SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 52
Universidad Veracruzana 
Facultad de Medicina 
Campus Minatitlán 
Endocrinología 
Bocio, Nódulo 
tiroideo y tiroiditis
Definición 
 Se denomina bocio al aumento de tamaño de la 
glándula tiroidea superior a dos veces el tamaño 
glandular normal, es decir un aumento superior a unos 
40 gramos aproximadamente para un adulto.
Clasificación 
 Desde un punto de vista morfológico el bocio puede 
clasificarse atendiendo a diversos parámetros:
Según su tamaño 
 En los siguientes estadios: 
Estadio 0A: no hay bocio. 
Estadio 0B: bocio detectable sólo por 
palpación pero no visible con el cuello 
en hiperextensión. 
Estadio I: bocio palpable y visible 
únicamente con el cuello en 
hiperextensión. 
Estadio II: bocio palpable y visible con 
el cuello en posición normal. 
Estadio III: bocio visible a larga 
distancia.
Etiología
Patogenia 
 ↑ en la replicación de las células foliculares tiroideas, 
contribuyendo al crecimiento tiroideo el aumento del 
tejido intersticial y coloideo. 
 TSH en la patogénia de los bocios yodo-deficientes 
El déficit de yodo 
↓ en la síntesis y 
secreción de T4 y 
T3 
↑ en los niveles de 
TSH 
Crecimiento 
Tiroideo 
en fases iniciales de la bociogénesis y durante un período 
corto de tiempo
Patogenia 
 La tendencia a la formación de nódulos 
 sensibilidad individual de las células foliculares tiroideas 
al estímulo de los diversos factores estimuladores del 
crecimiento. 
una pequeña 
proporción de células 
foliculares 
Potencial de 
crecimiento 
Entrarían en el ciclo 
mitótico 
Formación de nuevos 
folículos 
↑ capacidad 
de 
crecimiento 
del bocio
Patogenia 
Los quistes coloides 
se originarían por la fusión de folículos 
distendidos, 
Las áreas de necrosis hemorrágica en 
el seno del bocio 
Se va formando una red capilar para abastecer 
al creciente tejido tiroideo 
Es a menudo frágil e insuficiente. 
Las áreas necróticas al ser invadidas por tejido de 
granulación 
Darán lugar a la aparición de fibrosis 
O incluso calcificaciones
Manifestaciones Clínicas 
 Agrandamiento asintomático 
La historia natural del bocio simple 
se caracteriza clínicamente por: 
Crecimiento tiroideo 
Tendencia a la formación de 
nódulos 
Y al desarrollo de autonomía 
funcional. 
La existencia de dolor sugiere: 
Hemorragia intranodular 
Tiroiditis 
Determinadas formas de carcinoma 
tiroideo
Manifestaciones Clínicas 
 El crecimiento tiroideo puede originar en ocasiones signos y 
síntomas de compresión de estructuras vecinas. 
Compresión traqueal 
Disnea 
Estridor 
Tos 
Disfagia 
Compresión de las 
venas subclavia, 
yugular o cava 
superior 
Plétora facial 
dilatación de las venas 
del cuello y parte 
superior del tórax 
Maniobra de Pemberton 
La compresión de 
uno o ambos nervios 
recurrentes 
parálisis de las cuerdas 
vocales, 
disnea 
voz ronca o bitonal
Diagnóstico 
 Anamnesis y exploración física 
 Exploraciones complementarias 
Si la TSH está por debajo de lo normal, se realiza una determinación deT4 libre: 
Si la TSH está elevada habrá que realizar una determinación de T4 libre 
Un hipotiroidismo subclínico (T4 libre 
normal) 
O clínico (T4 libre baja) 
Determinación de anticuerpos 
antitiroideos para descartar enfermedad 
autoinmune tiroidea. 
un hipertiroidismo subclínico (T4 libre 
normal) 
O clínico (T4 libre elevada). 
Si la TSH está baja con T4 libre normal, la 
determinación de T3 para excluir T3- 
tirotoxicosis. 
TSH 
Prueba de laboratorio inicial necesaria para la valoración funcional
Diagnóstico 
Ecografía tiroidea 
Permite valorar: 
El tamaño del 
bocio 
Su morfología 
Determinando 
el número y las 
características 
individuales de 
los nódulos. 
Puede detectar nódulos 
de hasta 2 mm de 
diámetro 
No permite 
establecer: 
La benignidad 
o malignidad 
ni 
funcionalidad.
Diagnóstico 
 Otras pruebas de imagen 
 Si existen datos clínicos 
sugestivos de compresión de 
estructuras vecinas o en 
presencia de bocios grande.s 
 TAC o RM cervico-torácica 
 Rx cervical o torácica
Diagnóstico 
PAAF Esta indicada: 
En nódulos únicos >1,5 cm de diámetro 
Nódulos de crecimiento rápido 
Nódulos predominantes 
Nódulos de consistencia dura a la 
palpación. 
Nivel 
de 
yodo 
urinario 
Si existe sospecha 
de déficit de 
yodo como 
causa del bocio 
Se debe confirmarse con la valoración de 
la yoduria.
Tratamiento 
 Tratamiento supresor con tiroxina 
Objeto de suprimir la 
secreción de TSH 
Conseguir una 
reducción del 
tamaño del bocio 
Evitar el futuro 
crecimiento del 
mismo 
La eficacia 
terapéutica sería 
mayor en los bocios 
difusos que en los 
multinodulares 
Dosis de 
levotiroxina, entre 
1,5-2 mcg/kg 
peso/día 
El nivel óptimo de 
supresión de TSH, 
debería situarse 
entre 0,1 y 0,5 mU/l.
Cirugía 
 Algunos cirujanos prefieren realizar tiroidectomía total o 
casi total para minimizar el riesgo de recurrencia del 
bocio. 
La modalidad quirúrgica empleada con más frecuencia es la tiroidectomía subtotal, 
Las complicaciones de la cirugía: 
Hipotiroidismo (frecuencia 
dependerá de la extensión 
de la cirugía) 
Hipoparatiroidismo (0,5%-5%) 
Lesión del nervio recurrente 
(1%-2%) 
Traqueomalacia 
Obstrucción traqueal por 
hemorragia. 
El abordaje quirúrgico es la cervicotomía en la mayoría de los casos, 
incluso si existe extensión intratorácica del bocio. 
La mortalidad de la cirugía tiroidea es menor del 1%, y también es baja su 
morbilidad en manos expertas.
Radioyodo 
 El radioyodo (131I) 
 Se administra generalmente en dosis única de 100 
microcurios de 131I por gramo de tejido tiroideo. 
 Su efecto se correlaciona positivamente con la dosis 
de radioyodo por gramo de tejido tiroideo y 
negativamente con el volumen tiroideo 
pretratamiento. 
 Se han descrito reducciones de aproximadamente el 
50% del volumen tiroideo al año en bocios difusos y a 
los 3 a 5 años en bocios multinodulares.
Yodo inorgánico 
La administración de suplementos de yodo no 
resulta útil en el tratamiento del bocio 
esporádico. 
