Guía para la elaboración del Plan de Trabajo del Supervisor de Educación Básica. Ciclo escolar 2016-2017
1. GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL
PLAN DE TRABAJO DEL
SUPERVISOR DE EDUCACIÓN
BÁSICA
CICLO ESCOLAR 2016-2017
por:
Mtra. Claudia América Magaña Flores
Mtra. Claudia Esperanza Ibañez Leyva
Octubre del 2016
2. 1
PLAN DE TRABAJO DEL SUPERVISOR DE PREESCOLAR Y PRIMARIA
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Descripción del contexto interno y externo de las escuelas 2
1.2 Diagnóstico de las escuelas de la Zona Escolar 2
2. PLANEACIÓN
2.1 Prioridades y metas establecidas en la Zona Escolar 3
3. DESARROLLO
3.1 Acciones para atender las prioridades 5
3.2 Acciones para atender las condiciones generales 12
4. SEGUIMIENTO
4.1 Acciones para el seguimiento de las prioridades 18
5. EVALUACIÓN
5.1 Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión de supervisión 19
Referencias 20
3. 2
*Para tener en cuenta: En su contexto, los Perfiles, Parámetros e Indicadores del Supervisor en la Dimensión 1 secentraen eldesarrollo desu prácticaprofesionalque contribuye
a garantizar el aprendizajede todos los alumnos, a través de la organización y funcionamiento de la escuela, de las prácticas docentes, de los procesos dedesarrollo y aprendizaje
de los alumnos. La Dimensión 2 serefiere al conjunto de capacidades que le permiten impulsar y establecer la autonomía de gestión de las escuelas a su cargo. La Dimensión
3 alude a la reflexión que usted hace sobre su propiapráctica, la disposición para el constanteaprendizaje y su desarrollo profesional. La Dimensión 4 estávinculada con los
ámbitos legales, normativos y éticos de su función, el análisis de la aplicación de dichas normas se dará en función de situaciones realistas desu contexto profesional. Finalmente,
la Dimensión5 correspondea las acciones que usted, como Supervisor Escolar, realiza y trascienden los contextos sociales y culturales de las escuelas de la ZonaEscolar para
garantizar la educación de calidad.
1. DIAGNÓSTICO
1.1 Descripcióndelcontexto interno y externo de las escuelas
Describa las características del contexto interno de las escuelas de su Zona Escolar, considerando el tipo de organización, las características
generales de la población escolar: alumnos, docentes,directivos, asimismo, las condiciones socioculturales y económicas de la población donde
se ubican las escuelas de la Zona Escolar.
(describa cada uno de sus centros escolares)
1.1.1 JARDIN DE NIÑOS / ESCUELA PRIMARIA/ESCUELA SECUNDARIA
1.1.2 JARDIN DE NIÑOS /ESCUELA PRIMARIA/ESCUELA SECUNDARIA
1.1.3 JARDIN DE NIÑOS /ESCUELA PRIMARIA/ESCUELA SECUNDARIA
1.1.4 JARDIN DE NIÑOS /ESCUELA PRIMARIA/ESCUELA SECUNDARIA
1.1.5
1.2. Diagnóstico de las escuelas de la Zona Escolar
En este rubro usted deberá considerar los resultados obtenidos por las escuelas de la Zona Escolar durante el ciclo escolar 2015-2016: los
indicadores educativos sobre deserción, rezago escolar, eficiencia terminal, índice de reprobación y el promedio de atención a necesidades
4. 3
educativas de los alumnos identificadas en su Zona Escolar. (necesitará los productos y anexos de la fase inicial del CTE de las escuelas a su
cargo)
PREESCOLAR https://goo.gl/IxswZR
PRIMARIA https://goo.gl/asbjnQ
SECUNDARIA https://goo.gl/IEZTMG
Además del contexto interno y externo, algunas situaciones de las escuelas de la Zona Escolar que involucren la mejora del aprendizaje, el
cumplimiento de la Normalidad Mínima de Operación Escolar, el rezago educativo y acciones que generan la convivencia sana y pacífica,
mismas que orientaran el trabajo a desarrollar en la Zona Escolar.
Describa, además, los resultados de las evaluaciones internas y externas que orientaran el trabajo en su Zona Escolar.
Todo esto debe estar sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades,prioridades y trazar objetivos y metas del Plan
de Trabajo.
