Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Apresentações para você(20)

Anúncio
Anúncio

La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD

  1. 1¿Qué es gestión de conocimiento? Algunos conceptos
  2.  ¿Qué entendemos por Gestión de Conocimiento (GC)?  Quién está: Comenzando… alguna experiencia…bastante experiencia…  ¿La Oficina de PNUD Cuba u otra organización presente ha tenido experiencia en la implementación de estrategias de GC? Compartir ejemplos.  ¿Por qué consideran importante implementar una estrategia de GC para los proyectos en Cuba? Discusión abierta por 15 minutos:
  3. Una definición de Gestión de conocimiento Conjunto de acciones y procesos que facilitan condiciones para un mayor provecho del conocimiento tangible y del conocimiento intangible Con el objetivo de avanzar en el mandato institucional de una forma eficaz y eficiente y lograr un mayor impacto.
  4. 4 De datos a aprendizaje… DatosDatos InformaciónInformación ConocimientoConocimiento AprendizajeAprendizaje Números,Números, palabras,palabras, imágenesimágenes DatosDatos procesadosprocesados concon significadosignificado InformaciónInformación con valorcon valor agregado,agregado, accionableaccionable Conocimiento,Conocimiento, habilidad,habilidad, destrezadestreza adquiridosadquiridos Fuente: Dr. Garrity (2002)Fuente: Dr. Garrity (2002)  LaLa gestióngestión de conocimientode conocimiento FACILITA LAS CONDICIONESFACILITA LAS CONDICIONES en la organización para la creación, intercambio y uso deen la organización para la creación, intercambio y uso de conocimiento (interno y externo).conocimiento (interno y externo).  No es un esfuerzo separado sinoNo es un esfuerzo separado sino un modo efectivo deun modo efectivo de trabajartrabajar para el logro de resultados medibles.para el logro de resultados medibles.
  5. 5 Ciclo de la gestión de conocimiento • Localizar, identificar • Adquirir, generar, crear • Refinar, validar • Organizar, almacenar • DiSeminar, intercambiar • Aplicar, usar, adoptar Fuente: Dr. Vicent Ribiere (2008)Fuente: Dr. Vicent Ribiere (2008)
  6. 6 GC y la estrategia de la organización • La gestión de conocimiento apoya la estrategia • Toma de decisiones: – Lo que la organización debe hacer – Lo que la organización puede hacer • Vinculo estratégico: Lo que la organización puede hacer depende de lo que la organización conoce
  7.  NO RECETAS: En la generación y gestión de conocimiento no hay recetas, sino opciones, experiencias y aprendizajes.  PLURALISMO: El conocimiento es diverso, es teórico, es práctico, de diferente orígenes o fuentes.  NO NEUTRALIDAD: El conocimiento no es neutral, su generación y gestión está determinado por relaciones de poder y desigualdad valorando un tipo o fuente de conocimiento sobre otros.  INNOVACIÓN: El conocimiento no es un saber estanco y acumulable, existen procesos de creación e innovación constantes.  PARTICIPACIÓN: La generación y gestión de conocimiento es un proceso comunicativo y colectivo.  DEMOCRATIZACIÓN: El conocimiento es un bien público, hay que facilitar su ACCESO en igualdad de condiciones.  TECNOLOGÍAS: las tecnologías son un soporte para todo ello, pero no son un fin en sí mismo (Rusell). Algunas reflexiones sobre conocimiento…Algunas reflexiones sobre conocimiento…
  8.  Mucha información, poca sistematización y extracción de lecciones aprendidas  Escaso intercambio y transferencia  Gran dispersión y dificultades para de acceso  Miedo y reservas a las TICs  Desaprovechamiento del aprendizaje REINVENTAMOS LA RUEDA!!! Y ¿a qué nos enfrentamos?…Y ¿a qué nos enfrentamos?…
  9.  Facilitar el aprovechamiento del aprendizaje de las experiencias  Evitar duplicidad de esfuerzos  Economizar recursos  Gestionar riesgos  Mejorar la eficacia  Una mayor armonización y alineación de trabajo  El desarrollo de iniciativas innovadoras y de mayor impacto Proponemos gestionar el conocimiento, paraProponemos gestionar el conocimiento, para facilitar:facilitar:
  10. Sistematización de conocimiento de proyectos y programas
  11. A. En plenaria preguntamos: • ¿Qué procesos de sistematización vivenciaron? • ¿Cuáles fueron las características de esos procesos? • ¿Qué resultados lograron esos procesos de sistematización?
