SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 53
“(…) Queridos hermanos y compatriotas! (…) puesto que
[España] siempre nos ha tratado y considerado de manera tan
diferente a los españoles europeos, y que esta diferencia solo
nos ha aportado una ignominiosa esclavitud, decidamos ahora
por nuestra parte ser un pueblo diferente! Renunciemos al
ridículo sistema de unión y de igualdad con nuestros amos y
tiranos; renunciemos a un gobierno que, a una distancia tan
enorme, no puede darnos, ni siquiera en parte, los grandes
beneficios que todo hombre puede esperar de la sociedad a la
que se encuentra unido (…)”
Juan Pablo Viscardo y Guzmán
ECONOMÍA, SOCIEDAD, POLÍTICA Y
CULTURA EN EL PERÚ Y AMÉRICA
COLONIAL EN LOS SIGLOS XVII-XVIII.
Eduardo M. PACHECO PEÑA
Entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, en la mayor parte del
territorio americano, la corona española ejerció un proceso de dominación,
conocido como la época colonial.
Durante ese período, el control de la metrópoli acerca de sus colonias era
total. Las actividades productivas, el sistema administrativo y todas las
acciones y manifestaciones cotidianas funcionaban a partir de los principios
y normas fijados desde España, lo cual garantizaba la estabilidad de su
imperio.
El período colonial reviste gran importancia dentro del proceso de formación
del pueblo latinoamericano, al desarrollarse en esa época un amplio
mestizaje, debido a la exploración y el poblamiento de extensas regiones, y
a la formación de centros urbanos, proceso mediante el cual se vinculó al
continente americano al mercado mundial capitalista como proveedor de
materias primas y consumidor de manufacturas europeas. La magnitud e
importancia de este período justifican dedicar algunas sesiones de clase al
análisis del paisaje geográfico en la época colonial y al proceso de
desarrollo histórico de la dominación española.
INTRODUCCIÓN
ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA DURANTE LA DOMINACIÓN COLONIAL
TUVIERON UNA INTERRELACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL
VIOLENTA.
DESDE SU
FORMACIÓN
EN EL SIGLO
XVI, EL
IMPERIO
ESPAÑOL
EXPLOTÓ LOS
RECURSOS
PRODUCTIVOS
DE SUS
COLONIAS
AMERICANAS
PARA
ENFRENTAR
SUS PLANES
POLÍTICOS Y
LUJOS EN
EUROPA
-I –
UNA GEOGRAFÍA DE CONTRATES
ECOLÓGICOS DIVERSOS
LOS DOMINIOS DEL
IMPERIO FEUDAL
ESPAÑOL EN
AMÉRICA LATINA
DURANTE LA
DOMINACIÓN
COLONIAL
-SIGLOS XVII Y
XVIII-
En América durante el siglo XVIII, en pleno apogeo colonial, se podían
identificar las siguientes regiones geográficas:
• El altiplano mexicano, región densamente poblada y corazón del Virreinato de la Nueva
España. Esta región estaba controlada desde un importante número de centros
urbanos, entre los que sobresale México; en ella se desarrollaban las actividades
agropecuarias y mineras que utilizaban gran cantidad de mano de obra indígena.
• Las Antillas conformadas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. En estas islas
se destacó la agricultura de plantación de caña de azúcar, tabaco, cacao y algodón, que
utilizó fuerza de trabajo negra esclava. También fue importante la actividad comercial
favorecida por la existencia de diferentes puertos como La Habana, Kingston y San
Juan.
• Las áreas portuarias continentales como Portobello en el istmo de Panamá, Cartagena
en la Nueva Granada y Caracas en la Capitanía de Venezuela. En estas regiones
aledañas predominó el comercio, allí llegaban las mercancías europeas y desde allí se
exportaban los productos agrícolas de las plantaciones aledañas que utilizaron fuerza
de trabajo esclava.
• La región occidental, conformada por la costa y la zona montañosa andina del virreinato
del Perú (actuales Ecuador, Perú y Bolivia) estuvo densamente poblada por comunidades
indígenas vinculadas al trabajo agrícola y minero, y controladas desde Lima donde
residía la población blanca.
• La región aledaña a Buenos Aires, que estaba dedicada al comercio y la agricultura
realizadas por colonos blancos. Allí la población nativa fue desplazada hacia el interior.
Aparte de las anteriores regiones
geográficas, el resto de América
que comprendía la mayor superficie,
se encontraba prácticamente
deshabitado y desvinculado del
sistema administrativo y productivo
colonial. Es así como las llanuras
canadienses, la llanura central y la
costa oeste norteamericanas,
Centroamérica, los valles
interandinos colombianos, los llanos
colombo-venezolanos, la llanura
amazónica, el Gran Chaco y la Pampa
argentina eran extensas zonas
cubiertas de bosques, pastizales y
selvas en las cuales habitaban
comunidades indígenas seminómadas
que no habían sido sometidas por los
blancos y que conservaban, tanto
sus formas productivas de
subsistencia, como sus tradiciones
culturales. La exploración de esas
tierras y el sometimiento o la
eliminación de dichas comunidades
se inició después de la segunda
mitad del siglo XIX.
-II –
MUNDO GEOGRÁFICO CON
ECONOMÍAS COMPLEJAS
ECONOMÍA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN AMÉRICA
LATINA
Como la época colonial hispánica está enmarcada dentro de la teoría
mercantilista que daba la mayor importancia a la actividad comercial y a la
acumulación de metales preciosos; la metrópoli se concentró en los siguientes
frentes:
• Controlar la fuerza de trabajo indígena, a través de las instituciones
socioeconómicas como la encomienda, la mita y el resguardo que utilizó la
mano de obra indígena en la explotación minera, la producción agrícola de
haciendas y estancias, para el trabajo doméstico y como cargueros de
productos. Posteriormente, con la trata negrera se introdujo la fuerza de
trabajo africana para la minería de cuadrilla y para las grandes plantaciones
tropicales de exportación.
• Explotar al máximo los yacimientos de oro y plata, pues era la mayor fuente
de recursos fiscales del Estado colonial y el principal medio de pago de las
manufacturas importadas.
• Mantener el monopolio comercial sobre toda actividad mercantil, entre
Europa y las colonias. El Estado asumió el control del intercambio imponiendo
puertos únicos, lista de productos de comercialización permitida, fechas de
viajes y un extenso listado de impuestos mercantiles, tales como la alcabala,
el quinto real, la sisa, la avería y el de la armada de barlovento. Además, por
medio de los estancos, monopolizó la producción y venta de ciertos bienes y
servicios de gran demanda, como el tabaco, el aguardiente, la sal y los juegos
de azar.
• Favorecer la agricultura de plantación. Los cultivos intensivos de tabaco,
algodón, cacao y caña de azúcar, desarrollados por empresarios con fuerza
de trabajo esclava, recibieron mayor impulso tecnológico gracias a su
importante demanda por parte de la naciente manufactura europea.
A pesar de los esfuerzos de la metrópoli, la economía colonial, que giró en torno
a las necesidades de la metrópoli, tuvo una serie de dificultades entre las
que se destacan: la utilización de gran cantidad de mano de obra con poca
productividad; la debilidad, en muchos casos inexistencia, de un mercado
interno que dinamizara la producción local y la vinculara con regiones
vecinas; la escasez de capitales para invertir en sectores productivos; la
inexistencia de una manufactura local capaz de competir con los productos
europeos; las dificultades en las comunicaciones por ausencia de caminos
adecuados; y, los obstáculos oficiales que entorpecían la creación de
empresas o negocios particulares. Estas situaciones terminaron por moldear
una economía dependiente en la cual las colonias americanas simplemente
asumieron el papel de abastecedoras de ciertas materias primas y
consumidoras de manufacturas europeas, especialmente de origen inglés.
LA MINERÍA COLONIAL
La minería en América española logró dinamizar el control político y administrativo de
las colonias. Estas tierras poseían el metálico más importante de aquellos
tiempos: la plata. En el Nuevo Mundo se priorizaba la explotación de la plata y el
oro. La extracción de la plata experimentó mejoras tecnológicas constantes. En
un inicio era separada de los demás metales a través de los hornos llamados
huairas (en los socavones de los Andes), pero que sólo servía para la plata de alta
ley (que por lo general se encontraba casi a ras del suelo); para la plata que se
encontraba en las vetas más profundas este tipo de fundición no servía. Para ella
se impuso los ingenios con azogue.
EL COMERCIO COLONIAL
El comercio fortalecía el control político y administrativo de las colonias; la
corona se preocupó por que los habitantes del Nuevo Mundo sean incluidos
en los circuitos comerciales con la península. Esta buscó tener el control
monopólico de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de
comercio entre las colonias. Prohibió ciertas manufacturas (textiles,
muebles, vinos, hierro, etc.) pues éstas debían importarse desde España,
más no logró este objetivo. Los circuitos comerciales que giraban en torno a
la minería exigían mayor cantidad de productos, cantidad que los
comerciantes españoles no estaban en capacidad de otorgar debido a las
guerras entre España y los otros Estados europeos, así como por la forma en
que el Consulado sevillano había dispuesto el comercio con América. Los
galeones salían de Sevilla cargadas de productos hacia Portobello (Panamá),
lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella debían llegar los
comerciantes procedentes del Perú y México. De allí, las flotas se dirigían a
Veracruz y el Callao para efectuar las transacciones con los comerciantes de
la Nueva España y Nueva Castilla. Del Callao, se encaminaban las mercancías
a los puertos de Cartagena de Indias y Buenos Aires. De este último
retornaba al puerto de Valparaíso. Por esta razón el contrabando fue una
respuesta necesaria para las regiones meridionales de América.
Defendiéndose ante las decisiones de la Metrópoli y luchando contra el
contrabando, durante el siglo XVII, tanto el Perú como México, se
fortalecieron económicamente, manufacturando sus propios productos e
inclusive comerciando entre las colonias (circuitos: Acapulco-Lima-
Valparaíso, Lima- Panamá-La Habana, etc.).
PUERTO DE SEVILLA
OBRAJES
Fueron de gran importancia tanto en México como en el
Virreinato del Perú. Fueron centros laborales dedicados
a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y
cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por
Antonio de Ribera en 1545. Su número creció
rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran
demanda entre los indígenas mineros (de diferentes
calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias,
sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo
artesanal debido a que el monopolio peninsular no dejaba
que se expandiera o que elaborara productos de mejor
calidad. No obstante fueron una eficiente industria
