SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
Gestión de Redes para la Innovación
                Necesidad de una Inteligencia Colectiva

                 Lic. María Luisa Bossolasco – Tucumán – Argentina
               mlbossolasco@gmail.com ó mbossolasco@tucbbs.com.ar

                                -Octubre de 2007-


Resumen
       La existencia y concreción del ciberespacio, además de los recursos
actuales existentes parece constituirse en el ambiente propicio para que todas
las personas puedan aportar sus saberes, puedan ser reconocidas y se logre la
movilización de habilidades, competencias y experiencias en todos los
participantes. Estos espacios parecen ser más propicios que los propios espacios
presenciales –y muchas veces resultan un buen complemento- puesto que se
constituyen en entornos de coordinación sin reglas jerárquicas explícitas, lo cual
favorece el surgimiento de las inteligencias individuales y la concreción de una
inteligencia colectiva.
Palabras claves: gestión - redes – comunidad de aprendizaje – innovación –
inteligencia colectiva - recursos web 2.0


Abstract
       The existence and concretion of the cyberspace, besides the current
existing resources it seems to be constituted in the propitious environment in
order that all the persons could contribute his saberes, could be admitted and
there is achieved the mobilization of skills, competitions and experiences in all
the participants. These spaces seem to be more propitious than the own spaces
attend them - and often they turn out to be a good complement - since they are
constituted in environments of coordination without hierarchic explicit rules,
which favors the emergence of the individual intelligences and the concretion of a
collective intelligence.
Key Words: managemente - nets - community of learning – innovation -
collective intelligence – resources web 2.0


Introducción
      En el presente artículo se explicitan algunos conceptos que han surgido en
nuestro vocabulario cotidiano de manera abrupta y sin la posibilidad de espacios
de reflexión; en cierta manera debemos reconocer que es una característica
propia de los contextos de inmediatez en que vivimos. El propósito es, poder
repensarlos en nuestros propios contextos y analizar la posibilidad de viabilizar
una gestión de tales características.
      En este sentido se trabaja en un primer apartado sobre las ideas que
subyacen a los conceptos de red, innovación, inteligencia colectiva y web 2.0. En
un segundo y tercer apartados se presenta una breve taxonomía de los recursos
que nos ofrece en la actualidad la red internet, procurando discriminar cuáles de
dichas aplicaciones pueden resultar de utilidad para la generación y el desarrollo



                                                                                1
de redes de comunidades de aprendizaje que tienen como propósito central, la
innovación.
       En un cuarto items se intenta poner en el centro del debate al proceso de
gestión de estas redes de aprendizaje utilizando herramientas de web 2.0,
reconociendo que la lógica que subyace en el diseño y en la modalidad de trabajo
de dichas aplicaciones difiere en la actualidad de los modelos de gestión que
subyacen en la mayoría de nuestras organizaciones y al interior de cada uno de
nosotros. El artículo finaliza con algunas conclusiones sobre el tema y con varios
interrogantes, los cuales pueden constituirse en punto de partida para el debate
(1).



1. Algunos conceptos teóricos
      Una red conectada en la red
       Comenzar la lectura de un texto a partir de una serie de interrogantes
puede generar en el lector cierta incertidumbre y hasta sensación de
impertinencia. En general cundo el lector se llega al texto lo hace con la intención
de buscar respuestas y no siempre con el deseo de generarse nuevas preguntas.
Sin pretender justificarlas, se consideró oportuno mantenerlas, pues se intenta
que constituyan pequeñas marcas que ayudarán a comprender qué se quiere
decir cuando se dice. ¿Damos comienzo? Bien... entonces estamos en camino. ¿A
qué se hace referencia con el término red?, ¿Qué es una red? ¿Cómo se
conforma?, ¿Existe la red como entidad independiente del campo al que refiere?
      Fue en un primer intento de dar respuesta a estas preguntas donde se
pudo conocer que la palabra red hace referencia a una “estructura con un patrón
característico” (2), pero es un concepto que se utiliza en diferentes campos y
asociado a dichos campos; por lo cual siguiendo esta lógica existirían diferentes
redes; las redes de caza y pesca, redes de carreteras o ferroviarias, telefónicas,
personas relacionadas con un objetivo, conjunto de ordenadores interconectados,
entro otras. Por otra parte, en la actualidad, cuando uno escucha, lee o piensa
en la palabra red, resulta casi imposible abstraerse y no asociarla a la red
internet o a la generación de redes telemáticas.
        Ahora bien, en el contexto del presente artículo, ¿Qué se va a entender
por red?, ¿se hará referencia a un conjunto de personas o instituciones
relacionadas para una determinada actividad?, ¿red de instituciones?, ¿red de
comunidades?, ¿qué tipo de comunidades?, ¿por qué se en-redan?, ¿cómo se
conforma dicha red?, ¿cómo se relaciona y conecta? Se hace entonces necesario
clarificar algunas ideas al respecto.
      Con la idea de Red de Comunidades de Aprendizaje en la Innovación se
busca referir a un conjunto de comunidades de aprendizaje, que motivadas por
un objetivo común –la innovación educativa- crean lazos y se conectan entre si.
Ahora bien, el establecimiento de dichas conexiones no siempre puede darse en
forma presencial, puesto que en su gran mayoría estas instituciones y
comunidades se encuentran distantes unas de otras, por lo cual se debe pensar
en el modo en que se establecerán los lazos entre los miembros de dicha red.
      Y aquí surge nuevamente el término, pero ya con una segunda acepción,
ahora haciendo referencia a las redes telemáticas o de comunicación que se
establecerían entre tales comunidades con el propósito de lograr mantener la



                                                                                  2
estructura de dicho entramado. Martínez y Solano (2003) entienden a la red
telemática como
    “un conjunto de ordenadores conectados entre si, configurándose así
    un instrumento integrado de medios y de aspectos lógicos soportados
    en los nuevos canales (3) con los cuales podemos establecer una
    comunicación bidireccional entre cada uno de los elementos
    integrados.” (Martínez y Solano, 2003, p. 19)
       Red entendida como la conexión entre ordenadores y la comunicación
desarrollada entre ellos, la cual se define a partir de los diferentes elementos
constitutivos que la componen.
      Avanzando más aún y sin afán de complejizar la temática se debe pensar
además que la conexión entre estos ordenadores; es decir, la conformación de
estas redes telemáticas en la actualidad se ve facilitada por una red aún mayor,
que es la red internet. Tenemos entonces, un grupo de personas con intereses
comunes que deciden formar parte de una red; por otra parte, pero de modo
simultáneo, contamos con una red telemática que permite el soporte
comunicativo de la primera. Se debería pensar entonces en una red conectada en
la red; es decir, una red de comunidades de aprendizaje para la innovación,
conectada telemáticamente en la red internet (o Web 2.0).
       Llegados aquí deberíamos distinguir y analizar dos vertientes diferentes en
relación a la naturaleza de las redes. Por una parte, estamos frente a una red de
naturaleza social con fines educativos, la red de comunidades de aprendizaje; y
por otra ante la presencia a priori de una red con naturaleza tecnológica, la red
telemática; que si bien tienen distinto origen tanto en el tiempo como en su
naturaleza, hoy en día participan ambas de una misma realidad, que se
materializa en la enseñanza y en cada institución educativa, tanto presencial
como a distancia.
       En la actualidad es casi imposible pensar en la conformación de una red
social a distancia sin el soporte de la red tecnológica, sobre todo a partir de los
avances y la presencia de la Web 2.0, fenómeno tecno-social que –como se verá
de manera más detallada en el segundo apartado- ha convertido a la red internet
en una plataforma abierta e interactiva donde los usuarios han pasado de ser
meros espectadores a convertirse en desarrolladores de contenido.
       Consecuencia de la dominancia de este tipo de aplicaciones existe una
amplia proliferación de material, experiencias, proyectos, investigaciones, ideas
en donde se propone y sustenta la necesidad de crear redes en la red internet.
En ciertos momentos hasta parece paradójico plantear la necesidad de crearlas,
cuando se sabe que nos encontramos inmersos en un periodo de la historia
caracterizado por la tecnología, la cual ha permitido el desarrollo de
innumerables aplicaciones que en el momento actual nos ofrecen la posibilidad
de estar conectados unos con otros en tiempo real, más allá de las distancias y
por el sólo hecho de ingresar a la red... estamos en red.
         Como bien señalan Cobo y Pardo (2007) en su recién editado Planeta web
2.0, con dicha proliferación, la red internet se ha convertido en una atmósfera
digital, caracterizada por una compleja reticularidad, en la cual suele resultar
difícil identificar nodos o redes; sobre todo “si se entiende la red de redes como
un sistema abierto, vivo y en permanente mutación, donde mucho de lo que hoy
se apunta en el papel mañana evoluciona o se fusiona y pierde vigencia” (Cobo y
Pardo, 2007, p. 62)


                                                                                 3
Conformar una red en la red se constituye actualmente en un gran
desafío, sobre todo si buscamos que dichas redes se conformen como espacios y
soporte para la innovación en el campo de la educación. Casi sin lugar a dudas
se podría señalar que la creación de una red en la red puede resultar un trámite
sencillo, pues existen múltiples recursos y aplicaciones que lo facilitan. No se
necesita ser experto en el manejo de recursos tecnológicos para editar un blog,
cargar material en una plataforma de software libre o diseñar un grupo de
trabajo o colaboratorio. El desafío mayor surge en el momento de gestionar,
mantener y lograr que dicha red alcance su objetivo; produzca, genere,
profundice, crezca... resulte útil. En éste punto es importante entender que el
hardware y el propio software, las aplicaciones y recursos sólo podrán actuar
como soporte; el resto de la tarea será responsabilidad y compromiso del
mindware (4), aportado por cada una de las personas e instituciones
representadas.


