SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 98
El arte como expresión cívico-
   política: el mundo clásico
        El arte en Grecia
El mundo helénico en torno al siglo V a.C
Imperio helenístico
Cronología
• 3000-1200 a.C: culturas prehelénicas: Creta y Micenas
• 1200-950 a.C: Edad oscura: pueblos del mar, llegada de
  los dorios
• 950-650 a.C: Periodo geométrico: formación de la
  civilización griega
• 650-480 a.C: Periodo arcaico: de la oligarquía a la
  democracia
• 480-323 a.C: Periodo clásico
- Periodo severo: 480-450: Guerras Médicas
- Periodo clásico pleno: 450-404: Hegemonía de Atenas y
  Guerra del Peloponeso
- Periodo clasicista: 404-323: Decadencia
• 323-31 a.C: Periodo helenístico
Significado del arte griego
• Manifestación visual de una nueva idea: la
  ciudad estado independiente (polis griega)
• Expresión de carácter cívico-político
Arquitectura griega

Creación de un modelo tipo: el
           templo
Arquitectura = lenguaje normativo


• Planta y sistema arquitrabado
• Órdenes dórico, jónico y corintio
Mégaron micénico
Maqueta del Heraion de Argos (700 a.C)
Templo de Apolo en Thermon, IX-VII a.C
Planta ideal de un templo griego
Alzado ideal de un templo griego
Orden
Dórico
Templo de Hera en Paestum
Templo dórico de Segesta
Templo de Hefesto
Atenas
El Partenón. Ictinos y Calícrates
Planta
Visión ideal




               Partenón de Nashville, USA
Templo de Atenea Niké, Acrópolis de Atenas
Orden
Jónico
Heraion de Samos




 Templos dípteros
Artemision de Éfeso
Templo de Apolo en Didimo
Linterna de Lisícrates
Olimpeion de Atenas
Ágora de Atenas
Stoa de Atalo I
Mausoleo de Halicarnaso
Odeón y
Teatro
Teatro de Epidauro
Teatro de Priene
Escultura griega
Periodo arcaico
              Siglos VII-VI aC

. Kuroi y Kurai:
- Ofrendas a un dios
- Representación de un dios
- Representación del noble

. Primeros frontones
Kurós/ kuroi arcaicos
Kleobis y Bitón




        Areté: virtud reconocida




     Efebo- efebía
Kurós de Anavyssos




         Sonrisa eginética




                 Kurós de la Acrópolis
Kurós de Kritios
Koré/ Korai

La Dama de Auxerre
Frontón arcaico
Templo de Artemisa en Corfú
Periodo Severo
      Primera mitad siglo V A.C.
• Sentido ético y cívico
• Movimiento y acción
• Madurez de la iconografía
  religiosa
• Primeros conjuntos narrativos
Harmodio y Aristogitón,
“los Tiranicidas”
Poseidón, del cabo Artemisio
Auriga de Delfos
Templo de Afaya en Egina
Periodo clásico Pleno
         2ª mitad siglo V a.C.
• Los grandes maestros: Mirón, Fidias,
  Policleto
• Profundo ethos de los personajes
• Equilibrio y medida
Atenea pensativa
Acrópolis de Atenas
Discóbolo
Mirón de Eleuterias
Doríforo
Policleto
Diadúmenos. Policleto
Atenea Lemmia
Fidias
Frontones del Partenón, Fidias
Dionisos, Deméter, Perséfone
Partenón. Artemisa y Afrodita
Centauromaquia
Fidias: Friso de las Panateneas
Escultura clasicista
               Siglo IV A.C.
•   Periodo de decadencia política
•   Nuevas actitudes:
-   Lo patético: Scopas
-   La sensualidad: Praxiteles
-   El naturalismo: Lisipo
Ménade danzante
Scopas
Hermes con
Dionisos
Praxiteles
             Apolo Sauróctono
             Praxíteles
Afrodita de Cnido
Praxiteles
Apoxiomenos
Lisipo
Lisipo: Hércules Farnesio
Escultura helenística