debido a que siempre tuvieron grandes pedidos
provenientes de todas partes del virreinato, tanto en
Nueva España como en el Perú. A ello hay que agregar la
relativa independencia que tuvieron las colonias (gracias
a las constantes guerras entre España y sus países
enemigos), logrando que su economía fuera más
autónoma, beneficiando en gran medida a los obrajes y
demás centros de producción locales. Lo que sí mermó la
industria obrajera fue la introducción de textiles
ingleses, que por su precio mucho más bajo, lograron
capturar el mercado en detrimento de los comerciantes
locales.
Existían obrajes de diferentes clases: obrajes
enteros: eran aquellos que podían operar
más de 12 telares, en los cuales
trabajaban indígenas forzados o aquellos
que percibían un salario; medios obrajes:
si no excedían los 12 telares, pero que
contaban con un batán y molino (pagaban la
mitad de la alcabala); y los chorrillos:
contaban con seis telares o menos y
carecían de batán, eran usualmente
mantenidos por el miembro de una familia
y solo producían tejidos de calidad burda.
LA ENCOMIENDA Y LA HACIENDA AMERICANA
Encomienda americana, institución característica de la colonización española en
América, que jurídicamente era un derecho otorgado por el monarca en favor de
un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los
tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía, a
cambio de protección, evangelización, vestuario y alimento, es decir el
encomendero debía asegurar el mantenimiento y adoctrinamiento cristiano de los
indios.
Estos encomenderos conformaron una casta social poderosa gracias al trabajo
tributario indígena y a la paulatina apropiación de sus tierras. Estos
representantes de la Corona, controlaban la administración local a través del
cabildo, que era una institución conformada por regidores o representantes de
los notables y que se encargada de la administración local; además deseaban
mantener un estilo de vida similar al de los grandes señores que conformaban la
nobleza española, por lo tanto se preocupaban por obtener una genealogía que
legitimara la nobleza de sus apellidos, la pureza de sangre, es decir, que sus
antepasados no hubieran sido ni judíos ni conversos y que en América no se
hubieran mezclado con indígenas ni negros; y su tradición cristiana. A lo largo de
la Colonia se sumaron a estos encomenderos importantes mineros y comerciantes.
Para reafirmar su posición, esta casta estableció grandes diferencias de trato
hacia mestizos, indígenas y negros. Además acentuaron estas diferencias con el
uso de escudos, blasones, utensilios y prendas de vestir especiales. Sus viviendas,
por lo general de dos pisos y construidas al estilo español, fueron otra
característica de esa casta social.
En los inicios de la colonia, en el siglo XVI, la economía se basaba en esta Institución.
Pero la progresiva disminución de los indígenas afectó al sistema y su presencia
fue tornándose menos rentable, por lo que La Hacienda, en el siglo XVII, se
transforma en la base de la economía rural. Estos grandes terrenos, en que se
realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para la fabricación de los
elementos que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de autoabastecerse.
El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se
encargaba de contratar inquilinos y peones como mano de obra. Los primeros
trabajaban en faenas productivas y protegían los límites del territorio, a cambio,
recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los segundos, solían
vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los
tiempos de cosecha.
-III–
UN CENTRALISMO POLÍTICO
MONOLÍTICO Y ABSOLUTISTA
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN
COLONIAL
La potencia colonial hispánica organizó la administración de sus dominios en
América bajo los siguientes principios:
– Centralismo: la monarquía absoluta gobernaba sus dominios desde
Madrid con un rígido sistema de leyes que era puesto en práctica
por una burocracia bien jerarquizada.
– Reglamentarismo: todas las actividades y funciones de los
súbditos y de los funcionarios estaban reglamentadas mediante
leyes, cédulas reales, acuerdos de las audiencias y resoluciones de
los cabildos.
– Intervencionismo: el Estado intervenía en todas las actividades
cotidianas como profesiones, educación, vestidos, armas que se
podían llevar y en la comercialización de todos los bienes.
– Uniformidad: se aplicaban normas y se tenían instituciones
comunes para todo el territorio colonial.
– Casuismo: se legislaba para
responder a las necesidades del
momento.
– Burocracia: el Estado era el
principal empleador y además entre
españoles y criollos existía un
marcado rechazo al trabajo manual
por lo que éstos sólo aspiraban a
vincularse con la administración
pública. La burocracia se
caracterizó por su falta de
preparación, propensión a la
corrupción y recibir numerosas
prebendas.
– Concentración de poderes: el Rey
concentraba todo el poder, pero
delegaba en sus funcionarios
algunas facultades para legislar,
gobernar y juzgar.
– Control recíproco: la administración
colonial se basaba en la
desconfianza y el temor al abuso
del poder, por lo que las
instituciones se vigilaban
mutuamente e influían en las
decisiones de las otras. Esto se
complementaba con medidas de
control sobre ciertos funcionarios,
así se usaba el juicio de residencia
y la visita.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL
PERÚ
El virrey Francisco de Toledo, que gobernó entre 1569 y 1581, llevó a cabo
la más importante labor de organización de la administración colonial en
el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas
para la agrupación de los indios en reducciones y la distribución del
trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el
virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí
(productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía mercurio,
necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al
Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el
mundo entero. En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes
que introdujeron las medidas creadas por el reformismo llevado a cabo
por la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que
gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior (1776-1780), Agustín de
Jáuregui (1780-1784) y Teodoro de Croix (1784-1790), destinadas a
revitalizar la administración colonial con actuaciones como la
incorporación del sistema de intendencias. Con él se intentó
profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los
corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todo
lo relacionado con la Hacienda.
LAS REFORMAS BORBÓNICAS
Se denomina así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y
administrativos que impulsaron los Reyes Borbones de España, durante el siglo
XVIII, para la metrópoli y sus colonias. Estas reformas fueron iniciadas por
Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas
principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente,
recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender
mejor los ingentes recursos coloniales.
Las causas fueron el fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII
que creó nuevas necesidades y problemas que no pudieron solucionar los monarcas
Hasburgos. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la
administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían
impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto
hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el
clero.
Basados en el despotismo ilustrado, las reformas fueron:
 Económicas: Para el buen funcionamiento del monopolio comercial se necesitaba
terminar con el contrabando, por lo que los Borbones abren más puertos,
aumentando la variedad de productos comerciados y permiten el comercio entre
colonias, antes prohibido.
 Administrativas: Para hacer más eficiente el gobierno los Borbones deciden crear
unidades políticas y administrativas más pequeñas. Por lo que surgen las
intendencias, división de las capitanías generales. Además, con el mismo fin se
fundan ciudades.
 Religiosas: En 1767 la Corona expulsa de América a los jesuitas debido a los
conflictos que se habían desarrollado entre ellos, las otras órdenes religiosas y el
Estado Monárquico Español; asimismo para impulsar la enseñanza de las ciencias y
la tecnología.
Carlos III, Rey de Nápoles (1734-
59) y de España (1759-88),
perteneciente a la Casa de Borbón
(Madrid, 1716-88). Era el tercer
hijo de Felipe V. Impulso el
Despotismo ilustrado español y las
Reformas Borbónicas del Imperio
Español.
-IV-
EL ORDENAMIENTO SOCIAL
LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA, EN ESPECIAL EL
PERÚ, FUERON DIVIDOS EN DOS REPÚBLICAS
ANTAGÓNICAS:
REPÚBLICA DE ESPAÑOLES Y REPÚBLICA DE INDIOS.
ESTRUCTURA SOCIAL: LA ÉLITE
A la cabeza de la rígida estructura social estaban los españoles, grupo
minoritario de la sociedad colonial, pero dominante de la aristocracia.
Ellos ocupaban importantes cargos públicos y del ejército. Sus
descendientes en estado puro (y legítimos) se llamaban criollos, también,
gran parte de ellos, de la aristocracia. Estos eran los dueños de las
tierras y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Algunos
integrantes de este grupo con fuerte poder socio-económico, pero no
político, lograban ocupar cargos públicos, pero de mediana o poca
importancia.
Al terminar el período de la Colonia, la mayor parte de este grupo era de
origen septentrional (castellano y vasco principalmente). Debajo de esta
aristocracia (de origen español septentrional) se encontraba una
incipiente “clase media”, principalmente de origen español meridional
(andalúz y extremeño principalmente). El grueso de la población colonial
eran mestizos, nacidos de relaciones español-indígena o criollo-indígena,
aunque al avanzar el período colonial, y con la extinción de los indígenas
en las áreas bajo dominio español, sigue su curso el proceso de
mestizaje, esta vez entre blancos y mestizos (aumentando así el
porcentaje de sangre española en la población que habitaba estas áreas).
LOS EXPLOTADOS: MESTIZOS E INDIOS
Los mestizos trabajaban en diversas labores, como comerciantes,
artesanos, militares de bajo rango, etc., aunque principalmente en la
agricultura (como mano de obra, a través del “inquilinaje”, institución
que a su vez reemplazó a las “encomiendas” debido a la extinción de los
indios en las áreas bajo dominio español). Por la inexistencia de una
legislación que los protegiera, a pesar de ser libres, eran fuertemente
discriminados, por lo que no participaban en actividades políticas ni
administrativas.
Los indios (también llamados “naturales”) eran considerados menores de
edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo
