”,
causa de deseo, objeto convocado en la angustia de la cual la analizante…nada quería saber. En algunas sesiones llegó con sus caramelos “mogul” para comer en sesión uno tras otro, para mostrar su
voracidad, la voracidad del Otro, mo-gul proyecto ultrasecreto que

Más acá o más allá de un padre

25

mantenía en relación a su objeto oral: usó chupete hasta los dos años
y medio y costó mucho retirarlo.
Mo-gul………..gula de mot, de la palabra, del significante que
hace Cuerpo en su Obesidad, gula de mére…de la madre que no
facilitó el fort-da como proceso de alienación-separación sino que
quedó plasmada en el ooo que Freud nos recuerda en el juego de su
nietito haciendo desaparecer el aaa, plasmada en el “aquí sin allí”,
sin distancia.
Mónica …………….. la madre……….. ooo
Mónica …………….. la analista ……. aaa
Sólo un corte alcanzó para hacer marca en la estructura: “Comé
después…si comés en sesión: no podés hablar. Quiero escucharte, quiero
jugar con vos”, fueron mis palabras y se levantó contenta a buscar
un juego.
En otra oportunidad, el padre fue a buscarla con una bolsa con
golosinas que intentaba esconder para que yo no lo viera, permanente ofrecimiento que constituye “el punto de a-no-nada-miento y
oscuridad”. Como si no alcanzara con una privación que hace ausencia, la golosina: niega la nada y niega al Padre.
Presa de una existencia que le pertenece pero que no se queja:
el Don del Padre es un objeto oral del cual la madre también se
alimenta y tampoco se queja, participa de la misma extorsión: los
Tres tienen Obesidad. Antonella está engullida por el Otro donde
el Principio de Placer está acotado por la presencia de tanto Objeto Oral, en la plaza se persigue con la golosina: aparición de un
superyó que no calla su voz en la demanda fulgurante y mirona
diciendo: gozá!!...
26

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

27

Segunda Parte: “El Dibujo y Los Juegos”

afuera, perdido. Tercera sesión: repitió el dibujo en plastilina. Cuarta sesión: volvió sobre él pero no quiso terminarlo y pidió jugar.
Repetición y Goce otra vez armaron el circuito.
El Juego:
Su juego preferido es el UNO, actividad que me permite reconocer si está más cerca de la imagen o de lo cuantificable. Comenzaba
a ponerse ansiosa por ganar y a enojarse si perdía en ciertas jugadas,
marcándome mi error, frente al cual yo me reía.
A partir de allí, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba
con aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene
otro sentido más que el sonoro, mientras damos la vuelta olímpica
alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta
y aplaude mirando como yo lo hago, y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas.

Pregunto a Antonella si quiere dibujar y dice que sí, al concluirlo
le pido que arme un cuento de ese dibujo y yo lo escribo. Les leo su
escrito: “Los Cuatro Amigos”
Había una vez 4 animales: un elefante (la madre), un cocodrilo
(tío paterno), una jirafa (tío materno) y un león (el padre) que caminaban por la selva para ir a su casa y era una noche con luna llena
y estrellas y los 4 amigos estaban caminando y se cansaron y se
acostaron en un árbol.
Al día siguiente, el león dijo: “¿qué hacemos aquí recostados?”
La jirafa respondió: “no sé”.
El león dijo que siguiéramos el recorrido.
A la tarde, el cocodrilo dijo: “ahí está mi casa, chau”
Los tres amigos siguieron para su casa y la jirafa encontró su casa
y a los 2 amigos les dijo: “chau”.
A unos pocos km de la casa de la jirafa, el elefante dijo: “ahí está
mi casa, chau al león”
Y el león no pudo encontrar su casa y se quedó.
Fin
En la primera sesión hizo un dibujo (silueta a lápiz rellena con
papel plasé brillante): una expresión de su pulsión sexual; Segunda
sesión: lo terminó y escribió la representación de su dolorosa situación familiar, la madre regresando a su casa el padre quedando

Tercera Parte: Conclusiones
El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía, produciendo atemporalidad, impotencia de
lo imaginario, eje metonímico, del Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque: antecede al síntoma; allí anida
el inicio de la secuencia que desembocará en la letra comandada por
el inconsciente como fundamento.
Si la analizante está inhibida y el dormir separa el cuerpo del
goce fálico, funcionando cuasi función privación, si el sueño es una
inhibición activa, injerto lo Simbólico por la vía de la Interpretación
(Mirda y Voz) ubicada en espejo a ella.
El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del
analista, luego de vaciar de sentido las representaciones, responde
al síntoma de la pareja, representante de la VERDAD, más cerca de
la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta como un
momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación
subjetiva.
El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en
lo Real cuya dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre
es incompleto:
28

El síntoma en un adolescente es  a construir CON la presencia del analista, luego de 
vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante 
de la VERDAD, más cerca de la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta 
como un momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación subjetiva. 
Lic. Mónica peisajovich
El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad 

se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto: 
del S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el entrecruzamiento con el objeto metonímico)
- del  S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el 
del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del
entrecruzamiento con el objeto metonímico) 
fantasma,del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del fantasma, de 
de la fórmula de la pulsión)
la fórmula de la pulsión) 

De donde se desprende que: 
$ = a
S1

x

donde x= S1 x a

siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento

$
Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única función es revelar la Verdad 

de este objeto cual negativo de una fotografía mal tomada: el “a” saturando la falta y 
Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única funrespondiendo con su obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta 
cióndesconocida en la madre;  hay un exceso de la falta de la falta.  de una fotoes revelar la Verdad de este objeto cual negativo
grafía mal tomada: el “a” saturando la falta y respondiendo con su
Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la constituye, su 
obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta
regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta serialidad podemos seguirla 
desconocida en la madre; hay un exceso de la falta de la falta.
dentro del marco de lo familiar: es más aburrido lo que se le presenta en casa que en la 
Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la
Escuela, Antonella creía antes de todo esto que asistía para divertirse. 
constituye, su regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta
Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a todo y soportan SIN 
serialidad podemos seguirla dentro del marco de lo familiar: es más
MANIFESTACIONES APARENTES, la ausencia de intercambios simbólicos para su 
aburrido lo que se le presenta en casa que en la Escuela, Antonella
deseo y la pasividad solitaria a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4 
meses a la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” – dijo la 
creía antes de todo esto que asistía para divertirse.
madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no molestan a nadie, no se asoman 
Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a
al deseo porque no hay simétricamente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al 
niños con él, aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran un 
todo y soportan SIN MANIFESTACIONES APARENTES, la ausensentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de un aburrimiento latente 
cia de intercambios simbólicos para su deseo y la pasividad solitaria
en el que se siente seguro.  
a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4 meses a
El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual 
la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a 
– dijo la madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no
posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por 
molestan a nadie, no se asoman al deseo porque no hay simétricael que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba, 
frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo. 
mente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al niños con él,
aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran
un sentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de 5
un aburrimiento latente en el que se siente seguro.
El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a
esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y
luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto
ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la
paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atrave-

Más acá o más allá de un padre

29

saba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de
duelar el falo.
Si el duelo ocupa el lugar del Acting Out, futura constitución del
deseo, el sujeto consuma por segunda vez al objeto amado, su Yo
sostiene todos los vínculos en detalle con el fin de restaurar el vínculo con el Verdadero Objeto de la relación: el objeto enmascarado;
vínculo a nivel escópico por lo que el deseo está suspendido a nivel
del i(a), por el que todo amor está narcisísticamente estructurado.
Si el intervalo entre S1 y S2, lugar donde se ubica el deseo está lleno, lugar de la pulsión oral, del des-ser…no logró hacer trabajo de
“cesibilidad” del objeto buscando la alteridad en esa imagen no lo
lograda de sí (TV y computadora), sin reversibilidad del guante,
sólo banda de moebius, atrapada en una relación absolutamente reflexiva, volviendo sobre sí misma cual eco del caracol.
Antonella no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro
a su lado, la madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia del sujeto, donde el No Saber sobre su propio Real (a-burrimiento) será contorneado para pasar a una Privación del Desconocimiento de lo Falso, castración imaginaria que la lleva a captar el
“a” en tanto lugar de la Verdad, para sacar a la libido de su estancamiento parasitario y hacer algo que no esté por fuera del deseo
del Otro, narcisismo a mitad de camino, masoquismo fuertemente
instalado que descansa sobre el lecho del Ideal del Yo, colchón de
ensueños sin resorte apoyados sobre el lodo de las aguas que caen
en una soledad que sombrea el vacío existencial, culpa y decepción
son deudoras de una etapa inicial del sujeto que lo deja preso de esa
raíz cortada conocida por nosotros como superyó, plenitud dramática del sujeto con el sujeto.
El cielo o la selva, el cielo o el infierno, Ser o No Ser, pregunta
hamletiana que la paciente pondría en Acto en cada sesión, infierno
del Je, errancia del ser: ambas tendríamos que ponernos la ropa del
tío para matar a ese padre que sólo traba y duerme, para luego, salir
al baile con la máscara que pone función de relevo al goce materno.
En sucesivas oportunidades le pedí se mirara en un espejo que
hay en el consultorio, colocándome a su lado y volviendo a construir la escena, como intento de desequilibrar la función de la representación, fisurar la juntura y establecer el relevo, de modo de
crear un nuevo suspenso, un corto instante, hiancia entre necesidad
30

Lic. Mónica peisajovich

y demanda. Afecto del deseo de Otra Cosa, referencia al punto de
alienación del cual el a es apenas deducible, lo irreductible del sujeto que es del orden de la imagen.
Cuerpo doblemente desfasado en relación a esa imagen: etapa y
obesidad no permiten la emergencia visual de los caracteres sexuales secundarios, ofreciéndose como objeto de burla de sus compañeros quienes la llaman injerto.
Lacan retoma el more geométrico de  Spinoza, quien define una
intuición propia del matemático arte del tejedor, fina costura que
va entrelazando las cuerdas,costura por costura. Pero, ¿cómo hacer para que la cuerda se vuelva consistente si no hay Receta que
asegure el punto justo de cocción en una Escuela para Padres ni
Psicoanálisis Preventivo? Cuando la puntada inicial que une la relación entre lo Imaginario y lo Reprimido Primordial falla, ahí nos
encontramos con el arte del Analista.
Les cuento, por último, cómo el síntoma comenzó a evanecer:
Ella puso el titulo al trabajo, por lo tanto de ahí en más las sesiones se convirtieron en un verdadero Show.
Comienza el proceso de diferenciación y el trabajo sobre lo femenino: “vos sos igual que mi mamá”, le pregunto en qué, responde que ambas nos pintamos los ojos, usamos aritos y nos pintamos
los labios, oralidad/mirada/escucha: tres formas del objeto a en su
constitución.
A continuación le pregunto en qué somos distintas y responde
que “ella es gorda, vos sos flaquita; vos sos Psicóloga, ella es Enfermera”. La diferenciación le permite crear un lugar de opción, de
elección y separar el sonido de la Nominación, distinta mirada, distinto Padre a seguir el de su madre y el mío, una Analista siempre
es entre dos.
En el juego, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba con
aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene
otro sentido más que el sonoro: “raca raca rachumba ieva”, mientras damos la vuelta olímpica alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta y aplaude mirando como yo lo hago,
y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas.
Antonella... su historia continúa, este Tratamiento también.

Más acá o más allá de un padre

31

El nombre propio
Diversos son los lugares en la obra de Lacan donde encontramos
referencias al Nombre del Padre, diversas son las circunstancias y
situaciones que viene la pregunta sobre porque del nombre en cada
uno.
Pensar en el nombre como Una palabra para designar lo particular
en su particularidad (Seminario 9, Clase 6) me permite una primera
aproximación.
En cual momento y bajo cuantas circunstancias personas piensan el nombre que pondrán a su hijo. Un hombre y una mujer se
oyen en su decir, se oyen en sus gritos siendo este un llamado sabemos a cuanto real. Si un hombre y una mujer pueden escucharse
gritar, en ese lugar adviene un niño como sujeto que podrá ser causado o no. Si el grito entre un hombre y una mujer NO se escucha:
adviene la angustia.
El objeto a se constituye como resultado de la división del sujeto.
Que objeto soy para el otro es la pregunta de un niño que pone en
juego el deseo y el goce, el nombre nombra lo tan propio del Otro en
dicho momento del grito de los padres, escuchado o no.
Dice Lacan en el Seminario 9, clase 6: “Mill pone el acento en lo siguiente: es que eso en lo que un nombre propio se distingue de un nombre
común, se encuentra del lado de algo que está a nivel del sentido” y cuanto
sentido se pone en un niño desde el imaginario de la madre.
Lacan nos dice en el mismo seminario que el nombre concierne
al objeto en tanto este conlleva un sentido, no es el sentido del objeto, UNA MARCA sobre el objeto, superpuesta al objeto tanto que
cuanto menos abierta: tan solidaria, tan ausente de sentido en su
comunicación con otros objetos.
Pensemos solamente en el nombre de alguno de nuestros pacientes, busquemos su significado en el diccionario de nombres y
32

Lic. Mónica peisajovich

en su origen, pensemos luego la relación, veamos cuanto trabajo se
toma un sujeto durante años de su vida para vaciar el sentido que
llenaron la sordera de los padres como hombre y como mujer en un
esfuerzo por suponer que se escuchaban.
Podemos pensar que el nombre es una de las primeras superficies o la primera que se construye en torno a un niño, el destino de
cómo será dicha superficie depende de cómo es el goce y su relación
al padre.
El nombre no hace todo, instaura un registro para el niño que
marca su cuerpo y su rumbo síntoma mediante.
Lacan nos dice en el seminario 18 que el nombre tiene una relación con el signo menos sobre el E x , siendo este menos una negación en el sentido de una Verneinung. Hay una homofonía entre
NOM y NON donde se pierde la madre gana el niño. En Respuesta
al comentario de J Hippolite sobre la Verneinung de Freud, dice Lacan (Escritos 1, punto 4): el nombre es el lugar donde lo reprimido
viene a reaparecer.
Lo propio del nombre es el nombre propio, que tan propio que
lo imaginario y la relación al je de la madre, si lo propio tenemos
que relacionarlo a la coas freudiana, el das ding. Y hasta que punto
esto es de este modo que Juanito queda sin nombre cuando queda
en la cama con la madre, ser o no ser el falo de ella era la cuestión,
lo recupera con ayuda de Freud reubicando al padre en su sitio con
su saber: manda al padre a la cama, al lado de su mujer y a Juanito a
su cama, esta es mi lectura de la intervención de Freud en el trabajo
con Juanito y con su padre, es “como si Freud LO hubiera dicho”,
siendo LO: lo determinado que faltaba como significante de la metáfora. Propio proviene de propiedad, lugar de objeto para el Otro,
lugar de un niño en los comienzos de la vida frente a la indefensión
con la que llega. Las madres son quienes suelen poner un nombre
a un hijo en camino, es la mujer de la madre quien comienza a imaginar si el ser que viene es niño o niña, hombre o mujer, es el momento donde comienzan las proyecciones en torno a su vida futura
(algunos se detienen en la universidad). El Nombre del padre es
el que vehiculiza el nombre propio y su apropiación por el sujeto.
De cuanto opera esto también en el discurso de la madre, es que
alguien puede apropiarse de su nombre y dejar de ser “hijo de” y
poder hacer un estilo con el destino que le tocó.

Más acá o más allá de un padre

33

El nombre lleva la marca de lo verdadero que puede marcar el
rumbo de una vida en un sujeto, sacar esa propiedad es sacarlo de la
oscuridad para trabajar sobre lo falso que opera en el creando otra
significación (bedeutung) en ese niño ahora sujeto: creando otro
verdadero por lo cual el nombre tenga la luz de un nuevo Otro que
le signa la metáfora por estar causado.
Nombrar es llamar, es hacer numero, recordemos: primero el
conjunto vacio, luego la serie, luego la cantidad. Cuando un niño
aparece en el deseo de los padres entra en la serie de cada uno de
ellos, resignifica la serie: heces=regalo=dinero=pene=niño convirtiéndola en un hijo, veremos cuanto regalo para un padre.
El semblante tiene un nombre: goce. Este goce tiene un esquema R sobre el nombre propio, en este esquema el goce se encuentra descripto como impronta imaginaria. El nombre propio tapa al
goce como semblante. El esquema Rho podemos pensarlo como la
transformación del esquema Lamda donde localizamos una banda
cuyos vèrtices son: 1) i (a)-M y 2) moi, I, pudiendo ubicar el a en el
primero y el a’ en el segundo, la banda que queda forma pertenece
a la realidad.
El nombre propio se funda en el desierto, se reactiva con el objeto
a y el Otro. Un desierto se rebautiza al ser fecundado (Lacan: Seminario 18, clase del 9/6/71).
Entre el asaz y el falo, entre lo acefalo y el asaz-falo (siendo homofònicos) hay un nombre: el falo. Acèfalo es un adjetivo cuyo significado es falto de cabeza, este es el lugar de un niño cuando es tomado como objeto del Deseo materno, no puede pensar, es inquieto,
no atiende, síntomas escolares por los que nos consultan, pierden el
nombre o la nominación que es paterna, metáfora mediante.
El nombre tiene una relación al falo, esta es la significaciòn que
tiene para el Otro en el mismo o justo momento en que los padres
gritan y NO se escuchan, en el acto sexual, zanjemos un instante en
el origen de alguien, como fue traido a este mundo y bajo cuantas
circunstancias, cuanto del deseo de ambos padres, cuanto del imaginario de la madre y su relación al nombre.
Nada es casual, solamente hay impredecibles, el nombre no lo
es, el nombre tiene una relación a la causa (al objeto) a través del
semblante que es goce.
34

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

35

Bibliografía consultada:
Lacan, J: Seminario 9, clase 6. En biblioteca EFBA, inèdito.
Lacan, J: Semianrio 18, clase 9/6//71, En biblioteca EFBA, inèdito

Es falo, que la alegría sea causa

Es fantástico atender niños porque traen cada uno un resto que
podemos transformar en causa, pasar de –fi a +fi y dibujar la alegría
en sus rostros cuando salen de una consulta.
La alegría parece ser una moneda en desuso, como la palabra
que no recuerdo cuando comienza a ser devaluada ya que la alguna
gente parece estar tan preocupada por su dinero y sus finanzas que
su discurso empequeñece.
Alegría es una forma musical, el allegro exactamente es un movimiento dentro del tipo musical que no requiere nos sea aclarado
dicho ritmo, con solamente escucharlo parece que algo se produce
en nuestro imaginario y el cuerpo se pone en movimiento.
Es una manifestación dentro de todas las artes y se desarrolla de
distintas formas en las diferentes culturas a lo largo del tiempo.
Los cuentos han ido cambiando la base de la madre, sus finales
son alegres tanto como sus ilustraciones, sus mensajes apuntan a lo
cotidiano de los niños y sus familias dejando una esperanza de vida
mejor.
La música ha modificado su madre, aunque digan que la música hoy no tiene ritmo tiene una madre acorde a las marcas de esta
existencia.
Además la alegría es un instrumento altamente valorado en la
clínica con Niños y Adolescentes, Lacan decía que en una causa se
trata de modificar lo trágico en alegría, la construcción del objeto en
un análisis es impensable desde mi causa sin una causa.
El trabajo en la escena con mascara real es un instrumento muy
importante. Cuando la imagen es real el encuentro suele producir
efectos de angustia o a veces: siniestros. Cuando la imagen se en-
36

Lic. Mónica peisajovich

cuentra oculta conociendo el sujeto que se trata de una ficción armada para su persona o con su persona el efecto sorpresa surge
inevitablemente y por lo tanto su hermana: la alegría. Sorpresa y
alegría se dan la mano en la rueda de una familia armada en el marco de una causa cuya escena ficcional: depende “absolutamente”
del trabajo del analista.
Veamos por ejemplo el trabajo con disfraz de payaso, me refiero
al maquillaje que soporta la imagen real que se encuentra detrás
de la escena donde se aloja la tristeza, conocido son los dichos de
la tristeza real de los payasos frente a la virtualidad de una imagen
para alegrar a los niños. Hay niños que se asustan con ellos, que no
soportan la màscara, que no soportan lo oculto del rostro o el rostro
en la sombra, son niños que se encuentran gravemente afectados,
que no sonríen ni se alegran, hablan mal o no pronuncian algunas
letras porque no fueron inscriptas, que juegan solos a armar lo que
no fue armado en ellos, por lo tanto no escriben, solicitan una causa
individualizada, no juegan socializados en los recreos o se socializan poco, suelen ser niños que prefieren los juegos de bloques o
armado como si fueran a nivel estructura tan pequeños que su edad
cronológica pero en el armado de rompecabezas o de ciertos juegos
reglados responden con un esquema superior a su edad.
La alegría se muestra como un desfasaje en estos niños que bien
podrían ser tildados de TGD o autistas aunque si se mueven mucho: TDHA, entre otros ròtulos.
Tal es el caso de un niño de 6 años con el que causo desde hace 2 meses, uno de los primeros trabajos es frente al espejo ya que no sostiene la mirada del Otro ni mira, prefiere jugar
solo armando con bloques sin hablar, el silencio de un niño en
causa siendo tan pequeño habla del aplastamiento y abandono del Otro, no es causa para alguien que haya separado su metáfora. No sucede lo mismo en análisis, este paciente como
tantos otros me conmueven y me preocupan profundamente.
En las primeras consultas, cuando lo alzo para ingresar en el consultorio: su cuerpo se pone totalmente duro y tieso, no se adapta
el cuerpo del otro, no abraza, no besa, se deja. A medida que voy
deseando que se tome de mi cuello, que abra las piernas para que lo
lleve de paseo como si yo fuera un caballito y, que festejo sus logros:
el paciente modifica su yo. En cierta separacion que no festejo un

