SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 55
1¿Qué es gestión de conocimiento? Algunos
conceptos
 ¿Qué entendemos por Gestión de Conocimiento (GC)?
 Quién está: Comenzando… alguna experiencia…bastante experiencia…
 ¿La Oficina de PNUD Cuba u otra organización presente ha
tenido experiencia en la implementación de estrategias de
GC? Compartir ejemplos.
 ¿Por qué consideran importante implementar una
estrategia de GC para los proyectos en Cuba?
Discusión abierta por 15 minutos:
Una definición de Gestión de conocimiento
Conjunto de acciones y procesos que facilitan
condiciones para un mayor provecho del
conocimiento tangible y del conocimiento
intangible
Con el objetivo de avanzar en el mandato
institucional de una forma eficaz y eficiente y
lograr un mayor impacto.
4
De datos a aprendizaje…
DatosDatos InformaciónInformación ConocimientoConocimiento AprendizajeAprendizaje
Números,Números,
palabras,palabras,
imágenesimágenes
DatosDatos
procesadosprocesados
concon
significadosignificado
InformaciónInformación
con valorcon valor
agregado,agregado,
accionableaccionable
Conocimiento,Conocimiento,
habilidad,habilidad,
destrezadestreza
adquiridosadquiridos
Fuente: Dr. Garrity (2002)Fuente: Dr. Garrity (2002)
 LaLa gestióngestión de conocimientode conocimiento FACILITA LAS CONDICIONESFACILITA LAS CONDICIONES
en la organización para la creación, intercambio y uso deen la organización para la creación, intercambio y uso de
conocimiento (interno y externo).conocimiento (interno y externo).
 No es un esfuerzo separado sinoNo es un esfuerzo separado sino un modo efectivo deun modo efectivo de
trabajartrabajar para el logro de resultados medibles.para el logro de resultados medibles.
5
Ciclo de la gestión de conocimiento
• Localizar, identificar
• Adquirir, generar, crear
• Refinar, validar
• Organizar, almacenar
• DiSeminar, intercambiar
• Aplicar, usar, adoptar
Fuente: Dr. Vicent Ribiere (2008)Fuente: Dr. Vicent Ribiere (2008)
6
GC y la estrategia de la organización
• La gestión de conocimiento apoya la estrategia
• Toma de decisiones:
– Lo que la organización debe hacer
– Lo que la organización puede hacer
• Vinculo estratégico: Lo que la organización puede
hacer depende de lo que la organización conoce
 NO RECETAS: En la generación y gestión de conocimiento no hay
recetas, sino opciones, experiencias y aprendizajes.
 PLURALISMO: El conocimiento es diverso, es teórico, es práctico,
de diferente orígenes o fuentes.
 NO NEUTRALIDAD: El conocimiento no es neutral, su generación y
gestión está determinado por relaciones de poder y desigualdad
valorando un tipo o fuente de conocimiento sobre otros.
 INNOVACIÓN: El conocimiento no es un saber estanco y
acumulable, existen procesos de creación e innovación constantes.
 PARTICIPACIÓN: La generación y gestión de conocimiento es un
proceso comunicativo y colectivo.
 DEMOCRATIZACIÓN: El conocimiento es un bien público, hay que
facilitar su ACCESO en igualdad de condiciones.
 TECNOLOGÍAS: las tecnologías son un soporte para todo ello, pero
no son un fin en sí mismo (Rusell).
Algunas reflexiones sobre conocimiento…Algunas reflexiones sobre conocimiento…
 Mucha información, poca sistematización y extracción de
lecciones aprendidas
 Escaso intercambio y transferencia
 Gran dispersión y dificultades para de acceso
 Miedo y reservas a las TICs
 Desaprovechamiento del aprendizaje
REINVENTAMOS LA RUEDA!!!
Y ¿a qué nos enfrentamos?…Y ¿a qué nos enfrentamos?…
 Facilitar el aprovechamiento del aprendizaje de las experiencias
 Evitar duplicidad de esfuerzos
 Economizar recursos
 Gestionar riesgos
 Mejorar la eficacia
 Una mayor armonización y alineación de trabajo
 El desarrollo de iniciativas innovadoras y de mayor impacto
Proponemos gestionar el conocimiento, paraProponemos gestionar el conocimiento, para
facilitar:facilitar:
Sistematización de conocimiento de proyectos y
programas
A. En plenaria preguntamos:
• ¿Qué procesos de sistematización vivenciaron?
• ¿Cuáles fueron las características de esos
procesos?
• ¿Qué resultados lograron esos procesos de
sistematización?
A. En plenaria preguntamos:
Y en general, para qué nos
puede servir un proceso de
sistematización
Sirve para:
• Diseñar procesos continuos, sistemáticos y periódicos
para relevamiento de las prácticas institucionales.
• Extraer información e insumos para la mejora continua
de la planificación estratégica, el seguimiento y la
evaluación de proyectos, programas y políticas públicas.
• La circulación del conocimiento dentro de la institución.
¿Para que? 1. PERMITE EL APRENDIZAJE Y LA REFLEXIÓN
INSTITUCIONAL
Estos procesos de sistematización se asocian a la cultura
organizacional de las instituciones.
Tienen el objetivo de generar instituciones abiertas, reflexivas, donde
la circulación de la información y el conocimiento
es la base para la acción de las políticas.
Sirve para:
• Para diseñar procesos para la captación,
documentación y análisis del conocimiento en un tema
determinado.
• Como vehículo para el intercambio de conocimiento.
• Como vehículo para la transferencia y aplicación de
conocimiento.
¿Para qué? 2. PERMITE EL INTERCAMBIO DE
CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN
Estos mecanismos de sistematización se asocian a la identificación,
intercambio y circulación del conocimiento
en un tema determinado, el desarrollo de herramientas
para la acción y para la transferencia y aplicación del conocimiento.
??¿Cómo lo hacemos?¿Cómo lo hacemos?
¿para qué…¿para qué…
……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y
extraer leccionesextraer lecciones
aprendidas?aprendidas?
¿para quién…¿para quién…
……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y
extraer lecciones aprendidas?extraer lecciones aprendidas?
¿qué…¿qué…
……sistematizar de lassistematizar de las
experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones
aprendidas?aprendidas?
¿cuándo…¿cuándo…
……sistematizar de lassistematizar de las
experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones
aprendidas?aprendidas?
¿dónde…¿dónde…
……sistematizar de lassistematizar de las
experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones
aprendidas?aprendidas?
……y cómo…y cómo…
……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y
extraer lecciones aprendidas?extraer lecciones aprendidas?
mapeomapeo
1.1.
sistematización para lasistematización para la
trasnferencia y aplicacióntrasnferencia y aplicación
2.2.
4.4.
mapeo para feriasmapeo para ferias
5.5.
sistematización ensistematización en
profundidadprofundidad
3.3. concursoconcurso
•KNOWLEDGE PRODUCT POTENTIAL
•CO:
•cluster: •  •  • 
•experience:
• Maturity •statement •answer
•1. Success
•The experience has documented and measured
results •yes •no
•2. Multiple use
•The experience has been succesfully implemented at
least twice •yes •no
•3. Ready to be used
•The experience's methodolgies and tools are
available and ready to be used by others •yes •no
•4. Transfer capacity
•The CO has staff/ associated experts capable of
advising the transfer of the experience •yes •no
•5. Ownership
•UNDP is autonomous to take the decision to
replicate/transfer the experience •yes •no
•Extra Mile •statement •answer
•1. Innovative
aproach
•The experience develops an innovative approach to
address development/management issues •yes •no
•2. Cost recovery
•The experience has recovered its implementation
costs •yes •no
•3. UN coordination •The experience has involved other UN agencies •yes •no
mapeomapeo
1.1.
mapeo para feriasmapeo para ferias
2.2.
3.3. concursoconcurso