• Indagación en el naturalismo
• Representaciones estereométricas (desde
  todos los puntos de vista)
• Barroquismo
• Diversidad regional: talleres neoáticos,
  Rodas, Pérgamo, Alejandría
Victoria de Samotracia
Laocoonte y sus hijos:
Atenodoro, Polidoro y
Hagesandro
Torso de Belvedere
Apolonio de Néstor
Galo suicidándose
Altar de Zeus en Pérgamo
Alegoría del Nilo
Venus de Milo
Cerámica griega
• Fuente para conocer la pintura
• Alto valor estético y funcional
Evolución
• Estilo geométrico: X-VIII a.C. Vasos del
  Dypilón
• Estilo arcaico: Escuelas de Corinto, Rodas
  y Atenas. Cerámica ática de figuras
  negras
• Estilo clásico: cerámica ática de figuras
  rojas
Vaso del Dipylon
Escena de la Próthesis
Cerámicas corintias
Detalle de crátera. Cerámica de Rodas
Siglo VIII a.C
Cerámica ática de figuras negras
                       Polifemo y Ulises




Ulises y las sirenas
Detalle de una hidra   Hidra. Siglo VI a. C.
Hombres lavándose      Sátiros y ménades
Siglo VI a.C
Vaso François. Ergótimos y Kritias
Ayax y Aquiles
Exequias
Exequias. Auriga
Dionisos de pesca
Crátera de Eufronios
Teseo y el Minotauro




                       Muerte de Pentesilea
Parrasio
Zeusis
Apeles




           Crátera de los argonautas
Pinturas de la necrópolis de
Vergina
Mosaico de Alejandro. Batalla de Isos, Pompeya
   Filoxenos de Eretría

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diapositivas online 3 antigua grecia y roma
Diapositivas online 3 antigua grecia y romaDiapositivas online 3 antigua grecia y roma
Diapositivas online 3 antigua grecia y romatherufianx
 
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.RuizForo.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruizsebasyestefy2016
 
Antigua Grecia Y Roma
Antigua Grecia Y RomaAntigua Grecia Y Roma
Antigua Grecia Y RomaMash169
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griegogorbea
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasicoleidy0114
 
Arte pictórico de la Edad antigua
Arte pictórico de la Edad antiguaArte pictórico de la Edad antigua
Arte pictórico de la Edad antigualna33
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griegaAnaBrenda4
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguohome
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaBezmiliana
 
El arte griego para clase
El arte griego para claseEl arte griego para clase
El arte griego para clasecarmen9876
 
Escultura Cl�sica
Escultura Cl�sicaEscultura Cl�sica
Escultura Cl�sicaIsrael Hurtado
 
Época Clásica: Grecia
Época Clásica: GreciaÉpoca Clásica: Grecia
Época Clásica: Grecialuciapascual18
 

Mais procurados (20)

Arte Clasico
Arte ClasicoArte Clasico
Arte Clasico
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Diapositivas online 3 antigua grecia y roma
Diapositivas online 3 antigua grecia y romaDiapositivas online 3 antigua grecia y roma
Diapositivas online 3 antigua grecia y roma
 
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.RuizForo.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
 
Antigua Grecia Y Roma
Antigua Grecia Y RomaAntigua Grecia Y Roma
Antigua Grecia Y Roma
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
El Arte Clasico De Grecia Y Roma Ii
El Arte Clasico De Grecia Y Roma IiEl Arte Clasico De Grecia Y Roma Ii
El Arte Clasico De Grecia Y Roma Ii
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 
Roberto Rincon
Roberto RinconRoberto Rincon
Roberto Rincon
 
Arte pictórico de la Edad antigua
Arte pictórico de la Edad antiguaArte pictórico de la Edad antigua
Arte pictórico de la Edad antigua
 
Arte clasico grecia
Arte clasico greciaArte clasico grecia
Arte clasico grecia
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
Arte antiguo
Arte antiguoArte antiguo
Arte antiguo
 
Escultura Griega.
Escultura Griega.Escultura Griega.
Escultura Griega.
 
Los Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. ArqueologíaLos Etruscos. Arqueología
Los Etruscos. Arqueología
 
El arte griego para clase
El arte griego para claseEl arte griego para clase
El arte griego para clase
 
Escultura Cl�sica
Escultura Cl�sicaEscultura Cl�sica
Escultura Cl�sica
 
Época Clásica: Grecia
Época Clásica: GreciaÉpoca Clásica: Grecia
Época Clásica: Grecia
 

Destaque

UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO
UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGOUNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO
UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGOcrisjau
 
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxelHaca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel--- ---
 
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artísticoU4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artísticoJGL79
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...JGL79
 
U4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásica
U4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásicaU4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásica
U4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásicaJGL79
 
U4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura características
U4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura   característicasU4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura   características
U4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura característicasJGL79
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaJGL79
 

Destaque (8)

UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO
UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGOUNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO
UNA INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO
 
Arquitectura grecia
Arquitectura greciaArquitectura grecia
Arquitectura grecia
 
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxelHaca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
Haca apuntes-resumen-libro-tipologias-arquitectonicas-maxel
 
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artísticoU4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
U4. arte griego (i). contexto histórico cultural y artístico
 
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
U4. arte griego (v). Arquitectura. El templo. Época helenística. arquitectura...
 