• En el bocio endémico es, sin lugar a dudas, la medida 
profiláctica más eficaz. 
La suplementación se hace generalmente por 
vía oral en forma de: 
• Sal yodada (yoduro potásico al 0,01%) 
•O en solución oleosa intramuscular.
+ 
Tiroiditis
Definición 
 Un proceso inflamatorio de la glándula tiroidea, de 
etiología múltiple, que se acompañan de alteración 
de su estructura histológica.
Clasificación
Tiroiditis infecciosa aguda y/o 
supurada 
 Se trata de un cuadro clínico poco frecuente, 
caracterizado por un proceso infeccioso agudo que se 
localiza en el tiroides y que puede tener carácter 
supurativo.
Etiología 
 La etiología de este proceso es: 
Bacteriana en la mayoría 
de los casos (70%) 
estreptococo, 
estafilococo, neumococo, 
etc. 
También pueden 
intervenir hongos, 
micobacterias o parásitos. 
La afectación puede ser 
por: 
Contigüidad, 
Vía sanguínea o linfática 
o más frecuentemente 
como consecuencia de la 
presencia de una fístula 
del seno piriforme. 
Ocurre más 
frecuentemente en 
pacientes con patología 
tiroideaprevia : 
cáncer tiroideo 
Tiroiditis de Hashimoto 
Bocio multinodular 
Y en sujetos ancianos o 
inmunosuprimidos. 
En pacientes con sida el 
Pneumocystis carinii.
Clínica 
El 
paciente 
refiere: 
Dolor en región 
precervical con 
signos de 
tumefacción 
local. 
Disfagia 
Disfonía 
Tos,
Pruebas complementarias 
El laboratorio muestra la existencia de: 
En la gammagrafía tiroidea 
La función tiroidea suele ser normal en 
la mayor parte de los casos. 
La PAAF y la correspondiente tinción 
de la muestra citológica 
La USG, la TAC o la RM pueden 
colaborar a veces en el diagnóstico 
diferencial de esta entidad. 
•Leucocitosis 
•velocidad de sedimentación elevada 
•Positividad ocasional del hemocultivo. 
•Se puede comprobar la presencia de 
“áreas frías” en caso de tiroiditis 
supurativas. 
•puede en ocasiones confirmar el 
diagnóstico etiológico.
Tratamiento 
 La actitud terapéutica, ante este cuadro clínico, 
contempla : 
 El tratamiento antibiótico 
 Y drenaje quirúrgico si la presencia de abscesos lo 
precisase. 
 En los casos que existiese, deberá extirparse la fístula 
del seno piriforme para evitar una posible recidiva del 
proceso infeccioso.
Tiroiditis subaguda o de De Quervain 
(tiroiditis granulomatosa de células 
gigantes) 
 Se trata de un proceso inflamatorio autolimitado, de 
duración aproximada de 4-9 meses, que ocurre hasta 
en un 5% de casos en pacientes con enfermedades 
tiroideas clínicas previas.
Etiología 
 Parece que hay una etiología 
Probablemente 
vírica : 
Parotiditis 
Influenza 
Adenovirus 
Cosackievirus 
Virus Epstein-Barr, 
Enterovirus, etc.. 
A veces se ha 
objetivado la 
asociación: 
Al antígeno de 
histocompatibilidad 
HLA-Bw35, en 
diferentes grupos 
étnicos 
O a HLA-DRw8 en 
población japonesa. 
Epidemiología: 
Es más frecuente en 
mujeres 5:1 
Predomina entre la 3ª 
y 5ª década de la 
vida 
Puede a veces 
presentar recidivas 
(2% casos).
Clínica 
Existencia 
de una fase 
prodrómica 
: 
Malestar general 
Mialgias 
Febrícula 
Se sigue de 
la aparición 
de: 
Dolor en la parte 
anterior de 
cuello 
Con irradiación 
a: 
Región 
mandibular y 
pabellón 
auricular 
Sensación de 
disfagia.
Clínica 
 La repercusión de la tiroiditis subaguda de De Quervain sobre 
la función tiroidea, hemos de reconocer de manera 
simplificada la posible existencia de tres fases evolutivas: 
1. Fase de 
tirotoxicosis. 
Se manifiesta en un 50% de casos 
Se debe a la destrucción tiroidea con 
liberación consiguiente de las hormonas 
tiroideas preformadas y de tiroglobulina. 
↑ de niveles de T3 y T4, se comprueba ↓ 
de los niveles de TSH y de la captación 
tiroidea de 131I 
2. Fase de 
hipotiroidismo. 
A las pocas semanas de evolución suele 
corregirse la tirotoxicosis 
Aparición de una ↓ de la función tiroidea 
(↓ de T4 y T3 y ↑ de TSH), 
3. Fase de 
recuperación. 
A los 6-9 meses de instauración de la 
tiroiditis 
la función tiroidea va progresivamente 
restaurándose 
↑ paulatino de la captación tiroidea de 
131I y una normalización de los diversos 
parámetros hormonales.
Tratamiento 
 El tratamiento, fundamentalmente sintomático, 
Se centra en la administración de: 
ácidoacetilsalicílico O AINE. 
En ocasiones, cuando existe una pobre respuesta puede acudirse: 
Empleo de glucocorticoides 
A veces temporalmente puede ser necesario utilizar: 
Bloqueadores beta 
Para el tratamiento de la fase de tirotoxicosis, o 
tiroxina ante la presencia de hipotiroidismo.
+ 
Tiroiditis autoinmune 
 Tiroiditis linfocitaria crónica 
(Hashimoto) 
 Tiroiditis atrófica, 
 Tiroiditis linfocitaria subaguda 
(posparto o silente esporádica), 
 Tiroiditis focal, etc.
Tiroiditis crónica autoinmune 
(Hashimoto) 
 Factores genéticos 
 Se ha objetivado en familiares de primer grado de 
pacientes con tiroiditis crónica autoinmune una 
positividad para anticuerpos antitiroides 
 La posible presencia de enfermedad de Hashimoto o 
enfermedad de Graves. 
 Asociación de la tiroiditis autoinmune (Hashimoto, tiroiditis 
posparto,..) a determinados antígenos de 
histocompatibilidad (HLA-DR3, HLA-DR4, HLA-DR5).
Anatomía patológica 
Tiroides ↑ de tamaño de 
forma irregular 
Infiltración linfocitaria 
(células B y T), presencia 
de centros germinales y 
ciertos signos de fibrosis. 
Algunas celulas 
foliculares tiroideas 
muestran una 
transformación oxifílica 
(células de Hürthle o 
Askanazy). 
En ocasiones la tiroiditis 
crónica autoinmune 
Tiroiditis atrófica 
Se caracteriza por la 
presencia de una 
glándula atrófica con 
predominio de fibrosis y 
escasos signos de 
infiltración linfocitaria
Clínica 
Epidemiología 
Es 8-9 veces más 
frecuente en 
mujeres 
Incidencia se 
halla entre los 30- 
50 años. 
Hay bocio: 
De carácter 
“abollonado” 
Consistencia 
firme, no 
doloroso 
Con 
engrosamiento 
ocasional del 
lóbulo piramidal. 
A veces puede 
presentarse de 
manera 
excepcional : 
un cuadro de 
hipertiroidismo 
(hashitoxicosis) 
por liberación de 
anticuerpos 
estimuladores del 
receptor de TSH
Clínica 