Más acá o más allá de un padre

37

logro de su persona, comienza a demandarme: “no dijiste bien”, mi
frase cuando logra poner una pieza del rompecabezas en su lugar,
por ejemplo. El paciente espera el bien en la buena palabra del analista como causa en lo materno no dicho, el paciente cede su agujero
a diferencia del adulto que hay que perforar buscando el sentido, el
niño ofrece lo no inscripto para que el otro lo escriba.
Los bloques suelen ser utilizados para construir armas para barrar al otro, no dispara a nadie, a veces construye naves con las cuales emprendemos el comienzo del viaje de la sesión, imágenes que
toma de la metáfora existente y que recrea en la causa.
El paciente comienza a pronunciar 2 letras que antes no podía: M
y N, Madre y Niño, comienza a esbozarse la pronunciación de la S:
Separaciòn de Goce.
El paciente se va alegre, dice el padre, el paciente se va causado.
Es fantástico: la alegría continua.
Más acá o más allá de un padre

39

Lacan y la Lengua China

Consideraciones en torno a algunas Clases del
Seminario 18 “De un discuro que no sería (del) semblante”

Conjeturamos que en la búsqueda de intensidad de indagación
y en su deseo de desear asombrarse una y otra vez, Lacan habrá
emprendido el estudio de la lengua china; también hubo dos viajes
anteriores a la enseñanza que abordaremos que encuentra significativa relación con el pensamiento oriental.
París, a comienzos del año 1971, Lacan ha reiniciado sus seminarios <Lo que me interesa directamente es el lenguaje, porque pienso que es
lo que tengo que hacer, pienso que tengo que vérmelas con eso cuando debo
hacer un psicoanálisis>. Lacan lingüista sostiene que <la lingüística no
puede ser más que una metáfora que se fabrica para no marcar>…<el psicoanálisis se desplaza a toda vela en esta misma metáfora>. Bajo el Cartel
De un discurso que no fuera del semblante, dará la enseñanza del
SEMINARIO 18 <La psicología nos es bien necesaria para poder llegar a
pensar la función del lenguaje>.
El titulo del seminario alude a un semblante “en si mismo”, un
semblante como objeto propio que regula la causa y el reparto del
discurso. Y en donde el sujeto aparece una vez instaurada la ligazón
de los significantes, que se produce por la articulación significante, aún más, que es determinado por ella. <El significante al cual el
discurso se refiere, cuando hay discurso, aparece de tal forma que casi no
podemos escapar de él> aún cuando toda designación sea metafórica.
El semblante es función primaria de la Verdad. La verdad no es lo
contrario del semblante, el semblante no es un artefacto. En el síntoma el semblante habla incluso a los sordos, o a los que no saben o no
pueden escuchar. El síntoma orienta siendo su apariencia el signo;
sostenemos una metáfora fabricada cuya acción suspendemos.
40

Lic. Mónica peisajovich

Semblante de discurso es la posición del positivismo lógico en
términos de <decir SI o NO: no quiere decir nada>. El efecto de verdad
no es semblante; no hay semblante de discurso, ni hay metalenguaje, no hay otro del Otro, no hay Verdadero sobre lo Verdadero. La
verdad es solamente dicha a medias.
No hay nada tan verdadero como decir: yo miento, UNA verdad
inquebrantable, la Verdad habla Je, enunciado del oráculo. Semblante, aquí, es significante.
Los significantes están repartidos por el mundo y la naturaleza.
Para que haya lenguaje fue necesaria la APUESTA DE PASCAL en
la fe y existencia de Dios, en un apostar sin dudar. Se gana todo o se
pierde nada. Se supone así el funcionamiento del lenguaje, porque
se trata del Inconsciente y de su juego; pero por cierto es preciso <
que haya habido en ciertos puntos por un proceso de azar acumulación del
significante. A partir de allí puede concebirse algo que sea el nacimiento
de un lenguaje> Y lo que se ve edificar como modo de soportar en la
escritura < se saca >: es la letra a, que consiste en una cabeza de toro
invertido, esto deja huellas, el toro tiene un agujero. Así, de una
media de significantes en algunos territorios, se va a poder hacer
sociedad de significantes en un territorio.
No hay Nombre del Padre sostenible sin el trueno, el trueno, expresión de la naturaleza de la que nadie duda ¿signo de cuál?, <no
se sabe de qué es el signo, el trueno. Es la figura misma de la apariencia>.
Y la apariencia no es discurso sino que el discurso se da como apariencia, <siendo la figura del semblante que se completa por referencia
del discurso>. Lacan habla de apariencia en el sentido de genitivo
objetivo, <se trata de la apariencia como objeto propio a través del cual se
regula la economía del discurso >.
Partiendo de que para Freud la Bejahung no comporta más que
un juicio de atribución, que este no prejuzga en nada la existencia;
la Verneinung implica la existencia de algo que es negado. Agrega
Lacan <que la vida comporta esta posibilidad de repetición que sería el
retorno a ese mundo en tanto que es apariencia > ¿en el sentido de sin
vida? Ya que la repetición y su consecuente descenso de goce, va
en contra del principio de placer. Y entonces < el discurso del inconsciente es una emergencia: es la emergencia de una cierta función del significante >. El inconsciente tiene un sentido: lo irreductible del sujeto.

Más acá o más allá de un padre

41

<El discurso del amo no es el revés del psicoanálisis>. Lacan utiliza
la expresión L´envers en que revés alude tanto a dorso como a golpe, infortunio, mudanza, reverso. Y sigue: < es donde se encuentra el
punto de torsión propia del discurso del padre>. El acento puesto en lo
que Freud dio importancia al señalar que tiene una doble inscripción (escritura) sin borde para franquear: es la banda de Moebius.
Este discurso no se refiere a un sujeto, lo determina. El discurso se
estructura donde se encuentra alienado de manera irreductible. Un
escrito no es un acontecimiento sino un advenimiento de discurso,
< aquello que es… discurso no podría de ninguna manera referirse a un
sujeto aunque él lo determine. Sin duda ésta es la ambigüedad... que debía
hacerse entender en el interior del discurso psicoanalítico>, < mis términos
en una cierta relación de la función y del campo de la palabra y del lenguaje
del psicoanálisis: intersubjetividad…> Lacan habla de intersubjetividad inter: donde el sujeto no es. ¿No es? o no existe; y de significancia, subjetividad de su consecuencia, convocando la idea de que es
representada porque no es presente. <enunciar una intersignificancia,
siendo el significante lo que representa a un sujeto para otro significante
donde el sujeto no está>.
La originalidad de un análisis consiste en producir un apretujamiento del plus-de-gozar y sustraerlo, de dicho espacio, reemplazando por el EXISTE. El discurso del analista se caracteriza por una
posición que pone el plus-de-gozar en cierto lugar. No hay tantos
hechos como el hecho por el hecho del discurso. El hecho enunciado
es conjuntamente el hecho del discurso. La cuestión es: es dicho o
no está dicho (en el sentido de que no es decible).
20 de enero de 1971 Lacan comienza su segunda clase introduciendo preguntas < ¿Adónde quiero llegar? Esto es el Deseo del otro: che
vuoi? ¿Qué quiere? Decirlo alivia por su carácter de inercia, por eso es
mejor dejarlo en suspenso>.
La relación del objeto a (plus-de-gozar) con el Y del sujeto, punto donde el discurso es roto: en ese lugar probamos en su función
aquella en la que el a ocupa este lugar, el sujeto que se encuentra
frente a nosotros es interrogado desde el fantasma, donde debe tomar su estatuto. Plus-de-gozar apretujado tiene un sentido y nada
tiene que ver con el líder (Freud). (relación entre I y a). El plus-degozar se encuentra a la orden del momento. El discurso permite la
42

Lic. Mónica peisajovich

apuesta del plus-de-gozar. A modo de ejemplo: “pongo en ello todo
el paquete”. Esto, se encuentra prohibido en el discurso sexual.
Lo que se dirige al Otro como un Tú (vos) hace surgir la identificación al ídolo humano. Se derriba un ídolo para tomar su lugar
(buen ejemplo de lo dicho son los mártires).
La Histeria pasa del semblante a la escena, lo sube a la altura de
la escena, hace con el ejemplo, esto es lo que en este orden se llama
ACTING-OUT, se llama también PASION.
Freud avanza en el síntoma para llegar al punto de lo Verdadero.
Eso es lo que nos interesa y allí queremos ir. El mito de Edipo es
necesario, para designar lo Real; siendo esto lo que se encarna del
goce sexual como imposible, ya que el Edipo designa al ser mítico y
famoso, del cual su goce sería el de todas las mujeres.
La teoría analítica articula el carácter aprehensible del objeto a,
lugar definido como el del plus-de-gozar. La teoría extiende esta
relación del plus-de-gozar, esta relación de la cual la función de LA
MADRE viene a un punto de tal modo prevalente. El plus-de-gozar
se normaliza por una relación que se establece con el goce sexual,
salvo que este goce sexual no se formula ni se articula por el falo,
en tanto que es su significante. Existe el falo como lo que designa la
falta de significante, es el goce sexual en tanto que éste se encuentra
coordinado y es solidario del semblante.
La identificación sexual no consiste en creerse hombre o mujer,
sino en tener en cuenta que hay mujeres para el muchacho y hombres para la niña. Para los hombres la niña ES el falo: esto los castra
(divide). Para las mujeres: el hombre es lo mismo: el falo, esto las
castra (divide), porque ellas ya no adquieren un pene y fallado. Los
riesgos que corren ambos son por los desencadenamientos. Ellos
son el falo por un momento: esto es un Real, lo real del goce sexual
en tanto que se encuentra desprendido como tal es el falo: EL NOMBRE DEL PADRE.
La mujer es en esta relación (relation-rapport) para el hombre: la
Hora de la Verdad, ella es en posición de puntuar la equivalencia
del goce y el semblante. En esto reside la distancia del hombre. Ella
es el soporte de esta verdad, de lo que hay de semblante en la relación del hombre con la mujer. El goce es semblante. La mujer sabe
mejor de la disyunción que se produce entre goce y semblante. Ella
es presencia de algo que sabe: que si goce y semblante se equivalen

Más acá o más allá de un padre

43

en una dimensión de discurso no son distintos de la experiencia:
que la mujer representa para el hombre la verdad, la única que puede dar su lugar en tanto que tal al semblante. Tal como < una flor
japonesa> que < es lo que se empaqueta habitualmente bajo el registro del
complejo de castración>. Lo imaginario de mujer tiene una libertad
muy grande con respecto al semblante, ella llega a dar un peso muy
grande a un hombre que no tiene ninguno. (La mujer) Yen: discurso, lo que no se encuentra en el discurso, no hay que buscarlo del
lado del espíritu (Hsin). ComoWei es la letra china cuya función es
un complemento de la madre (conjunción que hace metáfora).
El 10 de febrero de 1971 al iniciar su tercera clase, Lacan plantea
dedicarle un tiempo a la lengua china a partir de un pequeño fragmento aprendido por él: el Hi < Hay cuatro formas corrientes de decir
Hi, eso quiere decir cuatro cosas que a la vez son diferentes y no dejan para
nada de tener relación>, el Hi. (Afi: yi) siendo esta una de las cuatro
virtudes fundamentales del hombre. Es Platón quien se refiere al
término Virtud a partir de tres herramientas fundamentales: intelecto, voluntad y emoción; para cada una de estas existe una virtud
siendo cuatro en total:
• Sabiduría
• Valor
• Autocontrol
• Justicia
Sócrates plantea la virtud como la acción que permite distinguir
el bien del mal y el vicio. Mientras que los estoicos dicen que la
virtud es actuar siempre de acuerdo a la naturaleza, en tanto para
el hombre como ser racional es actuar de acuerdo con la razón, evitando dejarse llevar por las pasiones. Para estos la virtud era una
facultad activa, bien supremo, bien para todos.
Bajo el cielo tenemos un determinativo que designa una palabra,
el Ser es una conclusión y un padre que hace pausa (crea el espacio
entre S1 y S2) obligada, delimita y establece el je. En el comienzo es
el lenguaje como verbo, acción determinada por el padre. Tenemos
causa y consecuencia del sentido como origen, plus-de-gozar. El espacio es espacio de lo imaginario, en el seminario La Identificación
44

Lic. Mónica peisajovich

se refiere al trazo unario como un palote (ein einziger zug), un discurso que se sostiene en una estructura bien determinada.
El discurso del analista es la lógica de la acción del efecto del lenguaje del padre que liga verdad y libre empleo de la palabra (asociación libre) encarnando el supuesto saber de lo que hace.
Primero tenemos el lenguaje (hablado), luego el escrito que nos
permite volver al lugar del Otro y cuestionarlo e interrogarlo como
lugar de residencia que aloja la verdad. El escrito no es lenguaje,
por eso no hay metalenguaje; caso contrario habría tantos metalenguajes como sujetos que escriben sobre otros. El escrito se vale de la
referencia al lenguaje, es a través de lo cual hace subsistir la relación
sexual (como el sol a la luna). EL yin y el yang, principios de macho
y hembra, es la cogitación (pensamiento) de las relaciones de la acción y la pasión (verbo y ser), lo formal y la sustancia, el espíritu y lo
femenino. El falo da vuelo a lo que puede escribirse de dicha vuelta
(de la bipolaridad sexual que podemos pensar como goce en su relación con la verdad). Es en la significación del falo en tanto ser que
debemos buscar la incompatibilidad entre ser y tener y las dificultades que encontramos en la clínica cuando la separación no es apropiada y, por lo tanto, la alienación es lo que prevalece: a mayor goce
menor deseo y por lo tanto mas niño-objeto/menos niño-sujeto, es
donde encontramos el avance y el abuso del Otro. No es alguien
ajeno a la familia quien abusa de un niño, no es alguien externo,
sino el Otro primero que lo arroja como resto a cualquier tacho que
pase cerca llamado abusador, violador, perversor de menores, que
los exceden haciéndolos trabajar, como ejemplo.
El niño hace una elección: Ser o Tener el falo siendo este el ser en
cuestión, goce, elección forzada que concluye en la adolescencia
como segunda vuelta de la pulsión. El falo determina la existencia
del ser y el tener (no macho hembra) (como espacio en el inconsciente). Este espacio es en función de la ley del deseo y de la incorporación -o prohibición-inscripta que resulta de la mujer, la identidad
del deseo y la ley, en ella instaura la demansion (dit-mansion, como
dicho que aloja y acoge) de la verdad como estructura de ficción,
que luego será el imaginario del niño, lenguaje mediante. El Inconsciente no tiene nada de biológico, lo sabemos; los cromosomas nada
tienen que ver con las relaciones del hombre y la mujer.

Más acá o más allá de un padre

45

El 17 de Febrero de 1971 dedicará la cuarta clase para hacer una
correlación entre mito y rito, Lacan sostiene que son dos caras de
una misma moneda. Edipo es el efecto residual de Tótem y Tabú,
mito donde Freud inscribe el mito del Padre primordial en tanto
goza de todas las mujeres, y en Pierce: “todo x es y”, todo trazo es
vertical, caso contrario: No es Trazo; Todas las mujeres: no hay, No
Hay Universal de la Mujer. (Las fórmulas de la sexuación lo demuestran, la mujer es no toda y lleva la marca de negación sobre el
signo, marca del padre).
Sabemos bien que pene y falo no es lo mismo y no admiten complemento ni confusión, el pene se regla por la ley: el deseo, plus-degozar, causa del deseo, por el Fantasma. La mujer se encuentra con
la falta de órgano, no tiene testimonio de su inserción en la ley: de
lo que suple a la relación más que deseando un hombre y su mediación. El deseo del hombre está ligado a su causa: plus-de-gozar,
toma su fuente del campo del efecto del lenguaje, en el deseo del
Otro y la mujer será ese Otro, pero en un registro y resorte muy
diferente.
El falo es CAUSA del lenguaje, no origen (la causa como deseo
está en el origen), la verdad habla Yo (Je) en el juego de espejos,
cuyo estilo escuchamos a diario, que el paciente diga: yo digo la
verdad. Somos los analistas los que debemos buscar el punto en
que miente. El inconsciente admite sólo el SI, no podemos buscar
Si o NO. Cuando se “desencadena” la verdad tenemos que buscar
el punto de enlace y volver a encadenarla: algo de la resistencia se
juega, motivo por el cual el paciente se desencadena del lazo al analista. La verdad habla cuando la mujer es insostenible. La verdad se
rehúsa, y con esto nos vemos todo el tiempo en el análisis. Referirse
a la verdad es postular lo falso absoluto, un falso al que uno podría
referirse como tal. El rehusamiento lo hacen las personas serias a
falta de domesticación del falo.
La alternancia entre el hsing (naturaleza por el efecto de lenguaje
inscripto en la disyunción entre el hombre y la mujer) y el ming es
aquel ante el cual la/vuestra libertad retrocede.
La escritura es representación de las palabras y no es seguro que
sin la escritura pudiera haber palabras. La escritura sostiene, es Soporte de una estructura social, de una filiación.
46

Lic. Mónica peisajovich

El síntoma, el lapsus, los actos fallidos tienen valor, más que por
el sentido, por su valor de ESCRITURA, que en transferencia leemos e interpretamos, y se sostienen desde ese lugar.
Si decimos que el Inc. está estructurado como un lenguaje es en
función de que ese lenguaje apareció escrito. La escritura es síntesis.
Nada es todo hablado, nada es todo escrito. El lenguaje hablado y
el lenguaje escrito se interrelacionan y son solidarios en los seres
hablantes, coexisten, uno no puede existir sin el otro, por eso no hay
metalenguaje ni lenguaje de gestos, éstos son signos y su escritura
también lo es, como en el caso de los sordomudos y los ciegos.
Desde este lugar: ¿es posible pensar entonces una metáfora paterna, o una base de la madre, un je y/o un tratamiento en esa línea
para ellos?
Si el tono tiene un valor indicativo motivo por el cual decimos
que en un análisis el tono entra al fantasma tanto como también
el tono es formador en la relación madre hijo, cuánto es pensable
este tono en los sordomudos o en los disminuidos auditivos, cuánto
imaginario para los ciegos. El modo indicativo es una forma gramatical que tienen ciertas lenguas para distinguir la modalidad realis
de la irrealis, siendo los estados de ánimo en el modo indicativo, diferenciados en ciertas lenguas. Este modo indicativo es la escritura
del ser y se refiere a hechos reales, a diferencia del modo subjuntivo que se refiere a hechos deseados, hipotéticos o esperados. Estos
modos se refieren al verbo, a la causa, al comienzo de la vida de un
sujeto sujetado al Otro. Si el modo indica como fueron realizadas
las acciones, el tono escribe el intervalo como fueron realizadas, el
intervalo entre el S1 y el S2.
Cuando Lacan cita su escrito: “La instancia de la letra en el inconsciente”, se refiere a la letra, no al significante. Y cuando Freud
afirma que el sueño es un rebús a descifrar, nos dice que el inconsciente, al estar estructurado como un lenguaje, habla de ese lenguaje como base de la metáfora que en causa tiene que ser descifrado
por un analista. Las figuras (Inconscientes) que se encuentran en un
sueño, son solamente pensamientos inconscientes (übertagt,). En el
sueño encontramos figuras que son representaciones de palabras,
no se traduce al modo de un rebús para los antiguos el interpretar
un sueño, sino que es hacer una lectura del lenguaje inconsciente de
un sujeto, es leer la resistencia que trae el paciente en dicho sueño;