      ¿Innovación de quién y para quién?
       Se ha planteado en los párrafos anteriores la necesidad de clarificar
algunas ideas sobre el concepto de redes en y para la innovación. Nos
encontramos nuevamente aquí en un intento de poner luz sobre otro concepto
clave de esta idea inicial: la innovación. Para desarrollar el presente tópico se
tomó como referencia el modelo de innovación educativa propuesto para el
Instituto Pilitécnico Naciona (IPN) (5), pero al mismo se añaden planteos
alternativos o complementarios que intentan enriquecer los planteos allí
expresados.
       Se puede vislumbrar en el desarrollo de dicho documento un punto de
partida básico necesario para todo proceso de innovación; un grupo de actores o
destinatarios han percibido la necesidad de realizar cambio. Sustentan dicha
necesidad de innovación en la intención de avanzar hacia mayores niveles de
calidad y pertinencia, puesto que en el nuevo modelo educativo propuesto desde
la institución en que forman parte se sugiere una concepción de proceso
educativo que contrasta fuertemente con las prácticas actuales que tienen lugar
en la organización.
       Como bien se señala en dicho documento se debe entender a la innovación
como un cambio con mejora; lo cual implica partir de una situación original,
identificada por los destinatarios como problemática, para llegar a otra distinta
que será el resultado del proceso de una serie de prácticas que intentan innovar.
La innovación tendrá lugar cuando en el plano personal, cada uno de los actores
o destinatarios logre internalizar dichos cambios y cuando a nivel organizacional
los mismo se hayan institucionalizado, es decir, se conviertan en comunes,
ordinarios.
       Se sostiene en el documento que el motivo de la innovación puede surgir
de la insatisfacción respecto a algún punto en el que el propio actor tenga
incidencia o bien ejerza cierto tipo de influencia; pero en muchos casos también
puede estar originado en una exigencia institucional. Parece surgir aquí un
primer punto crítico... ¿es posible innovar si no se percibe la necesidad de
hacerlo?, ¿Se puede lograr innovación, entendida como internalización de cambio
e institucionalización del mismo, a partir de una exigencia externa?... ¿Por qué
tengo que cambiar mis prácticas, si así funcionan bien? Esta podría ser una



                                                                               4
pregunta para la cual no habría muchas alternativas de respuesta en esta
concepción de innovación.
       Desde los planteos de la filosofía de la calidad total (6), se entiende a la
innovación como un proceso, no como acciones aisladas; por otra parte se
sostiene que para que un proceso de cambio o innovación logre ser exitoso se
requiere la implicancia de todos los actores, en todos los momentos del proceso
de innovación. Para ello se debe trabajar, en una primer instancia, en conocer las
necesidades, expectativas, preocupaciones, insatisfacciones de los destinatarios
respecto al servicio que ofrece actualmente la institución.
        Y cuando se piensa en el servicio actual, no se debe perder de vista que en
nuestras instituciones educativas no educamos para la escuela o el instituto, sino
que educamos para la vida. “La actividad educativa no tendría sentido si no fuera
por sus objetivos respecto a la sociedad en que se encuentra inserta. Es el
objetivo externo de la educación el que le da significado a toda institución que
educa.” (OEA, 2007, p. 4) Y aquí surge otro desafío aún mayor, que no pretende
ser objetivo de debate en el presente documento, pero que si resulta pertinente
mencionar y es el referido a la necesidad de definir, precisar, concensuar, aunar
criterios acerca de ¿qué se espera de la educación?, ¿qué se espera de nuestra
educación?, ¿qué espera nuestra sociedad de nuestros egresados?.
      Es necesario tener en cuenta que los resultados cualitativos del quehacer
de las instituciones educativas no termina cuando el alumno egresa de su
plantel, gran parte de ellos serán visibles a partir de ese momento y durante
mucho tiempo después. Los alumnos no sólo egresan de las instituciones
educativas, por sobre todo entran en la sociedad para la que fueron formados.
       Si retomamos entonces los planteos iniciales respecto a la idea de
innovación, entendida como cambio de mejora a partir de una situación original
identificada como problemática, es decir la percepción y toma de conciencia de la
necesidad de un cambio como motor del proceso de innovación; se debería
pensar en incluir en dicho proceso a todos los destinatarios y beneficiarios del
mismo. Limitar la mirada a la visión que pueda tenerse desde los centro
directivos o de gestión, seguramente ofrecerá una mirada recortada. Para ello se
debería pensar en involucrar a los diferentes actores y destinatarios: la propia
institución; directivos, docentes, auxiliares; el alumno actual y el alumno de
mañana y la comunidad en la cual el alumno se desempeñará en un futuro
próximo.
        Entendiendo la innovación en éstos términos se podría pensar en la Red de
Comunidades de Aprendizaje como una red particular o una serie de redes
particulares interconectadas que desarrollen acciones tendientes a concretar
dicho proceso de innovación, tanto en relación a cada uno de los destinatarios en
sus propios contextos de acción, como en los diferentes momentos del proceso.
Es decir, habría que pensar en el diseño de una configuración estratégica de
nodos, entrelazados entre sí, desde los cuales se trabaje en cada una de las
etapas del proceso de innovación, partiendo del momento mismo de
identificación de necesidades y problemas. Resultará difícil iniciar un camino
hacia la innovación si todos los involucrados no reconocen que existen
dificultades y la necesidad de hacer las cosas mejor. Pero al mismo tiempo será
necesario que el beneficiario conozca y participe en el proyecto mismo de
innovación; no será posible un mejoramiento real sin la participación activa y
convencida de todos los que forman parte. Sin dudas esto implica vivir y



                                                                                 5
compartir valores nuevos y en muchos casos, repensar la cultura subyacente en
la organización, los modos de entender y gestionar el conocimiento y el saber.


      Inteligencia colectiva... el poder de decir y compartir.
      Nos encontramos entonces frente a nuevos interrogantes... ¿cómo lograr
la conexión entre los diferentes actores y destinatarios?, ¿es posible que todos
estén en condiciones de decir?, ¿cómo vehiculizar y gestionar lo que se diga? Ya
no existen dudas acerca de los cambios ocurridos en estos últimos años en el
ámbito de la ciencia y la tecnología, avances que han tenido su incidencia en la
mayoría de los ámbitos de nuestra vida y, por consiguiente, en los modos de
enseñar y de aprender. La incorporación de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en el campo de la educación es un hecho, muchas veces
poco sistematizado tal vez por la inmediatez con que han surgido, pero hecho al
fin.
       Las transformaciones ocurridas en educación con la inclusión de las TIC no
sólo se sucedieron en relación a los recursos utilizados y la modalidad de enseñar
y de aprender sino también, y por sobre todo, en la manera en que ha
comenzado a concebirse el aprendizaje, el saber y la propia gestión del
conocimiento. En estos últimos años la información, (¿y el propio conocimiento?),
pasó de ser un bien privado a convertirse en un bien público.
      Al respecto Pellegrini en la presentación del libro de Lévy (2004) expresa:
           “se está consolidando un nuevo modo de producir el
    conocimiento denominado por Gibbson como socialmente distribuido,
    donde la identificación de los problemas y la investigación dedicada a
    solucionarlos se hace a través dé una compleja interacción entre
    especialistas, usuarios y otros actores organizados en redes de
    colaboración.” (Lévy, 2004, p.7)
      El autor añade además que la puesta en marcha y desarrollo de este
nuevo modo de producción del conocimiento se ve facilitado actualmente por los
recursos que se ofrecen a través de las TIC, las cuales permiten la creación de
una inteligencia colectiva.
       Esta nueva forma de entender el conocimiento rompe con antiguos
esquemas de pensamiento en donde se propone y prioriza el desarrollo de
inteligencias individuales, pero al mismo tempo se opone a la idea de que el
conocimiento legítimo viene desde “arriba”, de la universidad, de los expertos, de
quienes ocupan puesto de jerarquía o poder; reconociendo, al contrario, que
nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo. Estos planteos de inteligencia
colectiva “permiten pasar de un modelo cartesiano de pensamiento basado en la
idea singular del cogito (yo pienso) para uno colectivo o plural cogitamus
(nosotros pensamos)” (Pellegrini, A. en Lévy, 2004, p. 7)
       Con éste concepto de inteligencia colectiva Lévy (2004) hace referencia a
una inteligencia compartida por todos, cuyo objetivo es el reconocimiento y el
enriquecimiento mutuo de las personas que se implican en el proceso. Hablar y
pensar en estos términos nos permiten entender como las inteligencias
individuales se ven ampliadas al entrar en interacción, distribuir información,
compartir experiencias y sentires. Al desarrollar redes interactivas de
comunicación las inteligencias individuales convergen en ideas alternativas,



                                                                                    6
acciones, percepciones, proyectos y se van convirtiendo de manera paulatina en
inteligencias colectivas que potencian sus habilidades y capacidades originales.
       En la definición del concepto propuesto por Lévy (2004) se explicita que
dicha inteligencia está repartida en todas partes, valorizada de manera
constante, que se coordina en tiempo real y conduce a una movilización efectiva
de las competencias. A continuación se presentan desglosadas cada una de las
ideas que forman parte de dicha definición, para conectarlas luego con las
posibilidades que nos ofrecen actualmente las TIC y más específicamente la Web
2.0.
       Una inteligencia repartida en todas partes: Desde estos supuesto se
sostienen que “nadie sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento
está en la humanidad. No existe ningún reservorio de conocimiento trascendente
y el conocimiento no es otro que el que sabe la gente” (Lévy, 2004, p. 20) En
otros términos se podría señalar que cada persona sabe algo sobre algo, por
tanto nadie tiene el conocimiento absoluto, por lo cual resulta fundamental la
inclusión y la participación de los conocimientos de todos.
       Una inteligencia valorizada constantemente: El autor sugiere que en la
actualidad la inteligencia se desperdicia, se ignora, se inutiliza y muchas veces
no es valorizada con justeza. Lévy percibe que esto sucede en cada una de
nuestras aulas, de nuestros espacios de trabajos, relaciones cotidianas, donde se
ignoran los saberes de las personas, se desperdician sus experiencias y bagajes
de información, sus competencias y su propia riqueza humana.
        Una inteligencia que se coordina en tiempo real: Esto implicaría lograr
ajusten en los niveles de comunicación, no sólo en lo referido a cuestiones de
tiempo cronológico sino también en la posibilidad de medios para coordinar sus
interacciones en el mismo universo virtual de conocimiento. Es decir, promover
espacios delimitados de interacción en donde se compartan los mismos
significados.
       Una inteligencia que conduce a una movilización efectiva de las
competencias: En este punto el autor señala que para poder movilizar
competencias en primer lugar deben identificarse, y para localizarlas
primeramente deben ser reconocidas en toda su diversidad. En este punto, Lévy
sugiere que los conocimientos que hoy se consideran socialmente válidos sólo
representan una ínfima minoría de todos los conocimientos existentes y más aún
de los potenciales.
       La existencia y concreción del ciberespacio, además de los recursos
actuales existentes parece constituirse en el ambiente propicio para que todas
las personas puedan aportar sus saberes, puedan ser reconocidas y se logre la
movilización de habilidades, competencias y experiencias en todos los
participantes. Estos espacios parecen ser más convenientes que los propios
espacios presenciales –y muchas veces resultan un buen complemento- puesto
que se constituyen en entornos de coordinación sin reglas jerárquicas explícitas,
lo cual favorece el surgimiento de las inteligencias individuales.
      Cobo y Pardo (2007) identifican a la Web 2.0 como un exponente de este
concepto    de    inteligencia colectiva   y  de   otras  conceptualizaciones
complementarias a ésta, como son las de intercreatividad (Berners-Lee,1996),
multitudes inteligentes (Rheingold, 2002) sabiduría de las multitudes
(Surowiecki, 2004) y arquitectura de la participación (O’Reilly, 2005). Las
actuales posibilidades de conexión e inter-conectividad juegan un papel