• Concurso de prácticas deConcurso de prácticas de
innovación social CEPAL yinnovación social CEPAL y
fundación Kellogg parafundación Kellogg para
identificar, evaluar y daridentificar, evaluar y dar
reconocimiento a lasreconocimiento a las
experiencias másexperiencias más
innovadoras.innovadoras.
• Reconocimiento económico aReconocimiento económico a
los 5 ganadores.los 5 ganadores.
• Ocho categorías:Ocho categorías:
salud, educación,salud, educación,
nutrición/seguridad alimentaria,nutrición/seguridad alimentaria,
programas de juventud,programas de juventud,
generación de ingresos,generación de ingresos,
responsabilidad social empresarial,responsabilidad social empresarial,
voluntariado y desarrollo rural/agrícola.voluntariado y desarrollo rural/agrícola.
sistematización ensistematización en
profundidadprofundidad4.4.
5.5. Sistematización para la aplicaciónSistematización para la aplicación
o transferenciao transferencia
opciónopción tiempotiempo
(meses)(meses)
participantesparticipantes costocosto distribución dedistribución de
responsabilidadesresponsabilidades
protagonistasprotagonistas Coordinador/aCoordinador/a
1. mapeo. mapeo Bajo •Coordinador/a
•protagonistas
bajo •Identificar
•Sistematizar
•convocar
•codificar
•difundir
2.2. mapeomapeo feriaferia Bajo •Coordinador/a
•protagonistas
•jurado
alto •Identificar
•Sistematizar
•convocar
•difundir
•transferir
3.3. concursoconcurso Medio •Coordinador/a
•protagonistas
•evaluadores
•jurado
medio •identificar
•sistematizar
•convocar
•evaluar
•difundir
•premiar
4.4. Sist. enSist. en
profundidadprofundidad
Alto •Coordinador/a
•consultores
•protagonistas
alto Identificar •identificar
•sistematizar
•evaluar
•validar
•divulgar
4.4. Sist. paraSist. para
aplicación yaplicación y
transferenciatransferencia
Medio •Coordinador/a
•Consultor
•Protagonistas
Medio •Identificar
•Sistematizar
•Identificar
•Sistematizar
•Validar
??¿Y ahora que hacemos?¿Y ahora que hacemos?
A. Ejercicio Nos dividimos en cuatro grupos
y, elaboramos en media hora:
Se selecciona un tema a sistematizar a partir del debate en el
grupo
1. ¿Para qué?
2. ¿Para quién?
3. ¿Qué?
4. ¿Cuándo?
5. ¿Cómo? (identificar el método)
• Presentador/a presenta en cinco minutos y el JURADO
decide si esa sistematización va adelante o no.
• El jurado comenta por cinco minutos.
SISTEMATIZACIÓN PARA LASISTEMATIZACIÓN PARA LA
TRANSFERENCIA Y APLICACIÓNTRANSFERENCIA Y APLICACIÓN
DEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO
de las experiencias a productos dede las experiencias a productos de
conocimiento para compartirconocimiento para compartir
EtapaEtapa
PreparatoriaPreparatoria
Etapa deEtapa de
validación yvalidación y
transferenciatransferencia
• Validación final de P de KValidación final de P de K
• Divulgación de productos de KDivulgación de productos de K
• Transferencia de KTransferencia de K
• Selección del proyecto/sSelección del proyecto/s (para(para
qué, para quién, qué, cuando,qué, para quién, qué, cuando,
cómo y dónde)cómo y dónde)
• Definición de productos de KDefinición de productos de K
• Formatos y guías metodológicasFormatos y guías metodológicas
• Plan de trabajo definidoPlan de trabajo definido
• Búsqueda de documentaciónBúsqueda de documentación
• Contratación de consultor/aContratación de consultor/a
• Primer taller metodológicoPrimer taller metodológico
• Elaboración de productos de KElaboración de productos de K
• Seguimiento y revisión de sist.Seguimiento y revisión de sist.
Etapa deEtapa de
DesarrolloDesarrollo
etapas sistematizaciónetapas sistematización
Paso a paso de la
sistematización
A. Selección de experiencias a nivel local, nacional,
subregional, etc.
1. Del ejercicio de ayer, para qué, para quién, qué,
cuándo, dónde y cómo, ¿fue fácil en la dinámica de
ayer seleccionar la experiencia en el grupo?
2. ¿Se establecieron algún tipo de criterios para esa
selección?
Criterios
base
+
Criterios
de
Mandato
• Alineamiento con el mandato y los principios de la
organización.
•Reconocimiento público (consenso entre actores
y expertas/os sobre los resultados exitosos de las
experiencias.
• Resultados verificables ( evaluados con
indicadores cualitativos y cuantitativos).
• Sostenibilidad (financiera, política, legal y
apropiación social).
• Transferabilidad (potencial de replicación y
adaptación)
• Innovación (presenta formas novedosas de
abordar el/los problema/s)
Ejemplos de Criterios de selección sistematización
Comenten alguna experiencia en el establecimiento de criterios
de selección. ¿Aplicaron alguno de estos criterios o utilizaron
otros?
Paso a paso de la
sistematización
Mapeo: Situar la práctica con referencia a experiencias
existentes en el tema.
1. Mapeos que ya se han realizado en contacto con las redes
nacionales y territoriales.
2. Mapeo necesario para asegurarnos cómo está situada esa
experiencia entre otras organizaciones y el tema abordado.
Paso a paso de la
sistematización
B. Productos de Conocimiento de la
sistematización
– Públicos objetivos:
• Tomadores de decisión: Ejemplos funcionarios de gobierno,
organismos de cooperación-donantes.
• Actores que promueven y monitorean proyectos. Ejemplo: RR, RD
de PNUD u otras agencias de SNU, oficiales de programa, otros.
• Actores que implementan proyectos: equipos técnicos de
proyectos, equipos técnicos de países.
• Población participante del proyecto: beneficiarios de proyectos,
población target del proyecto.
– Formatos de presentación de productos:
• físicos (libros, brochure, trípticos, agendas,
cuadernos,otros)
• virtuales (magnéticos),
• presenciales (talleres)
•
Paso a paso de la
sistematización
Veamos los productos de un
proceso
de sistematización para la
transferencia y aplicación de
conocimiento.
Publicación descriptiva/punta
del iceberg
Documento de 15-20 páginas
que describe el Producto de
conocimiento-¿cómo se hizo y
cómo se hace?
Presentación promocional
Presentación de power
point que presenta los
aspectos centrales del
producto..
Red de expertas/osRed de expertas/os
Directorio de funcionarios yDirectorio de funcionarios y
consultores que puedenconsultores que pueden
asesorar el proceso deasesorar el proceso de
adaptación y transferencia deladaptación y transferencia del
producto.producto.
Material de apoyoMaterial de apoyo
Documentos de soporte que sirvenDocumentos de soporte que sirven
como ejemplo para la adaptación ycomo ejemplo para la adaptación y
transferencia del producto (términostransferencia del producto (términos
de referencia, prodocs usados ende referencia, prodocs usados en
experiencias previas, publicacionesexperiencias previas, publicaciones
de referencia, etc.)de referencia, etc.)
ProductosparalaProductosparala
promociónypromocióny
comunicacióncomunicación
ProductosparalaProductosparala
implementaciónimplementación
Guía de ImplementaciónGuía de Implementación
Guía que contiene losGuía que contiene los
principales elementos aprincipales elementos a
tener en cuenta para latener en cuenta para la
implementación delimplementación del
producto deproducto de
conocimiento.conocimiento.
Instructivo para Oficinas de país
El objetivo de este instructivo es presentar el
producto de conocimiento a las Oficinas de País del
PNUD que pueden estar interesadas en adaptarlo y
transferirlo en sus respectivos países en conjunto
con contrapartes nacionales.
Paso a paso de la
sistematización
Para cada uno de los productos se han elaborado
instrumentos que guían la recolección de información y
los mismos se pueden adaptar a la experiencia
específica a sistematizar.