Más acá o más allá de un padre

47

si el sueño es la realización del deseo no cumplido, ese deseo sabemos es el deseo del Otro, donde el analista interviene perforando el
sentido originario, extrayendo significantes para extraer el sentido
escrito por el Otro e introduciendo nuevos significantes, Otro deseo
para ese sujeto, un deseo no alienado.
Síntoma, lapsus y acto fallido se sostienen en una escritura de
estructura, dicha escritura se sostiene por el hecho de ser representación de la palabra, repercusión de ella no sin consecuencias.
Sin representación, no hay escritura ni palabras, dicha escritura es
aquello de lo que se habla siendo el síntoma, lapsus y acto fallido
sus repercusiones en relación a la significación. <La escritura no calca el significante> Aún más, Lacan marca la oposición en términos
de que <la escritura, la letra, es en lo real, y el significante en lo
simbólico>.
Lacan insiste en la combinación metafórica de la existencia <la
función del falo se articula en discurso>, e indica que son cuatro los
elementos, siendo el cuarto el resultado o resultante. Para mostrarlo retoma el texto de Poe sobre La carta robada planteando que la
lettre que podemos traducir como carta o como letra, es una carta
en suspenso, que aguarda causa (en souffrance), pero aclara: es una
carta que llega a destino (en psicoanálisis esto es un fracaso) incluso a aquellos que nada comprenden: entre estos la policía. La carta
está fuera del alcance de explicación del espacio, de eso se trata, se
encuentra en la casa del Ministro: es necesario que se encuentre al
alcance de la mano de su persona, espacio cuadriculado (lo cual es
metafórico).
A su vez da un ejemplo basándose en la matemática: tomar tres
puntos y poder hacer que esto sea verdadero, es decir: cada uno
se encuentra a igual distancia de cada uno de los otros dos; tomar
cuatro hacer que siga siendo verdadero, por eso no hay cinco ni seis,
<para eso necesitamos volver a armar cuatro puntos o una cuarta
dimensión>. La intuición se soporta en la letra. La escritura se encuentra en todos lados. Si la carta llega a destino de la policía es
para que no sea comprendida. La carta tiene un sentido feminizante
(femenino): la de el hombre que se atreve a todo: Dupin se feminiza
a través de la carta, goza y esto tiene su fundamento en el Edipo
por ello no podemos decir “La mujer” o “todas las mujeres”: hay
solamente Una mujer. SI la mujer existe: esto no tiene nada que ver
48

Lic. Mónica peisajovich

con la Ley. Poe es el narrador, sujeto del enunciado, el que habla, es
en este nivel que encontramos recién al final del cuento la castración
lograda y demostrada: la fidelidad es a la letra, como en un sujeto
en análisis nuevamente la literatura nos sirve de apoyo. El único
sentimiento lúcido en este relato es el odio, si la reina siente el odio
tanto lo amara. Lo ilegible tiene un sentido, lo no comprendido es
lo tan afectado en cada quien. Este relato nos vuelve a llevar a la
función paterna como el “no mas de uno”, función necesaria para
escribir los números (enteros), la serie (la causa). Que el goce sexual
no pueda ser escrito y que de ello resulte una multiplicidad estructural es algo que se especifica en funciones que hacen al partenaire
(sexual o no); cuando intentamos simbolizar la relación sexual nos
encontramos con el goce mezclado en ese lugar el cual no es tratable
directamente. ¿Qué nos dice el principio del placer? ¡No demasiado goce! Porque si la materia prima del goce confina (termina) en
el sufrimiento, la propiedad del goce sexual es que es mortal para
el sujeto, punto de frontera con lo materno; es en el cuerpo de la
madre que se estructura y que se alcanza el discurso, por lo que
ella aporta La Ley, LA es La relación a lo femenino de la madre. La
mujer se encuentra sujeta a la palabra siendo esta la que instaura
la dimensión de Verdad que da alcance a la palabra, en tanto esta
puede todo;: una no puede ser sin la otra: palabra y verdadero. La
palabra reduce a la mujer a una sujeción, en tanto carta o letra: es el
significante de que no hay Otro, S(A tachado).
El inconsciente pensado como una hiancia nos lleva al discurso
que cuando comienza produce un surco, el discurso se encuentra
implicado en la hiancia y como no hay metalenguaje, no puede salir
de ese lugar. Que el inconsciente sea efecto del lenguaje supone una
estructura como necesaria y suficiente, hay una función de la letra (no confundir con significante). La metáfora y la metonimia son
efectos de la frase. <La metonimia es el soporte del plus-de-gozar,
es esencialmente un objeto que se desliza y que es imposible detener su deslizamiento en algún punto de la frase>.
Lo primario es lo que del lenguaje llama lo litoral a lo literal.
Este escrito halló su causa en las puntuaciones mencionadas, aún
cuando Lacan continuó su Seminario durante tres clases más.

Más acá o más allá de un padre

49

Bibliografía consultada:
Lacan. (1971) Seminario 18, clases1 a 5. Traducción R.R.Ponte en EFBA. Buenos Aires, Argentina
Platón. La República. Editorial Porrúa S.A. México, 1962
Más acá o más allá de un padre

51

“Nunca es triste la verdad.
solamente es Irreductible”.

La verdad la llevamos puesta cubriendo nuestro cuerpo, hace
de traje a lo corporal. Traje tejido con los irreductibles hilos de un
pathos.
Los griegos suelen ayudarnos a pensar:
Pathos, aquello que uno experimenta, prueba o siente. Esa emoción puesta en el discurso tanto a través del tono de voz como del
lenguaje no verbal, que despierta respuestas acordes en quien escucha u observa.
Del concepto y de la palabra Pathos se originan patología y padecimiento.
Pathos tiene tres acepciones referidas al sufrimiento humano
como lo que afecta el Juicio de alguien, intento de crear un “rechazo” hacia el sujeto juzgado: el niño etiquetado es patético para muchos sectores de nuestra sociedad. La “etiqueta” toca el Ser, con un
luminoso cartel de pasión y, por lo tanto, desenfreno inducido, que,
inevitablemente, lleva al punto de la imagen con la mirada del otro,
cuya ética responde a su historia familiar, amor en una bipolaridad
permanente.
El padre de la lógica y la biología nos llama a la causa sobre el
principio de no contradicción (una de las leyes del Inconsciente) y
a la teoría de la generación nueva, empleando las nociones de corte, sustancia, acto y potencia, que son parte del sentido común de
la gente. Ya su maestro le dijo que no olvide el mito de la caverna:
su legado, atravesar el oscuro túnel para llegar a la luz: lo falso. El
padre le enseña bien a un hijo, Alejandro Magno lo escucha y se
convierte en rey dando inicio a una enseñanza.
52

Lic. Mónica peisajovich

Entiendo que nos convoca algo sobre lo que quisiera hacer una
nueva reflexión.
Si partimos de instalar un niño en un lugar de rechazo en el discurso familiar y no de aceptación que lo cause, es necesario hacerlo pasar por semejante oscuridad en una cueva sin salida, porque
sabemos, que cuando se instala una medicación, previo convencimiento a los padres, no se retira tan frecuentemente. El saldo es
deudor, una pastillita no paga nunca la deuda sino que termina generando una deuda mayor: la usura que paga el niño con todo su
cuerpo y alma.
La manera de alinearnos como Profesionales, que nos lleva a un
concepto de niñez y salud mental, determina el posicionamiento
en relación a una escucha libre de ruidos, y en el camino de la paz,
que hace frente en la calidad de atención que le damos a nuestros
consultantes. Nuestra enseñanza no puede caer, ni renunciar, ni
apartarse, ni denunciar los principios que embanderan ciertos sectores, para llenar un tesoro que no incluye la niñez y sus familias,
sino desde la tristeza y el padecimiento como ganancia para ellos.
Nuestra ganancia es el bienestar del niño y, por ende, de la familia.
Si negamos al Inconsciente como principio rector, negamos la
existencia de una psiquis para un sujeto, pasando a concebir un
niño como un ente biológico únicamente, olvidándonos del concepto de pulsión, repetición, transferencia.
Apadrinar la niñez con el nombre de una enfermedad es hacerla
huérfana de lo que no merece y nosotros somos los únicos responsables, los padres nos siguen. Los estados del alma ya tienen nombre propio y no es necesario agregarle otro. No es cierto que lo que
abunda no molesta; el goce da cuenta de ello, diciendo presente en
el objeto que aparece luego del corte entre necesidad y demanda.
Pretender darle otra sustancia a estos estados es pretender hacer un
corte en la conexión que hace puente, a la manera en que manifiesta
la palabra como puerta de salida de los sentimientos humanos, llevando los significantes a lo oculto sin que salgan a la luz. Callar la
palabra significa lo mudo, volver a un espejismo de una vasija sin
flores, donde el desierto del Amo cubre el espacio real a lo imaginario.
Algo de lo indeterminado se pone en juego en las situaciones
de estos niños, de ellos o de la familia, si un niño es parte de un

Más acá o más allá de un padre

53

contexto familiar, parte de un Contrato Narcisista establecido con
los miembros, este niño pasa a ser el portavoz surgiendo como un
emergente, la punta del iceberg, decía Freud, cuya raíz tenemos que
buscar debajo del agua. El niño pasa a ocupar un lugar de objeto
resto, que entra justo taponando la falta de la madre sin posibilidad
de deslizamiento, sin ser en la cadena significante del padre; en realidad no tienen un lugar en el deseo de ninguno de los integrantes
de la pareja parental, lo cual se traslada luego a lo social: la escuela
como modelo princeps de relación vincular; lugar que le ofrece un
espacio de expresión de sus manifestaciones, lugar donde puede
dar vuelo a las palabras, el cuerpo, el movimiento y la comunicación de un dolor de existir.
La escuela pasa a ser un espejo en el cual puede, pero tampoco encuentran un lugar de alojamiento, de albergue para salir del
encierro de significantes que no paran de dar vueltas circulares y
locas en sus cabezas, embarullados de las palabras dichas y aturdidos por un silencio que los inserte como seres pensantes por haber
sido deseados. Estos niños caen en una caja con una etiqueta en la
frente y van por la vida vendiendo un cuerpo al mejor postor. El
remate termina cuando un juez baja el martillo y dice: TGD. TICS.
TOC, TEA, TDHA, o cuantas T podamos imaginar; cuando a falta
de yo (tu) buenas son las T en un Yo (je) que queda fijado en una
línea de alienación entre la Madre en un extremo y el falo en el otro;
qué lugar para el tener cuando no se puede salir del ser; no hay un
lápiz que dibuje una línea, porque no hay alguien que done el descenso. El espejo tiene una forma, no nos engañemos, el Otro tiene
un grosor que marca una superficie y un volumen al espejo plano,
tiene una posición: si la línea es tan delgada y marca una inclinación, hace sombra sobre el campo de lo falso, hace sombra sobre el
niño y es, en esa posición de sombra, que quedan atrapados, mancha de la madre, un irreductible del Otro pasa como indeterminado
en el niño. Hay un desconocimiento de lo falso como estructura,
que no incluye una creencia, sino que se dirige a la identidad como
huella de identificación con el Otro. Estos padres buscan en el Otro
la creencia como confirmación de su propia falta de creencia y de
afirmación, y la encuentran pagando el niño el precio de una usura
sin medida al infinito por algo que NUNCA es de su persona. Pero
la vida es sabia y en algún momento tropiezan con alguna piedra
54

Lic. Mónica peisajovich

que les impide seguir en la loca carrera y esta piedra logra detener
la fuga como manera de vivir; esta piedra se llama padre que pone
un contorno al desborde de lo familiar, lo escolar, lo conocido. Porque sabemos que si hay algo que incomoda a la sociedad somos los
Analistas que vamos cuestionando las certezas que encontramos en
la oscuridad de la noche y buscamos poner luz en el final del camino como meta alcanzable frente a los no cautos, aunque sea con una
primer estrella: “su hijo puede evitar la medicación”, “deme unas
consultas para sentarnos a conversar acerca de su sufrimiento o lo
que le sucede”, transformando lo imposible en posible, en una lógica del no-todo que también toca al analista.
Prefiero el extrañamiento al impávido, prefiero la carne al metal y las lamparillas a las sombras que empobrecen el potencial de
un niño. El bien decir no es convocado cuando rotulamos la niñez
como latas en un supermercado, y tampoco hay ética llamada para
ocupar un lugar, porque no hay dicho lugar y en la lógica del Tu
(yo) hay una segunda persona, porque hay Otra primero (je), ambas singulares pero con acciones diferentes. Quién ocupa ese lugar
de primero, quién el de relevo, y quién el de infancia, si ninguno
plantea, al modo de Alejandro Magno, un reinado, porque hubo
un Antecesor que supo lo que decía. Lo que se hereda no se niega y
ellos también son herederos, pero de una herencia lúgubre, donde
no se acepta el error como parte del lapsus; de modo que el pegoteo
es parte del sistema donde la mirada no cesa sobre lo real del niño o
el niño como un real, como una voz que no calla, aplastado por los
SI de un NO como marca de origen de la vida en un sujeto no sujetado, en un viaje que puede y merece retorno. La castración marca un
clivaje como experiencia de pase de una generación a otra, donde el
cuatro habla de la no embriaguez en un objeto a caído, pero no desaparecido, apto para cualquier ser mortal que no sea cobarde y hable para que alguien lo escuche, para que alguien pueda instalar un
Tu (en el nombre del Padre) previa lectura de los acontecimientos.
En los T hay dos espacios: 1) Interior, 2) Exterior. Se requieren
tres.
Entrar por ambos extremos implica un corte transversal, entrando por la zona intermedia, paralela a cada uno de los lados de la
Banda de modo que dos Bandas quedan formadas a partir del corte,
pero unidas irremediable e irreductiblemente, esto es la alienación.

Más acá o más allá de un padre

55

Lacan vuelve al punto de alienación para volver a separar, en cada
re-pedido.
En la repetición el niño intenta pedir a la madre la separación
que le resulta forzada. El forzamiento surge a partir de la causa, el
objeto es convocado para que salga del lugar de resto, desecho, desprendimiento del otro, cuando el corte del ombligo nunca alcanza.
El niño impera nuevamente a la madre esa zona intermedia que
No Dona, una separación convocando también el amor del padre a
través de la neurosis de transferencia o fuera del viaje: en los padecimientos que produce, cuyas manifestaciones son observables en
la escuela, como lugar donde vuelve a ponerse en juego el pasaje de
la hormiga por la banda, el niño, con sus síntomas repite en Acto, en
un nuevo acto su suceder.
Si Una petición es un derecho que tiene toda persona para acudir
ante las autoridades competentes por motivo de interés público (del
derecho), hay un derecho que no le fue asignado a un niño, un analista funciona desde un marco de legalidad reparadora de todo el
entorno familiar a tratar. Un niño en tratamiento conduce inevitable
y obligadamente a las consultas con los padres que de entrevistas
pasan a transformarse en un espacio de apoyo y sostén de la estructura y el Contrato.
La legalidad de la falta de significante de los participantes de la
pareja de los padres, vuelve como significante: agujero donde cae
el niño; frente a esto el niño reacciona por falta de ubicación entre
ambos actores; no se reconoce en ellos, en la legalidad ya escrita
pero ahora falseada. Cuando algo fue bien escrito, nada ni nadie lo
borra; lo que seguirá escribiéndose, si no sigue la línea, hay enfermedad en el niño, porque no son como nosotros, los adultos, que
convivimos con ambivalencias y contradicciones. El niño, al ser un
sujeto en forma, al no tener su aparato psíquico completamente
formado, la causa no es un significante que pueda ingresar, que se
pueda inscribir. Esto viene de la lógica: - + - = +: cuando los signos
son contrapuestos, da prevalencia a uno como representante de dicha inscripción; pero si los signos son iguales, da como resultado
el significante. El síntoma aparece como signo menos: da cuenta de
la obturación de una falta. La falta funciona como un signo +, y el
taponamiento como un signo -, el resultado es negativo. Cuando el
niño es objeto de la madre, funciona en ese signo +, siendo + para
56

Lic. Mónica peisajovich

ella. Pero la banda entonces no se corta, es un corte en apariencia.
Que haya niños que vayan por la vida como personas que van por
la vida teniendo apariencia de vida normal, no significa que verdaderamente eso sea; nada tan falso como lo verdadero, si lo vemos
como un espejo que puede y pierde el fondo a lo largo del tiempo,
volviendo a convertirse en un mero y simple vidrio. Tener una vida
normal es andar dando miles de tropiezos sin advertirlo; he ahí el
lugar de la falla en la ley, la falta de previsibilidad de un marco
previo. Porque la vida normal es lo anormal por naturaleza, porque
el amor no es de la naturaleza. El amor es una causa que hacemos
los seres humanos para liberarnos del odio y contra el cual luchamos. Si los niños muestran sus síntomas en la escuela, es porque,
muy lamentablemente, vuelven a encontrarse con esto en ese lugar.
Decentes los que trabajan por el rasgo que los identifica y no por el
salario y por salir de sus casas, y por el padre de su trabajo, cuya
causa son los niños con la que fueron causados. Cada padre intenta
reparar la falla originaria.
Ninguna praxis puede reemplazar un análisis donde cada sujeto
se las ve con su Otro.
Los niños pasan a ser ese Otro que los trajo al mundo y educó. El
maltrato pasa a ser parte de la estructura, por el escotoma que todos llevamos. Lavarnos la cara en el agua de los niños resulta cruel,
porque en medio de esa situación, no tienen voz ni voto, ni dentro
ni fuera de la escuela.
Es en ese camino que planteo el síntoma escolar. Dentro de la
institución educativa, encontramos contradicciones entre docentes
y directivos; como los padres, pelean y discuten: la casita no cambia,
se re-pite, sintiendo, el niño, que transita en un callejón sin salida, y
que producir significantes escolares es tan deseable como producir
significantes psicosomáticos. Ahí estamos en peor situación, ahí el
nudo de causa es aún más deseable de deshacer; el nudo de las enfermedades es un significante hacia adentro.
La re-petición: va en la luz de la madre al padre para descender
objeto y deslizar el deseo como desplazamiento del padre al niño.
Pero si el padre no hace hablar su voz: el niño calla por fuera y grita
por dentro con los diversos modos de retener el goce. Ojala tuviera
que retener solamente pis o caca, que también son modalidades de

Más acá o más allá de un padre

57

goce, pero absolutamente necesarios como figuras de nuestra cultura.
De este modo el niño no sale de la bolsa en N lugar, en ningún
momento. Y ahora si cabe hablar de los niños T-GD/T-OC-T-ICS,
ya que la luz del yo (je) como inclusión donde la identificación inscribe su lugar, no parece escrita siendo el yo (je) una horizontalidad
impenetrable.
Si el je establece su diagonal, abre camino y, ¡fíjense qué burla!,
la forma de la T nos dice mucho: la vertical no alineada en la alienación, sigue el je su descenso para establecer una paralela entre
ambas líneas de alienación. Entonces tendríamos que establecer una
nueva figura en esta superficie plana, sin volumen. En las escuelas
técnicas se emplea ésta como regla para unir a otra regla sobre el
plano de la hoja. Si sigo en este camino voy a proponer el empleo de
estos elementos en las escuela primarias para intentar disminuir los
síntomas en los niños.
Si los padres no notan dificultades en sus hijos, y los docentes
tampoco, quizás podemos pensar un intento de menor sufrimiento
para ellos, desde lo educativo, hasta que la causa se modifique o
tome una diagonal. Y si de enseñanza se trata, formal o no formal,
familiar o escolar,”todo sirve”, esto no garantiza que no produzca
síntomas. Nos da tiempo para seguir los movimientos del Otro y
ver si puede tomar otro objeto como causa que su hijo o su alumno.
El Estado bien podría ayudar, no encuentro respuesta a por qué
los docentes tienen tantas licencias por motivos psicológicos o psiquiátricos. Sería mejor si cada cinco años pasaran por un apto psicofísico que evitara un mal mayor. Si el registro para conductores
lo requiere, finalmente un docente es conductor de un grupo de
alumnos, de niños. Nada evita la enfermedad, pero si es posible
advertirla. De este modo podríamos estar comunicados Familia,
Escuela y Estado proyectando al mundo otra calidad de infancia,
otra calidad de vida; una nueva vida para ellos y para el futuro de
nuestra humanidad, libres de etiquetas, libres de remedios y libres
de verdades que hacen tan pesadas las mochilas.
El mundo espera un cambio en nosotros para ellos, el mundo
espera otros niños, el mundo espera otro futuro.
58

Lic. Mónica peisajovich

Más acá o más allá de un padre

59

Bibliografía consultada:
Paola, Daniel: “Lo Irreductible”

“Algo más referido al ser que al tener”
Reza la fábula 1
Un avaro, convirtiendo en oro toda su fortuna, fundió con tal metal un
lingote y lo enterró, enterrando con él, a la vez, su corazón y su espíritu.
Todos los días se dirigía a ver su tesoro.
En esto, le observó un hombre, adivinó su suplicio y, desenterrando el
lingote, se lo llevó. Cuando poco después volvió el avaro y halló el escondrijo vacío, se puso a llorar y a arrancarse los cabellos.
Un vecino que le vio lamentarse tanto, después de informarse del motivo, le dijo: No te desesperes así, hombre, porque al fin y al cabo aunque tenías oro no lo poseías verdaderamente. Agarra una piedra, escóndela donde
estaba el oro y figúrate que es oro; la piedra servirá para ti como si fuera el
oro mismo, pues a lo que veo cuando lo tenías enterrado no utilizabas para
nada esta riqueza.
(Nada es la propiedad sin su disfrute)
¿Dónde advertir el goce? el psicoanálisis pone la mira en que, paradójicamente, el goce se asentaría a partir del robo y de la pérdida;
así el avaro podría disfrutar de su lamento y queja.
En la parcela simbólica, de la misma forma que la madre nutricia
en la imaginación del niño, el lingote de oro moraría incluso en su
ausencia imaginaria, finalmente resguardado de ladrones.
El avaro excavando, periódicamente en sus recuerdos, para rememorar la pérdida del lingote, desconocería que, mediante dicho
proceso, ha llegado a atesorarlo.
Padecer de una falta que habita en el simbólico, allí donde no se
supo (o pudo), disfrutar de ella en el imaginario.
Las connotaciones referentes a la primera frustración infantil
quedan acantonadas en nuestra personalidad y dirigen, desde el
fantasma, nuestra relación con terceros. Así, el objeto (prototípicamente: la relación de pareja) queda condenado a ir desfalleciendo y
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf
Libro más acá ó más allá de un padre pdf

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...caioturtle
 
чорнобильська катастрофа
чорнобильська катастрофачорнобильська катастрофа
чорнобильська катастрофаjekah
 
Ksenia Kurcewicz 28078 logistyka
Ksenia Kurcewicz 28078 logistykaKsenia Kurcewicz 28078 logistyka
Ksenia Kurcewicz 28078 logistykakseniakur
 
sicurezza... che passione!!!
 sicurezza... che passione!!! sicurezza... che passione!!!
sicurezza... che passione!!!Inail Puglia
 
Open vlacc helpdesk provincie limburg
Open vlacc helpdesk provincie limburgOpen vlacc helpdesk provincie limburg
Open vlacc helpdesk provincie limburgRosa Matthys
 
Microsoft Word (Membina Dokumen)
Microsoft Word (Membina Dokumen)Microsoft Word (Membina Dokumen)
Microsoft Word (Membina Dokumen)ajushi2106
 
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlabaDiaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlabaDiah Arini Retno Sari
 
New dance
New danceNew dance
New dancejekah
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled PresentationIra Doljikh
 
대신리포트_모닝미팅_150511
대신리포트_모닝미팅_150511대신리포트_모닝미팅_150511
대신리포트_모닝미팅_150511DaishinSecurities
 
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdfLey de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdfIñaki Agirre
 

Destaque (16)

Hadoop
HadoopHadoop
Hadoop
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
 
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
Guida al computer - Lezione 148 - Windows 8.1 Update – Modifica Impostazioni ...
 