                                                                               7
fundamental como elemento de enlace y fusión, como componentes de
información y comunicación, como centro o nodos que conectan otros nodos y
construyen redes de pensamiento y acción.
       Entender el conocimiento como una entidad conformada a partir del aporte
de muchos, nos remite a la idea de un conocimiento construido socialmente,
pero al mismo tiempo abierto y disponible. Pensar en contextos de colaboración
y conformar redes de aprendizaje implica comulgar con el principio de
reciprocidad, el cual lleva implícito una ética de cooperación. Desde este principio
se sostiene que “se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra
persona siempre que se haga referencia al autor original... significa dar y
recibir... aprovechar y, al mismo tiempo, contribuir con contenidos de utilidad
que pueda enriquecer el acervo de recursos existentes”. (Cobo y Pardo, 2007, p.
53) Pensar en la posibilidad de generar redes de comunidades dispuestas a
innovar, requiere pasar del supuesto en donde conocer es poder a una nueva
concepción regida por la convicción de que el poder está en compartir
conocimiento.


      La web 2.0 – Taxonomía de recursos
       Se fue anticipando en párrafos anteriores la posibilidad de utilizar las
aplicaciones ofrecidas por la web 2.0 como soporte para establecer una red de
comunidades de aprendizajes. Pero... ¿qué es la web 2.0?, ¿es sinónimo de la
red internet? ¿qué nos ofrece? ¿qué nos exige? Cobo y Pardo (2007) señalan que
el término web 2.0 nació a mediado de 2004 y creció de manera considerable
hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de
2006.
       Algunos autores definen a la web 2.0 como una evolución de usos
tecnológicos, refiriendo a los aspectos técnicos que les permiten compararla con
la web 1.0; aquella web de páginas estáticas en formato HTML que no eran
actualizadas de manera frecuente y que servía a los usuarios para presentar sus
productos o realizar la búsqueda de información. En este sentido, identifican a la
web 2.0 como la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales
hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final que explota los efectos de las
redes creando, o no, webs interactivas y visuales.
       Por su parte, Cobo y Pardo (2007) avanzan algunos pasos y lo identifican
como un fenómeno de tipo tecno-social, que se popularizó a partir de algunas
aplicaciones que en la actualidad se han constituido en representantes de esta
nueva web; allí hacen referencia a Wikipedia, YouTube, Bloggers, MySpace,
Facebook; entre otras tantas herramientas generadoras de contenidos y
captadoras de usuarios que se constituyen en puntos de encuentro social.
       Sostienen que en esta nueva web la red digital deja de ser una simple
vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta,
construida sobre una arquitectura basada en la participación del usuario. Para
dichos autores Web 2.0 es la denominación más apropiada para describir y
referirse al nuevo tipo de aplicaciones web dominantes y a la fase actual en la
que se encuentra la red internet; aunque no desconocen que aún existe un
entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa
interactividad y otras de construcción colaborativa.




                                                                                  8
Existen múltiples artículos, blogs y oferta de cursos, referidos al uso de
Web 2.0, pero por su propia naturaleza cambiante y en constante evolución
resulta casi inútil pretender hacer una sistematización de los recursos y
aplicaciones que allí se ofrecen. En este sentido, se consideró muy oportuno
tomar como referencia la taxonomía de aplicaciones propuesta por Cobo y Pardo
(2007). Estos autores intentaron ordenar a la Web 2.0 en cuatro líneas
fundamentales, ejes que evidencian algunos de los principales y más recientes
desarrollos de la red internet.
         •   Social Networking (redes sociales): Se describen aquí todas
             aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que
             promuevan o facilitan la conformación de comunidades e instancias
             de intercambio social. Estos recursos ofrecen la posibilidad de
             reforzar las redes sociales y el intercambio de contenidos, en tanto
             se conforman como espacios virtuales para escribir y compartir
             contenidos multimedia con personas de intereses similares. Ejemplo
             de este tipo de aplicaciones serían Facebook y MySpace.
         •   Contenidos: Hace referencia a aquellas herramientas que
             favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución
             e intercambio, sin la necesidad de requerir conocimiento
             tecnológicos avanzados para poder generarlo. Se incluyen en este
             eje múltiples recursos, entre los que se pueden mencionar:
              -    Sistemas para diseñar y administrar bitácoras de información
              (Ejplo: Blogger)
              -   Herramientas para modificar, ampliar          o   enriquecer   el
              contenido publicado por otra persona (Wikis)
              -   Procesadores de texto, hojas de cálculo               en   línea,
              presentadores de diapositiva (herramientas de google)
              -   Plataformas para almacenar, publicar, compartir y editar
              imágenes -videos o fotos- (Flickr y YouTube)
              -    Calendario on line.
         •   Organización social e inteligente de la información:
             Herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que
             facilitan el orden y almacenamiento de la información, así como de
             otros recursos disponibles en la red. Dichas herramientas optimizan
             los proceso de búsqueda y ayudan a evitar los fenómenos de
             saturación de información (Buscadores, marcadores sociales de
             favoritos, indexadores de contenidos)
         •   Aplicaciones y servicios: Se incluyen aquí un sinnúmero de
             herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de
             recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario
             final. Muchas de las aplicaciones y herramientas que se incluyen en
             este apartado combinan tecnologías descriptas en las tres
             clasificaciones anteriores. (Grupos de trabajo, organizadores de
             proyectos, escritorios on-line, almacenes remotos de información)
     La presentación resumida de dicha taxonomía (7) intenta ser una especie
de mapa de ruta que contribuya a organizar la avalancha de recursos existentes
y ayude a seleccionar aquellas aplicaciones que resulten mas interesantes, o



                                                                                 9
bien, que respondan a las necesidades de la propia red o comunidad. Una de las
desventajas con que nos encontramos en la era del información es precisamente
la multiplicidad de datos generados y que nos resulta difícil de procesar e
interpretar sin soportes y guías.
       Los autores también advierten sobre algunas ideas críticas respecto al
fenómeno de la web 2.0 y ofrecen una serie de sugerencias a los usuarios, las
cuales tienen como objetivo alertar al lector acerca de los mensajes e intereses
que subyacen en dicho entorno. A pesar de ello reconocen que la educación a
sido una de las disciplinas más favorecidas con la irrupción de estas nuevas
aplicaciones, sobre todo porque no requiere del usuario una alfabetización
tecnológica avanzada lo cual favorece que cualquier interesado conforme un
ciberespacio de interactividad que contribuya a crear un entorno de aprendizaje
colaborativo.


2. Entonces... ¿Qué tomar? ¿Qué dejar?
      Tal vez un punto a considerar en el momento de decidir acerca de la
pertinencia de estas aplicaciones para la conformación de redes en contextos
educativos, sean los niveles de pertinencia y las utilidades que pueden
encontrarse en cada una, ya sea en función de los principios pedagógicos que
subyacen a las prácticas o bien, a las necesidades que tengan que dar respuesta
docentes y gestores del conocimientos. Sería ideal que ambos factores se
encuentren en concordancia.
        Existen una serie de valores propios e implícitos en la estructura misma de
estas aplicaciones, varios de los cuales ya fueron mencionados. Pero además, se
pueden encontrar en algunos de estos recursos un valor agregado que puede
resultar propicio para planear acciones en el contexto de una red de
comunidades de aprendizaje. Sin duda, tal como señalan Cobo y Pardo (2007) el
principal valor que ofrecen las aplicaciones web 2.0, y que es implícito a su
propia estructura, es la simplificación en el uso de las mismas, facilidades de uso
en la mayoría de los recursos lo cual permite la presencia de muchos
generadores de información, muchos receptores de la misma y una cantidad
significativa de intercambio y cooperación.
       Ahora bien, más allá de este primer valor característico y propio de dicha
web, es viable identificar otras posibilidades que pueden resultar de utilidad para
la generación de redes en contextos educativos. Una primer posibilidad la
ofrecen aquellas herramientas que organizan de manera inteligente la
información. Tales recursos ofrecen la posibilidad de acceso a contenidos
gratuitos, permiten crear redes de aprendizaje en función de intereses comunes
entre profesionales, académicos o estudiantes. Si bien es cierto que en muchos
casos se encuentra información amateur y contenidos dudosos, existen
reservorios de información provenientes de universidades, centros de
documentación, grupos de investigación u organismos -estatales y privados-
vinculados al ámbito educativo.
       Un segundo valor agregado para la conformación de redes la constituyen
las herramientas generadoras de contenido. Dichas aplicaciones permiten
concretar los supuestos del aprendizaje en colaboración y la inteligencia
colectiva, en tanto ofrecen la posibilidad de publicar trabajos, intercambiar
información en diferentes formatos, crear bases de datos, preguntar, ofrecer
respuestas, generar foros de debate, registrar enlaces hacia otros recursos


                                                                                10
relevantes, escribir o diseñar en colaboración, llevar un registro del proceso,
volver sobre el proceso para evaluar y retroalimentar, entre otras.
      Un tercer valor agregado se puede localizar en las aplicaciones y servicios,
entre los cuales se pueden encontrar software específicos, plataformas,
herramientas diseñadoras de grupos de trabajo que combinan varios recursos y
permiten, en una misma herramienta, llevar adelante proyectos de trabajo en
colaboración. Otro aspecto clave y, en cierta medida determinante de la
productividad y el valor real que puedan tener dichos recursos, está asociado a la
gestión de los mismo. Gestionar redes o comunidades de aprendizaje desde la
concepción de inteligencia colectiva resulta muy diferente a la concepción de
gestión que hemos internalizado en nuestras instituciones. No sólo cambia el
modo en que accedemos y generamos el conocimiento, sino además el modo en
que nos relacionamos, conectamos e interactuamos para generarlo.