2. PLANEACIÓN
2.1 Prioridades y metas establecidas en la Zona Escolar
Usted elaborará un Plan de trabajo en el que incluya los resultados del diagnóstico como antecedente para la definición de las prioridades,
acciones de atención a las escuelas de la Zona Escolar y las estrategias de evaluación que se implementaran.
Aquí se anotarán las metas, objetivos, estructura, contenido y resultados esperados.
PLAN DE TRABAJO
5. 4
PLANEACIÓN
En base a los resultados que arrojó el diagnóstico
¿Dónde estamos?
Se determinará el rol de actividades que parten del diagnóstico de la situación que guarda cada escuela, estrategias de apoyo, asesoría,
retroalimentación y evaluación que sea pertinente así como recursos disponibles para el logro de las metas y objetivos esto con base en la
revisión de los análisis de resultados en evaluaciones internas (productos 8va. Sesión ciclo anterior) y externas. Reconocer las fortalezas
con que cuentan y con esta base plantean las mejoras que requieren las prácticas de enseñanza y de gestión para atender las necesidades
educativas. Identificar a los alumnos en riesgo con la intención de minimizar las barreras de aprendizaje y lograr la participación, para
garantizar el acceso, permanencia y el egreso de todos los alumnos. Establecer la ponderación de las Prioridades Educativas.
¿Cuál de las cuatro? Normalidad mínima, Abatir el rezago y el abandono escolar, Convivencia Escolar o Mejora del aprendizaje.
PROBLEMA O FACTOR CRÍTICO: que identificaron en la fase inicial con la autoevaluación.
OBJETIVOS:
Contesta la preguntas:
¿Incluye el que queremos lograr? ¿Para qué lo vamos a hacer?
¿Enfatiza una idea o área de logro? ¿Está la intención, estado final esperado o
logro a ser alcanzado? ¿Es alcanzable? ¿Su progreso puede ser medido u
observado?
METAS:
¿Cuánto? ¿De qué manera? ¿Cuándo?
Cada objetivo tiene sus metas
NOTA: realice cuantos cuadros como el anterior necesite
3. DESARROLLO
6. 5
3.1 Acciones para atender las prioridades
En este rubro, usted deberá mencionar las acciones que implementará para la atención de las necesidades educativas detectadasen eldiagnóstico
y posteriormente ponderadas, considerando los propósitos educativos, las metasestablecidas para su logro, la estrategia de evaluación y teniendo
como base las prioridades educativas de la Educación Básica. En el diseño de su Plan de trabajo, se verá reflejada la situación educativa de la
Zona Escolar, el análisis de los resultados de las evaluaciones internas y externas realizadas a las escuelas, mismas que le permitieron orientar
el trabajo de la Zonas Escolar a su cargo, con el fin de elaborar estrategias para la mejora de la gestión escolar y las prácticas de enseñanza de
cada plantel y diseñar acciones de asesoría, acompañamiento y desarrollo profesional que atiendan las necesidades de la escuela.
Cuaderno 1 https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3b3haUEtuNXZXNWM/view
Cuaderno 2 https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3S3A0Ym1Gbk5UQXM/view
Herramientas para el Supervisor. La toma de lectura, Producción de Textos Escritos y Cálculo Mental
https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3Y2c3bm1jRGJJUUU/view?usp=sharing
Observación de la clase https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3NEZDLWwwYkNNeHM/view
Manuales https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3aEczdHNlbkswMlk/view
Manual instantanea https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3VkdEN3FvdXh2ajQ/view
Supervisor del siglo XXI https://drive.google.com/file/d/0B95-hV5sPWq3ZFZfc0FKQ2VXbVE/view
Este será el proceso que seguirá para definir y ordenar las prioridades educativas en las escuelas de la Zona Escolar, mostrando además, la
vinculación de éstas con las acciones para atenderlas y las metas establecidas. Los problemas, objetivos y metas las copiara del cuadro anterior
que usted acaba de realizar. Usted anotará el orden de atención a las prioridades educativas, las acciones, los tiempos y los responsables de su
ejecución, así como la congruencia de esta organización con el resultado del diagnóstico realizado.