•Un hipotiroidismo subclínico 
•Y un hipotiroidismo clínico 
•Pudiendo en un 10% de casos culminar esta situación 
en un auténtico mixedema (atrofia tiroidea). 
En la mayoría de los 
casos se desarrolla 
sucesivamente de 
forma progresiva: 
•DM tipo 1 
•Enfermedad de Addison 
•Sx de insuficiencia glandular endocrina múltiple tipo 1 
o tipo 2 
La tiroiditis de 
Hashimoto se puede 
asociar a otras 
endocrinopatías 
autoinmunes: 
•Cirrosis biliar primaria, 
•Lupus eritematoso, 
•Artritis reumatoide 
•Síndrome de Sjögren 
O a otras patologías no 
endocrinológicas 
también de origen 
autoinmune:
Diagnóstico 
 Laboratorio 
La velocidad de sedimentación es normal 
Función 
tiroidea. 
•Los valores T3 y T4 son normales o bajos (hipotiroidismo) según el curso evolutivo. 
•La TSH aumenta de forma progresiva en casos de hipotiroidismo subclínico (T4 y T3 
normales) e hipotiroidismo manifiesto (T4 y T3 bajas). 
•Anticuerpos antitiroglobulina en 25%-50% de casos y anticuerpos anti-TPO en un 
90%, 
Muestra un aspecto hipoecogénico 
Ecografía. 
• En la exploración gammagráfica nos puede ofrecer una imagen “moteada”.
Tratamiento 
Cuando en el curso clínico de la tiroiditis linfocitaria crónica 
surge hipotiroidismo manifiesto 
•Será preciso acudir al tratamiento con tiroxina. 
En situaciones de hipotiroidismo subclínico se indicará la 
administración de tiroxina ante la presencia de síntomas 
atribuibles al hipotiroidismo: 
•Niveles de TSH superiores a 10 mU/ml 
•Positividad elevada de anticuerpos antitiroides 
•Sexo masculino 
•Edad superior a 45 años.
Tiroiditis indolora o silente 
esporádica 
 Se trata de una tiroiditis de evolución subaguda con 
anticuerpos antitiroides positivos, similar a la tiroiditis 
posparto en cuanto a mecanismo patogénico, datos 
histopatológicos, manifestaciones clínicas y curso 
evolutivo. 
 Puede presentarse a cualquier edad, siendo el pico 
más frecuente de aparición entre los 30 y 40 años. Al 
no relacionarse con una situación definida como es el 
posparto, su diagnóstico puede resultar a veces difícil.
Patología 
El examen 
histopatológico 
muestra: 
La existencia de una fibrosis difusa densa que 
ahoga paulatinamente a los folículos tiroideos. 
Esta fibrosis puede dar lugar a fenómenos 
compresivos al extenderse a tráquea, esófago o 
músculos vecinos. 
Puede en ocasiones formar parte de un proceso 
fibroescleroso sistémico con afectación de 
glándulas lacrimales, mediastino, retroperitoneo, 
conductos biliares, etc.
Clínica 
Clínicamente podemos encontrarnos: 
Una tiroides normal o aumentado de tamaño De consistencia pétrea 
Asociado en ocasiones a manifestaciones compresivas, en relación con la infiltración fibrosa, como: 
Disfagia Disfonía Disnea. 
Existe generalmente normofunción tiroidea. 
La “dureza” del tiroides y las manifestaciones infiltrativas, propias de la tiroiditis de Riedel, 
Plantear el Dx diferencial con la presencia de un carcinoma indiferenciado de tiroides
Tratamiento 
Con motivo de la presencia de problemas compresivos. 
Se acudirá a la 
cirugía 
Glucocorticoides y tamoxifeno. 
En fases iniciales 
del proceso 
experiencias 
terapéuticas con: 
• La administración de tiroxina estará indicada, como es lógico, ante situaciones de hipotiroidismo.
Tiroiditis inducida por fármacos 
 La administración de determinados fármacos, más 
frecuentemente en pacientes con signos previos de 
autoinmunidad, actuando bien por acción directa o a 
través de mecanismos autoinmunes, pueden propiciar 
el desarrollo de procesos inflamatorios tiroideos.
Litio 
 En px con antecedentes de autoinmunidad tiroidea la 
administración de litio, en el caso de su empleo en 
cuadros de psicosis maníaca, 
 Puede conducir a un aumento de la tasa de 
anticuerpos antitiroides y a propiciar el desarrollo de un 
cuadro de hipotiroidismo subclínico o clínico. 
 También se ha descrito la aparición de tirotoxicosis tras 
tratamiento prolongado con litio en posible relación 
con un efecto tóxico directo del mismo sobre las 
células foliculares tiroideas o como consecuencia de 
la puesta en marcha de una tiroiditis silente.
Amiodarona 
 La amiodarona, fármaco antiarrítmico, contiene en su 
molécula elevada cantidad de yodo (37%), por lo que 
su administración puede originar diferentes tipos de 
patología tiroidea.
Manifestaciones 
En primer lugar 
puede desarrollarse 
hipotiroidismo, 
como consecuencia de 
una inhibición en la 
organificación tiroidea 
de ioduro 
fenómeno Wolff- 
Chaikoff 
Presencia de 
tirotoxicosis tipo I 
Consecuencia de un 
aumento en la síntesis y 
secreción de hormonas 
tiroideas, en relación 
con el aporte excesivo 
de yodo. 
El desarrollo de la 
denominada 
tirotoxicosis tipo II, 
Condicionada por una 
verdadera tiroiditis 
destructiva 
Que se acompaña de 
la consiguiente 
liberación de hormonas 
tiroideas preformadas.
Manifestaciones 
• Elevación de la tasa de anticuerpos antitiroideos. 
• La captación tiroidea de 131I estará disminuida, se 
relacionaría con la disponibilidad ambiental de yodo. 
•Hipervascularización tiroidea (ultrasonografía con 
doppler). 
La tirotoxicosis 
tipo I se 
manifestaría a 
veces con: 
•No se presentan anticuerpos antitiroideos, 
• La captación de 131I está disminuida y no hay aumento 
de vascularización, 
En la tirotoxicosis 
tipo II 
En ocasiones el diagnóstico resulta aún más difícil, pues podemos 
encontrar asociados en un mismo paciente los dos tipos de tirotoxicosis.
Interferón–alfa e interleucina 6 
Tras la administración de: 
INF-a en el tx de hepatitis crónica 
Y de IL-6 en el tx de leucosis y tumores malignos 
Se ha podido detectar la presencia de anticuerpos antitiroides (anti-TPO) (15% de casos), 
Asociación ocasional de hipertiroidismo clínico o subclínico o 
de hipotiroidismo. 
La aparición de estas manifestaciones clínico-bioquímicas parece relacionarse con: 
El sexo femenino 
Edad 
Y antecedentes de autoinmunidad tiroidea. 
La función tiroidea suele normalizarse al discontinuar la terapia 
con citocinas
“ 
” 
Gracias!!! 