Compartimos ejemplos de guías para la sistematización de
la experiencia,
Paso a paso de la
sistematización
C. Plan de Trabajo y contratación de consultor
Definición de los principales hitos de la sistematización y
las metas, con las y los participantes.
Posteriormente la coordinación del proyecto y el equipo
consultor refinan los tiempos y plazos de entrega de los
productos establecidos.
Se definen acciones, responsables y tiempo límite.
Se socializa el plan de trabajo
1. Definir hitos y metas1. Definir hitos y metas
hitoshitos
metasmetas
2. Plan de trabajo para alcance de metas2. Plan de trabajo para alcance de metas
meta acción responsable fecha límite
Entrega de primer
borrador de
documento
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Ejercicio en grupos
Durante 30 minutos, volvemos a los cuatro grupos de
trabajo de ayer y definimos:
1. Necesidad de hacer mapeo o no en la experiencia
seleccionada, describa el por qué de esa necesidad y
variables principales tendrá el mapeo que requerimos.
2. Definan los productos de conocimiento que vamos
a generar para la sistematización, según los objetivos
propuestos y los públicos definidos.
3. Se presenta el mapeo y los productos durante cinco
minutos.
EtapaEtapa
PreparatoriaPreparatoria
Etapa deEtapa de
validación yvalidación y
transferenciatransferencia
• Validación final de P de KValidación final de P de K
• Divulgación de productos de KDivulgación de productos de K
• Transferencia de KTransferencia de K
• Selección del proyecto/sSelección del proyecto/s (para(para
qué, para quién, qué, cuando,qué, para quién, qué, cuando,
cómo y dónde)cómo y dónde)
• Definición de productos de KDefinición de productos de K
• Plan de trabajo definidoPlan de trabajo definido
• Búsqueda de documentaciónBúsqueda de documentación
• Formatos y guías metodológicasFormatos y guías metodológicas
• Contratación de consultor/aContratación de consultor/a
• Primer taller metodológicoPrimer taller metodológico
• Elaboración de productos de KElaboración de productos de K
• Seguimiento y revisión de sist.Seguimiento y revisión de sist.
Etapa deEtapa de
DesarrolloDesarrollo
etapas sistematizaciónetapas sistematización
Paso a paso de la
sistematización
D. Taller de Sistematización,
• Objetivos de taller:
– Compartir la metodología de aplicación y transferencia,
– Compartir y dialogar brevemente los para qué, para quién, qué,
como, dónde y cuando de la sistematización.
– Compartir un mirada parecida del proceso de implementación
de la experiencia, de la operatividad y los aprendizajes.
– Elaborar conjuntamente el plan de trabajo de sistematización.
• Quiénes están presentes en el taller
– Coordinación de la experiencia, equipo consultor/a de la
sistematización, organizaciones participantes de la experiencia,
socios y personas claves en el proceso de implementación.
Paso a paso de la
sistematización
D. Taller de Sistematización,
• Cuál es la duración y estructura del taller
– El taller tiene una duración de dos días
– Tiene una agenda clara y compartida con los participantes.
– El primer día se trabaja el proceso de implementación de la
experiencia y dinámicas para extraer lecciones aprendidas
– El segundo día se trabaja la operatividad del programa y el plan de
trabajo de sistematización.
– La metodología es participativa y promueve un espacio de reflexión
crítica y de creación de nuevas ideas para la sistematización.
• Qué genera el taller, resultados
– Contar con insumos para la elaboración de los productos de
conocimiento
– Comprensión compartida del proceso y los productos de conocimiento.
– Plan de trabajo de la sistematización
Preguntas que guía el primer día del taller: Sustantivo
 Contexto de surgimiento de la experiencia. El problema a que
responde.
Propósitos que rigen la experiencia. El para qué
Estrategias en la implementación de la experiencia, cómo se
implementaron, qué fue lo esencial de la implementación.
Etapas y actividades de la implementación de la experiencia
Actores y alianzas necesarias para implementar la experiencia
Herramientas desarrolladas por la experiencia
Lecciones Aprendidas, desafíos y recomendaciones de la
experiencia
Preguntas del segundo día del taller: Operatividad
¿Cuántos somos? Capacidades necesarias para la
implementación Definición del equipo mínimo
¿Con quién contamos? Red de consultores y
expertos/as asociados, redes de organizaciones.
 ¿Cómo promovemos la experiencia? Estrategias
para la movilización de fondos
¿Cuánto nos cuesta? Recursos humanos,
tecnológicos, de infraestructura, otros y presupuesto
mínimo para implementar.
Durante el taller…
¿Porqué y cómo documentar
lecciones aprendidas?
49
Lección: El conocimiento o entendimiento ganado por
medio del análisis y la reflexión sobre una experiencia o
proceso.
• Lecciones pueden ser positivas o negativas
• Deben enfocarse en temas críticos de la experiencia
• Parte de reflexión colectiva con participación de involucrados
• Deben ser DIFUNDIDAS en la organización
Justificación:
• Entender factores de éxito (eficacia, eficiencia, sostenibilidad) y
deficiencias
• Resolver problemas a través de nuevos cursos de acción
(innovación)
• Mejorar la toma de decisiones futura
• Mejorar modelos para otros proyectos o actividades
(replicabilidad)
50
Lecciones aprendidas vs. buenas prácticas
Buenas prácticas son prácticas exitosas demonstradas
• Validadas mediante su uso extensivo y la obtención de
resultados positivos en contextos diversos,
• Resultados obtenidos confirmados por evaluaciones /
investigaciones
• Pueden ser replicadas y aplicadas en otros contextos
arrojando resultados similares
• Validadas por expertos en el tema
La identificación de lecciones aprendidas puede ser un primer paso
para identificar buenas practicas
51
¿Cómo documentar lecciones?
 Qué funciona bien (accionable)
 Por qué funciona bien (evidencia)
 Dónde funciona bien (contexto de aplicación)
 Cúando usarlo (marco de tiempo)
 Quién lo dice (experto en el tema)
Los lectores al final de la lección saben
QUÉ hacer y CÓMO
LeccionesLecciones
52
¿Cómo documentar lecciones?
Nos reunimos en grupos y describimos una lección
aprendida del proyecto seleccionado u otro
proyecto.
El grupo utiliza las recomendaciones para la
elaboración de lecciones aprendidas.
Compartimos las lecciones.
¿Cómo escribimos una
lección aprendida?
Ejemplos de Lecciones
• La contratación de personal técnico calificado en género y la
realización de capacitación en género al personal de la oficina y de
proyectos reforzó la transversalización y generó demanda.
Falta:
Porqué: Permite incrementar el procesos de
sensibilización,
Dónde Contexto: Oficina de País de PNUD
• La programación participativa local no asistida técnicamente previa
al proyecto produjo retrasos en la implementación. (Evidencia: %
de implementación bajo respecto a la meta)
Falta:
Contexto, dónde, porque, evidencia.
Ejemplos de Lecciones
• El uso del modelo de gestión de M&E de los proyectos del Fondo
Mundial, validado por el donante durante los últimos dos años,
facilitó el cálculo trimestral de la eficiencia del marco de desempeño
de los proyectos en el contexto cubano.
Falta: Por qué, quién, elemento que caracteriza el modelo,
• En comunidad con muy bajo nivel de desarrollo y limitados recursos
públicos la utilización de la herramienta de mapa de riesgos y
recursos facilitó la búsqueda de soluciones autónomas, mediante la
priorización concertada entre sector público y privada; según lo
demuestra el número de iniciativas generadas a partir de la
aplicación del instrumento.
Falta:

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
rojas_henry
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
Yudith Cb
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la Investigación
Santia Velazquez
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
Dannit Cifuentes
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 

Mais procurados (20)

Planeacion estrategica y operativa
Planeacion estrategica y operativaPlaneacion estrategica y operativa
Planeacion estrategica y operativa
 
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativaEl paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
El paradigma de la investigación cualitativa o cuantitativa
 
Dimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculumDimensiones del curriculum
Dimensiones del curriculum
 
Modelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacionalModelo descriptivo correlacional
Modelo descriptivo correlacional
 
Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]Estudio de caso[1]
Estudio de caso[1]
 
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Ensayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícularEnsayo de contextualización currícular
Ensayo de contextualización currícular
 
Semejanzas y Diferencias de las Políticas en e-learning
Semejanzas y Diferencias de las Políticas en e-learningSemejanzas y Diferencias de las Políticas en e-learning
Semejanzas y Diferencias de las Políticas en e-learning
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5 Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
Definicion del alcance de la Investigacion - Sampieri - Capitulo 5
 
estudio de caso
estudio de casoestudio de caso
estudio de caso
 
Metodos de investigacion clase 1
Metodos de investigacion clase 1Metodos de investigacion clase 1
Metodos de investigacion clase 1
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
 
Método Experimental en la Investigación
Método Experimental en la InvestigaciónMétodo Experimental en la Investigación
Método Experimental en la Investigación
 
Enfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científicaEnfoques metodológicos de la investigación científica
Enfoques metodológicos de la investigación científica
 
Investigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - PresentacionInvestigacion accion - Presentacion
Investigacion accion - Presentacion
 
Planteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudioPlanteamiento del problema de estudio
Planteamiento del problema de estudio
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACIONDISEÑOS DE LA INVESTIGACION
DISEÑOS DE LA INVESTIGACION
 
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMOEJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
EJEMPLO PRESENTACIÓN POWER POINT - SUSTENTACIÓN GRADO DÉCIMO
 

Semelhante a La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD

Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Paulina Muñoz vasconcello
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
ElizabethLopezSilva1
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
Pame Moena
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
Pame Moena
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
Pame Moena
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeDiseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Jesús Rojas
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategias
Dalui Monasterio
 
Innovaciones guia
Innovaciones guiaInnovaciones guia
Innovaciones guia
Hermila A
 

Semelhante a La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD (20)

Cuestionario-primer parcial
Cuestionario-primer parcialCuestionario-primer parcial
Cuestionario-primer parcial
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Documento General Rector de Asignatura de Toma de Decisiones. Desarrollado po...
Documento General Rector de Asignatura de Toma de Decisiones. Desarrollado po...Documento General Rector de Asignatura de Toma de Decisiones. Desarrollado po...
Documento General Rector de Asignatura de Toma de Decisiones. Desarrollado po...
 
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimientoPrimera solemne empresa y sociedad del conocimiento
Primera solemne empresa y sociedad del conocimiento
 
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (1)
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (1)Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (1)
Diplomado Uniminuto - Gestión del Conocimiento (1)
 
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
Gestión tecnológica del conocimiento (1) (2)
 
Introducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimientoIntroducción a la gestión del conocimiento
Introducción a la gestión del conocimiento
 
Solemne 1 final
Solemne 1 finalSolemne 1 final
Solemne 1 final
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
 
Solemne i final
Solemne i finalSolemne i final
Solemne i final
 
SESIÓN_ 2_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_ 2_UNIDAD II.pptxSESIÓN_ 2_UNIDAD II.pptx
SESIÓN_ 2_UNIDAD II.pptx
 
Qué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativaQué es la innovación educativa
Qué es la innovación educativa
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de AprendizajeDiseño de Experiencias de Aprendizaje
Diseño de Experiencias de Aprendizaje
 
Gerencia del Conocimiento
Gerencia del ConocimientoGerencia del Conocimiento
Gerencia del Conocimiento
 
Educacion popular
Educacion popularEducacion popular
Educacion popular
 
Nuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategiasNuevos enfoques estrategias
Nuevos enfoques estrategias
 
Innovaciones guia
Innovaciones guiaInnovaciones guia
Innovaciones guia
 
Modelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdfModelos GC I.pdf
Modelos GC I.pdf
 
Conocimiento en accion
Conocimiento en accionConocimiento en accion
Conocimiento en accion
 

Mais de Miguel Huezo-Mixco

Mais de Miguel Huezo-Mixco (6)

Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013
Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013
Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013
 
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusiónTurismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
Turismo, patrimonio y nuevas formas de exclusión
 
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y culturaEl Salvador: migraciones, indígenas y cultura
El Salvador: migraciones, indígenas y cultura
 
Dimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El SalvadorDimension productiva de la cultura El Salvador
Dimension productiva de la cultura El Salvador
 
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
Políticas culturales del_estado_salvadoreño_(1900-2012)
 
Migraciones, cultura y ciudadanía
Migraciones, cultura y ciudadaníaMigraciones, cultura y ciudadanía
Migraciones, cultura y ciudadanía
 

Último (6)

Willer Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez MoraWiller Gehizon Sanchez Mora
Willer Gehizon Sanchez Mora
 
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdfModelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
Modelos comunicacionales. Antonella Castrataro.pdf
 
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALESLA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
LA DECLAMACIÓN Y LOS RECURSOS NO VERBALES
 
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigaciónDIABETES MELLITUS trabajo de investigación
DIABETES MELLITUS trabajo de investigación
 
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdfExpo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
Expo Construir 2024 agenda-workshops (2).pdf
 