чорнобильська катастрофа
чорнобильська катастрофачорнобильська катастрофа
чорнобильська катастрофа
 
Ksenia Kurcewicz 28078 logistyka
Ksenia Kurcewicz 28078 logistykaKsenia Kurcewicz 28078 logistyka
Ksenia Kurcewicz 28078 logistyka
 
sicurezza... che passione!!!
 sicurezza... che passione!!! sicurezza... che passione!!!
sicurezza... che passione!!!
 
Open vlacc helpdesk provincie limburg
Open vlacc helpdesk provincie limburgOpen vlacc helpdesk provincie limburg
Open vlacc helpdesk provincie limburg
 
ve -google cps
ve -google cpsve -google cps
ve -google cps
 
Microsoft Word (Membina Dokumen)
Microsoft Word (Membina Dokumen)Microsoft Word (Membina Dokumen)
Microsoft Word (Membina Dokumen)
 
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlabaDiaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
Diaharini12.03.4074 organisasi nirlaba
 
божья коровка
божья коровкабожья коровка
божья коровка
 
Ranking páginas web Ecuador 2014
Ranking páginas web Ecuador 2014Ranking páginas web Ecuador 2014
Ranking páginas web Ecuador 2014
 
New dance
New danceNew dance
New dance
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
대신리포트_모닝미팅_150511
대신리포트_모닝미팅_150511대신리포트_모닝미팅_150511
대신리포트_모닝미팅_150511
 
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdfLey de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
Ley de Transparencia y Gobierno Abierto de Navarra-pdf
 

Semelhante a Libro más acá ó más allá de un padre pdf

Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora  la comunicacion no verbalDavis flora  la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbalAyreCesar
 
Vision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdf
Vision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdfVision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdf
Vision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdfCamToranzo2
 
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfla-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfmrol
 
Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora   la comunicacion no verbalDavis flora   la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbalJohny GP
 
Co.incidir 50 abril 2018
Co.incidir 50  abril 2018Co.incidir 50  abril 2018
Co.incidir 50 abril 2018maliciapino
 
Noti- Manigua 14ª edición
Noti- Manigua 14ª ediciónNoti- Manigua 14ª edición
Noti- Manigua 14ª ediciónalejandrojurado
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioCynthia Perez
 
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 21 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2Romeo Gutiérrez Vásquez
 
Investigaciones filosoficas
Investigaciones filosoficasInvestigaciones filosoficas
Investigaciones filosoficasVito Fernandez
 
Abrázame fuerte (Sue Johnson).pdf
Abrázame fuerte (Sue Johnson).pdfAbrázame fuerte (Sue Johnson).pdf
Abrázame fuerte (Sue Johnson).pdfssuser7c8a34
 
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011Francisco Osorio
 

Semelhante a Libro más acá ó más allá de un padre pdf (20)

Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora  la comunicacion no verbalDavis flora  la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbal
 
Vision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdf
Vision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdfVision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdf
Vision cuántica del transgeneracional. Libro de casos. Bioneuroemoción.pdf
 
Guia basica lenguaje 1
Guia basica lenguaje 1Guia basica lenguaje 1
Guia basica lenguaje 1
 
Numerologia y-kabbalah
Numerologia y-kabbalahNumerologia y-kabbalah
Numerologia y-kabbalah
 
3_La comunicación no verbal.pdf
3_La comunicación no verbal.pdf3_La comunicación no verbal.pdf
3_La comunicación no verbal.pdf
 
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdfla-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
la-comunicacic3b3n-no-verbal_flora davis.pdf
 
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdfCanales perceptuales vak. Artículo pdf
Canales perceptuales vak. Artículo pdf
 
Davis flora la comunicacion no verbal
Davis flora   la comunicacion no verbalDavis flora   la comunicacion no verbal
Davis flora la comunicacion no verbal
 
Scharovsky
ScharovskyScharovsky
Scharovsky
 
Co.incidir 50 abril 2018
Co.incidir 50  abril 2018Co.incidir 50  abril 2018
Co.incidir 50 abril 2018
 
Noti- Manigua 14ª edición
Noti- Manigua 14ª ediciónNoti- Manigua 14ª edición
Noti- Manigua 14ª edición
 
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolioPrácticas sociales del lenguaje portafolio
Prácticas sociales del lenguaje portafolio
 
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 21 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
1 a. infancia. lecturas y lectores visto mel 2
 
Recopilatorio copia
Recopilatorio   copiaRecopilatorio   copia
Recopilatorio copia
 
Investigaciones filosoficas
Investigaciones filosoficasInvestigaciones filosoficas
Investigaciones filosoficas
 
Autodestruccion
Autodestruccion Autodestruccion
Autodestruccion
 
Abrázame fuerte (Sue Johnson).pdf
Abrázame fuerte (Sue Johnson).pdfAbrázame fuerte (Sue Johnson).pdf
Abrázame fuerte (Sue Johnson).pdf
 
Ponencia janou van meeuwen
Ponencia janou van meeuwenPonencia janou van meeuwen
Ponencia janou van meeuwen
 
Freire
FreireFreire
Freire
 
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
Antología de cuentos temuco a pie de página 2011
 

Mais de Monica Peisajovich

Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...Monica Peisajovich
 
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
 Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso- Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-Monica Peisajovich
 
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
 Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemasMonica Peisajovich
 
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infanciaLectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infanciaMonica Peisajovich
 
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-Monica Peisajovich
 
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infanciaLectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infanciaMonica Peisajovich
 
Aprender a leer propuesta profesionales doc
Aprender a leer propuesta profesionales docAprender a leer propuesta profesionales doc
Aprender a leer propuesta profesionales docMonica Peisajovich
 

Mais de Monica Peisajovich (8)

Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
Lectura congreso niños y adolescentes, adolescentes y sistema educativo en pr...
 
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
 Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso- Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas-lectura congreso-
 
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
 Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
Niños, adolescentes y sistema educativo en problemas
 
Nunca es Triste la Verdad
Nunca es Triste la VerdadNunca es Triste la Verdad
Nunca es Triste la Verdad
 
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infanciaLectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
 
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
El cuento como recurso integrador lectura c ongreso-
 
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infanciaLectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
Lectura trabajo simposium internacional sobre patologizacion de la infancia
 
Aprender a leer propuesta profesionales doc
Aprender a leer propuesta profesionales docAprender a leer propuesta profesionales doc
Aprender a leer propuesta profesionales doc
 

Último

Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzRamona Estrada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalelianapereira284018
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdfElizabethDiazLazo
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigomrosemt8596
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Opus Dei
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxAlbertoValdivia26
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzIglesia Lirio del valle
 

Último (14)

Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocionalSanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
Sanidad Interior y Liberacion libro de ayuda espiritual y emocional
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobresLuisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
Luisa de Marillac y la educación de las niñas pobres
 
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdftextos difíciles de la biblia-digital.pdf
textos difíciles de la biblia-digital.pdf
 
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigoCARTA  de Dios para ti. Dios hablando contigo
CARTA de Dios para ti. Dios hablando contigo
 
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
Retiro de mayo #DesdeCasa (2024)
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptxDisciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
Disciplinas espirituales en el Ministerio de Alabanza.pptx
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un  Diamante? EzQuieres ser un Cristal o un  Diamante? Ez
Quieres ser un Cristal o un Diamante? Ez
 