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
KATHY Apellidos
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
Luis Mario
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
xelaleph
 

Mais procurados (20)

Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo Nódulo Tiroideo
Nódulo Tiroideo
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, HashimotoTiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
Tiroiditis Aguda, Subaguda, Silente, Hashimoto
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Tiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de HashimotoTiroiditis de Hashimoto
Tiroiditis de Hashimoto
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodularBocio y enfermedad tiroidea nodular
Bocio y enfermedad tiroidea nodular
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
 
Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal Insuficiencia suprarrenal
Insuficiencia suprarrenal
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 

Semelhante a 4.1 bocio y tiroiditis

BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
jvallejo2004
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades Tiroideas
Majo Marquez
 
18. tiroides quirúrgico.
18. tiroides quirúrgico.18. tiroides quirúrgico.
18. tiroides quirúrgico.
Mocte Salaiza
 

Semelhante a 4.1 bocio y tiroiditis (20)

Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis MoraPatologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
Patologías tiroideas, realizadas por Francis Mora
 
Seminario bocio
Seminario bocioSeminario bocio
Seminario bocio
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Patologia tiroidea
Patologia  tiroidea Patologia  tiroidea
Patologia tiroidea
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
 
PATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDESPATOLOGIA TIROIDES
PATOLOGIA TIROIDES
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIORBOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
BOCIO. SÍNDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)9. Enfermedades de la tiroides (2)
9. Enfermedades de la tiroides (2)
 
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
Tiroiditis Y CáNcer.Act 1
 
Tiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideoTiroiditis y nódulo tiroideo
Tiroiditis y nódulo tiroideo
 
CXDCYC.pptx
CXDCYC.pptxCXDCYC.pptx
CXDCYC.pptx
 
Enfermedades Tiroideas
Enfermedades TiroideasEnfermedades Tiroideas
Enfermedades Tiroideas
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
18. tiroides quirúrgico.
18. tiroides quirúrgico.18. tiroides quirúrgico.
18. tiroides quirúrgico.
 
Expo tiroides[1]
Expo tiroides[1]Expo tiroides[1]
Expo tiroides[1]
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 

Último

sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
KevinGodoy32
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 