anterior, los protegía. Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni
tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se
produjo su extinción en las áreas bajo dominio español. El único grupo en
la escala social que estaba más abajo que ellos, pero en presencia muy
reducida, eran los esclavos negros, quienes se encargaban de los
trabajos domésticos. Al terminar el período colonial, los negros en
estado puro o casi puro representaban un pequeñísimo porcentaje de la
población, no tanto así los “pardos” (mulatos y zambos).
LA JERARQUÍA DE DESIGUALDADES SOCIALES
La nobleza peninsular
(Enviados expresamente desde la metrópoli para gobernar a los pobladores
originarios de América Latina).
Los criollos de origen noble y/o mercantil
(Hijos de europeos nacidos en el Nuevo Mundo, dedicados al clero, las
profesiones liberales, la burocracia política o el comercio; constituyeron la élite
económica dominante, después de los peninsulares)
Los mestizos
(Según Pablo Macera un grupo social con múltiples conflictos y traumas. Fueron
hijos de padres de distinto biotipo racial: caucásico, indígena, negro o asiático.
En una sociedad estamental como la virreinal; sólo los que ostentaban piel más
clara tenían posibilidades de ascender en la sociedad)
Los esclavos
Grupo social sin ningún tipo de derechos
Los indios
Grupo social mayoritario y
soporte productivo del
régimen
SOCIEDAD
ESTAMENTAL
La sociedad colonial se
estratificaba a partir
tanto de la riqueza, el
poder y el estatus,
como de la pureza de
sangre.
El color de la piel
determinaba en gran
medida la posición
social de las personas,
aspectos que se
sintetizan en el
siguiente esquema:
Español + india =
mestizo /
mestiza.
Cuarterona de mestizo
+ español =
cuarterona de
mestizo.
Español + mestiza =
cuarterona de
mestizo.
Negra de Guinea +
español = mulato.
Español + cuarterona
de Mulato =
quinterona de
mulato.
Español + requinterona
de mulato =
genteblanca.
Español + genteblanca =
cuasi limpio de origen.
Mestizo + india =
cholo
India + mulato =
chino.
Español + china =
cuarterón de
chino
Negro + india =
sambo indio
Negro + mulato =
sambo.
LA CIUDAD COLONIAL
Otro aspecto destacado de la sociedad colonial lo constituyó la organización
de la ciudad, donde se materializó la mentalidad urbana de la Europa
renacentista, que albergó todos los estratos sociales, étnicos y
culturales. La ciudad colonial sirvió para controlar la sociedad, facilitó la
comunicación y la diferenciación social a través de celebraciones civiles
y religiosas; de igual manera fue el lugar del mestizaje étnico y cultural,
gracias al contacto cotidiano de todas las clases sociales. Allí se
consolidaron todas las profesiones nobles y los oficios, de menor
consideración social, aunque de gran valor productivo.
Los habitantes de la ciudad se dividieron en vecinos o propietarios que
concentraron el poder local y moradores que eran todos los habitantes
españoles y criollos de la ciudad pero sin propiedad.
Las ciudades coloniales se construyeron siguiendo las orientaciones de la
Corona y manteniendo la idea de la cuadrícula española, originada en el
campamento romano, que permite el crecimiento urbano a partir de la
plaza central.
-V –
UNA CULTURA DIVERGENTE
Auto de Fé, obra de Ricci
LA CULTURA EN LA AMÉRICA LATINA COLONIAL
Desde la llegada de los europeos a América, se impusieron sus valores,
principios y manifestaciones culturales. Toda la cultura de los pueblos
indígenas fue relegada a un segundo plano e incluso prohibida tal como
sucedió con las manifestaciones y fiestas religiosas nativas, de manera
que se implantaron las lenguas peninsulares, es decir, el castellano y el
portugués, la religión católica, las costumbres y todas las formas de
expresión folclórica de los colonizadores blancos.
En general, los peninsulares y criollos impusieron sus valores culturales gracias a
la influencia de la Iglesia católica que, además de tener gran poder
económico, controlaba la educación, la evangelización y por lo tanto las
festividades y el arte. Sin embargo, es importante anotar que con el
correr de los años se fueron consolidando una serie de manifestaciones
culturales mestizas, producto de la mezcla de expresiones peninsulares
con algunas manifestaciones de la cultura indígena y de los aportes
introducidos por los esclavos africanos.
LOS COLEGIOS MAYORES EN EL PERÚ COLONIAL
• Los Colegios de San Pedro y San Pablo, regentado por los Jesuitas
en la ciudad de Lima, fundado en 1568; en esta escuela se impartían
clases de arte, filosofía, y el estudio de las lenguas nativas del Perú.
• Colegio de San Felipe, destinado a los hijos de los conquistadores, a
cargo de sacerdotes del Arzobispado de Lima, y el Colegio de San
Marcos, fundados por el Virrey Toledo en 1575.
• El Colegio Real de San Martín, fundado por el Virrey Don Martín
Enríquez de Almanza en 1582, donde se realizaron estudios de
jurisprudencia.
• San Idelfonso, regentado por los Agustinianos.
• San Antonio de Abad (Cusco), que dio origen a la Universidad.
• Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los
Mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan.
• El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III, durante
el gobierno del Virrey Francisco de Borja y Aragón Príncipe de Esquilache,
se fundó en Lima, y San Borja en el Cusco, destinado a los hijos de los
caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano, religión, etc.
• Colegio de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709.
• Colegio de la Villa de Moquegua fundado en 1711 por los jesuitas.
• Colegio de Ica fundado en 1719 fundado por los jesuitas.
• Colegio de San Carlos fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y
Junient, se creó en compensación de la expulsión de los jesuitas, funcionó
en lo que hoy es la casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don
Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego Cisneros iniciaron los
movimientos de la reforma en la enseñanza.
• Santo Tomás, a cargo de los Dominicos.
• San Buenaventura a cargo de los franciscanos
La inquisición, obra de Francisco de Goya
PRINCIPALES INTELECTUALES PERUANOS
DURANTE LA COLONIA
VICTORINO MONTERO, en su obra El Estado Político del Perú (1742), critica
duramente la situación del Perú, la corrupción administrativa y el descuido e
indiferencia de la Metrópoli hacia la nobleza peruana.
JOSE BRAVO DE LAGUNAS, catedrático de San Marcos, Oidor de la Audiencia de
Lima, representante de la aristocracia limeña, cultural y religiosa, gran
comerciante, divulgó ideas para una economía peruana que protegiera el
desarrollo de la agricultura como base de los sectores económicos, sobre la
preferencia de los productos peruanos sobre los extranjeros, etc.
MIGUEL FEIJOO DE SOUSA, asesor del virrey Amat, criticó aspectos de la
administración española, expresado en el Prólogo a la memoria de Amat y en su
Discurso sobre los Repartimientos.
TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA, nacido en Chachapoyas, graduado de
abogado, sacerdote y teólogo, fue profesor a los 21 años en el Convictorio de
San Carlos, elegido posteriormente Rector. Se preocupó en modernizar la
enseñanza superior con modernos programas y autores, fue de una disciplina y
moral muy rectas, y fueron las generaciones de sus alumnos quienes tuvieron
una activa participación en la lucha por la Independencia. Rodríguez de
Mendoza presidió las primeras sesiones del Congreso Constituyente en 1822,
entre cuyos miembros habían 35 alumnos suyos.
JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO DE CORDOVA, criollo muy influyente y
adinerado, en 1780 pronunció su Discurso en Elogio del Virrey Jaúregui, en el
cual después de una alabanza exagerada, criticó y censuró sutilmente al
régimen colonial, el aumento de las contribuciones a criollos y mestizos, la
represión oficial contra la masa indígena como resultado de la Revolución de
Túpac Amaru y otros. Este discurso fue prohibido sin embargo se hicieron
copias que fueron distribuidas por toda América. Ocupó altos cargos político y
administrativos, participó activamente en el movimiento liberal peruano.
HIPOLITO UNANUE, expresó su gran amor por el Perú a través del "Mercurio
Peruano" y la "Sociedad Amantes del País" en los cuales describían la realidad
del país, produciendo efectos entre los criollos como tomar conocimiento de la
realidad nacional, adquirir conciencia de la singularidad del país y el
desarrollar el orgullo y la autoestima entre criollos. En su discurso pronunciado
en la inauguración del Anfiteatro Anatómico, refleja su preocupación por el
bienestar de los peruanos, estas y otras ideas reformistas las manifestó
desde la Facultad de San Fernando (centro de estudios que él fundó), en su
obra "Observaciones sobre el clima de Lima", contiene un gran significado no
solo en el campo de las ciencias naturales sino de las ciencias sociales.
MANUEL LORENZO DE VIDAURRE, estudiante del Convictorio de San Carlos de
filosofía y derecho, fue nombrado Oidor de la Audiencia del Cusco, publicando su
obra "Plan del Perú", donde critica duramente el mal gobierno y a las autoridades
españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta. Proclamó que el
hombre del siglo XVIII no era el mismo del hombre que realizó la conquista del
Tahuantinsuyo, por lo que la política de España tenía que cambiar sin desligarse
de la monarquía.
JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN, nacido en Arequipa, considerado el más
grande precursor ideológico de la independencia hispanoamericana. Miembro de la
Compañía de Jesús fue expulsado del Perú, en Europa escribió la "Carta a los
Españoles Americanos" que se constituyó en el manifiesto más representativo de
las ideas liberales. Esta carta esta considerada la primera acta de la
emancipación, ya que Vizcardo propone en ella la independencia de América como
única solución a los problemas que afrontan las colonias. Esta carta fue difundida
por Francisco de Miranda, realizando numerosas ediciones y traducciones en
español, francés e inglés.
TRABAJO GRUPAL
Partiendo de las regiones geográficas establecidas en las diapositivas, elegir una y
realizar un cuadro sinóptico donde se consigne: a quién pertenecía la colonia, que
idioma se hablaba, qué grupos ocupaban los territorios cuando llegaron los
colonizadores, cómo se organizó la nueva sociedad colonizada, fallas y problemas
del sistema colonial.
Territorio
Grupo
nativo
Grupo
colonizador
Cambios en la
cultura y
sociedad
Fallas y problemas del
sistema colonial
impuesto
Envíe su trabajo en un archivo digital.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El Crack del 29
El Crack del 29El Crack del 29
El Crack del 29ProyectoGB
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointChris Lopez
 