U4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásica
U4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásicaU4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásica
U4. arte griego (iv). arquitectura. el templo. época clásica
 
U4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura características
U4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura   característicasU4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura   características
U4. arte griego (ii) urbanismo. arquitectura características
 
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaicaU4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
U4. arte griego (iii) arquitectura. el templo. época arcaica
 

Semelhante a Tema03.grecia

Semelhante a Tema03.grecia (20)

El arte clásico grecia
El arte clásico   greciaEl arte clásico   grecia
El arte clásico grecia
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Compendio de tareas2
Compendio de tareas2Compendio de tareas2
Compendio de tareas2
 
Arte griego
Arte griego Arte griego
Arte griego
 
Griego2
Griego2Griego2
Griego2
 
el arte griego o de grecia
el arte griego o de greciael arte griego o de grecia
el arte griego o de grecia
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Grecia Arte
Grecia ArteGrecia Arte
Grecia Arte
 
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficosArte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
 
Artegriego
ArtegriegoArtegriego
Artegriego
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimientoHistoria del arte del paleolítico al renacimiento
Historia del arte del paleolítico al renacimiento
 
Mundo antiguo
Mundo antiguoMundo antiguo
Mundo antiguo
 
Arte en la antigua Grecia
Arte en la antigua GreciaArte en la antigua Grecia
Arte en la antigua Grecia
 
Arte griego clásico, Arte y Estetica
Arte griego clásico, Arte y EsteticaArte griego clásico, Arte y Estetica
Arte griego clásico, Arte y Estetica
 