4.1 bocio y tiroiditis

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Campus Minatitlán Endocrinología Bocio, Nódulo tiroideo y tiroiditis
  • 2. Definición  Se denomina bocio al aumento de tamaño de la glándula tiroidea superior a dos veces el tamaño glandular normal, es decir un aumento superior a unos 40 gramos aproximadamente para un adulto.
  • 3. Clasificación  Desde un punto de vista morfológico el bocio puede clasificarse atendiendo a diversos parámetros:
  • 4. Según su tamaño  En los siguientes estadios: Estadio 0A: no hay bocio. Estadio 0B: bocio detectable sólo por palpación pero no visible con el cuello en hiperextensión. Estadio I: bocio palpable y visible únicamente con el cuello en hiperextensión. Estadio II: bocio palpable y visible con el cuello en posición normal. Estadio III: bocio visible a larga distancia.
  • 6. Patogenia  ↑ en la replicación de las células foliculares tiroideas, contribuyendo al crecimiento tiroideo el aumento del tejido intersticial y coloideo.  TSH en la patogénia de los bocios yodo-deficientes El déficit de yodo ↓ en la síntesis y secreción de T4 y T3 ↑ en los niveles de TSH Crecimiento Tiroideo en fases iniciales de la bociogénesis y durante un período corto de tiempo
  • 7. Patogenia  La tendencia a la formación de nódulos  sensibilidad individual de las células foliculares tiroideas al estímulo de los diversos factores estimuladores del crecimiento. una pequeña proporción de células foliculares Potencial de crecimiento Entrarían en el ciclo mitótico Formación de nuevos folículos ↑ capacidad de crecimiento del bocio
  • 8. Patogenia Los quistes coloides se originarían por la fusión de folículos distendidos, Las áreas de necrosis hemorrágica en el seno del bocio Se va formando una red capilar para abastecer al creciente tejido tiroideo Es a menudo frágil e insuficiente. Las áreas necróticas al ser invadidas por tejido de granulación Darán lugar a la aparición de fibrosis O incluso calcificaciones
  • 9. Manifestaciones Clínicas  Agrandamiento asintomático La historia natural del bocio simple se caracteriza clínicamente por: Crecimiento tiroideo Tendencia a la formación de nódulos Y al desarrollo de autonomía funcional. La existencia de dolor sugiere: Hemorragia intranodular Tiroiditis Determinadas formas de carcinoma tiroideo
  • 10. Manifestaciones Clínicas  El crecimiento tiroideo puede originar en ocasiones signos y síntomas de compresión de estructuras vecinas. Compresión traqueal Disnea Estridor Tos Disfagia Compresión de las venas subclavia, yugular o cava superior Plétora facial dilatación de las venas del cuello y parte superior del tórax Maniobra de Pemberton La compresión de uno o ambos nervios recurrentes parálisis de las cuerdas vocales, disnea voz ronca o bitonal
  • 11. Diagnóstico  Anamnesis y exploración física  Exploraciones complementarias Si la TSH está por debajo de lo normal, se realiza una determinación deT4 libre: Si la TSH está elevada habrá que realizar una determinación de T4 libre Un hipotiroidismo subclínico (T4 libre normal) O clínico (T4 libre baja) Determinación de anticuerpos antitiroideos para descartar enfermedad autoinmune tiroidea. un hipertiroidismo subclínico (T4 libre normal) O clínico (T4 libre elevada). Si la TSH está baja con T4 libre normal, la determinación de T3 para excluir T3- tirotoxicosis. TSH Prueba de laboratorio inicial necesaria para la valoración funcional
  • 12. Diagnóstico Ecografía tiroidea Permite valorar: El tamaño del bocio Su morfología Determinando el número y las características individuales de los nódulos. Puede detectar nódulos de hasta 2 mm de diámetro No permite establecer: La benignidad o malignidad ni funcionalidad.
  • 13. Diagnóstico  Otras pruebas de imagen  Si existen datos clínicos sugestivos de compresión de estructuras vecinas o en presencia de bocios grande.s  TAC o RM cervico-torácica  Rx cervical o torácica
  • 14. Diagnóstico PAAF Esta indicada: En nódulos únicos >1,5 cm de diámetro Nódulos de crecimiento rápido Nódulos predominantes Nódulos de consistencia dura a la palpación. Nivel de yodo urinario Si existe sospecha de déficit de yodo como causa del bocio Se debe confirmarse con la valoración de la yoduria.
  • 15.
  • 16. Tratamiento  Tratamiento supresor con tiroxina Objeto de suprimir la secreción de TSH Conseguir una reducción del tamaño del bocio Evitar el futuro crecimiento del mismo La eficacia terapéutica sería mayor en los bocios difusos que en los multinodulares Dosis de levotiroxina, entre 1,5-2 mcg/kg peso/día El nivel óptimo de supresión de TSH, debería situarse entre 0,1 y 0,5 mU/l.
  • 17. Cirugía  Algunos cirujanos prefieren realizar tiroidectomía total o casi total para minimizar el riesgo de recurrencia del bocio. La modalidad quirúrgica empleada con más frecuencia es la tiroidectomía subtotal, Las complicaciones de la cirugía: Hipotiroidismo (frecuencia dependerá de la extensión de la cirugía) Hipoparatiroidismo (0,5%-5%) Lesión del nervio recurrente (1%-2%) Traqueomalacia Obstrucción traqueal por hemorragia. El abordaje quirúrgico es la cervicotomía en la mayoría de los casos, incluso si existe extensión intratorácica del bocio. La mortalidad de la cirugía tiroidea es menor del 1%, y también es baja su morbilidad en manos expertas.
  • 18. Radioyodo  El radioyodo (131I)  Se administra generalmente en dosis única de 100 microcurios de 131I por gramo de tejido tiroideo.  Su efecto se correlaciona positivamente con la dosis de radioyodo por gramo de tejido tiroideo y negativamente con el volumen tiroideo pretratamiento.  Se han descrito reducciones de aproximadamente el 50% del volumen tiroideo al año en bocios difusos y a los 3 a 5 años en bocios multinodulares.