Libro más acá ó más allá de un padre pdf

  • 1.
  • 2. Mas Aca o Mas Alla De Un Padre y otros trabajos de clínica con niños y adolescentes Lic. Mónica Peisajovich Rv ediciones
  • 3. Peisajovich, Mónica B. Más acá o más allá de un Padre y otros trabajos de clínica con niños y adolescentes . - 1a ed. - Buenos Aires : RV Ediciones, 2011. v. 1, 190 p. ; 15x22 cm. ISBN 978-987-24408-9-3 1. Psicoanálisis. I. Título CDD 150.195 Fecha de catalogación: 11/11/2011 Dedicatorias A mis padres A mi hija Supervisión técnica: Josefa Abella Coordinación de Producción y Edición: Ricardo Vergara Te: 011-156 231 2760 email: vergaralibros@yahoo.com.ar www.rvediciones.com.ar Buenos Aires, República Argentina Para contacto: Mail: mbpeisajovich2@yahoo.com.ar escuchandotehablar@hotmail.com TE: 4551-2311 y 15-6159-8475 Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en Argentina - Printed in Argentina Todos los derechos reservados. ® Ricardo Vergara, Ediciones y la autora
  • 4. Más acá o más allá de un padre 7 Pròlogo Este libro tiene un camino trazado que es recorrido por la escritura de una causa, sin la cual nada hubiera sido posible, padre mediante. La intención es colaborar con los profesionales en formación o en Ro de existencia, o con cualquier persona que trabaje con niños y adolescentes aportando recursos en fi de una lectura cuyo placer y trabajo es muy deseable de transmitir y que espero puedan apreciar haciendo la propia lectura. El deseo es una camino que se construye momento a momento, paso a paso, con el pasaje obligado por la castración, camino que de ninguna manera puede hacerlo alguien solo. La causa se construye en una causa, este libro es testigo: semana a semana, sesión a sesión, tristezas y sonrisas que he dejado en ese lugar, significantes que deje y significantes que me lleve y que quedan en mi para toda mi vida. La ficción a la que me subo, las escenas especialmente preparadas, los olores que sentí, la música que escucho, el arte que hace el director de una escena: son solamente algunos de los elementos de mi causa. Cada trabajo posee la impronta de un paciente con el cual me sentí tan comprometida en la causa que me llevo a escribir para poder separar el real en acto. Cada trabajo es la tarea silenciosa y deseable que cotidianamente realizo como cada uno de los analistas a los que sigo. Algunos de los escritos tuve el honor de presentar y formar parte de los libros de dichas Causas: gracias a cada uno de los lugares donde fueron aprobados. Agradezco a cada uno de mis maestros el bien de la metafora y la huella, la solidaria y desinteresada colaboración, las respuestas, las clases, la madre Ro: a la EFBA, gracias por 22 años de formación y el afecto que me brindaron. A mis amigos de Convocatoria Clìnica el abrazo constante y la formación codo a codo.
  • 5. 8 Lic. Mónica peisajovich A la vida la posibilidad de escribir y publicar este libro que es un deseo que como metafora recibo. Agradezco a Hilda Fernandez, mi primer analista la brújula para comenzar esta carrera. A la Universidad de Buenos Aires: por la calidad de los docentes y por el amor y la paciencia que pusieron en sus clases y mis preguntas; por permitirme volver presentado mis trabajos. Al Centro de Salud Mental Nº3 Arturo Ameghino: por el Curso de Postgrado que aprobaron y que tanto disfruto. Al Lic. Leandro Mirò, por la radio Last but no least (Último pero primordial): Gracias a Daniel Paola por la causa, por el SI de mis pacientes, por haberme hecho conocer el bello camino de la escritura, por el acompañamiento constante, por el deseo de analista. “Gracias a la vida que me ha dado tanto”. A ustedes: por leerme. Este libro marca el comienzo de un nuevo camino: mi encuentro con la escritura en el padre. Más acá o más allá de un padre 9 Introducción Siguiendo al poeta Edmond Jabés en la serie de “El libro de los márgenes”, me permito exponer algunas breves conclusiones. En principio el autor de un escrito goza de la fragmentación que expone con su lectura, en cada una de sus partes con la diversidad de sus diferentes sentidos. Teniendo en cuenta este criterio un libro es una totalidad insostenible y el autor debe proponerle al lector surcarlo en parcelas. A partir de la escritura de un libro, nadie ayudará al autor y la neutralidad le servirá como prudente aviso de la imposibilidad de hacerse dueño de “las llaves de lo real”. En ese lugar lo neutro es corte de una elaboración consumada como tiempo de duelo. De esta manera, cuando el autor sabe del nombre que se juega tras la escritura, cada página de un libro es pasada y una puerta se cierra tras su paso. Mónica Peisajovich lleva a la lectura en cada uno de los capítulos que componen “Mas acá ó más allá de un padre” la marca de un punto límite: se preserva la línea del horizonte en la letra “ó”. En cada letra existe por lo tanto una revelación que se preserva como una ley de sentido: ó “más acá” ó “más allá”. Es importante que la esperanza no sea otra que lo escrito se borre en lo escrito, porque lo que perdura es el blanco. Nunca se encuentra la huella y se sigue girando alrededor de una marca imposible de encontrar. Y lo desconocido como desplazamiento es el más inmaterial de los resortes que conduce a la escritura. En la conferencia del 25 de abril de 1969 organizado por la “Tenue Blanche Fermée” titulada “La psychanalyse en ce temps” Lacan, en ese momento Director de la Escuela Freudiana de Paris, aborda un axioma que bien podría traducirse así: “…Amaría que se lea resbalando de uno a otro en dos palabras pronunciadas a la vez…: censura o “pensure””. Decir censura de inicio para el inconsciente nos lleva al surco descubierto por Freud. Pero escribir “pensure” nos lleva a un neologismo, tan propio de Lacan, que contiene la palabra pensum que en francés remite a sanción y sure que se puede traducir como agrio
  • 6. Lic. Mónica peisajovich 10 y si no excluimos el acento circunflejo sobre la û, a la palabra seguro ó cierto. Se escribe resbalando en un acto que contiene censura y al mismo tiempo pensamiento, descifrado como agrio y seguro que responde a un surmoi Freudiano, vale decir al super-Yo en español. La escritura, si refleja a la huella que se pierde en lo desconocido, al mismo tiempo que levanta censura en el lector produce un pensamiento super-yoico. No hay más que dos posibilidades que se pueden leer juntas y articuladas, en la satisfacción de haber concluido la obra. A fin de cuentas se trata de censura que se arma y desarma y de pensamiento que es el sentido que siempre nos queda como reus, vale decir real que por siempre nos hace culpables de haber escrito. En el blanco, hoja por hoja, se pasa a la satisfacción de un escrito por fin logrado, cuando el discurso continúa y no se estanca, desde su nacimiento en el dialecto ático. Más acá o más allá de un padre 11 “Más acá o más allá de un Padre” Daniel Paola Juan tenía 9 años en el momento en que la mamá me llamó para solicitar un Tratamiento para su hijo, quien  cursa el 4to. grado de una escuela parroquial de media jornada, a la que se incorporó este año. Vienen a la consulta porque Juan escribía pero ya no lo hace… Al efectuar la anamnesis a la mamá, la respuesta referida acerca del gateo, reinstaló con su negativa la incesante pregunta que llevo dentro desde casi toda mi trayectoria profesional. A partir de allí, comencé con este Trabajo de Investigación que interrogaba mi clínica con Niños y Adolescentes. ¿Por qué algunos niños gatearon y otros no?¿Hay alguna relación entre el gateo y el problema por el cual consultan?¿Por qué los niños en consultas por dificultades de aprendizaje, no habían gateado?¿Cuál es la relación entre gateo y aprendizaje? ¿Qué tipos de dificultades de aprendizaje tienen los niños que no han gateado?
  • 7. 12 Lic. Mónica peisajovich El propósito de este trabajo es demostrar que el Padre Imaginario (PI) es fundante de la estructura del gateo del bebé. La importancia del gateo reside en que sin él, el niño –a futuro- tendrá  dificultades en la lectoescritura, la comprensión de las ciencias exactas, la geografía. Razón de Ser del Gateo Gatear es el doble paso intermedio entre la posición de cúbito ventral o sentado a cuadripedia, y de ésta a la bipedestación. Esta etapa que viene preparándose desde los primeros meses de vida, cierra alrededor de los ocho meses, punto de concurrencia del Estadio del Espejo y del Objeto Transicional, de aparición de los primeros dientes y de la incorporación de los primeros alimentos sólidos. A nivel neurológico: el  gateo desarrolla la estructura de hombros, codos, muñecas, rodillas y tobillos; la sensibilidad táctil de los dedos; favorece la comunicación interhemisférica - mediante el desarrollo del cuerpo calloso-, es motricidad gruesa y  preparatorio para la motricidad fina. El desarrollo de dicha capacidad comienza con el gateo mismo. Al producir Coordinación de ojo-pie-mano, el gateo genera la vivencia de espacio y tiempo. Al  concretar operaciones cerebrales muy sofisticadas como la lectura y la escritura, crea bases para el proceso de lateralización. • Ejercita la visión binocular, o sea la fusión de  imágenes en una completa e integrada, • Desarrolla con gran intensidad la visión estereoscópica (tridimensional), la cual permite apreciar volúmenes; • Estimula la convergencia y la acomodación que confirman a qué distancia está un objeto y focalizarlo correctamente; • Potencia la visión periférica, la cual permite la orientación en el espacio. Del  importantísimo aporte del Neurólogo argentino de reconocimiento mundial, Dr. Natalio Fejerman, fundador de LACE (Liga Argentina Contra la Epilepsia), ex Presidente de la Sociedad Argen- Más acá o más allá de un padre 13 tina de Neurología Infantil (S.A.N.I.), y de su prolífica bibliografía se desprende que el 18,8% de los bebés, no han gateado. Distingue tres tipos de gateo: •  en cuatro patas •  en posición sentado  (shuffling) (con su variante sentado hacia atrás) •  rolando Según el especialista español en Neurodesarrollo, Dr. M.T. Aldrete, “el 95% de los niños que no han gateado tienen problemas de lectoescritura y el 5% restante lo suple trabajando la manualidad. Así, el gateo es un ejercicio preventivo para la lectura” Del intercambio con Rosina Uriarte, especialista en Estimulación Temprana y Directora del CentroBilingüe de Estimulación Temprana Brisbane, en España, encuentro en los datos aportados acerca de la utilización que allí ella hace del gateo: como un trabajo en el que está puesta  la actividad de gatear como básica, empleándolo en niños de distintas edades con dificultades escolares, tanto en modalidad de trabajo individual como grupal. Asimismo María  García Morán, Psicóloga Infantil y Especialista en Estimulación Temprana: tiene al  gateo como pilar en el  desarrollo de la funcionalidad de la estructura ósea articular y del desarrollo de funciones de oxigenación. ¿Qué de lo constitutivo(o constituyente)  podría influir en la adquisición del aprendizaje?¿Cuánto de lo libidinal de ese padre está allí  en juego? Un padre es responsable por la motricidad de un hijo en el gateo. ¿Qué nos dirá el Psicoanálisis? Hay un Padre de la Exterioridad que hace Interior en el sujeto, esa Exterioridad proviene del Padre Imaginario cuya historia la transmite a su hijo. La estructura psicopatológica de Un Padre influye, es determinante en el gateo y en el  sistema de aprendizaje de un niño. Es ese padre el que da seguridad al Cuerpo: Padre del Juego, Padre de la Plaza, Padre de la Acrobacia, Padre del Ingenio, Padre del Tropismo muscular de un hijo.
  • 8. 14 Lic. Mónica peisajovich Qué de él hace borde. Lo Escópico de Un Padre es Posibilitador,  sella sobre el cuerpo del niño, al entrar hasta las fibras más profundas de su cuerpo, de su musculatura, de sus movimientos. Esa mirada que  hace cadena  en el Rasgo Unario, crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace. Ese Padre es el 4to plano, Una 4ta dimensión que da volumen con su recorrido, es el Tiempo en la Física; es la dirección en el espacio con ángulo recto a las 3 dimensiones observables en la geometría: es Uno en el espacio al decir de la Arquitectura, de la experiencia reubicada y reinsertada en el plano del Yo. ¿Cómo podríamos pensar ese padre en un Exterior Interno al circuito M-Nñ-falo de la 1ra. Triangulación? ¿Qué decir de ese primer tiempo? ¿Cómo llega el niño a decir No en el 3er. Mes al mismo tiempo que se sienta? Cómo anticipa con ese No al Sí, cómo se anticipa ese Padre a la Madre? El Padre con su mirada crea la fuerza suficiente en la musculatura de un bebé para que se desplace. Me pregunto qué letra de Un padre marca el Cuerpo. Es el Padre Imaginario el que posibilita que un niño gatee, intervención que será decisiva De Entrada. El gateo es la estructura fundamental y condición para que un sujeto pueda escribir e inscribir su Ser en el aprendizaje, paso intemedio entre bebé y niño, estadio transicional del sujeto humano donde el desprendimiento y la separación advierte sobre lo que vendrá o no para ese sujeto, cuyo baño del lenguaje materno ya no alcanza. Sabemos por nuestra clínica que basta con sólo indicarle a Un padre que Mire los cuadernos de su hijo todos los días, que firme él su boletín, para que algo del síntoma empiece a moverse. Cuál será el piso, entonces que el niño necesita para aprender a gatear. Es el Padre Imaginario que según su Estructura hará presencia suficientemente buena o no en ese Cuerpo del que se tendrá que ir desprendiendo poco a poco. Es Un padre entonces, Sostén y Transición desde lo Imaginario hacia lo Real, privando y permitiéndole a la madre el uso de algún objeto sustituto en su lugar. (Lacan, Semin. V) y continúa: “El Padre Priva a alguien de lo que a fin de cuentas: NO TIENE”. Esto tiene proyección en el plano simbólico, Más acá o más allá de un padre 15 Es una Privación y toda Privación Real requiere de la Simbolización. El sujeto deberá aceptar, registrar, simbolizar él mismo y convertir en significante: esa Privación de la que la Madre es Objeto; por lo tanto, no hay sino una sola opción, una sola salida: Asume, Acepta o Rechaza esa privación. El bebé levanta la cabeza, sonríe para esa madre que sostuvo fuertemente el fantasma de ese padre, y allí, desde ella, se encuentra con la Mirada de Un padre. Uno y sólo uno podrá constituirlo y darle forma, será una y sólo una la Mirada. Imaginario del Padre será Imaginario en el Niño, marca originaria grabada sobre ese ser, será piel y será órgano, atadura o  libertad de corporeidad, incorpóreo en el  que funcionará  un S1 que inciará la serie que sintomáticamente repetirá toda la vida. “La pulsión siempre tiene a la inhibición como función” (Daniel Paola) El bebé del 8vo. Mes, del objeto transicional, del espejo, desde el espejo curvo es mirado por ese padre y en el gateo pasa a “Hacerse Mirar” por él (3er piso de la pulsión desde el padre al niño). Acostado, boca abajo, levanta la cabeza. La mirada de Un padre “abre” los puños y las transforma en manos que se abren, apoyadas sobre el piso…: sostendrán en sus brazos la fuerza y el peso de todo el cuerpo. Ese padre, como piso, sostiene y separa al niño de la madre-como Suelo- , hace corte. El bebé levanta el cuerpo del suelo transformándolo en piso. El bebé mueve las piernas y con ello ubica su cuerpo en el espacio; lo cual le servirá como punto de acomodación y adaptación, preparatorio para acercarse luego al saber y al conocimiento de los contenidos de la geografía y de las ciencias exactas. Entonces, la relación entre la estructura del padre y el gateo, Pulsión mediante, es directamente proporcional. Sin el gateo va hacia la dificultad en el aprendizaje de la escritura, del conteo, de la matemática. Esto es equivalente a afirmar que  Psiquismo y Cuerpo  se corresponden por transitividad recíproca: Uno no puede existir sin el otro, y sólo pueden co-existir: 1) fallidamente, 2) alternativamente. Un paso…un número…Un paso…una letra…Un paso…una escritura…un lugar en el mundo… Si partiendo del conjunto vacío para constituir ese cuerpo, el bebe no logra mover sus piernas en alternancia, no  hace clasifica-
  • 9. Lic. Mónica peisajovich 16 ción, va seriando por la vida sin haber incorporado su cuerpo en un juego de alternancia, condición para la transitividad: si A….B, si B….C= A…C Si el Cuerpo de Un Padre no opera como un posibilitador de vacío del goce A/ (/barrada), desde el espejo curvo, mostrando en forma panorámica y con el volumen que dicho espejo le confiere, desde su cuerpo agachado frente a su hijo, un modelo sosteniendo al mismo tiempo la mirada: el niño queda en un todo lleno. Es la imagen intraorgánica de sí mismo, despertada muy tempranamente por la mirada de ese Un Padre. El bebé necesita apoyarse en el toro del Otro de ese PI, y si ese Padre no posee estructura suficientemente fuerte no hace legado a ese hijo, ni da posibilidad de un efecto de sustracción. Ese espejo esférico soporta la primera identificación, sobre él se apoyarán las proyecciones del Otro (/sin barrar), las cuales le serán devueltas desde el S1 barrado de ese Padre. Ese Un Padre produce el corte entre el esférico y el S1, regulado por el Ideal. Devuelve las imágenes desde ese espejo esférico, vigilando y observando con su mirada desde el exterior que ese interior le confiere. El Padre Imaginario, hace de ese vacío restante, el lugar inalcanzable de lo que se moverá a la vez dentro del cuerpo. El Padre Imaginario, padre del 3er. Tiempo del Edipo, el de la privación, se anticipa plenamente en este estadio del desarrollo de la vida, el del Ideal del Yo en su función Terminal, el mismo al que muchas veces vemos a pacientes identificados en un análisis. ¿Qué mira Un Padre en un hijo? Un Padre Imaginario hace producir. De su estructura psicopatológica dependerá la mayor o menor presencia : un padre adicto, un padre no dicho por su propio decir que lo antecede, con estructura de personalidad yoica lábil, es directamente proporcional a la labilidad en el hijo. Sobre una línea que lo expusiera, se estará de un lado o del otro del cero: Más acá o más allá de un padre 17 (PI-: Padre Imaginario en déficit PI+: Padre Imaginario en exceso) PI+ ………………………..0……………………....PI0    = cero de la recta. PI- = Padre Imaginario en Déficit, en Menos. PI+= Padre Imaginario en Exceso, en Más. Lo que habrá que tener en cuenta, es: a qué distancia del cero se encuentra ubicado ese padre, ya que justamente a mayor distancia: mayor patología; el exceso, como sabemos, no garantiza el éxito en el la  lectoescritura, aprendizaje, etc. Esto significa que la función Privación tiene una gradación registrable en el cuerpo (cual física cuántica que marca que a mayor distancia del núcleo mayor potencia de energía).  Configuración Nodal, la cuestión será en el Plano Imaginario: to be or not to be…el falo, PI+:Un Padre Imaginario con exceso de mirada producirá un nivel de hipertonía que  encontramos con frecuencia en la clínica. PI-: hipotonía en el niño, cuerpos sin tono, baja preferencia al deporte, dificultad en el aprendizaje, figura humana acorde a la Imagen Corporal empobrecida desde su inicio; depresivos o desafiantes, eternos repitientes del Sistema educativo. La hipotonía provendrá entonces, como la resultante de una deficiencia patológica en la estructura paterna nominable en el primer piso de la pulsión. Hay un más allá de lo simbólico que actúa desde lo Imaginario del Padre al Imaginario del Niño. La hipotonía, podría ser para nosotros un 1er. Indicador clínico de la estructura psicopatológica del padre y por lo tanto del niño, de la estructura familiar y lugar de ese hijo en el entramado familiar, si pensamos que, el padre como mancha irá al lugar del enjambre de la madre para hacer nido en la estructuración psíquica de ese niño. ¿Cuál es el punto justo del Padre Imaginario para que se produzca el Ideal? El Ideal del Yo también es una instancia Externa que hace Interior al sujeto en tanto está encarnado en el Padre, insignia con la que se sale del Edipo, límite de la serie, Punto de Identificación en dirección de lo Imaginario a lo Simbólico, Imaginario al que utiliza como Significante.
  • 10. 18 Lic. Mónica peisajovich Si la Identificación del Ideal del Yo se produce en el nivel Paterno, es precisamente porque ahí el desprendimiento con respecto a la relación imaginaria es mayor que en el de la relación con la madre. El punto donde coincide el Padre Privador con el Padre Imaginario será el de constitución del Ideal; punto del esquema óptico donde algo de la mirada NO debe pasar, pantalla convirtiendo lo transparente en traslúcido . ¿Cual será el lugar del Analista en el análisis de un niño con estas dificultades? Trabajar sobre la significación, que por ser gramatical, ratifica que la segunda frase se vuelca sobre la primera, demostrando con esto que no hay universal que no deba contenerse en una existencia que la niega, si el niño no gateó es por que un PI - lo alojó, le ex-siste; el Análisis tendrá que reducir ese universal a lo posible. Dado que el inconsciente se ordena en discurso, nuestra tarea tendrá los mismos inconvenientes que la del matemático: rescatar el valor de la experiencia de una verdad de la cual, no sabe de qué habla. El analista es función Nombre del Padre, Ünico significante paterno, Palabra Articulada quien en un más allá con su quehacer, creará la ficción que producirá un aferramiento a lalengua inscribiendo significación a lo que quedó en el sin sentido haciendo agua en la mar…. Sostén, mirada en alternancia, actor y espectador de la escena lúdica de otra instancia paterna ligada al Ideal…Frente a la marca: un raspado-una pincelada…un raspado-una pincelada. Más acá o más allá de un padre 19 Bibliografía consultada - Agamben, Giorgio: La potencia del pensamiento. Ana Hidalgo editora. - Amigo, Silvia: Clínicas del cuerpo. Ediciones Homo Sapiens. - Amigo, Silvia: Paradojas clínicas de la vida y la muerte. Ediciones Homo Sapiens. - Coriat, Lydia: “Las bases neurológicas y la maduración psicomotriz”. - Fejerman, Natalio-Fernandez A.: Neurología Pediátrica. Ediciones Médica Panamericana - Ferrero Narciso y colaboradores: Conceptos de Pediatría. Librería Akadia Editorial - Lacan, Escritos 1, El estadio del espejo como formador de la función del yo. Siglo XXI editores. - Lacan: Seminario V, Las Formaciones del Inconsciente. Edit. Paidós - Lacan: Seminario XII, Problemas Cruciales para el psicoanálisi, Publicación de la EFBA.(Escuela Freudiana de Bs. As.) - Lacan, Seminario XIV, La Lógica del Fantasma, Publicación de la EFBA. - Lacan: Seminario XXII, R.S.I., Publicación de la EFBA. - Lacan, L’Etourdit, Publicación de la EFBA - Lacan, Diccionario de topología. - Paola, Daniel:Lo incorpóreo. Ediciones Homo Sapiens. - Paola, Daniel: Erradamente la Pulsión. Ediciones Homo Sapiens. - Piaget,J: Psicología del Niños. Ediciones Morata. - Seminario dictado por Benjamín Domb en E.F.B.A.: El Fantasma y el Goce, año 2007. - Seminario dictado por Cristina Marrone en Convocatoria Clínica:  año 2004 - Seminario dictado por C. Marrone en Convocatoria Clínica,  La Angustia, año 2007  - Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A: Transadolescencia, año: 2004. - Seminario dictado por Daniel Paola en E.F.B.A.: Transferencia e Identificación, año 2007. - Spitz, René A.: No y Si. Ediciones Hormé. - Winnicott,D: Realidad y Juego, ed. Gedisa Acerca de las posturas académicas y de trabajos realizados por el  Dr. M.T. Alderete, por Rosina Uriarte y por María  García Morán consultar: - http://estimulacionydesarrollo.blogspot.com - http://www.webdelbebe.com/gatea/beneficios-de-gatear.html
  • 11. Más acá o más allá de un padre 21 La historia de un aburrimiento en una analizante de 13 años y cómo lo atravesó Este dibujo marca el síntoma que como una vuelta a la repetición marcara el comienzo de una partida cuyo desarrollo de la base de la metáfora los invito a leer. Hace causa conjunción ya que dicho síntoma vuelve a aparecer en transferencia poniendo en la escena de la causa el real que la constituye en los primeros tiempos de vida: un bebe solo en una escuela