Industrializacion en colombia
Industrializacion en colombiaIndustrializacion en colombia
Industrializacion en colombiasergioariza8802
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericajrprhistoria
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaJAMM10
 
Globalización en Colombia
Globalización en ColombiaGlobalización en Colombia
Globalización en Colombiaandreaocampom
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixmarianogomez1986
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrialduvan84
 
Organiazacion social del virreynato de nueva granada ppt
Organiazacion social del virreynato de nueva granada pptOrganiazacion social del virreynato de nueva granada ppt
Organiazacion social del virreynato de nueva granada pptLucas Gonzales Zamora
 
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALAMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALCARLOS MASSUH
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasestudiante
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXTodohistoria2009
 
La independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américaLa independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américasegundobachillerato
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvadorjmgarcia06
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economicaJulianFdo
 

Mais procurados (20)

El Crack del 29
El Crack del 29El Crack del 29
El Crack del 29
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
Industrializacion en colombia
Industrializacion en colombiaIndustrializacion en colombia
Industrializacion en colombia
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamericaLa independencia de hispanoamerica
La independencia de hispanoamerica
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
Globalización en Colombia
Globalización en ColombiaGlobalización en Colombia
Globalización en Colombia
 
América latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xixAmérica latina en la segunda mitad del siglo xix
América latina en la segunda mitad del siglo xix
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
Organiazacion social del virreynato de nueva granada ppt
Organiazacion social del virreynato de nueva granada pptOrganiazacion social del virreynato de nueva granada ppt
Organiazacion social del virreynato de nueva granada ppt
 
LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIALAMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
AMÉRICA Y EL SISTEMA COLONIAL
 
Condiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obrerasCondiciones de vida de las clases obreras
Condiciones de vida de las clases obreras
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
La independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américaLa independencia de las colonias españolas en américa
La independencia de las colonias españolas en américa
 
Crisis económica 1929
Crisis económica 1929Crisis económica 1929
Crisis económica 1929
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
 
La globalizacion economica
La globalizacion economicaLa globalizacion economica
La globalizacion economica
 

Destaque (10)

El rol de la iglesia en el virreynato
El rol de la iglesia en el virreynatoEl rol de la iglesia en el virreynato
El rol de la iglesia en el virreynato
 
Mestizaje y sociedad colonial
Mestizaje y sociedad colonialMestizaje y sociedad colonial
Mestizaje y sociedad colonial
 
Virreynato del perú. corregido
Virreynato del perú. corregidoVirreynato del perú. corregido
Virreynato del perú. corregido
 
Cultura colonial
Cultura colonialCultura colonial
Cultura colonial
 
Las castas en nueva españa
Las castas en nueva españaLas castas en nueva españa
Las castas en nueva españa
 
Proceres y precursores
Proceres y precursoresProceres y precursores
Proceres y precursores
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
Evangelizacion en la colonia
Evangelizacion en la coloniaEvangelizacion en la colonia
Evangelizacion en la colonia
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 

Semelhante a EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial

vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato 242408
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonialcma2703
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxarielprieto7
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELANCBS
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonialNCBS
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxVlood2
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en americaNahomy Guerrero
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecojeffreyleandrodiaz
 
COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaMilenaBuiles1
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...adrian_250
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...adrian_250
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la coloniaAldoMaGe
 

Semelhante a EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial (20)

vyrreynato
vyrreynato vyrreynato
vyrreynato
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
La colonización de América.pptx
La colonización de América.pptxLa colonización de América.pptx
La colonización de América.pptx
 
Crisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELACrisis colonial VENEZUELA
Crisis colonial VENEZUELA
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Economía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptxEconomía mexicana.pptx
Economía mexicana.pptx
 