Tema03.grecia

Notas do Editor

  1. Introducción. Creta, Micenas, Siglos Oscuros
  2. Magna Grecia: Siracusa, Paestum, Sibaris Península del Peloponeso, del Ática, de Anatolia
  3. Final: conquista por los romanos. Campaña de Octaviano (César Augusto) contra Cleopatra (Marco Antonio)
  4. Guerras Médicas- Persas Guerra del Peloponeso- Atenas, Esparta. Final esplendor griego
  5. Polis. Monarquía, Oligarquía (Aristocracia), Tiranía, Democracia Panhelenismo. Ciertos dioses comunes, koiné (lengua común)
  6. Uso de la piedra. Cantería perfecta, isódomos, Piedra en seco (corte muy preciso) después se fijaban con grapas de bronce Elementos horizontales soportados y elementos verticales soportantes. Estructura básica: dintel (pieza horizontal o arquitrabe) sostenida por dos piedras verticales (columnas) El orden configura el ritmo, ofrece regularidad, proporción y armonía
  7. Gran salón que se encontraba en los palacios de época micénica. Constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas in antis, el vestíbulo o pronaos y la sala principal, también llamada cella o naos. Las primeras edificaciones fueron construidas a base de ladrillos, grandes vigas de madera y tejas de terracota para el techo. Eran muy coloridas y presentaban en la cella un hogar o chimenea rodeado de cuatro columnas.
  8. Durante mucho tiempo existirá indefinición en los usos de los espacios sagrado y profano, entre una simple casa y un templo. Pequeños modelos en arcilla sirvieron de ofrenda en santuarios y representan en miniatura templos o casas de divinidades.
  9. Templo que sustituyó al Mégaron. Es uno de los primeros templos dóricos levantados, con columnas de madera sustentadas por basas de piedra. Es un templo pentástilo (impar, signo de arcaicidad)
  10. Estilóbato. Tres zonas: Pronaos, Cella, Opistodomos.Columnas in antis. Perístilo Próstilo (anfipróstilo 2)
  11. Orden dórico, períptero, hexástilo. Solían ser polícromos, se conservan algunos restos. Determinadas partes se revestían de estuco y se decoraban con colores planos: en rojo los elementos soportados y azul los soportantes.
  12. En Salerno, en la región de Campania. Templo períptero hexástilo, columnas in antis
  13. Noroeste de Sicilia. El templo dórico hexástilo inacabado de Segesta (de finales del siglo V a. C.] está construido en un cima justo fuera de la ciudad de la antigua Segesta con una vista muy bella sobre el valle. Es uno de los templos griegos mejor conservados. Seguramente por varias causas a la vez: por su aislamiento arriba de un cerro, sin tentaciones de utilizarlo para materiales de construcción locales, y porque nunca ha sido profanado debido a que no se había completado. Sería un templo períptero si nunca hubiera tenido una nave rodeándolo. Pero nunca se le puso tejado, y sus columnas permanecen en bruto, esperando ser estriadas.
  14. Hefesto, dios del fuego y la forja (Vulcano mitología romana). Dórico, períptero, hexástilo
  15. Acrópolis: Parte más alta de la ciudad. Las acrópolis solían albergar los edificios más emblemáticos, como templos o plazas de reunión (ágora), y en ellas se reunían las personalidades de la ciudad o se celebraban actos importantes. La Acrópolis de Atenas puede considerarse la más representativa de las acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto
  16. Dórico, octástilo, períptero y anfipróstilo
  17. La naos posee una columnata interior de doble piso.
  18. La Linterna de Lisícrates, también conocida como Monumento de Lisícrates fue erigida en Atenas, cerca de la Acrópolis, por el corego Lisícrates en 335-334 a. C., para conmemorar el primer premio que había ganado ese año en el teatro de Dioniso con un coro de hombres. Sobre un pedestal cuadrado fue levantado un monumento cilíndrico de una decena de metros de altura, con el aire de un pequeño templo corintio pseudo-monóptero. Sobre el tejado de mármol inicialmente hubo un trípode de bronce, premio ganado por Lisícrates. Los capiteles todavía están muy lejos de lo que serán los capiteles corintios de los grandes monumentos ulteriores.
  19. Templo de Zeus Olímpico en Atenas
  20. (Atalo, rey de Pérgamo) Construido en dos niveles, una planta baja de orden dórico y un piso de orden jónico, unidos por dos escaleras situadas en las extremidades El conjunto podía acoger en la antigüedad 41 tiendas. Los locales eran alquilados al Estado ateniense. Se trataba, por tanto, de un centro comercial, pero también de un lugar de sociabilidad, donde los ciudadanos atenienses podrían reunirse y discutir resguardados del sol del verano y del frío del invierno.
  21. Tumba monumental de mármol blanco, considerada una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Fue construida en honor de Mausolo, rey de la región (Caria) donde se encuentra Halicarnaso. El número total de estatuas ascendió a 444, aproximadamente. Soportó las invasiones y destrucción de la ciudad por parte de Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404.