  12. A. En plenaria preguntamos: Y en general, para qué nos puede servir un proceso de sistematización
  13. Sirve para: • Diseñar procesos continuos, sistemáticos y periódicos para relevamiento de las prácticas institucionales. • Extraer información e insumos para la mejora continua de la planificación estratégica, el seguimiento y la evaluación de proyectos, programas y políticas públicas. • La circulación del conocimiento dentro de la institución. ¿Para que? 1. PERMITE EL APRENDIZAJE Y LA REFLEXIÓN INSTITUCIONAL Estos procesos de sistematización se asocian a la cultura organizacional de las instituciones. Tienen el objetivo de generar instituciones abiertas, reflexivas, donde la circulación de la información y el conocimiento es la base para la acción de las políticas.
  14. Sirve para: • Para diseñar procesos para la captación, documentación y análisis del conocimiento en un tema determinado. • Como vehículo para el intercambio de conocimiento. • Como vehículo para la transferencia y aplicación de conocimiento. ¿Para qué? 2. PERMITE EL INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN Estos mecanismos de sistematización se asocian a la identificación, intercambio y circulación del conocimiento en un tema determinado, el desarrollo de herramientas para la acción y para la transferencia y aplicación del conocimiento.
  15. ??¿Cómo lo hacemos?¿Cómo lo hacemos?
  16. ¿para qué…¿para qué… ……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y extraer leccionesextraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  17. ¿para quién…¿para quién… ……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y extraer lecciones aprendidas?extraer lecciones aprendidas?
  18. ¿qué…¿qué… ……sistematizar de lassistematizar de las experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  19. ¿cuándo…¿cuándo… ……sistematizar de lassistematizar de las experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  20. ¿dónde…¿dónde… ……sistematizar de lassistematizar de las experiencias y extraer leccionesexperiencias y extraer lecciones aprendidas?aprendidas?
  21. ……y cómo…y cómo… ……sistematizar experiencias ysistematizar experiencias y extraer lecciones aprendidas?extraer lecciones aprendidas? mapeomapeo 1.1. sistematización para lasistematización para la trasnferencia y aplicacióntrasnferencia y aplicación 2.2. 4.4. mapeo para feriasmapeo para ferias 5.5. sistematización ensistematización en profundidadprofundidad 3.3. concursoconcurso
  22. •KNOWLEDGE PRODUCT POTENTIAL •CO: •cluster: •  •  •  •experience: • Maturity •statement •answer •1. Success •The experience has documented and measured results •yes •no •2. Multiple use •The experience has been succesfully implemented at least twice •yes •no •3. Ready to be used •The experience's methodolgies and tools are available and ready to be used by others •yes •no •4. Transfer capacity •The CO has staff/ associated experts capable of advising the transfer of the experience •yes •no •5. Ownership •UNDP is autonomous to take the decision to replicate/transfer the experience •yes •no •Extra Mile •statement •answer •1. Innovative aproach •The experience develops an innovative approach to address development/management issues •yes •no •2. Cost recovery •The experience has recovered its implementation costs •yes •no •3. UN coordination •The experience has involved other UN agencies •yes •no mapeomapeo 1.1.
  23. mapeo para feriasmapeo para ferias 2.2.
  24. 3.3. concursoconcurso • Concurso de prácticas deConcurso de prácticas de innovación social CEPAL yinnovación social CEPAL y fundación Kellogg parafundación Kellogg para identificar, evaluar y daridentificar, evaluar y dar reconocimiento a lasreconocimiento a las experiencias másexperiencias más innovadoras.innovadoras. • Reconocimiento económico aReconocimiento económico a los 5 ganadores.los 5 ganadores. • Ocho categorías:Ocho categorías: salud, educación,salud, educación, nutrición/seguridad alimentaria,nutrición/seguridad alimentaria, programas de juventud,programas de juventud, generación de ingresos,generación de ingresos, responsabilidad social empresarial,responsabilidad social empresarial, voluntariado y desarrollo rural/agrícola.voluntariado y desarrollo rural/agrícola.