  • 19. Yodo inorgánico La administración de suplementos de yodo no resulta útil en el tratamiento del bocio esporádico. • En el bocio endémico es, sin lugar a dudas, la medida profiláctica más eficaz. La suplementación se hace generalmente por vía oral en forma de: • Sal yodada (yoduro potásico al 0,01%) •O en solución oleosa intramuscular.
  • 21. Definición  Un proceso inflamatorio de la glándula tiroidea, de etiología múltiple, que se acompañan de alteración de su estructura histológica.
  • 23.
  • 24. Tiroiditis infecciosa aguda y/o supurada  Se trata de un cuadro clínico poco frecuente, caracterizado por un proceso infeccioso agudo que se localiza en el tiroides y que puede tener carácter supurativo.
  • 25. Etiología  La etiología de este proceso es: Bacteriana en la mayoría de los casos (70%) estreptococo, estafilococo, neumococo, etc. También pueden intervenir hongos, micobacterias o parásitos. La afectación puede ser por: Contigüidad, Vía sanguínea o linfática o más frecuentemente como consecuencia de la presencia de una fístula del seno piriforme. Ocurre más frecuentemente en pacientes con patología tiroideaprevia : cáncer tiroideo Tiroiditis de Hashimoto Bocio multinodular Y en sujetos ancianos o inmunosuprimidos. En pacientes con sida el Pneumocystis carinii.
  • 26. Clínica El paciente refiere: Dolor en región precervical con signos de tumefacción local. Disfagia Disfonía Tos,
  • 27. Pruebas complementarias El laboratorio muestra la existencia de: En la gammagrafía tiroidea La función tiroidea suele ser normal en la mayor parte de los casos. La PAAF y la correspondiente tinción de la muestra citológica La USG, la TAC o la RM pueden colaborar a veces en el diagnóstico diferencial de esta entidad. •Leucocitosis •velocidad de sedimentación elevada •Positividad ocasional del hemocultivo. •Se puede comprobar la presencia de “áreas frías” en caso de tiroiditis supurativas. •puede en ocasiones confirmar el diagnóstico etiológico.
  • 28. Tratamiento  La actitud terapéutica, ante este cuadro clínico, contempla :  El tratamiento antibiótico  Y drenaje quirúrgico si la presencia de abscesos lo precisase.  En los casos que existiese, deberá extirparse la fístula del seno piriforme para evitar una posible recidiva del proceso infeccioso.
  • 29. Tiroiditis subaguda o de De Quervain (tiroiditis granulomatosa de células gigantes)  Se trata de un proceso inflamatorio autolimitado, de duración aproximada de 4-9 meses, que ocurre hasta en un 5% de casos en pacientes con enfermedades tiroideas clínicas previas.
  • 30. Etiología  Parece que hay una etiología Probablemente vírica : Parotiditis Influenza Adenovirus Cosackievirus Virus Epstein-Barr, Enterovirus, etc.. A veces se ha objetivado la asociación: Al antígeno de histocompatibilidad HLA-Bw35, en diferentes grupos étnicos O a HLA-DRw8 en población japonesa. Epidemiología: Es más frecuente en mujeres 5:1 Predomina entre la 3ª y 5ª década de la vida Puede a veces presentar recidivas (2% casos).
  • 31. Clínica Existencia de una fase prodrómica : Malestar general Mialgias Febrícula Se sigue de la aparición de: Dolor en la parte anterior de cuello Con irradiación a: Región mandibular y pabellón auricular Sensación de disfagia.
  • 32. Clínica  La repercusión de la tiroiditis subaguda de De Quervain sobre la función tiroidea, hemos de reconocer de manera simplificada la posible existencia de tres fases evolutivas: 1. Fase de tirotoxicosis. Se manifiesta en un 50% de casos Se debe a la destrucción tiroidea con liberación consiguiente de las hormonas tiroideas preformadas y de tiroglobulina. ↑ de niveles de T3 y T4, se comprueba ↓ de los niveles de TSH y de la captación tiroidea de 131I 2. Fase de hipotiroidismo. A las pocas semanas de evolución suele corregirse la tirotoxicosis Aparición de una ↓ de la función tiroidea (↓ de T4 y T3 y ↑ de TSH), 3. Fase de recuperación. A los 6-9 meses de instauración de la tiroiditis la función tiroidea va progresivamente restaurándose ↑ paulatino de la captación tiroidea de 131I y una normalización de los diversos parámetros hormonales.
  • 33. Tratamiento  El tratamiento, fundamentalmente sintomático, Se centra en la administración de: ácidoacetilsalicílico O AINE. En ocasiones, cuando existe una pobre respuesta puede acudirse: Empleo de glucocorticoides A veces temporalmente puede ser necesario utilizar: Bloqueadores beta Para el tratamiento de la fase de tirotoxicosis, o tiroxina ante la presencia de hipotiroidismo.
  • 34. + Tiroiditis autoinmune  Tiroiditis linfocitaria crónica (Hashimoto)  Tiroiditis atrófica,  Tiroiditis linfocitaria subaguda (posparto o silente esporádica),  Tiroiditis focal, etc.
  • 35. Tiroiditis crónica autoinmune (Hashimoto)  Factores genéticos  Se ha objetivado en familiares de primer grado de pacientes con tiroiditis crónica autoinmune una positividad para anticuerpos antitiroides  La posible presencia de enfermedad de Hashimoto o enfermedad de Graves.  Asociación de la tiroiditis autoinmune (Hashimoto, tiroiditis posparto,..) a determinados antígenos de histocompatibilidad (HLA-DR3, HLA-DR4, HLA-DR5).
  • 36. Anatomía patológica Tiroides ↑ de tamaño de forma irregular Infiltración linfocitaria (células B y T), presencia de centros germinales y ciertos signos de fibrosis. Algunas celulas foliculares tiroideas muestran una transformación oxifílica (células de Hürthle o Askanazy). En ocasiones la tiroiditis crónica autoinmune Tiroiditis atrófica Se caracteriza por la presencia de una glándula atrófica con predominio de fibrosis y escasos signos de infiltración linfocitaria
  • 37. Clínica Epidemiología Es 8-9 veces más frecuente en mujeres Incidencia se halla entre los 30- 50 años. Hay bocio: De carácter “abollonado” Consistencia firme, no doloroso Con engrosamiento ocasional del lóbulo piramidal. A veces puede presentarse de manera excepcional : un cuadro de hipertiroidismo (hashitoxicosis) por liberación de anticuerpos estimuladores del receptor de TSH
