SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 38
Distribución Normal 
Psicoestadística Descriptiva 
Estadística Aplicada a la Psicología 
Facultad de Psicología (UNT) 
Prof. Mag. Mariela Ventura
¿Por qué la usamos en Psicología? 
 Porque muchas de las variables toman el modelo de la distribución 
normal de probabilidades, puesto se asemejan a su forma. 
 Por ello, en estadística muchos de los problemas pueden ser resueltos 
bajo el supuesto que se asemejan a esta forma campanular. 
 El supuesto es que muchos de los fenómenos ocurridos 
aleatoriamente o al azar o en grandes números suelen distribuirse 
normalmente. Por ejemplo, la inteligencia, el rendimiento académico, la 
talla, el peso, tienen la forma de campana: se agrupan en el centro y 
decae suavemente hacia los extremos. 
Por ello, la curva normal se usa como modelo para analizar 
estas distribuciones.
Curva Normal 
Al aumentar indefinidamente el número de intervalos de una distribución, 
disminuye su amplitud y los rectángulos del histograma se adelgazan más y 
más. En el límite, la línea quebrada se identificará con la curva normal, o 
campana de Gauss.
Características de la curva normal 
• Es una curva lisa, de bordes suavizados. 
• Es simétrica respecto al eje vertical que pasa por la media. 
• Tienen un único máximo que coincide con el valor z=0 
• Tienen dos puntos de inflexión para μ-σ y para = μ+σ; es decir μ-σ, el punto donde 
la curva pasa de ser cóncava hacia arriba a ser cóncava hacia abajo y en el punto = 
μ+σ; la curva pasa de ser cóncava hacia abajo a ser cóncava hacia arriba. Donde la 
curva inflexiona, se encuentra 1 desviación estándar para cada lado. 
• Se acercan asintóticamente al eje de las abscisas. En otras palabras se acercan más 
y más a ese eje, tanto por la derecha como por la izquierda sin llegar a tocarla en 
ningún punto finito. 
• Sólo es posible aproximarse a ella mediante distribuciones de frecuencia que 
comportan datos efectivos. Por eso, para cada pareja de media y s hay una 
distribución normal que puede ser estandarizada a partir de la transformación de la 
variable X en un puntaje típico z. 
• En su forma estándar la media es 0 y todas las medidas se expresan como desvíos 
con respecto a la media (X-). Se determina así la cantidad de desviaciones 
estándar que se desvía un valor con respecto a la media.
Las distribuciones de frecuencia de muchas variables psicológicas, sociales, 
educacionales, económicas, biológicas, antropológicas, se aproximan en gran 
medida a un tipo de curva en forma de campana que se conoce como curva 
normal. 
Por todo ello, la curva normal se ha empleado como “modelo matemático” para 
explicar los fenómenos que empíricamente presentan distribuciones en forma de 
campana. 
En donde: 
X  
X 
s 
z 
 
Z es una puntuación típica y se expresa como unidades de desviación estándar con 
respecto a la media.
Puntuaciones directas-diferenciales y 
típicas 
 La puntuación sola tiene muy poco significado en 
psicología. 
 Admiten un cierto significado en relación con la medida 
de tendencia central, esto es, con la media. 
 Éste es aún más completo consideradas en relación con 
la tendencia central (media) y con la variabilidad 
(desviación típica). 
 Es decir, las puntuaciones típicas significan más que las 
diferenciales y éstas más que las directas.
X X 
s 
z 
 
 
Supongamos, los siguientes valores en una prueba donde la =5 y la s=2: 
Puntuaciones directas X, Y, etc.: 6 4 2 5 8 
Puntuaciones diferenciales x, y, etc.: 
Puntuaciones típicas: 
X 
i X 
x X X i i   1 -─1 ─3 0 3 
X X 
z 0,5 -0,5 -1,5 0 1,5 
z     
x 
x 
i s 
X 
i 
s 
Propiedades de las puntuaciones típicas 
1. La media de las puntuaciones típicas vale 0 (cero). 
 X  
X 
  0 
  