3. En el centro del debate: La Gestión de la red.
      Se señalaba en párrafos anteriores que la incorporación de los modelos
emergentes de TIC en la conformación de redes y comunidades de aprendizaje
deberá considerar en primer lugar el impacto social que pueda implicar la ruptura
de viejos paradigmas y esquemas de gestión arraigados, así como la
modificación de antiguas concepciones en el diseño y organización de dichos
ambientes de estudio y trabajo.
       Existen diferentes organizaciones y redes a nivel gubernamental y privado
que han comenzado a pensar y diseñar modelos de gestión. Un ejemplo de ello
es la red RINCEX (Red Interactiva de Inteligencia Colectiva para el Servicio
Exterior Venezolano) que “intenta articular de manera dinámica, integral y
contextualizada la formación permanente con el trabajo colaborativo en la
construcción de una praxis”. (Alves y Álvarez, 2007)
      En tal sentido, los autores señalan que previo al diseño de cualquier
proyecto de red o comunidad de aprendizaje se requiere conocer la estructura
actual de la misma, sus relaciones, su organicidad, su funcionamiento; sobre
todo cuando dichas redes estarán constituidas por varios y diversos nodos
representativos de organizaciones o unidades institucionales diversas.
       Al mismo tiempo, sostienen que en muchos casos estos colectivos se
conforman de manera espontánea, a partir de un grupo de sujetos que se
organizan para llevar adelante una actividad de formación y de trabajo en forma
colectiva y de manera solidaria; para lo cual resulta indispensable partir de la
definición de objetivos comunes así como estrategias de logro compartidas y
consensuadas previamente.
      Por otra parte, sugieren que cuando se piensa en la generación de redes a
gran escala se puede caer en una de las falacias propias de la virtualidad,
suponer que estamos conectados por el sólo hecho de contar en la plataforma o
en el sitio con miembros de cada uno de los nodos. En tal sentido se hace
necesario diseñar un plan de acción a corto plazo que permitan intensificar la
comunicación y establecer mecanismos colaborativos que aseguren la adecuada
consecución de los objetivos planteados.
      En el diseño y participación de dichos proyectos debe partirse del supuesto
conciente de aportar los propios conocimientos sobre información, datos,
saberes, experiencias, inquietudes y expectativas desprendidos de toda intención


                                                                               11
competitiva, asumiendo la construcción colectiva de saberes a partir del debate y
la confrontación constructiva de ideas, posiciones y puntos de vista diferentes
derivados de sus propias contextualizaciones.
       Alves y Álvarez (2007) sostienen además que el aprendizaje y el trabajo
colaborativo de estas redes no tiene vida propia, sino que descansa en la
responsabilidad individual y social de todos los miembros de la comunidad. En tal
sentido sugieren la necesidad de promover el rol de mediadores líderes en cada
uno de los nodos, que se constituyan en orientadores y motivadores permanente
del trabajo desarrollado en la red.


4. Algunas conclusiones... y varias preguntas
       Hemos recorrido algunos pasos más en este camino que intenta darnos la
posibilidad de pensar, re-pensar y compartir saberes. Se procuró ofrecer algunas
ideas básicas, pero al mismo tiempo claves y necesarias para quienes en algún
momento pensamos en generar una red de comunidades de aprendizaje
dispuesta a innovar. Hemos visto, además, que asumir esta tarea implica mucho
más que la decisión de crear un blog, diseñar un grupo de google o subir
archivos en una plataforma. Requiere, por sobre todo, saber y entender que
están surgiendo nuevas concepciones respeto a la manera en que se genera y
gestiona el conocimiento.
      ¿Es necesario innovar?, ¿qué innovar?, ¿cómo y por qué hacerlo?, ¿quién
es el que sabe?, quién sabe... ¿tiene poder?, ¿quién tiene el poder?, ¿somos
concientes de cuánto saber generamos?, ¿con quién y cómo lo hacemos?, ¿cómo
en-redarnos con el otro para potenciar ese saber?, ¿qué hacer para mantener
esa red y no des-en-redarnos? Internalizar esta nueva concepción acerca de la
producción del saber a nivel personal, e institucionalizarla en nuestra
organizaciones, debería constituirse en un desafío a corto plazo. Y por qué no
pensar, además, en que puede constituirse en un indicador palpable de nuestra
capacidad de innovación, tanto personal como institucional.


Notas
1. Trabajo presentado en el marco de la Fase Virtual del 2º Congreso de
Innovación       Educativa.        México. Octubre-Noviembre      2007.
http://2doinnovacionvirtual.ilce.edu.mx
2. http://es.wikipedia.org/wiki/Red
3. Con el término “nuevos canales” los autores hacen referencia a los nuevos
recursos comunicativos asociados a las TIC, entendidas como la fusión de la
tecnología informática y la versatilidad de las telecomunicaciones, englobando así
las posibilidades y características de las redes telemáticas. (Martínez y Solano,
2003)
4. Conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con
los dos anteriores. Implica la existencia de competencias complejas, así como la
capacidad de captar y aprovechar las oportunidades para transformar la realidad.
5. Modelo de Innovación Educativa propuesto para el Instituto Politécnico
Nacional (IPN), México, que intenta sentar las bases para desarrollar proyectos




                                                                               12
de innovación que requiere la reforma académica impulsada desde dicha
institución a partir del año 2004.
6. Postulados sostenidos en el curso de Calidad de la Educación Básica ofrecido
desde el Portal Educativo de las Américas (OEA).
7. Para una descripción más ampliada sobre cada uno de estos ejes y
aplicaciones acceder al e-book original en: http://planetaweb2.net


Bibliografía
Alves, Elizabeth y Miguel Álvarez, Red interactiva de inteligencia colectiva, para
      el servicio exterior venezolano. Ponencia presentada en Virtual Educa
      2007,            Brasil,          2007.            Disponible             en
      http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/182-EA.pdf Consultado
      el 14/10/07.
Cobo Romaní, Cristobal y Hugo Pardo Kuklinski, Planeta Web 2.0. Inteligencia
     Colectiva o medios fast food, 2007. Disponible en http://planetaweb2.net
     Consultado el 12/10/07.
Diccionario de la Real Academia Española. Versión on-line. Disponible en
      http://buscon.rae.es/draeI Consultado el 14/10/07.
Introducción a la Filosofía de la Calidad Total en Educación. Módulo 1. Material de
      trabajo del curso “Calidad de la Educación Básica”. Portal Educativo de las
      Américas. http://www.educoea.org Consultado en julio 2007.
La resolución de problemas en las escuelas. Módulo 2. Material de trabajo del
      curso “Calidad de la Educación Básica”. Portal Educativo de las Américas.
      http://www.educoea.org Consultado en julio 2007.
Lévy, Piere Inteligencia Colectiva: por una antropología del Ciberespacio.
      Traducido por la Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de la
      Habana y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud, 2004.
      Consultado      el   1/05/07     en    la   versión   de   acceso   libre:
      http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=8
Martínez Sánchez, Francisco e Isabel Solano Fernández , El proceso comunicativo
      en situaciones virtuales en Martínez Sánchez, F. (comps) Redes de
      comunicación en la enseñanza, Bs As, Piados, 2003.
Ortega, Pedro; Ramírez, María Eugenia et. al. Modelo de innovación educativa.
      Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación,
      IPN,          México,            2007.            Disponible             en
      http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&i
      d=44&ltemid=152 Consultado el 10/09/07




                                                                                13

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Mais procurados (8)

ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS, ENSAYO TICS,
ENSAYO TICS,
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Teoría de la conectividad
Teoría de la conectividadTeoría de la conectividad
Teoría de la conectividad
 
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
virtualización organizacional, web semántica y redes socialesvirtualización organizacional, web semántica y redes sociales
virtualización organizacional, web semántica y redes sociales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Resumen De Fundamentos De Redes
Resumen De Fundamentos De RedesResumen De Fundamentos De Redes
Resumen De Fundamentos De Redes
 
TaReA
TaReATaReA
TaReA
 

Semelhante a Gestion de redes sociales para la innovación

Semelhante a Gestion de redes sociales para la innovación (20)

La Web Semantica
La Web SemanticaLa Web Semantica
La Web Semantica
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2
Planeta  Web 2Planeta  Web 2
Planeta Web 2
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0Planeta Web 2 0
Planeta Web 2 0
 
Planeta
PlanetaPlaneta
Planeta
 
COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES
COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALESCOMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES
COMUNICACIÓN EN LAS REDES SOCIALES
 
Comunidades Academicas Virtuales
Comunidades Academicas VirtualesComunidades Academicas Virtuales
Comunidades Academicas Virtuales
 