  25. sistematización ensistematización en profundidadprofundidad4.4.
  26. 5.5. Sistematización para la aplicaciónSistematización para la aplicación o transferenciao transferencia
  27. opciónopción tiempotiempo (meses)(meses) participantesparticipantes costocosto distribución dedistribución de responsabilidadesresponsabilidades protagonistasprotagonistas Coordinador/aCoordinador/a 1. mapeo. mapeo Bajo •Coordinador/a •protagonistas bajo •Identificar •Sistematizar •convocar •codificar •difundir 2.2. mapeomapeo feriaferia Bajo •Coordinador/a •protagonistas •jurado alto •Identificar •Sistematizar •convocar •difundir •transferir 3.3. concursoconcurso Medio •Coordinador/a •protagonistas •evaluadores •jurado medio •identificar •sistematizar •convocar •evaluar •difundir •premiar 4.4. Sist. enSist. en profundidadprofundidad Alto •Coordinador/a •consultores •protagonistas alto Identificar •identificar •sistematizar •evaluar •validar •divulgar 4.4. Sist. paraSist. para aplicación yaplicación y transferenciatransferencia Medio •Coordinador/a •Consultor •Protagonistas Medio •Identificar •Sistematizar •Identificar •Sistematizar •Validar
  28. ??¿Y ahora que hacemos?¿Y ahora que hacemos?
  29. A. Ejercicio Nos dividimos en cuatro grupos y, elaboramos en media hora: Se selecciona un tema a sistematizar a partir del debate en el grupo 1. ¿Para qué? 2. ¿Para quién? 3. ¿Qué? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Cómo? (identificar el método) • Presentador/a presenta en cinco minutos y el JURADO decide si esa sistematización va adelante o no. • El jurado comenta por cinco minutos.
  30. SISTEMATIZACIÓN PARA LASISTEMATIZACIÓN PARA LA TRANSFERENCIA Y APLICACIÓNTRANSFERENCIA Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTODEL CONOCIMIENTO de las experiencias a productos dede las experiencias a productos de conocimiento para compartirconocimiento para compartir
  31. EtapaEtapa PreparatoriaPreparatoria Etapa deEtapa de validación yvalidación y transferenciatransferencia • Validación final de P de KValidación final de P de K • Divulgación de productos de KDivulgación de productos de K • Transferencia de KTransferencia de K • Selección del proyecto/sSelección del proyecto/s (para(para qué, para quién, qué, cuando,qué, para quién, qué, cuando, cómo y dónde)cómo y dónde) • Definición de productos de KDefinición de productos de K • Formatos y guías metodológicasFormatos y guías metodológicas • Plan de trabajo definidoPlan de trabajo definido • Búsqueda de documentaciónBúsqueda de documentación • Contratación de consultor/aContratación de consultor/a • Primer taller metodológicoPrimer taller metodológico • Elaboración de productos de KElaboración de productos de K • Seguimiento y revisión de sist.Seguimiento y revisión de sist. Etapa deEtapa de DesarrolloDesarrollo etapas sistematizaciónetapas sistematización
  32. Paso a paso de la sistematización A. Selección de experiencias a nivel local, nacional, subregional, etc. 1. Del ejercicio de ayer, para qué, para quién, qué, cuándo, dónde y cómo, ¿fue fácil en la dinámica de ayer seleccionar la experiencia en el grupo? 2. ¿Se establecieron algún tipo de criterios para esa selección?
  33. Criterios base + Criterios de Mandato • Alineamiento con el mandato y los principios de la organización. •Reconocimiento público (consenso entre actores y expertas/os sobre los resultados exitosos de las experiencias. • Resultados verificables ( evaluados con indicadores cualitativos y cuantitativos). • Sostenibilidad (financiera, política, legal y apropiación social). • Transferabilidad (potencial de replicación y adaptación) • Innovación (presenta formas novedosas de abordar el/los problema/s) Ejemplos de Criterios de selección sistematización Comenten alguna experiencia en el establecimiento de criterios de selección. ¿Aplicaron alguno de estos criterios o utilizaron otros?
  34. Paso a paso de la sistematización Mapeo: Situar la práctica con referencia a experiencias existentes en el tema. 1. Mapeos que ya se han realizado en contacto con las redes nacionales y territoriales. 2. Mapeo necesario para asegurarnos cómo está situada esa experiencia entre otras organizaciones y el tema abordado.