  • 12. Lic. Mónica peisajovich 22 Primer Parte: “El Libro y El Sueño” Lo que va a escuchar a continuación, es el texto escrito por ella de puño y letra: Primera Sesión: “El Show del Aburrimiento”: “Defino una persona que no le gustan las cosas que tiene, que no tiene nada que hacer, que esta triste y no se dio cuenta, que siente un vacío dentro y cree que hay que llenarlo.” “Relación Por la madre: es Por que hay una madre en exceso, insistente en hacer las tareas del hogar, en puntualidad.” “Relación Por el Padre: un Padre que duerme en exceso, que está siempre  dormido (no despierta); no le gusta divertirse. Vive para trabajar y dormir.”  Segunda Sesión: “En mi casa, me aburro, Porque no hay nada Para hacer (está relacionado con el juego), no hay juegos, la Internet se corta por intervalos, también está la tarea del colegio que cada día está poniéndose Peor.” Tercera Sesión: “En mi casa me aburro porque me aburro, me divierte la computadora, la televisión, las Personas que me arren es mi Papá, porque está todo el día en la cama durmiendo.” Cuarta Sesión: “Mi tío siempre me jode y me aburre, y creo para mí la persona más aburrida del mundo.” Hacía poco más de un año que asistía por derivación de la Escuela a la concurría desde Jardín de Infantes. Durante el primer tiempo del Análisis pudo revertir ciertos síntomas motivo de consulta: 1) No se relacionaba con los compañeros, 2) sus pares se burlaban de excesivo peso, 3) Tenía bajas calificaciones. Todos estábamos con- Más acá o más allá de un padre 23 tentos. ¿Qué la hizo pasar de una lengua con musicalidad a una lengua de madera? En diciembre, al finalizar las clases, me planteó no querer asistir hasta marzo porque estaba cansada y se aburría, le dije que esto debía conversarlo con sus padres. Le ofrecí ir a la plaza ubicada a 3 cuadras del consultorio, como ya lo habíamos hecho en otras oportunidades: aceptó. En el camino y en el lugar: se inquietó, por lo cual tuvimos que volver enseguida. También habló de su temor a la Secundaria, lo vivía como un paso muy grande, tenía mucho miedo, lo que acarreó que el interés por el estudio decayera en detrimento del aumento de la búsqueda recurrente en la imagen: televisión y computadora. Tampoco tenía ganas de jugar en sesión. Realicé una entrevista con los padres, en la que acordamos continuar el tratamiento, excepto los casi dos meses del período vacacional. Superado el escollo de los padres, vi a Antonella una semana después y dijo que quería que terminaran las vacaciones, “ya no las soporto, estoy aburrida en mi casa”. Le recordé que era diciembre y que faltando aún dos meses, su descanso recién comenzaba. Les cuento que Antonella es hija única, vive con sus padres (obesos) y su abuela materna (quien suele pegarle como forma de castigo) y su perrita “Luna”, así llamada por ella, la cual es tratada como a una bebé. En la planta baja de su casa, vive su tío materno a quien nombraba siempre como un ídolo. En el juego del deseo los dados están cargados y las cartas están marcadas. Al mes de comenzar las clases, Antonella comenzó con una queja a repetición (refer. Seminario 9, clases 4, 5, 6, 7: gedänken) del cansancio y del sueño en sesión. Tiraba su metro setenta y sus 84 kilos en un sillón y se tapaba los ojos. Le propuse dormir: a cambio de contarme su sueño al despertar y bajo mi promesa que a los 30 minutos la despertaría. Aceptó con desconfianza. A los minutos pactados: despertó sola. Su producto fue el siguiente: “Soñé con algunas cosas del pasado, mi abuela (paterna), cuando lo enterraron, fue horrible, una día de mucho calor, viernes santo, hace dos años…veo el cadáver…”
  • 13. 24 Lic. Mónica peisajovich Esa hilacha, que es relatada no a cualquier persona. El fallido “lo enterraron” lo refería a la muerte de su abuelo materno, sucedido a sus dos años y medio de edad.  Sin saberlo, Antonella se estaba refiriendo al duelo de ambos abuelos, de lo cual la madre se dio cuenta dos semanas después, cuando al llegar a la consulta acompañándola, dijo que fueron juntas al cementerio, y por primera vez, lloró sin consuelo. La abuela paterna había fallecido tres meses antes de comenzar el tratamiento. El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo. En la siguiente sesión dice nuevamente estar cansada, retomo el sueño de la sesión anterior y asocia: “Ayer hizo diez años de la muerte de mi abuelo materno”, tiro un poquito más de la soga recordándole su fallido: abuela, comenzando a hablar sobre esa muerte sucedida hacía dos años, luego de una internación en el “mismo” hospital donde trabajan la madre y el padre, donde cada mañana va a esperar llegue su horario para ir a la Escuela, donde cada mediodía va a esperar que su padre termine de trabajar para venir a sesión o para ir a su casa: esta espera produce hostilidad como modo de defensa yoica frente a la proximidad del goce. Cada mañana Antonella revive el final de la enfermedad de su abuela, cada mañana revive: la ceguera, la mudez, el ahogo… cada semana me trae esto a sesión. Y en cada sesión me preguntaba qué más podía hacer para que el aburrimiento y la desesperanza se evanecieran de su ser, claro que ella se ingenia bien para tener siempre material para trabajar, uds han visto cómo se trabaja en estos casos de adolescentes con fenómenos de borde, pero como mi deseo de analista estaba muy apostado: a mi juego me llamaron, sólo tenía que recordar que ya tenía puesto el disfraz de “objeto a”, causa de deseo, objeto convocado en la angustia de la cual la analizante…nada quería saber. En algunas sesiones llegó con sus caramelos “mogul” para comer en sesión uno tras otro, para mostrar su voracidad, la voracidad del Otro, mo-gul proyecto ultrasecreto que Más acá o más allá de un padre 25 mantenía en relación a su objeto oral: usó chupete hasta los dos años y medio y costó mucho retirarlo. Mo-gul………..gula de mot, de la palabra, del significante que hace Cuerpo en su Obesidad, gula de mére…de la madre que no facilitó el fort-da como proceso de alienación-separación sino que quedó plasmada en el ooo que Freud nos recuerda en el juego de su nietito haciendo desaparecer el aaa, plasmada en el “aquí sin allí”, sin distancia. Mónica …………….. la madre……….. ooo Mónica …………….. la analista ……. aaa Sólo un corte alcanzó para hacer marca en la estructura: “Comé después…si comés en sesión: no podés hablar. Quiero escucharte, quiero jugar con vos”, fueron mis palabras y se levantó contenta a buscar un juego. En otra oportunidad, el padre fue a buscarla con una bolsa con golosinas que intentaba esconder para que yo no lo viera, permanente ofrecimiento que constituye “el punto de a-no-nada-miento y oscuridad”. Como si no alcanzara con una privación que hace ausencia, la golosina: niega la nada y niega al Padre. Presa de una existencia que le pertenece pero que no se queja: el Don del Padre es un objeto oral del cual la madre también se alimenta y tampoco se queja, participa de la misma extorsión: los Tres tienen Obesidad. Antonella está engullida por el Otro donde el Principio de Placer está acotado por la presencia de tanto Objeto Oral, en la plaza se persigue con la golosina: aparición de un superyó que no calla su voz en la demanda fulgurante y mirona diciendo: gozá!!...
  • 14. 26 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 27 Segunda Parte: “El Dibujo y Los Juegos” afuera, perdido. Tercera sesión: repitió el dibujo en plastilina. Cuarta sesión: volvió sobre él pero no quiso terminarlo y pidió jugar. Repetición y Goce otra vez armaron el circuito. El Juego: Su juego preferido es el UNO, actividad que me permite reconocer si está más cerca de la imagen o de lo cuantificable. Comenzaba a ponerse ansiosa por ganar y a enojarse si perdía en ciertas jugadas, marcándome mi error, frente al cual yo me reía. A partir de allí, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba con aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene otro sentido más que el sonoro, mientras damos la vuelta olímpica alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta y aplaude mirando como yo lo hago, y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas. Pregunto a Antonella si quiere dibujar y dice que sí, al concluirlo le pido que arme un cuento de ese dibujo y yo lo escribo. Les leo su escrito: “Los Cuatro Amigos” Había una vez 4 animales: un elefante (la madre), un cocodrilo (tío paterno), una jirafa (tío materno) y un león (el padre) que caminaban por la selva para ir a su casa y era una noche con luna llena y estrellas y los 4 amigos estaban caminando y se cansaron y se acostaron en un árbol. Al día siguiente, el león dijo: “¿qué hacemos aquí recostados?” La jirafa respondió: “no sé”. El león dijo que siguiéramos el recorrido. A la tarde, el cocodrilo dijo: “ahí está mi casa, chau” Los tres amigos siguieron para su casa y la jirafa encontró su casa y a los 2 amigos les dijo: “chau”. A unos pocos km de la casa de la jirafa, el elefante dijo: “ahí está mi casa, chau al león” Y el león no pudo encontrar su casa y se quedó. Fin En la primera sesión hizo un dibujo (silueta a lápiz rellena con papel plasé brillante): una expresión de su pulsión sexual; Segunda sesión: lo terminó y escribió la representación de su dolorosa situación familiar, la madre regresando a su casa el padre quedando Tercera Parte: Conclusiones El aburrimiento se presenta entre el IMPEDIMENTO y la inhibición, porque toca la imagen, dejando al sujeto sin emoción, ocupando el eje de la sincronía, produciendo atemporalidad, impotencia de lo imaginario, eje metonímico, del Ideal. El encuentro con la inhibición implica un hito clínico porque: antecede al síntoma; allí anida el inicio de la secuencia que desembocará en la letra comandada por el inconsciente como fundamento. Si la analizante está inhibida y el dormir separa el cuerpo del goce fálico, funcionando cuasi función privación, si el sueño es una inhibición activa, injerto lo Simbólico por la vía de la Interpretación (Mirda y Voz) ubicada en espejo a ella. El síntoma en un adolescente es a construir CON la presencia del analista, luego de vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante de la VERDAD, más cerca de la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta como un momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación subjetiva. El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto:
  • 15. 28 El síntoma en un adolescente es  a construir CON la presencia del analista, luego de  vaciar de sentido las representaciones, responde al síntoma de la pareja, representante  de la VERDAD, más cerca de la subjetividad materna, la adolescencia se nos presenta  como un momento óptimo para oir el síntoma y producir una rectificación subjetiva.  Lic. Mónica peisajovich El recorrido del síntoma en un adolescente es doble, síntoma en lo Real cuya dificultad  se expresa en lo Simbólico, el cual siempre es incompleto:  del S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el entrecruzamiento con el objeto metonímico) - del  S (A) …………………..> A (1er piso del grafo, lugar del enunciado en el  del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del entrecruzamiento con el objeto metonímico)  fantasma,del S (A) ……………………> S <>a (2do piso del grafo, lugar del fantasma, de  de la fórmula de la pulsión) la fórmula de la pulsión)  De donde se desprende que:  $ = a S1 x donde x= S1 x a siendo x el lugar ocupado por el aburrimiento $ Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única función es revelar la Verdad  de este objeto cual negativo de una fotografía mal tomada: el “a” saturando la falta y  Antonella es tomada como “objeto” de la madre, su única funrespondiendo con su obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta  cióndesconocida en la madre;  hay un exceso de la falta de la falta.  de una fotoes revelar la Verdad de este objeto cual negativo grafía mal tomada: el “a” saturando la falta y respondiendo con su Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la constituye, su  obesidad, su cuerpo, buscando en el analista el lugar de esta falta regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta serialidad podemos seguirla  desconocida en la madre; hay un exceso de la falta de la falta. dentro del marco de lo familiar: es más aburrido lo que se le presenta en casa que en la  Una ocupación comienza a convertirse en seria cuando lo que la Escuela, Antonella creía antes de todo esto que asistía para divertirse.  constituye, su regularidad llega a ser perfectamente aburrida. Esta Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a todo y soportan SIN  serialidad podemos seguirla dentro del marco de lo familiar: es más MANIFESTACIONES APARENTES, la ausencia de intercambios simbólicos para su  aburrido lo que se le presenta en casa que en la Escuela, Antonella deseo y la pasividad solitaria a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4  meses a la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” – dijo la  creía antes de todo esto que asistía para divertirse. madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no molestan a nadie, no se asoman  Algunos adultos creen que los niños tienen que acostumbrarse a al deseo porque no hay simétricamente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al  niños con él, aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran un  todo y soportan SIN MANIFESTACIONES APARENTES, la ausensentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de un aburrimiento latente  cia de intercambios simbólicos para su deseo y la pasividad solitaria en el que se siente seguro.   a la que se ven reducidos: la analizante asistió durante 4 meses a El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual  la Guardería del Hospital donde trabajan los padres: “nunca lloró” me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a  – dijo la madre orgullosa. Son bebés que comen y duermen, no posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por  molestan a nadie, no se asoman al deseo porque no hay simétricael que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atravesaba,  frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo.  mente un prójimo que desee ver y escuchar jugar al niños con él, aislamiento de la cuna, carencias del Otro que al cruzar estructuran un sentimiento de abandono que se convierte en modo de vida de 5 un aburrimiento latente en el que se siente seguro. El duelo no tramitado en la madre, pasó como duelo a la hija, a esa edad, con lo cual me aboqué a trabajar sobre ambos duelos y luego a hacer función de vacío para, a posteriori, construir el objeto ya que el duelo toca el S1 y éste no era el único duelo por el que la paciente tenía que pasar, dada la transadolescencia que la atrave- Más acá o más allá de un padre 29 saba, frustración, privación, castración, que son las tres formas de duelar el falo. Si el duelo ocupa el lugar del Acting Out, futura constitución del deseo, el sujeto consuma por segunda vez al objeto amado, su Yo sostiene todos los vínculos en detalle con el fin de restaurar el vínculo con el Verdadero Objeto de la relación: el objeto enmascarado; vínculo a nivel escópico por lo que el deseo está suspendido a nivel del i(a), por el que todo amor está narcisísticamente estructurado. Si el intervalo entre S1 y S2, lugar donde se ubica el deseo está lleno, lugar de la pulsión oral, del des-ser…no logró hacer trabajo de “cesibilidad” del objeto buscando la alteridad en esa imagen no lo lograda de sí (TV y computadora), sin reversibilidad del guante, sólo banda de moebius, atrapada en una relación absolutamente reflexiva, volviendo sobre sí misma cual eco del caracol. Antonella no puede estudiar sola, necesita la presencia de Otro a su lado, la madre. Entonces el aburrimiento toca el punto de existencia del sujeto, donde el No Saber sobre su propio Real (a-burrimiento) será contorneado para pasar a una Privación del Desconocimiento de lo Falso, castración imaginaria que la lleva a captar el “a” en tanto lugar de la Verdad, para sacar a la libido de su estancamiento parasitario y hacer algo que no esté por fuera del deseo del Otro, narcisismo a mitad de camino, masoquismo fuertemente instalado que descansa sobre el lecho del Ideal del Yo, colchón de ensueños sin resorte apoyados sobre el lodo de las aguas que caen en una soledad que sombrea el vacío existencial, culpa y decepción son deudoras de una etapa inicial del sujeto que lo deja preso de esa raíz cortada conocida por nosotros como superyó, plenitud dramática del sujeto con el sujeto. El cielo o la selva, el cielo o el infierno, Ser o No Ser, pregunta hamletiana que la paciente pondría en Acto en cada sesión, infierno del Je, errancia del ser: ambas tendríamos que ponernos la ropa del tío para matar a ese padre que sólo traba y duerme, para luego, salir al baile con la máscara que pone función de relevo al goce materno. En sucesivas oportunidades le pedí se mirara en un espejo que hay en el consultorio, colocándome a su lado y volviendo a construir la escena, como intento de desequilibrar la función de la representación, fisurar la juntura y establecer el relevo, de modo de crear un nuevo suspenso, un corto instante, hiancia entre necesidad
  • 16. 30 Lic. Mónica peisajovich y demanda. Afecto del deseo de Otra Cosa, referencia al punto de alienación del cual el a es apenas deducible, lo irreductible del sujeto que es del orden de la imagen. Cuerpo doblemente desfasado en relación a esa imagen: etapa y obesidad no permiten la emergencia visual de los caracteres sexuales secundarios, ofreciéndose como objeto de burla de sus compañeros quienes la llaman injerto. Lacan retoma el more geométrico de  Spinoza, quien define una intuición propia del matemático arte del tejedor, fina costura que va entrelazando las cuerdas,costura por costura. Pero, ¿cómo hacer para que la cuerda se vuelva consistente si no hay Receta que asegure el punto justo de cocción en una Escuela para Padres ni Psicoanálisis Preventivo? Cuando la puntada inicial que une la relación entre lo Imaginario y lo Reprimido Primordial falla, ahí nos encontramos con el arte del Analista. Les cuento, por último, cómo el síntoma comenzó a evanecer: Ella puso el titulo al trabajo, por lo tanto de ahí en más las sesiones se convirtieron en un verdadero Show. Comienza el proceso de diferenciación y el trabajo sobre lo femenino: “vos sos igual que mi mamá”, le pregunto en qué, responde que ambas nos pintamos los ojos, usamos aritos y nos pintamos los labios, oralidad/mirada/escucha: tres formas del objeto a en su constitución. A continuación le pregunto en qué somos distintas y responde que “ella es gorda, vos sos flaquita; vos sos Psicóloga, ella es Enfermera”. La diferenciación le permite crear un lugar de opción, de elección y separar el sonido de la Nominación, distinta mirada, distinto Padre a seguir el de su madre y el mío, una Analista siempre es entre dos. En el juego, cuando ella ganaba un partido yo lo festejaba con aplausos y cantando una canción inventada por mí que no tiene otro sentido más que el sonoro: “raca raca rachumba ieva”, mientras damos la vuelta olímpica alrededor del escritorio que no siempre acepta y a veces sólo canta y aplaude mirando como yo lo hago, y otras veces acepta mi forzamiento para hacerlo juntas. Antonella... su historia continúa, este Tratamiento también. Más acá o más allá de un padre 31 El nombre propio Diversos son los lugares en la obra de Lacan donde encontramos referencias al Nombre del Padre, diversas son las circunstancias y situaciones que viene la pregunta sobre porque del nombre en cada uno. Pensar en el nombre como Una palabra para designar lo particular en su particularidad (Seminario 9, Clase 6) me permite una primera aproximación. En cual momento y bajo cuantas circunstancias personas piensan el nombre que pondrán a su hijo. Un hombre y una mujer se oyen en su decir, se oyen en sus gritos siendo este un llamado sabemos a cuanto real. Si un hombre y una mujer pueden escucharse gritar, en ese lugar adviene un niño como sujeto que podrá ser causado o no. Si el grito entre un hombre y una mujer NO se escucha: adviene la angustia. El objeto a se constituye como resultado de la división del sujeto. Que objeto soy para el otro es la pregunta de un niño que pone en juego el deseo y el goce, el nombre nombra lo tan propio del Otro en dicho momento del grito de los padres, escuchado o no. Dice Lacan en el Seminario 9, clase 6: “Mill pone el acento en lo siguiente: es que eso en lo que un nombre propio se distingue de un nombre común, se encuentra del lado de algo que está a nivel del sentido” y cuanto sentido se pone en un niño desde el imaginario de la madre. Lacan nos dice en el mismo seminario que el nombre concierne al objeto en tanto este conlleva un sentido, no es el sentido del objeto, UNA MARCA sobre el objeto, superpuesta al objeto tanto que cuanto menos abierta: tan solidaria, tan ausente de sentido en su comunicación con otros objetos. Pensemos solamente en el nombre de alguno de nuestros pacientes, busquemos su significado en el diccionario de nombres y
  • 17. 32 Lic. Mónica peisajovich en su origen, pensemos luego la relación, veamos cuanto trabajo se toma un sujeto durante años de su vida para vaciar el sentido que llenaron la sordera de los padres como hombre y como mujer en un esfuerzo por suponer que se escuchaban. Podemos pensar que el nombre es una de las primeras superficies o la primera que se construye en torno a un niño, el destino de cómo será dicha superficie depende de cómo es el goce y su relación al padre. El nombre no hace todo, instaura un registro para el niño que marca su cuerpo y su rumbo síntoma mediante. Lacan nos dice en el seminario 18 que el nombre tiene una relación con el signo menos sobre el E x , siendo este menos una negación en el sentido de una Verneinung. Hay una homofonía entre NOM y NON donde se pierde la madre gana el niño. En Respuesta al comentario de J Hippolite sobre la Verneinung de Freud, dice Lacan (Escritos 1, punto 4): el nombre es el lugar donde lo reprimido viene a reaparecer. Lo propio del nombre es el nombre propio, que tan propio que lo imaginario y la relación al je de la madre, si lo propio tenemos que relacionarlo a la coas freudiana, el das ding. Y hasta que punto esto es de este modo que Juanito queda sin nombre cuando queda en la cama con la madre, ser o no ser el falo de ella era la cuestión, lo recupera con ayuda de Freud reubicando al padre en su sitio con su saber: manda al padre a la cama, al lado de su mujer y a Juanito a su cama, esta es mi lectura de la intervención de Freud en el trabajo con Juanito y con su padre, es “como si Freud LO hubiera dicho”, siendo LO: lo determinado que faltaba como significante de la metáfora. Propio proviene de propiedad, lugar de objeto para el Otro, lugar de un niño en los comienzos de la vida frente a la indefensión con la que llega. Las madres son quienes suelen poner un nombre a un hijo en camino, es la mujer de la madre quien comienza a imaginar si el ser que viene es niño o niña, hombre o mujer, es el momento donde comienzan las proyecciones en torno a su vida futura (algunos se detienen en la universidad). El Nombre del padre es el que vehiculiza el nombre propio y su apropiación por el sujeto. De cuanto opera esto también en el discurso de la madre, es que alguien puede apropiarse de su nombre y dejar de ser “hijo de” y poder hacer un estilo con el destino que le tocó. Más acá o más allá de un padre 33 El nombre lleva la marca de lo verdadero que puede marcar el rumbo de una vida en un sujeto, sacar esa propiedad es sacarlo de la oscuridad para trabajar sobre lo falso que opera en el creando otra significación (bedeutung) en ese niño ahora sujeto: creando otro verdadero por lo cual el nombre tenga la luz de un nuevo Otro que le signa la metáfora por estar causado. Nombrar es llamar, es hacer numero, recordemos: primero el conjunto vacio, luego la serie, luego la cantidad. Cuando un niño aparece en el deseo de los padres entra en la serie de cada uno de ellos, resignifica la serie: heces=regalo=dinero=pene=niño convirtiéndola en un hijo, veremos cuanto regalo para un padre. El semblante tiene un nombre: goce. Este goce tiene un esquema R sobre el nombre propio, en este esquema el goce se encuentra descripto como impronta imaginaria. El nombre propio tapa al goce como semblante. El esquema Rho podemos pensarlo como la transformación del esquema Lamda donde localizamos una banda cuyos vèrtices son: 1) i (a)-M y 2) moi, I, pudiendo ubicar el a en el primero y el a’ en el segundo, la banda que queda forma pertenece a la realidad. El nombre propio se funda en el desierto, se reactiva con el objeto a y el Otro. Un desierto se rebautiza al ser fecundado (Lacan: Seminario 18, clase del 9/6/71). Entre el asaz y el falo, entre lo acefalo y el asaz-falo (siendo homofònicos) hay un nombre: el falo. Acèfalo es un adjetivo cuyo significado es falto de cabeza, este es el lugar de un niño cuando es tomado como objeto del Deseo materno, no puede pensar, es inquieto, no atiende, síntomas escolares por los que nos consultan, pierden el nombre o la nominación que es paterna, metáfora mediante. El nombre tiene una relación al falo, esta es la significaciòn que tiene para el Otro en el mismo o justo momento en que los padres gritan y NO se escuchan, en el acto sexual, zanjemos un instante en el origen de alguien, como fue traido a este mundo y bajo cuantas circunstancias, cuanto del deseo de ambos padres, cuanto del imaginario de la madre y su relación al nombre. Nada es casual, solamente hay impredecibles, el nombre no lo es, el nombre tiene una relación a la causa (al objeto) a través del semblante que es goce.