  22. Odeón: edificio teatral que se utilizaba en la Antigua Grecia y posteriormente en la Roma clásica para los acontecimientos musicales, que podían consistir tanto en las propias representaciones musicales como para canto y poesía. En algunos casos, también servían como lugares de reunión política y judicial (Bouleuterion)
  23. La acústica del teatro de Epidauro (este de la península del Peloponeso) es excepcional, permite a los últimos espectadores de arriba de las gradas oír y distinguir a los actores hablando en voz baja. Actualmente aún tienen lugar representaciones. Se cree que este teatro pudo alcanzar una capacidad límite de más de 14.000 espectadores en total, lo cual lo convierte en uno de los teatros antiguos más grandes y con más capacidad de aforo. El edificio se ha convertido en el símbolo del teatro griego antiguo.
  24. En Asia Menor, entre las ciudades de Mileto y Éfeso
  25. Areté, virtud reconocida a favor de la comunidad, responsabilidad que induce a la introspecció Frente al auge del mármol en el periodo arcaico, el siglo V desarrolla las técnicas del bronce para la escultura exenta. Se aplica ahora a grandes esculturas el procedimiento llamado de la cera perdida. Sin embargo son muy escasos los originales conservados del siglo V, que conocemos a través de copias en mármol romana, cuando se impone el coleccionismo de obras de arte griegas. (Así pues muchas de ellas mediatizadas por el gusto romano y por la técnica del trabajo del mármol). Pero algunas sí han llegado al hundirse los barcos que los trasladaban a Italia o al ser sepultados por alguna catástrofe.
  26. El grupo originario en bronce, que conocemos a través de copias romanas en mármol, combina los gestos solidarios del que ataca y del que protege en un movimiento simultáneo hacia delante y hacia atrás. Se rompe aquí con la visión de la estatua de frente y en reposo, mostrativa, del arcaísmo. Grupo dotado de sentido ciudadano y demócrata, celebran la hazaña de un joven y un adulto atenienses que atentaron contra los hijos de Pisístrato, tiranos de Atenas.
  27. Museo Nal de Atenas. El cuerpo desnudo es expresión adecuada a dioses, héroes y atletas. Poseidón con el brazo extendido en gesto de dominio y el derecho en actitud de arrojar su tridente contra un enemigo no representado. Representa un instante preciso.
  28. Tamaño mayor que el natural, presenta dos vistas, anterior y posterior. Extraordinaria libertad creativa. Momento anterior al impulso de lanzar.
  29. Recuperado de los escombros junto al templo de Apolo es una obra maestra de éste período preclásico. Guía serenamente la cuadriga tras la carrera en el solemne momento del triunfo en los juegos píticos (juegos panhelénicos dedicados a Apolo en Delfos, se celebraban cada cuatro años, al igual que los de Olimpia). Actitud contenida, su rostro, vuelto levemente hacia un lado, indican la areté, la virtud propia del vencedor atlético.
  30. Frontón como escenario narrativo con figuras de igual escala. Creciente intervención de los dioses en la acción de los hombres.
  31. Las viejas fórmulas arcaicas se irán abandonando a favor de la interioridad humana.
  32. Esta Atenea pensativa , apoyada calladamente en su lanza junto a una estela, expresa esa búsqueda de la interioridad reflexiva característica de la nueva época. El cuerpo descansa sobre una pierna, es dueña de sus movimientos. La responsabilidad conlleva una profunda seriedad.
  33. Copia romana en mármol de un original en bronce del escultor Mirón. La comprensión de la figura exige una visión frontal, delantera y otra posterior. Circunscrito en un arco, el cuerpo se concentra, tras coger impulso, en el instante previo al lanzamiento del disco. Se crea una secuencia temporal o ritmo del que fue maestro Mirón. Recoge toda la tradición en torno al cuerpo bello del atleta y a su delineada musculatura, aunque todavía resulta algo plana, las facciones son esquemáticas e inexpresivas.
  34. Policleto investiga las proporciones ideales para el cuerpo humano, llegando al canon o norma (7 cabezas para la altura). El Doríforo (Portador de lanza- dory) compendia sus ensayos basados en la relación proporcional entre las distintas partes del cuerpo y de cada una con el todo. También alcanza la organicidad y el movimiento, perfeccionando el contraposto, su pierna derecha sostiene el peso, mientras que la izquierda inicia un movimiento potencial. Copia romana del original griego en bronce. 440 a. C.
  35. Canon de Policleto: altura 7 cabezas. Canon egipcio: 18 puños
  36. Diadúmeno o atleta ciñéndose las cintas. Copia romana en mármol de un original en bronce de Policleto. Riqueza de movimientos, equilibrio, composición en aspa. Combina dinamismo y equilibrio gracias a la torsión de espalda y cadera. Contraposto
  37. Atenas había enviado un grupo numeroso de colonos a la isla de Lemnos en 450 a. C. y posteriormente los colonos, en agradecimiento, enviaron a Pericles dinero para que con él hiciera un homenaje a Atenea. Pericles encargó una estatua que por tanto se llamó Lemnia.