  • 38. Clínica •Un hipotiroidismo subclínico •Y un hipotiroidismo clínico •Pudiendo en un 10% de casos culminar esta situación en un auténtico mixedema (atrofia tiroidea). En la mayoría de los casos se desarrolla sucesivamente de forma progresiva: •DM tipo 1 •Enfermedad de Addison •Sx de insuficiencia glandular endocrina múltiple tipo 1 o tipo 2 La tiroiditis de Hashimoto se puede asociar a otras endocrinopatías autoinmunes: •Cirrosis biliar primaria, •Lupus eritematoso, •Artritis reumatoide •Síndrome de Sjögren O a otras patologías no endocrinológicas también de origen autoinmune:
  • 39. Diagnóstico  Laboratorio La velocidad de sedimentación es normal Función tiroidea. •Los valores T3 y T4 son normales o bajos (hipotiroidismo) según el curso evolutivo. •La TSH aumenta de forma progresiva en casos de hipotiroidismo subclínico (T4 y T3 normales) e hipotiroidismo manifiesto (T4 y T3 bajas). •Anticuerpos antitiroglobulina en 25%-50% de casos y anticuerpos anti-TPO en un 90%, Muestra un aspecto hipoecogénico Ecografía. • En la exploración gammagráfica nos puede ofrecer una imagen “moteada”.
  • 40. Tratamiento Cuando en el curso clínico de la tiroiditis linfocitaria crónica surge hipotiroidismo manifiesto •Será preciso acudir al tratamiento con tiroxina. En situaciones de hipotiroidismo subclínico se indicará la administración de tiroxina ante la presencia de síntomas atribuibles al hipotiroidismo: •Niveles de TSH superiores a 10 mU/ml •Positividad elevada de anticuerpos antitiroides •Sexo masculino •Edad superior a 45 años.
  • 41. Tiroiditis indolora o silente esporádica  Se trata de una tiroiditis de evolución subaguda con anticuerpos antitiroides positivos, similar a la tiroiditis posparto en cuanto a mecanismo patogénico, datos histopatológicos, manifestaciones clínicas y curso evolutivo.  Puede presentarse a cualquier edad, siendo el pico más frecuente de aparición entre los 30 y 40 años. Al no relacionarse con una situación definida como es el posparto, su diagnóstico puede resultar a veces difícil.
  • 42. Patología El examen histopatológico muestra: La existencia de una fibrosis difusa densa que ahoga paulatinamente a los folículos tiroideos. Esta fibrosis puede dar lugar a fenómenos compresivos al extenderse a tráquea, esófago o músculos vecinos. Puede en ocasiones formar parte de un proceso fibroescleroso sistémico con afectación de glándulas lacrimales, mediastino, retroperitoneo, conductos biliares, etc.
  • 43. Clínica Clínicamente podemos encontrarnos: Una tiroides normal o aumentado de tamaño De consistencia pétrea Asociado en ocasiones a manifestaciones compresivas, en relación con la infiltración fibrosa, como: Disfagia Disfonía Disnea. Existe generalmente normofunción tiroidea. La “dureza” del tiroides y las manifestaciones infiltrativas, propias de la tiroiditis de Riedel, Plantear el Dx diferencial con la presencia de un carcinoma indiferenciado de tiroides
  • 44. Tratamiento Con motivo de la presencia de problemas compresivos. Se acudirá a la cirugía Glucocorticoides y tamoxifeno. En fases iniciales del proceso experiencias terapéuticas con: • La administración de tiroxina estará indicada, como es lógico, ante situaciones de hipotiroidismo.
  • 45. Tiroiditis inducida por fármacos  La administración de determinados fármacos, más frecuentemente en pacientes con signos previos de autoinmunidad, actuando bien por acción directa o a través de mecanismos autoinmunes, pueden propiciar el desarrollo de procesos inflamatorios tiroideos.
  • 46. Litio  En px con antecedentes de autoinmunidad tiroidea la administración de litio, en el caso de su empleo en cuadros de psicosis maníaca,  Puede conducir a un aumento de la tasa de anticuerpos antitiroides y a propiciar el desarrollo de un cuadro de hipotiroidismo subclínico o clínico.  También se ha descrito la aparición de tirotoxicosis tras tratamiento prolongado con litio en posible relación con un efecto tóxico directo del mismo sobre las células foliculares tiroideas o como consecuencia de la puesta en marcha de una tiroiditis silente.
  • 47. Amiodarona  La amiodarona, fármaco antiarrítmico, contiene en su molécula elevada cantidad de yodo (37%), por lo que su administración puede originar diferentes tipos de patología tiroidea.
  • 48. Manifestaciones En primer lugar puede desarrollarse hipotiroidismo, como consecuencia de una inhibición en la organificación tiroidea de ioduro fenómeno Wolff- Chaikoff Presencia de tirotoxicosis tipo I Consecuencia de un aumento en la síntesis y secreción de hormonas tiroideas, en relación con el aporte excesivo de yodo. El desarrollo de la denominada tirotoxicosis tipo II, Condicionada por una verdadera tiroiditis destructiva Que se acompaña de la consiguiente liberación de hormonas tiroideas preformadas.
  • 49. Manifestaciones • Elevación de la tasa de anticuerpos antitiroideos. • La captación tiroidea de 131I estará disminuida, se relacionaría con la disponibilidad ambiental de yodo. •Hipervascularización tiroidea (ultrasonografía con doppler). La tirotoxicosis tipo I se manifestaría a veces con: •No se presentan anticuerpos antitiroideos, • La captación de 131I está disminuida y no hay aumento de vascularización, En la tirotoxicosis tipo II En ocasiones el diagnóstico resulta aún más difícil, pues podemos encontrar asociados en un mismo paciente los dos tipos de tirotoxicosis.
  • 50. Interferón–alfa e interleucina 6 Tras la administración de: INF-a en el tx de hepatitis crónica Y de IL-6 en el tx de leucosis y tumores malignos Se ha podido detectar la presencia de anticuerpos antitiroides (anti-TPO) (15% de casos), Asociación ocasional de hipertiroidismo clínico o subclínico o de hipotiroidismo. La aparición de estas manifestaciones clínico-bioquímicas parece relacionarse con: El sexo femenino Edad Y antecedentes de autoinmunidad tiroidea. La función tiroidea suele normalizarse al discontinuar la terapia con citocinas
  • 51.