Podemos comprobar esta propiedad con los datos pero a los fines de este curso 
considero no necesario. 
2 . La varianza y la desviación típica de las puntuaciones típicas vale uno. También es 
fácilmente demostrable. 
x 
i 
i s 
z
Significado de las puntuaciones directas, diferenciales y típicas 
Supongamos que Matías obtiene una puntuación directa =22 en una prueba de 
retención de dígitos. 
Supongamos que definido este grupo la media es de 19. 
Si calculamos la puntuación diferencial de Matías será de 22-19=3 
Superar la media, ¿es mucho o es poco? Depende de los casos, si nadie o casi 
nadie se aparta de la media del grupo en 3 unidades o más es mucho, pero si 
bastantes la superan en más de tres unidades es mucho menos. 
•Por lo tanto, la interpretación de una misma puntuación diferencial será distinta 
según sea una u otra la variabilidad del grupo y, en concreto, la desviación típica. 
•Supóngase los grupos A y B tales que la sa=2 y sb=4. La misma puntuación 
diferencial 3 significa más referida a “A que a B”. 
•Esta diferencia viene dada por sus correspondientes puntuaciones típicas. 
Esta diferencia viene dada por sus correspondientes puntuaciones típicas.
Puntuaciones típicas Z como medidas 
de posición 
 Nos permiten averiguar la posición de un sujeto en un grupo o del 
mismo sujeto en grupos diferentes. 
 En psicología veremos que las puntuaciones típicas son traducidas en 
porcentajes. 
 Dada una puntuación típica podemos saber qué porcentaje de casos, 
cuántas personas del grupo de referencia se encuentran por debajo de 
ella. 
Así, mediante las puntuaciones típicas podemos obtener una 
interpretación muy razonable
Comparabilidad de las puntuaciones típicas 
 En principio dos puntuaciones directas (o diferenciales) no son comparables entre 
sí. 
 Las puntuaciones típicas son siempre comparables al ser números abstractos, es 
decir, al no venir expresada en ninguna unidad concreta de medida. 
 En el caso de una sola característica, serían comparables dos puntuaciones 
directas y diferenciales porque ambas vendrían expresadas en una misma unidad 
de medida. Sin embargo, aún en este caso, sería preferible las puntuaciones 
típicas que las directas o diferenciales. 
 En general, en psicología los grupos son comparables porque suelen ser normales 
o aproximadamente normales. En otras, palabras, dos grupos distintos sometidos a 
la misma o distinta prueba suelen distribuirse de la misma manera, de acuerdo a la 
distribución normal, de la que hablaremos enseguida.
De lo que estamos hablando, es de los criterios que consideramos acerca de 
la posición relativa de una persona respecto a un grupo de referencia. 
a) Posición relativa como distancia de esa persona a la media (diferencial) 
del grupo (medida en unidades típicas) 
b) Posición relativa (puntaje típico) como personas del grupo que deja por 
debajo de sí esa persona.
Desviación típica y puntuaciones típicas 
Desviación típica y puntuaciones típicas son dos conceptos distintos. 
La desviación típica es propia del grupo. 
La puntuación típica es propia de cada persona. 
En un grupo de n personas, tenemos n puntuaciones típicas (algunas de las 
cuales pueden ser iguales entre sí) y una sola desviación típica. 
Es equivalente decir que una persona obtiene un z=2 o que supera la media 
en dos desviaciones típicas. 
Una persona con un puntaje X  66 
; una media = 60 y una s= 3 tiene una 
puntuación típica z= 2. Esto quiere decir que en la distancia que hay de 6 
puntos entre la media y la puntuación se encuentra contenida dos veces la 
desviación típica.
UN POCO DE HISTORIA… 
Desde el siglo XVI, el físico y astrónomo italiano Galilée notaba que 
los resultados de observaciones astronómicas estaban distribuidos 
de manera simétrica y tenía una tendencia de agruparse alrededor 
de un valor, que nombraba el valor verdadero. Sin embargo, la ley 
normal es llamada casi siempre con el nombre del matemático, físico 
y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss quien la utiliza algunos 
años más tarde para desarrollar métodos estándares de medidas en 
astronomía. 
La ley normal es designada bajo varias denominaciones adoptadas 
en el transcurso del tiempo y según los usuarios, tales como: 
La curva de las posibilidades o ley de posibilidades 
Ley de Laplace – Gauss (siglo XVIII) 
Ley de frecuencia de errores (siglo XIX) 
Ley de desviación según un promedio (siglo XX).
Formas de la distribución 
LEPTOCÚRTICA 
MESOCÚRTICA 
PLATICÚRTICA
Curva normal 
La curva surge de una función matemática
Áreas bajo la curva normal 
• Con frecuencia es necesario determinar la proporción de casos que 
quedan al interior de un intervalo dado. Gracias al uso de la curva 
normal como modelo teórico esa tarea se hace sencilla. Es útil 
operar con su forma estándar donde =0 y s=1; z= (x-) /s. 
• Independientemente de la media y de la desviación estándar que 
tenga una distribución empírica, hay una proporción constante 
entre la media y la ordenada en la curva normal, que es una 
distancia determinada en términos de unidades de desviación 
estándar. 
• A una desviación estándar a la derecha y a la izquierda, siempre 
habrá 0,3413. Por consiguiente dos veces dicha área es 0, 6826, o 
sea ente +1z y –1z. Del mismo modo entre la media y dos 
desviaciones (ambos lados) está el 95.44 y prácticamente todos los 
casos estarán comprendidos en el interior de tres desviaciones 
estándar.
Ejemplo estandarización: x 
• Dado un ejemplo cualquiera, lo que se hace es transformar el valor X en 
puntaje z a partir de la fórmula . 
• z representa la desviación con respecto a la media en término de 
unidades de desviación estándar. 
• Se produce una transformación efectiva de X en z. En tanto la distribución 
de la variable X es normal con una media de X y una desviación estándar 
de s, la nueva variable en cambio es normal, con una media de 0 y una s 
de 1. 
• Esta distribución se denomina “forma estándar” y la z “transformada 
estándar, puntaje estándar, puntaje típico”. 
• Así para cada X resulta una nueva variable llamada puntaje estándar, que 
surge de la fórmula anteriormente vista. 
Z
Aplicación de la Curva Normal 
• Dado el ejemplo anterior, podemos averiguar áreas 
bajo la curva normal a partir de tablas construidas al 
efecto. Para utilizar cualquier tabla de áreas bajo la 
curva normal, debemos tener en cuenta lo siguiente: 
• Área entre la media y cualquier z (A) 
• Área mayor: más de la mitad de la curva (B) 
• Área menor: menor que la mitad de la curva (C)
Áreas: A,B y C 
Área B 
Área C 
Área A
Tipos de problemas 
A-Determinar áreas a partir de valores de X 
• a)Determinar áreas por encima o por debajo 
de un determinado puntaje. 
• b) Área entre la media y puntaje 
• c)Determinar el área comprendida entre dos 
valores que demarcan un área central. 
• d)Determinar el área comprendida entre dos 
áreas no centrales.
B-Determinar valores de X a partir de áreas 
• a)Entre un determinado % de casos quiero 
saber los valores X que lo encierran. 
• b) Determinar el valor de X por encima del cual 
se encuentra un determinado porcentaje de 
área. 
• c) Determinar el valor z por debajo del cual se 
encuentra un determinado porcentaje de área. 
• d)Determinar un percentil.
Grupo a analizar 
• Grupo de 50 sujetos entre 6 y 7 años de una escuela rural de Tucumán en 
el Sub-test Vocabulario del WISC. Este Sub test se trata de una serie de 
palabras presentadas al sujeto oralmente, que el examinado también 
define oralmente. Suponiendo que la distribución es normal, queremos 
averiguar varias cosas: 
• L os puntajes en el sub-test vocabulario como en los otros pueden ir de 1 a 
19. 
• Grupo (rural) 
• Media =8 
• S= 4,3 
• N=50
a) DETERMINAR EL ÁREA POR ENCIMA DE UN PUNTAJE, por 
ejemplo, el puntaje 8 
1. Transformo 8 en z. 
0 
8  
8 
4,3 
 