LA WEB SEMÁNTICA Y SU FUTURO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
LA WEB SEMÁNTICA Y SU FUTURO EN EDUCACIÓN A DISTANCIALA WEB SEMÁNTICA Y SU FUTURO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
LA WEB SEMÁNTICA Y SU FUTURO EN EDUCACIÓN A DISTANCIA
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
Album
AlbumAlbum
Album
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
A L B U M
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
A L B U M
 
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
R E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I AR E S U M E N  D E  F U N D A M E N T O S  D E  M U L T I M E D I A
R E S U M E N D E F U N D A M E N T O S D E M U L T I M E D I A
 
A L B U M
A L B U MA L B U M
A L B U M
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Mais de María Luisa Bossolasco

Taller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativaTaller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativaMaría Luisa Bossolasco
 
Sugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANECSugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANECMaría Luisa Bossolasco
 
Tipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formalTipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formalMaría Luisa Bossolasco
 
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...María Luisa Bossolasco
 
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaLineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaMaría Luisa Bossolasco
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaMaría Luisa Bossolasco
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaMaría Luisa Bossolasco
 
La Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimientoLa Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimientoMaría Luisa Bossolasco
 
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitivaEl foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitivaMaría Luisa Bossolasco
 

Mais de María Luisa Bossolasco (20)

La metodología colaborativa
La metodología colaborativaLa metodología colaborativa
La metodología colaborativa
 
Taller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativaTaller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativa
 
El rol del tutor virtual
El rol del tutor virtualEl rol del tutor virtual
El rol del tutor virtual
 
Sugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANECSugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANEC
 
Tutoría Virtual-1
Tutoría Virtual-1Tutoría Virtual-1
Tutoría Virtual-1
 
Tutoría Virtual
Tutoría VirtualTutoría Virtual
Tutoría Virtual
 
Cómo armar una Web Quest
Cómo armar una Web QuestCómo armar una Web Quest
Cómo armar una Web Quest
 
Estaregias de búsqueda y guardado
Estaregias de búsqueda y guardadoEstaregias de búsqueda y guardado
Estaregias de búsqueda y guardado
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Uso educativo de un blog
Uso educativo de un blogUso educativo de un blog
Uso educativo de un blog
 
Uso educativo de un blog
Uso educativo de un blogUso educativo de un blog
Uso educativo de un blog
 
Tipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formalTipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formal
 
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
 
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaLineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
 
La Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimientoLa Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
 
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitivaEl foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
 
CóMo EnseñAr
CóMo EnseñArCóMo EnseñAr
CóMo EnseñAr
 
La PlanificacióN Educativa
La PlanificacióN EducativaLa PlanificacióN Educativa
La PlanificacióN Educativa
 

Último

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdfMiguelHuaman31
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOBRIGIDATELLOLEONARDO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 

Último (20)

Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 

Gestion de redes sociales para la innovación

  • 1. Gestión de Redes para la Innovación Necesidad de una Inteligencia Colectiva Lic. María Luisa Bossolasco – Tucumán – Argentina mlbossolasco@gmail.com ó mbossolasco@tucbbs.com.ar -Octubre de 2007- Resumen La existencia y concreción del ciberespacio, además de los recursos actuales existentes parece constituirse en el ambiente propicio para que todas las personas puedan aportar sus saberes, puedan ser reconocidas y se logre la movilización de habilidades, competencias y experiencias en todos los participantes. Estos espacios parecen ser más propicios que los propios espacios presenciales –y muchas veces resultan un buen complemento- puesto que se constituyen en entornos de coordinación sin reglas jerárquicas explícitas, lo cual favorece el surgimiento de las inteligencias individuales y la concreción de una inteligencia colectiva. Palabras claves: gestión - redes – comunidad de aprendizaje – innovación – inteligencia colectiva - recursos web 2.0 Abstract The existence and concretion of the cyberspace, besides the current existing resources it seems to be constituted in the propitious environment in order that all the persons could contribute his saberes, could be admitted and there is achieved the mobilization of skills, competitions and experiences in all the participants. These spaces seem to be more propitious than the own spaces attend them - and often they turn out to be a good complement - since they are constituted in environments of coordination without hierarchic explicit rules, which favors the emergence of the individual intelligences and the concretion of a collective intelligence. Key Words: managemente - nets - community of learning – innovation - collective intelligence – resources web 2.0 Introducción En el presente artículo se explicitan algunos conceptos que han surgido en nuestro vocabulario cotidiano de manera abrupta y sin la posibilidad de espacios de reflexión; en cierta manera debemos reconocer que es una característica propia de los contextos de inmediatez en que vivimos. El propósito es, poder repensarlos en nuestros propios contextos y analizar la posibilidad de viabilizar una gestión de tales características. En este sentido se trabaja en un primer apartado sobre las ideas que subyacen a los conceptos de red, innovación, inteligencia colectiva y web 2.0. En un segundo y tercer apartados se presenta una breve taxonomía de los recursos que nos ofrece en la actualidad la red internet, procurando discriminar cuáles de dichas aplicaciones pueden resultar de utilidad para la generación y el desarrollo 1
  • 2. de redes de comunidades de aprendizaje que tienen como propósito central, la innovación. En un cuarto items se intenta poner en el centro del debate al proceso de gestión de estas redes de aprendizaje utilizando herramientas de web 2.0, reconociendo que la lógica que subyace en el diseño y en la modalidad de trabajo de dichas aplicaciones difiere en la actualidad de los modelos de gestión que subyacen en la mayoría de nuestras organizaciones y al interior de cada uno de nosotros. El artículo finaliza con algunas conclusiones sobre el tema y con varios interrogantes, los cuales pueden constituirse en punto de partida para el debate (1). 1. Algunos conceptos teóricos Una red conectada en la red Comenzar la lectura de un texto a partir de una serie de interrogantes puede generar en el lector cierta incertidumbre y hasta sensación de impertinencia. En general cundo el lector se llega al texto lo hace con la intención de buscar respuestas y no siempre con el deseo de generarse nuevas preguntas. Sin pretender justificarlas, se consideró oportuno mantenerlas, pues se intenta que constituyan pequeñas marcas que ayudarán a comprender qué se quiere decir cuando se dice. ¿Damos comienzo? Bien... entonces estamos en camino. ¿A qué se hace referencia con el término red?, ¿Qué es una red? ¿Cómo se conforma?, ¿Existe la red como entidad independiente del campo al que refiere? Fue en un primer intento de dar respuesta a estas preguntas donde se pudo conocer que la palabra red hace referencia a una “estructura con un patrón característico” (2), pero es un concepto que se utiliza en diferentes campos y asociado a dichos campos; por lo cual siguiendo esta lógica existirían diferentes redes; las redes de caza y pesca, redes de carreteras o ferroviarias, telefónicas, personas relacionadas con un objetivo, conjunto de ordenadores interconectados, entro otras. Por otra parte, en la actualidad, cuando uno escucha, lee o piensa en la palabra red, resulta casi imposible abstraerse y no asociarla a la red internet o a la generación de redes telemáticas. Ahora bien, en el contexto del presente artículo, ¿Qué se va a entender por red?, ¿se hará referencia a un conjunto de personas o instituciones relacionadas para una determinada actividad?, ¿red de instituciones?, ¿red de comunidades?, ¿qué tipo de comunidades?, ¿por qué se en-redan?, ¿cómo se conforma dicha red?, ¿cómo se relaciona y conecta? Se hace entonces necesario clarificar algunas ideas al respecto. Con la idea de Red de Comunidades de Aprendizaje en la Innovación se busca referir a un conjunto de comunidades de aprendizaje, que motivadas por un objetivo común –la innovación educativa- crean lazos y se conectan entre si. Ahora bien, el establecimiento de dichas conexiones no siempre puede darse en forma presencial, puesto que en su gran mayoría estas instituciones y comunidades se encuentran distantes unas de otras, por lo cual se debe pensar en el modo en que se establecerán los lazos entre los miembros de dicha red. Y aquí surge nuevamente el término, pero ya con una segunda acepción, ahora haciendo referencia a las redes telemáticas o de comunicación que se establecerían entre tales comunidades con el propósito de lograr mantener la 2
  • 3. estructura de dicho entramado. Martínez y Solano (2003) entienden a la red telemática como “un conjunto de ordenadores conectados entre si, configurándose así un instrumento integrado de medios y de aspectos lógicos soportados en los nuevos canales (3) con los cuales podemos establecer una comunicación bidireccional entre cada uno de los elementos integrados.” (Martínez y Solano, 2003, p. 19) Red entendida como la conexión entre ordenadores y la comunicación desarrollada entre ellos, la cual se define a partir de los diferentes elementos constitutivos que la componen. Avanzando más aún y sin afán de complejizar la temática se debe pensar además que la conexión entre estos ordenadores; es decir, la conformación de estas redes telemáticas en la actualidad se ve facilitada por una red aún mayor, que es la red internet. Tenemos entonces, un grupo de personas con intereses comunes que deciden formar parte de una red; por otra parte, pero de modo simultáneo, contamos con una red telemática que permite el soporte comunicativo de la primera. Se debería pensar entonces en una red conectada en la red; es decir, una red de comunidades de aprendizaje para la innovación, conectada telemáticamente en la red internet (o Web 2.0). Llegados aquí deberíamos distinguir y analizar dos vertientes diferentes en relación a la naturaleza de las redes. Por una parte, estamos frente a una red de naturaleza social con fines educativos, la red de comunidades de aprendizaje; y por otra ante la presencia a priori de una red con naturaleza tecnológica, la red telemática; que si bien tienen distinto origen tanto en el tiempo como en su naturaleza, hoy en día participan ambas de una misma realidad, que se materializa en la enseñanza y en cada institución educativa, tanto presencial como a distancia. En la actualidad es casi imposible pensar en la conformación de una red social a distancia sin el soporte de la red tecnológica, sobre todo a partir de los avances y la presencia de la Web 2.0, fenómeno tecno-social que –como se verá de manera más detallada en el segundo apartado- ha convertido a la red internet en una plataforma abierta e interactiva donde los usuarios han pasado de ser meros espectadores a convertirse en desarrolladores de contenido. Consecuencia de la dominancia de este tipo de aplicaciones existe una amplia proliferación de material, experiencias, proyectos, investigaciones, ideas en donde se propone y sustenta la necesidad de crear redes en la red internet. En ciertos momentos hasta parece paradójico plantear la necesidad de crearlas, cuando se sabe que nos encontramos inmersos en un periodo de la historia caracterizado por la tecnología, la cual ha permitido el desarrollo de innumerables aplicaciones que en el momento actual nos ofrecen la posibilidad de estar conectados unos con otros en tiempo real, más allá de las distancias y por el sólo hecho de ingresar a la red... estamos en red. Como bien señalan Cobo y Pardo (2007) en su recién editado Planeta web 2.0, con dicha proliferación, la red internet se ha convertido en una atmósfera digital, caracterizada por una compleja reticularidad, en la cual suele resultar difícil identificar nodos o redes; sobre todo “si se entiende la red de redes como un sistema abierto, vivo y en permanente mutación, donde mucho de lo que hoy se apunta en el papel mañana evoluciona o se fusiona y pierde vigencia” (Cobo y Pardo, 2007, p. 62) 3
  • 4. Conformar una red en la red se constituye actualmente en un gran desafío, sobre todo si buscamos que dichas redes se conformen como espacios y soporte para la innovación en el campo de la educación. Casi sin lugar a dudas se podría señalar que la creación de una red en la red puede resultar un trámite sencillo, pues existen múltiples recursos y aplicaciones que lo facilitan. No se necesita ser experto en el manejo de recursos tecnológicos para editar un blog, cargar material en una plataforma de software libre o diseñar un grupo de trabajo o colaboratorio. El desafío mayor surge en el momento de gestionar, mantener y lograr que dicha red alcance su objetivo; produzca, genere, profundice, crezca... resulte útil. En éste punto es importante entender que el hardware y el propio software, las aplicaciones y recursos sólo podrán actuar como soporte; el resto de la tarea será responsabilidad y compromiso del mindware (4), aportado por cada una de las personas e instituciones representadas. ¿Innovación de quién y para quién? Se ha planteado en los párrafos anteriores la necesidad de clarificar algunas ideas sobre el concepto de redes en y para la innovación. Nos encontramos nuevamente aquí en un intento de poner luz sobre otro concepto clave de esta idea inicial: la innovación. Para desarrollar el presente tópico se tomó como referencia el modelo de innovación educativa propuesto para el Instituto Pilitécnico Naciona (IPN) (5), pero al mismo se añaden planteos alternativos o complementarios que intentan enriquecer los planteos allí expresados. Se puede vislumbrar en el desarrollo de dicho documento un punto de partida básico necesario para todo proceso de innovación; un grupo de actores o destinatarios han percibido la necesidad de realizar cambio. Sustentan dicha necesidad de innovación en la intención de avanzar hacia mayores niveles de calidad y pertinencia, puesto que en el nuevo modelo educativo propuesto desde la institución en que forman parte se sugiere una concepción de proceso educativo que contrasta fuertemente con las prácticas actuales que tienen lugar en la organización. Como bien se señala en dicho documento se debe entender a la innovación como un cambio con mejora; lo cual implica partir de una situación original, identificada por los destinatarios como problemática, para llegar a otra distinta que será el resultado del proceso de una serie de prácticas que intentan innovar. La innovación tendrá lugar cuando en el plano personal, cada uno de los actores o destinatarios logre internalizar dichos cambios y cuando a nivel organizacional los mismo se hayan institucionalizado, es decir, se conviertan en comunes, ordinarios. Se sostiene en el documento que el motivo de la innovación puede surgir de la insatisfacción respecto a algún punto en el que el propio actor tenga incidencia o bien ejerza cierto tipo de influencia; pero en muchos casos también puede estar originado en una exigencia institucional. Parece surgir aquí un primer punto crítico... ¿es posible innovar si no se percibe la necesidad de hacerlo?, ¿Se puede lograr innovación, entendida como internalización de cambio e institucionalización del mismo, a partir de una exigencia externa?... ¿Por qué tengo que cambiar mis prácticas, si así funcionan bien? Esta podría ser una 4