Colonias europeas en america
Colonias europeas en americaColonias europeas en america
Colonias europeas en america
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez cansecoActividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
Actividades economicas,jeffrey leandro diaz,ernesto diez canseco
 
Gfwergtrqhtjhadaeer
GfwergtrqhtjhadaeerGfwergtrqhtjhadaeer
Gfwergtrqhtjhadaeer
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
COLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesaCOLONIZACIÓN portuguesa
COLONIZACIÓN portuguesa
 
Trabajo de defensa
Trabajo de defensaTrabajo de defensa
Trabajo de defensa
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 

Mais de Morfe Mauricio Atencio (14)

Genoma Humano Bioetica
Genoma Humano   BioeticaGenoma Humano   Bioetica
Genoma Humano Bioetica
 
Genoma Humano
Genoma HumanoGenoma Humano
Genoma Humano
 
Figuras Geometricas
Figuras GeometricasFiguras Geometricas
Figuras Geometricas
 
Dibujando Rostros
Dibujando RostrosDibujando Rostros
Dibujando Rostros
 
Restauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones LiberalesRestauracion Y Revoluciones Liberales
Restauracion Y Revoluciones Liberales
 
La Maestra Tompshon
La Maestra TompshonLa Maestra Tompshon
La Maestra Tompshon
 
Actividad Motivacional De Inicio
Actividad Motivacional De InicioActividad Motivacional De Inicio
Actividad Motivacional De Inicio
 
Curso I nivel teoría
Curso I nivel teoríaCurso I nivel teoría
Curso I nivel teoría
 
Curso Inivel Teoria Etto06
Curso Inivel Teoria Etto06Curso Inivel Teoria Etto06
Curso Inivel Teoria Etto06
 
Julio Cesar
Julio CesarJulio Cesar
Julio Cesar
 
Siete Maravillas De La Antiguedad
Siete Maravillas De La AntiguedadSiete Maravillas De La Antiguedad
Siete Maravillas De La Antiguedad
 
La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3La Grecia Antigua3
La Grecia Antigua3
 
Personal Social Distancia
Personal Social DistanciaPersonal Social Distancia
Personal Social Distancia
 
Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2
 

Último

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

EconomíA, Sociedad, PolíTica Y Cultura En AméRica Latina Colonial

  • 1. “(…) Queridos hermanos y compatriotas! (…) puesto que [España] siempre nos ha tratado y considerado de manera tan diferente a los españoles europeos, y que esta diferencia solo nos ha aportado una ignominiosa esclavitud, decidamos ahora por nuestra parte ser un pueblo diferente! Renunciemos al ridículo sistema de unión y de igualdad con nuestros amos y tiranos; renunciemos a un gobierno que, a una distancia tan enorme, no puede darnos, ni siquiera en parte, los grandes beneficios que todo hombre puede esperar de la sociedad a la que se encuentra unido (…)” Juan Pablo Viscardo y Guzmán
  • 2. ECONOMÍA, SOCIEDAD, POLÍTICA Y CULTURA EN EL PERÚ Y AMÉRICA COLONIAL EN LOS SIGLOS XVII-XVIII. Eduardo M. PACHECO PEÑA
  • 3. Entre mediados del siglo XVI y comienzos del XIX, en la mayor parte del territorio americano, la corona española ejerció un proceso de dominación, conocido como la época colonial. Durante ese período, el control de la metrópoli acerca de sus colonias era total. Las actividades productivas, el sistema administrativo y todas las acciones y manifestaciones cotidianas funcionaban a partir de los principios y normas fijados desde España, lo cual garantizaba la estabilidad de su imperio. El período colonial reviste gran importancia dentro del proceso de formación del pueblo latinoamericano, al desarrollarse en esa época un amplio mestizaje, debido a la exploración y el poblamiento de extensas regiones, y a la formación de centros urbanos, proceso mediante el cual se vinculó al continente americano al mercado mundial capitalista como proveedor de materias primas y consumidor de manufacturas europeas. La magnitud e importancia de este período justifican dedicar algunas sesiones de clase al análisis del paisaje geográfico en la época colonial y al proceso de desarrollo histórico de la dominación española. INTRODUCCIÓN
  • 4. ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA DURANTE LA DOMINACIÓN COLONIAL TUVIERON UNA INTERRELACIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y CULTURAL VIOLENTA.
  • 5.
  • 6. DESDE SU FORMACIÓN EN EL SIGLO XVI, EL IMPERIO ESPAÑOL EXPLOTÓ LOS RECURSOS PRODUCTIVOS DE SUS COLONIAS AMERICANAS PARA ENFRENTAR SUS PLANES POLÍTICOS Y LUJOS EN EUROPA
  • 7. -I – UNA GEOGRAFÍA DE CONTRATES ECOLÓGICOS DIVERSOS
  • 8. LOS DOMINIOS DEL IMPERIO FEUDAL ESPAÑOL EN AMÉRICA LATINA DURANTE LA DOMINACIÓN COLONIAL -SIGLOS XVII Y XVIII-
  • 9. En América durante el siglo XVIII, en pleno apogeo colonial, se podían identificar las siguientes regiones geográficas: • El altiplano mexicano, región densamente poblada y corazón del Virreinato de la Nueva España. Esta región estaba controlada desde un importante número de centros urbanos, entre los que sobresale México; en ella se desarrollaban las actividades agropecuarias y mineras que utilizaban gran cantidad de mano de obra indígena. • Las Antillas conformadas por Cuba, Jamaica, La Española y Puerto Rico. En estas islas se destacó la agricultura de plantación de caña de azúcar, tabaco, cacao y algodón, que utilizó fuerza de trabajo negra esclava. También fue importante la actividad comercial favorecida por la existencia de diferentes puertos como La Habana, Kingston y San Juan. • Las áreas portuarias continentales como Portobello en el istmo de Panamá, Cartagena en la Nueva Granada y Caracas en la Capitanía de Venezuela. En estas regiones aledañas predominó el comercio, allí llegaban las mercancías europeas y desde allí se exportaban los productos agrícolas de las plantaciones aledañas que utilizaron fuerza de trabajo esclava. • La región occidental, conformada por la costa y la zona montañosa andina del virreinato del Perú (actuales Ecuador, Perú y Bolivia) estuvo densamente poblada por comunidades indígenas vinculadas al trabajo agrícola y minero, y controladas desde Lima donde residía la población blanca. • La región aledaña a Buenos Aires, que estaba dedicada al comercio y la agricultura realizadas por colonos blancos. Allí la población nativa fue desplazada hacia el interior.
  • 10. Aparte de las anteriores regiones geográficas, el resto de América que comprendía la mayor superficie, se encontraba prácticamente deshabitado y desvinculado del sistema administrativo y productivo colonial. Es así como las llanuras canadienses, la llanura central y la costa oeste norteamericanas, Centroamérica, los valles interandinos colombianos, los llanos colombo-venezolanos, la llanura amazónica, el Gran Chaco y la Pampa argentina eran extensas zonas cubiertas de bosques, pastizales y selvas en las cuales habitaban comunidades indígenas seminómadas que no habían sido sometidas por los blancos y que conservaban, tanto sus formas productivas de subsistencia, como sus tradiciones culturales. La exploración de esas tierras y el sometimiento o la eliminación de dichas comunidades se inició después de la segunda mitad del siglo XIX.
  • 11. -II – MUNDO GEOGRÁFICO CON ECONOMÍAS COMPLEJAS
  • 12.
  • 13. ECONOMÍA DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN AMÉRICA LATINA Como la época colonial hispánica está enmarcada dentro de la teoría mercantilista que daba la mayor importancia a la actividad comercial y a la acumulación de metales preciosos; la metrópoli se concentró en los siguientes frentes: • Controlar la fuerza de trabajo indígena, a través de las instituciones socioeconómicas como la encomienda, la mita y el resguardo que utilizó la mano de obra indígena en la explotación minera, la producción agrícola de haciendas y estancias, para el trabajo doméstico y como cargueros de productos. Posteriormente, con la trata negrera se introdujo la fuerza de trabajo africana para la minería de cuadrilla y para las grandes plantaciones tropicales de exportación. • Explotar al máximo los yacimientos de oro y plata, pues era la mayor fuente de recursos fiscales del Estado colonial y el principal medio de pago de las manufacturas importadas.
  • 14. • Mantener el monopolio comercial sobre toda actividad mercantil, entre Europa y las colonias. El Estado asumió el control del intercambio imponiendo puertos únicos, lista de productos de comercialización permitida, fechas de viajes y un extenso listado de impuestos mercantiles, tales como la alcabala, el quinto real, la sisa, la avería y el de la armada de barlovento. Además, por medio de los estancos, monopolizó la producción y venta de ciertos bienes y servicios de gran demanda, como el tabaco, el aguardiente, la sal y los juegos de azar. • Favorecer la agricultura de plantación. Los cultivos intensivos de tabaco, algodón, cacao y caña de azúcar, desarrollados por empresarios con fuerza de trabajo esclava, recibieron mayor impulso tecnológico gracias a su importante demanda por parte de la naciente manufactura europea. A pesar de los esfuerzos de la metrópoli, la economía colonial, que giró en torno a las necesidades de la metrópoli, tuvo una serie de dificultades entre las que se destacan: la utilización de gran cantidad de mano de obra con poca productividad; la debilidad, en muchos casos inexistencia, de un mercado interno que dinamizara la producción local y la vinculara con regiones vecinas; la escasez de capitales para invertir en sectores productivos; la inexistencia de una manufactura local capaz de competir con los productos europeos; las dificultades en las comunicaciones por ausencia de caminos adecuados; y, los obstáculos oficiales que entorpecían la creación de empresas o negocios particulares. Estas situaciones terminaron por moldear una economía dependiente en la cual las colonias americanas simplemente asumieron el papel de abastecedoras de ciertas materias primas y consumidoras de manufacturas europeas, especialmente de origen inglés.
  • 15. LA MINERÍA COLONIAL La minería en América española logró dinamizar el control político y administrativo de las colonias. Estas tierras poseían el metálico más importante de aquellos tiempos: la plata. En el Nuevo Mundo se priorizaba la explotación de la plata y el oro. La extracción de la plata experimentó mejoras tecnológicas constantes. En un inicio era separada de los demás metales a través de los hornos llamados huairas (en los socavones de los Andes), pero que sólo servía para la plata de alta ley (que por lo general se encontraba casi a ras del suelo); para la plata que se encontraba en las vetas más profundas este tipo de fundición no servía. Para ella se impuso los ingenios con azogue.
  • 16.
  • 17. EL COMERCIO COLONIAL El comercio fortalecía el control político y administrativo de las colonias; la corona se preocupó por que los habitantes del Nuevo Mundo sean incluidos en los circuitos comerciales con la península. Esta buscó tener el control monopólico de todos los productos y trató de frenar cualquier intento de comercio entre las colonias. Prohibió ciertas manufacturas (textiles, muebles, vinos, hierro, etc.) pues éstas debían importarse desde España, más no logró este objetivo. Los circuitos comerciales que giraban en torno a la minería exigían mayor cantidad de productos, cantidad que los comerciantes españoles no estaban en capacidad de otorgar debido a las guerras entre España y los otros Estados europeos, así como por la forma en que el Consulado sevillano había dispuesto el comercio con América. Los galeones salían de Sevilla cargadas de productos hacia Portobello (Panamá), lugar donde se efectuaba una feria anual. A ella debían llegar los comerciantes procedentes del Perú y México. De allí, las flotas se dirigían a Veracruz y el Callao para efectuar las transacciones con los comerciantes de la Nueva España y Nueva Castilla. Del Callao, se encaminaban las mercancías a los puertos de Cartagena de Indias y Buenos Aires. De este último retornaba al puerto de Valparaíso. Por esta razón el contrabando fue una respuesta necesaria para las regiones meridionales de América. Defendiéndose ante las decisiones de la Metrópoli y luchando contra el contrabando, durante el siglo XVII, tanto el Perú como México, se fortalecieron económicamente, manufacturando sus propios productos e inclusive comerciando entre las colonias (circuitos: Acapulco-Lima- Valparaíso, Lima- Panamá-La Habana, etc.).