  • 18. 34 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 35 Bibliografía consultada: Lacan, J: Seminario 9, clase 6. En biblioteca EFBA, inèdito. Lacan, J: Semianrio 18, clase 9/6//71, En biblioteca EFBA, inèdito Es falo, que la alegría sea causa Es fantástico atender niños porque traen cada uno un resto que podemos transformar en causa, pasar de –fi a +fi y dibujar la alegría en sus rostros cuando salen de una consulta. La alegría parece ser una moneda en desuso, como la palabra que no recuerdo cuando comienza a ser devaluada ya que la alguna gente parece estar tan preocupada por su dinero y sus finanzas que su discurso empequeñece. Alegría es una forma musical, el allegro exactamente es un movimiento dentro del tipo musical que no requiere nos sea aclarado dicho ritmo, con solamente escucharlo parece que algo se produce en nuestro imaginario y el cuerpo se pone en movimiento. Es una manifestación dentro de todas las artes y se desarrolla de distintas formas en las diferentes culturas a lo largo del tiempo. Los cuentos han ido cambiando la base de la madre, sus finales son alegres tanto como sus ilustraciones, sus mensajes apuntan a lo cotidiano de los niños y sus familias dejando una esperanza de vida mejor. La música ha modificado su madre, aunque digan que la música hoy no tiene ritmo tiene una madre acorde a las marcas de esta existencia. Además la alegría es un instrumento altamente valorado en la clínica con Niños y Adolescentes, Lacan decía que en una causa se trata de modificar lo trágico en alegría, la construcción del objeto en un análisis es impensable desde mi causa sin una causa. El trabajo en la escena con mascara real es un instrumento muy importante. Cuando la imagen es real el encuentro suele producir efectos de angustia o a veces: siniestros. Cuando la imagen se en-
  • 19. 36 Lic. Mónica peisajovich cuentra oculta conociendo el sujeto que se trata de una ficción armada para su persona o con su persona el efecto sorpresa surge inevitablemente y por lo tanto su hermana: la alegría. Sorpresa y alegría se dan la mano en la rueda de una familia armada en el marco de una causa cuya escena ficcional: depende “absolutamente” del trabajo del analista. Veamos por ejemplo el trabajo con disfraz de payaso, me refiero al maquillaje que soporta la imagen real que se encuentra detrás de la escena donde se aloja la tristeza, conocido son los dichos de la tristeza real de los payasos frente a la virtualidad de una imagen para alegrar a los niños. Hay niños que se asustan con ellos, que no soportan la màscara, que no soportan lo oculto del rostro o el rostro en la sombra, son niños que se encuentran gravemente afectados, que no sonríen ni se alegran, hablan mal o no pronuncian algunas letras porque no fueron inscriptas, que juegan solos a armar lo que no fue armado en ellos, por lo tanto no escriben, solicitan una causa individualizada, no juegan socializados en los recreos o se socializan poco, suelen ser niños que prefieren los juegos de bloques o armado como si fueran a nivel estructura tan pequeños que su edad cronológica pero en el armado de rompecabezas o de ciertos juegos reglados responden con un esquema superior a su edad. La alegría se muestra como un desfasaje en estos niños que bien podrían ser tildados de TGD o autistas aunque si se mueven mucho: TDHA, entre otros ròtulos. Tal es el caso de un niño de 6 años con el que causo desde hace 2 meses, uno de los primeros trabajos es frente al espejo ya que no sostiene la mirada del Otro ni mira, prefiere jugar solo armando con bloques sin hablar, el silencio de un niño en causa siendo tan pequeño habla del aplastamiento y abandono del Otro, no es causa para alguien que haya separado su metáfora. No sucede lo mismo en análisis, este paciente como tantos otros me conmueven y me preocupan profundamente. En las primeras consultas, cuando lo alzo para ingresar en el consultorio: su cuerpo se pone totalmente duro y tieso, no se adapta el cuerpo del otro, no abraza, no besa, se deja. A medida que voy deseando que se tome de mi cuello, que abra las piernas para que lo lleve de paseo como si yo fuera un caballito y, que festejo sus logros: el paciente modifica su yo. En cierta separacion que no festejo un Más acá o más allá de un padre 37 logro de su persona, comienza a demandarme: “no dijiste bien”, mi frase cuando logra poner una pieza del rompecabezas en su lugar, por ejemplo. El paciente espera el bien en la buena palabra del analista como causa en lo materno no dicho, el paciente cede su agujero a diferencia del adulto que hay que perforar buscando el sentido, el niño ofrece lo no inscripto para que el otro lo escriba. Los bloques suelen ser utilizados para construir armas para barrar al otro, no dispara a nadie, a veces construye naves con las cuales emprendemos el comienzo del viaje de la sesión, imágenes que toma de la metáfora existente y que recrea en la causa. El paciente comienza a pronunciar 2 letras que antes no podía: M y N, Madre y Niño, comienza a esbozarse la pronunciación de la S: Separaciòn de Goce. El paciente se va alegre, dice el padre, el paciente se va causado. Es fantástico: la alegría continua.
  • 20. Más acá o más allá de un padre 39 Lacan y la Lengua China Consideraciones en torno a algunas Clases del Seminario 18 “De un discuro que no sería (del) semblante” Conjeturamos que en la búsqueda de intensidad de indagación y en su deseo de desear asombrarse una y otra vez, Lacan habrá emprendido el estudio de la lengua china; también hubo dos viajes anteriores a la enseñanza que abordaremos que encuentra significativa relación con el pensamiento oriental. París, a comienzos del año 1971, Lacan ha reiniciado sus seminarios <Lo que me interesa directamente es el lenguaje, porque pienso que es lo que tengo que hacer, pienso que tengo que vérmelas con eso cuando debo hacer un psicoanálisis>. Lacan lingüista sostiene que <la lingüística no puede ser más que una metáfora que se fabrica para no marcar>…<el psicoanálisis se desplaza a toda vela en esta misma metáfora>. Bajo el Cartel De un discurso que no fuera del semblante, dará la enseñanza del SEMINARIO 18 <La psicología nos es bien necesaria para poder llegar a pensar la función del lenguaje>. El titulo del seminario alude a un semblante “en si mismo”, un semblante como objeto propio que regula la causa y el reparto del discurso. Y en donde el sujeto aparece una vez instaurada la ligazón de los significantes, que se produce por la articulación significante, aún más, que es determinado por ella. <El significante al cual el discurso se refiere, cuando hay discurso, aparece de tal forma que casi no podemos escapar de él> aún cuando toda designación sea metafórica. El semblante es función primaria de la Verdad. La verdad no es lo contrario del semblante, el semblante no es un artefacto. En el síntoma el semblante habla incluso a los sordos, o a los que no saben o no pueden escuchar. El síntoma orienta siendo su apariencia el signo; sostenemos una metáfora fabricada cuya acción suspendemos.
  • 21. 40 Lic. Mónica peisajovich Semblante de discurso es la posición del positivismo lógico en términos de <decir SI o NO: no quiere decir nada>. El efecto de verdad no es semblante; no hay semblante de discurso, ni hay metalenguaje, no hay otro del Otro, no hay Verdadero sobre lo Verdadero. La verdad es solamente dicha a medias. No hay nada tan verdadero como decir: yo miento, UNA verdad inquebrantable, la Verdad habla Je, enunciado del oráculo. Semblante, aquí, es significante. Los significantes están repartidos por el mundo y la naturaleza. Para que haya lenguaje fue necesaria la APUESTA DE PASCAL en la fe y existencia de Dios, en un apostar sin dudar. Se gana todo o se pierde nada. Se supone así el funcionamiento del lenguaje, porque se trata del Inconsciente y de su juego; pero por cierto es preciso < que haya habido en ciertos puntos por un proceso de azar acumulación del significante. A partir de allí puede concebirse algo que sea el nacimiento de un lenguaje> Y lo que se ve edificar como modo de soportar en la escritura < se saca >: es la letra a, que consiste en una cabeza de toro invertido, esto deja huellas, el toro tiene un agujero. Así, de una media de significantes en algunos territorios, se va a poder hacer sociedad de significantes en un territorio. No hay Nombre del Padre sostenible sin el trueno, el trueno, expresión de la naturaleza de la que nadie duda ¿signo de cuál?, <no se sabe de qué es el signo, el trueno. Es la figura misma de la apariencia>. Y la apariencia no es discurso sino que el discurso se da como apariencia, <siendo la figura del semblante que se completa por referencia del discurso>. Lacan habla de apariencia en el sentido de genitivo objetivo, <se trata de la apariencia como objeto propio a través del cual se regula la economía del discurso >. Partiendo de que para Freud la Bejahung no comporta más que un juicio de atribución, que este no prejuzga en nada la existencia; la Verneinung implica la existencia de algo que es negado. Agrega Lacan <que la vida comporta esta posibilidad de repetición que sería el retorno a ese mundo en tanto que es apariencia > ¿en el sentido de sin vida? Ya que la repetición y su consecuente descenso de goce, va en contra del principio de placer. Y entonces < el discurso del inconsciente es una emergencia: es la emergencia de una cierta función del significante >. El inconsciente tiene un sentido: lo irreductible del sujeto. Más acá o más allá de un padre 41 <El discurso del amo no es el revés del psicoanálisis>. Lacan utiliza la expresión L´envers en que revés alude tanto a dorso como a golpe, infortunio, mudanza, reverso. Y sigue: < es donde se encuentra el punto de torsión propia del discurso del padre>. El acento puesto en lo que Freud dio importancia al señalar que tiene una doble inscripción (escritura) sin borde para franquear: es la banda de Moebius. Este discurso no se refiere a un sujeto, lo determina. El discurso se estructura donde se encuentra alienado de manera irreductible. Un escrito no es un acontecimiento sino un advenimiento de discurso, < aquello que es… discurso no podría de ninguna manera referirse a un sujeto aunque él lo determine. Sin duda ésta es la ambigüedad... que debía hacerse entender en el interior del discurso psicoanalítico>, < mis términos en una cierta relación de la función y del campo de la palabra y del lenguaje del psicoanálisis: intersubjetividad…> Lacan habla de intersubjetividad inter: donde el sujeto no es. ¿No es? o no existe; y de significancia, subjetividad de su consecuencia, convocando la idea de que es representada porque no es presente. <enunciar una intersignificancia, siendo el significante lo que representa a un sujeto para otro significante donde el sujeto no está>. La originalidad de un análisis consiste en producir un apretujamiento del plus-de-gozar y sustraerlo, de dicho espacio, reemplazando por el EXISTE. El discurso del analista se caracteriza por una posición que pone el plus-de-gozar en cierto lugar. No hay tantos hechos como el hecho por el hecho del discurso. El hecho enunciado es conjuntamente el hecho del discurso. La cuestión es: es dicho o no está dicho (en el sentido de que no es decible). 20 de enero de 1971 Lacan comienza su segunda clase introduciendo preguntas < ¿Adónde quiero llegar? Esto es el Deseo del otro: che vuoi? ¿Qué quiere? Decirlo alivia por su carácter de inercia, por eso es mejor dejarlo en suspenso>. La relación del objeto a (plus-de-gozar) con el Y del sujeto, punto donde el discurso es roto: en ese lugar probamos en su función aquella en la que el a ocupa este lugar, el sujeto que se encuentra frente a nosotros es interrogado desde el fantasma, donde debe tomar su estatuto. Plus-de-gozar apretujado tiene un sentido y nada tiene que ver con el líder (Freud). (relación entre I y a). El plus-degozar se encuentra a la orden del momento. El discurso permite la
  • 22. 42 Lic. Mónica peisajovich apuesta del plus-de-gozar. A modo de ejemplo: “pongo en ello todo el paquete”. Esto, se encuentra prohibido en el discurso sexual. Lo que se dirige al Otro como un Tú (vos) hace surgir la identificación al ídolo humano. Se derriba un ídolo para tomar su lugar (buen ejemplo de lo dicho son los mártires). La Histeria pasa del semblante a la escena, lo sube a la altura de la escena, hace con el ejemplo, esto es lo que en este orden se llama ACTING-OUT, se llama también PASION. Freud avanza en el síntoma para llegar al punto de lo Verdadero. Eso es lo que nos interesa y allí queremos ir. El mito de Edipo es necesario, para designar lo Real; siendo esto lo que se encarna del goce sexual como imposible, ya que el Edipo designa al ser mítico y famoso, del cual su goce sería el de todas las mujeres. La teoría analítica articula el carácter aprehensible del objeto a, lugar definido como el del plus-de-gozar. La teoría extiende esta relación del plus-de-gozar, esta relación de la cual la función de LA MADRE viene a un punto de tal modo prevalente. El plus-de-gozar se normaliza por una relación que se establece con el goce sexual, salvo que este goce sexual no se formula ni se articula por el falo, en tanto que es su significante. Existe el falo como lo que designa la falta de significante, es el goce sexual en tanto que éste se encuentra coordinado y es solidario del semblante. La identificación sexual no consiste en creerse hombre o mujer, sino en tener en cuenta que hay mujeres para el muchacho y hombres para la niña. Para los hombres la niña ES el falo: esto los castra (divide). Para las mujeres: el hombre es lo mismo: el falo, esto las castra (divide), porque ellas ya no adquieren un pene y fallado. Los riesgos que corren ambos son por los desencadenamientos. Ellos son el falo por un momento: esto es un Real, lo real del goce sexual en tanto que se encuentra desprendido como tal es el falo: EL NOMBRE DEL PADRE. La mujer es en esta relación (relation-rapport) para el hombre: la Hora de la Verdad, ella es en posición de puntuar la equivalencia del goce y el semblante. En esto reside la distancia del hombre. Ella es el soporte de esta verdad, de lo que hay de semblante en la relación del hombre con la mujer. El goce es semblante. La mujer sabe mejor de la disyunción que se produce entre goce y semblante. Ella es presencia de algo que sabe: que si goce y semblante se equivalen Más acá o más allá de un padre 43 en una dimensión de discurso no son distintos de la experiencia: que la mujer representa para el hombre la verdad, la única que puede dar su lugar en tanto que tal al semblante. Tal como < una flor japonesa> que < es lo que se empaqueta habitualmente bajo el registro del complejo de castración>. Lo imaginario de mujer tiene una libertad muy grande con respecto al semblante, ella llega a dar un peso muy grande a un hombre que no tiene ninguno. (La mujer) Yen: discurso, lo que no se encuentra en el discurso, no hay que buscarlo del lado del espíritu (Hsin). ComoWei es la letra china cuya función es un complemento de la madre (conjunción que hace metáfora). El 10 de febrero de 1971 al iniciar su tercera clase, Lacan plantea dedicarle un tiempo a la lengua china a partir de un pequeño fragmento aprendido por él: el Hi < Hay cuatro formas corrientes de decir Hi, eso quiere decir cuatro cosas que a la vez son diferentes y no dejan para nada de tener relación>, el Hi. (Afi: yi) siendo esta una de las cuatro virtudes fundamentales del hombre. Es Platón quien se refiere al término Virtud a partir de tres herramientas fundamentales: intelecto, voluntad y emoción; para cada una de estas existe una virtud siendo cuatro en total: • Sabiduría • Valor • Autocontrol • Justicia Sócrates plantea la virtud como la acción que permite distinguir el bien del mal y el vicio. Mientras que los estoicos dicen que la virtud es actuar siempre de acuerdo a la naturaleza, en tanto para el hombre como ser racional es actuar de acuerdo con la razón, evitando dejarse llevar por las pasiones. Para estos la virtud era una facultad activa, bien supremo, bien para todos. Bajo el cielo tenemos un determinativo que designa una palabra, el Ser es una conclusión y un padre que hace pausa (crea el espacio entre S1 y S2) obligada, delimita y establece el je. En el comienzo es el lenguaje como verbo, acción determinada por el padre. Tenemos causa y consecuencia del sentido como origen, plus-de-gozar. El espacio es espacio de lo imaginario, en el seminario La Identificación
  • 23. 44 Lic. Mónica peisajovich se refiere al trazo unario como un palote (ein einziger zug), un discurso que se sostiene en una estructura bien determinada. El discurso del analista es la lógica de la acción del efecto del lenguaje del padre que liga verdad y libre empleo de la palabra (asociación libre) encarnando el supuesto saber de lo que hace. Primero tenemos el lenguaje (hablado), luego el escrito que nos permite volver al lugar del Otro y cuestionarlo e interrogarlo como lugar de residencia que aloja la verdad. El escrito no es lenguaje, por eso no hay metalenguaje; caso contrario habría tantos metalenguajes como sujetos que escriben sobre otros. El escrito se vale de la referencia al lenguaje, es a través de lo cual hace subsistir la relación sexual (como el sol a la luna). EL yin y el yang, principios de macho y hembra, es la cogitación (pensamiento) de las relaciones de la acción y la pasión (verbo y ser), lo formal y la sustancia, el espíritu y lo femenino. El falo da vuelo a lo que puede escribirse de dicha vuelta (de la bipolaridad sexual que podemos pensar como goce en su relación con la verdad). Es en la significación del falo en tanto ser que debemos buscar la incompatibilidad entre ser y tener y las dificultades que encontramos en la clínica cuando la separación no es apropiada y, por lo tanto, la alienación es lo que prevalece: a mayor goce menor deseo y por lo tanto mas niño-objeto/menos niño-sujeto, es donde encontramos el avance y el abuso del Otro. No es alguien ajeno a la familia quien abusa de un niño, no es alguien externo, sino el Otro primero que lo arroja como resto a cualquier tacho que pase cerca llamado abusador, violador, perversor de menores, que los exceden haciéndolos trabajar, como ejemplo. El niño hace una elección: Ser o Tener el falo siendo este el ser en cuestión, goce, elección forzada que concluye en la adolescencia como segunda vuelta de la pulsión. El falo determina la existencia del ser y el tener (no macho hembra) (como espacio en el inconsciente). Este espacio es en función de la ley del deseo y de la incorporación -o prohibición-inscripta que resulta de la mujer, la identidad del deseo y la ley, en ella instaura la demansion (dit-mansion, como dicho que aloja y acoge) de la verdad como estructura de ficción, que luego será el imaginario del niño, lenguaje mediante. El Inconsciente no tiene nada de biológico, lo sabemos; los cromosomas nada tienen que ver con las relaciones del hombre y la mujer. Más acá o más allá de un padre 45 El 17 de Febrero de 1971 dedicará la cuarta clase para hacer una correlación entre mito y rito, Lacan sostiene que son dos caras de una misma moneda. Edipo es el efecto residual de Tótem y Tabú, mito donde Freud inscribe el mito del Padre primordial en tanto goza de todas las mujeres, y en Pierce: “todo x es y”, todo trazo es vertical, caso contrario: No es Trazo; Todas las mujeres: no hay, No Hay Universal de la Mujer. (Las fórmulas de la sexuación lo demuestran, la mujer es no toda y lleva la marca de negación sobre el signo, marca del padre). Sabemos bien que pene y falo no es lo mismo y no admiten complemento ni confusión, el pene se regla por la ley: el deseo, plus-degozar, causa del deseo, por el Fantasma. La mujer se encuentra con la falta de órgano, no tiene testimonio de su inserción en la ley: de lo que suple a la relación más que deseando un hombre y su mediación. El deseo del hombre está ligado a su causa: plus-de-gozar, toma su fuente del campo del efecto del lenguaje, en el deseo del Otro y la mujer será ese Otro, pero en un registro y resorte muy diferente. El falo es CAUSA del lenguaje, no origen (la causa como deseo está en el origen), la verdad habla Yo (Je) en el juego de espejos, cuyo estilo escuchamos a diario, que el paciente diga: yo digo la verdad. Somos los analistas los que debemos buscar el punto en que miente. El inconsciente admite sólo el SI, no podemos buscar Si o NO. Cuando se “desencadena” la verdad tenemos que buscar el punto de enlace y volver a encadenarla: algo de la resistencia se juega, motivo por el cual el paciente se desencadena del lazo al analista. La verdad habla cuando la mujer es insostenible. La verdad se rehúsa, y con esto nos vemos todo el tiempo en el análisis. Referirse a la verdad es postular lo falso absoluto, un falso al que uno podría referirse como tal. El rehusamiento lo hacen las personas serias a falta de domesticación del falo. La alternancia entre el hsing (naturaleza por el efecto de lenguaje inscripto en la disyunción entre el hombre y la mujer) y el ming es aquel ante el cual la/vuestra libertad retrocede. La escritura es representación de las palabras y no es seguro que sin la escritura pudiera haber palabras. La escritura sostiene, es Soporte de una estructura social, de una filiación.