Notas do Editor

  1. El bocio puede asociarse a una función tiroidea normal, es el llamado bocio normofuncionante, simple o no tóxico que es al que nos referiremos en adelante en este capítulo o bien asociarse a hipofunción o hiperfunción tiroidea
  2. La causa más frecuente de bocio endémico es el déficit de yodo
  3. 2. La secreción aumentada de TSH se produciría secundariamente a un trastorno tiroideo en la síntesis hormonal tiroidea.
  4. 1…característicos del bocio simple
  5. Mientras que un rápido crecimiento del bocio sugiere hemorragia intranodular o malignidad
  6. pueden presentarse únicamente con ejercicio o en determinadas posiciones que producen la entrada del tiroides dentro de la cavidad torácica. DISFAGIA.. es menos frecuente dada la posición más posterior del esófago MANIOBRA DE PEMBERTON, que se considera positiva si al elevar ambos brazos durante 1 minuto hasta tocar los lados de la cabeza (forzándose así la entrada del tiroides dentro del tórax) APARECE CONGESTIÓN O CIANOSIS FACIAL.
  7. La rara presencia de una TSH elevada y T4 libre elevada sugiere una secreción inadecuada de TSH (tumor hipofisario productor de TSH o resistencia hipofisaria a las hormonas tiroideas).
  8. Es una prueba diagnóstica de gran utilidad y sensibilidad en la evaluación inicial del bocio. ……. Permite además una medida precisa y objetiva del crecimiento del bocio a lo largo del tiempo y sirve como guía para la realización de punción-aspiración con aguja fina (PAAF) en caso de nódulos poco accesibles por palpación. Gammagrafía tiroidea Su principal utilidad sería detectar la presencia de nódulos calientes en el seno de un bocio nodular, cuyo hallazgo podría condicionar la actitud terapéutica
  9. Pruebas de imagen con una alta sensibilidad para detectar compresión de estructuras vecinas como: (NO ESTÁ INDICADA LA UTILIZACIÓN DE CONTRASTES YODADOS POR EL RIESGO DE INDUCIR TIROTOXICOSIS).
  10. PAAF. La realización de PAAF con objeto de descartar malignidad no se recomienda de forma rutinaria en estos pacientes La multinodularidad, cuando los nódulos presentan características similares, sugiere benignidad, siendo malignos en menos del 1% de los casos, frente al aproximadamente 5% de malignidad en un nódulo único o en un nódulo predominante de un bocio multinodular
  11. reservándose generalmente la tiroidectomía total para aquellos bocios en los que la indicación quirúrgica fue elegida por existir datos citológicos sugestivos de malignidad.
  12. constituiría una alternativa terapéutica a la cirugía en pacientes ancianos, en aquellos con alto riesgo quirúrgico o que rechazan la misma y en bocios recurrentes tras cirugía
  13. Hay que tener en cuenta que el tiroides suele ser poco susceptible a la infección, en relación con la riqueza de vascularización y de drenaje linfático, por su alto contenido en yodo y por la cápsula fibrosa que le aisla de los órganos vecinos.
  14. Patología La anatomía patológica se caracteriza por la presencia de infiltrados polimorfonucleares y/o linfocíticos, focos necróticos y hallazgo frecuente de zonas abscesificadas.
  15. La presencia de dolor “tiroideo” implica el establecimiento del correspondiente diagnóstico diferencial entre diferentes patologías estrictamente tiroideas y otras afectaciones extratiroideas
  16. En caso de sospecha de fístula de seno piriforme se puede acudir a la administración oral de contraste baritado.
  17. Surgiendo en ocasiones después de la presencia de infecciones del tracto respiratorio superior y habiéndose descrito ocasionalmente mayor incidencia en verano, en relación con presencia de cuadros de infección por enterovirus. Patología La anatomía patológica objetiva el hallazgo de destrucción folicular, acompañada de infiltración de células mononucleares y formación ulterior de lesiones granulomatosas con presencia de células “gigantes” que muestran sustancia coloide fagocitada en su interior.
  18. Existe un discreto aumento del tamaño tiroideo, de consistencia firme y sensible a la palpación.
  19. 1…. En la ultrasonografia con eco-doppler se detecta una hipoecogenicidad difusa y un flujo vascular normal o disminuido, a diferencia de la enfermedad de Graves en la que la elevación plasmática de hormonas tiroideas se asocia con manifiesta hipervascularidad. 2…. como consecuencia de la destrucción folicular previamente referida. Este hipotiroidismo suele ser generalmente transitorio y sólo se transforma en definitivo en un 5% de casos.
  20. GLOCOCORT… Tendencia a recidivar la enfermedad cuando se suspenden los mismos.
  21. En tiroiditis de Hashimoto de presentación familiar se ha observado la asociación al gen de la proteína-4 del linfocito T citotóxico (CTL-4).
  22. No obstante, a veces, podemos encontrarnos de entrada con una tiroiditis atrófica sin que exista historia clínico-patológica previa de tiroiditis linfocitaria crónica bociosa (Hashimoto).
  23. …90%... objetivándose cómo la presencia de estos anticuerpos se relaciona expresamente con el daño celular, la infiltración linfocítica y la disfunción tiroidea. Se detectan a veces alteraciones en la organificación tiroidea de ioduro (anticuerpos anti-TPO) y puede objetivarse liberación plasmática de tiroglobulina u otras iodoproteínas anómalas (tiroalbúmina, iodoalbúmina).
  24. A veces se ha empleado también la tiroxina en pacientes eutiroideos para conseguir un descenso del volumen del bocio, pero su eficacia es dudosa en cuanto al descenso de la tasa de anticuerpos.
  25. 3… si bien puede presentarse a veces un cierto grado de hipotiroidismo (30% casos).
  26. 1…, especialmente en áreas con aporte suficiente de yodo y existencia previa de nodularidad o autoinmunidad tiroidea…. 2…Esta alteración se presenta con más frecuencia en zonas deficitarias de yodo y ante la existencia previa de patología tiroidea (bocio nodular).
  27. 3… como consecuencia de la inducción de una tiroiditis inflamatoria similar a una tiroiditis linfocitaria indolora. 5…los sujetos afectos tienen un mayor riesgo para el desarrollo posterior de una nueva patología autoinmune tiroidea.