  35. Paso a paso de la sistematización B. Productos de Conocimiento de la sistematización – Públicos objetivos: • Tomadores de decisión: Ejemplos funcionarios de gobierno, organismos de cooperación-donantes. • Actores que promueven y monitorean proyectos. Ejemplo: RR, RD de PNUD u otras agencias de SNU, oficiales de programa, otros. • Actores que implementan proyectos: equipos técnicos de proyectos, equipos técnicos de países. • Población participante del proyecto: beneficiarios de proyectos, población target del proyecto. – Formatos de presentación de productos: • físicos (libros, brochure, trípticos, agendas, cuadernos,otros) • virtuales (magnéticos), • presenciales (talleres) •
  36. Paso a paso de la sistematización Veamos los productos de un proceso de sistematización para la transferencia y aplicación de conocimiento.
  37. Publicación descriptiva/punta del iceberg Documento de 15-20 páginas que describe el Producto de conocimiento-¿cómo se hizo y cómo se hace? Presentación promocional Presentación de power point que presenta los aspectos centrales del producto.. Red de expertas/osRed de expertas/os Directorio de funcionarios yDirectorio de funcionarios y consultores que puedenconsultores que pueden asesorar el proceso deasesorar el proceso de adaptación y transferencia deladaptación y transferencia del producto.producto. Material de apoyoMaterial de apoyo Documentos de soporte que sirvenDocumentos de soporte que sirven como ejemplo para la adaptación ycomo ejemplo para la adaptación y transferencia del producto (términostransferencia del producto (términos de referencia, prodocs usados ende referencia, prodocs usados en experiencias previas, publicacionesexperiencias previas, publicaciones de referencia, etc.)de referencia, etc.) ProductosparalaProductosparala promociónypromocióny comunicacióncomunicación ProductosparalaProductosparala implementaciónimplementación Guía de ImplementaciónGuía de Implementación Guía que contiene losGuía que contiene los principales elementos aprincipales elementos a tener en cuenta para latener en cuenta para la implementación delimplementación del producto deproducto de conocimiento.conocimiento. Instructivo para Oficinas de país El objetivo de este instructivo es presentar el producto de conocimiento a las Oficinas de País del PNUD que pueden estar interesadas en adaptarlo y transferirlo en sus respectivos países en conjunto con contrapartes nacionales.
  38. Paso a paso de la sistematización Para cada uno de los productos se han elaborado instrumentos que guían la recolección de información y los mismos se pueden adaptar a la experiencia específica a sistematizar. Compartimos ejemplos de guías para la sistematización de la experiencia,
  39. Paso a paso de la sistematización C. Plan de Trabajo y contratación de consultor Definición de los principales hitos de la sistematización y las metas, con las y los participantes. Posteriormente la coordinación del proyecto y el equipo consultor refinan los tiempos y plazos de entrega de los productos establecidos. Se definen acciones, responsables y tiempo límite. Se socializa el plan de trabajo
  40. 1. Definir hitos y metas1. Definir hitos y metas hitoshitos metasmetas
  41. 2. Plan de trabajo para alcance de metas2. Plan de trabajo para alcance de metas meta acción responsable fecha límite Entrega de primer borrador de documento 1. 2. 3. 1. 2. 3.
  42. Ejercicio en grupos Durante 30 minutos, volvemos a los cuatro grupos de trabajo de ayer y definimos: 1. Necesidad de hacer mapeo o no en la experiencia seleccionada, describa el por qué de esa necesidad y variables principales tendrá el mapeo que requerimos. 2. Definan los productos de conocimiento que vamos a generar para la sistematización, según los objetivos propuestos y los públicos definidos. 3. Se presenta el mapeo y los productos durante cinco minutos.