7. 6
Anotará, además, las acciones que implementará en las escuelas de la Zona Escolar, para la atención y la vigilancia que brindara en casos de
alumnos con necesidades especiales, su contribución para el cumplimiento de la normatividad vigente respecto al derecho de niños y niñas a
una educación de calidad y el seguimiento que dará a las acciones establecidas.
PRIORIDAD 3.1.1 Abatir el rezago y el abandono escolar
PROBLEMA O
FACTOR CRÍTICO
OBJETIVO Que en los servicios educativos que atienden a población en contexto de vulnerabilidad se favorezca el ingreso, la
permanencia y el egreso oportuno de niñas y niños particularmente enfatizando la disminución de la incidencia de la
deserción escolar
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones para promover que todos los alumnos de la zona permanezcan en la
escuela, aprendan y culminen sus estudios en el tiempo establecido
Acciones para Identificar el papel de la función supervisora en el cumplimiento
de las disposiciones normativas aplicables para garantizar el derecho de los
alumnos a una educación de calidad.
Acciones para reconocer el derecho de toda persona para acceder a una educación
de calidad, permanecer en la escuela y concluir oportunamente sus estudios.
Acciones para prevenir y atender el rezago, así como los factores de riesgo que
propician el abandono escolar.
8. 7
Acciones para reconocer las conductas específicas que indican que un alumno o
alumna que se encuentran en situación de violencia, abuso o maltrato infantil y las
acciones que debe llevar a cabo para su atención.
PRIORIDAD 3.1.2. Normalidad Mínima Escolar
PROBLEMA O
FACTOR CRÍTICO
OBJETIVO Mejorar los servicios educativos relacionados con poblaciones en contexto de vulnerabilidad y fortalecer las
capacidades de los alumnos, docentes y escuelas pertenecientes prioritariamente a los servicios educativos de:
Educacion especial, Educacion Indigena, Telesecundaria, multigrado, poblacion en situacion y contexto de
migración; con un esfuerzo específico de atención al desarrollo y salvaguarda de la equidad de género.
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones que aseguren que las escuelas funcionen regularmente de acuerdo al
calendario escolar vigente
Accion para asegurar que todo el alumnado de las escuelas de la zona cuenten
con maestros y con todos sus libros y materiales de apoyo gratuitos
Acciones para asegurar que el tiempo escolar se ocupe en actividades con sentido
formativo para los alumnos
9. 8
Acciones que permiten evaluar periódicamente el aprendizaje logrado por los
alumnos de la zona.
PRIORIDAD 3.1.3. Mejora de los aprendizajes:
PROBLEMA O
FACTOR
CRÍTICO
OBJETIVO Contribuir a la mejora del logro educativo de los estudiantes de educación básica a través de la implementación de
estrategias centradas en la escuela que apoyen a los docentes en la generación de condiciones para el aprendizaje, con
énfasis en la lectura, la escritura y las matemáticas.
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones para Identificar rasgos de las escuelas que obtienen buenos
resultados educativos: metas comunes, enseñanza centrada en el aprendizaje,
trabajo colaborativo y altas expectativas sobre el aprendizaje de los alumnos.
Acciones para describir prácticas de enseñanza congruentes con los propósitos
educativos, enfoques y contenidos de la educación primaria.
10. 9
Acciones para reconocer las concepciones de los docentes sobre la enseñanza y
el aprendizaje implícitos en la práctica al trabajar los contenidos educativos.
Acciones para identificar prácticas educativas adecuadas para atender a los
niños y las niñas con discapacidad o aptitudes sobresalientes.
Acciones para Identificar fuentes de información para realizar el diagnóstico
de la situación educativa de las escuelas de la zona.
Acciones para interpretar la información sobre los resultados educativos de las
escuelas de la zona para tomar decisiones que contribuyan a la calidad del
servicio educativo.
Estrategias para impulsar la colaboración entre las escuelas de la supervisión
escolar.
1. Acciones para distinguir acciones para organizar redes de apoyo entre
las escuelas de la zona para la mejora de las prácticas educativas y de
los aprendizajes de los alumnos
2. Acciones para promover el intercambio de experiencias de mejora
escolar y el establecimiento de acuerdos para el desarrollo de proyectos
educativos entre las escuelas de la zona
3. Acciones para diseñar estrategias para impulsar acciones conjuntas
entre las escuelas de la zona, a fin de superar problemas comunes que
afectan el aprendizaje de los alumnos.