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptxEVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
EVOLUCION DE LA ENFERMERIA QUIRURGICA Y ETICA 1.pptx
 

La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD

  • 1. 1¿Qué es gestión de conocimiento? Algunos conceptos
  • 2.  ¿Qué entendemos por Gestión de Conocimiento (GC)?  Quién está: Comenzando… alguna experiencia…bastante experiencia…  ¿La Oficina de PNUD Cuba u otra organización presente ha tenido experiencia en la implementación de estrategias de GC? Compartir ejemplos.  ¿Por qué consideran importante implementar una estrategia de GC para los proyectos en Cuba? Discusión abierta por 15 minutos:
  • 3. Una definición de Gestión de conocimiento Conjunto de acciones y procesos que facilitan condiciones para un mayor provecho del conocimiento tangible y del conocimiento intangible Con el objetivo de avanzar en el mandato institucional de una forma eficaz y eficiente y lograr un mayor impacto.
  • 4. 4 De datos a aprendizaje… DatosDatos InformaciónInformación ConocimientoConocimiento AprendizajeAprendizaje Números,Números, palabras,palabras, imágenesimágenes DatosDatos procesadosprocesados concon significadosignificado InformaciónInformación con valorcon valor agregado,agregado, accionableaccionable Conocimiento,Conocimiento, habilidad,habilidad, destrezadestreza adquiridosadquiridos Fuente: Dr. Garrity (2002)Fuente: Dr. Garrity (2002)  LaLa gestióngestión de conocimientode conocimiento FACILITA LAS CONDICIONESFACILITA LAS CONDICIONES en la organización para la creación, intercambio y uso deen la organización para la creación, intercambio y uso de conocimiento (interno y externo).conocimiento (interno y externo).  No es un esfuerzo separado sinoNo es un esfuerzo separado sino un modo efectivo deun modo efectivo de trabajartrabajar para el logro de resultados medibles.para el logro de resultados medibles.
  • 5. 5 Ciclo de la gestión de conocimiento • Localizar, identificar • Adquirir, generar, crear • Refinar, validar • Organizar, almacenar • DiSeminar, intercambiar • Aplicar, usar, adoptar Fuente: Dr. Vicent Ribiere (2008)Fuente: Dr. Vicent Ribiere (2008)
  • 6. 6 GC y la estrategia de la organización • La gestión de conocimiento apoya la estrategia • Toma de decisiones: – Lo que la organización debe hacer – Lo que la organización puede hacer • Vinculo estratégico: Lo que la organización puede hacer depende de lo que la organización conoce
  • 7.  NO RECETAS: En la generación y gestión de conocimiento no hay recetas, sino opciones, experiencias y aprendizajes.  PLURALISMO: El conocimiento es diverso, es teórico, es práctico, de diferente orígenes o fuentes.  NO NEUTRALIDAD: El conocimiento no es neutral, su generación y gestión está determinado por relaciones de poder y desigualdad valorando un tipo o fuente de conocimiento sobre otros.  INNOVACIÓN: El conocimiento no es un saber estanco y acumulable, existen procesos de creación e innovación constantes.  PARTICIPACIÓN: La generación y gestión de conocimiento es un proceso comunicativo y colectivo.  DEMOCRATIZACIÓN: El conocimiento es un bien público, hay que facilitar su ACCESO en igualdad de condiciones.  TECNOLOGÍAS: las tecnologías son un soporte para todo ello, pero no son un fin en sí mismo (Rusell). Algunas reflexiones sobre conocimiento…Algunas reflexiones sobre conocimiento…
  • 8.  Mucha información, poca sistematización y extracción de lecciones aprendidas  Escaso intercambio y transferencia  Gran dispersión y dificultades para de acceso  Miedo y reservas a las TICs  Desaprovechamiento del aprendizaje REINVENTAMOS LA RUEDA!!! Y ¿a qué nos enfrentamos?…Y ¿a qué nos enfrentamos?…
  • 9.  Facilitar el aprovechamiento del aprendizaje de las experiencias  Evitar duplicidad de esfuerzos  Economizar recursos  Gestionar riesgos  Mejorar la eficacia  Una mayor armonización y alineación de trabajo  El desarrollo de iniciativas innovadoras y de mayor impacto Proponemos gestionar el conocimiento, paraProponemos gestionar el conocimiento, para facilitar:facilitar:
  • 10. Sistematización de conocimiento de proyectos y programas
  • 11. A. En plenaria preguntamos: • ¿Qué procesos de sistematización vivenciaron? • ¿Cuáles fueron las características de esos procesos? • ¿Qué resultados lograron esos procesos de sistematización?
  • 12. A. En plenaria preguntamos: Y en general, para qué nos puede servir un proceso de sistematización
  • 13. Sirve para: • Diseñar procesos continuos, sistemáticos y periódicos para relevamiento de las prácticas institucionales. • Extraer información e insumos para la mejora continua de la planificación estratégica, el seguimiento y la evaluación de proyectos, programas y políticas públicas. • La circulación del conocimiento dentro de la institución. ¿Para que? 1. PERMITE EL APRENDIZAJE Y LA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL Estos procesos de sistematización se asocian a la cultura organizacional de las instituciones. Tienen el objetivo de generar instituciones abiertas, reflexivas, donde la circulación de la información y el conocimiento es la base para la acción de las políticas.
  • 14. Sirve para: • Para diseñar procesos para la captación, documentación y análisis del conocimiento en un tema determinado. • Como vehículo para el intercambio de conocimiento. • Como vehículo para la transferencia y aplicación de conocimiento. ¿Para qué? 2. PERMITE EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Estos mecanismos de sistematización se asocian a la identificación, intercambio y circulación del conocimiento en un tema determinado, el desarrollo de herramientas para la acción y para la transferencia y aplicación del conocimiento.
  • 16. ¿para qué…¿para qué… ……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y extraer leccionesextraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  • 17. ¿para quién…¿para quién… ……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y extraer lecciones aprendidas?extraer lecciones aprendidas?
  • 18. ¿qué…¿qué… ……sistematizar de lassistematizar de las experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  • 19. ¿cuándo…¿cuándo… ……sistematizar de lassistematizar de las experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  • 20. ¿dónde…¿dónde… ……sistematizar de lassistematizar de las experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  • 21. ……y cómo…y cómo… ……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y extraer lecciones aprendidas?extraer lecciones aprendidas? mapeomapeo 1.1. sistematización para lasistematización para la trasnferencia y aplicacióntrasnferencia y aplicación 2.2. 4.4. mapeo para feriasmapeo para ferias 5.5. sistematización ensistematización en profundidadprofundidad 3.3. concursoconcurso
  • 22. •KNOWLEDGE PRODUCT POTENTIAL •CO: •cluster: •  •  •  •experience: • Maturity •statement •answer •1. Success •The experience has documented and measured results •yes •no •2. Multiple use •The experience has been succesfully implemented at least twice •yes •no •3. Ready to be used •The experience's methodolgies and tools are available and ready to be used by others •yes •no •4. Transfer capacity •The CO has staff/ associated experts capable of advising the transfer of the experience •yes •no •5. Ownership •UNDP is autonomous to take the decision to replicate/transfer the experience •yes •no •Extra Mile •statement •answer •1. Innovative aproach •The experience develops an innovative approach to address development/management issues •yes •no •2. Cost recovery •The experience has recovered its implementation costs •yes •no •3. UN coordination •The experience has involved other UN agencies •yes •no mapeomapeo 1.1.