  • 19. OBRAJES Fueron de gran importancia tanto en México como en el Virreinato del Perú. Fueron centros laborales dedicados a la manufactura de textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. En el Perú el primer obraje fue instituido por Antonio de Ribera en 1545. Su número creció rápidamente debido a que las vestimentas tenían gran demanda entre los indígenas mineros (de diferentes calidades: bayetas, jergas, frazadas, alforjas, medias, sombreros, costales). Su producción no pudo superar lo artesanal debido a que el monopolio peninsular no dejaba que se expandiera o que elaborara productos de mejor calidad. No obstante fueron una eficiente industria debido a que siempre tuvieron grandes pedidos provenientes de todas partes del virreinato, tanto en Nueva España como en el Perú. A ello hay que agregar la relativa independencia que tuvieron las colonias (gracias a las constantes guerras entre España y sus países enemigos), logrando que su economía fuera más autónoma, beneficiando en gran medida a los obrajes y demás centros de producción locales. Lo que sí mermó la industria obrajera fue la introducción de textiles ingleses, que por su precio mucho más bajo, lograron capturar el mercado en detrimento de los comerciantes locales.
  • 20. Existían obrajes de diferentes clases: obrajes enteros: eran aquellos que podían operar más de 12 telares, en los cuales trabajaban indígenas forzados o aquellos que percibían un salario; medios obrajes: si no excedían los 12 telares, pero que contaban con un batán y molino (pagaban la mitad de la alcabala); y los chorrillos: contaban con seis telares o menos y carecían de batán, eran usualmente mantenidos por el miembro de una familia y solo producían tejidos de calidad burda.
  • 21. LA ENCOMIENDA Y LA HACIENDA AMERICANA Encomienda americana, institución característica de la colonización española en América, que jurídicamente era un derecho otorgado por el monarca en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos o los trabajos que los súbditos indios debían pagar a la monarquía, a cambio de protección, evangelización, vestuario y alimento, es decir el encomendero debía asegurar el mantenimiento y adoctrinamiento cristiano de los indios. Estos encomenderos conformaron una casta social poderosa gracias al trabajo tributario indígena y a la paulatina apropiación de sus tierras. Estos representantes de la Corona, controlaban la administración local a través del cabildo, que era una institución conformada por regidores o representantes de los notables y que se encargada de la administración local; además deseaban mantener un estilo de vida similar al de los grandes señores que conformaban la nobleza española, por lo tanto se preocupaban por obtener una genealogía que legitimara la nobleza de sus apellidos, la pureza de sangre, es decir, que sus antepasados no hubieran sido ni judíos ni conversos y que en América no se hubieran mezclado con indígenas ni negros; y su tradición cristiana. A lo largo de la Colonia se sumaron a estos encomenderos importantes mineros y comerciantes. Para reafirmar su posición, esta casta estableció grandes diferencias de trato hacia mestizos, indígenas y negros. Además acentuaron estas diferencias con el uso de escudos, blasones, utensilios y prendas de vestir especiales. Sus viviendas, por lo general de dos pisos y construidas al estilo español, fueron otra característica de esa casta social.
  • 22. En los inicios de la colonia, en el siglo XVI, la economía se basaba en esta Institución. Pero la progresiva disminución de los indígenas afectó al sistema y su presencia fue tornándose menos rentable, por lo que La Hacienda, en el siglo XVII, se transforma en la base de la economía rural. Estos grandes terrenos, en que se realizaban actividades agropecuarias, tenían talleres para la fabricación de los elementos que necesitaban, por lo que la hacienda era capaz de autoabastecerse. El hacendado, generalmente criollo, estaba a cargo de su hacienda. Él se encargaba de contratar inquilinos y peones como mano de obra. Los primeros trabajaban en faenas productivas y protegían los límites del territorio, a cambio, recibían una tierra para vivir, cultivar y criar ganado. Los segundos, solían vagabundear por los campos, buscando trabajo en las haciendas durante los tiempos de cosecha.
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN COLONIAL La potencia colonial hispánica organizó la administración de sus dominios en América bajo los siguientes principios: – Centralismo: la monarquía absoluta gobernaba sus dominios desde Madrid con un rígido sistema de leyes que era puesto en práctica por una burocracia bien jerarquizada. – Reglamentarismo: todas las actividades y funciones de los súbditos y de los funcionarios estaban reglamentadas mediante leyes, cédulas reales, acuerdos de las audiencias y resoluciones de los cabildos. – Intervencionismo: el Estado intervenía en todas las actividades cotidianas como profesiones, educación, vestidos, armas que se podían llevar y en la comercialización de todos los bienes. – Uniformidad: se aplicaban normas y se tenían instituciones comunes para todo el territorio colonial.
  • 25. – Casuismo: se legislaba para responder a las necesidades del momento. – Burocracia: el Estado era el principal empleador y además entre españoles y criollos existía un marcado rechazo al trabajo manual por lo que éstos sólo aspiraban a vincularse con la administración pública. La burocracia se caracterizó por su falta de preparación, propensión a la corrupción y recibir numerosas prebendas. – Concentración de poderes: el Rey concentraba todo el poder, pero delegaba en sus funcionarios algunas facultades para legislar, gobernar y juzgar. – Control recíproco: la administración colonial se basaba en la desconfianza y el temor al abuso del poder, por lo que las instituciones se vigilaban mutuamente e influían en las decisiones de las otras. Esto se complementaba con medidas de control sobre ciertos funcionarios, así se usaba el juicio de residencia y la visita.
  • 26. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL VIRREINATO DEL PERÚ El virrey Francisco de Toledo, que gobernó entre 1569 y 1581, llevó a cabo la más importante labor de organización de la administración colonial en el virreinato peruano durante el siglo XVI, estableciendo las normas para la agrupación de los indios en reducciones y la distribución del trabajo indígena por medio de la mita. Mediante el empleo de ésta, el virrey Toledo proveyó de mano de obra a las minas de Potosí (productora de plata) y Huancavelica (de la que se extraía mercurio, necesario para la purificación argentífera), logrando así convertir al Perú en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo entero. En el siglo XVIII, destacaron las figuras de los virreyes que introdujeron las medidas creadas por el reformismo llevado a cabo por la Casa de Borbón, especialmente Manuel de Amat y Junyent, que gobernó entre 1761 y 1776, Manuel de Guirior (1776-1780), Agustín de Jáuregui (1780-1784) y Teodoro de Croix (1784-1790), destinadas a revitalizar la administración colonial con actuaciones como la incorporación del sistema de intendencias. Con él se intentó profesionalizar el gobierno, sustituyendo las inoperantes figuras de los corregidores y los alcaldes mayores, dedicando especial interés a todo lo relacionado con la Hacienda.
  • 27. LAS REFORMAS BORBÓNICAS Se denomina así al conjunto de grandes cambios económicos, políticos y administrativos que impulsaron los Reyes Borbones de España, durante el siglo XVIII, para la metrópoli y sus colonias. Estas reformas fueron iniciadas por Felipe V (1700-1746), continuadas por Fernando VI (1746-1759) y desarrolladas principalmente por Carlos III (1759-1788). Los objetivos fueron, básicamente, recuperar la hegemonía comercial y militar de España, y explotar y defender mejor los ingentes recursos coloniales. Las causas fueron el fuerte incremento de la población colonial durante el siglo XVII que creó nuevas necesidades y problemas que no pudieron solucionar los monarcas Hasburgos. La lentitud y la corrupción administrativa caracterizaban la administración colonial. Las potencias rivales, Inglaterra y Portugal, se expandían impunemente e inundaban Sudamérica con mercancías de contrabando. A todo esto hay que añadir el excesivo poder que habían adquirido la aristocracia criolla y el clero. Basados en el despotismo ilustrado, las reformas fueron:  Económicas: Para el buen funcionamiento del monopolio comercial se necesitaba terminar con el contrabando, por lo que los Borbones abren más puertos, aumentando la variedad de productos comerciados y permiten el comercio entre colonias, antes prohibido.  Administrativas: Para hacer más eficiente el gobierno los Borbones deciden crear unidades políticas y administrativas más pequeñas. Por lo que surgen las intendencias, división de las capitanías generales. Además, con el mismo fin se fundan ciudades.  Religiosas: En 1767 la Corona expulsa de América a los jesuitas debido a los conflictos que se habían desarrollado entre ellos, las otras órdenes religiosas y el Estado Monárquico Español; asimismo para impulsar la enseñanza de las ciencias y la tecnología.
  • 28. Carlos III, Rey de Nápoles (1734- 59) y de España (1759-88), perteneciente a la Casa de Borbón (Madrid, 1716-88). Era el tercer hijo de Felipe V. Impulso el Despotismo ilustrado español y las Reformas Borbónicas del Imperio Español.
  • 30. LOS PUEBLOS DE AMÉRICA LATINA, EN ESPECIAL EL PERÚ, FUERON DIVIDOS EN DOS REPÚBLICAS ANTAGÓNICAS: REPÚBLICA DE ESPAÑOLES Y REPÚBLICA DE INDIOS.
  • 31. ESTRUCTURA SOCIAL: LA ÉLITE A la cabeza de la rígida estructura social estaban los españoles, grupo minoritario de la sociedad colonial, pero dominante de la aristocracia. Ellos ocupaban importantes cargos públicos y del ejército. Sus descendientes en estado puro (y legítimos) se llamaban criollos, también, gran parte de ellos, de la aristocracia. Estos eran los dueños de las tierras y dominaban la mayoría de las actividades productivas. Algunos integrantes de este grupo con fuerte poder socio-económico, pero no político, lograban ocupar cargos públicos, pero de mediana o poca importancia. Al terminar el período de la Colonia, la mayor parte de este grupo era de origen septentrional (castellano y vasco principalmente). Debajo de esta aristocracia (de origen español septentrional) se encontraba una incipiente “clase media”, principalmente de origen español meridional (andalúz y extremeño principalmente). El grueso de la población colonial eran mestizos, nacidos de relaciones español-indígena o criollo-indígena, aunque al avanzar el período colonial, y con la extinción de los indígenas en las áreas bajo dominio español, sigue su curso el proceso de mestizaje, esta vez entre blancos y mestizos (aumentando así el porcentaje de sangre española en la población que habitaba estas áreas).