4. Acciones para promover acciones conjuntas que involucren distintas
instancias de gobierno, a la sociedad civil, las comunidades escolares y
el personal de la supervisión para prevenir y atender los casos de
11. 10
discriminación y violencia que pudieran presentarse en las escuelas de
la zona escolar.
PRIORIDAD 3.1.4. Convivencia sana, pacífica y libre de violencia:
PROBLEMA O
FACTOR
CRÍTICO
OBJETIVO Que los alumnos aprendan a aprender y aprendan a convivir sana y pacíficamente para que la violencia no se reproduzca
a través de actividades planteadas en la Ruta de Mejora escolar de las escuelas y los Planes de Trabajo de las
supervisiones del sector para garantizar las condiciones de normalidad mínima de operación de las escuelas
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones para Identificar instituciones, organismos y dependencias que brindan
apoyo, asistencia y asesoría a las escuelas de la zona, según sus necesidades.
Acciones para identificar como uno de los principios de la función supervisora el
respeto a los derechos humanos y los derechos de las niñas, niños y adolescentes, así
como la no violencia.
Acciones para promover en las escuelas la creación de ambientes favorables para la
inclusión, la equidad, la igualdad de género, la no discriminación, la eliminación de
estereotipos, el aprendizaje y la sana convivencia
Acciones para atender situaciones de emergencia en las escuelas, relacionadas con la
seguridad, emergencias sanitarias, violencia y abuso infantil
12. 11
Acciones para reconocer las implicaciones que tiene el comportamiento del personal
(docente, administrativo, de apoyo, directivos) en la seguridad, integridad física y
desarrollo de los alumnos.
3.2 Acciones para atender las condiciones generales
CONDICIONES 3.2.1 Fortalecimiento de los Consejos Técnicos escolares
PROBLEMA O
FACTOR
CRÍTICO
OBJETIVO Que el Consejo Técnico Escolar CTE y Consejo Técnico de Zona sea una oportunidad para el personal docente, bajo el
liderazgo del director y acompañamiento cercano del Supervisor, en el cual discuta y acuerde en torno de los desafíos
que le representan los resultados que obtienen los alumnos que asisten a la escuela
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones para reconocer que la autonomía de gestión escolar es la
capacidad de la escuela para tomar decisiones orientadas a mejorar la
calidad del servicio educativo que ofrece
13. 12
CONDICIONES
GENERALES
3.2.2 Fortalecimiento de la Supervisión Escolar
PROBLEMA O
FACTOR
CRÍTICO
OBJETIVO Que los Supervisores cuenten y apliquen las Herramientas para que les permitan fortalecer sus competencias
profesionales orientadas a la Asesoría y acompañamiento de los colectivos docentesde su zona para contribuira la mejora
del aprendizaje de los alumnos
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones para reconoce las principales responsabilidades y acciones de la
supervisión escolar para coordinar y operar el sistema de asesoría y
acompañamiento a las escuelas
Acciones para reconoce la finalidad de la asesoría técnica pedagógica que
se ofrece a los colectivos docentes como parte del sistema de asesoría y
acompañamiento a las escuelas.
Acciones para identificar acciones de asesoría a las escuelas a partir de
necesidades expresadas en la Ruta de Mejora Escolar, en los resultados de
las evaluaciones internas y externas
Acciones de acompañamiento, seguimiento y evaluación que realiza el
asesor técnico pedagógico y el supervisor para la mejora de las prácticas de
enseñanza.
14. 13
Estrategias para fomentar el desarrollo profesional de directivos y
colectivos docentes
Acciones de tutoría al personal docente que la requiera.
Diseñar un plan de trabajo para organizar las actividades de la zona escolar
de acuerdo a las necesidades de cada escuela
Acciones para proponer formas de participación de los directivos escolares
en el diseño del plan de trabajo para el acompañamiento a los colectivos
docentes de la zona escolar.
Acciones para reconocer que la reflexión sistemática sobre la propia
práctica profesional contribuye a mejorar el desempeño de la función
supervisora.
Acciones para identificar que la reflexión sistemática sobre la propia
práctica profesional influye en la toma de decisiones para generar
condiciones que fortalezcan la calidad del servicio educativo en la zona
escolar.
Acciones para distinguir las características del trabajo colaborativo que
permiten analizar su propia práctica y temas educativos de actualidad a fin
de mejorar su función.