  • 24. 46 Lic. Mónica peisajovich El síntoma, el lapsus, los actos fallidos tienen valor, más que por el sentido, por su valor de ESCRITURA, que en transferencia leemos e interpretamos, y se sostienen desde ese lugar. Si decimos que el Inc. está estructurado como un lenguaje es en función de que ese lenguaje apareció escrito. La escritura es síntesis. Nada es todo hablado, nada es todo escrito. El lenguaje hablado y el lenguaje escrito se interrelacionan y son solidarios en los seres hablantes, coexisten, uno no puede existir sin el otro, por eso no hay metalenguaje ni lenguaje de gestos, éstos son signos y su escritura también lo es, como en el caso de los sordomudos y los ciegos. Desde este lugar: ¿es posible pensar entonces una metáfora paterna, o una base de la madre, un je y/o un tratamiento en esa línea para ellos? Si el tono tiene un valor indicativo motivo por el cual decimos que en un análisis el tono entra al fantasma tanto como también el tono es formador en la relación madre hijo, cuánto es pensable este tono en los sordomudos o en los disminuidos auditivos, cuánto imaginario para los ciegos. El modo indicativo es una forma gramatical que tienen ciertas lenguas para distinguir la modalidad realis de la irrealis, siendo los estados de ánimo en el modo indicativo, diferenciados en ciertas lenguas. Este modo indicativo es la escritura del ser y se refiere a hechos reales, a diferencia del modo subjuntivo que se refiere a hechos deseados, hipotéticos o esperados. Estos modos se refieren al verbo, a la causa, al comienzo de la vida de un sujeto sujetado al Otro. Si el modo indica como fueron realizadas las acciones, el tono escribe el intervalo como fueron realizadas, el intervalo entre el S1 y el S2. Cuando Lacan cita su escrito: “La instancia de la letra en el inconsciente”, se refiere a la letra, no al significante. Y cuando Freud afirma que el sueño es un rebús a descifrar, nos dice que el inconsciente, al estar estructurado como un lenguaje, habla de ese lenguaje como base de la metáfora que en causa tiene que ser descifrado por un analista. Las figuras (Inconscientes) que se encuentran en un sueño, son solamente pensamientos inconscientes (übertagt,). En el sueño encontramos figuras que son representaciones de palabras, no se traduce al modo de un rebús para los antiguos el interpretar un sueño, sino que es hacer una lectura del lenguaje inconsciente de un sujeto, es leer la resistencia que trae el paciente en dicho sueño; Más acá o más allá de un padre 47 si el sueño es la realización del deseo no cumplido, ese deseo sabemos es el deseo del Otro, donde el analista interviene perforando el sentido originario, extrayendo significantes para extraer el sentido escrito por el Otro e introduciendo nuevos significantes, Otro deseo para ese sujeto, un deseo no alienado. Síntoma, lapsus y acto fallido se sostienen en una escritura de estructura, dicha escritura se sostiene por el hecho de ser representación de la palabra, repercusión de ella no sin consecuencias. Sin representación, no hay escritura ni palabras, dicha escritura es aquello de lo que se habla siendo el síntoma, lapsus y acto fallido sus repercusiones en relación a la significación. <La escritura no calca el significante> Aún más, Lacan marca la oposición en términos de que <la escritura, la letra, es en lo real, y el significante en lo simbólico>. Lacan insiste en la combinación metafórica de la existencia <la función del falo se articula en discurso>, e indica que son cuatro los elementos, siendo el cuarto el resultado o resultante. Para mostrarlo retoma el texto de Poe sobre La carta robada planteando que la lettre que podemos traducir como carta o como letra, es una carta en suspenso, que aguarda causa (en souffrance), pero aclara: es una carta que llega a destino (en psicoanálisis esto es un fracaso) incluso a aquellos que nada comprenden: entre estos la policía. La carta está fuera del alcance de explicación del espacio, de eso se trata, se encuentra en la casa del Ministro: es necesario que se encuentre al alcance de la mano de su persona, espacio cuadriculado (lo cual es metafórico). A su vez da un ejemplo basándose en la matemática: tomar tres puntos y poder hacer que esto sea verdadero, es decir: cada uno se encuentra a igual distancia de cada uno de los otros dos; tomar cuatro hacer que siga siendo verdadero, por eso no hay cinco ni seis, <para eso necesitamos volver a armar cuatro puntos o una cuarta dimensión>. La intuición se soporta en la letra. La escritura se encuentra en todos lados. Si la carta llega a destino de la policía es para que no sea comprendida. La carta tiene un sentido feminizante (femenino): la de el hombre que se atreve a todo: Dupin se feminiza a través de la carta, goza y esto tiene su fundamento en el Edipo por ello no podemos decir “La mujer” o “todas las mujeres”: hay solamente Una mujer. SI la mujer existe: esto no tiene nada que ver
  • 25. 48 Lic. Mónica peisajovich con la Ley. Poe es el narrador, sujeto del enunciado, el que habla, es en este nivel que encontramos recién al final del cuento la castración lograda y demostrada: la fidelidad es a la letra, como en un sujeto en análisis nuevamente la literatura nos sirve de apoyo. El único sentimiento lúcido en este relato es el odio, si la reina siente el odio tanto lo amara. Lo ilegible tiene un sentido, lo no comprendido es lo tan afectado en cada quien. Este relato nos vuelve a llevar a la función paterna como el “no mas de uno”, función necesaria para escribir los números (enteros), la serie (la causa). Que el goce sexual no pueda ser escrito y que de ello resulte una multiplicidad estructural es algo que se especifica en funciones que hacen al partenaire (sexual o no); cuando intentamos simbolizar la relación sexual nos encontramos con el goce mezclado en ese lugar el cual no es tratable directamente. ¿Qué nos dice el principio del placer? ¡No demasiado goce! Porque si la materia prima del goce confina (termina) en el sufrimiento, la propiedad del goce sexual es que es mortal para el sujeto, punto de frontera con lo materno; es en el cuerpo de la madre que se estructura y que se alcanza el discurso, por lo que ella aporta La Ley, LA es La relación a lo femenino de la madre. La mujer se encuentra sujeta a la palabra siendo esta la que instaura la dimensión de Verdad que da alcance a la palabra, en tanto esta puede todo;: una no puede ser sin la otra: palabra y verdadero. La palabra reduce a la mujer a una sujeción, en tanto carta o letra: es el significante de que no hay Otro, S(A tachado). El inconsciente pensado como una hiancia nos lleva al discurso que cuando comienza produce un surco, el discurso se encuentra implicado en la hiancia y como no hay metalenguaje, no puede salir de ese lugar. Que el inconsciente sea efecto del lenguaje supone una estructura como necesaria y suficiente, hay una función de la letra (no confundir con significante). La metáfora y la metonimia son efectos de la frase. <La metonimia es el soporte del plus-de-gozar, es esencialmente un objeto que se desliza y que es imposible detener su deslizamiento en algún punto de la frase>. Lo primario es lo que del lenguaje llama lo litoral a lo literal. Este escrito halló su causa en las puntuaciones mencionadas, aún cuando Lacan continuó su Seminario durante tres clases más. Más acá o más allá de un padre 49 Bibliografía consultada: Lacan. (1971) Seminario 18, clases1 a 5. Traducción R.R.Ponte en EFBA. Buenos Aires, Argentina Platón. La República. Editorial Porrúa S.A. México, 1962
  • 26. Más acá o más allá de un padre 51 “Nunca es triste la verdad. solamente es Irreductible”. La verdad la llevamos puesta cubriendo nuestro cuerpo, hace de traje a lo corporal. Traje tejido con los irreductibles hilos de un pathos. Los griegos suelen ayudarnos a pensar: Pathos, aquello que uno experimenta, prueba o siente. Esa emoción puesta en el discurso tanto a través del tono de voz como del lenguaje no verbal, que despierta respuestas acordes en quien escucha u observa. Del concepto y de la palabra Pathos se originan patología y padecimiento. Pathos tiene tres acepciones referidas al sufrimiento humano como lo que afecta el Juicio de alguien, intento de crear un “rechazo” hacia el sujeto juzgado: el niño etiquetado es patético para muchos sectores de nuestra sociedad. La “etiqueta” toca el Ser, con un luminoso cartel de pasión y, por lo tanto, desenfreno inducido, que, inevitablemente, lleva al punto de la imagen con la mirada del otro, cuya ética responde a su historia familiar, amor en una bipolaridad permanente. El padre de la lógica y la biología nos llama a la causa sobre el principio de no contradicción (una de las leyes del Inconsciente) y a la teoría de la generación nueva, empleando las nociones de corte, sustancia, acto y potencia, que son parte del sentido común de la gente. Ya su maestro le dijo que no olvide el mito de la caverna: su legado, atravesar el oscuro túnel para llegar a la luz: lo falso. El padre le enseña bien a un hijo, Alejandro Magno lo escucha y se convierte en rey dando inicio a una enseñanza.
  • 27. 52 Lic. Mónica peisajovich Entiendo que nos convoca algo sobre lo que quisiera hacer una nueva reflexión. Si partimos de instalar un niño en un lugar de rechazo en el discurso familiar y no de aceptación que lo cause, es necesario hacerlo pasar por semejante oscuridad en una cueva sin salida, porque sabemos, que cuando se instala una medicación, previo convencimiento a los padres, no se retira tan frecuentemente. El saldo es deudor, una pastillita no paga nunca la deuda sino que termina generando una deuda mayor: la usura que paga el niño con todo su cuerpo y alma. La manera de alinearnos como Profesionales, que nos lleva a un concepto de niñez y salud mental, determina el posicionamiento en relación a una escucha libre de ruidos, y en el camino de la paz, que hace frente en la calidad de atención que le damos a nuestros consultantes. Nuestra enseñanza no puede caer, ni renunciar, ni apartarse, ni denunciar los principios que embanderan ciertos sectores, para llenar un tesoro que no incluye la niñez y sus familias, sino desde la tristeza y el padecimiento como ganancia para ellos. Nuestra ganancia es el bienestar del niño y, por ende, de la familia. Si negamos al Inconsciente como principio rector, negamos la existencia de una psiquis para un sujeto, pasando a concebir un niño como un ente biológico únicamente, olvidándonos del concepto de pulsión, repetición, transferencia. Apadrinar la niñez con el nombre de una enfermedad es hacerla huérfana de lo que no merece y nosotros somos los únicos responsables, los padres nos siguen. Los estados del alma ya tienen nombre propio y no es necesario agregarle otro. No es cierto que lo que abunda no molesta; el goce da cuenta de ello, diciendo presente en el objeto que aparece luego del corte entre necesidad y demanda. Pretender darle otra sustancia a estos estados es pretender hacer un corte en la conexión que hace puente, a la manera en que manifiesta la palabra como puerta de salida de los sentimientos humanos, llevando los significantes a lo oculto sin que salgan a la luz. Callar la palabra significa lo mudo, volver a un espejismo de una vasija sin flores, donde el desierto del Amo cubre el espacio real a lo imaginario. Algo de lo indeterminado se pone en juego en las situaciones de estos niños, de ellos o de la familia, si un niño es parte de un Más acá o más allá de un padre 53 contexto familiar, parte de un Contrato Narcisista establecido con los miembros, este niño pasa a ser el portavoz surgiendo como un emergente, la punta del iceberg, decía Freud, cuya raíz tenemos que buscar debajo del agua. El niño pasa a ocupar un lugar de objeto resto, que entra justo taponando la falta de la madre sin posibilidad de deslizamiento, sin ser en la cadena significante del padre; en realidad no tienen un lugar en el deseo de ninguno de los integrantes de la pareja parental, lo cual se traslada luego a lo social: la escuela como modelo princeps de relación vincular; lugar que le ofrece un espacio de expresión de sus manifestaciones, lugar donde puede dar vuelo a las palabras, el cuerpo, el movimiento y la comunicación de un dolor de existir. La escuela pasa a ser un espejo en el cual puede, pero tampoco encuentran un lugar de alojamiento, de albergue para salir del encierro de significantes que no paran de dar vueltas circulares y locas en sus cabezas, embarullados de las palabras dichas y aturdidos por un silencio que los inserte como seres pensantes por haber sido deseados. Estos niños caen en una caja con una etiqueta en la frente y van por la vida vendiendo un cuerpo al mejor postor. El remate termina cuando un juez baja el martillo y dice: TGD. TICS. TOC, TEA, TDHA, o cuantas T podamos imaginar; cuando a falta de yo (tu) buenas son las T en un Yo (je) que queda fijado en una línea de alienación entre la Madre en un extremo y el falo en el otro; qué lugar para el tener cuando no se puede salir del ser; no hay un lápiz que dibuje una línea, porque no hay alguien que done el descenso. El espejo tiene una forma, no nos engañemos, el Otro tiene un grosor que marca una superficie y un volumen al espejo plano, tiene una posición: si la línea es tan delgada y marca una inclinación, hace sombra sobre el campo de lo falso, hace sombra sobre el niño y es, en esa posición de sombra, que quedan atrapados, mancha de la madre, un irreductible del Otro pasa como indeterminado en el niño. Hay un desconocimiento de lo falso como estructura, que no incluye una creencia, sino que se dirige a la identidad como huella de identificación con el Otro. Estos padres buscan en el Otro la creencia como confirmación de su propia falta de creencia y de afirmación, y la encuentran pagando el niño el precio de una usura sin medida al infinito por algo que NUNCA es de su persona. Pero la vida es sabia y en algún momento tropiezan con alguna piedra
  • 28. 54 Lic. Mónica peisajovich que les impide seguir en la loca carrera y esta piedra logra detener la fuga como manera de vivir; esta piedra se llama padre que pone un contorno al desborde de lo familiar, lo escolar, lo conocido. Porque sabemos que si hay algo que incomoda a la sociedad somos los Analistas que vamos cuestionando las certezas que encontramos en la oscuridad de la noche y buscamos poner luz en el final del camino como meta alcanzable frente a los no cautos, aunque sea con una primer estrella: “su hijo puede evitar la medicación”, “deme unas consultas para sentarnos a conversar acerca de su sufrimiento o lo que le sucede”, transformando lo imposible en posible, en una lógica del no-todo que también toca al analista. Prefiero el extrañamiento al impávido, prefiero la carne al metal y las lamparillas a las sombras que empobrecen el potencial de un niño. El bien decir no es convocado cuando rotulamos la niñez como latas en un supermercado, y tampoco hay ética llamada para ocupar un lugar, porque no hay dicho lugar y en la lógica del Tu (yo) hay una segunda persona, porque hay Otra primero (je), ambas singulares pero con acciones diferentes. Quién ocupa ese lugar de primero, quién el de relevo, y quién el de infancia, si ninguno plantea, al modo de Alejandro Magno, un reinado, porque hubo un Antecesor que supo lo que decía. Lo que se hereda no se niega y ellos también son herederos, pero de una herencia lúgubre, donde no se acepta el error como parte del lapsus; de modo que el pegoteo es parte del sistema donde la mirada no cesa sobre lo real del niño o el niño como un real, como una voz que no calla, aplastado por los SI de un NO como marca de origen de la vida en un sujeto no sujetado, en un viaje que puede y merece retorno. La castración marca un clivaje como experiencia de pase de una generación a otra, donde el cuatro habla de la no embriaguez en un objeto a caído, pero no desaparecido, apto para cualquier ser mortal que no sea cobarde y hable para que alguien lo escuche, para que alguien pueda instalar un Tu (en el nombre del Padre) previa lectura de los acontecimientos. En los T hay dos espacios: 1) Interior, 2) Exterior. Se requieren tres. Entrar por ambos extremos implica un corte transversal, entrando por la zona intermedia, paralela a cada uno de los lados de la Banda de modo que dos Bandas quedan formadas a partir del corte, pero unidas irremediable e irreductiblemente, esto es la alienación. Más acá o más allá de un padre 55 Lacan vuelve al punto de alienación para volver a separar, en cada re-pedido. En la repetición el niño intenta pedir a la madre la separación que le resulta forzada. El forzamiento surge a partir de la causa, el objeto es convocado para que salga del lugar de resto, desecho, desprendimiento del otro, cuando el corte del ombligo nunca alcanza. El niño impera nuevamente a la madre esa zona intermedia que No Dona, una separación convocando también el amor del padre a través de la neurosis de transferencia o fuera del viaje: en los padecimientos que produce, cuyas manifestaciones son observables en la escuela, como lugar donde vuelve a ponerse en juego el pasaje de la hormiga por la banda, el niño, con sus síntomas repite en Acto, en un nuevo acto su suceder. Si Una petición es un derecho que tiene toda persona para acudir ante las autoridades competentes por motivo de interés público (del derecho), hay un derecho que no le fue asignado a un niño, un analista funciona desde un marco de legalidad reparadora de todo el entorno familiar a tratar. Un niño en tratamiento conduce inevitable y obligadamente a las consultas con los padres que de entrevistas pasan a transformarse en un espacio de apoyo y sostén de la estructura y el Contrato. La legalidad de la falta de significante de los participantes de la pareja de los padres, vuelve como significante: agujero donde cae el niño; frente a esto el niño reacciona por falta de ubicación entre ambos actores; no se reconoce en ellos, en la legalidad ya escrita pero ahora falseada. Cuando algo fue bien escrito, nada ni nadie lo borra; lo que seguirá escribiéndose, si no sigue la línea, hay enfermedad en el niño, porque no son como nosotros, los adultos, que convivimos con ambivalencias y contradicciones. El niño, al ser un sujeto en forma, al no tener su aparato psíquico completamente formado, la causa no es un significante que pueda ingresar, que se pueda inscribir. Esto viene de la lógica: - + - = +: cuando los signos son contrapuestos, da prevalencia a uno como representante de dicha inscripción; pero si los signos son iguales, da como resultado el significante. El síntoma aparece como signo menos: da cuenta de la obturación de una falta. La falta funciona como un signo +, y el taponamiento como un signo -, el resultado es negativo. Cuando el niño es objeto de la madre, funciona en ese signo +, siendo + para
  • 29. 56 Lic. Mónica peisajovich ella. Pero la banda entonces no se corta, es un corte en apariencia. Que haya niños que vayan por la vida como personas que van por la vida teniendo apariencia de vida normal, no significa que verdaderamente eso sea; nada tan falso como lo verdadero, si lo vemos como un espejo que puede y pierde el fondo a lo largo del tiempo, volviendo a convertirse en un mero y simple vidrio. Tener una vida normal es andar dando miles de tropiezos sin advertirlo; he ahí el lugar de la falla en la ley, la falta de previsibilidad de un marco previo. Porque la vida normal es lo anormal por naturaleza, porque el amor no es de la naturaleza. El amor es una causa que hacemos los seres humanos para liberarnos del odio y contra el cual luchamos. Si los niños muestran sus síntomas en la escuela, es porque, muy lamentablemente, vuelven a encontrarse con esto en ese lugar. Decentes los que trabajan por el rasgo que los identifica y no por el salario y por salir de sus casas, y por el padre de su trabajo, cuya causa son los niños con la que fueron causados. Cada padre intenta reparar la falla originaria. Ninguna praxis puede reemplazar un análisis donde cada sujeto se las ve con su Otro. Los niños pasan a ser ese Otro que los trajo al mundo y educó. El maltrato pasa a ser parte de la estructura, por el escotoma que todos llevamos. Lavarnos la cara en el agua de los niños resulta cruel, porque en medio de esa situación, no tienen voz ni voto, ni dentro ni fuera de la escuela. Es en ese camino que planteo el síntoma escolar. Dentro de la institución educativa, encontramos contradicciones entre docentes y directivos; como los padres, pelean y discuten: la casita no cambia, se re-pite, sintiendo, el niño, que transita en un callejón sin salida, y que producir significantes escolares es tan deseable como producir significantes psicosomáticos. Ahí estamos en peor situación, ahí el nudo de causa es aún más deseable de deshacer; el nudo de las enfermedades es un significante hacia adentro. La re-petición: va en la luz de la madre al padre para descender objeto y deslizar el deseo como desplazamiento del padre al niño. Pero si el padre no hace hablar su voz: el niño calla por fuera y grita por dentro con los diversos modos de retener el goce. Ojala tuviera que retener solamente pis o caca, que también son modalidades de Más acá o más allá de un padre 57 goce, pero absolutamente necesarios como figuras de nuestra cultura. De este modo el niño no sale de la bolsa en N lugar, en ningún momento. Y ahora si cabe hablar de los niños T-GD/T-OC-T-ICS, ya que la luz del yo (je) como inclusión donde la identificación inscribe su lugar, no parece escrita siendo el yo (je) una horizontalidad impenetrable. Si el je establece su diagonal, abre camino y, ¡fíjense qué burla!, la forma de la T nos dice mucho: la vertical no alineada en la alienación, sigue el je su descenso para establecer una paralela entre ambas líneas de alienación. Entonces tendríamos que establecer una nueva figura en esta superficie plana, sin volumen. En las escuelas técnicas se emplea ésta como regla para unir a otra regla sobre el plano de la hoja. Si sigo en este camino voy a proponer el empleo de estos elementos en las escuela primarias para intentar disminuir los síntomas en los niños. Si los padres no notan dificultades en sus hijos, y los docentes tampoco, quizás podemos pensar un intento de menor sufrimiento para ellos, desde lo educativo, hasta que la causa se modifique o tome una diagonal. Y si de enseñanza se trata, formal o no formal, familiar o escolar,”todo sirve”, esto no garantiza que no produzca síntomas. Nos da tiempo para seguir los movimientos del Otro y ver si puede tomar otro objeto como causa que su hijo o su alumno. El Estado bien podría ayudar, no encuentro respuesta a por qué los docentes tienen tantas licencias por motivos psicológicos o psiquiátricos. Sería mejor si cada cinco años pasaran por un apto psicofísico que evitara un mal mayor. Si el registro para conductores lo requiere, finalmente un docente es conductor de un grupo de alumnos, de niños. Nada evita la enfermedad, pero si es posible advertirla. De este modo podríamos estar comunicados Familia, Escuela y Estado proyectando al mundo otra calidad de infancia, otra calidad de vida; una nueva vida para ellos y para el futuro de nuestra humanidad, libres de etiquetas, libres de remedios y libres de verdades que hacen tan pesadas las mochilas. El mundo espera un cambio en nosotros para ellos, el mundo espera otros niños, el mundo espera otro futuro.
  • 30. 58 Lic. Mónica peisajovich Más acá o más allá de un padre 59 Bibliografía consultada: Paola, Daniel: “Lo Irreductible” “Algo más referido al ser que al tener” Reza la fábula 1 Un avaro, convirtiendo en oro toda su fortuna, fundió con tal metal un lingote y lo enterró, enterrando con él, a la vez, su corazón y su espíritu. Todos los días se dirigía a ver su tesoro. En esto, le observó un hombre, adivinó su suplicio y, desenterrando el lingote, se lo llevó. Cuando poco después volvió el avaro y halló el escondrijo vacío, se puso a llorar y a arrancarse los cabellos. Un vecino que le vio lamentarse tanto, después de informarse del motivo, le dijo: No te desesperes así, hombre, porque al fin y al cabo aunque tenías oro no lo poseías verdaderamente. Agarra una piedra, escóndela donde estaba el oro y figúrate que es oro; la piedra servirá para ti como si fuera el oro mismo, pues a lo que veo cuando lo tenías enterrado no utilizabas para nada esta riqueza. (Nada es la propiedad sin su disfrute) ¿Dónde advertir el goce? el psicoanálisis pone la mira en que, paradójicamente, el goce se asentaría a partir del robo y de la pérdida; así el avaro podría disfrutar de su lamento y queja. En la parcela simbólica, de la misma forma que la madre nutricia en la imaginación del niño, el lingote de oro moraría incluso en su ausencia imaginaria, finalmente resguardado de ladrones. El avaro excavando, periódicamente en sus recuerdos, para rememorar la pérdida del lingote, desconocería que, mediante dicho proceso, ha llegado a atesorarlo. Padecer de una falta que habita en el simbólico, allí donde no se supo (o pudo), disfrutar de ella en el imaginario. Las connotaciones referentes a la primera frustración infantil quedan acantonadas en nuestra personalidad y dirigen, desde el fantasma, nuestra relación con terceros. Así, el objeto (prototípicamente: la relación de pareja) queda condenado a ir desfalleciendo y