  • 32. LOS EXPLOTADOS: MESTIZOS E INDIOS Los mestizos trabajaban en diversas labores, como comerciantes, artesanos, militares de bajo rango, etc., aunque principalmente en la agricultura (como mano de obra, a través del “inquilinaje”, institución que a su vez reemplazó a las “encomiendas” debido a la extinción de los indios en las áreas bajo dominio español). Por la inexistencia de una legislación que los protegiera, a pesar de ser libres, eran fuertemente discriminados, por lo que no participaban en actividades políticas ni administrativas. Los indios (también llamados “naturales”) eran considerados menores de edad, por lo que existía una legislación que, a diferencia del grupo anterior, los protegía. Pero a pesar de eso no fueron muy respetados ni tuvieron derecho a participación política. Al llegar el siglo XVIII se produjo su extinción en las áreas bajo dominio español. El único grupo en la escala social que estaba más abajo que ellos, pero en presencia muy reducida, eran los esclavos negros, quienes se encargaban de los trabajos domésticos. Al terminar el período colonial, los negros en estado puro o casi puro representaban un pequeñísimo porcentaje de la población, no tanto así los “pardos” (mulatos y zambos).
  • 33.
  • 34. LA JERARQUÍA DE DESIGUALDADES SOCIALES La nobleza peninsular (Enviados expresamente desde la metrópoli para gobernar a los pobladores originarios de América Latina). Los criollos de origen noble y/o mercantil (Hijos de europeos nacidos en el Nuevo Mundo, dedicados al clero, las profesiones liberales, la burocracia política o el comercio; constituyeron la élite económica dominante, después de los peninsulares) Los mestizos (Según Pablo Macera un grupo social con múltiples conflictos y traumas. Fueron hijos de padres de distinto biotipo racial: caucásico, indígena, negro o asiático. En una sociedad estamental como la virreinal; sólo los que ostentaban piel más clara tenían posibilidades de ascender en la sociedad) Los esclavos Grupo social sin ningún tipo de derechos Los indios Grupo social mayoritario y soporte productivo del régimen
  • 35. SOCIEDAD ESTAMENTAL La sociedad colonial se estratificaba a partir tanto de la riqueza, el poder y el estatus, como de la pureza de sangre. El color de la piel determinaba en gran medida la posición social de las personas, aspectos que se sintetizan en el siguiente esquema:
  • 36. Español + india = mestizo / mestiza. Cuarterona de mestizo + español = cuarterona de mestizo.
  • 37. Español + mestiza = cuarterona de mestizo. Negra de Guinea + español = mulato.
  • 38. Español + cuarterona de Mulato = quinterona de mulato. Español + requinterona de mulato = genteblanca.
  • 39. Español + genteblanca = cuasi limpio de origen. Mestizo + india = cholo
  • 40. India + mulato = chino. Español + china = cuarterón de chino
  • 41. Negro + india = sambo indio Negro + mulato = sambo.
  • 42. LA CIUDAD COLONIAL Otro aspecto destacado de la sociedad colonial lo constituyó la organización de la ciudad, donde se materializó la mentalidad urbana de la Europa renacentista, que albergó todos los estratos sociales, étnicos y culturales. La ciudad colonial sirvió para controlar la sociedad, facilitó la comunicación y la diferenciación social a través de celebraciones civiles y religiosas; de igual manera fue el lugar del mestizaje étnico y cultural, gracias al contacto cotidiano de todas las clases sociales. Allí se consolidaron todas las profesiones nobles y los oficios, de menor consideración social, aunque de gran valor productivo. Los habitantes de la ciudad se dividieron en vecinos o propietarios que concentraron el poder local y moradores que eran todos los habitantes españoles y criollos de la ciudad pero sin propiedad. Las ciudades coloniales se construyeron siguiendo las orientaciones de la Corona y manteniendo la idea de la cuadrícula española, originada en el campamento romano, que permite el crecimiento urbano a partir de la plaza central.
  • 43.
  • 44. -V – UNA CULTURA DIVERGENTE
  • 45. Auto de Fé, obra de Ricci
  • 46. LA CULTURA EN LA AMÉRICA LATINA COLONIAL Desde la llegada de los europeos a América, se impusieron sus valores, principios y manifestaciones culturales. Toda la cultura de los pueblos indígenas fue relegada a un segundo plano e incluso prohibida tal como sucedió con las manifestaciones y fiestas religiosas nativas, de manera que se implantaron las lenguas peninsulares, es decir, el castellano y el portugués, la religión católica, las costumbres y todas las formas de expresión folclórica de los colonizadores blancos. En general, los peninsulares y criollos impusieron sus valores culturales gracias a la influencia de la Iglesia católica que, además de tener gran poder económico, controlaba la educación, la evangelización y por lo tanto las festividades y el arte. Sin embargo, es importante anotar que con el correr de los años se fueron consolidando una serie de manifestaciones culturales mestizas, producto de la mezcla de expresiones peninsulares con algunas manifestaciones de la cultura indígena y de los aportes introducidos por los esclavos africanos.
  • 47. LOS COLEGIOS MAYORES EN EL PERÚ COLONIAL • Los Colegios de San Pedro y San Pablo, regentado por los Jesuitas en la ciudad de Lima, fundado en 1568; en esta escuela se impartían clases de arte, filosofía, y el estudio de las lenguas nativas del Perú. • Colegio de San Felipe, destinado a los hijos de los conquistadores, a cargo de sacerdotes del Arzobispado de Lima, y el Colegio de San Marcos, fundados por el Virrey Toledo en 1575. • El Colegio Real de San Martín, fundado por el Virrey Don Martín Enríquez de Almanza en 1582, donde se realizaron estudios de jurisprudencia. • San Idelfonso, regentado por los Agustinianos. • San Antonio de Abad (Cusco), que dio origen a la Universidad. • Colegio de San Pedro de Nolasco, fundado en Lima, a cargo de los Mercedarios, cuyas instalaciones hasta hoy se conservan.
  • 48. • El Colegio del Príncipe, creado por Real Cédula del Rey Carlos III, durante el gobierno del Virrey Francisco de Borja y Aragón Príncipe de Esquilache, se fundó en Lima, y San Borja en el Cusco, destinado a los hijos de los caciques, los cuales recibían enseñanzas del castellano, religión, etc. • Colegio de Huancavelica, fundado por los jesuitas en 1709. • Colegio de la Villa de Moquegua fundado en 1711 por los jesuitas. • Colegio de Ica fundado en 1719 fundado por los jesuitas. • Colegio de San Carlos fundado en 1770, siendo virrey Manuel Amat y Junient, se creó en compensación de la expulsión de los jesuitas, funcionó en lo que hoy es la casona de San Marcos. Fue en este colegio donde Don Toribio Rodríguez de Mendoza y Fray Diego Cisneros iniciaron los movimientos de la reforma en la enseñanza. • Santo Tomás, a cargo de los Dominicos. • San Buenaventura a cargo de los franciscanos
  • 49. La inquisición, obra de Francisco de Goya
  • 50. PRINCIPALES INTELECTUALES PERUANOS DURANTE LA COLONIA VICTORINO MONTERO, en su obra El Estado Político del Perú (1742), critica duramente la situación del Perú, la corrupción administrativa y el descuido e indiferencia de la Metrópoli hacia la nobleza peruana. JOSE BRAVO DE LAGUNAS, catedrático de San Marcos, Oidor de la Audiencia de Lima, representante de la aristocracia limeña, cultural y religiosa, gran comerciante, divulgó ideas para una economía peruana que protegiera el desarrollo de la agricultura como base de los sectores económicos, sobre la preferencia de los productos peruanos sobre los extranjeros, etc. MIGUEL FEIJOO DE SOUSA, asesor del virrey Amat, criticó aspectos de la administración española, expresado en el Prólogo a la memoria de Amat y en su Discurso sobre los Repartimientos. TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA, nacido en Chachapoyas, graduado de abogado, sacerdote y teólogo, fue profesor a los 21 años en el Convictorio de San Carlos, elegido posteriormente Rector. Se preocupó en modernizar la enseñanza superior con modernos programas y autores, fue de una disciplina y moral muy rectas, y fueron las generaciones de sus alumnos quienes tuvieron una activa participación en la lucha por la Independencia. Rodríguez de Mendoza presidió las primeras sesiones del Congreso Constituyente en 1822, entre cuyos miembros habían 35 alumnos suyos.
  • 51. JOSE BAQUIJANO Y CARRILLO DE CORDOVA, criollo muy influyente y adinerado, en 1780 pronunció su Discurso en Elogio del Virrey Jaúregui, en el cual después de una alabanza exagerada, criticó y censuró sutilmente al régimen colonial, el aumento de las contribuciones a criollos y mestizos, la represión oficial contra la masa indígena como resultado de la Revolución de Túpac Amaru y otros. Este discurso fue prohibido sin embargo se hicieron copias que fueron distribuidas por toda América. Ocupó altos cargos político y administrativos, participó activamente en el movimiento liberal peruano. HIPOLITO UNANUE, expresó su gran amor por el Perú a través del "Mercurio Peruano" y la "Sociedad Amantes del País" en los cuales describían la realidad del país, produciendo efectos entre los criollos como tomar conocimiento de la realidad nacional, adquirir conciencia de la singularidad del país y el desarrollar el orgullo y la autoestima entre criollos. En su discurso pronunciado en la inauguración del Anfiteatro Anatómico, refleja su preocupación por el bienestar de los peruanos, estas y otras ideas reformistas las manifestó desde la Facultad de San Fernando (centro de estudios que él fundó), en su obra "Observaciones sobre el clima de Lima", contiene un gran significado no solo en el campo de las ciencias naturales sino de las ciencias sociales.
  • 52. MANUEL LORENZO DE VIDAURRE, estudiante del Convictorio de San Carlos de filosofía y derecho, fue nombrado Oidor de la Audiencia del Cusco, publicando su obra "Plan del Perú", donde critica duramente el mal gobierno y a las autoridades españolas, abogando por una justicia más rápida y honesta. Proclamó que el hombre del siglo XVIII no era el mismo del hombre que realizó la conquista del Tahuantinsuyo, por lo que la política de España tenía que cambiar sin desligarse de la monarquía. JUAN PABLO VIZCARDO Y GUZMAN, nacido en Arequipa, considerado el más grande precursor ideológico de la independencia hispanoamericana. Miembro de la Compañía de Jesús fue expulsado del Perú, en Europa escribió la "Carta a los Españoles Americanos" que se constituyó en el manifiesto más representativo de las ideas liberales. Esta carta esta considerada la primera acta de la emancipación, ya que Vizcardo propone en ella la independencia de América como única solución a los problemas que afrontan las colonias. Esta carta fue difundida por Francisco de Miranda, realizando numerosas ediciones y traducciones en español, francés e inglés.
  • 53. TRABAJO GRUPAL Partiendo de las regiones geográficas establecidas en las diapositivas, elegir una y realizar un cuadro sinóptico donde se consigne: a quién pertenecía la colonia, que idioma se hablaba, qué grupos ocupaban los territorios cuando llegaron los colonizadores, cómo se organizó la nueva sociedad colonizada, fallas y problemas del sistema colonial. Territorio Grupo nativo Grupo colonizador Cambios en la cultura y sociedad Fallas y problemas del sistema colonial impuesto Envíe su trabajo en un archivo digital.