z  
Corresponde a la media de 0. 
2. Lo ubico en tabla de puntajes z, en este caso en B o en C. 
3. Observo la probabilidad de ocurrencia y respondo: 
Para este grupo, digo: Por encima o por debajo del puntaje de 8 se encuentra una 
proporción de 0.50 o un porcentaje de 50 por ciento de los casos. 
. Puedo querer saber cuántos sujetos obtuvieron puntajes por encima y por 
debajo de la media. Entonces sabiendo que el área total representa un 100 por 
ciento, y corresponde a 50 sujetos, el 50 por ciento sería: Área en % x N / 100 =25 
sujetos obtuvieron puntajes menos y más de 10 en Vocabulario. (por regla de tres 
simple)
Por ejemplo, 
Determinar el área entre la media y el puntaje 
1, 5 z 
1.Se busca en Tabla en Área A y se observa 
la proporción de área que 
corresponde a este valor z. 
2. Se establece el área en términos de 
proporción o porcentaje. 
En este caso es de 43, 32 %
Es un problema de área A:
Ej: Por ejemplo determinar cuál es el área comprendida entre +1 z y -1 z 
Busco en Tabla 1 z, en Área A, y veo que le corresponde una proporción de 0,3414. 
Del otro lado es simétrica (para -1z) sumo amabas, y me da 0,6828, aprox. 68%
Determinar el área comprendida entre dos valores que 
demarcan un área central
Ajora, puedo querer saber qué puntajes originales corresponden a esos 
valores z 
1. Despejo X de la fórmula de z y digo 
X  z.s  X 
Aquí tenemos el caso de que z es igual a 1 y a -1 
Reemplazamos: 
Para este grupo el área central está comprendida entre: 
   
1.4,3 8 12,3 
1 
    
1.4,3 8 3,7 
2 
X 
X 
Entonces entre 3,7 y 12, 3 puntos en Vocabulario se encuentra el 68% de 
normalidad de la distribución. Por encima o por debajo de esa área tenemos 
los valores superiores a la derecha e inferiores a la izquierda de lo normal (lo 
supra normal o lo infra normal). Ambos atípicos.
Determinar el área comprendida entre dos áreas no centrales . 
Determinar el área comprendida entre los valores de 13 y 17 
1. Se transforma cada valor 13 y 17 a un valor z ; se obtiene: Z13=1,16 y 
Z17=2,09. 
2. Se busca para cada valor su área A en Tabla de valores z , y se obtiene: 
Para z=1,16 el área a correspondiente es de 0,3749 
Para z= 2, 09 , la proporción de área correspondiente es 0,4821 
Como es un área no central, se hará la operación a partir de una resta de 
áreas A: 0,4821-0,3749=0,1072 
RESPUESTA: Hay una proporción de 0,1072 casos entre los puntajes 13 y 17 
o de 10,72 % de casos entre esos valores.
Determinar valores de X a partir 
de áreas
B- Determinar valores de x a partir de áreas 
a)Entre un determinado % de casos quiero saber los valores X que lo 
encierran 
Por ejemplo, los valores X que comprenden el 50 % central de los casos 
1. Me fijo en Tabla de valores z la proporción de área de 0,25 para cada lado. Son 
dos A. Obtengo un z de 0,70 y de -0,70 (no olvidemos que las superficies no tiene 
signo positivo ni negativo pero sí los valores z que en tabla figuran todos en 
positivo, y hay que colocarle el negativo cuando corresponde) 
2. Luego despejando X desde la fórmula de Z 
X X 
s 
z 
 
 
   