  38. El frontón occidental representa la lucha de Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. El oriental narra el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus, ante los dioses del Olimpo. Para guardar la proporción de las figuras, Fidias recurrió a agachar, sentar y recostar las esculturas para acomodarse al marco triangular
  39. Grupo escultórico perteneciente al frontón oriental del Partenón, en el que se representan distintos dioses contemplando el nacimiento de Atenea. Las esculturas femeninas se visten con ropajes que se ciñen al cuerpo en la técnica de los “paños mojados” que caracteriza a Fidias, y que adoptarán los artistas posteriores.
  40. Conocido como Grupo de Afrodita, es considerado una de las cumbres y máxima evolución del estilo Partenón. La diosa que aparece plácidamente recostada, lujosamente vestida y resplandeciente de belleza es Afrodita, probablemente ocupada en mirarse al espejo que sostendría en la mano derecha. La acoge en su regazo Artemis, su antigua enemiga hasta que la originalísima iconografía de Fidias las reconcilia. Van vestidas, como figuras femeninas, con unos finísimos ropajes que se adaptan perfectamente a su cuerpo y que revelan la anatomía interior de sus personajes. Esta técnica demuestra un alto grado de perfección en la forma de trabajar de Fidias. Se conoce con el nombre de " técnica de paños mojados" y será imitada posteriormente. La obra está realizada en mármol entre el 447 y el 432 a.C. Como tantos otros fragmentos del Partenón, estas figuras se encuentran ahora en el British Museum de Londes.
  41. La centauromaquia se narra en 32 metopas del Partenón, de las que sólo una de ellas se encuentra in situ. Solo se conservan 18 de las 32, estando en su mayoría en el British Museum. Posiblemente fuera creado por el taller de Fidias, bajo su supervisión, porque se pueden distinguir varias manos, bajo una misma unidad estilística. Lucha de la civilización contra la barbarie – la pasión contra la razón.
  42. Relieve perteneciente al friso exterior de la cella, una novedad en el Partenón. Narra la procesión religiosa en honor de Atenea que se producía todos los años con motivo de las fiestas Panateneas. Se ofrecía entonces el peplo o vestido sagrado a la gran estatua de culto de la diosa, guardada en el templo. Se desarrolla a lo largo de 160 metros: ancianos, músicos tocando la lira y el aulós, muchachas atenienses, carros con caballos… En este fragmaento se ven a las muchachas atenienses con ropajes de abundantes pliegues que caen con naturalidad.
  43. El desastre ateniense en la guerra del Peloponeso hace tambalear el sistema de polis. No sirven ya los ideales del siglo V y el hombre busca refugio en el ámbito individual.
  44. La ménade (seres femeninos divinos relacionados con el dios Dionisos) danza enloquecida, en éxtasis, buscando la liberación. Pathos: dramatismo del dolor y del sufrimiento. Escopas exalta la expresión patética, la angustia, el sentimiento trágico, con características bocas entreabiertas, cuerpos que se mueven en espiral y ojos hundidos. Escultura que anuncia el barroquismo propio del período helenístico.
  45. Praxíteles fue un escultor del mármol. Hemos de imaginar sus superficies coloreadas. En su viaje con el recién nacido Dioniso, Hermes descansa un instante apoyando su cuerpo sobre un tronco de árbol, que cubre su túnica. En su mano derecha agitaría un racimo de uvas que atraen ya el interés del futuro dios del vino. La lejanía de lo divino se torna aquí familiaridad y cercanía. (Museo Arq. de Olimpia) En el Apolo Sauróctono irrumpe la anécdota amable. (Museo del Louvre) Con Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia el manierismo, se acentúa el sensualismo con la llamada curva praxiteliana (elegante contraposto)
  46. Formas que se "mueven" con un perfil sinuoso (en "S"). La representación toma, en efecto, a Afrodita cuando presta al baño, deja caer casi lánguidamente sus vestiduras sobre una hydria (gran ánfora para agua) que está a su costado. Algo nuevo en el arte helénico: una Afrodita absolutamente desnuda, y, a la vez, el primer ideal de un cuerpo femenino basado precisamente en una anatomía femenina, y no, como en la época de Pericles, en una estructura corpórea de varón. Praxíteles añade un nuevo valor a la armonía y la proporción: la sensualidad y el erotismo. El naturalismo es plen, no sólo en las formas sino también en la acción.
  47. Copia romana en mármol de un original en bronce de Lisipo. Introduce un nuevo canon más esbelto (ocho cabezas) que el de Policleto. En esta escultura se busca la profundidad, el giro y la indagación múltiple. Capta un momento en el que el atleta se retira el aceite que cubre su cuerpo con el estrígil (rascadera de metal larga y fina que en la cultura grecorromana se usaba para limpiarse el cuerpo de aceite.)