  • 23. mapeo para feriasmapeo para ferias 2.2.
  • 24. 3.3. concursoconcurso • Concurso de prácticas deConcurso de prácticas de innovación social CEPAL yinnovación social CEPAL y fundación Kellogg parafundación Kellogg para identificar, evaluar y daridentificar, evaluar y dar reconocimiento a lasreconocimiento a las experiencias másexperiencias más innovadoras.innovadoras. • Reconocimiento económico aReconocimiento económico a los 5 ganadores.los 5 ganadores. • Ocho categorías:Ocho categorías: salud, educación,salud, educación, nutrición/seguridad alimentaria,nutrición/seguridad alimentaria, programas de juventud,programas de juventud, generación de ingresos,generación de ingresos, responsabilidad social empresarial,responsabilidad social empresarial, voluntariado y desarrollo rural/agrícola.voluntariado y desarrollo rural/agrícola.
  • 26. 5.5. Sistematización para la aplicaciónSistematización para la aplicación o transferenciao transferencia
  • 27. opciónopción tiempotiempo (meses)(meses) participantesparticipantes costocosto distribución dedistribución de responsabilidadesresponsabilidades protagonistasprotagonistas Coordinador/aCoordinador/a 1. mapeo. mapeo Bajo •Coordinador/a •protagonistas bajo •Identificar •Sistematizar •convocar •codificar •difundir 2.2. mapeomapeo feriaferia Bajo •Coordinador/a •protagonistas •jurado alto •Identificar •Sistematizar •convocar •difundir •transferir 3.3. concursoconcurso Medio •Coordinador/a •protagonistas •evaluadores •jurado medio •identificar •sistematizar •convocar •evaluar •difundir •premiar 4.4. Sist. enSist. en profundidadprofundidad Alto •Coordinador/a •consultores •protagonistas alto Identificar •identificar •sistematizar •evaluar •validar •divulgar 4.4. Sist. paraSist. para aplicación yaplicación y transferenciatransferencia Medio •Coordinador/a •Consultor •Protagonistas Medio •Identificar •Sistematizar •Identificar •Sistematizar •Validar
  • 28. ??¿Y ahora que hacemos?¿Y ahora que hacemos?
  • 29. A. Ejercicio Nos dividimos en cuatro grupos y, elaboramos en media hora: Se selecciona un tema a sistematizar a partir del debate en el grupo 1. ¿Para qué? 2. ¿Para quién? 3. ¿Qué? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Cómo? (identificar el método) • Presentador/a presenta en cinco minutos y el JURADO decide si esa sistematización va adelante o no. • El jurado comenta por cinco minutos.
  • 30. SISTEMATIZACIÓN PARA LASISTEMATIZACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA Y APLICACIÓNTRANSFERENCIA Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO de las experiencias a productos dede las experiencias a productos de conocimiento para compartirconocimiento para compartir
  • 31. EtapaEtapa PreparatoriaPreparatoria Etapa deEtapa de validación yvalidación y transferenciatransferencia • Validación final de P de KValidación final de P de K • Divulgación de productos de KDivulgación de productos de K • Transferencia de KTransferencia de K • Selección del proyecto/sSelección del proyecto/s (para(para qué, para quién, qué, cuando,qué, para quién, qué, cuando, cómo y dónde)cómo y dónde) • Definición de productos de KDefinición de productos de K • Formatos y guías metodológicasFormatos y guías metodológicas • Plan de trabajo definidoPlan de trabajo definido • Búsqueda de documentaciónBúsqueda de documentación • Contratación de consultor/aContratación de consultor/a • Primer taller metodológicoPrimer taller metodológico • Elaboración de productos de KElaboración de productos de K • Seguimiento y revisión de sist.Seguimiento y revisión de sist. Etapa deEtapa de DesarrolloDesarrollo etapas sistematizaciónetapas sistematización
  • 32. Paso a paso de la sistematización A. Selección de experiencias a nivel local, nacional, subregional, etc. 1. Del ejercicio de ayer, para qué, para quién, qué, cuándo, dónde y cómo, ¿fue fácil en la dinámica de ayer seleccionar la experiencia en el grupo? 2. ¿Se establecieron algún tipo de criterios para esa selección?
  • 33. Criterios base + Criterios de Mandato • Alineamiento con el mandato y los principios de la organización. •Reconocimiento público (consenso entre actores y expertas/os sobre los resultados exitosos de las experiencias. • Resultados verificables ( evaluados con indicadores cualitativos y cuantitativos). • Sostenibilidad (financiera, política, legal y apropiación social). • Transferabilidad (potencial de replicación y adaptación) • Innovación (presenta formas novedosas de abordar el/los problema/s) Ejemplos de Criterios de selección sistematización Comenten alguna experiencia en el establecimiento de criterios de selección. ¿Aplicaron alguno de estos criterios o utilizaron otros?
  • 34. Paso a paso de la sistematización Mapeo: Situar la práctica con referencia a experiencias existentes en el tema. 1. Mapeos que ya se han realizado en contacto con las redes nacionales y territoriales. 2. Mapeo necesario para asegurarnos cómo está situada esa experiencia entre otras organizaciones y el tema abordado.
  • 35. Paso a paso de la sistematización B. Productos de Conocimiento de la sistematización – Públicos objetivos: • Tomadores de decisión: Ejemplos funcionarios de gobierno, organismos de cooperación-donantes. • Actores que promueven y monitorean proyectos. Ejemplo: RR, RD de PNUD u otras agencias de SNU, oficiales de programa, otros. • Actores que implementan proyectos: equipos técnicos de proyectos, equipos técnicos de países. • Población participante del proyecto: beneficiarios de proyectos, población target del proyecto. – Formatos de presentación de productos: • físicos (libros, brochure, trípticos, agendas, cuadernos,otros) • virtuales (magnéticos), • presenciales (talleres) •
  • 36. Paso a paso de la sistematización Veamos los productos de un proceso de sistematización para la transferencia y aplicación de conocimiento.
  • 37. Publicación descriptiva/punta del iceberg Documento de 15-20 páginas que describe el Producto de conocimiento-¿cómo se hizo y cómo se hace? Presentación promocional Presentación de power point que presenta los aspectos centrales del producto.. Red de expertas/osRed de expertas/os Directorio de funcionarios yDirectorio de funcionarios y consultores que puedenconsultores que pueden asesorar el proceso deasesorar el proceso de adaptación y transferencia deladaptación y transferencia del producto.producto. Material de apoyoMaterial de apoyo Documentos de soporte que sirvenDocumentos de soporte que sirven como ejemplo para la adaptación ycomo ejemplo para la adaptación y transferencia del producto (términostransferencia del producto (términos de referencia, prodocs usados ende referencia, prodocs usados en experiencias previas, publicacionesexperiencias previas, publicaciones de referencia, etc.)de referencia, etc.) ProductosparalaProductosparala promociónypromocióny comunicacióncomunicación ProductosparalaProductosparala implementaciónimplementación Guía de ImplementaciónGuía de Implementación Guía que contiene losGuía que contiene los principales elementos aprincipales elementos a tener en cuenta para latener en cuenta para la implementación delimplementación del producto deproducto de conocimiento.conocimiento. Instructivo para Oficinas de país El objetivo de este instructivo es presentar el producto de conocimiento a las Oficinas de País del PNUD que pueden estar interesadas en adaptarlo y transferirlo en sus respectivos países en conjunto con contrapartes nacionales.
  • 38. Paso a paso de la sistematización Para cada uno de los productos se han elaborado instrumentos que guían la recolección de información y los mismos se pueden adaptar a la experiencia específica a sistematizar. Compartimos ejemplos de guías para la sistematización de la experiencia,