0,70.4,3 8 11,01 
1 
    
0,70.4,3 8 4,99 
2 
X 
X 
En este grupo el 50 % de los casos se encuentra entre 4, 99 y 11,01
Determinar el valor de X por encima del cual se 
encuentra un determinado porcentaje de área 
X 
Por ejemplo determinar el valor de X por encima del cual se encuentra el 25 por 
ciento de los casos. 
1. Busco en Área C , el área especificada y eso me lleva al valor z: 0,65 
2. Del valor z , lo transformo en X; X es igual a : X=z.s+ 
X=0.65. 4,3+8= 10, 79 aprox. 10,8 
X 
Por encima del puntaje 10, 8 se encuentra el 25 por ciento de los casos. 
Coincide con Q3 y P75.
Determinar el valor z por debajo del cual se encuentra 
un determinado porcentaje de área. 
Ej: Determinar el valor de X por debajo del cual se encuentra el 25 
por ciento de los casos. Al graficar veo que se trata de un área C 
Busco en C el área especificada y eso me lleva al valor z, que es igual a –0.65. 
Entonces el valor z que deja por debajo el 25 por ciento de los casos es 
–0.65. 
Podemos averiguar cuál es el l puntaje directo. Despejamos la fórmula de z y 
obtenemos: X=-0,65.4,3+8=5,20 
Fíjense que este puntaje de 5, 20 deja por debajo el 25% de los casos . Coincide 
con el Q1 y el P25.
X 
• Determinar el puntaje que deja por debajo el 70 % de los casos: 
• Busco en Área B, la proporción correspondiente(0,7000 o parecido). 
• Con el valor z, despejo el puntaje X: z.s+ 
X 
X=0,55.4,3+8=10,36 
Es el valor que deja por debajo el 70 % de los 
casos.
Determinar un percentil 
Por ejemplo: Determinar el puntaje que corresponde al percentil 84. 
1. Recurramos al concepto de percentil; el percentil es un punto que deja por 
debajo un determinado porcentaje de casos, en este caso, el 84 por ciento de 
los casos, entonces, busco en área B. 
2. Corresponde al puntaje z de 1. 
3. Y al puntaje X de 12. 
Es lícito esto de la transformación de percentil a z porque la distribución de 
percentiles es rectangular, toma en cuenta la distribución de áreas, no de 
puntajes; z en cambio, toma en cuenta la distribución de los puntajes; por eso, si 
la distribución real es normal, podemos transformar los percentiles a puntajes z y 
ver cuál es su posición real. Hacer la relación con los percentiles como medidas 
de posición y los z, como dijimos posiciona a los sujetos en un área demarcada 
como normal, supranormal e infranormal.
Muestra de variables que se distribuyen normalmente 
•La fuerza de lateralidad para los individuos diestros, medido con el cuestionario 
de lateralidad Waterloo (1993). 
•Las puntuaciones en el Cuestionario de Salud de Mujeres, que mide variedad 
de problemas de salud en mujeres alo largo de una amplia gama de edades 
(1992). 
•La respuesta de estudiantes universitarios y adultos en motivación hacia el 
trabajo intrínseca y extrínseca (1994). 
•Las puntuaciones en una escala de inteligencia de niñas y mujeres con 
trastornos alimentarios medidas por la escala Weschler (1992). 
•La declinación de capacidades cognoscitivas durante un período de un año en 
personas con enfermedad de Alzheimer. 
¿Por qué es importante conocer que una distribución es normal? 
Porque simplifica la interpretación de las puntuaciones individuales en la prueba. 
Las características de la curva normal proporcionan un modelo listo para la 
interpretación de las puntuaciones que puede aplicarse a una amplia gama de 
resultados. También hemos visto cómo, el conocimiento de las áreas bajo la 
curva normal puede ser bastante útil para el intérprete de los datos de la prueba.
Bibliografía 
• Amón, J. (1978). Estadística para psicólogos 1. Estadística Descriptiva, 
Madrid, Pirámide. 
• -Blalock, H. (1998). Estadística social, México, Fondo de Cultura 
Económica. 
• -Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico (para investigadores de 
las ciencias sociales y de la conducta), Buenos Aires, Eudeba. 
• ______________y otros (2008). Técnicas de investigación científica. 
Buenos Aires: Lugar editorial 
• -Pardo, A. y R. San Martín (1994). Análisis de datos en Psicología, Madrid, 
Pirámide. 
• -Peña, D. y J. Romo (1997).Estadística para las ciencias sociales, Madrid, 
Mac. Graw Hill. 
• -San Martín Castellanos, R. y otros (1987). Psicoestadística Descriptiva, 
Madrid, Pirámide.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiologíaLuis Ojeda
 
Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow Maria Camila Rojas
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
3ra psicologia medidas de tendencia central
3ra psicologia  medidas de tendencia central3ra psicologia  medidas de tendencia central
3ra psicologia medidas de tendencia centralUniv Peruana Los Andes
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaRuxierM
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadRuxierM
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamientoPepe Rodríguez
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadclaidy alvarez
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicologíaLissette Perez
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Sheeiila
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductistaGloria Cazares
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudKaren-Michelle
 
Estadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEstadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEliasGoncalves4
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADjorgemogollon49
 

Mais procurados (20)

La psicofisiología
La psicofisiologíaLa psicofisiología
La psicofisiología
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow Psicologia Humanista de Abraham Maslow
Psicologia Humanista de Abraham Maslow
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
3ra psicologia medidas de tendencia central
3ra psicologia  medidas de tendencia central3ra psicologia  medidas de tendencia central
3ra psicologia medidas de tendencia central
 
Teoría de los Tests
Teoría de los TestsTeoría de los Tests
Teoría de los Tests
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
PSICOMETRIA I
PSICOMETRIA IPSICOMETRIA I
PSICOMETRIA I
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
DISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRALDISTRIBUCION MUESTRAL
DISTRIBUCION MUESTRAL
 
Programas de reforzamiento
Programas de reforzamientoProgramas de reforzamiento
Programas de reforzamiento
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
La investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidadLa investigación en la psicología de la personalidad
La investigación en la psicología de la personalidad
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante2. condicionamiento operante
2. condicionamiento operante
 
Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.Influencia social, los grupos.
Influencia social, los grupos.
 
La perspectiva conductista
La perspectiva conductistaLa perspectiva conductista
La perspectiva conductista
 
modelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freudmodelo-psicoanalitico-de-freud
modelo-psicoanalitico-de-freud
 
Estadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestralEstadistica ii distribucion muestral
Estadistica ii distribucion muestral
 
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDADTRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
TRABAJO DE DISTRIBUCCION DE PROBABILIDAD
 

Semelhante a Resumen Curva Normal

Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezfrancisxm
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion NormalGriselda410
 
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribucionesDistribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribucionessarilitmaita
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III partePaolo Castillo
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezAlexander's Zambrano
 
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadisticaLa distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadisticaeraperez
 
Introd. a estadistica inferencial y distribución normal
Introd. a estadistica inferencial y distribución normalIntrod. a estadistica inferencial y distribución normal
Introd. a estadistica inferencial y distribución normalOscar Barrera
 