  • 5. pregunta para la cual no habría muchas alternativas de respuesta en esta concepción de innovación. Desde los planteos de la filosofía de la calidad total (6), se entiende a la innovación como un proceso, no como acciones aisladas; por otra parte se sostiene que para que un proceso de cambio o innovación logre ser exitoso se requiere la implicancia de todos los actores, en todos los momentos del proceso de innovación. Para ello se debe trabajar, en una primer instancia, en conocer las necesidades, expectativas, preocupaciones, insatisfacciones de los destinatarios respecto al servicio que ofrece actualmente la institución. Y cuando se piensa en el servicio actual, no se debe perder de vista que en nuestras instituciones educativas no educamos para la escuela o el instituto, sino que educamos para la vida. “La actividad educativa no tendría sentido si no fuera por sus objetivos respecto a la sociedad en que se encuentra inserta. Es el objetivo externo de la educación el que le da significado a toda institución que educa.” (OEA, 2007, p. 4) Y aquí surge otro desafío aún mayor, que no pretende ser objetivo de debate en el presente documento, pero que si resulta pertinente mencionar y es el referido a la necesidad de definir, precisar, concensuar, aunar criterios acerca de ¿qué se espera de la educación?, ¿qué se espera de nuestra educación?, ¿qué espera nuestra sociedad de nuestros egresados?. Es necesario tener en cuenta que los resultados cualitativos del quehacer de las instituciones educativas no termina cuando el alumno egresa de su plantel, gran parte de ellos serán visibles a partir de ese momento y durante mucho tiempo después. Los alumnos no sólo egresan de las instituciones educativas, por sobre todo entran en la sociedad para la que fueron formados. Si retomamos entonces los planteos iniciales respecto a la idea de innovación, entendida como cambio de mejora a partir de una situación original identificada como problemática, es decir la percepción y toma de conciencia de la necesidad de un cambio como motor del proceso de innovación; se debería pensar en incluir en dicho proceso a todos los destinatarios y beneficiarios del mismo. Limitar la mirada a la visión que pueda tenerse desde los centro directivos o de gestión, seguramente ofrecerá una mirada recortada. Para ello se debería pensar en involucrar a los diferentes actores y destinatarios: la propia institución; directivos, docentes, auxiliares; el alumno actual y el alumno de mañana y la comunidad en la cual el alumno se desempeñará en un futuro próximo. Entendiendo la innovación en éstos términos se podría pensar en la Red de Comunidades de Aprendizaje como una red particular o una serie de redes particulares interconectadas que desarrollen acciones tendientes a concretar dicho proceso de innovación, tanto en relación a cada uno de los destinatarios en sus propios contextos de acción, como en los diferentes momentos del proceso. Es decir, habría que pensar en el diseño de una configuración estratégica de nodos, entrelazados entre sí, desde los cuales se trabaje en cada una de las etapas del proceso de innovación, partiendo del momento mismo de identificación de necesidades y problemas. Resultará difícil iniciar un camino hacia la innovación si todos los involucrados no reconocen que existen dificultades y la necesidad de hacer las cosas mejor. Pero al mismo tiempo será necesario que el beneficiario conozca y participe en el proyecto mismo de innovación; no será posible un mejoramiento real sin la participación activa y convencida de todos los que forman parte. Sin dudas esto implica vivir y 5
  • 6. compartir valores nuevos y en muchos casos, repensar la cultura subyacente en la organización, los modos de entender y gestionar el conocimiento y el saber. Inteligencia colectiva... el poder de decir y compartir. Nos encontramos entonces frente a nuevos interrogantes... ¿cómo lograr la conexión entre los diferentes actores y destinatarios?, ¿es posible que todos estén en condiciones de decir?, ¿cómo vehiculizar y gestionar lo que se diga? Ya no existen dudas acerca de los cambios ocurridos en estos últimos años en el ámbito de la ciencia y la tecnología, avances que han tenido su incidencia en la mayoría de los ámbitos de nuestra vida y, por consiguiente, en los modos de enseñar y de aprender. La incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el campo de la educación es un hecho, muchas veces poco sistematizado tal vez por la inmediatez con que han surgido, pero hecho al fin. Las transformaciones ocurridas en educación con la inclusión de las TIC no sólo se sucedieron en relación a los recursos utilizados y la modalidad de enseñar y de aprender sino también, y por sobre todo, en la manera en que ha comenzado a concebirse el aprendizaje, el saber y la propia gestión del conocimiento. En estos últimos años la información, (¿y el propio conocimiento?), pasó de ser un bien privado a convertirse en un bien público. Al respecto Pellegrini en la presentación del libro de Lévy (2004) expresa: “se está consolidando un nuevo modo de producir el conocimiento denominado por Gibbson como socialmente distribuido, donde la identificación de los problemas y la investigación dedicada a solucionarlos se hace a través dé una compleja interacción entre especialistas, usuarios y otros actores organizados en redes de colaboración.” (Lévy, 2004, p.7) El autor añade además que la puesta en marcha y desarrollo de este nuevo modo de producción del conocimiento se ve facilitado actualmente por los recursos que se ofrecen a través de las TIC, las cuales permiten la creación de una inteligencia colectiva. Esta nueva forma de entender el conocimiento rompe con antiguos esquemas de pensamiento en donde se propone y prioriza el desarrollo de inteligencias individuales, pero al mismo tempo se opone a la idea de que el conocimiento legítimo viene desde “arriba”, de la universidad, de los expertos, de quienes ocupan puesto de jerarquía o poder; reconociendo, al contrario, que nadie sabe todo y que cualquiera sabe algo. Estos planteos de inteligencia colectiva “permiten pasar de un modelo cartesiano de pensamiento basado en la idea singular del cogito (yo pienso) para uno colectivo o plural cogitamus (nosotros pensamos)” (Pellegrini, A. en Lévy, 2004, p. 7) Con éste concepto de inteligencia colectiva Lévy (2004) hace referencia a una inteligencia compartida por todos, cuyo objetivo es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas que se implican en el proceso. Hablar y pensar en estos términos nos permiten entender como las inteligencias individuales se ven ampliadas al entrar en interacción, distribuir información, compartir experiencias y sentires. Al desarrollar redes interactivas de comunicación las inteligencias individuales convergen en ideas alternativas, 6
  • 7. acciones, percepciones, proyectos y se van convirtiendo de manera paulatina en inteligencias colectivas que potencian sus habilidades y capacidades originales. En la definición del concepto propuesto por Lévy (2004) se explicita que dicha inteligencia está repartida en todas partes, valorizada de manera constante, que se coordina en tiempo real y conduce a una movilización efectiva de las competencias. A continuación se presentan desglosadas cada una de las ideas que forman parte de dicha definición, para conectarlas luego con las posibilidades que nos ofrecen actualmente las TIC y más específicamente la Web 2.0. Una inteligencia repartida en todas partes: Desde estos supuesto se sostienen que “nadie sabe todo, todo el mundo sabe algo, todo el conocimiento está en la humanidad. No existe ningún reservorio de conocimiento trascendente y el conocimiento no es otro que el que sabe la gente” (Lévy, 2004, p. 20) En otros términos se podría señalar que cada persona sabe algo sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto, por lo cual resulta fundamental la inclusión y la participación de los conocimientos de todos. Una inteligencia valorizada constantemente: El autor sugiere que en la actualidad la inteligencia se desperdicia, se ignora, se inutiliza y muchas veces no es valorizada con justeza. Lévy percibe que esto sucede en cada una de nuestras aulas, de nuestros espacios de trabajos, relaciones cotidianas, donde se ignoran los saberes de las personas, se desperdician sus experiencias y bagajes de información, sus competencias y su propia riqueza humana. Una inteligencia que se coordina en tiempo real: Esto implicaría lograr ajusten en los niveles de comunicación, no sólo en lo referido a cuestiones de tiempo cronológico sino también en la posibilidad de medios para coordinar sus interacciones en el mismo universo virtual de conocimiento. Es decir, promover espacios delimitados de interacción en donde se compartan los mismos significados. Una inteligencia que conduce a una movilización efectiva de las competencias: En este punto el autor señala que para poder movilizar competencias en primer lugar deben identificarse, y para localizarlas primeramente deben ser reconocidas en toda su diversidad. En este punto, Lévy sugiere que los conocimientos que hoy se consideran socialmente válidos sólo representan una ínfima minoría de todos los conocimientos existentes y más aún de los potenciales. La existencia y concreción del ciberespacio, además de los recursos actuales existentes parece constituirse en el ambiente propicio para que todas las personas puedan aportar sus saberes, puedan ser reconocidas y se logre la movilización de habilidades, competencias y experiencias en todos los participantes. Estos espacios parecen ser más convenientes que los propios espacios presenciales –y muchas veces resultan un buen complemento- puesto que se constituyen en entornos de coordinación sin reglas jerárquicas explícitas, lo cual favorece el surgimiento de las inteligencias individuales. Cobo y Pardo (2007) identifican a la Web 2.0 como un exponente de este concepto de inteligencia colectiva y de otras conceptualizaciones complementarias a ésta, como son las de intercreatividad (Berners-Lee,1996), multitudes inteligentes (Rheingold, 2002) sabiduría de las multitudes (Surowiecki, 2004) y arquitectura de la participación (O’Reilly, 2005). Las actuales posibilidades de conexión e inter-conectividad juegan un papel 7
  • 8. fundamental como elemento de enlace y fusión, como componentes de información y comunicación, como centro o nodos que conectan otros nodos y construyen redes de pensamiento y acción. Entender el conocimiento como una entidad conformada a partir del aporte de muchos, nos remite a la idea de un conocimiento construido socialmente, pero al mismo tiempo abierto y disponible. Pensar en contextos de colaboración y conformar redes de aprendizaje implica comulgar con el principio de reciprocidad, el cual lleva implícito una ética de cooperación. Desde este principio se sostiene que “se puede utilizar cuantas veces se quiera la información de otra persona siempre que se haga referencia al autor original... significa dar y recibir... aprovechar y, al mismo tiempo, contribuir con contenidos de utilidad que pueda enriquecer el acervo de recursos existentes”. (Cobo y Pardo, 2007, p. 53) Pensar en la posibilidad de generar redes de comunidades dispuestas a innovar, requiere pasar del supuesto en donde conocer es poder a una nueva concepción regida por la convicción de que el poder está en compartir conocimiento. La web 2.0 – Taxonomía de recursos Se fue anticipando en párrafos anteriores la posibilidad de utilizar las aplicaciones ofrecidas por la web 2.0 como soporte para establecer una red de comunidades de aprendizajes. Pero... ¿qué es la web 2.0?, ¿es sinónimo de la red internet? ¿qué nos ofrece? ¿qué nos exige? Cobo y Pardo (2007) señalan que el término web 2.0 nació a mediado de 2004 y creció de manera considerable hasta ser portada de los principales semanarios mundiales en las navidades de 2006. Algunos autores definen a la web 2.0 como una evolución de usos tecnológicos, refiriendo a los aspectos técnicos que les permiten compararla con la web 1.0; aquella web de páginas estáticas en formato HTML que no eran actualizadas de manera frecuente y que servía a los usuarios para presentar sus productos o realizar la búsqueda de información. En este sentido, identifican a la web 2.0 como la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final que explota los efectos de las redes creando, o no, webs interactivas y visuales. Por su parte, Cobo y Pardo (2007) avanzan algunos pasos y lo identifican como un fenómeno de tipo tecno-social, que se popularizó a partir de algunas aplicaciones que en la actualidad se han constituido en representantes de esta nueva web; allí hacen referencia a Wikipedia, YouTube, Bloggers, MySpace, Facebook; entre otras tantas herramientas generadoras de contenidos y captadoras de usuarios que se constituyen en puntos de encuentro social. Sostienen que en esta nueva web la red digital deja de ser una simple vidriera de contenidos multimedia para convertirse en una plataforma abierta, construida sobre una arquitectura basada en la participación del usuario. Para dichos autores Web 2.0 es la denominación más apropiada para describir y referirse al nuevo tipo de aplicaciones web dominantes y a la fase actual en la que se encuentra la red internet; aunque no desconocen que aún existe un entorno virtual de convivencia entre aplicaciones estándares con escasa interactividad y otras de construcción colaborativa. 8