  • 39. Paso a paso de la sistematización C. Plan de Trabajo y contratación de consultor Definición de los principales hitos de la sistematización y las metas, con las y los participantes. Posteriormente la coordinación del proyecto y el equipo consultor refinan los tiempos y plazos de entrega de los productos establecidos. Se definen acciones, responsables y tiempo límite. Se socializa el plan de trabajo
  • 40. 1. Definir hitos y metas1. Definir hitos y metas hitoshitos metasmetas
  • 41. 2. Plan de trabajo para alcance de metas2. Plan de trabajo para alcance de metas meta acción responsable fecha límite Entrega de primer borrador de documento 1. 2. 3. 1. 2. 3.
  • 42. Ejercicio en grupos Durante 30 minutos, volvemos a los cuatro grupos de trabajo de ayer y definimos: 1. Necesidad de hacer mapeo o no en la experiencia seleccionada, describa el por qué de esa necesidad y variables principales tendrá el mapeo que requerimos. 2. Definan los productos de conocimiento que vamos a generar para la sistematización, según los objetivos propuestos y los públicos definidos. 3. Se presenta el mapeo y los productos durante cinco minutos.
  • 43. EtapaEtapa PreparatoriaPreparatoria Etapa deEtapa de validación yvalidación y transferenciatransferencia • Validación final de P de KValidación final de P de K • Divulgación de productos de KDivulgación de productos de K • Transferencia de KTransferencia de K • Selección del proyecto/sSelección del proyecto/s (para(para qué, para quién, qué, cuando,qué, para quién, qué, cuando, cómo y dónde)cómo y dónde) • Definición de productos de KDefinición de productos de K • Plan de trabajo definidoPlan de trabajo definido • Búsqueda de documentaciónBúsqueda de documentación • Formatos y guías metodológicasFormatos y guías metodológicas • Contratación de consultor/aContratación de consultor/a • Primer taller metodológicoPrimer taller metodológico • Elaboración de productos de KElaboración de productos de K • Seguimiento y revisión de sist.Seguimiento y revisión de sist. Etapa deEtapa de DesarrolloDesarrollo etapas sistematizaciónetapas sistematización
  • 44. Paso a paso de la sistematización D. Taller de Sistematización, • Objetivos de taller: – Compartir la metodología de aplicación y transferencia, – Compartir y dialogar brevemente los para qué, para quién, qué, como, dónde y cuando de la sistematización. – Compartir un mirada parecida del proceso de implementación de la experiencia, de la operatividad y los aprendizajes. – Elaborar conjuntamente el plan de trabajo de sistematización. • Quiénes están presentes en el taller – Coordinación de la experiencia, equipo consultor/a de la sistematización, organizaciones participantes de la experiencia, socios y personas claves en el proceso de implementación.
  • 45. Paso a paso de la sistematización D. Taller de Sistematización, • Cuál es la duración y estructura del taller – El taller tiene una duración de dos días – Tiene una agenda clara y compartida con los participantes. – El primer día se trabaja el proceso de implementación de la experiencia y dinámicas para extraer lecciones aprendidas – El segundo día se trabaja la operatividad del programa y el plan de trabajo de sistematización. – La metodología es participativa y promueve un espacio de reflexión crítica y de creación de nuevas ideas para la sistematización. • Qué genera el taller, resultados – Contar con insumos para la elaboración de los productos de conocimiento – Comprensión compartida del proceso y los productos de conocimiento. – Plan de trabajo de la sistematización
  • 46. Preguntas que guía el primer día del taller: Sustantivo  Contexto de surgimiento de la experiencia. El problema a que responde. Propósitos que rigen la experiencia. El para qué Estrategias en la implementación de la experiencia, cómo se implementaron, qué fue lo esencial de la implementación. Etapas y actividades de la implementación de la experiencia Actores y alianzas necesarias para implementar la experiencia Herramientas desarrolladas por la experiencia Lecciones Aprendidas, desafíos y recomendaciones de la experiencia
  • 47. Preguntas del segundo día del taller: Operatividad ¿Cuántos somos? Capacidades necesarias para la implementación Definición del equipo mínimo ¿Con quién contamos? Red de consultores y expertos/as asociados, redes de organizaciones.  ¿Cómo promovemos la experiencia? Estrategias para la movilización de fondos ¿Cuánto nos cuesta? Recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura, otros y presupuesto mínimo para implementar.
  • 48. Durante el taller… ¿Porqué y cómo documentar lecciones aprendidas?
  • 49. 49 Lección: El conocimiento o entendimiento ganado por medio del análisis y la reflexión sobre una experiencia o proceso. • Lecciones pueden ser positivas o negativas • Deben enfocarse en temas críticos de la experiencia • Parte de reflexión colectiva con participación de involucrados • Deben ser DIFUNDIDAS en la organización Justificación: • Entender factores de éxito (eficacia, eficiencia, sostenibilidad) y deficiencias • Resolver problemas a través de nuevos cursos de acción (innovación) • Mejorar la toma de decisiones futura • Mejorar modelos para otros proyectos o actividades (replicabilidad)
  • 50. 50 Lecciones aprendidas vs. buenas prácticas Buenas prácticas son prácticas exitosas demonstradas • Validadas mediante su uso extensivo y la obtención de resultados positivos en contextos diversos, • Resultados obtenidos confirmados por evaluaciones / investigaciones • Pueden ser replicadas y aplicadas en otros contextos arrojando resultados similares • Validadas por expertos en el tema La identificación de lecciones aprendidas puede ser un primer paso para identificar buenas practicas
  • 51. 51 ¿Cómo documentar lecciones?  Qué funciona bien (accionable)  Por qué funciona bien (evidencia)  Dónde funciona bien (contexto de aplicación)  Cúando usarlo (marco de tiempo)  Quién lo dice (experto en el tema) Los lectores al final de la lección saben QUÉ hacer y CÓMO LeccionesLecciones
  • 52. 52 ¿Cómo documentar lecciones? Nos reunimos en grupos y describimos una lección aprendida del proyecto seleccionado u otro proyecto. El grupo utiliza las recomendaciones para la elaboración de lecciones aprendidas. Compartimos las lecciones.
  • 54. Ejemplos de Lecciones • La contratación de personal técnico calificado en género y la realización de capacitación en género al personal de la oficina y de proyectos reforzó la transversalización y generó demanda. Falta: Porqué: Permite incrementar el procesos de sensibilización, Dónde Contexto: Oficina de País de PNUD • La programación participativa local no asistida técnicamente previa al proyecto produjo retrasos en la implementación. (Evidencia: % de implementación bajo respecto a la meta) Falta: Contexto, dónde, porque, evidencia.
  • 55. Ejemplos de Lecciones • El uso del modelo de gestión de M&E de los proyectos del Fondo Mundial, validado por el donante durante los últimos dos años, facilitó el cálculo trimestral de la eficiencia del marco de desempeño de los proyectos en el contexto cubano. Falta: Por qué, quién, elemento que caracteriza el modelo, • En comunidad con muy bajo nivel de desarrollo y limitados recursos públicos la utilización de la herramienta de mapa de riesgos y recursos facilitó la búsqueda de soluciones autónomas, mediante la priorización concertada entre sector público y privada; según lo demuestra el número de iniciativas generadas a partir de la aplicación del instrumento. Falta:

Notas do Editor

  1. Objetivo: Relevar el conocimiento sobre GC y sobre estrategias o modelos de GC en la Oficina de País, en organizaciones presente u otras organizaciones del país. Relevar la necesidad del público (no solo de la Gerencia) porqué es preciso establecer una estrategia de GC en el PNUD Cuba En un papelografo indicar respuestas a las 3 preguntas.
  2. Doble caracter de la gestión de conocimiento: Integración del conocimiento existente dentro de la organización (captura y diseminación) Creación de nuevo conocimiento (innovación)
  3. -Existen varios ciclos para tratar de entender KM -Ciclo de creacion, intercambio y uso de conocimiento no es linear
  4. -IMPORTANTE: La gestión de conocimiento debe por lo tanto enfocarse en conocimiento CRITICO para el cumplimiento de los objetivos de la organización (más potencial de resultados) y en conocimiento UTIL para la toma de decisiones -Prueba de valor de la gestion de conocimiento: “si la organización conociera esto, tendría mejor resultados” (propuesta de valor específica). En otras palabras: Quienes son los actores principales? Que estan haciendo? Que necesitan conocer para ser efectivos? O como yo puedo influenciar lo que ellos conocen? RESULTADO: Identificar puntos donde una mejor gestión de conocimiento facilitaria beneficios para la obtención de los objetivos de la organización”
  5. La sistematizacion es una de la formas en que ese conocimiento puede ser gestionado
  6. ACLARAR MUY IMPORTANTE: DURANTE LA MAÑANA VIMOS COMO SE PUEDE INCORPORAR UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO. POR LA TARDE VAMOS A VER COMO PODEMOS SISTEMATIZAR Y COMPARTIR LA EXPERIENCIA DE PROYECTOS CON LOGROS CONCRETOS.
  7. Iniciar la sesión compartiendo el conocimiento de los participantes sobre sistematización de conocimiento.
  8. Iniciar la sesión compartiendo el conocimiento de los participantes sobre sistematización de conocimiento.
  9. Guillermina Presentación
  10. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  11. Otra pregunta central es para quién sistematizar: definir públicos objetivos de la sistematización, cuál es la demanda del conocimiento que vamos a sistematizar. Quienes leerán o utilizarán las herramientas de sistematización. Esto hace pensar diferentes formatos de presentación y herramientas útiles de la sistematización. La sistematización no se finaliza en la publicación del documento, el conocimiento debe ser útil, práctico y que brinde ideas para repensar y aplicar programas y proyectos.
  12. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  13. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  14. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  15. Es importante definir la metodología correcta de sistematización, de acuerdo al para qué y el para quién (público que queremos llegar). A partir de tener claridad en las respuestas anteriores podemos establecer la metodología de sistematización de experiencias.
  16. Mapeo: Nos permite conocer dónde esta el conocimiento en un tema determinado. Esto implica saber (1) quienes conocen sobre el tema-expertos, organizaciones, comunidades de prácticas existentes, otros- (2) que subtemas principales se aborda-aspecto sustantivo y debates principales-incluye actualización permanente en el tema (3) que herramientas se desarrollaron sobre el tema (4) que servicios de asistencia se ofrece en ese tema. Los mapeos pueden ser a nivel de país, subregionales o globales y es útil actualizarlos periódicamente.
  17. Mapeo para Ferias de Conocimiento: Nos permite conocer dónde esta el conocimiento de un tema particular, pero el objetivo principal es celebrar buenas prácticas y compartir el conocimiento un espacio físico de interacción y con actividades dirigidas a ese intercambio. En las ferias existe un pre feria, un durante feria y un post feria en el que se articula el ciclo de conocimiento. Primero se elaboran criterios de selección para la captación, luego se capta el conocimiento (mapeo), se valida (jurado de selección), se codifica el conocimiento (Libro que recoge las BP de la Feria) y finalmente se comparte en la feria, luego mediante acuerdos de intercambio se busca transferir el K.
  18. Es la sistematización tradicional, es un proceso continuo en el desarrollo de un programa o proyecto, se describe en profundidad mediante varias metodologías (encuestas, visitas a campo, focus group, evaluaciones, otras) el proceso que realizó el proyecto, quienes fueron los actores, que estrategia se implemento, cuales fueron los logros, los desafíos y los aprendizajes.- Muchas veces son relatos largos y densos del proceso y ayuda al redefinición y reformulación del proyecto, el público objetivo son los mismos participantes de los proyectos en cuestión. Estas sistematizaciones pueden ser son previas a los análisis comparativos posteriores.
  19. La metodología de sistematización para la aplicación (Compartir Conocimiento) tiene el objetivo de transferir y aplicar conocimiento. Es un ejercicio para el desarrollo de productos de conocimiento prácticos y útiles, modulares. Desde el inicio, se busca alcanzar un público más amplio mediante el desarrollo de productos diferentes dentro de la sistematización. Cinco productos: Punta del Iceberg: Específicamente cuenta brevemente cómo se hizo el proyecto y cómo se hace. Instructivo para oficinas Manual para la implementación Documento de red de expertos/as Arbol de carpetas con insumos.
  20. Guillermina Presentación
  21. Méto
  22. Por ejemplo una variable de análisis de los públicos objetivos es que en momento del ciclo de proyecto se encuentran.
  23. Se termina al mediodía…
  24. Méto
  25. Para responder estas preguntas hay dinámicas y metodologías
  26. Lecciones: que funciona y que no en la implementación de una tarea en sus organizaciones. Occure cuando los equipos hacen el esfuerzo cognitivo de mejorar su comprension sobre los vínculos causales entre sus acciones y sus resultados. La alternativa de lecciones aprendidas: acumulacion no sistematica de experiencia.
  27. Evaluación de resultados= importante para identificar buenas prácticas: Buenas Prácticas soluciones eficientes para resolver un problema. se han ejecutado con comprobada efectividad pueden ser replicadas y aplicadas en otros contextos arrojando resultados similares han cumplido o sobrepasado los objetivos trazados, y han entregado los productos esperados son sostenibles en el tiempo Mientras las Lecciones Aprendidas pueden originarse en uno o varios proyectos o iniciativas, las Buenas Prácticas surgen del conocimiento y lecciones acumuladas en múltiples prácticas, con el fin de dar origen a estándares.
  28. Cuál es el conocimiento o lección aprendida que se quiere documentar? A quién se quiere transmitir y con qué propósito?
  29. Cuál es el conocimiento o lección aprendida que se quiere documentar? A quién se quiere transmitir y con qué propósito?