Analisis Multivariable definicion de Conceptos.
Analisis Multivariable definicion de Conceptos. Analisis Multivariable definicion de Conceptos.
Analisis Multivariable definicion de Conceptos. JimmyAndoniDeLeonMaz
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersiónAdan Gallardo
 
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacionPresentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacionanibal rodas
 
Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.
Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.
Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.joani-jauregui
 
DistribucióNes
DistribucióNesDistribucióNes
DistribucióNesNo answer
 
medidas de dispercion
medidas de dispercionmedidas de dispercion
medidas de dispercionluisllovera92
 
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptxMEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptxEmilyAbigail7
 

Semelhante a Resumen Curva Normal (20)

Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribucionesDistribuciòn binominal y otras distribuciones
Distribuciòn binominal y otras distribuciones
 
Probabilidad III parte
Probabilidad III parteProbabilidad III parte
Probabilidad III parte
 
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopezModulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
Modulo sobre la distribucion normal por wallter lopez
 
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadisticaLa distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
La distribucion normal y su uso en la inferencia estadistica
 
Introd. a estadistica inferencial y distribución normal
Introd. a estadistica inferencial y distribución normalIntrod. a estadistica inferencial y distribución normal
Introd. a estadistica inferencial y distribución normal
 
Analisis Multivariable definicion de Conceptos.
Analisis Multivariable definicion de Conceptos. Analisis Multivariable definicion de Conceptos.
Analisis Multivariable definicion de Conceptos.
 
Distribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopezDistribucion normal por wallter lopez
Distribucion normal por wallter lopez
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Distribución normal
Distribución normalDistribución normal
Distribución normal
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacionPresentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
Presentacion de estadistica probabilidad normal areas y aplicacion
 
Estadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parteEstadística Descriptiva - 2da parte
Estadística Descriptiva - 2da parte
 
Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.
Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.
Estadistica inferencial. Funciones y distribuciones de probabilidad.
 
DistribucióNes
DistribucióNesDistribucióNes
DistribucióNes
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
medidas de dispercion
medidas de dispercionmedidas de dispercion
medidas de dispercion
 
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptxMEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptx
MEDIDAS DE DISPERSIÓN.pptx
 

Mais de Mauricio Gramajo Zoireff

Mais de Mauricio Gramajo Zoireff (14)

PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No ParametricasPowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
PowerPoint - Tema: Pruebas No Parametricas
 
Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas Pruebas Paramétricas
Pruebas Paramétricas
 
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de HipotesisPowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
PowerPoint - Tema: Prueba de Hipotesis
 
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñasEstimación de parámetros para muestras pequeñas
Estimación de parámetros para muestras pequeñas
 
Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes Estimación de parámetros para muestras grandes
Estimación de parámetros para muestras grandes
 
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 20142. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
2. Muestreo, Tipos de muestreo 2014
 
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 20141. Estadística Inferencial en Psicología 2014
1. Estadística Inferencial en Psicología 2014
 
Resumen Clase Correlación
Resumen Clase CorrelaciónResumen Clase Correlación
Resumen Clase Correlación
 
Resumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de PosiciónResumen Medidas de Posición
Resumen Medidas de Posición
 
Resumen Organización y Presentación de Datos
Resumen Organización y Presentación de DatosResumen Organización y Presentación de Datos
Resumen Organización y Presentación de Datos
 
Resumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de VariabilidadResumen Medidas de Variabilidad
Resumen Medidas de Variabilidad
 
Resumen Medidas de Tendencia Central
Resumen Medidas de Tendencia CentralResumen Medidas de Tendencia Central
Resumen Medidas de Tendencia Central
 
Resumen Clase Introductoria
Resumen Clase IntroductoriaResumen Clase Introductoria
Resumen Clase Introductoria
 
Resumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en PsicologíaResumen La Medición en Psicología
Resumen La Medición en Psicología
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 