  • 9. Existen múltiples artículos, blogs y oferta de cursos, referidos al uso de Web 2.0, pero por su propia naturaleza cambiante y en constante evolución resulta casi inútil pretender hacer una sistematización de los recursos y aplicaciones que allí se ofrecen. En este sentido, se consideró muy oportuno tomar como referencia la taxonomía de aplicaciones propuesta por Cobo y Pardo (2007). Estos autores intentaron ordenar a la Web 2.0 en cuatro líneas fundamentales, ejes que evidencian algunos de los principales y más recientes desarrollos de la red internet. • Social Networking (redes sociales): Se describen aquí todas aquellas herramientas diseñadas para la creación de espacios que promuevan o facilitan la conformación de comunidades e instancias de intercambio social. Estos recursos ofrecen la posibilidad de reforzar las redes sociales y el intercambio de contenidos, en tanto se conforman como espacios virtuales para escribir y compartir contenidos multimedia con personas de intereses similares. Ejemplo de este tipo de aplicaciones serían Facebook y MySpace. • Contenidos: Hace referencia a aquellas herramientas que favorecen la lectura y la escritura en línea, así como su distribución e intercambio, sin la necesidad de requerir conocimiento tecnológicos avanzados para poder generarlo. Se incluyen en este eje múltiples recursos, entre los que se pueden mencionar: - Sistemas para diseñar y administrar bitácoras de información (Ejplo: Blogger) - Herramientas para modificar, ampliar o enriquecer el contenido publicado por otra persona (Wikis) - Procesadores de texto, hojas de cálculo en línea, presentadores de diapositiva (herramientas de google) - Plataformas para almacenar, publicar, compartir y editar imágenes -videos o fotos- (Flickr y YouTube) - Calendario on line. • Organización social e inteligente de la información: Herramientas y recursos para etiquetar, sindicar e indexar, que facilitan el orden y almacenamiento de la información, así como de otros recursos disponibles en la red. Dichas herramientas optimizan los proceso de búsqueda y ayudan a evitar los fenómenos de saturación de información (Buscadores, marcadores sociales de favoritos, indexadores de contenidos) • Aplicaciones y servicios: Se incluyen aquí un sinnúmero de herramientas, softwares, plataformas en línea y un híbrido de recursos creados para ofrecer servicios de valor añadido al usuario final. Muchas de las aplicaciones y herramientas que se incluyen en este apartado combinan tecnologías descriptas en las tres clasificaciones anteriores. (Grupos de trabajo, organizadores de proyectos, escritorios on-line, almacenes remotos de información) La presentación resumida de dicha taxonomía (7) intenta ser una especie de mapa de ruta que contribuya a organizar la avalancha de recursos existentes y ayude a seleccionar aquellas aplicaciones que resulten mas interesantes, o 9
  • 10. bien, que respondan a las necesidades de la propia red o comunidad. Una de las desventajas con que nos encontramos en la era del información es precisamente la multiplicidad de datos generados y que nos resulta difícil de procesar e interpretar sin soportes y guías. Los autores también advierten sobre algunas ideas críticas respecto al fenómeno de la web 2.0 y ofrecen una serie de sugerencias a los usuarios, las cuales tienen como objetivo alertar al lector acerca de los mensajes e intereses que subyacen en dicho entorno. A pesar de ello reconocen que la educación a sido una de las disciplinas más favorecidas con la irrupción de estas nuevas aplicaciones, sobre todo porque no requiere del usuario una alfabetización tecnológica avanzada lo cual favorece que cualquier interesado conforme un ciberespacio de interactividad que contribuya a crear un entorno de aprendizaje colaborativo. 2. Entonces... ¿Qué tomar? ¿Qué dejar? Tal vez un punto a considerar en el momento de decidir acerca de la pertinencia de estas aplicaciones para la conformación de redes en contextos educativos, sean los niveles de pertinencia y las utilidades que pueden encontrarse en cada una, ya sea en función de los principios pedagógicos que subyacen a las prácticas o bien, a las necesidades que tengan que dar respuesta docentes y gestores del conocimientos. Sería ideal que ambos factores se encuentren en concordancia. Existen una serie de valores propios e implícitos en la estructura misma de estas aplicaciones, varios de los cuales ya fueron mencionados. Pero además, se pueden encontrar en algunos de estos recursos un valor agregado que puede resultar propicio para planear acciones en el contexto de una red de comunidades de aprendizaje. Sin duda, tal como señalan Cobo y Pardo (2007) el principal valor que ofrecen las aplicaciones web 2.0, y que es implícito a su propia estructura, es la simplificación en el uso de las mismas, facilidades de uso en la mayoría de los recursos lo cual permite la presencia de muchos generadores de información, muchos receptores de la misma y una cantidad significativa de intercambio y cooperación. Ahora bien, más allá de este primer valor característico y propio de dicha web, es viable identificar otras posibilidades que pueden resultar de utilidad para la generación de redes en contextos educativos. Una primer posibilidad la ofrecen aquellas herramientas que organizan de manera inteligente la información. Tales recursos ofrecen la posibilidad de acceso a contenidos gratuitos, permiten crear redes de aprendizaje en función de intereses comunes entre profesionales, académicos o estudiantes. Si bien es cierto que en muchos casos se encuentra información amateur y contenidos dudosos, existen reservorios de información provenientes de universidades, centros de documentación, grupos de investigación u organismos -estatales y privados- vinculados al ámbito educativo. Un segundo valor agregado para la conformación de redes la constituyen las herramientas generadoras de contenido. Dichas aplicaciones permiten concretar los supuestos del aprendizaje en colaboración y la inteligencia colectiva, en tanto ofrecen la posibilidad de publicar trabajos, intercambiar información en diferentes formatos, crear bases de datos, preguntar, ofrecer respuestas, generar foros de debate, registrar enlaces hacia otros recursos 10
  • 11. relevantes, escribir o diseñar en colaboración, llevar un registro del proceso, volver sobre el proceso para evaluar y retroalimentar, entre otras. Un tercer valor agregado se puede localizar en las aplicaciones y servicios, entre los cuales se pueden encontrar software específicos, plataformas, herramientas diseñadoras de grupos de trabajo que combinan varios recursos y permiten, en una misma herramienta, llevar adelante proyectos de trabajo en colaboración. Otro aspecto clave y, en cierta medida determinante de la productividad y el valor real que puedan tener dichos recursos, está asociado a la gestión de los mismo. Gestionar redes o comunidades de aprendizaje desde la concepción de inteligencia colectiva resulta muy diferente a la concepción de gestión que hemos internalizado en nuestras instituciones. No sólo cambia el modo en que accedemos y generamos el conocimiento, sino además el modo en que nos relacionamos, conectamos e interactuamos para generarlo. 3. En el centro del debate: La Gestión de la red. Se señalaba en párrafos anteriores que la incorporación de los modelos emergentes de TIC en la conformación de redes y comunidades de aprendizaje deberá considerar en primer lugar el impacto social que pueda implicar la ruptura de viejos paradigmas y esquemas de gestión arraigados, así como la modificación de antiguas concepciones en el diseño y organización de dichos ambientes de estudio y trabajo. Existen diferentes organizaciones y redes a nivel gubernamental y privado que han comenzado a pensar y diseñar modelos de gestión. Un ejemplo de ello es la red RINCEX (Red Interactiva de Inteligencia Colectiva para el Servicio Exterior Venezolano) que “intenta articular de manera dinámica, integral y contextualizada la formación permanente con el trabajo colaborativo en la construcción de una praxis”. (Alves y Álvarez, 2007) En tal sentido, los autores señalan que previo al diseño de cualquier proyecto de red o comunidad de aprendizaje se requiere conocer la estructura actual de la misma, sus relaciones, su organicidad, su funcionamiento; sobre todo cuando dichas redes estarán constituidas por varios y diversos nodos representativos de organizaciones o unidades institucionales diversas. Al mismo tiempo, sostienen que en muchos casos estos colectivos se conforman de manera espontánea, a partir de un grupo de sujetos que se organizan para llevar adelante una actividad de formación y de trabajo en forma colectiva y de manera solidaria; para lo cual resulta indispensable partir de la definición de objetivos comunes así como estrategias de logro compartidas y consensuadas previamente. Por otra parte, sugieren que cuando se piensa en la generación de redes a gran escala se puede caer en una de las falacias propias de la virtualidad, suponer que estamos conectados por el sólo hecho de contar en la plataforma o en el sitio con miembros de cada uno de los nodos. En tal sentido se hace necesario diseñar un plan de acción a corto plazo que permitan intensificar la comunicación y establecer mecanismos colaborativos que aseguren la adecuada consecución de los objetivos planteados. En el diseño y participación de dichos proyectos debe partirse del supuesto conciente de aportar los propios conocimientos sobre información, datos, saberes, experiencias, inquietudes y expectativas desprendidos de toda intención 11
  • 12. competitiva, asumiendo la construcción colectiva de saberes a partir del debate y la confrontación constructiva de ideas, posiciones y puntos de vista diferentes derivados de sus propias contextualizaciones. Alves y Álvarez (2007) sostienen además que el aprendizaje y el trabajo colaborativo de estas redes no tiene vida propia, sino que descansa en la responsabilidad individual y social de todos los miembros de la comunidad. En tal sentido sugieren la necesidad de promover el rol de mediadores líderes en cada uno de los nodos, que se constituyan en orientadores y motivadores permanente del trabajo desarrollado en la red. 4. Algunas conclusiones... y varias preguntas Hemos recorrido algunos pasos más en este camino que intenta darnos la posibilidad de pensar, re-pensar y compartir saberes. Se procuró ofrecer algunas ideas básicas, pero al mismo tiempo claves y necesarias para quienes en algún momento pensamos en generar una red de comunidades de aprendizaje dispuesta a innovar. Hemos visto, además, que asumir esta tarea implica mucho más que la decisión de crear un blog, diseñar un grupo de google o subir archivos en una plataforma. Requiere, por sobre todo, saber y entender que están surgiendo nuevas concepciones respeto a la manera en que se genera y gestiona el conocimiento. ¿Es necesario innovar?, ¿qué innovar?, ¿cómo y por qué hacerlo?, ¿quién es el que sabe?, quién sabe... ¿tiene poder?, ¿quién tiene el poder?, ¿somos concientes de cuánto saber generamos?, ¿con quién y cómo lo hacemos?, ¿cómo en-redarnos con el otro para potenciar ese saber?, ¿qué hacer para mantener esa red y no des-en-redarnos? Internalizar esta nueva concepción acerca de la producción del saber a nivel personal, e institucionalizarla en nuestra organizaciones, debería constituirse en un desafío a corto plazo. Y por qué no pensar, además, en que puede constituirse en un indicador palpable de nuestra capacidad de innovación, tanto personal como institucional. Notas 1. Trabajo presentado en el marco de la Fase Virtual del 2º Congreso de Innovación Educativa. México. Octubre-Noviembre 2007. http://2doinnovacionvirtual.ilce.edu.mx 2. http://es.wikipedia.org/wiki/Red 3. Con el término “nuevos canales” los autores hacen referencia a los nuevos recursos comunicativos asociados a las TIC, entendidas como la fusión de la tecnología informática y la versatilidad de las telecomunicaciones, englobando así las posibilidades y características de las redes telemáticas. (Martínez y Solano, 2003) 4. Conjunto de habilidades y competencias que articula el sujeto para operar con los dos anteriores. Implica la existencia de competencias complejas, así como la capacidad de captar y aprovechar las oportunidades para transformar la realidad. 5. Modelo de Innovación Educativa propuesto para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), México, que intenta sentar las bases para desarrollar proyectos 12
  • 13. de innovación que requiere la reforma académica impulsada desde dicha institución a partir del año 2004. 6. Postulados sostenidos en el curso de Calidad de la Educación Básica ofrecido desde el Portal Educativo de las Américas (OEA). 7. Para una descripción más ampliada sobre cada uno de estos ejes y aplicaciones acceder al e-book original en: http://planetaweb2.net Bibliografía Alves, Elizabeth y Miguel Álvarez, Red interactiva de inteligencia colectiva, para el servicio exterior venezolano. Ponencia presentada en Virtual Educa 2007, Brasil, 2007. Disponible en http://ihm.ccadet.unam.mx/virtualeduca2007/pdf/182-EA.pdf Consultado el 14/10/07. Cobo Romaní, Cristobal y Hugo Pardo Kuklinski, Planeta Web 2.0. Inteligencia Colectiva o medios fast food, 2007. Disponible en http://planetaweb2.net Consultado el 12/10/07. Diccionario de la Real Academia Española. Versión on-line. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI Consultado el 14/10/07. Introducción a la Filosofía de la Calidad Total en Educación. Módulo 1. Material de trabajo del curso “Calidad de la Educación Básica”. Portal Educativo de las Américas. http://www.educoea.org Consultado en julio 2007. La resolución de problemas en las escuelas. Módulo 2. Material de trabajo del curso “Calidad de la Educación Básica”. Portal Educativo de las Américas. http://www.educoea.org Consultado en julio 2007. Lévy, Piere Inteligencia Colectiva: por una antropología del Ciberespacio. Traducido por la Facultad de Lenguas Extranjeras, Universidad de la Habana y auspiciado por la Organización Panamericana de la Salud, 2004. Consultado el 1/05/07 en la versión de acceso libre: http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/channel.php?lang=es&channel=8 Martínez Sánchez, Francisco e Isabel Solano Fernández , El proceso comunicativo en situaciones virtuales en Martínez Sánchez, F. (comps) Redes de comunicación en la enseñanza, Bs As, Piados, 2003. Ortega, Pedro; Ramírez, María Eugenia et. al. Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación, IPN, México, 2007. Disponible en http://www.utpl.edu.ec/ried/index.php?option=com_content&task=view&i d=44&ltemid=152 Consultado el 10/09/07 13