  48. Heracles Farnesio. Copia en mármol de un bronce de Lisipo. La mano del héroe , oculta tras la espalda, invita a que giremos la escultura: sostiene la manzana de oro del jardín de las Hespérides que lo hará inmortal, pero aquí se representa la imagen de un hombre entrado en años, mortal y cansado.
  49. Largo periodo de tres siglos que comienza con la muerte de Alejandro Magno en 323 y se da por terminado cuando Egipto y Oriente fueron sometidos al Imperio Romano en la batalla de Accio en el año 31 a.C (Octavio – César Augusto - derrotó a Marco Aurelio) abandono del idealismo clásico de carácter ético y pedagógico en busca de una enfatización de los aspectos humanos cotidianos y del encaminamiento de la producción para fines puramente estéticos y, ocasionalmente, propagandísticos
  50. Es una escultura exenta de bulto redondo perteneciente a la escuela rodia del periodo helenístico. Se encuentra en el Museo del Louvre, París Tiene una altura de 245 cm y se elaboró en mármol hacia el 190 a. C. La figura femenina de la Victoria con alas se posa sobre la proa de un navío, que actúa de pedestal de la figura femenina, cuyo cuerpo presenta una leve y graciosa torsión. Va envuelta en un fino chitón y un manto, ropajes que se adhieren al cuerpo dejando traslucir su anatomía, tratamiento éste que recuerda a la denominada técnica de «paños mojados» atribuida a las obras de Fidias. El manto forma un rollo sobre el muslo derecho para caer luego entre las piernas, dando lugar a una composición muy característica en otras figuras femeninas de la misma época.
  51. Se data a principios de la era cristiana, realizada en mármol blanco, se encuentra en los Museos Vaticanos de Roma. Representa la muerte del sacerdote troyano Laoconte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. Pertenece a la escuela de Rodas. El grupo se descubrió en 1506, ya era conocido por diversos textos antiguos, Plinio el Viejo lo describe perfectamente y Miguel Ángel lo corroboró junto a Giuliano de Sangallo (Julio II). La expresión de culpabilidad y el gran dramatismo de Laocoonte, que hace contorsiones en dolorosa agonía, son estremecedores.30 Dentro del grupo, las dos serpientes monstruosas, que se enroscan para matar de acuerdo al castigo impuesto por los dioses, forman parte de la composición visual del grupo, y con sus líneas curvas consigue la unión entre todos los personajes, hecho que ayuda a mostrar la dinámica que se desprende del grupo. Hay una voluntad de exagerar el efecto teatral de la anatomía, más acentuado que el altar de Pérgamo, y se añade el dolor moral de Laocoonte al presenciar la muerte de sus dos hijos
  52. El torso de Belvedere es un fragmento de la estatua de un desnudo masculino firmado por el escultor ateniense Apolonio de Atenas. La estatua fue descubierta en su estado actual durante el papado de Julio II (1503-1513). Realizada en el siglo I, se trata de una copia de una estatua datada en el siglo II a. C.La estatua completa representaría a esta figura humana sobre un animal, aunque a qué personaje corresponde exactamente todavía se discute: es posible que sea Hércules, Polifemo o Marsias, entre otros. La retorcida pose del torso y su extraordinariamente bien representada musculatura tuvo un gran influencia en posteriores artistas (incluidos Miguel Ángel y Rafael Sanzio) del Renacimiento, y otros artistas del Manierismo y Barroco.
  53. Se ubica estilísticamente dentro de la Escuela de Pérgamo, escuela helenística que se inclinó por los temas patéticos y de sentimientos violentos. El Gálata Ludovisi, el cual acababa de matar a su mujer; mientras sujetaba el cadáver giraba la cabeza hacia su enemigo al tiempo que se suicidaba. Ambas figuras están perfectamente entrelazadas pero en posturas contrapuestas para dar distintos puntos de vista. Hay un contraste entre la mujer vestida ya muerta y desplomándose y el hombre desnudo, todavía vivo y de pie. La pesadez de la mujer se deja ver, así como la fuerza que está haciendo su marido para sujetarla. La mujer tiene los brazos formando un semicírculo y con la cabeza totalmente caída. El hombre lleva un brazo hacia abajo para sujetarla mientras el otro está hacia arriba clavándose la daga en un gesto de desafío. Ya está saliendo sangre de la herida que se está haciendo. El gesto es muy expresivo frente al de su mujer, ya sin vida .Este grupo se funde en un perfecto cruce de diagonales y se estructura de forma piramidal.