Acciones para participar en redes y comunidades de aprendizaje para
fortalecer su desarrollo profesional.
Acciones para reconocer al Consejo Técnico de Zona como espacio de
aprendizaje y desarrollo profesional.
15. 14
Acciones para reconoce al sistema de asesoría y acompañamiento a las
escuelas para que éste sea una instancia de apoyo para fortalecer el estudio,
aprendizaje y desarrollo profesional.
Acciones para utilizar las TIC para su desarrollo profesional.
Acciones para utilizar las TIC para establecer comunicación con la
comunidad escolar.
Acciones para utilizar las TIC para organizar las funciones de la
supervisión
Acciones para distingue de qué manera están presentes los principios
filosóficos de la educación en México en el trabajo cotidiano del aula y la
escuela.
Acciones para reconocer las implicaciones del carácter nacional,
democrático, gratuito y laico de la educación pública en el ejercicio de la
supervisión escolar.
Acciones para reconocer las capacidades de liderazgo, negociación,
solución de conflictos y comunicación, para el ejercicio eficaz de su
función
Acciones para describir en qué sentido la supervisión escolar debe asumir
la corresponsabilidad de los resultados educativos que obtienen las escuelas
de su zona.
16. 15
CONDICIONES
GENERALES 3.23 Consejos escolares de Participación Social
PROBLEMA O
FACTOR
CRÍTICO
La carga administrativa interfiere en con la calidad educativa porque disminuye drásticamente las horas efectivas en
clase
OBJETIVO La colaboración sistemática y organizada de actores sociales como los padres de familia y representantes de sus
asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos escolares, ex alumnos, así como los
demás miembros de la comunidad interesados en trabajar con el fin común de mejoramiento del centro escolar.
META
Acciones Responsable(s) Tiempo
Acciones para Identificar el diseño de la Ruta de Mejora Escolar, el
fortalecimiento del liderazgo directivo e impulso de los consejos Técnico
Escolar, Técnico de Zona y de Participación Social en la Educación como
elementos que fomenten la autonomía de gestión de la escuela.
Acciones para seleccionar y organizar actividades coherentes con la Ruta de
Mejora Escolar de las escuelas para explicar cómo la autonomía de gestión
escolar favorece que los colectivos docentes establezcan metas comunes para
la formación de los alumnos
Estrategias para propiciar la comunicación entre la comunidad escolar y las
autoridades educativas para mejorar la atención a las escuelas.
Acciones para reconocer la influencia del entorno familiar, social y cultural en
el logro de los propósitos educativos
Acciones para identificar los propósitos y contenidos de la educación primaria
relacionados con la diversidad lingüística y cultural para asegurar que se
atiendan en las aulas y escuelas de la zona.
17. 16
Acciones para identificar los rasgos culturales y lingüísticos de la comunidad
para fortalecer la identidad de los alumnos en las escuelas a su cargo
Estrategias de atención a la diversidad cultural y lingüística expresada en las
escuelas de la zona
Estrategias para involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educativa
Actividades que propicien la participación de la comunidad en la tarea
educativa de las escuelas
Acciones para dentifica instancias a las cuales recurrir para intervenir en casos
de abuso o maltrato infantil
Acciones para identificar iniciativas comunitarias y la participación de otras
instituciones que coadyuven a la mejora de los aprendizajes de los alumnos
CONDICIONES
GENERALES 3.2.4 Descarga administrativa
PROBLEMA O
FACTOR
CRÍTICO
OBJETIVO Avanzar en la descarga administrativa por mandato legal art. 27 de la Ley General de Educación a través del Sistemas
de Información y Gestión Educativa (SIGED) que articula los elementos y mecanismo necesarios para su operación,
desarrollo, fortalecimiento y mejora continua con información estadística, censal y registral de alumnos, maestros y
escuelas.
(Se trata de la implementación del SGIEB. Algunos estados tienen ya REL WEB)
META
18. 17
Acciones Responsable(s) Tiempo
Estrategias de acompañamiento a las
acciones de gestión que realizan los
directivos de las escuelas de la zona.
4. SEGUIMIENTO
4.1 Acciones para el seguimiento de las prioridades y las condiciones generales
Aquí usted anotará las estrategias de seguimiento a las acciones que desarrollará para el logro de las prioridades educativas, argumentando su
avance, la congruencia de las acciones con las prioridades a ser atendidas y establecidas en el diseño de su Plan de Trabajo.