Resumen Curva Normal

  • 1. Distribución Normal Psicoestadística Descriptiva Estadística Aplicada a la Psicología Facultad de Psicología (UNT) Prof. Mag. Mariela Ventura
  • 2. ¿Por qué la usamos en Psicología?  Porque muchas de las variables toman el modelo de la distribución normal de probabilidades, puesto se asemejan a su forma.  Por ello, en estadística muchos de los problemas pueden ser resueltos bajo el supuesto que se asemejan a esta forma campanular.  El supuesto es que muchos de los fenómenos ocurridos aleatoriamente o al azar o en grandes números suelen distribuirse normalmente. Por ejemplo, la inteligencia, el rendimiento académico, la talla, el peso, tienen la forma de campana: se agrupan en el centro y decae suavemente hacia los extremos. Por ello, la curva normal se usa como modelo para analizar estas distribuciones.
  • 3. Curva Normal Al aumentar indefinidamente el número de intervalos de una distribución, disminuye su amplitud y los rectángulos del histograma se adelgazan más y más. En el límite, la línea quebrada se identificará con la curva normal, o campana de Gauss.
  • 4. Características de la curva normal • Es una curva lisa, de bordes suavizados. • Es simétrica respecto al eje vertical que pasa por la media. • Tienen un único máximo que coincide con el valor z=0 • Tienen dos puntos de inflexión para μ-σ y para = μ+σ; es decir μ-σ, el punto donde la curva pasa de ser cóncava hacia arriba a ser cóncava hacia abajo y en el punto = μ+σ; la curva pasa de ser cóncava hacia abajo a ser cóncava hacia arriba. Donde la curva inflexiona, se encuentra 1 desviación estándar para cada lado. • Se acercan asintóticamente al eje de las abscisas. En otras palabras se acercan más y más a ese eje, tanto por la derecha como por la izquierda sin llegar a tocarla en ningún punto finito. • Sólo es posible aproximarse a ella mediante distribuciones de frecuencia que comportan datos efectivos. Por eso, para cada pareja de media y s hay una distribución normal que puede ser estandarizada a partir de la transformación de la variable X en un puntaje típico z. • En su forma estándar la media es 0 y todas las medidas se expresan como desvíos con respecto a la media (X-). Se determina así la cantidad de desviaciones estándar que se desvía un valor con respecto a la media.
  • 5. Las distribuciones de frecuencia de muchas variables psicológicas, sociales, educacionales, económicas, biológicas, antropológicas, se aproximan en gran medida a un tipo de curva en forma de campana que se conoce como curva normal. Por todo ello, la curva normal se ha empleado como “modelo matemático” para explicar los fenómenos que empíricamente presentan distribuciones en forma de campana. En donde: X  X s z  Z es una puntuación típica y se expresa como unidades de desviación estándar con respecto a la media.
  • 6. Puntuaciones directas-diferenciales y típicas  La puntuación sola tiene muy poco significado en psicología.  Admiten un cierto significado en relación con la medida de tendencia central, esto es, con la media.  Éste es aún más completo consideradas en relación con la tendencia central (media) y con la variabilidad (desviación típica).  Es decir, las puntuaciones típicas significan más que las diferenciales y éstas más que las directas.
  • 7. X X s z   Supongamos, los siguientes valores en una prueba donde la =5 y la s=2: Puntuaciones directas X, Y, etc.: 6 4 2 5 8 Puntuaciones diferenciales x, y, etc.: Puntuaciones típicas: X i X x X X i i   1 -─1 ─3 0 3 X X z 0,5 -0,5 -1,5 0 1,5 z     x x i s X i s Propiedades de las puntuaciones típicas 1. La media de las puntuaciones típicas vale 0 (cero).  X  X   0   Podemos comprobar esta propiedad con los datos pero a los fines de este curso considero no necesario. 2 . La varianza y la desviación típica de las puntuaciones típicas vale uno. También es fácilmente demostrable. x i i s z
  • 8. Significado de las puntuaciones directas, diferenciales y típicas Supongamos que Matías obtiene una puntuación directa =22 en una prueba de retención de dígitos. Supongamos que definido este grupo la media es de 19. Si calculamos la puntuación diferencial de Matías será de 22-19=3 Superar la media, ¿es mucho o es poco? Depende de los casos, si nadie o casi nadie se aparta de la media del grupo en 3 unidades o más es mucho, pero si bastantes la superan en más de tres unidades es mucho menos. •Por lo tanto, la interpretación de una misma puntuación diferencial será distinta según sea una u otra la variabilidad del grupo y, en concreto, la desviación típica. •Supóngase los grupos A y B tales que la sa=2 y sb=4. La misma puntuación diferencial 3 significa más referida a “A que a B”. •Esta diferencia viene dada por sus correspondientes puntuaciones típicas. Esta diferencia viene dada por sus correspondientes puntuaciones típicas.
  • 9. Puntuaciones típicas Z como medidas de posición  Nos permiten averiguar la posición de un sujeto en un grupo o del mismo sujeto en grupos diferentes.  En psicología veremos que las puntuaciones típicas son traducidas en porcentajes.  Dada una puntuación típica podemos saber qué porcentaje de casos, cuántas personas del grupo de referencia se encuentran por debajo de ella. Así, mediante las puntuaciones típicas podemos obtener una interpretación muy razonable
  • 10. Comparabilidad de las puntuaciones típicas  En principio dos puntuaciones directas (o diferenciales) no son comparables entre sí.  Las puntuaciones típicas son siempre comparables al ser números abstractos, es decir, al no venir expresada en ninguna unidad concreta de medida.  En el caso de una sola característica, serían comparables dos puntuaciones directas y diferenciales porque ambas vendrían expresadas en una misma unidad de medida. Sin embargo, aún en este caso, sería preferible las puntuaciones típicas que las directas o diferenciales.  En general, en psicología los grupos son comparables porque suelen ser normales o aproximadamente normales. En otras, palabras, dos grupos distintos sometidos a la misma o distinta prueba suelen distribuirse de la misma manera, de acuerdo a la distribución normal, de la que hablaremos enseguida.