  43. EtapaEtapa PreparatoriaPreparatoria Etapa deEtapa de validación yvalidación y transferenciatransferencia • Validación final de P de KValidación final de P de K • Divulgación de productos de KDivulgación de productos de K • Transferencia de KTransferencia de K • Selección del proyecto/sSelección del proyecto/s (para(para qué, para quién, qué, cuando,qué, para quién, qué, cuando, cómo y dónde)cómo y dónde) • Definición de productos de KDefinición de productos de K • Plan de trabajo definidoPlan de trabajo definido • Búsqueda de documentaciónBúsqueda de documentación • Formatos y guías metodológicasFormatos y guías metodológicas • Contratación de consultor/aContratación de consultor/a • Primer taller metodológicoPrimer taller metodológico • Elaboración de productos de KElaboración de productos de K • Seguimiento y revisión de sist.Seguimiento y revisión de sist. Etapa deEtapa de DesarrolloDesarrollo etapas sistematizaciónetapas sistematización
  44. Paso a paso de la sistematización D. Taller de Sistematización, • Objetivos de taller: – Compartir la metodología de aplicación y transferencia, – Compartir y dialogar brevemente los para qué, para quién, qué, como, dónde y cuando de la sistematización. – Compartir un mirada parecida del proceso de implementación de la experiencia, de la operatividad y los aprendizajes. – Elaborar conjuntamente el plan de trabajo de sistematización. • Quiénes están presentes en el taller – Coordinación de la experiencia, equipo consultor/a de la sistematización, organizaciones participantes de la experiencia, socios y personas claves en el proceso de implementación.
  45. Paso a paso de la sistematización D. Taller de Sistematización, • Cuál es la duración y estructura del taller – El taller tiene una duración de dos días – Tiene una agenda clara y compartida con los participantes. – El primer día se trabaja el proceso de implementación de la experiencia y dinámicas para extraer lecciones aprendidas – El segundo día se trabaja la operatividad del programa y el plan de trabajo de sistematización. – La metodología es participativa y promueve un espacio de reflexión crítica y de creación de nuevas ideas para la sistematización. • Qué genera el taller, resultados – Contar con insumos para la elaboración de los productos de conocimiento – Comprensión compartida del proceso y los productos de conocimiento. – Plan de trabajo de la sistematización
  46. Preguntas que guía el primer día del taller: Sustantivo  Contexto de surgimiento de la experiencia. El problema a que responde. Propósitos que rigen la experiencia. El para qué Estrategias en la implementación de la experiencia, cómo se implementaron, qué fue lo esencial de la implementación. Etapas y actividades de la implementación de la experiencia Actores y alianzas necesarias para implementar la experiencia Herramientas desarrolladas por la experiencia Lecciones Aprendidas, desafíos y recomendaciones de la experiencia
  47. Preguntas del segundo día del taller: Operatividad ¿Cuántos somos? Capacidades necesarias para la implementación Definición del equipo mínimo ¿Con quién contamos? Red de consultores y expertos/as asociados, redes de organizaciones.  ¿Cómo promovemos la experiencia? Estrategias para la movilización de fondos ¿Cuánto nos cuesta? Recursos humanos, tecnológicos, de infraestructura, otros y presupuesto mínimo para implementar.
  48. Durante el taller… ¿Porqué y cómo documentar lecciones aprendidas?
  49. 49 Lección: El conocimiento o entendimiento ganado por medio del análisis y la reflexión sobre una experiencia o proceso. • Lecciones pueden ser positivas o negativas • Deben enfocarse en temas críticos de la experiencia • Parte de reflexión colectiva con participación de involucrados • Deben ser DIFUNDIDAS en la organización Justificación: • Entender factores de éxito (eficacia, eficiencia, sostenibilidad) y deficiencias • Resolver problemas a través de nuevos cursos de acción (innovación) • Mejorar la toma de decisiones futura • Mejorar modelos para otros proyectos o actividades (replicabilidad)
  50. 50 Lecciones aprendidas vs. buenas prácticas Buenas prácticas son prácticas exitosas demonstradas • Validadas mediante su uso extensivo y la obtención de resultados positivos en contextos diversos, • Resultados obtenidos confirmados por evaluaciones / investigaciones • Pueden ser replicadas y aplicadas en otros contextos arrojando resultados similares • Validadas por expertos en el tema La identificación de lecciones aprendidas puede ser un primer paso para identificar buenas practicas
  51. 51 ¿Cómo documentar lecciones?  Qué funciona bien (accionable)  Por qué funciona bien (evidencia)  Dónde funciona bien (contexto de aplicación)  Cúando usarlo (marco de tiempo)  Quién lo dice (experto en el tema) Los lectores al final de la lección saben QUÉ hacer y CÓMO LeccionesLecciones
  52. 52 ¿Cómo documentar lecciones? Nos reunimos en grupos y describimos una lección aprendida del proyecto seleccionado u otro proyecto. El grupo utiliza las recomendaciones para la elaboración de lecciones aprendidas. Compartimos las lecciones.