Usted deberá, referir como parte de sus actividades cotidianas, las acciones y estrategias que permitieran llevar a cabo el seguimiento de los
acuerdos, objetivos y metas establecidas con el personal directivo de las escuelas y personal docente, acciones que deberán estar vinculadas a
los resultados del diagnóstico.
En este sentido el supervisor da seguimiento y evalúa desde cada uno de sus ámbitos de acción (escuela,aula, colectivo y comunidad), a través
de una revisión sistemática de los avances, esto permitirá prever las necesidades, cambios o demandas de apoyo a cada uno de los planteles.
Aquí usted conformará su Expediente de evidencias, eles una muestra de documentos que se producen durante el ciclo escolar como resultado
de su gestión como Supervisor Escolar tales como:
19. 18
● Datos estadísticos de resultados educativos de las escuelas que atiende
● Resultados educativos de las escuelas de su Zona Escolar (Índices de reprobación, deserción a la escuela, eficiencia terminal y rezago
educativo)
● Evidencias del Consejo Técnico Escolar de las escuelas (Copia de minutas, actas,acuerdos,esquemas o gráficos de las Rutas de mejora,
producto de los Consejos Técnicos Escolares y cómo se vinculan los acuerdos con las sesiones de Consejo Técnico de Zona y las
acciones acordadas con el Jefe de Sector para atender las prioridades educativas establecidas) Aqui el enlace de la Estrategia nacional
del CTE 2016-2017 https://goo.gl/CsPuaJ
● Evidencias de su Plan de visitas a las escuelas(Documentos que den parte del seguimiento a las escuelasque visita: calendario de visitas
a las escuelas, las agendas y los resultados de las actividades realizadas, así como las de seguimiento y acompañamiento)
5. EVALUACIÓN
5.1 Estrategia para la evaluación de los resultados de la gestión.
Usted describirá las acciones que realizará y compartirá con los Directores Escolares de su Zona escolar, para el cumplimiento de acuerdos,
objetivos y metas establecidas. Además, describa las estrategias que utilizará para evaluar los resultados educativos obtenidos y cómo logrará
emprender acciones de mejora desde su función.
Explique la importancia de establecer un orden de atención para el cumplimiento de las prioridades educativas establecidas, el trabajo
colaborativo con la comunidad de la Zona Escolar donde se ubican las escuelas y su contribución a la mejora educativa desde su función como
Supervisor Escolar.
El ejercicio de la evaluación permite hacer un balance de los avances que se tienen respecto a los objetivos y a las metas planteadas, así como
los logros o las dificultades que se presentaron en la realización de las acciones.
Para esto, se sugiere revisar las actividades sugeridas en la Octava sesión del CTE
Preescolar https://goo.gl/PWoquv
20. 19
Primaria https://goo.gl/QeJHZI
Secundaria https://goo.gl/TrPUVa
REFERENCIAS
LINEAMIENTOS para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes ejerzan funciones de
dirección y supervisión en educación básica y media superior en el ciclo escolar 2016- 2017. LINEE-09-2016 http://
www.inee.edu.mx/images/stories/2014/Normateca/LINEE-09-2016_.pdf
SEP (2016). Perfil, Parámetros e Indicadores para Personalcon Funciones de Dirección y Supervisión en Educación Básica. Ciclo Escolar
2016-2017. http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/parametros_indicadores/
PPI_DESEMPENO_DIRECTIVOS_SUPERVISORES.pdf
SEP (2016). Etapas, aspectos,métodos e instrumentos. Proceso de Evaluación del Desempeño del Personalcon funciones de Dirección y de
Supervisión. Educación Básica. Ciclo Escolar 2016-2017. http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/
docs/2016/permanencia/etapas/EAMI_direccion_EBasica.pdf
SEP (2016). Guía académica para la elaboración del Plan de Trabajo argumentado. Ciclo escolar 2016-2017
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/ruta_mejora_directores_2016/academicas/76_0_E3_G
UIA_A_SUPRI.pdf
SEP (2016). Guia academica para la elaboracion del Expediente de Evidencias 2016-2017
http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/ba/docs/2016/permanencia/guias/guias_academicas_directores/76_0_E1_GUIA_A_SUP
RI.pdf