  • 11. De lo que estamos hablando, es de los criterios que consideramos acerca de la posición relativa de una persona respecto a un grupo de referencia. a) Posición relativa como distancia de esa persona a la media (diferencial) del grupo (medida en unidades típicas) b) Posición relativa (puntaje típico) como personas del grupo que deja por debajo de sí esa persona.
  • 12. Desviación típica y puntuaciones típicas Desviación típica y puntuaciones típicas son dos conceptos distintos. La desviación típica es propia del grupo. La puntuación típica es propia de cada persona. En un grupo de n personas, tenemos n puntuaciones típicas (algunas de las cuales pueden ser iguales entre sí) y una sola desviación típica. Es equivalente decir que una persona obtiene un z=2 o que supera la media en dos desviaciones típicas. Una persona con un puntaje X  66 ; una media = 60 y una s= 3 tiene una puntuación típica z= 2. Esto quiere decir que en la distancia que hay de 6 puntos entre la media y la puntuación se encuentra contenida dos veces la desviación típica.
  • 13. UN POCO DE HISTORIA… Desde el siglo XVI, el físico y astrónomo italiano Galilée notaba que los resultados de observaciones astronómicas estaban distribuidos de manera simétrica y tenía una tendencia de agruparse alrededor de un valor, que nombraba el valor verdadero. Sin embargo, la ley normal es llamada casi siempre con el nombre del matemático, físico y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss quien la utiliza algunos años más tarde para desarrollar métodos estándares de medidas en astronomía. La ley normal es designada bajo varias denominaciones adoptadas en el transcurso del tiempo y según los usuarios, tales como: La curva de las posibilidades o ley de posibilidades Ley de Laplace – Gauss (siglo XVIII) Ley de frecuencia de errores (siglo XIX) Ley de desviación según un promedio (siglo XX).
  • 14. Formas de la distribución LEPTOCÚRTICA MESOCÚRTICA PLATICÚRTICA
  • 15. Curva normal La curva surge de una función matemática
  • 16. Áreas bajo la curva normal • Con frecuencia es necesario determinar la proporción de casos que quedan al interior de un intervalo dado. Gracias al uso de la curva normal como modelo teórico esa tarea se hace sencilla. Es útil operar con su forma estándar donde =0 y s=1; z= (x-) /s. • Independientemente de la media y de la desviación estándar que tenga una distribución empírica, hay una proporción constante entre la media y la ordenada en la curva normal, que es una distancia determinada en términos de unidades de desviación estándar. • A una desviación estándar a la derecha y a la izquierda, siempre habrá 0,3413. Por consiguiente dos veces dicha área es 0, 6826, o sea ente +1z y –1z. Del mismo modo entre la media y dos desviaciones (ambos lados) está el 95.44 y prácticamente todos los casos estarán comprendidos en el interior de tres desviaciones estándar.
  • 17.
  • 18. Ejemplo estandarización: x • Dado un ejemplo cualquiera, lo que se hace es transformar el valor X en puntaje z a partir de la fórmula . • z representa la desviación con respecto a la media en término de unidades de desviación estándar. • Se produce una transformación efectiva de X en z. En tanto la distribución de la variable X es normal con una media de X y una desviación estándar de s, la nueva variable en cambio es normal, con una media de 0 y una s de 1. • Esta distribución se denomina “forma estándar” y la z “transformada estándar, puntaje estándar, puntaje típico”. • Así para cada X resulta una nueva variable llamada puntaje estándar, que surge de la fórmula anteriormente vista. Z
  • 19. Aplicación de la Curva Normal • Dado el ejemplo anterior, podemos averiguar áreas bajo la curva normal a partir de tablas construidas al efecto. Para utilizar cualquier tabla de áreas bajo la curva normal, debemos tener en cuenta lo siguiente: • Área entre la media y cualquier z (A) • Área mayor: más de la mitad de la curva (B) • Área menor: menor que la mitad de la curva (C)
  • 20. Áreas: A,B y C Área B Área C Área A
  • 21. Tipos de problemas A-Determinar áreas a partir de valores de X • a)Determinar áreas por encima o por debajo de un determinado puntaje. • b) Área entre la media y puntaje • c)Determinar el área comprendida entre dos valores que demarcan un área central. • d)Determinar el área comprendida entre dos áreas no centrales.
  • 22. B-Determinar valores de X a partir de áreas • a)Entre un determinado % de casos quiero saber los valores X que lo encierran. • b) Determinar el valor de X por encima del cual se encuentra un determinado porcentaje de área. • c) Determinar el valor z por debajo del cual se encuentra un determinado porcentaje de área. • d)Determinar un percentil.
  • 23. Grupo a analizar • Grupo de 50 sujetos entre 6 y 7 años de una escuela rural de Tucumán en el Sub-test Vocabulario del WISC. Este Sub test se trata de una serie de palabras presentadas al sujeto oralmente, que el examinado también define oralmente. Suponiendo que la distribución es normal, queremos averiguar varias cosas: • L os puntajes en el sub-test vocabulario como en los otros pueden ir de 1 a 19. • Grupo (rural) • Media =8 • S= 4,3 • N=50
  • 24. a) DETERMINAR EL ÁREA POR ENCIMA DE UN PUNTAJE, por ejemplo, el puntaje 8 1. Transformo 8 en z. 0 8  8 4,3  z  Corresponde a la media de 0. 2. Lo ubico en tabla de puntajes z, en este caso en B o en C. 3. Observo la probabilidad de ocurrencia y respondo: Para este grupo, digo: Por encima o por debajo del puntaje de 8 se encuentra una proporción de 0.50 o un porcentaje de 50 por ciento de los casos. . Puedo querer saber cuántos sujetos obtuvieron puntajes por encima y por debajo de la media. Entonces sabiendo que el área total representa un 100 por ciento, y corresponde a 50 sujetos, el 50 por ciento sería: Área en % x N / 100 =25 sujetos obtuvieron puntajes menos y más de 10 en Vocabulario. (por regla de tres simple)
  • 25. Por ejemplo, Determinar el área entre la media y el puntaje 1, 5 z 1.Se busca en Tabla en Área A y se observa la proporción de área que corresponde a este valor z. 2. Se establece el área en términos de proporción o porcentaje. En este caso es de 43, 32 %
  • 26. Es un problema de área A:
  • 27. Ej: Por ejemplo determinar cuál es el área comprendida entre +1 z y -1 z Busco en Tabla 1 z, en Área A, y veo que le corresponde una proporción de 0,3414. Del otro lado es simétrica (para -1z) sumo amabas, y me da 0,6828, aprox. 68%
  • 28. Determinar el área comprendida entre dos valores que demarcan un área central
  • 29. Ajora, puedo querer saber qué puntajes originales corresponden a esos valores z 1. Despejo X de la fórmula de z y digo X  z.s  X Aquí tenemos el caso de que z es igual a 1 y a -1 Reemplazamos: Para este grupo el área central está comprendida entre:    1.4,3 8 12,3 1     1.4,3 8 3,7 2 X X Entonces entre 3,7 y 12, 3 puntos en Vocabulario se encuentra el 68% de normalidad de la distribución. Por encima o por debajo de esa área tenemos los valores superiores a la derecha e inferiores a la izquierda de lo normal (lo supra normal o lo infra normal). Ambos atípicos.
  • 30. Determinar el área comprendida entre dos áreas no centrales . Determinar el área comprendida entre los valores de 13 y 17 1. Se transforma cada valor 13 y 17 a un valor z ; se obtiene: Z13=1,16 y Z17=2,09. 2. Se busca para cada valor su área A en Tabla de valores z , y se obtiene: Para z=1,16 el área a correspondiente es de 0,3749 Para z= 2, 09 , la proporción de área correspondiente es 0,4821 Como es un área no central, se hará la operación a partir de una resta de áreas A: 0,4821-0,3749=0,1072 RESPUESTA: Hay una proporción de 0,1072 casos entre los puntajes 13 y 17 o de 10,72 % de casos entre esos valores.
  • 31. Determinar valores de X a partir de áreas
  • 32. B- Determinar valores de x a partir de áreas a)Entre un determinado % de casos quiero saber los valores X que lo encierran Por ejemplo, los valores X que comprenden el 50 % central de los casos 1. Me fijo en Tabla de valores z la proporción de área de 0,25 para cada lado. Son dos A. Obtengo un z de 0,70 y de -0,70 (no olvidemos que las superficies no tiene signo positivo ni negativo pero sí los valores z que en tabla figuran todos en positivo, y hay que colocarle el negativo cuando corresponde) 2. Luego despejando X desde la fórmula de Z X X s z      0,70.4,3 8 11,01 1     0,70.4,3 8 4,99 2 X X En este grupo el 50 % de los casos se encuentra entre 4, 99 y 11,01
  • 33. Determinar el valor de X por encima del cual se encuentra un determinado porcentaje de área X Por ejemplo determinar el valor de X por encima del cual se encuentra el 25 por ciento de los casos. 1. Busco en Área C , el área especificada y eso me lleva al valor z: 0,65 2. Del valor z , lo transformo en X; X es igual a : X=z.s+ X=0.65. 4,3+8= 10, 79 aprox. 10,8 X Por encima del puntaje 10, 8 se encuentra el 25 por ciento de los casos. Coincide con Q3 y P75.
  • 34. Determinar el valor z por debajo del cual se encuentra un determinado porcentaje de área. Ej: Determinar el valor de X por debajo del cual se encuentra el 25 por ciento de los casos. Al graficar veo que se trata de un área C Busco en C el área especificada y eso me lleva al valor z, que es igual a –0.65. Entonces el valor z que deja por debajo el 25 por ciento de los casos es –0.65. Podemos averiguar cuál es el l puntaje directo. Despejamos la fórmula de z y obtenemos: X=-0,65.4,3+8=5,20 Fíjense que este puntaje de 5, 20 deja por debajo el 25% de los casos . Coincide con el Q1 y el P25.
  • 35. X • Determinar el puntaje que deja por debajo el 70 % de los casos: • Busco en Área B, la proporción correspondiente(0,7000 o parecido). • Con el valor z, despejo el puntaje X: z.s+ X X=0,55.4,3+8=10,36 Es el valor que deja por debajo el 70 % de los casos.
  • 36. Determinar un percentil Por ejemplo: Determinar el puntaje que corresponde al percentil 84. 1. Recurramos al concepto de percentil; el percentil es un punto que deja por debajo un determinado porcentaje de casos, en este caso, el 84 por ciento de los casos, entonces, busco en área B. 2. Corresponde al puntaje z de 1. 3. Y al puntaje X de 12. Es lícito esto de la transformación de percentil a z porque la distribución de percentiles es rectangular, toma en cuenta la distribución de áreas, no de puntajes; z en cambio, toma en cuenta la distribución de los puntajes; por eso, si la distribución real es normal, podemos transformar los percentiles a puntajes z y ver cuál es su posición real. Hacer la relación con los percentiles como medidas de posición y los z, como dijimos posiciona a los sujetos en un área demarcada como normal, supranormal e infranormal.
  • 37. Muestra de variables que se distribuyen normalmente •La fuerza de lateralidad para los individuos diestros, medido con el cuestionario de lateralidad Waterloo (1993). •Las puntuaciones en el Cuestionario de Salud de Mujeres, que mide variedad de problemas de salud en mujeres alo largo de una amplia gama de edades (1992). •La respuesta de estudiantes universitarios y adultos en motivación hacia el trabajo intrínseca y extrínseca (1994). •Las puntuaciones en una escala de inteligencia de niñas y mujeres con trastornos alimentarios medidas por la escala Weschler (1992). •La declinación de capacidades cognoscitivas durante un período de un año en personas con enfermedad de Alzheimer. ¿Por qué es importante conocer que una distribución es normal? Porque simplifica la interpretación de las puntuaciones individuales en la prueba. Las características de la curva normal proporcionan un modelo listo para la interpretación de las puntuaciones que puede aplicarse a una amplia gama de resultados. También hemos visto cómo, el conocimiento de las áreas bajo la curva normal puede ser bastante útil para el intérprete de los datos de la prueba.
  • 38. Bibliografía • Amón, J. (1978). Estadística para psicólogos 1. Estadística Descriptiva, Madrid, Pirámide. • -Blalock, H. (1998). Estadística social, México, Fondo de Cultura Económica. • -Cortada de Kohan, N. (1994). Diseño estadístico (para investigadores de las ciencias sociales y de la conducta), Buenos Aires, Eudeba. • ______________y otros (2008). Técnicas de investigación científica. Buenos Aires: Lugar editorial • -Pardo, A. y R. San Martín (1994). Análisis de datos en Psicología, Madrid, Pirámide. • -Peña, D. y J. Romo (1997).Estadística para las ciencias sociales, Madrid, Mac. Graw Hill. • -San Martín Castellanos, R. y otros (1987). Psicoestadística Descriptiva, Madrid, Pirámide.