  53. ¿Cómo escribimos una lección aprendida?
  54. Ejemplos de Lecciones • La contratación de personal técnico calificado en género y la realización de capacitación en género al personal de la oficina y de proyectos reforzó la transversalización y generó demanda. Falta: Porqué: Permite incrementar el procesos de sensibilización, Dónde Contexto: Oficina de País de PNUD • La programación participativa local no asistida técnicamente previa al proyecto produjo retrasos en la implementación. (Evidencia: % de implementación bajo respecto a la meta) Falta: Contexto, dónde, porque, evidencia.
  55. Ejemplos de Lecciones • El uso del modelo de gestión de M&E de los proyectos del Fondo Mundial, validado por el donante durante los últimos dos años, facilitó el cálculo trimestral de la eficiencia del marco de desempeño de los proyectos en el contexto cubano. Falta: Por qué, quién, elemento que caracteriza el modelo, • En comunidad con muy bajo nivel de desarrollo y limitados recursos públicos la utilización de la herramienta de mapa de riesgos y recursos facilitó la búsqueda de soluciones autónomas, mediante la priorización concertada entre sector público y privada; según lo demuestra el número de iniciativas generadas a partir de la aplicación del instrumento. Falta:

Notas do Editor

  1. Objetivo: Relevar el conocimiento sobre GC y sobre estrategias o modelos de GC en la Oficina de País, en organizaciones presente u otras organizaciones del país. Relevar la necesidad del público (no solo de la Gerencia) porqué es preciso establecer una estrategia de GC en el PNUD Cuba En un papelografo indicar respuestas a las 3 preguntas.
  2. Doble caracter de la gestión de conocimiento: Integración del conocimiento existente dentro de la organización (captura y diseminación) Creación de nuevo conocimiento (innovación)
  3. -Existen varios ciclos para tratar de entender KM -Ciclo de creacion, intercambio y uso de conocimiento no es linear
  4. -IMPORTANTE: La gestión de conocimiento debe por lo tanto enfocarse en conocimiento CRITICO para el cumplimiento de los objetivos de la organización (más potencial de resultados) y en conocimiento UTIL para la toma de decisiones -Prueba de valor de la gestion de conocimiento: “si la organización conociera esto, tendría mejor resultados” (propuesta de valor específica). En otras palabras: Quienes son los actores principales? Que estan haciendo? Que necesitan conocer para ser efectivos? O como yo puedo influenciar lo que ellos conocen? RESULTADO: Identificar puntos donde una mejor gestión de conocimiento facilitaria beneficios para la obtención de los objetivos de la organización”
  5. La sistematizacion es una de la formas en que ese conocimiento puede ser gestionado
  6. ACLARAR MUY IMPORTANTE: DURANTE LA MAÑANA VIMOS COMO SE PUEDE INCORPORAR UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO. POR LA TARDE VAMOS A VER COMO PODEMOS SISTEMATIZAR Y COMPARTIR LA EXPERIENCIA DE PROYECTOS CON LOGROS CONCRETOS.
  7. Iniciar la sesión compartiendo el conocimiento de los participantes sobre sistematización de conocimiento.
  8. Iniciar la sesión compartiendo el conocimiento de los participantes sobre sistematización de conocimiento.
  9. Guillermina Presentación
  10. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  11. Otra pregunta central es para quién sistematizar: definir públicos objetivos de la sistematización, cuál es la demanda del conocimiento que vamos a sistematizar. Quienes leerán o utilizarán las herramientas de sistematización. Esto hace pensar diferentes formatos de presentación y herramientas útiles de la sistematización. La sistematización no se finaliza en la publicación del documento, el conocimiento debe ser útil, práctico y que brinde ideas para repensar y aplicar programas y proyectos.
  12. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  13. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  14. Para que sistematizar experiencias: Se busca definir el objetivo de la sistematización, preguntarnos qué queremos conseguir con esta sistematización, conocer sobre el tema? Aprender del proyecto que ha finalizado (post mortem), replicar un proyecto exitoso en otras regiones, ampliar el proyecto pasar de una prueba piloto a un programa? Esta pregunta es esencial para definir que metodologías vamos a utilizar.