  54. El Altar de Pérgamo es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo (197-159 a. C.). Sus frisos monumentales, que representan una Gigantomaquia, son una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del "barroco helenístico". Se encuentra en Berlín, en el museo de Pérgamo, fue trasladado en virtud de un acuerdo entre Alemania y el Imperio Otomano. En la época clásica se levantaban templos dedicados a los grandes dioses o a los dioses locales de cada ciudad y delante de ellos se colocaban los altares para los sacrificios; los altares eran construcciones de poca importancia. Mas tarde, durante el período helenístico, fueron construidos grandes altares monumentales, dedicados a una deidad, por lo común a Zeus. El gran friso de las esculturas no formaba parte del entablamento sino del podio del templo. Arriba se encontraba una columnata de orden jónico dividida en tres cuerpos, uno central al fondo y dos laterales. La columnata central daba su espalda a un patio cuadrangular que era el espacio reservado para los sacrificios en que se quemaba incienso y se hacían libaciones en honor de los dioses. Sobre el entablamento de las columnas se colocaron una serie de acroteras que representaban dioses, centauros, grifos y caballos.En el podio o basamento se encontraba la decoración escultórica hecha en medios relieves con 2,30 m de altura y 113 m de longitud. Estaba rematado por una cornisa muy sobresaliente, con dentículo (adorno de paralelepípedo que se colocaba en la parte superior de un friso). Se trata de una Gigantomaquia, la lucha de los dioses contra los gigantes. Las figuras y las escenas están tratadas con pathos (emoción), las escenas no están separadas sino que es un friso corrido que describe un momento de la batalla. Los detalles estilísticos de estas esculturas, pliegues de los mantos, los cabellos, los dibujos del calzado, las expresiones de los dioses y los gigantes, manifiestan las características de lo que se ha llamado "estilo Barroco" de la escultura Griega caracterizado por la expresión exagerada, los escorzos y las expresiones patéticas, así como la escultura de las ropas que ya no se ajusta a las formas anatómicas.
  55. Atenea avanza impetuosa con su escudo en la diestra, agarrando del cabello con su mano izquierda al gigante Alcioneo, monstruo alado que en vano quiere escapar, retorciéndose. La serpiente de Atenas acude en ayuda de Atenea mordiendo con violencia su pecho. El gigante expresa la tensión y la lucha en su musculatura y su rostro, los ojos mirando al cielo, hundidos en sus órbitas. Ante los gritos acude la madre, Ge, para salvar al hijo, asomando su dramático busto del seno de la tierra y extendiendo un brazo suplicante, en vano. La Victoria alada se acerca ya por la derecha para coronar a Atenea. La batalla entre dioses y gigantes es paábola de la de griegos y bárbaros.
  56. Alegoría, del griego allegorein «hablar figuradamente», es una figura literaria o tema artístico que pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales o de objetos cotidianos. La alegoría pretende dar una imagen a lo que no tiene imagen para que pueda ser mejor entendido por la generalidad. Dibujar lo abstracto, hacer «visible» lo que solo es conceptual, obedece a una intención didáctica. Así, una mujer ciega con una balanza, es alegoría de la justicia, y un esqueleto provisto de guadaña es alegoría de la muerte. Pertenece a la escuela de Alejandría, que mostraba inclinación hacia los temas alegóricos. El río se representa aquí como un anciano rodeado de niños, los afluentes, que se apoya sobre una esfinge egipcia.
  57. Museo del Louvre. La diosa, semidesnuda fue hallada en 1820 y pronto se convirtió en símbolo e ideal de la belleza griega. A fines del siglo II a. C., un artista desconocido -alguien ha pensado en un Alejandro o Hagesandro, basándose en una dudosísima inscripción- realizó la que quizá sea la obra más famosa del neoaticismo: la Venus de Milo. Por encima de toda la literatura de que ha sido objeto desde su hallazgo en 1820, lo cierto es que esta escultura constituye una magistral adaptación de una obra clásica: la Afrodita de Capua. Posiblemente llevaba en la mano una manzana -símbolo de la isla de Milo-, pero lo principal es el modo en que el artista logró un movimiento ondulante del cuerpo, dando vida y vibración al elegante y frío esquema del siglo IV a. C. Sin duda es esa combinación de estructura clásica y realismo anatómico y epidérmico la base del aprecio popular que aún hoy conserva la Venus, a pesar del relativo desdén al que la crítica erudita la viene condenando.
  58. Constituye un testimonio fundamental para el conocimiento de la vida y la cultura de la antigua Grecia. La cerámica griega combina el aspecto decorativo del vaso con el creciente interés por la narración mítica.
  59. Crátera de volutas, 66 cm de h. Se utilizaba para verter vino que se mezclaba con agua del que los invitados introducían sus vasos para servirse. Plena maduración de la técnica de la cerámica ática de figuras negras. Se desarrolla en seis registros con 270 figuras que forman escenas de toda índole, pralmente de carácter mitológico: Carreras de carros en honor de Patroclo, bodas de Tetis y Peleo, Ayax recogiendo el cadáver de Aquiles, centauromaquia y elementos decorativos orientalizantes.
  60. Los trabajos de Exequias se distinguen por sus grandes composiciones, dibujo preciso y sutil caracterización, que transcienden las inherentes limitaciones de la técnica de figuras negras
  61. El más grande de los pintores de cerámica de figuras rojas. Virtuosismo, precisión del dibujo, detalles, anatomía.