  15. Es importante definir la metodología correcta de sistematización, de acuerdo al para qué y el para quién (público que queremos llegar). A partir de tener claridad en las respuestas anteriores podemos establecer la metodología de sistematización de experiencias.
  16. Mapeo: Nos permite conocer dónde esta el conocimiento en un tema determinado. Esto implica saber (1) quienes conocen sobre el tema-expertos, organizaciones, comunidades de prácticas existentes, otros- (2) que subtemas principales se aborda-aspecto sustantivo y debates principales-incluye actualización permanente en el tema (3) que herramientas se desarrollaron sobre el tema (4) que servicios de asistencia se ofrece en ese tema. Los mapeos pueden ser a nivel de país, subregionales o globales y es útil actualizarlos periódicamente.
  17. Mapeo para Ferias de Conocimiento: Nos permite conocer dónde esta el conocimiento de un tema particular, pero el objetivo principal es celebrar buenas prácticas y compartir el conocimiento un espacio físico de interacción y con actividades dirigidas a ese intercambio. En las ferias existe un pre feria, un durante feria y un post feria en el que se articula el ciclo de conocimiento. Primero se elaboran criterios de selección para la captación, luego se capta el conocimiento (mapeo), se valida (jurado de selección), se codifica el conocimiento (Libro que recoge las BP de la Feria) y finalmente se comparte en la feria, luego mediante acuerdos de intercambio se busca transferir el K.
  18. Es la sistematización tradicional, es un proceso continuo en el desarrollo de un programa o proyecto, se describe en profundidad mediante varias metodologías (encuestas, visitas a campo, focus group, evaluaciones, otras) el proceso que realizó el proyecto, quienes fueron los actores, que estrategia se implemento, cuales fueron los logros, los desafíos y los aprendizajes.- Muchas veces son relatos largos y densos del proceso y ayuda al redefinición y reformulación del proyecto, el público objetivo son los mismos participantes de los proyectos en cuestión. Estas sistematizaciones pueden ser son previas a los análisis comparativos posteriores.
  19. La metodología de sistematización para la aplicación (Compartir Conocimiento) tiene el objetivo de transferir y aplicar conocimiento. Es un ejercicio para el desarrollo de productos de conocimiento prácticos y útiles, modulares. Desde el inicio, se busca alcanzar un público más amplio mediante el desarrollo de productos diferentes dentro de la sistematización. Cinco productos: Punta del Iceberg: Específicamente cuenta brevemente cómo se hizo el proyecto y cómo se hace. Instructivo para oficinas Manual para la implementación Documento de red de expertos/as Arbol de carpetas con insumos.
  20. Guillermina Presentación
  21. Méto
  22. Por ejemplo una variable de análisis de los públicos objetivos es que en momento del ciclo de proyecto se encuentran.
  23. Se termina al mediodía…
  24. Méto
  25. Para responder estas preguntas hay dinámicas y metodologías
  26. Lecciones: que funciona y que no en la implementación de una tarea en sus organizaciones. Occure cuando los equipos hacen el esfuerzo cognitivo de mejorar su comprension sobre los vínculos causales entre sus acciones y sus resultados. La alternativa de lecciones aprendidas: acumulacion no sistematica de experiencia.
  27. Evaluación de resultados= importante para identificar buenas prácticas: Buenas Prácticas soluciones eficientes para resolver un problema. se han ejecutado con comprobada efectividad pueden ser replicadas y aplicadas en otros contextos arrojando resultados similares han cumplido o sobrepasado los objetivos trazados, y han entregado los productos esperados son sostenibles en el tiempo Mientras las Lecciones Aprendidas pueden originarse en uno o varios proyectos o iniciativas, las Buenas Prácticas surgen del conocimiento y lecciones acumuladas en múltiples prácticas, con el fin de dar origen a estándares.
  28. Cuál es el conocimiento o lección aprendida que se quiere documentar? A quién se quiere transmitir y con qué propósito?
  29. Cuál es el conocimiento o lección aprendida que se quiere documentar? A quién se quiere transmitir y con qué propósito?
Anúncio